Download Técnicas Constructivas 2

Document related concepts

Viaducto de Millau wikipedia , lookup

Viaducto de Montabliz wikipedia , lookup

Viaducto de Ormáiztegui wikipedia , lookup

Exposición Internacional de Berlín (1957) wikipedia , lookup

Central undimotriz de Motrico wikipedia , lookup

Transcript
ÍNDICE
3
PRESENTACIÓN.
4
AUTOVÍA A-381 JEREZ-LOS BARRIOS.TRAMO IV
14
CENTRO DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO EN GAVÁ. BARCELONA.
22
RESIDENCIA PARA DISMINUIDOS PSÍQUICOS.VALENCIA.
32
AUTOVÍA DE CIRCUNVALACIÓN DE LAS PALMAS
DE GRAN CANARIA. FASE III
40
CENTRO DE PRODUCCIÓN DE RADIOTELEVISIÓN
DE CASTILLA LA MANCHA. TOLEDO.
52
GRANJA DE PECES PLANOS EN LA COSTA CORUÑESA.
64
COCHERA DE HORTA. BARCELONA.
74
AUTOPISTAS RADIALES. R-3, R-5 Y M-50. MADRID.
88
REHABILITACIÓN DEL PALACIO DE CAMPOSAGRADO. AVILÉS. ASTURIAS.
100
CUBIERTA DEL ESTADIO SANTIAGO BERNABEU. MADRID.
110
WORLD TRADE CENTER. CORNELLÁ. BARCELONA
130
REALIZACIÓN DE 115 VIVIENDAS Y GARAJES EN LA MARINA
DE SOTOGRANDE. SAN ROQUE. CÁDIZ
Edita
FCC CONSTRUCCIÓN, S.A.
Avda. General Perón 36, 28020 Madrid
Realización
D.L.
CINTERCO
M- 37850-2004
P R E S E N TA C I Ó N
TC
Técnicas Constructivas dedica este nuevo
número, al premio Fomento de la Calidad a la
Obra Excelente del Año, correspondiente a su
edición de 2004, como reconocimiento al esfuerzo de los
distintos centros de FCC CONSTRUCCIÓN, en la aplicación
de su Sistema de Gestión y Sostenibilidad durante el desarrollo
de las obras y a la capacidad y buen hacer de los equipos, que
han optado al premio con sus mejores realizaciones.
FCC CONSTRUCCIÓN, coherente con su política de mejora
continua, instituyó en 1995 este galardón, como expresión de
apoyo al personal de la empresa que más hubiese destacado en
la implantación y desarrollo del Sistema en cuanto a calidad,
seguridad y medio ambiente; utilización de medios propios;
propuestas de innovación y mejora incorporadas al proceso y
al producto; y gestión de los recursos humanos y materiales
puestos a disposición de la obra.
La satisfacción del cliente, reflejada en la Encuesta de Fin de
Obra y la gestión económico-financiera, llevada a cabo por el
equipo técnico, son también determinantes en el proceso de
selección de las obras excelentes, porque la calidad formal no
puede desligarse de la opinión manifestada por nuestros
clientes una vez recibidas, ni del legítimo objetivo de retribuir
adecuadamente el capital.
Con la satisfacción que me produce el comprobar que cada
nuevo ejercicio aumenta el prestigio del Premio Fomento de la
Calidad a la Obra Excelente del Año y el número de obras
presentadas, felicito en primer lugar a los equipos responsables
de las que han sido premiadas en esta ocasión, por haber
sabido llevar a la práctica con dedicación, entusiasmo y de
forma rigurosa, los objetivos básicos de nuestra política de
calidad y sostenibilidad; también felicito al resto de los
participantes por sus magníficas realizaciones que nos llenan de
orgullo.Todas ellas prestan hoy un cumplido servicio al
ciudadano según fueron concebidas.
Valgan también estas líneas como expresión de agradecimiento
a nuestros clientes por su confianza; a las direcciones de obra
por su exigencia y profesionalidad y a nuestros subcontratistas y
colaboradores por su compromiso, sin ellos no hubiera sido
posible presentar a ustedes estas realizaciones.
José Mayor Oreja
Presidente de FCC Construcción
PREMIO FOMENTO
DE LA CALIDAD 2004
OBRA CIVIL
AUTOVÍA A-381 JEREZ - LOS BARRIOS. TRAMO IV
AUTOVÍA A - 381
JEREZ - LOS BARRIOS.
TRAMO IV
Propiedad:
GIASA
Consejería de Obras Públicas
y Transportes
Junta de Andalucía
Empresa constructora:
FCC Construcción
Delegación Andalucía Occidental
Obra Civil
Jefe de Departamento:
Miguel A. Pérez García
Jefe de Obra:
Germán Jiménez Dorté
Autor del proyecto
y Dirección de Obra:
AYESA
Luis Quintana de Juan y
Raúl Rasero del Real
E
l incremento del tráfico rodado de intercambio comercial
que soporta el eje Jerez de la Frontera-Algeciras, y su
relevancia como nexo de unión entre la bahía de Algeciras y el
resto de Andalucía Occidental, condujo a la Consejería de
Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía a
proponer el desdoblamiento de la carretera A-381, Jerez de la
Frontera-Alcalá de los Gazules-Los Barrios, para transformarla
en una autovía.
Después de valorar su coste y su rentabilidad económica, se
recogieron los aspectos exigidos en la D.I.A. (Declaración de
Impacto Ambiental), proponiendo y valorando cada una de las
medidas necesarias para eliminar o reducir los daños que
pudiera producir la nueva autovía, al integrarla en el entorno
paisajístico del Parque Natural de los Alcornocales, territorio
que, por su extensión, flora y fauna, constituye una de las
principales reservas de Europa.
Área del Álamo. Viaducto del Álamo
de 600 m y falso túnel al fondo.
5
6 AUTOVÍA A-381 JEREZ - LOS BARRIOS. TRAMO IV
En página siguiente,
falso túnel o túnel
“verde” y viaducto del
Álamo de 280 m.
DESCRIPCIÓN GENERAL
DEL TRAMO IV DE LA AUTOVIA
y 1,0 m y la mediana de 12 m fuera del
Parque y de 8 m dentro del Parque.
El tramo IV de la autovía A-381 se desarrolla por completo en el término municipal de
Alcalá de los Gazules, entre los parajes de
Loma de Majaplata, en el límite de los términos de Medina Sidonia y Alcalá de los
Gazules, y Las Veinte Fanegas, en la margen izquierda del río Alberite en su desembocadura en el embalse de Barbate. El
trazado es de 17.600 metros, y a partir del
enlace de Alcalá Oeste-Benalup discurre por
terrenos situados en el Parque Natural de
los Alcornocales.
Tiene tres enlaces: Majaplata, Alcalá Oeste-Benalup y Alcalá Este. El tramo incorpora un total de 28 estructuras; 20 de ellas
son viaductos y 42 obras de drenaje transversal en el tronco de la Autovía y 12 en
los ramales, de las cuales 35 son de tubos
de hormigón armado (1.500 y 1.800 mm)
y el resto marcos prefabricados. Tambien
existen 30 obras de drenaje transversal en
vías de servicio y caminos.
Toda la zona afectada por el trazado en el
interior del Parque se encuentra clasificada como Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido. Son terrenos rústicos,
con fincas de configuración latifundista y
explotación extensiva agroforestal.
DESMONTE: 3.600.000 m3 (450.000 m3
tierra vegetal para taludes y 850.000 a vertedero). Son aprovechables para terraplén
2.300.000 m3.
La orografía que presenta el terreno por el
que transcurre el trazado de la autovía es
muy ondulada, con constantes cambios de
relieve. Cuando el trazado entra en el parque comienzan a aparecer masas arbóreas
y espesa vegetación.
Las calzadas son de 7 m (3,5 + 3,5), los
arcenes de 2,5 y 1,0 m,las bermas de 1,0
Situación de la obra.
Planta general.
Del movimiento de tierras realizado podemos destacar lo siguiente:
TERRAPLÉN: 3.500.000 m3 (de los 2.300.000
aprovechables de desmonte, 2.200.000
son estabilizados con cal al 2% y 3% y
100.000 sin estabilizar) y el resto,
1.200.000 m3 son de préstamos.
En cuanto al firme en el tronco de la autovía, éste consta de: 25 cm zahorra artificial,
13 cm capa base de M.B.C. S-25, 8 cm capa
intermedia de M.B.C. S-20 y 4 cm capa
rodadura drenante. M.B.C.PA-12.
ORIGEN DEL TRAMO
TRAMO OBJETO DEL PROYECTO
FINAL DEL TRAMO
AUTOVÍA JEREZ - LOS BARRIOS
7
8 AUTOVÍA A-381 JEREZ - LOS BARRIOS. TRAMO IV
OPTIMIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
DEL TRAZADO. EL MEDIO NATURAL
La gran importancia de este Parque Natural, cuya especie vegetal más abundante
-con auténticas masas frondosas- es el
alcornoque, reside en que éste forma uno
de los bosques mediterráneos más extensos de Europa. También proliferan en él, el
quejigo, el acebuche, el palmito, el hojaranzo (rododendro), el olmo, la zarzaparrilla, el álamo blanco, el rebollo, así como los
brezos, madroños, arrayanes, durillos, etc.
población de rapaces, encabezada por las
águilas culebrera, perdicera, calzada, imperial y real, junto a especies como el búho
real, el halcón común, el alimoche, azores,
gavilanes y una de las mayores concentraciones de buitre leonado.
También las aves insectívoras, como el petirrojo, el chochín, el mito y el herrerillo; así
como el ruiseñor, el abejaruco, la golondrina y el vencejo.
En página siguiente,
vista interior del
viaducto del Álamo y
falso túnel.
Pilas y vigas del
viaducto del Álamo.
En la zona dominada por los “canutos”
-valles fluviales típicos del Parque- se forma un microclima que ha propiciado el
mantenimiento de una vegetación, heredada del bosque de Laurisilva procedente
del Terciario, formada por especies como
el rododendro, el aliso, el laurel, el fresno,
el avellanito, el acebo, el rusco y varios tipos
de helecho, algunos de ellos de enorme
interés botánico.
La fauna de los Alcornocales es también
de gran variedad, destacando entre los
mamíferos ungulados el ciervo y el corzo,
y entre los depredadores, el zorro, la jineta, el meloncillo, la nutria, el turón, la
comadreja, el gato montés y el tejón. En
cuanto a las aves, existe una importante
Arriba, perfil longitudinal.
Abajo, detalles del
viaducto del Álamo.
FUTURA
AMPLIACIÓN
ALZADO
LATERAL
AUTOVÍA A-381 JEREZ
AUTOVÍA
- LOS JEREZ
BARRIOS.
- LOSTRAMO
BARRIOS
IV
9
10 AUTOVÍA A-381 JEREZ - LOS BARRIOS. TRAMO IV
ACTUACIONES MEDIOAMBIENTALES
Desde el primer momento se incorporaron
las prescripciones contempladas en la D.I.A.
Para alcanzar el objetivo medio ambiental
en todos los puntos, se recurrió a múltiples
ajustes de trazado y diseño, con las consiguientes propuestas ambientales, hasta
conseguir un óptimo equilibrio entre el
entorno natural y el trazado proyectado.
Son los siguientes:
▲ A partir de la entrada en el Parque Natural de los Alcornocales, se cambió la sección de la mediana de 12 a 8 metros, lo
que supuso una significativa reducción de
la superficie ocupada.
Mediante el tratamiento con cal de
muestras de material arcilloso, no apto
para el empleo en terraplenes, se consiguió modificar sus características y se logró
un mayor aprovechamiento del material de
desmonte a utilizar en terraplén.
▲
Enlaces de Alcalá
de los Gazules
Oeste-Benalup y
estructura E-6.
▲ Mediante el estudio de alternativas de trazado, se obtuvo un balance equilibrado entre
las tierras procedentes de las excavaciones y
las destinadas a terraplenes o rellenos.
▲ Se aumentaron las longitudes de los via-
ductos y se distribuyeron los vanos para
evitar que los cauces y la vegetación se vieran afectadas en las vaguadas.
Se limitaron las alturas de los desmontes en 10 metros, y de los terraplenes en
5 metros.
▲
Se proyectaron pasos inferiores adaptados a la fauna y se establecieron la continuidad y reposición de vías pecuarias y
caminos agrícolas.
▲
Se impidieron los accesos a la autovía
mediante un cerramiento formado por
malla metálica parcialmente enterrada para
evitar el acceso de pequeños reptiles, construyéndose rampas y tapas con rejilla para
facilitar y proteger el paso de fauna.
▲
AUTOVÍA A-381 JEREZ - LOS BARRIOS. TRAMO IV
En algunos casos se utilizaron barreras
antirruido que cumplen una doble función: como barrera acústica y como elemento resistente para la estabilización de
taludes.
▲
Otras medidas aplicadas durante la construcción para disminuir los impactos negativos fueron las siguientes
▲ Minimización de la superficie, y señalización de sus límites con el estaquillado y
cinta plástica, a fin de evitar daños innecesarios en los terrenos limítrofes.
Retirada, almacenamiento y posterior
extendido de la tierra vegetal. Esta es una
medida fundamental para el reestablecimiento posterior de la vegetación y, por tanto, de la integración de la vía en el paisaje.
▲
▲ Gestión adecuada de los residuos de
obra y limpieza de terreno para conseguir
la integración ambiental del proyecto y una
favorable solución estética del conjunto.
Prevención de la contaminación durante
la fase de construcción. Estas medidas estuvieron basadas en la protección del rico sistema hidrológico presente en el tramo IV,
en el control de la contaminación atmosférica y en la prevención de la contaminación
de suelos por actividades e instalaciones de
obra. Cabe resaltar en este último aspecto
la adecuación de un campamento de obra,
que en este caso era utilizado también como
centro de gestión de los aceites usados, y
medidas de protección contra el polvo.
▲
▲
Seguimiento arqueológico de las obras.
Corrección del efecto barrera mediante
la instalación y acondicionamiento de
pasos específicos de fauna, que tienen por
objeto dar al trazado la permeabilidad
transversal necesaria para reducir la limitación física al desplazamiento de ciertas
especies que se localizan en la zona de
actuación del tramo IV, (tales como la
nutria, el meloncillo, el gato montés, el corzo y el conejo).
▲
Tramo de la autovía
en el enlace Alcalá
Oeste-Benalup.
11
12 AUTOVÍA A-381 JEREZ - LOS BARRIOS. TRAMO IV
▲ Adecuación del tránsito ganadero, mediante la reposición del paso en los cruces con
las vías pecuarias y pasos de ganado.
▲ Instalación de pantallas antirruido en
cuatro localizaciones y pantallas vegetales
en diversos tramos.
Instalación de un muro verde, en vez de
utilizar los muros tradicionales de hormigón "in situ" o prefabricado, y un muro
de geoceldas que permite la vegetación de
taludes prácticamente verticales.
▲
Sección tipo del falso
túnel o “túnel verde”.
Abajo,vista del falso
túnel.
Proyector para
alumbrado
Luminaria autónoma de
emergencia
Estas y otras medidas, que constituyeron
una gestión modélica del entorno, ha
supuesto que la A-381 haya sido galardonada con el Global Road Achievement
Award por el conjunto de actuaciones
medioambientales llevadas a cabo. Estos
premios, convocados anualmente por la
Federación Internacional de Carreteras,
tienen el propósito de reconocer la excelencia y la innovación en el desarrollo de las
infraestructuras viarias de todo el mundo.
AUTOVÍA A-381 JEREZ - LOS BARRIOS. TRAMO IV
Viaducto Alberite
de 280 m.
Abajo, tramo de
autovía en el paso
superior de la
estructura E-15.
13
PREMIO FOMENTO
DE LA CALIDAD 2004
EDIFICACIÓN
CENTRO DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO EN GAVÁ, BARCELONA
15
CENTRO DE CONTROL
DE TRÁNSITO AÉREO
EN GAVÁ, BARCELONA
Propiedad:
AENA
Empresa constructora:
FCC Construcción en U.T.E.
Delegación Cataluña Edificación I
Gerente de la U.T.E.:
Jaime Vilá Casals
Jefe de la Obra:
Miguel Borrás
Asistencia técnica:
NORCONTROL
Autor del proyecto:
TYPSA
Dirección Facultativa:
Pablo Lázaro Melgar (AENA)
L
a obra consiste en la construcción del nuevo Centro de
Control de Tránsito Aéreo de Barcelona, situado en el
municipio de Gavá, a 6 km del aeropuerto de El Prat, y se ha
enclavado específicamente en un antiguo centro de emisores
del ejército. Ha sido realizado para la empresa pública AENA,
dependiente del Ministerio de Fomento.
La construcción de un nuevo Centro de Control de Tránsito
Aéreo para la Región Este, se engloba dentro de el proceso de
expansión generalizado que están experimentando todas las
infraestructuras aeroportuarias españolas y el aumento del
tráfico aéreo mundial que se prevé para los próximos años.
El solar tiene 165.559 metros cuadrados, con un perímetro de
1.707 metros. La topografía del terreno es lisa y horizontal, con
una cota máxima de elevación sobre el nivel del mar de +3,35
metros y mínima de +1,08 metros. El edificio ocupa una
superficie en planta de 14.000 metros cuadrados y tiene una
superficie útil total de 33.000, además de un parking con
capacidad para 300 vehículos. El resto de la parcela se ha
ajardinado adaptándola a las especies de la zona con más de
1.800 árboles de 16 especies diferentes y otras 3.000 plantas
arbustivas variadas.
El proyecto fue realizado por la empresa TYPSA, y dirigido por
Pablo Lázaro, ingeniero industrial de AENA. También se contó
con la asistencia técnica de la empresa NORCONTROL.
Muro cortina abotonado
de la fachada principal.
16
CENTRO DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO EN GAVÁ, BARCELONA
DESCRIPCION DEL CENTRO
DE CONTROL
Vista aérea
del Centro de Control,
con el vial de footing
rodeándolo.
El espacio arquitectónico más representativo del Centro produce un contacto visual
entre todas las zonas públicas del edificio,
situadas a diversos niveles y conectadas por
medio de pasarelas de circulación que se
abren al hall y dan acceso a las zonas de
dirección y servicios generales.
El conjunto del edificio principal del complejo se ha organizado a lo largo de un eje
central que conduce a los distintos niveles,
desde el hall principal de acceso hasta el
centro neurálgico del edificio. En el bloque
de acceso se organizan las áreas de recepción e información y los servicios generales;
en un nivel superior, los de administración
y en un tercero, las oficinas de la dirección.
Sobre este eje se articulan las áreas funcionales, en una progresión que corresponde al orden de menor a mayor grado
de seguridad, según el grado de implicación de las funciones que se desarrollan en
cada área.
CENTRO DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO EN GAVÁ, BARCELONA
17
Distribución de la
planta principal del
Centro de Control.
Alzados de las áreas
de operaciones y
mantenimiento,
viéndose la sección de
las pasarelas y del
corredor.
18
CENTRO DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO EN GAVÁ, BARCELONA
Vista del patio alargado
con la pasarela de
13,20 m. de longitud
atirantada en módulos
de 2,20 m.
Abajo, alzado del muro
cortina curvo del hall
principal.
En el segundo bloque, separado del anterior por un patio alargado, se sitúan las áreas
de operaciones ACC y de mantenimiento
ACC; sobre éstas, los servicios de control y
los técnicos. Atravesando este edificio en su
nivel principal, el eje de circulación conduce a la zona de controladores, paso obligado hacia las salas de control y de equipos,
entre las que se sitúan las áreas de supervisión técnica y el puesto del jefe de la sala
de control.
Separada de estas últimas por un corredor lineal, y en el extremo opuesto del
complejo, está el área de energía, con
acceso independiente. El corredor sirve
también como barrera de ruidos y vibraciones y para acceso controlado de vehículos de carga. Las áreas de descanso de
controladores, de instrucción y el simulador, se sitúan en una zona separada
para garantizar el aislamiento y la seguridad. Las superficies construidas son: en
la planta sótano, 10.882 metros cuadrados, en la planta baja, 13.903; en el primer piso, 4.636 y en el segundo, 1.695
metros cuadrados.
De la sala de control resulta interesante
destacar su gran superficie, más de 1.385
metros cuadrados totalmente diáfanos,
pues se han realizado unas vigas de hormigón de 30 metros que salvan las luces
de esta sala, que se ha acabado tanto en
paredes como en techo en paneles de
madera de abedul ignífugo. La configuración del techo permite tener integrados
todos los sistemas de climatización, contra incendios e iluminación. Esta última,
debido a las características de operatividad de la sala, se ha tratado de manera
especial. Se han utilizado luminarias ocultas extrafinas con el fin de no crear diferencias notables de intensidad luminosa
dentro de la sala y no producir reflejos en
las consolas de los controladores. El techo
tiene forma de bóveda rebajada dividida
CENTRO DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO EN GAVÁ, BARCELONA
en siete casquetes que van definiendo líneas de luz indirecta y produciendo una sensación de claridad general en la sala, de
tal modo que no se producen distorsiones
en la utilización de los equipos de control.
A la derecha, patio de luces en
medio de la sala de equipos,
formado por cuatro pilares mixtos.
Abajo, vista de la fachada
principal y del lado montaña del
Centro de Control.
19
20
CENTRO DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO EN GAVÁ, BARCELONA
DESCRIPCION DE LA OBRA
En los edificios se ha realizado una cimentación profunda mediante pilotaje in situ.
La solución estructural empleada en la
mayor parte de la edificación es de hormigón armado con forjados reticulares, con
cantos de 35 o de 46 cms., según la luz;
en zonas particulares se emplean diversos tipos, forjados mixtos, losas macizas,
estructura metálica, etc. Existe una galería
de hormigón que comunica el edificio de
frío con el de energía.
La torre de comunicaciones se ha resuelto con estructura metálica compuesta
por seis pilares HEB-220; tiene dos plataformas a 33 y 38 metros, con forma de
dodecágono, inscritas en circunferencias
de 8 y 11 metros de diámetro respectivamente.
Los cerramientos de fachada se han ejecutado con fábrica de ladrillo perforado, revestido al exterior con placas de sandwich de
aluminio ligero formando una cámara ventilada, y aislamiento de fibra mineral de 50
milímetros. En el interior, se recubre con
paneles de aglomerado con revestimiento
plástico. La fachada principal está protegida con un plano exento de vidrio reflectante, que facilita su mantenimiento.
Las cubiertas, en general, son planas de
tipo invertido. Como protección contra la
insolación, se ha colocado una cubierta flotante de losas prefabricadas. El falso techo
es de tipo modular, de chapa perforada
lacada, con aislamiento de fibra de vidrio
en su interior.
La carpintería es de aluminio lacado con
rotura de puente térmico. Los pavimentos
de las zonas operativas y administrativas
del edificio tienen un suelo flotante modular, con distintos acabados. En las zonas
públicas, hall, cafetería, etc., es de gres porcelánico; en las técnicas, de pavimento
continuo. En la zona de control se utilizan
luminarias especiales y ocultas, que evitan
el deslumbramiento y los reflejos en las
consolas de los controladores.
Arriba, torre de comunicaciones de 42
metros de altura y 48 toneladas de peso.
Abajo, vista general de la Sala de Control.
CENTRO DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO EN GAVÁ, BARCELONA
A la izquierda,
muelle de descarga
del Centro de
Control con la torre
de comunicaciones
de fondo.
Abajo, una de
las dos salas
duplicadas con
los cuadros de
distribución y
reparto del edificio
de energía.
21
INSTALACIONES
La central de energía se ha diseñado bajo
el concepto de fallo único, con el fin de
garantizar el suministro en cualquier condición de emergencia. Las instalaciones
eléctricas se componen de doble alimentación, desde un anillo de compañía hasta un centro de distribución y medida
situado en el límite de la parcela; desde
éste, también con doble acometida, se
encamina por distintos recorridos hasta el
edificio de energía, a un conjunto de cabinas de 36 kV que alimentan dos transformadores de 2.500 kVA, a los que están
conectados dos grupos de continuidad de
1.500 kVA, apoyados por dos grupos electrógenos de 2.500 kvA.
Todo ello forma dos grupos redundantes
que trabajarán al 50%, con la posibilidad
de que, en los casos de mantenimiento o
de avería, cada uno de ellos se haga con
toda la carga, asegurando el suministro en
todo momento. Además, las cargas esenciales disponen de doble alimentación a
través de dos S.A.I. de 160 kVA, existiendo un tercero que a través de un by-pass
puede sustituir a cualquiera de los dos
anteriores.
La instalación de alumbrado es con control mediante interruptores telemandados
desde el control centralizado. Hay dos
ascensores con capacidad para ocho personas y tres plataformas elevadoras, una
de 700 kilos y dos de 300.
Asimismo se cuenta con las siguientes instalaciones: de comunicación, voz y datos;
audiovisuales con capacidad de conexión a
videoconferencia; control de seguridad y
accesos, circuito cerrado de TV y protección
perimetral por barrera de infrarrojos; climatización y ventilación; abastecimiento de
agua, drenaje y depuración de residuales,
con planta depuradora prefabricada enterrada, y previsión de riego con el efluente
depurado. Hay un depósito de propano de
5.940 litros enterrado, detección y protección contra incendios, y alarma con sensores de humos y temperatura.
Sala de bombas
del edificio de frio.
RESIDENCIA PARA DISMINUIDOS PSIQUICOS EN VALENCIA
RESIDENCIA PARA
DISMINUIDOS
PSÍQUICOS EN
VALENCIA
Propiedad:
Fundación de Ayuda al Desvalido
Empresa constructora:
FCC Construcción
Delegación Valencia Edificación
Jefe de Departamento:
Agustín Cervera Marín
Jefe de Obra:
Rafael Mateu Mateu
Autores del proyecto:
Rafael Alcón Traver
y Julio Lacomba Boix
Dirección Facultativa:
Julio Jorques Ginés
Acceso principal.
23
L
a calidad de un producto se mide no sólo por la bondad y
elevada categoría del diseño y del proceso de fabricación,
sino por la acogida que tiene entre la sociedad a la que va
destinada, ya sean aquellas personas que lo van a usar, como
aquellas otras que sólo lo van a contemplar; es decir, por la
adecuación al usuario tanto como por la adecuación al
entorno.
Esta obra, promovida por la Fundación de Ayuda al Desvalido,
que preside Esther Koplowitz, supone una iniciativa de gran
interés social, que complementa los equipamientos existentes
en la zona y mejora sensiblemente la oferta asistencial de los
minusválidos psíquicos.
Ha sido proyectada y dirigida por los arquitectos Rafael Alcón
Traver y Julio Lacomba Boix. El arquitecto técnico de la dirección
de obra ha sido Julio Jorques Ginés. El destinatario final es el
Excmo. Ayuntamiento de Valencia. Han intervenido por parte
del municipio el Jefe de los Servicios Técnicos, Francisco
Planélls, la arquitecta Gemma Meseguer y el Ingeniero Técnico
Industrial Juan López.
24
RESIDENCIA PARA DISMINUIDOS PSIQUICOS EN VALENCIA
Se trata de una residencia que desarrolla
un programa funcional, para alojar en régimen continuo a 60 discapacitados psíquicos severos y profundos, organizada en
cinco módulos, cada uno para doce residentes, y con todos los servicios necesarios para su tratamiento.
La residencia se ubica en una zona en
expansión de la ciudad, con buenas vías
de comunicación, y junto al Parque de
Cabecera, un parque urbano en fase de
ejecución.
EMPLAZAMIENTO
El edificio es un encargo de la Fundación
de Ayuda al Desvalido, para implantar la
residencia en una parcela de suelo urbano cedida por el Ayuntamiento de Valencia, en la confluencia de la calle Vall de la
Ballestera con la avenida 9 de octubre.
Tiene forma de trapecio rectangular, con
uno de sus lados curvo debido a la línea
de encuentro de las dos vías a las que da
frente. La parcela tiene una superficie de
5.002,75 m2.
Su eje longitudinal se orienta de este a oeste, siendo medianeros los límites este y sur;
y la superficie es plana, sensiblemente horizontal, aunque se encuentra deprimida
unos 80 cm. con respecto a la acera.
En el extremo oeste de la fachada norte
existe una casa de huerta, con patio y anexos; es un edificio inscrito en el catálogo
municipal de bienes inmuebles protegidos
y recién rehabilitado que se implanta en el
terreno natural, por lo que la rasante de
su pavimento de planta baja también queda deprimida con respecto a la acera.
Patio de mercancias.
Sección transversal.
Abajo, alzado
principal. Alquería.
RESIDENCIA PARA DISMINUIDOS PSIQUICOS EN VALENCIA
Arriba, vista aérea.
A la derecha, planta
general de cubiertas.
Fachada Oeste
Fachada Norte
25
26
RESIDENCIA PARA DISMINUIDOS PSIQUICOS EN VALENCIA
ESTUDIO FUNCIONAL
El programa funcional está dominado por
el llamado Bloque Residencial, al que se
supeditan los servicios de atención, dirección y administración, así como los servicios de apoyo. A su vez, el programa del
bloque residencial se divide en cinco unidades de residencia, para que cada una
facilite la organización y cuidado de los
residentes según sus distintos grados de
discapacidad, en espacios dotados de cierta autonomía funcional.
De este modo, cada unidad de residencia
resuelve un núcleo autónomo para doce
internos, alojados en seis habitaciones individuales y tres dobles, que dispone de aseos y una zona de estar y comedor propias.
El asoleamiento y la iluminación natural
han sido premisas del proyecto para la
definición de esta pieza, así como el tratamiento del interior en relación con el
exterior ajardinado.
La conveniencia de que todas las habitaciones tengan sol directo y que el pasillo tenga
iluminación natural a primeras horas de la
mañana, obliga a orientar al sur las habitaciones. En este eje norte-sur se alternan
patios ajardinados y módulos residenciales,
con lo que se consigue el asoleamiento directo, en las habitaciones individuales durante
la mañana y a partir del mediodía en las
dobles. En los pasillos, la cubierta se levanta para permitir la entrada de sol en las primeras horas de la mañana a través de una
serie de lucernarios.
Existe un tratamiento, común a todas las
partes del proyecto, que pretende la armonía del conjunto y que consiste en la interacción interior-exterior; se consigue gracias
a la continuidad de la habitación con el patio
ajardinado; a la secuencia de estrechas aberturas en uno de los lados del corredor central, que proporcionan vistas estáticas de los
patios para proteger la intimidad pero permiten la entrada de sol directo; a las transparencias del lado opuesto de ese corredor,
que abren las vistas desde el jardín central
hasta la calle, y en la prolongación de la
medianera sur con un porche que enlaza
los sucesivos patios ajardinados.
Arriba, módulo de
residencia.
Habitación doble.
A la derecha, sala
polivalente.
RESIDENCIA PARA DISMINUIDOS PSIQUICOS EN VALENCIA
Arriba, talleres en la
alquería y patio.
A la izquierda,
gimnasio y
rehabilitación.
27
28
RESIDENCIA PARA DISMINUIDOS PSIQUICOS EN VALENCIA
RESIDENCIA PARA DISMINUIDOS PSIQUICOS EN VALENCIA
EL PASILLO DE COMUNICACIÓN
Es el elemento integrador de los distintos
módulos. En uno de sus laterales incorpora el orden en su secuencia; en el otro, la
carga de una serie de contenidos de difícil tratamiento: casa de huerta, acceso a la
zona de atención, acceso desde el exterior
y relación con la zona de servicios.
LA CASA DE HUERTA
Condiciona la implantación de los niveles del forjado de suelo de la planta baja.
Parte del edificio se resuelve en el nivel
deseable, accesible a pie llano desde la
calle, pero para acceder a la casa de huerta tenemos que descender unos 60 cm.
Este problema se resuelve mediante
una rampa de pendiente muy tendida,
dispuesta en el pasillo central, que
permite el acceso al conjunto de usos
asistenciales y a dos de los módulos residenciales.
A la vez, permite la resolución del programa asistencial, organizado de modo que
las funciones que deben tener mayor relación con la residencia, tales como las salas
de hidroterapia y de fisioterapia, se dispongan en la tangencia con la rampa. Las
edificaciones anexas a la casa de huerta se
amplían con un ala donde están los servicios médicos y una sala de habilitación.
29
En página anterior,
arriba, detalle de
interior del edificio.
Abajo, fachada de la
alquería de la calle
Valle de la Ballestera.
EL ACCESO PRINCIPAL
Y EJES DE DISTRIBUCIÓN
En paralelo al eje de ordenación de los
módulos residenciales y del área de servicios de atención, se traza un eje de servicio mediante el que se conectan aquellos
con el exterior y con los espacios de administración y servicios de apoyo. Este elemento de conexión tiene la función de
privatizar el corredor interior y los patios
ajardinados, puesto que permite la relación visual interior-exterior, pero tamizada
a través de la doble cortina de vidrio.
Abajo a la izquierda,
módulo de residencia.
Pasillo y comedor.
A la derecha, interior
de taller.
30
RESIDENCIA PARA DISMINUIDOS PSIQUICOS EN VALENCIA
En página siguiente,
arriba, acceso y zona
de comunicación.
Abajo, detalle de
fachada.
LA EDIFICACIÓN DE SERVICIOS
Y COMPLEMENTARIA
▲
Pinturas: plástica de color.
Pavimentos: terrazos, gres antideslizante y hormigón impreso.
▲
La gran superficie destinada a cocinas, almacenes, instalaciones, etc., se ubica junto a
la medianera este, con acceso independiente a un patio de maniobras y al sótano
del edificio de administración y servicios.
▲ Falsos techos: escayola lisa y placa desmontable con perfilería vista.
▲ Las carpinterías interiores son de madera
FICHA TÉCNICA DE LA OBRA
canteada, chapada con postformado.
▲
La cimentación, pilares y vigas son de
hormigón armado.
▲
▲ Los forjados, unidireccionales de nervios
Se han realizado diversas instalaciones, que
consisten en: eléctrica y de iluminación,
telefonía y redes informáticas, detección y
extinción de incendios, anti-intrusión y
circuito cerrado TV, climatización y calefacción, ascensores y montacamillas, fontanería y gas.
"in situ".
▲ Las cubiertas, planas invertidas y de teja
curva.
Los diversos revestimientos son:
En paredes interiores, vinílicos y alicatados.
▲
▲ Aplacados exteriores en piedra de Cenia
y tablero industrializado.
Vista general de la cubierta.
Abajo,detalle constructivo
de cubierta.
Las exteriores, de aluminio anonizado
con doble acristalamiento laminar.
Y cuenta además con los siguientes equipamientos: cocinas, lavandería, sala de fisioterapia, sala de hidroterapia, sala Snoelzen,
módulos residenciales y talleres.
RESIDENCIA PARA DISMINUIDOS PSIQUICOS EN VALENCIA
En síntesis, los valores que le distinguen se
hacen patentes en:
La adecuación al usuario, que se manifiesta en la selección de colores empleados, en la circulación y jerarquización de
los recorridos, así como en la organización
y disposición de los módulos residenciales.
▲
La adecuación al entorno. La implantación del edificio se adapta a las condiciones
de la parcela, así como a la existencia de la
antigua masía rehabilitada, que pasa a formar parte del conjunto de edificaciones.
▲
▲ La integración en un proyecto, de varios
equipos de trabajo multidisciplinares, que
desarrollan, según principios de eficacia y
participación una iniciativa importante plasmada en un producto final que muestra,
en su discreción, el valor fundamental del
trabajo modesto y no estridente.
31
AUTOVÍA DE CIRCUNVALACIÓN A LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. FASE III
AUTOVÍA DE
CIRCUNVALACIÓN
DE LAS PALMAS DE
GRAN CANARIA.
FASE III
Propiedad:
Ministerio de Fomento
Empresa constructora:
FCC Construcción en U.T.E.
Delegación Las Palmas
Jefes de Obra:
Pablo López Marzo
Marcos Hernández Guerra
L
33
a Autovía de Circunvalación de las Palmas de Gran Canaria,
en su Fase III, establece una nueva alternativa de acceso a la
capital grancanaria desde el sur, a la vez que permite una
excelente comunicación entre el sudeste y el noroeste de la isla
sin que el tráfico tenga que atravesar la ciudad, solucionando
los problemas de congestión existentes en las carreteras GC-1
y GC-811.
El trazado discurre desde Pico Viento hasta Jinámar. También
se incluye un nuevo acceso a los barrios del cono sur de la
ciudad y una conexión entre la autovía GC-1 y el núcleo
de Tafira Alta.
Autor del proyecto
y Dirección de Obra:
José María Maya Cáceres
Vista aérea de los
accesos a Tafira.
34
AUTOVÍA DE CIRCUNVALACIÓN A LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. FASE III
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En página siguiente,
vista aérea del
viaducto de Riquiánez
y enlace de Pedro
Hidalgo.
Abajo, plano de
situación del proyecto.
El trazado de la Fase III empieza en las proximidades del enlace de Pico Viento (Fase
II de la Circunvalación) y se encamina al
sureste, hacia la vaguada de Barranco Seco,
que se salva mediante el viaducto de Santo Domingo, dos estructuras paralelas de
120 metros de longitud y planta ligeramente curva. El trazado continúa hacia el
Lomo de Santo Domingo, que atraviesa
mediante dos túneles de 260 metros, también paralelos y de planta curva.
Tras este punto, la traza efectúa un cambio de dirección por una zona de terraplenes hasta el Barranco del Fondillo, que se
cruza a través del viaducto de Riquiánez,
de 360 metros y planta curva. La sección
tipo en estos tramos es de tres carriles por
sentido y mediana.
Siguiendo hacia el sudeste se superan unas
pendientes de 3,85%, para llegar al enlace de Pedro Hidalgo sobre el Barranquillo
de la Cardonera, en la vertiente este de la
montaña Riquiánez. En este punto el trazado cambia en su pendiente, que pasa a
ser del –0,65%, y en su directriz, que se
reorienta hacia el este; el camino de Las
Leñas Buenas se salva mediante los túneles del Lomo del Tablero, de unos 300
metros, por los que se alcanza el enlace
del Salto del Negro. Este enlace, en
forma de trompeta, comunica la
Fase III de la circunvalación con la
variante de Tafira.
La traza continúa en dirección
sudeste hasta su conexión con la
autovía GC-1 y avanza a través de
desmontes y terraplenes, con una
pendiente media del 6%, hacia el
barranco del Sabinal y el Lomo del
Capón, donde se ha ejecutado un
túnel en la calzada de tierra y se
ha restablecido un talud en el lado
del mar. Tras superar el túnel, un
viaducto de 200 metros salva el
barranco del Sabinal y el paso
sobre la presa del mismo nombre.
AUTOVÍA DE CIRCUNVALACIÓN A LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. FASE III
35
36
AUTOVÍA DE CIRCUNVALACIÓN A LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. FASE III
En página siguiente,
viaducto y túnel en el
Sabinal.
A la izquierda, muro
anclado en Atalaya de
la Vista.
A la derecha, pilas del
viaducto de Riquiánez.
Abajo, desmonte en el
encuentro de GC-1
y GC-2.
Al pasar el viaducto se llega al enlace de
acceso a Telde, que conectará la futura
autovía de Telde con la circunvalación de
Las Palmas. A partir de aquí, el trazado realiza un giro hacia el sur, en descenso por
pendiente del 6%, para, a través de 100
metros de viaducto, conectar con la GC-1,
a la altura de la Central Eléctrica y la Potabilizadora de Jinámar.
La longitud total, desde la conexión con la
Fase II hasta la conexión con la GC1 es de
6.298,27 metros para la calzada derecha,
y de 6.212,71 metros para la izquierda.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Desmontes, terraplenes.
La mayoría de la obra se realiza en desmonte, alcanzándose una altura máxima
de unos 50 metros y un volumen aproximado de 3.397.270 metros cúbicos.
El material encontrado a lo largo de la traza se ajusta básicamente a lo ya definido
en el proyecto: Formación detrítica de Las
Palmas. Gran parte de la excavación a cielo abierto se ha realizado con medios mecánicos, salvo en algunas zonas como el
Roque de Riquiánez o el Lomo del Capón,
donde ha sido necesario el uso de voladuras dado el grado de cementación que presentaba.
AUTOVÍA DE CIRCUNVALACIÓN A LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. FASE III
37
38
AUTOVÍA DE CIRCUNVALACIÓN A LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. FASE III
En general, los taludes ejecutados son bastante verticales, pero ello no ha perjudicado su estabilidad. La presencia ocasional
de material pétreo por la formación de
pequeños derrubios al pie de los taludes,
se ha evitado colocando mallas de protección en los mismos.
La ausencia de niveles freáticos, interceptados al realizar las excavaciones, ha favorecido la estabilidad de los desmontes.
Los terraplenes tienen una altura máxima
de 10 metros, y proceden totalmente del
material de desmonte de la propia obra,
cuyo excedente se ha utilizado en la subbase o como préstamo en otras obras.
Túneles.
Se han ejecutado un total de nueve túneles, con longitudes que varían entre los 300
y los 446 metros. Los túneles de Santo
Domingo y Lomo del Tablero están constituidos por una doble bóveda, una para
cada sentido, y el de El Sabinal por una
sola. Los de Pedro Hidalgo, de dos sentidos, y Tafira, de uno solo, tienen una única bóveda, con espacio para dos carriles y
arcenes.
Arriba, iluminación de
interior de los túneles.
Abajo, emboquille del
túnel de Tafira.
El sistema de ejecución se ha realizado en
el siguiente orden: excavación, sostenimiento y gunitado en avance; excavación
de la destroza central, ejecución de la destroza lateral por bataches y gunitado del
revestimiento. Antes de iniciar la excavación de los túneles se construyó una visera
provisional con cerchas fijas y se colocaron
las chapas tipo Bernold.
El sistema de excavación previsto utilizaba
únicamente medios mecánicos, pero se
comprobó que el material de formación
detrítica Las Palmas contenía tal grado de
cementación que obligaba a perforar con
voladura continua.
Las entradas y salidas de los túneles se remataron con un corte en forma de pico de flauta, resultando una longitud de unos 20
metros a partir de la visera de cada túnel.
AUTOVÍA DE CIRCUNVALACIÓN A LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. FASE III
Viaductos y estructuras.
En el tramo existen seis estructuras, agrupadas en dos grupos: cuatro viaductos y
dos pasos superiores. El viaducto de Santo Domingo, diseñado por el ingeniero José
A. Llombart, está compuesto por dos
estructuras, una por calzada, que se apoyan en pilas y estribos. El proceso de construcción consistió en la cimentación
superficial de pilas y estribos mediante la
técnica de encofrado trepante.
El de Riquiánez ha sido diseñado por los ingenieros José Mª Villar y J. A. Torroja; es el más
singular de la fase III, porque se trata del
primer viaducto del archipiélago canario ejecutado mediante el sistema de empuje.
El viaducto del Sabinal, diseñado por el
ingeniero Juan J. Arenas, tiene una longitud de 200 metros y seis vanos con una
altura máxima de 49. El sistema de cimbrado se eligió con el fin de salvaguardar
el fondo del barranco del Sabinal y la presa existente.
El viaducto de Jinámar fue diseñado por el
ingeniero Marcos Pantaleón. Se trata de
una estructura continua, de 105 metros y
planta recta; consta de tres vanos con luces
de 45 metros en el central y de 30 en los
dos extremos.
Las estructuras de Pedro Hidalgo, diseñadas por el ingeniero Alejandro del Castillo,
son cuatro losas de un solo vano, macizas
biapoyadas pretensadas, que permiten el
paso de la autovía sobre la glorieta del enlace de Pedro Hidalgo.
La Pérgola de Jinámar ha sido realizada en
el último tramo del viaducto del mismo
nombre; posee estribos prefabricados de
tierra armada, con una losa superior formada por vigas prefabricadas de 1 metro
de canto.
ELEMENTOS DE DISEÑO
Como ya se ha indicado, la obra ha supuesto una gran cantidad de viaductos y elementos singulares, todos ellos de sencillo
y cualificado diseño. Los más abundantes
han sido realizados con soportes tronco
piramidales, de hormigón armado, con
grandes capiteles superiores, elementos
metálicos finales y tablero de sección compleja con estructura metálica interna.
Pérgola de Jinamar.
Abajo, viaducto de
Riquiánez.
39
CENTRO DE PRODUCCIÓN DE RADIOTELEVISIÓN DE CASTILLA LA MANCHA
41
CENTRO DE PRODUCCIÓN
DE RADIOTELEVISIÓN DE
CASTILLA LA MANCHA
Propiedad:
Gestión de infraestructuras de
Castilla-La Mancha, S.A.
GICAMAN, S.A.
Empresa constructora:
FCC Construcción
Delegación Castilla-La Mancha y
Extremadura
Jefe de Departamento:
Pedro Aparicio
Jefe de Obra:
Víctor Bernáldez
Autor del proyecto
y Dirección Facultativa:
CAST INGENIERÍA
Juan Carlos Rubio Calvo. Arquitecto
E
l Centro de Producción de Radiotelevisión de Castilla La
Mancha está ubicado en el Polígono Residencial Santa
María de Benquerencia, en Toledo, sobre una parcela de
24.040 metros cuadrados, con un desnivel entre fachadas
principales de 6 metros. La superficie construida total es de
9.539 metros cuadrados distribuidos en una planta baja y dos
plantas piso.
Fue proyectado y dirigido por el arquitecto Juan Carlos Rubio
Calvo, y es un edificio cuya arquitectura está constituida por
paralelepípedos cerrados con acristalamiento en muros cortina.
Estructural y funcionalmente, el Centro puede dividirse en tres
pabellones: oficinas y locales técnicos, pabellón de decorados y
pabellón de estudios.
Vista acceso principal.
42
CENTRO DE PRODUCCIÓN DE RADIOTELEVISIÓN DE CASTILLA LA MANCHA
PABELLÓN DE OFICINAS
Y LOCALES TÉCNICOS
Consta de planta baja más dos plantas en
alto, en él se ubican zonas de oficinas, locales técnicos de televisión, locales de radio,
audición, cafetería-comedor y vestíbulo
principal.
La estructura se resuelve con pilares de hormigón armado, y también metálicos, y con
forjados bidireccionales de canto 30 + 5 y
luces de 7 metros. El vestíbulo principal es
un espacio de triple altura y luces de 14
metros, resuelto con pórticos de perfiles
metálicos IPE-160. Las fachadas, ligeras,
están compuestas de paneles de aluminio
y vidrio. En éstas, se han dispuesto protecciones solares de tejido de acero inoxiHall de entrada.
Abajo, alzado principal
de fachada.
dable y unas pasarelas exteriores para su
mantenimiento y limpieza. Los muros de
hormigón de la planta baja están revestidos con aplacado de piedra caliza. Las
cubiertas son invertidas y acabadas en
gravilla a excepción de las cubiertas de las
terrazas que son de losas filtrón.
Las particiones son de varios tipos: fábrica
de ladrillo macizo con trasdosado de cartón
yeso en sectorización de incendios y de 10
cm en los aseos y los vestuarios, mamparas
en las zonas de oficinas y divisorias acústicas en los espacios técnicos. Los pavimentos son de pizarra de 2 cm en los vestíbulos,
suelos técnicos en oficinas y locales técnicos, gres en aseos y mármol y vacutile en
otros. Todas las zonas están protegidas con
falsos techos de absorción acústica.
Muro cortina con
estructura metálica
aligerada por plasma.
44
CENTRO DE PRODUCCIÓN DE RADIOTELEVISIÓN DE CASTILLA LA MANCHA
ALMACÉN DE DECORADOS
Vista del hall central y
dos alas de oficinas
voladas una crujía.
Sección por almacen,
estudio, hall y oficinas.
El almacén de decorados es otro de los tres
pabellones. Su estructura se resuelve con
pilares prefabricados de hormigón armado y con jácenas prefabricadas de hormigón pretensado. Se han colocado pilares
metálicos interejes para fijar los paneles de
fachada; éstos son de tipo sandwich y tienen ambas caras prelacadas. Los altillos de
almacenaje apoyan sobre jácenas de doble
T prefabricadas de hormigón sobre las que
descansan, a su vez, placas alveolares de
hormigón de 20 cm de espesor con una
capa de compresión de 5 cm. La cubierta
es tipo deck, ligera, con acabado de membrana autoprotegida con áridos minerales.
Las particiones se resuelven con fábrica de
bloque de hormigón de 10 y 15 cm vistas
y pintadas. Los pavimentos son de hormigón pulido a los que se les ha añadido áridos de cuarzo.
CENTRO DE PRODUCCIÓN DE RADIOTELEVISIÓN DE CASTILLA LA MANCHA
Plano de planta.
45
46
CENTRO DE PRODUCCIÓN DE RADIOTELEVISIÓN DE CASTILLA LA MANCHA
Estudio. Techo con
pasarelas y vigas de
carril. Paredes con
aislamiento.
PABELLÓN DE ESTUDIOS
En el tercer pabellón se ubican los dos estudios de televisión de 800 y 400 metros cuadrados respectivamente, sin entreplantas,
salvo la zona situada entre los mismos.
Se ha proyectado con muros de hormigón
armado de 40 cm de espesor encofrados
in situ, que cumplen una doble función,
estructural y de aislamiento acústico. En
dichos muros se disponen ménsulas donde
apoyan las jácenas de cubierta de doble T.
Los forjados de cubierta, de perfil de chapa grecada, colaboran formando un mismo elemento estructural con una losa de
hormigón armado.
Los muros de algunas fachadas están revestidos de piedra caliza, y los otros, de tableros estratificados. El pavimento de los
estudios está formado por un pavimento
flotante de hormigón armado de 20 cm
sobre paneles rígidos de lana de roca y
con un acabado final de resina epoxi autonivelante. En el interior, las paredes disponen de revestimientos acústicos de bandejas metálicas perforadas y lacadas con
lana de roca.
INSTALACIONES
La electricidad ha incluido, además de la
acometida, el alumbrado exterior, centro
de transformación y media tensión, cuadros e interconexión, bandejas de distribución, alumbrado interior, fuerza, grupo
electrógeno y sistema de alimentación ininterrumpida (SAI’s).
La fontanería tiene acometida y distribución
interior con tubería de cobre, producción
CENTRO DE PRODUCCIÓN DE RADIOTELEVISIÓN DE CASTILLA LA MANCHA
de agua caliente sanitaria (ACS) mediante
acumuladores eléctricos y riego exterior
automatizado. La climatización, que incluye central térmica, se consigue mediante la
distribución de agua fría y caliente en tubo
de acero negro con aislamiento, unidades
de tratamiento de agua, distribución de aire
tratado mediante conductos.
En cuanto a la urbanización, las áreas exteriores cubiertas son de losas de aglomerado de granito natural de 60 x 40 cm, los
bordillos de acera de hormigón y las aceras perimetrales del edificio de solera de
hormigón con fratasado fino. Los viales
interiores y los aparcamientos son de aglomerado asfáltico de 8 + 4 cm., salvo el
acceso al aparcamiento VIP que es de adoquines de hormigón. También tiene zonas
ajardinadas con riego automático, vallado
perimetral con valla metálica apoyada
sobre un murete de hormigón visto, control de accesos mediante barrera y casetas
de control.
Detalle de escalera.
47
48
CENTRO DE PRODUCCIÓN DE RADIOTELEVISIÓN DE CASTILLA LA MANCHA
En página siguiente,
torre de comunicaciones
de 62 m. de altura.
Se ha construido una torre de comunicaciones de 35 metros de altura (más 15
metros con antena) formada por dos
muros paralelos de hormigón visto y de
sección 0.40 x 3,60 metros cada uno, separados 3,60 metros y arriostrados mediante una estructura metálica que incorpora
una escalera de caracol para acceder a la
parte superior. Se ha resuelto mediante elementos prefabricados.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
MÁS SIGNIFICATIVOS
Dos partes del edificio forman voladizos
de 7,20 metros. Cada elemento tiene
14,40 metros de ancho (dos crujías). El
voladizo se resuelve mediante tres vigas
de gran canto por planta; esto es, tres
vigas de 1,80 m en cubierta, tres de 1,50
m en el primer forjado y tres de 1,20 m
en el segundo forjado, unidas verticalmente en su borde por tres pilares de hormigón, que son realmente unos tirantes,
que trabajan conjuntamente. El cálculo se
realizó por una empresa especializada bajo
la supervisión del departamento técnico
de FCC. Se hizo un seguimiento exhaustivo de la flecha para comprobar que el
comportamiento real con las cargas verda-
Comunicación de
la 1ª planta
con estudios.
deras se encontraba dentro de lo previsto
en el cálculo.
Los estudios se han ejecutado con muros
de hormigón de 40 cm de espesor y
superficies de 800 metros cuadrados y
400 metros cuadrados. Dichos muros se
han proyectado de hormigón armado
estructural, para que sobre ellos descansen las vigas que soportan las placas alveolares de la cubierta. Se ha colocado una
estructura de pilares prefabricados que
conforman, con las vigas de la cubierta,
el soporte de la misma. Con esta concepción el muro es un simple cerramiento que necesita masa y ser también
autoportante.
Una vez hormigonada la primera hilada de
placas, se colocan dos más y luego se hormigonan las dos simultáneamente. Se ha
construido un total de 2.200 metros cuadrados de muro en un tiempo de dos meses
con un equipo básico formado por dos plataformas de trabajo y una grúa sobre un
camión a tiempo parcial. Para unir las juntas horizontales, cada dos fajas, se han
dejado esperas la última placa sin hormigonar hasta arriba, con sólo 40 cm. que sirve para evitar fugas de sonido.
CENTRO DE PRODUCCIÓN DE RADIOTELEVISIÓN DE CASTILLA LA MANCHA
49
CENTRO DE PRODUCCIÓN DE RADIOTELEVISIÓN DE CASTILLA LA MANCHA
51
Acceso principal y hall.
El gradiente térmico de la cara sur hace que
los puntales metálicos flecten por compresión y vuelvan a la normalidad al día siguiente mientras el sol no calienta. Esto viene a
demostrar la utilidad de la medida y evita
que actúe como muro en forma de bandera. Una vez ejecutada la cubierta, el efecto diafragma de la misma absorbe dichos
esfuerzos.
Igual que en los muros de los estudios, nos
encontramos con una torre conformada
mediante dos muros de hormigón armado
que sostienen una plataforma. Dichos
muros, dos paralelos, contienen y se arriostran con una estructura que soporta la escalera de acceso. Dicha escalera está tamizada
con una malla de diseño arquitectónico y
coronada por una antena de 25 metros.
INNOVACIONES Y MEJORAS
INCORPORADAS
En esta obra ha sido preciso aplicar el ingenio para mejorar los procesos constructivos contemplados en el proyecto. No es
que se hayan inventado las placas utilizadas en el cerramiento de los estudios, pero
sí se les ha dado una aplicación que no
recoge la documentación del fabricante.
No se han innovado las placas, pero sí se
ha llegado a ellas en una aproximación de
soluciones y en la búsqueda de la misma.
Todo el sistema de montaje y las ideas para
dar continuidad horizontal y vertical a las
uniones ha salido de la obra.
EXPERIENCIAS A TRANSMITIR
La primera de ellas es la ejecución de un
voladizo de 7,20 metros que se resolvió
mediante tres vigas de gran canto y que se
ocultan en el peto de la cubierta y en los
falsos techos, respectivamente, mejorando
su comportamiento gracias a que se unían
entre sí mediante tirantes de hormigón.
La segunda experiencia a transmitir es la ejecución de 4.000 metros cuadrados de muros
de 15 metros de altura y 0,4 metros de espesor con luces de 25 metros. El proyecto contemplaba su ejecución mediante encofrado
convencional (trepado) y hormigón armado sobre el que descansaban las vigas de
hormigón pretensado de 25 metros de luz
que recibían las placas de la cubierta, conformando un gran cajón. Esta solución se
sustituyó por otra consistente en prefabricar los pilares adecuados en función del cálculo para sostener las vigas -y por tanto la
cubierta- y ejecutar un muro de cerramiento en vez del estructural previsto.
La tercera experiencia a transmitir es la de
prefabricar la torre de 32 metros, que también formaba parte del proyecto.
GRANJA DE PECES PLANOS EN LA COSTA CORUÑESA
53
GRANJA DE PECES
PLANOS EN LA COSTA
CORUÑESA
Propiedad:
STOLT SEA FARM S.A.
Empresa constructora:
FCC Construcción
Delegación Galicia
Jefe de Departamento:
José Abarquero García
Jefe de Obra:
Javier Serrano Lafuente
Asistencia Técnica:
CEINSA
Dirección de Obra:
Angel Delgado Cid
Vista general, donde se aprecian
las piscinas de engorde y
preengorde y la nave de cría.
L
a situación cada vez más problemática y difícil de la pesca,
tan importante en España, y muy especialmente en Galicia,
como es bien sabido, ha hecho que resulten
extraordinariamente necesarias las instalaciones de cultivo de
peces. La obra consiste en la realización de una granja
destinada al cultivo de peces planos y situada en la Costa da
Morte, al sur de Cabo Vilano y en la costa coruñesa.
El factor más relevante a la hora de elegir el lugar idóneo para
la ubicación de una granja de peces es la calidad del agua de
mar. Ésta debe ser de mar abierto, con temperatura constante,
sin contaminación de origen humano ni de plantas acuícolas y
situada lejos de los puntos de vertidos de residuos al mar. Por
otra parte, la topografía del terreno tiene que ser lo menos
accidentada posible y éste debe estar bien comunicado y
próximo a puntos de distribución de energía eléctrica.
En la provincia de A Coruña, al sur de Cabo Vilano y abierta al
mar por el oeste, había una explanada en un tramo de costa
rocosa, de fuerte mar, puesto que nos encontramos en plena
Costa da Morte, que reunía dichas características. La forma del
cabo permitía cumplir un requisito fundamental en este tipo de
instalaciones: que el agua vertida al mar no tenga posibilidad
de volver a entrar en la instalación.
54
GRANJA DE PECES PLANOS EN LA COSTA CORUÑESA
Se construyó una granja marina en
circuito abierto; esto es, que toma el
agua del oeste del cabo a la cota -7, y
que la vierte por el lado contrario a
través de un desagüe enterrado hasta la
orilla del mar. La topografía de la parcela
aconsejaba optimizar el movimiento de
tierras y la altura de bombeo.
La superficie necesaria era del orden de
87.000 metros cuadrados, pero la
expansión de las instalaciones hacia el
sur está prevista a medio plazo.
Vista general de la obra
durante la ejecución.
Controles
hidrotech
Caseta
oxigenación
Oxigenación
Trafos, grupo elec.
Almacén y taller
Filtros
hidrotech
Hidráulicos
Bombeo
principal
Taller de
bombas
Engorde
Nave
Arriba, planta general.
Abajo, nave principal
(piensos, hielo y oficinas).
Preengorde
Criaderos
Depósito
agua dulce
Oxígeno
Alzado posterior
ALMACEN PIENSOS
FABRICA HIELO
CAMARA
FRIGORIFICA
Alzado principal
ASEOS Y
TUARIOS
Puente grua
GRANJA DE PECES PLANOS EN LA COSTA CORUÑESA
DESCRIPCIÓN GENERAL
TOMA DE AGUA DE MAR
La toma de agua se consigue por gravedad hasta el foso de bombas. Se ejecutó
una perforación en túnel, con una pendiente hacia el mar de un 2,1%, en cuyo
interior se hincó un tubo de hormigón, de
diámetro interior de 2,50 metros. La longitud total para llegar a la cota -7 es de
180 metros.
Todo el hormigón está amasado con
cemento resistente al agua de mar. El túnel
está perforado en granito y en él se aloja
un tubo de hormigón armado. El tubo está
sobredimensionado hidráulicamente para
que las incrustaciones de algas y moluscos no impidan el buen funcionamiento
del sistema.
Túnel de toma.
Abajo, trabajos en
foso de bombeo.
55
56
GRANJA DE PECES PLANOS EN LA COSTA CORUÑESA
FOSO DE BOMBAS Y BOMBEO
Es un foso de paredes de hormigón armado, de planta trapecial con dos rectángulos adosados. Por el más pequeño del
trapecio entra la tubería de captación y se
abre con ángulos de 30º hasta alcanzar la
longitud suficiente para alojar las nueve
bombas hidráulicas necesarias. La cota
superior es la +8,00 y la inferior, varía entre
-3,96 y -4,50. A la cota +5,00 se construyó, como punto intermedio de carga, una
losa de hormigón armado empotrada en
los muros laterales, destinada a la recepción y manipulación de las algas extraídas
por tres rejillas autolimpiables, hasta su izado a la plataforma en la cota +8,00.
En el foso se prevé el alojamiento de tres
rejillas autolimpiables para algas y objetos
flotantes. El agua se bombea a un depósito de rotura, de hormigón armado, que
consta de nueve arquetas de entrada de
agua por el extremo inferior, y un vertedero de lámina gruesa superior por el que
el agua llega al depósito. Se calcularon las
alturas de los vertederos de modo que no
se produzca el reenvío de agua a una bomba parada.
GRANJA DE PECES PLANOS EN LA COSTA CORUÑESA
Compuerta
Rejilla autolimpiable
Cableado bombas
En página anterior,
arriba, ejecución del
alzado del foso de
bombas.
Abajo, vista aérea de
la nave de cría y el
foso de bombeo.
En esta página, sobre
estas líneas, secciones
del foso de bombas.
Abajo, a la izquierda,
tubos de hormigón
para la toma de agua
de mar, a la derecha,
ejecución de la losa de
recepción de algas.
57
58
GRANJA DE PECES PLANOS EN LA COSTA CORUÑESA
Cabeza de corte
para roca.
CANAL PRINCIPAL DE DISTRIBUCIÓN
La distribución de este caudal a las piscinas se hace por un canal principal, con dos
secciones de tipo rectangular y de hormigón armado. La cota superior del canal
(+18,15) es siempre constante y la solera
de los canales es la que configura la necesaria pendiente.
En resumen, por el lado de la granja la altura del agua se contiene mediante un muro
de hormigón, y por el lado del mar con una
escollera de talud 3/2 en su mayor parte.
Hay puntos en que ha sido necesaria la construcción de muros, para dejar libres los preceptivos 6 metros de la línea de deslinde de
la zona de dominio marítimo terrestre.
Arriba, planta del
depósito de
oxigenación y
by-pass del canal.
Abajo, hinca de
tubería Ø interior
2.500 mm.
GRANJA DE PECES PLANOS EN LA COSTA CORUÑESA
OXIGENACIÓN DEL AGUA
En un determinado punto del canal principal de distribución de agua a las piscinas
se intercala un foso circular de 12,5 m de
diámetro, en el que se oxigenará el agua
inyectando, a través de tubos Venturi,
agua sobresaturada en oxígeno, consiguiendo con ello que este agua rica en él
llegue a todos los tanques.
59
A la izquierda, muro
entre piscina y canal.
Abajo, secciones
del depósito de
oxigenación
Vista general de la
excavación y en primer
plano las piscinas
hormigonadas aún sin
cubrir.
60
GRANJA DE PECES PLANOS EN LA COSTA CORUÑESA
PISCINAS DE CULTIVO DE PECES
Montaje de estructura
metálica de la nave
de cria.
Abajo, depósito de
regulación de bombeo
secundario.
La experiencia de otras granjas ha aconsejado las piscinas circulares, de distintos diámetros en función del tamaño de los peces.
Como tipología para los tanques de cultivo se ha adoptado un anillo de hormigón
recubierto interiormente, cuya altura varía,
según el tamaño de las piscinas, entre 1,1
y 0,8 metros. Las piscinas de engorde y
preengorde se protegieron individualmente de la insolación directa con una malla
de sombreo troncocónica de color suave,
mientras que la delicadeza y el cuidado
necesarios para el manejo de los alevines
de los tanques de cría aconsejaron cubrir
todas sus piscinas, por lo que se situaron
dentro de una nave.
Constructivamente, las piscinas se componen de un cilindro de espesor de 15 ó
20 centímetros de hormigón armado con
doble mallazo y adición de fibra de polipropileno vertido en encofrado metálico
curvo. Posteriormente se realiza la solera
en el interior y se sella la junta vertical de
unión de aquélla con los muros.
La delicadeza y cuidado necesarios para el
manejo de los alevines de los “criaderos”,
aconsejaron cubrir todas sus piscinas.
El agua llega a las piscinas a través de una
red de tuberías que se alimentan del canal.
El esquema es una distribución en forma
de peine. El agua sale de las piscinas por
unos sifones, regulables en altura, a una
red de drenaje enterrada, compuesta por
pozos y arquetas, tuberías en ramales
secundarios, y, en los principales, secciones en cajón de hormigón armado, que
terminan en un decantador final.
GRANJA DE PECES PLANOS EN LA COSTA CORUÑESA
Recuperación de la
tuneladora.
61
62
GRANJA DE PECES PLANOS EN LA COSTA CORUÑESA
DECANTADOR FINAL
La red de colectores llega a un decantador
final en el que el agua descansará antes de
su vertido. Este decantador alberga en su
interior una batería compuesta por 16 filtros troncocónicos, de modo que el agua
pueda ser tratada antes de su vertido al mar.
El decantador es un depósito enterrado de
hormigón armado en cuyo interior se construyen paredes del mismo material, con
compuertas, componiendo 16 recintos
independientes, cada uno con dimensiones suficientes para albergar un filtro troncocónico. La capacidad hidráulica de cada
filtro es de 360 l/s.
DESAGÜE FINAL
Filtros hidrotech.
Desde el decantador el agua se devuelve al
mar por el lado contrario de la toma. La
sección del desagüe es un marco de hormigón armado de 2,3 metros de ancho y
dos metros de altura por el que el agua llega
a una arqueta escalonada de rotura, donde disipa completamente su energía, antes
de desaguar a cielo abierto en una pequeña cala existente.
EDIFICIOS AUXILIARES
Estos edificios se concibieron como estrictamente funcionales, con fachadas de bloque visto, carpintería de aluminio lacado,
interiores enfoscados y pintados y con los
pavimentos de distintos materiales dependiendo de su uso.
En cuanto a la realización de la cubierta,
para todos ellos se ha dispuesto una chapa sandwich galvanizada y prelacada; en la
cubierta del pabellón de filtros hidrotech,
sin embargo, se ha colocado chapa simple
galvanizada y prelacada por ambas caras,
del tipo definido para salvar la luz de las
correas. Se ha realizado también una fosa
séptica.
GRANJA DE PECES PLANOS EN LA COSTA CORUÑESA
RED DE AGUA POTABLE
Se ha realizado un red de tuberías enterradas de polietileno de alta densidad, para
abastecimiento de agua potable a una serie
de puntos de la granja y a las instalaciones
sanitarias de la nave principal. Para alimen-
63
tación de la red, se ha dispuesto un depósito de hormigón armado de 33.600 litros
de capacidad, que aproximadamente coincide con el consumo de un día, y un grupo
de presión con electrobomba y calderín. El
depósito se llena con el agua de un manantial próximo, entubada y con válvula de bola.
Tapa rejilla
de ventilación
Planta del cajón
de desagüe.
A la izquierda, ejecución
del cajón de desagüe.
AICNEGREME ED ADILAS
AICNEGREME ED ADILAS
AICNEGREME ED ADILAS
AICNEGREME ED ADILAS
SALIDA DE EMERGENCIA
SALIDA DE EMERGENCIA
SALIDA DE EMERGENCIA
SALIDA DE EMERGENCIA
COCHERA DE HORTA, EN BARCELONA
65
COCHERA DE HORTA,
EN BARCELONA
Propiedad:
Transports Metropolitans
de Barcelona (T.M.B.)
Empresa constructora:
FCC Construcción
Delegación Cataluña Obra Civil I
Jefe de Departamento:
Alberto Utrillo Puch
L
a obra de la cochera de Horta tiene como objeto la
implantación de un aparcamiento de autobuses urbanos en
un solar de forma triangular, que colinda por el sudeste con la
carretera de Horta a Cerdanyola, por el sudoeste con el Camí
de Cal Notari, por el norte con un vial de nueva creación y por
el vértice inferior con la Ronda de Dalt. Ha sido llevada a cabo
bajo el proyecto y la dirección del estudio de los arquitectos
Fabré & Torras. Este equipo ganó el concurso convocado por
Transports Metropolitans de Barcelona S.A. en mayo de 2000.
Autor del proyecto:
Fabré & Torras. Arquitectos
El emplazamiento se encuentra en el límite de la ciudad, en un
solar encerrado por una infraestructura viaria tan potente como
es la Ronda de Dalt; una parcela importante en dimensión y
calidad que había sobrevivido a las grandes transformaciones
de su entorno. En una ciudad como Barcelona quedaban pocos
espacios como éste, grande y bien comunicado, lo que condujo
a la idea de proporcionarle una función mixta. Con la intención
de hacer rentable el suelo para uso público, los proyectistas
propusieron yuxtaponer dos funciones: la cochera y un parque.
Vista general de la cubierta de la
cochera que está previsto se
convierta en parque en el futuro.
La necesidad de contar con un transporte público bien dotado,
útil, ágil y puntual es un hecho incuestionable, y el momento
era óptimo para conseguirlo.
Jefe de Obra:
Pedro Sánchez Delgado
66
COCHERA DE HORTA, EN BARCELONA
Se trataba de incorporar dos conceptos al territorio: hacer que un servicio técnico,
la cochera, se insertara en la base de la montaña y, a la vez, que el cubrimiento de
ésta lograra reconstruir la topografía inicial para acoger un equipamiento,
básicamente zona verde y con muy poca densidad de edificación, que recuperase
la forma de la montaña.
Planta general.
Abajo, sección
transversal.
AICNEGREME ED ADILAS
AICNEGREME ED ADILAS
AICNEGREME ED ADILAS
AICNEGREME ED ADILAS
SALIDA DE EMERGENCIA
SALIDA DE EMERGENCIA
SALIDA DE EMERGENCIA
SALIDA DE EMERGENCIA
COCHERA DE HORTA, EN BARCELONA
EXCAVACIÓN GENERAL Y
CONSTRUCCIÓN DE MUROS
PERIMETRALES
La estructura perimetral de cierre prevista
para la construcción de las cocheras se
resuelve mediante muros y pantallas destinados a contener el empuje de las tierras
exteriores.
El conjunto de muros y pantallas permite obtener una cota de solera interior a
140 m.s.n.m, encontrándose la cota superior siempre enrasada con el nivel de las
calles perimetrales proyectadas. Esto hace
que haya una gran diferencia entre la altura del nivel de tierras que han de resistir
los cierres, que varia desde los 2 metros en
la zona sur hasta los 21 m en la zona norte.
67
Pasarelas entre
edificios cochera y
edificio oficinas-taller.
68
COCHERA DE HORTA, EN BARCELONA
Se hace por tanto necesario adaptar el diseño de la estructura a las solicitaciones que
se derivan, quedando dividido el perímetro en diferentes zonas según el tipo de
construcción prevista.
Sección cochera.
Abajo, alzado
oficinas-taller.
El informe geotécnico puso de manifiesto
en esta zona norte, una parte de terreno más
dura, que previsiblemente no era posible
excavar con la técnica de pantallas convencionales y que por esta razón se debería
realizar como una pantalla de pilotes, ejecutados con trépano, de 850 mm de diámetro y dispuestos a interejes de 1,25 m y
otra zona de terreno más excavable que se
resolvería con la ejecución de pantallas,
AICNEGREME ED ADILAS
SALIDA DE EMERGENCIA
AICNEGREME ED ADILAS
SALIDA DE EMERGENCIA
AICNEGREME ED ADILAS
SALIDA DE EMERGENCIA
AICNEGREME ED ADILAS
SALIDA DE EMERGENCIA
COCHERA DE HORTA, EN BARCELONA
ambos tipos de pantalla con anclajes permanentes. En la realidad se ejecutaron pantallas
ancladas donde el terreno lo permitía, y en la
zona que estaba prevista ejecutar pantalla de
pilotes, se ejecutaron pilotes de diámetro 900
mm, en unos casos separados 1,25 m (aprox.
20%) y en el resto (aprox.80%) con una separación de 2 m dado que la dureza del del
terreno no permitía ejecutar todos los pilotes en su totalidad hasta la cota deseada. A
distancias variables entre 3 y 5 m, los pilotes se anclan por medio de unas vigas de
atado contra el terreno. La excavación de
toda esta superficie supuso un volumen total
de unos 470.000 m3, fundamentalmente
arcillas con arenas y sauló (jabre).
AICNEGREME ED ADILAS
AICNEGREME ED ADILAS
SALIDA DE EMERGENCIA
SALIDA DE EMERGENCIA
Abajo, fachada
de acceso a taller.
69
70
COCHERA DE HORTA, EN BARCELONA
CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS
Planta superior,
aparcamientos
automóviles.
El área de aparcamiento de la cochera de
autobuses de Horta se estructura en tres
plantas, dos de las cuales están destinadas
al aparcamiento de autobuses y la tercera
al aparcamiento de coches. Cada planta la
forma una retícula de pilares circulares de
90 cm de diámetro separados cada 14 m
en las dos direcciones ortogonales, dejando espacio suficiente para facilitar la movilidad y las maniobras de aparcamiento de
vehículos. El conjunto de la estructura queda enterrado de manera que la superficie
de la cubierta se escalona para conseguir
modelar el terreno original.
Las tres plantas están comunicadas por
escaleras distribuidas en nueve puntos,
también hay un ascensor junto a una de
las escaleras de la zona sur. Todo el frontal del aparcamiento está abierto al patio,
hacia el taller, filtrando la visión con unas
piezas verticales de vidrio.
La solera es de hormigón H-25 con un canto de 25 cm, sobre una capa de zahorra
compactada (98% Proctor modificado) de
25 cm de espesor. Las juntas de dilatación
son tipo guardacantos y se disponen cada
42 m en los dos sentidos ortogonales formando una cuadrícula. Las juntas de la
solera con los pilares y el muro se sellan
COCHERA DE HORTA, EN BARCELONA
con mástic de polisulfuro y con un cordón
de estanqueidad de caucho expansivo.
Estructuralmente, las plantas 146.00 y
150.60 se han resuelto con dos forjados
de hormigón armado aligerado en las
zonas centrales con casetones recuperables, teniendo un canto máximo de 60 cm.
Se han ejecutado con HA-35. Estos dos forjados disponen de juntas de dilatación en
los dos sentidos separadas un máximo de
42 metros. La tipología de junta por la que
se ha optado es a media madera. En la
zona sureste, los dos forjados tienen una
franja lateral con una luz de unos 20
metros, que se resuelve con dos losas de
hormigón de canto constante de 1.10 m
con aligeramientos de porexpan de 70 cm
de diámetro.
Los pilares que soportan los tres forjados
forman una retícula de 14 x 14 metros y
tienen una altura variable, adaptándose
a las cotas de la losa de cubierta. De esta
forma se puede estructurar todo el aparcamiento con siete ejes transversales. La
losa de cubierta se apoya sobre el entramado de pilares y los muros y pilares perimetrales.
Generalizando, se puede decir que la entrega de los forjados a los pilares se realiza
mediante unos capiteles troncocónicos, con
unos diámetros inferiores y superiores de
1.0 a 2.0 m respectivamente y una altura
de 2.4 m, unidos solidariamente a los forjados. Debajo de la cubierta, los pilares también tienen capiteles de geometría idéntica
y en algunos de ellos, los de más corta longitud, la cubierta no entrega directamente
sino que se apoya sobre cuatro neoprenos
armados circulares de diámetro 550 mm y
espesor de 99 mm. Se trata de los pilares
de la fachada sur en la zona en la que hay
tres forjados. Algunos capiteles tienen
pequeñas variaciones en cuanto a la geometría, condicionados por los gálibos o por
el canto de las losas de los forjados, pero
Planta inferior,
aparcamiento
autobuses.
Abajo, sección de
oficinas y talleres.
71
72
COCHERA DE HORTA, EN BARCELONA
Pilar singular en
acceso principal
al aparcamiento.
siempre manteniéndose las mismas proporciones de diámetro inferior de 1.0 m y
de pendiente del cono de 1 / 4.8.
Sección del edificio
cochera.
Debido a las elevadas cargas que se transmitian por los pilares, el proyecto contemplaba realizar unas cimentaciones tipo
pozo, de forma que se transmitieran las
tensiones al zócalo de granito que el estudio geológico detectaba a algunos metros
por debajo de la cota de la solera, a profundidad variable. Esto suponía una zapata de dimensiones variables sobre un pozo
de hormigón en masa da altura variable
que se profundizaba un mínimo de 50 cm
en el granito.En el momento de la ejecución de la cimentación se detectó que el
SALIDA DE EMERGENCIA
AICNEGREME ED ADILAS
SALIDA DE EMERGENCIA
AICNEGREME ED ADILAS
SALIDA DE EMERGENCIA
AICNEGREME ED ADILAS
SALIDA DE EMERGENCIA
AICNEGREME ED ADILAS
estrato de granito se encontraba a gran
profundidad, lo cual prácticamente imposibilitaba ejecutar la cimentación tal y como
estaba pensada. La Dirección decidió hacer
una campaña de sondeos repartidos por
toda la superficie de la estructura del aparcamiento para detectar la profundidad de
ésta capa de granito y la naturaleza del
material existente más en superficie en los
distintos puntos. De ésta forma, y en función del resultado de estos sondeos, finalmente se optó por hacer unas zapatas de
geometría variable (desde 3.2 x 3.2 m
hasta 5.0 x 5.0 m de lado y desde 1.75 m
hasta 1.90 m de canto) todas a una profundidad de 1.50 m de la cota de solera
en cada punto.
SALIDA DE EMERGENCIA
AICNEGREME ED ADILAS
SALIDA DE EMERGENCIA
AICNEGREME ED ADILAS
SALIDA DE EMERGENCIA
AICNEGREME ED ADILAS
COCHERA DE HORTA, EN BARCELONA
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES
CONCLUSIÓN
En cuanto a los equipamientos, la cochera
de Horta cuenta con: inspección técnica de
vehículos; cabina para pintado y secado con
capacidad para autobuses articulados de
18 metros; reciclaje de las aguas de lavado; instalación de lubricación centralizada,
con dotación y recogida de diversos fluidos; extracción de gases de escape, de polvo y suciedad; lavado de piezas hasta 800
kgs. de peso; puentes de lavado y secado,
incluido el lavado de bajos robotizado; por
último, instalaciones de repostaje con cinco dispensadores de combustible.
Culminada la obra definitivamente a principios del año 2004, se ha superado el reto
que desde el principio se consideraba difícil. Los plazos de la misma eran muy ajustados por la necesidad de Transports de
Barcelona de situar los autobuses, liberando zonas que eran de vital importancia
para el aparcamiento del Forum.
Los diversos tipos de instalaciones son los
siguientes: ventilación del aparcamiento
por extracción, con detección de CO. Ventilación y calefacción en el taller. Climatizaciones de la planta administrativa y social
y de la sala de informática. Captación de
energía solar, instalación eléctrica, iluminación, agua sanitaria y gas. Cuenta asimismo con instalaciones para detección y
defensa contra incendios.
SALIDA DE EMERGENCIA
AICNEGREME ED ADILAS
SALIDA DE EMERGENCIA
AICNEGREME ED ADILAS
La concepción arquitectónica del conjunto ha resuelto temas tan diversos como las
grandes áreas de aparcamiento para los
autobuses y el diseño de un edificio que
merecía una atención cuidadosa. Esto ha
supuesto una gran complejidad en la ejecución de la obra, en los términos anteriormente indicados. A pesar de todos
estos condicionantes, la obra se ha ejecutado con rigor y en el plazo previsto,
gracias a la excelente compenetración
entre las diversas partes encargadas de llevarla a buen término.
73
A la izquierda,
marquesina zona
gasolinera.
A la derecha, interior
parking autobuses.
AUTOPISTAS RADIALES DE MADRID
75
AUTOPISTAS RADIALES.
R-3, R-5 Y M-50. MADRID
Propiedad:
Accesos de Madrid C.E.S.A.
Empresa constructora:
FCC Construcción en U.T.E.
Delegación Madrid Obra Civil
Gerente:
Antonio Morollón Pérez
L
as autopistas radiales de Madrid se han concebido como
elementos de descongestión de las autovías radiales
antiguas. Se han licitado mediaante sistema concesional, y para
su construcción han debido seguir el cumplimiento de la
Declaración de Impacto Ambiental. La Dirección General
de Calidad y Evaluación Ambiental resolvió a 5 de diciembre
de 1998 que la Radial 3 tenía un trazado que podía ser
ambientalmente viable.
Jefe de Departamento:
Angel Serrano Manchado
En el caso de la Radial 5, la resolución se realizó con fecha de
24 de febrero de 1999, y en el de la M-50 con fecha 5
de diciembre del mismo año.
Asistencia técnica
ELSAMEX, EUROCONSULT,
GETINSA e INOCSA
Todas las realizaciones cumplieron los requisitos señalados por
la DIA, y hoy, su funcionamiento cumple felizmente el papel de
descongestión que se les había asignado.
Autores del proyecto
y Dirección Facultativa:
Manuel Ibánez Bosch,
Juan Antonio Ortín,
Emilio Álvarez Brasa y
Antonio Aranzadi
M-50. Enlace con la M-407.
76
AUTOPISTAS RADIALES DE MADRID
DESCRIPCIÓN GENERAL
DE LA RADIAL 3
Con la nueva autopista de peaje R-3, de
Madrid a Arganda del Rey, se ha creado un
nuevo acceso de entrada y salida de Madrid
con Levante, que permite descongestionar
la autovía existente y enlazar con otras carreteras radiales.
El tramo, entre Arganda y la M-40, parte del
distribuidor Este de Madrid, en su reunión
con la M-40, y enlaza con la A-3 después de
recorrer 30 km, una vez pasado Arganda y
antes de comenzar la bajada a Perales de
Tajuña. La longitud total es de 33,120 km. El
primer kilómetro se apoya en el eje O’Donell
y en los últimos 2,63 se produce la transición
de carriles y el enlace con la autovía A-3.
Radial 3. Área de
peaje del p.k. 6.
Ramal de incorporación
a la M-45.
Abajo, planta de
situación de la radial 3,
radial 5 y tramo Oeste
de la M-50.
M-50
ORIGEN RADIAL-3
ORIGEN RADIAL-5
FINAL RADIAL-5
M-50
FINAL RADIAL-3
AUTOPISTAS RADIALES DE MADRID
77
Sección transversal de
marquesina de área de peaje
en tronco de autopista.
Abajo, Radial 3. Enlace
con la M-300.
AUTOPISTAS RADIALES DE MADRID
Entre las principales características de la
obra destacan tres viaductos y un falso
túnel:
▲ Viaducto de la estación clasificadora de
Vicálvaro de 361 m, que salva las carreteras M-214 y M-201, el haz de vías de la
estación y la línea Madrid-Barcelona.
▲ Viaducto del río Jarama. Su longitud es de
1.381 m la calzada izquierda y de 1.363 m
la derecha, de los que 940 m cruzan toda la
margen derecha de la Vega del Jarama y los
restantes 440 m están en la margen izquierda. Con esta longitud se salva en viaducto,
prácticamente toda la zona del Parque
Regional que coincide con la ZEPA 142.
Viaducto del arroyo Pantueña, de 604 m
la calzada izquierda y 608 m la derecha, que
salva, además del arroyo, la franja de monte protegido de su margen izquierda.
▲
▲ Falso túnel de la Cañada Real de 130 m
de longitud.
A lo largo del trazado se han construido
un total de cuatro enlaces: con la M-40,
con la M-45, con la M-208 y con la M-300.
Se ha realizado, además, el enlace con la
A-3 y la remodelación del enlace de ésta
con la M-220.
Radial 3. Viaducto
sobre el arroyo
Pantueña.
79
80
AUTOPISTAS RADIALES DE MADRID
Radial 5.
Viaducto sobre el río
Guadarrama.
DESCRIPCION GENERAL
DE LA RADIAL 5
congestiones de tráfico existentes en las
horas punta.
La Radial 5 tiene su origen en la M-40,
entre los kilómetros 27 y 28, y termina
en el kilómetro 35 de la A-5, con un enlace al sur de Navalcarnero. La construcción de esta vía permite una mejor
distribución del tráfico de entrada y salida de Madrid, descargando en un 35%
el tráfico de los tramos más congestionados de la actual autovía N-V, lo
que elevará el nivel de servicio de ésta
a una cota aceptable, eliminando las
Tiene una longitud de 30,887 km. Se ha
tratado de minimizar la afección medioambiental y se han propuesto medidas correctoras para reducir el impacto, tales como
pantallas acústicas, revegetación y un
parque lineal a cada lado de la R-5 a lo largo de todo el recorrido, incluyendo los
enlaces.
Se trata de una variante sur a la N-V. Desde la M-40 se dirige hacia el sudoeste,
AUTOPISTAS RADIALES DE MADRID
pasando por el borde del parque Butarque
hacia Alcorcón, y atravesando la M-406
entre Alcorcón y Leganés. Pasa por el sudeste de Alcorcón entre la población y el
parque de la Polvoranca; y girando al sur
pasa entre Móstoles y Fuenlabrada. De ahí
se dirige hacia el sudoeste para bordear
por el sur la localidad de Arroyomolinos, y
desde allí hacia el oeste hasta alcanzar la
A-5 al sudoeste de Navalcarnero.
Atraviesa zonas con dos condicionantes
medioambientales, el Arroyo Butarque,
en las cercanías de Leganés, y el paso del
Guadarrama, en Navalcarnero. Para ambos
puntos se han dado soluciones técnicas
que reducen el impacto ambiental de
acuerdo con las prescripciones técnicas del
anteproyecto.
Se disponen enlaces con el viario existente o previsto en las conexiones con la M40, M-45 y M-421 a Carabanchel; el enlace
con la M.50; el enlace con la M-506, entre
Móstoles y Fuenlabrada; el enlace con la
M-413 a Arroyomolinos y Moraleja de
Enmedio; el enlace con la M-404 al Álamo
y Navalcarnero, y la conexión con la A-5.
Radial 5. A su paso
por el término
municipal de
Arroyomolinos.
81
82
AUTOPISTAS RADIALES DE MADRID
En la página siguiente,
M-50 Oeste. Enlace
con la M-506.
M-50 Oeste.
Enlace con la Radial 5.
DESCRIPCIÓN GENERAL
DE LA M-50 OESTE
La nueva autovía de circunvalación M-50,
en su tramo entre la M-409 (eje Culebro)
y la N-VI, parte desde el final del tramo de
la M-50 construido (eje Culebro), en su
enlace con la carretera M-409 entre Leganés y Fuenlabrada y, tras 29, 3 km de recorrido, enlaza con la A-6 una vez pasado el
núcleo de Las Rozas de Madrid. De esta
actuación hay que observar que 21,2 km
son de nuevo trazado, hasta enlazar con
el antiguo eje Pinar, que en su tramo entre
Majadahonda y la A-6 pasa a estar englobado por el tramo de la M-50 objeto de
esta obra.
Esta carretera crea un nuevo arco de cinturón de circunvalación a Madrid, que
permite descongestionar los sectores de
las circunvalaciones actuales, y evita, por
medio del enlace con las radiales y demás
carreteras, el paso por Madrid del tráfico
de largo recorrido. La longitud total del
tramo es de 29,3 km, de los cuales los
AUTOPISTAS RADIALES DE MADRID
83
84
AUTOPISTAS RADIALES DE MADRID
En la página siguiente,
M-50 Oeste. Enlace
con la M-505.
primeros 22,2 km son de nueva construcción y los restantes 7,1 km se apoyan
en el eje Pinar. Se ha acondicionado el tramo correspondiente al eje Pinar, adecuando las características geométricas y
de capacidad a las de la nueva M-50. Se
han construido a lo largo del trazado un
total de diecisiete enlaces y dado su gran
número, se han tenido que construir vías
colectoras distribuidoras en aproximadamente 18 km.
Entre las principales características de la
obra destacan dos viaductos y dos falsos
túneles:
DESCRIPCIÓN DE LAS
INSTALACIONES CENTRALIZADAS
Se ha realizado la instalación de los siguientes sistemas, integrados en un sistema global coordinado desde el centro de control
de la Concesionaria:
▲ Gestión de tráfico (aforos, señalización
variable, túneles, estaciones meteorológicas, sistemas de energía, iluminación).
Circuito cerrado de televisión. Se han
colocado cámaras de color con posicionador en cada enlace, y en las bocas de
entrada y de salida de los túneles.
▲
Viaducto sobre la A-5 y el FFCC de la
línea de cercanías C-5 (viaducto de la Balsa)
▲ Sistemas de comunicaciones audio (tele-
Viaducto sobre la M-501 y el Arroyo de
la Vega, así como los demás viaductos del
enlace con dicha carretera.
fonía, postes SOS, trunking), mediante una
centralita tipo PABX privada, con extensiones remotas a las áreas de mantenimiento y acceso a la red pública.
▲
▲
M-50 Oeste. Enlace
con la A-5.
▲
Falso túnel en Valdepastores.
▲
Falso túnel en el Monte de Boadilla.
Gestión de flotas mediante GPS, para
poder tener localizados todos los vehículos de mantenimiento, grúas, trayectorias,
kilómetros recorridos, etc.
▲
AUTOPISTAS RADIALES DE MADRID
85
86
AUTOPISTAS RADIALES DE MADRID
Gestión integrada de mantenimiento,
incluyendo un inventario de todos los
activos, centralización de averías, órdenes
de trabajo y planificación del mantenimiento preventivo.
▲
Red troncal de comunicaciones por fibra
óptica, constituida en conjunto por:
▲ Cable de 32 fibras ópticas monomodo,
que recorrerá toda la autopista. El cable
llegará a cada emplazamiento con un
repartidor de fibra.
▲ Cable de 12 fibras ópticas monomodo,
para el transporte de vídeo de las cámaras
y la conexión de las estaciones remotas.
▲ Cable de 3 cuadretes de cobre para los
postes SOS.
Cable de cuadretes de cobre para los
equipos de campo.
▲
M-50 Oeste.
Enlace con la A-5.
▲
Redes LAN y WAN, la primera para el
centro de control y áreas de peaje y la
segunda interconectando las primeras.
▲
Centro de control.
▲
Sistemas centrales de gestión.
IDONEIDAD DE LOS PROCESOS
DESARROLLADOS
La magnitud de estas obras, tanto en
extensión como en presupuesto, fue tal,
que muchas de las actividades realizadas
pueden considerarse singulares antendiendo a la medición ejecutada.
Se han considerado aquellas que han
supuesto la aplicación de técnicas o conceptos innovadores:
▲ Vigas cajón prefabricadas de directriz curva. Esta solución fue desarrollada por los
Servicios Técnicos de FCC Construcción
para su utilización por primera vez en estas
obras.
AUTOPISTAS RADIALES DE MADRID
▲ Prelosas autoportantes de planta trapecial, en estructuras curvas y canto variable
en zona de voladizos. Esta solución también fue desarrollada exprofeso para estas
obras por los Servicios Técnicos de la
empresa.
▲ Estructura espacial en marquesinas de
peaje, con luces y extremos en voladizo de
grandes dimensiones.
87
En la radial 5 la longitud total es de 30,89
Km. La excavación fue de 10.359.316 m3.
El hormigón estructural fue de 76.500 m3
y el acero 8.159.000 kg.
En la M-50 la longitud total es de 29,3 Km.
La excavación fue de 8.658.000 m3. El hormigón estructural alcanzó la cifra de
260.000 m3 y el acero 23.650.000 kg.
RESULTADO FINAL
Empuje de cajón de hormigón de grandes luces bajo la línea del ferrocarril para
permitir el paso de la autovía M-50.
▲
MAGNITUD DE LA OBRA
Para hacerse idea de la magnitud de la
obra, valgan algunas cifras significativas.
En la radial 3 la longitud total es de 33,12
Km. La excavación fue de 11.688.213 m3.
El hormigón estructural alcanzó la cifra de
271.000 m3 y el acero 24.650.000 kg.
Como se ha indicado las autopistas radiales
y la M-50 cumplen escrupulosamente, en
su trazado y en su realización, los requisitos ambientales que determina la ley, que
han sido especificados convenientemente
en cada uno de sus proyectos y mejoran la
estructura viaria de la compleja región
metropolitana en torno a Madrid, constituyendo hoy elementos especialmente
relevantes dentro de la misma.
M-50 Oeste. Viaducto
de la Balsa.
REHABILITACION DEL PALACIO CAMPOSAGRADO DE AVILÉS
REHABILITACIÓN
DEL PALACIO
CAMPOSAGRADO
DE AVILÉS
Propiedad:
Ayuntamiento de Avilés
Empresa constructora:
FCC Construcción
Delegación Norte
Jefe de Departamento:
Aurelio Vega
Jefe de Obra:
Ramón Cortina
Autores del proyecto
y Dirección Facultativa:
Mario Muelas
y Agustín Mateos
Fachada principal Palacio de Camposagrado.
89
E
l palacio de Camposagrado es una obra arquitectónica de
estilo barroco del siglo XVII y uno de los edificios más
emblemáticos de la villa de Avilés, dotada de uno de los cascos
antiguos más valiosos y atractivos del Principado. El
ayuntamiento decidió su rehabilitación con el objetivo de
recuperar un elemento patrimonial importante y, a la vez, de
albergar las escuelas de arte del Principado. El proyecto y la
dirección de obra fueron realizados por los arquitectos Mario
Muelas y Agustín Mateo, con la colaboración del técnico
municipal Germán Blanco Colunga y los arquitectos técnicos
Jesús Fernández Villar y Claudio García Castro.
Se trata de una obra de rehabilitación ciertamente singular, por
el estado del inmueble fruto de las numerosas intervenciones y
obras anteriores y por la calidad de sus acabados.
Era pues necesario el entendimiento y la colaboración entre los
principales agentes de la obra: cliente, dirección facultativa y
empresa constructora, para obtener un producto adecuado a
las necesidades del programa funcional y resucitar el esplendor
del inmueble original, lo que se ha conseguido de lleno y es
perfectamente apreciable en la obra terminada.
90
REHABILITACION DEL PALACIO CAMPOSAGRADO DE AVILÉS
En la página siguiente,
detalle fachada Norte.
Fachada principal.
Abajo, sección
transversal.
SU HISTORIA
El palacio de Camposagrado se construyó
en el siglo XV, siendo destinado a vivienda
de la familia Alas. En el siglo XVII el palacio experimentó una gran transformación
al realizarse obras de ampliación, primero
por el frente norte avanzando la fachada
sobre la muralla, y después por la fachada
sur, siendo el resultado uno de los ejemplos más sobresalientes del Barroco asturiano. En el siglo XX, tras ser vendido por
su propietario, pasó a convertirse en edificio de viviendas y en su planta baja se instaló un negocio de ferretería.
La relación del edificio con la muralla es
uno de los elementos claros de su evolución histórica; había que tener en cuenta
la servidumbre de paso que existía en la
logia de la primera planta para dar continuidad al adarve de la muralla, origen de
los dos pequeños arcos enfrentados en las
fachadas este y oeste.
REHABILITACION DEL PALACIO CAMPOSAGRADO DE AVILÉS
91
REHABILITACION DEL PALACIO CAMPOSAGRADO DE AVILÉS
En la página siguiente,
arriba, talleres y aulas
de proyección.
Abajo, patio interior.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.
LA REHABILITACIÓN
En el año 1999 el ayuntamiento adquirió
el inmueble, iniciándose el proceso de rehabilitación, para ser destinado a Escuela
Superior de Arte en 2000. En el palacio de
Camposagrado nos encontramos con un
edificio iniciado hacia 1614, de clara y contundente formalización barroca; su configuración mantiene vestigios de etapas
anteriores y elementos de la estructura
urbana, como la muralla, incorporados al
edificio en distintas ampliaciones.
Los ejes centrales de la intervención son:
▲ Recuperación del primitivo espacio
interior y de la funcionalidad básica del
palacio.
Plano planta baja.
▲ Integración de los elementos que configuraron el espacio primitivo y han llegado
hasta nosotros.
▲ Diseño de los nuevos elementos, tratando de armonizarlos con los antiguos,
desde la claridad de una lectura diferenciada.
DISTINTOS USOS POR PLANTAS
Y ESPECIFICACIONES EXTERIORES
E INTERIORES
PLANTA A COTA
DEL PARQUE DEL MUELLE
En esta cota se sitúan los espacios con más
proyección pública: el salón de actos, con
un espacio compuesto por una sala polivalente para actividades y exposiciones, y el
vestíbulo principal, adecuados ambos para
exposiciones y otros actos culturales; además, el laboratorio y el aula de fotografía,
ubicados en contacto directo con el núcleo
principal. En esta planta se ejecuta la excavación de las zonas situadas más al sur del
sótano, espacios destinados a instalaciones,
camerino y parte del salón de actos.
Biblioteca
Mediateca
Audiovisuales
Vestíbulo
biblioteca
Aseos
Aula
informática
Pasaje El Bollo
92
Director
Patio
Jefe de
estudios
Vestíbulos
comunicaciones
Escaleras
Archivo
Secretaría
Vestíbulo principal
Administración
Plaza Campo Sagrado
Conserjería
REHABILITACION DEL PALACIO CAMPOSAGRADO DE AVILÉS
93
94
REHABILITACION DEL PALACIO CAMPOSAGRADO DE AVILÉS
En la página siguiente,
planta sótano.
Detalle de Alfarje
tallado en el techo del
vestíbulo principal.
No se excava bajo la escalera barroca ni bajo
el torreón oeste. En todas las plantas los
núcleos de aseos se sitúan en la segunda
crujía desde la calle de la Muralla, dando
fachada al pasaje del Bollo.
informática y de audiovisuales. En la fachada a la cuesta de la Molinera se sitúa el
despacho de dirección y del jefe de estudios, y en la que da al pasaje del Bollo, los
aseos de planta y el cuarto donde se ubica
el rack de instalaciones.
PLANTA A COTA DE LA PLAZA
DE CAMPOSAGRADO
PLANTA PRIMERA
En esta planta se sitúan las actividades más
públicas relacionadas con el uso docente.
Así, junto al vestíbulo y dando fachada a
la plaza de Camposagrado están las dependencias de secretaría, administración, archivo y conserjería. En la logia que da fachada
a la calle de la Muralla se ubica la biblioteca. Colindantes con ella, las aulas de
Acoge los espacios básicos de la actividad
docente, las aulas teóricas de dibujo, del
taller de modelado y de proyectos, además
de la escalera barroca, el núcleo de aseos
y la escalera dos. En la segunda crujía desde la calle de la Muralla está el vestíbulo
principal, donde se encuentra el alfarje
tallado sobre madera de castaño.
96
REHABILITACION DEL PALACIO CAMPOSAGRADO DE AVILÉS
edificio, distorsionados por múltiples subdivisiones. Es importante la reestructuración de los huecos interiores para que
adquieran sentido tanto desde un punto
de vista funcional como de la lectura espacial del conjunto. Esto obliga a "rehacer"
casi desde cero elementos tan básicos
como el patio central, buscando dejar claro el tiempo al que pertenece cada cual.
FACHADAS
Biblioteca.
En la página siguiente,
detalle columna en
fachada principal.
PLANTA SEGUNDA
En el torreón izquierdo de esta planta se
sitúan los departamentos 5 y 6; en la zona
central, el taller de informática y la sala de
profesores; y en el torreón derecho la sala
de reuniones. Para aprovechar los espacios
bajo las cubiertas se ubicaron en ellos el
taller y el aula de proyectos, el de maquetas y prototipos, y la zona de instalaciones.
En los extremos están las escaleras de acceso a los torreones que están en la planta
tercera, y donde se encuentran cuatro
departamentos para funciones directivas
del centro.
RESOLUCIÓN DE LAS OBRAS
En las zonas exteriores la intervención se
centra en limpiar y frenar el deterioro del
edificio. El lado este requiere un tratamiento especial al haber tenido pared
medianera con un hotel ya demolido. En
cuanto a la cubierta, se recupera la coherencia de su diseño primitivo, eliminando
alteraciones, recuperando luceras e igualando cornisas y cumbreras, dentro de lo
posible. En los interiores los objetivos fundamentales fueron, recuperar un esquema
funcional coherente con el primitivo y adecuado al nuevo uso, y rescatar el carácter
del palacio. La primera tarea es el restablecimiento de los grandes espacios del
En la fachada norte, que da a la calle de la
Muralla, se hace hincapié en la recuperación del primitivo zócalo defensivo, debilitado por los grandes huecos comerciales
abiertos. Sin embargo, como sea que estos
forman parte ya de una imagen ciudadana asumida por los avilesinos, se ha pensado en unas contraventanas formadas por
dos grandes losas de la misma piedra, que
una vez cerradas reproducen las primitivas
troneras defensivas.
En la fachada Oeste, que da a la cuesta de
la Molinera, se mantienen los huecos existentes. Resulta de especial interés el tratamiento del revoco.
La fachada Este, en el pasaje del Bollo, es
una medianería. Su interés básico es el de
que constituye una crónica de distintas
épocas del edificio, una suerte de palimpsesto que integra, en su diseño definitivo,
los aspectos relevantes que han dejado
huella en él. El elemento más característico es el gran arco situado en el torreón del
ángulo NO, y otro a tener en cuenta es el
arco de medio punto que daba paso al
adarve de la muralla.
El resto de la fachada se trata como un
muro ciego estucado, en el que se abre
una ventana en la última planta del torreón, anteriormente cegado, y pequeñas troneras para los aseos.
La fachada Sur y principal, que da a la plaza de Camposagrado, mantiene claramente su diseño primitivo; la intervención
se limita a los aspectos señalados ya con
carácter general. Se conservan las carpinterías existentes que se encuentran en
buen estado; el resto se sustituye por carpinterías nuevas.
98
REHABILITACION DEL PALACIO CAMPOSAGRADO DE AVILÉS
En la página siguiente,
escalera barroca
restaurada.
CUBIERTAS, TECHOS
INTERIORES Y SUELOS
El objetivo principal de la intervención en la
cubierta fue recuperar su contundencia
como remate del edificio; un aspecto clave
de la solución adoptada ha sido la homogeneización de cumbreras y cornisas. También se cubrió el patio para mejorar la
funcionalidad del conjunto. El diseño del
lucernario es una estructura metálica que
sustenta una superficie plana de vidrio, inclinada ligeramente en dirección norte-sur.
En cuanto a los techos interiores se mantuvieron al máximo, reforzando, cuando
era necesario, forjados, alfarjes y techumbres históricas, incluso las dieciochescas de
vigueta y revoltón. Los falsos techos eran,
en general, a eliminar, salvo en algunas
zonas que mantienen pinturas, probablemente del XIX.
Para los suelos, el planteamiento general
fue el de introducir piedra en las zonas de
tránsito, madera para las zonas de estudio, y otros adecuados al uso en los distintos talleres.
PARAMENTOS, PATIOS
Y ESCALERA E INSTALACIONES
Salón de actos.
Uno de los objetivos fue que los grandes
espacios básicos del edificio, y los muros
que los definen y sustentan, estuviesen presentes con un carácter distinto al de los
compartimentos, que podrían cambiar si
hubiera que adaptar el edificio a nuevos
usos o programas educativos.
Este enfoque permite una mayor comprensión del conjunto y da una mayor libertad al diseño de estos compartimentos
para hacer compatible la división funcional de estos espacios con la recuperación
de vistas, perspectivas y luces. Por ello las
divisiones estrictamente funcionales del
edificio se realizan con mamparas, fijas o
móviles. El acabado básico de los muros
interiores es el estuco; los vestigios significativos de la estructura mural primitiva se
integran en este fondo.
En el caso de la restauración del patio, a
falta de información sobre los elementos
contructivos que configuraban sus pandas,
se ha optado por la utilización de materiales que se integran bien con las existentes: hierro, madera y cristal. Con ellos
se vuelve a obtener el gran espacio central
con tránsitos perimetrales, añadiendo un
gran lucenario y se recuperan las pandas
en su perímetro.
En cuanto a las instalaciones, se ha dotado
al edificio con las siguientes instalaciones de
media tensión, eléctrica, iluminación, contraincendios, cableado-estructurado, climatización y calefacción, fontanería y saneamiento,
gas, y otras especiales. También se instalado
un ascensor panorámico, ubicado en el
núcleo de comunicaciones, y una silla salvaescaleras en el sótano.
Resulta conveniente señalar, por último,
que el principal valor de la obra del Palacio
de Camposagrado, ha sido, para el numeroso equipo promotor y realizador de la
misma, su carácter de obra colectiva en el
que en una cierta medida las fronteras entre
los que proyectan y los que ejecutan se difuminan para integrar en cada momento,
ante cada problema, las capacidades más
adecuadas de cada uno de los equipos: el
Ayuntamiento de Avilés con la Concejalía
de Educación, los servicios técnicos y la
dirección de la nueva Escuela de Diseño;
FCC Construcción con su equipo de obra,
similares y el apoyo de los servicios centrales y el equipo de la dirección facultativa,
en el que a los arquitectos y arquitectos técnicos se han sumado historiadores, arqueólogos, etc.
CUBIERTA DEL ESTADIO SANTIAGO BERNABÉU
101
CUBIERTA DEL ESTADIO
SANTIAGO BERNABÉU.
MADRID
Propiedad:
Real Madrid F.C.
Empresa constructora:
FCC Construcción
Delegación Madrid Edificación I
Jefe de Departamento:
José Luis Rivera Guindal
Jefes de Obra:
Carlos de Altube García
Arturo González Anchuela
José Ruiz Hernández
Salvador Turbica Tejera
P
or encargo de la propiedad del Real Madrid C.F., y con la
dirección facultativa del Estudio de arquitectura Lamela, se
realizó la reforma del lateral Este del estadio Santiago
Bernabéu. La ampliación consistió en la ejecución de una nueva
cubierta en la grada de dicho lateral con creación de nuevas
localidades, el aumento de los forjados de las galerías y la
reforma y el acondicionamiento para otros usos de las antiguas
torres de evacuación. Las obras se han ejecutado con el
condicionante creado por la necesidad de que el estadio no
perdiera su operatividad para cualquier evento durante la
ejecución de las obras. El proyecto se realizó conjuntamente
entre el Estudio Lamela, que elaboró el diseño arquitectónico, y
FCC, que desarrolló el cálculo estructural.
Asistencia Técnica:
Servicio de Obras Especiales de FCC
Autor del Proyecto y D.F:
Estudio LAMELA
Vista general bajo cubierta del
lateral Este de la obra concluida.
102
CUBIERTA DEL ESTADIO SANTIAGO BERNABÉU
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
Planta general del
lateral Este de la
obra finalizada.
Abajo, alzado general
del lateral.
La hipótesis inicial tenía en cuenta la antigua estructura de hormigón aumentando
en sección y reforzando la armadura los
pilares existentes, y recurrir a la estructura
Calle de Concha Espina
La nueva cubierta se configura como una
marquesina de unos 5.500 metros cuadrados capaz de cubrir y de volar sobre
gran parte de la grada. Está formada por
una estructura metálica de 40 metros
aproximadamente, que, en un extremo,
se apoya en otra nueva estructura de
fachada y, en el punto medio, en una viga
en celosía de sección trapezoidal de 133
metros, quedando en voladizo unos 20
metros. Esta viga en celosía se apoya, a
su vez, en las antiguas torres de evacuación del lateral, por lo que la estructura
existente de hormigón se ha reforzado
creciendo en altura y en superficie, lo que
ha procurado sitio suficiente para construir unos palcos VIP.
ián
am
lle
Ca
P
eD
adr
CUBIERTA DEL ESTADIO SANTIAGO BERNABÉU
metálica únicamente para los elementos
que debían emerger respecto de la antigua; la cimentación se ejecutaría mediante micropilotes y encepados unidos a la ya
existente.
Al tratarse de una estructura construida
entre 1947 y 1953, y como reconocimiento previo a los trabajos de ejecución, se
103
consideró necesario extraer testigos del
hormigón de dicha estructura y se realizaron rozas en los pilares para verificar el armado, así como calicatas en la cimentación,.
En el armado de los pilares se pudo observar que la ferralla, de acero dulce y liso, era,
en cuanto a diámetro, la que constaba en
los informes que se pudieron recabar; sin
embargo, los recubrimientos variaban desde
Vista general desde la
calle Padre Damián.
104
CUBIERTA DEL ESTADIO SANTIAGO BERNABÉU
A la derecha, lateral
Este en el que se
puede apreciar la
estructura tanto de
torres como de
fachada durante la
ejecución de la obra.
Abajo, soportes de
pórticos de fachada, y
ejecución de
cimentación profunda
ejecutada con
micropilotes.
Sección tipo del lateral
al finalizar la obra.
CUBIERTA DEL ESTADIO SANTIAGO BERNABÉU
10 centímetros hasta recubrimiento nulo,
lo que significaba en muchos casos una
importante pérdida de sección, debido a la
corrosión.
estructura de la cubierta, en dos tramos
apoyados en dos puntos: uno en la estructura de fachada mediante una rótula, y
otro en la viga en celosía.
Dadas las características y el estado descritos, pareció necesario que la estructura
de hormigón no debía sobrecargarse, por
lo que era preciso diseñar una estructura
metálica en situación paralela a la antigua,
con una nueva cimentación mediante
micropilotes y encepados sin conexión con
la existente. Ello implicó una nueva dificultad, ya que había que descubrir esta vieja cimentación e incrementar el volumen
de obra sin que pudiera aumentar el plazo de ejecución.
ESQUEMA ESTRUCTURAL
DE LA FACHADA
Resultaba necesario que los micropilotes
fueran de 160 milímetros de diámetro y
de 16 metros de longitud, y la camisa de
los mismos debía tener la rugosidad suficiente que permitiera su adherencia al hormigón del encepado. Dicha rugosidad se
consiguió mediante el tratamiento de chorro de arena, y, como algunos de los micropilotes trabajan a tracción, se debía aplicar
una resina para que el funcionamiento
resultara correcto.
En la cimentación de las torres, dado el plazo de tiempo de que se disponía, se
procedió a ejecutar una cimentación provisional de los soportes que debían
soportar la viga en celosía, ya que, por su
complejidad, no era posible esperar a la
ejecución de los encepados. Dicha cimentación provisional consistía en una zapata
con una placa de anclaje y, sobre ésta, cuatro angulares de 80 milímetros. Estos,
deberían realizarse empresillados de tal
manera que sólo cargaran hasta el cuarto
nivel de la planta tipo, que se calculó para
que soportara su peso propio, estimándose que en ese momento los encepados ya
estarían concluidos.
Paralelamente al reconocimiento de la
cimentación, se procedió al montaje sobre
la grada del lateral de la viga celosía con
acero de calidad S-355 JR, que se fue montando en tramos mediante soldadura
en la vertical, y que se izó mediante gatos
hidráulicos hasta su apoyo en la estructura de las torres. Una vez izada la viga celosía, se montaron las que conforman la
105
Como se puede observar si se consulta el
esquema estructural de la página 106, los
elementos comprimidos son las barras "C"
y "F", y el elemento traccionado es la barra
"T", así como las barras A1 y V7; unidos
en un punto, el segundo apoyo de la
estructura de la cubierta, mediante una
rótula a lo que podríamos llamar "costilla"
de esta cubierta. La unión entre esta estructura y la de hormigón se hizo en dos puntos: en el nivel 4, con un collarín metálico,
y en el elemento traccionado mediante un
mortero de alta adherencia.
Para la formación de las gradas se dispusieron elementos prefabricados apoyados
en la estructura metálica. Toda esta estructura y la de las torres es de acero de calidad S-275 JR, montada en obra atornillada.
A causa de su armado, la ejecución de la
cimentación entrañaba una gran dificultad, por lo que el montaje de la estructura
de la fachada se inició por el punto medio
(en el esquema gráfico, desde V3 hasta V6)
Bancada auxiliar sobre
la grada para el
montaje de viga
celosía de cubierta.
106
CUBIERTA DEL ESTADIO SANTIAGO BERNABÉU
que se apoyaría en la estructura de hormigón únicamente de forma provisional,
y teniendo en cuenta que sólo debería
soportar el peso propio de esa estructura.
Nueva estructura
portante adosada
a la existente.
Hipótesis:
Si la fachada incluye
elementos tensados, en
las juntas de dilatación
(obligadas por las del
edificio existente) las
tracciones
correspondientes no
pueden obviamente
anclarse al soporte de
fachada (F), por lo que
dicha tensoestructura
deberá incluir correas
comprimidas o
elementos propios de
compresión.
Especialmente el tramo
superior (84) es
necesario para la
estabilidad del
conjunto de la
estructura, por lo que
debe quedar exento de
posibles solicitaciones
accidentales.
apertura de huecos en las losas, huecos
que permitieran introducir los soportes
metálicos y algunos arriostramientos
verticales. La reposición de la losa de
hormigón se ejecutó descubriendo las
armaduras antiguas de la estructura, limpiando los restos de hormigón y soldando varillas de acero corrugado del mismo
diámetro que las existentes. Como reparación del hormigón, se aplicó mortero
de alta resistencia sin retracción, y se colocó una pieza de porexpan entre éste y el
perfil metálico.
Las torres tienen una planta tipo con nueve soportes, así como dos tirantes que,
en un principio, se ejecutan como si también se tratara de soportes. La planta tipo
se repetía en once niveles arriostrados verticalmente entre los mismos -en los soportes S1-S2, S1-S3, S2-S5 y S7-S8- y unidos
con la estructura de hormigón antigua en
tres puntos por nivel y mediante collarines metálicos. Todos estos niveles se montaron sobre el de los forjados de las torres
y galerías, lo que supuso un aumento de
cotas en determinados lugares. La calidad
del acero fue del tipo S-275 JR, con uniones atornilladas en obra. Los tirantes que
se ejecutaron como soportes se eliminaron en su primer nivel una vez que la
estructura tenía todo su peso propio.
DIFICULTADES PLANTEADAS
La principal dificultad a la que tuvo que
hacer frente el equipo de obras fue el del
plazo de obra exigido por la propiedad.
A esta se unía el tener que realizar la obra
sobre el estadio existente en el que tenía
que privar el mantenimiento de su operatividad. Esta se reducía en los días de diario
al mantenimiento del buen funcionamiento de las oficinas del Club, así como de la
atención a los socios y al público en general.
La ejecución de esta estructura supuso
que, en determinados puntos, la antigua
de hormigón se viera afectada por la
Rosa: soporte de fachada. Tubo
cuadrado contínuo.
Gris: refuerzo de compresión. Perfil H
contínuo, adosado al lado interior de la
pantalla o “costilla” existente, con
platabandas de continuidad alojadas en
taladros del forjado.
T (rojo): refuerzo de tracción. Perfil
adosado al soporte existente, con
platabandas de continuidad alojadas en
taladros del forjado.
V7
V6-7
Vn (azul): vigas adosadas a cada lado
de la pantalla existente, unidas a los
elementos F y C, con forma de zanca
para salvar por debajo la viga del borde
del forjado existente.
V7 (azul oscuro): vigas especiales por
su solicitación (vigas bajo graderío en
nivel 7)
Verde: arriostramientos.
A3
A1
V6
A2
V5
C
T
V4
V3
F
Coronación
CUBIERTA DEL ESTADIO SANTIAGO BERNABÉU
107
Sección de torre sur
con cotas.
Restaurante
Planta instalaciones
Planta + 8
Planta + 7
Planta + 6 entreplanta
Planta + 6
Plano situación torre
Planta + 5
Planta + 4
Planta + 3
Planta + 2
Planta +1
Planta 0
Planta -1
Cota topográfica
Planta tipo de torre.
Tirante T2
Rosa: sentido del forjado.
Azul: vigas.
Rojo: arriostramientos
horizontales.
Verde: soportes.
Amarillo: arriostramientos
verticales s.esquemas
Tirante T1
S9
S5
D9
A4
D15
D14
D10
D12
D18
S2
D11
S7
S4
S4
D5
D13
D7
D9
D6
D8
S8
A2
A3
S6
D16
S3
D4
S1
D3
D2
D1
108
CUBIERTA DEL ESTADIO SANTIAGO BERNABÉU
Pero dicha operatividad debía mantenerse
también los fines de semana, cuando tenían que acceder 80.000 personas a través
de la obra a presenciar un espectáculo
deportivo, lo que obligaba a dejar una obra
de semejante envergadura reducida a la
mínima expresión.
Vista de torre sur
concluida donde se
puede apreciar el
cerramiento de la torre
con chapa plegada
microperforada de
aluminio, dos niveles
de palcos VIP y un
nivel superior en
donde se ubica la UCO
(Unidad de Control
Operativo).
Para hacer frente al plazo hubo de recurrirse a ingeniosas innovaciones, tales como
el proceder a la ejecución de la estructura
metálica sin haber finalizado aún su propia cimentación, tanto en la estructura de
las torres que debían soportar la viga, como
en la de la fachada. Llevando ambos trabajos en paralelo pudo cumplirse el plazo
establecido.
Otra importante complicación consistía en
la realización de la estructura metálica de
las torres que habían de soportar la viga
en celosía. Para resolverla se optó por una
estructura atornillada, por lo que todas las
vigas, pilares y tirantes debían de tener una
gran exactitud en cuanto a sus dimensiones con respecto a la estructura de hormigón antigua, y para que de esta forma se
ensamblaran perfectamente.
Gracias a estas disposiciones, todo el trabajo se desarrolló en el plazo acordado,
aún a pesar de que todo el equipo de
obra y los industriales contratados tuvieron que hacer frente a muy diversos
imprevistos.
CUBIERTA DEL ESTADIO SANTIAGO BERNABÉU
109
Arriba a izquierda y a
derecha, Salón de
Prensa en nivel 5 del
Estadio.
Junto a estas líneas,
vista general bajo
cubierta del lateral
Este de la obra
concluida.
Abajo, vista general de
cubierta donde se
aprecia la cubierta con
las instalaciones
montadas, zona de
prensa y palcos VIP de
nivel 5 y palcos de
torres.
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
111
WORLD TRADE
CENTER. CORNELLÁ.
BARCELONA
Propiedad:
PARC TECNOLOGIC
WTC CORNELLÁ
Empresa constructora:
FCC Construcción en UTE
Delegación Cataluña Edificación II
Jefe de Departamento:
Carles Sánchez Cobo
Jefes de Obra:
Antoni Torrens Fonoll
Miguel Ángel Empez
Dirección Facultativa:
Josep Ribera Hermoso por GIS
Asistencia técnica a la
Dirección de Obra:
Master de Ingeniería
E
l Parque Tecnológico World Trade Center de Cornellá se
levanta sobre una parcela situada entre las calles Tirso de
Molina, Sant Ferrán, avenida Maresme y avenida de la Fama.
El proyecto final está formado por siete edificios y una torre de 22
pisos de los que construidos solo estan 3 edificios configurados
alrededor de una gran plaza ajardinada. Se trata de un
cuadrilátero de 52.467,67 m2 limitado por las aceras perimetrales
y dividido en dos zonas claramente diferenciadas: la zona A
corresponde a los módulos tecnológicos y al parque central, y la
zona B a los volúmenes edificados de tipo mixto. El arquitecto
proyectista y director de la obra es Josep Ribera Hermoso.
EDIFICIO A1
Se ha proyectado de manera que todos los
espacios puedan ser distribuidos de diversas maneras. Por un lado tiene una fuerte
imagen arquitectónica, y, por otro, la articulación de los espacios interiores permite
crear una extensión del espacio urbano e
Vista general del
complejo. De izquierda
a derecha, edificios
B1, A1 y A2.
112
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
integrar al máximo el edificio en el entorno, ya que une de un modo armonioso el
parque y el espacio privado interior. Ello lo
convierte en un edificio funcional y de gran
calidad de uso. Desde el exterior destaca
por la claridad y simplicidad conceptual de
sus dobles volúmenes de cinco niveles.
En la página siguiente,
alzado y vista principal
atrio A1.
Abajo, planta del
complejo final del WTC.
La zona no ocupada
correponde a la Fase II.
El edificio consta de planta sótano, baja,
plantas 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y una planta de cubierta. Tiene una altura total sobre rasante de
aproximadamente 22 metros y presenta en
planta forma de "H".Las dimensiones totales en planta son aproximadamente de
56,6 x 64 metros. A un lado del núcleo
central, y delimitado por las dos naves laterales y una fachada de muro cortina vidriado, se encuentra el atrio, mientras que al
otro lado del núcleo central, y delimitado
por las naves laterales y un cuerpo bajo del
edificio, se encuentra el patio.
La estructura metálica empleada en las
plantas permite crear superficies de 18
metros de ancho sin pilares intermedios.
Así existe la posibilidad de ocupación de
toda una planta por una misma entidad,
o bien, la de su partición en ocho diferentes unidades. La altura libre entre suelo y
techo es de 2,80 metros. La ubicación de
los núcleos de comunicación vertical garantiza, no sólo la funcionalidad de la distribución, sino el cumplimiento de las normativas
de accesibilidad y evacuación. El aparcamiento, construido en una fase independiente, posee sus propios accesos y salidas
de evacuación, así como comunicación con
la planta baja.
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
113
114
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
PROCESO CONSTRUCTIVO
ESTRUCTURA
En la página siguiente,
vista del atrio desde el
vestíbulo A1.
Abajo, vestíbulo
edificio A1.
Se ha resuelto mediante forjados de chapa colaborante de 120 mm de espesor para
las plantas tipo, y de 130 mm para la planta de cubierta, que se soportan sobre jácenas y pilares metálicos. El entramado de
pilares que conforma la estructura de las
naves laterales responde a una retícula en
planta formada por pórticos cada 6 metros,
con una luz de 16,80 m. La estabilidad
transversal global del edificio se confía a
un núcleo rígido de hormigón que conforma el cuerpo central, así como a los pórticos rígidos que constituyen las fachadas
exteriores y a los núcleos de escalera que
se encuentran situados en los extremos de
las naves laterales. La cubrición del atrio se
ha realizado mediante una cubierta deck
ligera que se apoya sobre vigas de perfil
laminado que transcurren en el sentido longitudinal del edificio con un intereje de
2,25 m. La fachada del atrio se ha resuelto mediante unas costillas estructurales
como elemento vertical principal en forma
de cercha en arco compuesta por perfiles
tubulares, que serán los responsables de
absorber los empujes horizontales de viento y transmitirlos al suelo y a la viga de contraviento de cubierta. Una pérgola de
protección solar cubre el patio y el acceso
exterior al edificio. La pasarela del patio es
el elemento estructural que sirve de comunicación entre los extremos de las dos
naves laterales del edificio a nivel de las
plantas tercera y cuarta.
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
115
116
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
CUBIERTA
En la página siguiente,
fachada principal con
umbráculo edificio A1,
y vistas edificio B1
al fondo.
Vista interior patio A1,
cubierto con umbráculo.
Abajo, parte posterior
edificio A1 con vistas a
los patios que facilitan
una gran entrada
de luz.
Es plana y transitable, excepto la del atrio,
que es un cerramiento ligero suspendido
de las vigas que forman la estructura del
umbráculo. En el perímetro de estas cubiertas se ubicará un tubo continuo, fijado con
ménsulas a la estructura principal que permite la instalación de una góndola suspendida de un monorraíl para la limpieza
de las fachadas.
FACHADAS
En la planta baja, las fachadas interiores se
componen de un muro cortina que está formado por franjas verticales alternas de
vidrio neutro y aplacado de piezas de terracota. Sin embargo, desde la primera hasta
la quinta planta, está formado por franjas
horizontales. En el exterior, se solucionan
las fachadas del mismo modo y se le superponen unos elementos de aluminio horizontales de protección solar.
La fachada del atrio la forma un muro
autoportante de 21 metros de altura, compuesto por carpintería de aluminio anodizada de vidrio neutro con elementos de
control solar, también de aluminio.
118
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
EDIFICIO A2
PROCESO CONSTRUCTIVO
Este edificio se organiza en base a su diagonal interna. El atrio principal sigue esta
orientación y actúa como rótula del conjunto vinculando la plaza central con la
esquina urbana de las calles perimetrales
del solar. Dicho atrio es el elemento sobre
el que se estructura todo el edificio. Desde
el exterior se caracteriza por su simplicidad;
es una fachada tradicional, formada por
franjas macizas y franjas vidriadas compuesta por ventanas corridas. El cerramiento en las esquinas está compuesto por
parasoles horizontales de carpintería de aluminio sobre una fachada ligera de vidrio
neutro y aluminio. Corona el conjunto una
marquesina perimetral que en su acceso
desde la plaza central tiene una estructura
caracterizada por un apoyo metálico, en
forma de árbol, que actúa como rotonda
de acceso. El edificio ofrece una potente
imagen arquitectónica y se integra adecuadamente en el entorno.
ESTRUCTURA
Atrio en final diagonal,
edificio con salida al
parque central
Abajo, alzado edificio A2.
Pensado para tener
contacto total con el
exterior.
Consiste en una retícula de pilares de 8,25
x 16,50 m. Los forjados se consiguen con
jácenas metálicas armadas y aligeradas, de
canto de 68 cm, con perforaciones de 35
cm separadas 45 cm que permiten el paso
de instalaciones y forjado de chapa colaborante de 12 cm. El forjado de la planta de
cubierta, a causa de las sobrecargas de los
equipos técnicos, se ha realizado con jácenas metálicas armadas de canto 78 cm y
forjado de chapa colaborante de 12 cm. La
estabilidad transversal del edificio se asegura con la construcción de un entramado
rígido de vigas y pilares en la parte central
del edificio y una estructura metálica vista
en la zona central del atrio. La cubierta del
atrio está formada por paneles opacos de
forma curva y carpintería que forma lucernarios que se utilizan para la ventilación
natural del atrio; su forma queda integrada
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
en la estructura de soporte de los mismos.
La estructura de la marquesina de cubierta
se apoya en una retícula de pilares que constituye el elemento de soporte de un cerramiento ligero de protección solar.
CUBIERTA
Es plana y transitable, a excepción de la
zona que cubre el atrio, que está compuesta por unos elementos que incorporan lucernarios transversales.
Constructivamente se resuelve como
cubierta transitable compuesta por una
base de hormigón celular en formación de
pendientes, membrana impermeabilizante, aislamiento térmico con membrana
separadora, capa de protección y losetas
flotantes. La maquinaria y equipos en
cubierta se han implantado sobre bancadas de hormigón ligero, independizadas
del forjado estructural por una manta
envolvente amortiguante. Dos tipos de
cerramiento vertical envuelven el recinto
119
Vista del atrio edificio
A2, con el árbol
principal.
120
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
técnico; parte de los lucernarios del atrio
tiene pantallas acústicas de chapa calada.
El resto de cerramientos perimetrales están
formados por lamas de aluminio natural.
Al igual que en el edificio A1, en el perímetro de estas cubiertas se ubica un tubo
continuo, fijado con ménsulas a la estructura principal para permitir la instalación
de una góndola de monorraíl suspendida
para la limpieza de fachadas.
FACHADAS
Fachada principal del
lado calle. Edificio A2.
El conjunto de la edificación reposa sobre
un basamento perimetral, de altura variable y de hormigón armado acabado mixto.
Se distinguen cuatro tipos de cerramientos de fachadas exteriores: el cerramiento
principal es de concepción tradicional, a
base de tramo macizo de obra que cubre
desde el final de la carpintería hasta la ven-
tana de la siguiente planta. El revestimiento
exterior es de chapado de piedra caliza
local. Se ha incorporado un canal de aluminio anodizado, a nivel del pavimento
acabado interior de planta. Las ventanas
tienen carpintería de aluminio anodizado
liso y doble vidrio neutro de control solar
y en el exterior, tienen parasoles de religa
de acero galvanizado liso. En la planta baja
hay dos franjas de parasoles debido a la
altura de la misma. El cerramiento en los
extremos del atrio es un muro cortina autoportante de 21 metros de altura, con fajas
ciegas acabadas en paneles de aluminio
anodizado en coincidencia con los forjados y las columnas y es de vidrio neutro.
La esquina noroeste, que comunica el
edificio con la plaza central interior de
manzana, tiene un cerramiento exterior por
delante del muro cortina poligonal, formado
por lamas de aluminio anodizado de sección
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
121
Ascensores
panorámicos y
escalera principal
dentro del atrio del
edificio A2.
Abajo, árbol principal
para sustentar
umbráculo.
122
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
elíptica, con una estructura de sujeción de
acero galvanizado. En las esquinas aparecen unos elementos singulares en forma de
miradores con parasoles de religa y brisesoleil de sección elíptica en aluminio; a ellos
se accede a través de puertas correderas de
vidrio que se han incorporado en cada
esquina. Las fachadas interiores del atrio se
componen de un cerramiento acristalado
formado por carpintería de acero pintado
con vidrio laminar. El elemento de remate
de todo el edificio en forma de marquesina
perimetral es de paneles de aluminio con
una estructura propia de acero galvanizado
y sección rectangular hueca.
La estructura de sujeción en la esquina noroeste tiene forma de árbol y es de acero
de sección circular.
Vista general edificio B1.
EDIFICIO B1
Está situado en el extremo nordeste del
solar, en el cruce de las calles Tirso de Molina y Sant Ferrán. El acceso principal de los
peatones al complejo ha motivado la concepción del edificio B1 como un pórtico de
entrada al Parque Tecnológico. Con el fin
de potenciar la imagen de edificio-pórtico,
se optó por jugar con volúmenes simples,
cuya disposición da lugar a la gran abertura que constituye el acceso. La contundente
volumetría viene matizada por un tratamiento de las superficies en busca de las
transparencias y los reflejos que enriquecen la percepción del conjunto. Consta de
un zócalo comercial y de servicios de PB+1
alineado con la calle Tirso de Molina y flanqueando el acceso al interior del Parque.
En la primera planta se ubican los locales
comerciales abiertos a una terraza sobre la
plaza. Un segundo cuerpo edificado, se
apoya sobre el anterior y con una altura de
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
123
Alzado con salida
aparcamiento.
Edificio pensado para
trabajar como dos
bloques por separado.
124
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
30 metros cubre el acceso peatonal a 8,50
metros de altura. Este cuerpo no mantiene
la alineación de Tirso de Molina; sus referencias son los edificios B2 y B3, así como
las alineaciones internas del conjunto. Un
tercer cuerpo, perpendicular a los anteriores y alineado con la calle Sant Ferrán, contribuye a formar el pórtico de acceso.
Consta de una planta baja comercial y cuatro plantas de oficinas. Su altura y su alineación lo relacionan directamente con los
edificios tecnológicos de la calle Sant
Ferrán, de igual altura. El núcleo vertical de
comunicaciones está situado en la intersección de los tres cuerpos, con acceso
directo desde el paso porticado.
PROCESO CONSTRUCTIVO
ESTRUCTURA
A base de elementos de hormigón armado, con una malla estructural básica para
pilares que se aproxima a la modulación
de una cuadrícula de 7,50 x 7,50 metros
y forjados reticulares con casetón recuperable. Los pilares del edificio constituyen la
prolongación de los pilares de hormigón
armado de la planta sótano. El pórtico de
acceso peatonal, a nivel de la planta baja,
Junto a estas líneas,
pórtico del edificio en
esquina interior.
Arriba, fase ejecución
pórtico con losas
pretensadas.
lo forma un paso diáfano a través del edificio, con una luz entre apoyos de 15 metros
y una altura de dos plantas. La arquitectura del edificio impone la eliminación de una
alineación de pilares, y para cubrir esta luz
de 15 metros se han construido jácenas de
canto que soportan en cada planta los forjados formados con placa prefabricada de
hormigón. Se han construido vigas de canto, en cada planta, entre los pilares A8 y
A10, para permitir la eliminación del pilar
intermedio, dando mayor amplitud a la
zona de acceso al vestíbulo del edificio en
la planta baja.
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
CERRAMIENTO
El de los cuerpos de oficina está constituido por un muro cortina semi-estructural,
con módulos de visión con vidrios de control solar incoloros y paneles de cristales
opacos. Las fachadas más expuestas a la
radiación solar disponen de una celosía de
acero inoxidable que actúa a modo de filtro, soportada por una pasarela que rodea
el edificio a nivel de cada planta y permite la limpieza del muro cortina de una forma sencilla.
Las plantas comerciales disponen asimismo de grandes paramentos acristalados,
enmarcados en estructuras metálicas y
aplacados de piedra natural. Todo ello ha
contribuido a dotar al edificio de una apariencia ligera y transparente en el que la
luz es un factor básico en el aspecto del
mismo.
125
las escaleras, con sus correspondientes vestíbulos previos, han sido reducidos a su
mínima expresión en cuanto a superficie y
ocupación. Las escaleras de evacuación,
aunque generalmente son elementos desvinculados de los edificios, en algún caso
se superponen a las escaleras de los superiores, aunque con recorridos independientes de las mismas.
Desde los edificios, dos ascensores bajan
hasta este sótano primero, con acceso restringido para los inquilinos de las oficinas
situadas sobre rasante. En este primer sótano, se sitúan también zonas de carga y descarga, próximas a los montacargas.
Las salas técnicas y las instalaciones de los
edificios B1, A1 y A2 se sitúan en su mayoría en este primer sótano. Dichas instalaciones están concebidas como subdivisibles
y claramente diferenciadas entre los tres
edificios.
EDIFICIO DE APARCAMIENTO
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los accesos de vehículos hacia la planta
bajo rasante se organizan en dos rampas
adaptadas a la doble circulación. El centro
de control del aparcamiento se sitúa próximo a la rampa de salida, la que da a la
avenida Maresme. El primer sótano, se
concibe como una planta diáfana, sólo
interrumpida por los núcleos de comunicaciones que comunican directamente con
el espacio exterior. Tanto los núcleos como
La cimentación ha consistido en la ejecución de grupos de pilotes de barrena continua CPI-8, de diámetros 45, 65 y 85 cm
según las cargas, que reciben los pilares
del edificio mediante encepados de transición. El sistema de cimentación para los
muros de contención de tierras situados
en el límite de la Etapa 1 con el resto de
parcela, consiste también en la ejecución
Planta de
aparcamiento común
para los 3 edificios.
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
de pares de pilotes con barrena continua,
tipo CPI-8, de 45 cm de diámetro y encepado continuo de hormigón armado como
elemento de transición entre los grupos de
pilotes y el paramento del muro. Los encepados, de dimensiones y geometría variables, se han formado mediante excavación
de tierras en pozos y zanjas para riostras,
que permiten el vertido de hormigón sin
necesidad de encofrado.
La estructura del suelo de la planta baja se
ha hecho a base de elementos de hormigón armado, con pilares que arrancan de
los encepados de cimentación y forjado
reticular con casetón recuperable para las
zonas con sobrecargas moderadas, que
corresponden a la mayor parte de la superficie. Las zonas de viales interiores son de
losa maciza de hormigón armado, para que
puedan circular los vehículos pesados. Los
casetones recuperables del forjado reticular forman una cuadrícula con interejes de
84 x 84 cm, con un canto de 35 cm, que
forma un forjado con un espesor total de
45 cm. El espesor de la losa maciza es de
40 cm y se enrasa con la cara superior del
forjado adyacente.
127
armaduras con resinas epoxi inyectadas.
Los pilares son de geometría circular o cuadrados, de diferentes dimensiones. El acabado es de hormigón visto. Los muros, de
30 cm de espesor, y sus módulos se unen
superiormente mediante una jácena de
canto. El núcleo central, así formado, presenta las aperturas necesarias para permitir su integración en la distribución de la
planta del aparcamiento.
Ejecución de solera
fratasada.
Abajo, primer forjado
del aparcamiento.
El arranque de las rampas de vehículos se
conecta con riostras de cimentación y se
forman mediante losa maciza soportada
por jácenas de canto transversales empotradas en muro de contención de hormigón mediante perforación y anclaje de
Neoprenos para
separar la estructura
del depósito
contraincedios del
resto de la estructura.
128
PARQUE TECNOLÓGICO WTC CORNELLÁ
En la página siguiente,
escultura que preside
el parque y da vida al
complejo.
URBANIZACION Y PARQUE CENTRAL
El parque o plaza central se concibe como
un gran espacio ajardinado que sigue el
concepto de Campus universitario. Es el
espacio libre principal del conjunto, y centro neurálgico de la intervención. La formalización de este espacio partió de la
creación de dos diagonales principales que
dan acceso al interior de la plaza, ligeramente deprimida respecto al perímetro.
árboles de hoja caduca, complementados
con especies de hoja perenne.
La zona central, situada a un metro por
debajo de los viales perimetrales para favorecer su aislamiento y protección, se divide en dos zonas: la mitad nordeste con
pavimento de sauló (jabre) y un estanque,
cruzado por un parque peatonal tipo puente o pasarela, en la zona suroeste.
PERÍMETRO DE EDIFICIOS
El parque central está compuesto por tres
franjas concéntricas, con usos diferenciados:
una franja perimetral, una zona intermedia,
y una zona central. La franja perimetral actúa
como espacio de transición a la zona ajardinada y alberga, además, las escaleras de
acceso al aparcamiento subterráneo. Está
pavimentada con lamas de madera de ipe y
junta abierta, lo que permite asegurar la ventilación natural exigida por la normativa para
el aparcamiento.
La zona intermedia se halla dividida en cuatro cuadrantes: el cuadrante Norte está
definido por un pavimento de madera de
ipe y por una plantación de palmeras. Los
cuadrantes Este, Oeste y Sur son una zona
de dunas naturales, con plantación de
Vista principal del
parque pensado con
accesos desde todos
los extremos, con
disposición en forma
de cruz.
La circulación rodada interior se ha minimizado al máximo y sólo se admiten vehículos
de mantenimiento, seguridad, socorro y taxis.
Existe un acceso de vehículos desde la avenida Maresme, hacia la rampa de aparcamiento. La separación mínima entre los
edificios es de 18 cm, y permite crear una calzada de 6 metros y una jardinera o parterre
ajardinado alrededor de los edificios de oficinas A1 y A2. Este parterre hace posible el uso
de oficinas las plantas bajas de los edificios.
Las aceras públicas son el espacio de transición entre el Parque Tecnológico y el
barrio. Han sido tratadas con materiales y
mobiliario urbano acordes con los estándares del Ayuntamiento de Cornellá.
REALIZACION DE 115 VIVIENDAS Y GARAJES EN LA MARINA DE SOTOGRANDE. SAN ROQUE. CÁDIZ
REALIZACION DE 115
VIVIENDAS Y GARAJES
EN LA MARINA DE
SOTOGRANDE.
SAN ROQUE. CÁDIZ
Propiedad:
METROVACESA
Empresa Constructora:
FCC Construcción
Delegación Andalucía Oriental Edificación
Jefe de departamento:
Fernando Ferraro Sebastiá
Jefe de obra:
Carmelo Manzanares Pérez
Equipo técnico facultativo:
Joaquín Mier Enríquez, Juan Antonio
Olid Manchego, Antonio Olid Rodríguez
y Luis del Rosal Páez
Vista aérea general de la Marina de
Sotogrande. En el centro de la imagen,
edificio “Nécora” y “Ribera del
Dragoncillo”. Al fondo a la izquierda,
edificio “Ribera de la Tenca”.
131
S
e trata de un total de 115 viviendas ubicadas en la Marina
interior del Puerto de Sotogrande, en San Roque, Cádiz,
promovidas por METROVACESA SA. El proyecto y la dirección
de la obra fue del arquitecto Joaquín Mier Enríquez, y los
arquitectos técnicos Antonio Olid Rodríguez y Luis del Rosal
Páez (BDZ Arquitectos).
Una parte de la promoción está situada en la zona este de la
marina, un conjunto en que se agrupan tres edificios, siendo un
total de 66 viviendas, a las que se denomina Ribera de la
Nécora, Ribera del Dragoncillo y Ribera del Corvo. El resto de
las viviendas, las 49 restantes, se ubican en la zona oeste de la
marina, concretamente en su borde exterior junto al río
Guadiaro. Se trata de un único edificio denominado, Ribera de
la Tenca.
Desde un principio la idea de marina interior, se interpretó
como la creación de un entorno propio de la costa
mediterránea, que utilizando componentes y elementos clásicos
y vernáculos de la zona, pretendiese formar un pequeño
pueblo. En este sentido, se diseñaron Ribera de la Nécora,
Ribera del Dragoncillo y Ribera del Corvo. El edificio Ribera de
la Tenca, tiene otros patrones de diseño, siguiendo la línea de
volumen ya iniciado en actuaciones anteriores de la Marina.
132
REALIZACION DE 115 VIVIENDAS Y GARAJES EN LA MARINA DE SOTOGRANDE. SAN ROQUE. CÁDIZ
En la página siguiente,
arriba, vista aérea
“Ribera de la Nécora”
y “Dragoncillo”.
Abajo, vista aérea del
edificio “Ribera de la
Tenca”.
Totalmente volcada hacia la marina, la denominada fachada principal, pretende
recrear la imagen propia de un frente de calle urbano, donde la evolución del mismo
y el paso del tiempo han ido creando esta imagen. La introducción de elementos
verticales que dividen la totalidad de la fachada en paños inferiores y que
responderían a la imagen de una única vivienda desde el exterior, van dándole forma
a esta idea matriz. En este concepto se maneja el conjunto con la gradación de
huecos, siendo los de mayor tamaño los inferiores y menores los superiores. Esta idea
se acentúa con la introducción de colores alegres, que resalten las fachadas. Al
mismo tiempo, la introducción de una gran cubierta de tejas, da a todo el conjunto
un carácter unitario, de forma que se pueda entender como un único edificio.
Con un planteamiento distinto, se concibió la fachada de acceso al edificio, la cual, se
entendió como más urbana o de ciudad. Con una componente predominantemente
plana, en comparación a la otra fachada, está compuesta por una serie de
contraventanas que con objeto de introducir algún toque que sintonice con la otra
fachada, cambian de colores.
Elementos tales como muros de gran espesor, huecos abocinados y de grandes
dimensiones, molduras de corte clásico, artesonados de escayolas interiores, solerías
con despieces consistente en dameros de colores, junto con encintados, dan una idea
del tipo de arquitectura en la que este diseño se inspira y trata de basar su ser.
Alzado lateral y
sección transversal del
edificio “Ribera del
Dragoncillo”.
Abajo, sección
longitunal del
edificio “Ribera del
Dragoncillo”.
De un corte totalmente distinto, basado en la edificación ya existente en el entorno y
concretamente en la ribera del río Guadiaro, la Ribera de la Tenca, se diseña con unos
volúmenes más rectos y prismáticos, respondiendo a una arquitectura más actual. Los
grandes vuelos en las terrazas con elementos metálicos en la fachada que mira al río,
dan exteriormente este aspecto. No obstante, la fachada principal del conjunto, la
cual mira a la marina, intenta utilizar el mismo lenguaje clásico. En relación con los
colores, estos son más serenos, predominando el blanco. Interiormente, este,
responde a los mismos criterios planteados en los otros tres edificios.
134
REALIZACION DE 115 VIVIENDAS Y GARAJES EN LA MARINA DE SOTOGRANDE. SAN ROQUE. CÁDIZ
En la página siguiente,
arriba, fachada
posterior del edificio
“Ribera de la Tenca”.
Abajo, fachada
principal del edificio
“Ribera de la Tenca”.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
ALBAÑILERÍA
CIMENTACIÓN
Es tradicional, con fábricas de ladrillo y
fachadas de 50 centímetros de espesor con
aislamiento de poliuretano. Las viviendas
están separadas mediante ladrillo acústico
siliceo-calcáreo y la tabiquería se levanta
mediante tabicón de ladrillo hueco doble.
La cimentación está formada por pilotes
prefabricados de varias secciones, con una
profundidad media de 25 metros, encepados y losa sanitaria armada de 30 centímetros de espesor.
SANEAMIENTO
Se realiza a través de conductos de PVC,
con pozos y arquetas prefabricadas, también de PVC. Los bajantes están insonorizados y los canalones exteriores son de
cobre.
ESTRUCTURA
Abajo, planta
distribución del
edificio “Ribera de
la Nécora”.
La estructura es de hormigón armado con
pilares, también de hormigón armado, y forjados reticulares de 35 centímetros de canto. La cubierta es de losas armadas de 25
centímetros de espesor, inclinadas con un
47% de pendiente. Los aleros están volados, con el canto de moldura decorativa.
Las fachadas están adornadas con molduras, dinteles, "pies de altar" prefabricados,
recrecidos, arcos, etc.
CUBIERTAS Y AISLAMIENTOS
La impermeabilización se ha realizado con
dos láminas asfálticas de 4 kilogramos, aislamiento de poliuretano y cubrimiento de
teja nueva y vieja.
En las terrazas se utiliza la misma impermeabilización con solado perdido de gres
bajo solado flotante de mármol, color crema marfil pulido de 40 x 40 x 3 centímetros.
La impermeabilización de trasdós de muros,
con una lámina y protección, y los suelos
con aislamiento acústico.
136
REALIZACION DE 115 VIVIENDAS Y GARAJES EN LA MARINA DE SOTOGRANDE. SAN ROQUE. CÁDIZ
REVESTIMIENTOS
PINTURAS
En los exteriores, han sido realizados con
enfoscado de mortero proyectado, maestreado.
En los exteriores es impermeabilizante,
elástica, armada con velo de fibra de vidrio,
aplicada en tres manos y de varios colores.
En interiores, pintura plástica lisa en los
paramentos, y esmalte laca en la carpintería de madera.
En los interiores, enfoscados en los garajes, trasteros, ascensores y cuartos de instalaciones; guarnecidos con perli-escayola
maestrada, techo de escayola con molduras y escocias de diversos tipos y secciones,
según las estancias.
VIDRIOS
Climalit 4/6/4 con junta de neopreno, y
vidrio de seguridad 4 + 4 en las barandillas.
SOLADOS Y ALICATADOS
CARPINTERÍA DE ALUMINIO
Están hechos en mármol de color crema
marfil, rojo Alicante, Sierra Elvira y verde
Indio, y se distribuyen por las plantas de
cada edificio en distintos formatos y
despieces, con tapetes de diversos dibujos según las estancias. Los peldaños,
albardillas y alféizares se han hecho con
mármol crema marfil; los baños, aplacados y con encimeras del mismo material.
Sección transversal del
edificio “Ribera del
Dragoncillo”.
Los patios de cubiertas y trasteros, con solado cerámico de 14 x 28 y con gres.
Con perfilería de Schuco serie S 45, anodizado, pulido y repulido, con cierres multipunto, carriles de acero inoxidable y
juntas EPDM vulcanizadas en esquinas.
En los edificios Nécora, Dragoncillo y Corvo se instalan contraventanas exteriores de
lamas de acero galvanizado y pintado al
horno en varios colores. En el edificio Tenca, las persianas son de PVC motorizadas
y con control domótico.
Las barandillas de las terrazas tienen perfiles de aluminio lacado Technal y vidrios
de seguridad.
Abajo, sección
longitudinal del
edificio “Ribera del
Dragoncillo”.
REALIZACION DE 115 VIVIENDAS Y GARAJES EN LA MARINA DE SOTOGRANDE. SAN ROQUE. CÁDIZ
137
Detalle voladizo en
el edificio “Nécora”.
Abajo,vista alzado
principal del edificio
“Ribera del Dragoncillo”.
138
REALIZACION DE 115 VIVIENDAS Y GARAJES EN LA MARINA DE SOTOGRANDE. SAN ROQUE. CÁDIZ
En la página siguiente,
arriba, vista aérea de
los edificios “Ribera
del Dragoncillo” y
“Nécora”.
Abajo, vista aérea
general de la Marina
de Sotogrande. En
primer término,
edificio “La Tenca”.
CARPINTERÍA DE MADERA
En puertas de paso y armarios, son de 2,11
metros de altura y, respectivamente, de 45
y 35 milímetros de espesor; madera solapada, canteada a cuatro caras, plafonada
a dos caras maciza de DM hidrófugo y
rechapado de 8 milímetros con madera de
Sapelly, tapajuntas de 10 centímetros y
herrajes de primera calidad. Los armarios
están revestidos interiormente y con baldas, barras y cajoneras.
INSTALACIÓN DE AIRE
ACONDICIONADO
Bomba de calor y conductos de fibra de
vidrio de 25 milímetros, con papel de aluminio a ambas caras, unidades interiores y
exteriores según las viviendas, conjunto de
tuberías frigoríficas aisladas y rejillas.
y zonas comunes. Vídeo, portero y emergencias. Equipos de captación para UHF/FM
y satélite.
INSTALACIÓN DE FONTANERÍA
Y CONTRA INCENDIOS
Con conductos de cobre y PVC de varias
secciones por techos y paredes, con aislamiento. Termos eléctricos de 200 y 300
litros. Aparatos sanitarios y grifería de primera calidad. Grupo de presión contra
incendios, detectores, BIEs y extintores.
INSTALACIÓN DE DOMÓTICA
Solamente en el edificio Tenca, con control sobre el accionamiento de persianas,
aire acondicionado y un punto de luz para
simulación de presencia.
VARIOS
ASCENSORES
Para seis personas con acceso a minusválidos, 450 kilogramos. de carga, eléctricos
sin sala de máquinas, frecuencia variable,
velocidad 1 m/s, puertas automáticas de
80 centímetros, de acero inoxidable, cabina de lujo y suelo en piedra natural.
INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
Y TELECOMUNICACIONES
Sección longitudinal
del edificio “Ribera
del Corvo”.
Canalizaciones por techos y paredes, electrificación alta y mecanismos de primera
calidad. Aparatos de iluminación en baños
Preinstalación de informática, cajas fuertes, pérgolas, urbanización y jardinería.
En el edificio Tenca, piscina comunitaria e
individuales en los pisos áticos.
BASES DEL PREMIO “FOMENTO DE LA CALIDAD
A LA OBRA EXCELENTE DEL AÑO" 2005
La Dirección de FCC Construcción, acorde con su política de mejora continua,
instituyó en 1995 el premio anual “Fomento de la Calidad a la Obra excelente del año” con el fin de reconocer el esfuerzo del personal de la empresa
que más se hubiese destacado en la implantación de los principios de la Gestión
de la Calidad durante el desarrollo y la ejecución de las obras. El presente documento recoge las bases de la convocatoria correspondiente al año 2005.
ALCANCE
Se otorgarán dos premios de “Obra excelente del año”, uno en el área de Edificación y otro en el de Obra Civil, pudiendo participar cualquier obra terminada
en el último año, independientemente de su tamaño o de que haya sido ejecutada íntegramente por nuestra Empresa o bien en Ute.
ELEMENTOS Y CRITERIOS DE VALORACIÓN
Los factores a considerar para la selección de la “Obra excelente del año” serán
los siguientes:
▲
Idoneidad de los procesos desarrollados.
Reflejará la eficacia de la implantación y desarrollo del Sistema en sus
aspectos de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, la ejecución de
actividades con medios propios, las innovaciones y mejoras incorporadas,
así como la gestión realizada en relación con los recursos asignados tanto
humanos como materiales.
▲ Satisfacción del cliente.
Evaluará el resultado de la "Encuesta fin de obra".
▲ Resultados económicos.
Tendrá en cuenta la gestión económico-financiera realizada por el equipo
de obra.
COMPOSICIÓN DEL JURADO
Estará constituido por todos los miembros del Comité de Calidad.
PROCESO DE SELECCIÓN
Cada Comité de Zona, Internacional, Participadas y Concesiones de FCC Construcción podrá presentar un máximo de dos obras, enviando la documentación
justificativa antes del 17 de octubre de 2005.
El Jurado, teniendo en cuenta tanto la documentación presentada como su conocimiento específico de las obras, decidirá el otorgamiento de las distinciones. El
fallo será comunicado por el Presidente de FCC Construcción a toda la Organización.
RECONOCIMIENTO
La Dirección entregará los correspondientes diplomas acreditativos a los distintos componentes de los equipos ganadores en la Reunión de Navidad. El resultado de los premios “Fomento de la Calidad a la Obra excelente del año"
será divulgado en la Memoria de la Sociedad.
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR
La documentación se presentará por triplicado en formato digital, además de
una copia en papel en formato A3 ó A4 bajo el título PREMIO FOMENTO DE LA
CALIDAD 2005 A LA OBRA EXCELENTE DEL AÑO y el nombre de la Obra. Cada
ejemplar digital constará de un máximo de tres discos compactos, en estuche
de 205x125 mm. y el ancho requerido.
Dos ejemplares digitales y el ejemplar en papel se enviarán a la Dirección de Calidad y Formación y el tercero a la Dirección de Relaciones Institucionales.
La documentación estará organizada de la siguiente forma:
CD 1
Archivos en formato WORD/PDF con la documentación escrita y planos en formato DWG
▲
▲
▲
Memoria descriptiva de la obra
Acta de previsión de actuaciones técnicas.
Planos, con un máximo de diez, descriptivos de la obra, de disposición general o de la traza y definitorios de la obra en términos generales.
▲ Planificación de la obra, Planes de Calidad, Prevención y Gestión Medioambiental.
▲ Memoria de los procesos constructivos más significativos, con fotografías y
esquemas explicativos (no más de 5 procesos con 2 páginas como máximo
por proceso).
▲ Lista de actividades realizadas con medios propios, incluso indicador del S.I.E.
correspondiente a medios propios.
▲ Innovaciones, mejoras incorporadas y experiencias transmitidas (máximo 2
páginas por cada actuación).
▲ Dificultades en la organización, desarrollo y ejecución de la obra y soluciones
adoptadas (máximo 2 páginas por cada actuación).
▲ Encuesta de fin de obra
▲ Reconocimiento del cliente (cartas, certificados, etc.).
▲ Otros documentos (publicaciones relevantes en diarios, ponencias, premios, etc.).
▲ Producción y resultado de la planificación inicial (formatos 390 y 391 de la Planificación económica)
▲ Producción y resultado del último SIE.
CD 2
▲ Imágenes fotográficas en formato JPG ó TIFF de la obra con resolución mínima de 300 ppm para DIN A4.
DVD
▲ Opcional con el material audiovisual disponible.
COPIA EN PAPEL
Organizada en un índice similar al indicado para el formato digital.