Download Comercio internacional - Taller de Historia Económica

Document related concepts

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Jamil Mahuad wikipedia , lookup

Ecuador wikipedia , lookup

Galo Plaza Lasso wikipedia , lookup

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Transcript
T.H.E.
TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA
Facultad de Economía - PUCE
BOLETÍN ELECTRÓNICO
Coordinador: Dr. Juan J. Paz y Miño Cepeda
[email protected]
Asistente de coordinación: Eduardo Urgilés
[email protected]
Quito, mayo de 2003 - Año IV - No. 07
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
El BOLETÍN ELECTRÓNICO del T.H.E. (mensual) es un sistema de información orientado a
la economía y la historia económica del Ecuador en el contexto Latinoamericano. Tiene el
objetivo de contribuir al conocimiento y a la discusión académica universitaria. En ese marco
serán apreciadas las sugerencias y difundidas las colaboraciones.
(Queda autorizada la difusión del Boletín, citando la fuente).
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Sumario:
1. ADUANAS: LA ETERNA MALDICIÓN. Juan J. Paz y Miño Cepeda.
2. 100 DÍAS DE LA CARTA DE INTENCIÓN CON EL F.M.I. Zonia Palán T.
3. PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES Y EL
FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL.
EL CASO DE LOS SEMIELABORADOS DE CACAO. José Manuel Terán Dávila.
Abstract de Disertación de Grado.
4. “LA ECONOMIA EN EL GOBIERNO DE IGNACIO DE VEINTEMILLA (18761883)” – T.H.E. MONOGRAFÍAS. Archivo Histórico del THE.
5. CELSO FURTADO propuesto para PREMIO NÓBEL en Economía.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
1. ADUANAS: LA ETERNA MALDICIÓN
Juan J. Paz y Miño Cepeda
Revista GESTIÓN – Quito, Mayo de 2003, No. 107
En diversas fuentes sobre la historia económica del Ecuador se encuentran una enorme variedad
de datos sobre las aduanas, los aranceles y el comercio externo del país. Pero crear un sistema
aduanero eficaz, responsable, legal, institucional, libre de corrupción y capaz de evitar el
contrabando ha sido el dolor de cabeza nacional (“Las aduanas del siglo XIX”, GESTIÓN,
No.29, noviembre 1996). Hasta hoy no lo logra, de manera que el tema ADUANAS luce como
una ”maldición eterna”, que sobrepasa cualquier desafío en el que sueñen los actuales
gobernantes.
RECORDANDO DATOS
Las nuevas repúblicas latinoamericanas heredaron los vicios aduaneros de la época colonial y los
imparables fenómenos del contrabando y la corrupción administrativa. Los nuevos gobiernos se
decidieron a liquidarlos. El éxito resultó su peor enemigo.
Separado de la Gran Colombia (1830) el naciente Ecuador afrontó el problema aduanero con
incompetencia, bajo el gobierno de Juan José Flores (1830-34), su primer Presidente. El sucesor,
Vicente Rocafuerte (1835-39) fue pionero en intentar orden, autoridad y responsabilidad sobre las
aduanas. Un esfuerzo relativo, solo continuado por figuras de talla como Gabriel García Moreno
o Eloy Alfaro.
Como he referido en anteriores artículos, los infructuosos resultados del manejo aduanero, se
reflejaron no solo en informes oficiales, sino también en la opinión pública. Recuerdo algunos
datos aislados. “El Ecuatoriano” de Guayaquil (No. 6, agosto 1 de 1903) sostenía: “ "Nunca ha
sido más necesario que hoy organizar severamente los servicios de Aduana” y clamaba: "Colóquese
en los destinos de la Aduana y el Resguardo sólo a ciudadanos de comprobada honorabilidad;
ejerzan severa vigilancia las autoridades superiores; y el abuso desaparecerá en breve".
En 1925, el periódico “El Guante” propuso declarar “puerto autónomo” a Guayaquil,
planteamiento acogido por la Cámara de Comercio y Agricultura de esa ciudad, que en 1930
presentó una Exposición ante el Congreso Nacional, argumentando que “las leyes aduaneras
arruinan al comercio y al consumo”, por lo que pidió reformas a la Ley Orgánica y Nuevo
Arancel de Aduanas.
En noviembre de 1956, el Coronel Rafael Armijos Valdivieso, nombrado por el gobierno de Camilo
Ponce Enríquez (1956-60) como Director de Aduanas, organizó la “Primera Conferencia Nacional
Aduanera” , a la que consideró única “en los anales de la historia aduanera del país”. El gobierno
expidió un decreto para expulsar o multar a los contrabandistas extranjeros, sobre el cual el
“Boletín Industrial Ecuatoriano” (No. 4, enero 1957) escribió: “Los Saadi, Adum y otra docena
de turcos y judíos pueden estar seguros de su abandono inmediato del país, ya que éstos han
causado pánico por sus grandes negociados que amparados por nuestras benignas leyes
aduaneras, han evolucionado en el ¨contrabando científico¨, organización que ha puesto de
relieve la magnitud del daño causado al comercio, la agricultura y la industria del país”. Pero ese
mismo Boletín (No. 3, diciembre 1956) decía, después: “Al asumir la Dirección General de
Aduanas, su actual Director, Tnte. Crnel. Rafael Armijos, comenzó con mano recia a controlar el
contrabando, pero con el dolor del alma debemos decir que no fue más que entusiasmo del
comienzo, para luego pasar a palpar y observar que el contrabando cada día es más creciente en
forma que ya pesa grandemente sobre el país”.
En 1999, tras la temporal administración de las aduanas por parte de las Fuerzas Armadas, se
anunció, entre bombos y platillos, que con la creación de la Corporación Aduanera Ecuatoriana
(CAE) el sector privado lograría la soñada administración con eficiencia y ¡por fin!, con
honradez.
Pero, sin reformas ni alternativas aduaneras para el país, quizás alguien se sienta tentado a repetir
a Buckle, quien en su "Historia de la civilización", propuso que los contrabandistas sean contados
entre los benefactores de la humanidad, puesto que gracias a ellos el Reino Unido llegó a convertirse
en una potencia mundial.
¿Y LA “DESCENTRALIZACIÓN ADUANERA”?
Solucionar el problema aduanero mediante la descentralización tampoco es un tema nuevo en el
país. En “Tras las huellas de la descentralización” (GESTIÓN, No. 79, enero 2001) el análisis partió
de afirmar: “Contrariamente a lo que se cree, el Ecuador nació a la vida republicana con un sistema
fiscal descentralizado, que reflejaba la regionalización del país y cuyas bases serían difíciles de
desarraigar hasta bien entrado el siglo XX”.
Pues bien, el mismo año de inicio de la vida republicana del Ecuador, el Presidente Juan José Flores
expidió dos instrumentos legales: un decreto ejecutivo sobre el cobro de derechos de aduana en
Guayaquil (12 de junio, 1830), consideró “Que nada es más justo y conforme a los principios de la
Hacienda pública, que el que los derechos de los efectos que se importen en los pueblos del Estado,
se paguen en estos mismos” y, por tanto, dispuso: “Todos los efectos que se importaren á los puertos
del Sur de cualquier vía ó puntos de la República pagarán en esta aduana íntegramente los derechos
principales que adeudaren”; otra ley, sobre establecimiento de aduanas en los departamentos de
Quito y Azuay (23 de septiembre, 1830), dispuso: “Los efectos extranjeros que se importen al
territorio del Estado sea por Perú al Azuay, por el Cauca ó Esmeraldas al Ecuador, pagarán derechos
de importación como en las aduanas marítimas” (Art. 1); “El Gobierno establecerá estas oficinas en
los puntos convenientes, exigiendo á sus empleados la responsabilidad necesaria, para que hagan
efectiva la recaudación, y eviten el fraude”. Los dos instrumentos fueron suscritos por Flores y por
Esteban Febres Cordero, por entonces el único Ministro Secretario del Despacho.
En adelante, las regulaciones aduaneras se incrementaron. En 1843 una efímera Ley intentó el
arreglo del sistema. Pero en 1845 la Convención Nacional expidió la nueva “Ley de Aduanas”, por
la que se estableció el siguiente régimen sobre las importaciones:




En los “puertos mayores” de la República debían instalarse Aduanas marítimas, “para la
recaudación de los derechos de entrada y salida de todos los frutos y especies”, con 1
Administrador (en los puertos de depósito), 1 Interventor, 1 guarda-almacén, 1 vista y 5
oficiales de número, más resguardos en todas las administraciones, compuestos por 1
teniente y el “número de cabos y guardas que el Poder Ejecutivo considere necesario”.
Las Tesorerías de las provincias fronterizas funcionarían como Administraciones de Aduana;
Los Administradores de Aduanas debían responsabilizarse por la carga y descarga de
buques, depósitos, reconocimientos, liquidación de derechos, recaudación, entrega de
caudales a las Tesorerías; formar los estados de ingreso y egreso mensuales; exigir los
documentos de despacho; remitir cuentas trimestrales a la Contaduría Mayor y a la
Gobernación de la provincia; reportar sobre los efectos en depósito, la nómina e identidad de
los buques de entrada y salida, vigilar a los empleados “procurando que no falten á las horas
de trabajo, y que no causen molestia, dilación ni vejámenes á ninguna persona”; el
Interventor cooperaba en esas operaciones; y el guarda-almacén examinaría calidad, peso,
medida y cantidad de los productos, para fijar el aforo y cotejarlo con arancel y avalúo.
Se pagaría un solo derecho de importación, con el nombre de “derecho específico”, que se
cobraría en dinero efectivo. Para ello, la Ley estableció una extensa lista de productos,
identificados desde la letra A hasta la Z, y fijando, para cada uno, el arancel respectivo.
La Ley no fue suficiente. Cada año continuaron dictándose nuevas disposiciones sobre cobro de
impuestos a importaciones y exportaciones, prohibición de importar ciertas mercancías, sobre
documentos, derechos de piso, puertos, aforos, guardacostas, edificios de aduana, contra el comercio
fraudulento, etc. Un material gigantesco a lo largo de la historia nacional. Hasta mediados del siglo
XX, solo entre Leyes específicas de Aduanas, reformas y recopilaciones, el Ecuador puede dar
cuenta de los siguientes años, en los que tales Leyes fueron expedidas:
1843 1856 1887 1899 1906 1917 1928
1845 1861 1888 1900 1913 1918 1930
1846 1874 1894 1901 1914 1919 1935
1853 1885 1896 1903 1915 1926 1936
1855 1885 1897 1904 1916 1927 1947.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
2. 100 DÍAS DE LA CARTA DE INTENCIÓN CON EL F.M.I.
Zonia Palán T.
“Cambiamos al país o morimos en el intento”
Fue una de las frases del Presidente de la República en el día de su posesión. Pocos días
después la suscripción de la Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional y los
compromisos adquiridos con este organismo hacía retroceder a unos y meditar a otros sobre el
futuro del nuevo Gobierno
Desde hace veinte años, los acuerdos con el FMI han tenido un profundo significado en la vida
de los ecuatorianos/as, los ajustes de cinturones provocados por las medidas económicas cada vez
que el Fondo nos visita, han sido causas para una mayor profundización de la pobreza. El
Presidente Gutiérrez no ha podido cambiar esta situación, las medidas fueron las mismas:
aumento de los precios de los combustibles (25%), alza de las tarifas de los servicios públicos
(luz), congelamiento de los salarios, aumento de los precios de las medicinas, entre otras, señalo
éstas por ser las que tienen impactos multiplicadores en los costos de producción y en la canasta
básica familiar, por tanto, afectan directamente en la calidad de vida de las personas.
Según la carta de intención, el aumento en el precio del gas viene, está previsto para el mes de
Agosto, Pachakutik como parte del gobierno está preocupado, luego de la reunión con el
Presidente en la que plantearon su posición de no al aumento del precio del gas, la respuesta no
fue clara, se dijo que por ahora no, cuanto de tiempo significa este anuncio y cuál es la alternativa
para cumplir con el acuerdo con el FMI en este punto?, acaso no habrá otra forma de obtener $ 40
millones de dólares que se pretende conseguir con la eliminación de este subsidio, no será más
importante lograr una mayor eficiencia en la recaudación de impuestos, o acaso esta medida es
más ideológica que económica?.
Igual que en todos los gobiernos, el Presidente Gutiérrez en nada cambió, siguió con la mismas
medidas compensatorias, aumento del bono solidario de $11.5 a $15.0 mensuales y aumento de
$5.0 en la asistencia a los ancianos, estas compensaciones que por sí mismas son focalizadas no
compensan el aumento del costo de la canasta básica que afectan al 80% de la población pobre.
La inflación anualizada oficial de marzo del 2002 a marzo del 2003 es de 9.20%, esto quiere
decir que los precios de ninguna manera bajan sino que siguen aumentando.
En los 100 días con la firma del acuerdo con el FMI, en nada a cambiado la política de la deuda
externa pública y privada ésta no sólo que se seguirá pagando sino que tal como van las cosas,
crecerá. La deuda externa que recibió el Presidente Gutiérrez fue de 16.288 millones de dólares,
la realidad es que luego de cuatro años la deuda habrá pasado a 20,132 millones de dólares, es
decir, aumentará en 3.844 millones provenientes del Banco Mundial ( 1030 millones) BID (604
millones) CAF (2000 millones y del FMI (210 millones), a lo que se sumarían los 150 millones
que el Ecuador debe pagar al Club de París por concepto de intereses. En el año 2003 de
presupuesto para el pago de la deuda externa 1727, 3 millones de dólares.
Este nivel de endeudamiento es preocupante, en primer lugar porque nadie presta sin condiciones,
en este caso, el que menos presta es el que impone las condiciones tanto a los otros organismos
como al gobierno ecuatoriano, el FMI, no sólo es prestamista a cuenta gotas, hasta el momento
sólo ha desembolsado 41 millones de dólares, sino el garante de todos los acreedores.
Para que un mayor endeudamiento?, en donde está el Plan de Desarrollo y que parte de éste se va
a financiar con los recursos provenientes del exterior?, acaso los nuevos endeudamientos sólo
sirven para pagar los viejos?. El debate en torno a este tema, no puede dejar de lado, la
corresponsabilidad de los organismos prestamistas en estas transacciones, puesto que, si no se
genera capacidad de pago, la deuda externa seguirá siendo el mayor obstáculo para el desarrollo
humano, en tanto, atenta contra los derechos de las personas a mejorar su calidad de vida.
Teniendo en cuenta lo anterior, la política económica del actual gobierno, es absolutamente
fiscalista, de corto plazo, no incorpora objetivos de desarrollo, se reduce a conseguir estabilidad
de los indicadores macroeconómicos, tal estabilidad no logra por sí sola la reactivación
productiva.
La tan buscada reducción de las tasas de interés no ocurre sólo por voluntad políticadel presidente
y de los agentes económicos sino sobre todo por las realidades económicas que las condicionan,
la tasa de interés nacional, sigue siendo algo más del doble de la tasa de interés internacional en
dólares, y no se puede negar que el costo del dinero es un factor determinante en la formación de
precios y por tanto en la competitividad. Por más que las tasas disminuyeron en dos puntos, no
hay crédito productivo y no hay clientes productivos, cualquiera sea la situación no se siente la
reactivación económica sustentada en un mayor dinamismo de la estructura productiva con
capacidad de generar empleo, al contrario, las importaciones siguen siendo mayores que las
exportaciones en aproximadamente 138 millones de dólares y nadie puede negar que la salida de
dólares en mayor cantidad que los que ingresan, afecta sobremanera la sostenibilidad de la
dolarización.
El objetivo de reducir la pobreza en cuatro años al 38 % tal como lo ha anunciado de forma
insistente el Ministro de Economía requiere de otras políticas y no de las mismas que se han
utilizado. La realidad muestra que las medidas adoptadas son las mismas de hace 20 años, sin
embargo, la pobreza no ha disminuido. Frente a nuevas realidades (más pobreza), las políticas
deben ser también nuevas. No se puede pensar que con políticas sociales compensatorias se logra
tal objetivo, los impactos de la ejecución de estas políticas más aún si son focalizadas no
consiguen ni mínimamente recuperar los niveles de ingreso, consumo y calidad de vida
anteriores, la ausencia de una política redistributiva sostenida explica el porque aunque se
cumpla con la meta de crecimiento económico no se reduce la pobreza.
Una política económica liberal por un lado y la propuesta de una política redistributiva por otro,
parece ser el nudo que el gobierno no ha podido resolver y no lo podrá si se sigue pensando que
tal correspondencia es posible. Lamento decirles que esto no es posible, una política económica
liberal garantiza la concentración del ingreso y favorece a los que más tienen que son unos pocos,
mientras que una política redistributiva busca el bienestar de los que menos tienen y son muchos,
esta contradicción de intereses que caracteriza al poder político y a la economía adquiere mayor
sentido cuando para tranquilizar las angustias de la gente los gobiernos de turno, cantando,
insultando, o trotando, han intentando distraer la atención pública de los grandes problemas
nacionales.
Si el gobierno quiere ser coherente con sus ofertas de campaña y leal con sus electores que
votaron por un cambio, debe dar un giro y si no lo hace, algunos en la otra vereda morirán en el
intento.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
3. PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES Y EL
FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL.
EL CASO DE LOS SEMIELABORADOS DE CACAO. José Manuel Terán Dávila.
Abstract de Disertación de Grado.
Director:
Profesores informantes:
Econ. Rubén Flores
Economistas Vinicio Salgado y Daniel Yépez
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
El problema de la investigación se centra en la necesidad que tiene el sector de los
semielaborados de cacao de enfrentar los nuevos retos que presenta la nueva coyuntura
internacional del comercio exterior, una vez que el país se está internando en un proceso de
globalización y libre competencia, enmarcado en una economía completamente dolarizada.
EVALUACIÓN DE MARCO TEORICO
El marco teórico expuesto, es indispensable para entender la importancia que tiene la aplicación
ordenada y coherente de una reforma estructural dentro de la política industrial, así como el
conjunto de acciones concertadas entre el Estado y el sector industrial, para garantizar un nivel de
productividad que conduzca al sector exportador a una mayor competitividad.
Hasta el momento no se puede decir que el Ecuador ha iniciado una reforma estructural profunda,
primero que nada, por la falta de coherencia y orden de las prioridades del Estado. Es por esto,
que la competitividad del país no ha recibido la importancia que se merece.
En este sentido, es indispensable analizar cuan avanzado se encuentra el primero de los pasos
dentro de la reforma estructural, es decir, la estabilización de la macroeconomía, y como la
dolarización y las políticas de Estado han favorecido a este objetivo y han marcado el destino del
sector exportador.
La situación macroeconómica del país esta dada en gran parte por los niveles de las principales
variables económicas. En este sentido se ha encontrado gran volatilidad en la gran mayoría de
indicadores, sobretodo en el PIB, IPC y Balanza Comercial. En cuanto a los dos primeros, fue
notorio el efecto estabilizador que tuvo la dolarización sobre estos, ya que a partir del año 2.000
sufrieron un notable recuperación. Sin embargo, la balanza comercial se vio seriamente afectada
ya que se paso de un saldo netamente positivo, a uno negativo, lo que demuestra el efecto
contraproducente de la dolarización sobre el sector exportador.
Adicionalmente, la caída en la inflación generó un incremento en el nivel del salario real, lo cual
ha generado una caída en la demanda de mano de obra, generando así un serio incremento en el
nivel de desempleo y la pérdida de una de las ventajas comparativas con la que contaba el sector
exportador.
SINTESIS DEL MARCO EMPIRICO
Analizando las distintas políticas aplicadas en el Ecuador durante las dos últimas décadas, es
evidente el orden desatinado y poco coherente de las mismas. Ya que, si bien es cierto, en todo
momento se buscó apoyar al sector exportador, no existió el hilo conductor que representa la
estabilización económica, que asegure el éxito de las políticas aplicadas.
A pesar de que en los últimos años la economía se ha caracterizado por el estancamiento y la
recesión, el sector exportador ha sido el que ha impedido que la crisis del país sea aún más
profunda. Los resultados de la actividad exportadora en la década de los noventa constituyen el
cambio más destacable y significativo de la economía ecuatoriana contemporánea. Un claro
ejemplo de esto, es la diversificación que han sufrido los destinos de las exportaciones
ecuatorianas, y el mayor peso que cada vez tienen las exportaciones privadas.
Específicamente, el sector exportador de semielaborados de cacao logró una importante
recuperación de sus exportaciones, una vez que superó la crisis de los años noventa. De esta
manera, el sector ha demostrado una gran concentración de mercado sobretodo, dentro del
Hemisferio.
La productividad del sector cacaotero no se vio afectada por el proceso de dolarización, ya que el
rendimiento por hectárea cultivada no disminuyó ni tampoco lo hizo el área sembrada. Sin
embargo sí hubo una caída en el volumen exportado, el mismo que fue contrarrestado por la
coyuntura internacional de altos precios internacionales, que provocó un incremento en las
exportaciones medidas en dólares.
El mayor problema de competitividad que sufre el sector se encuentra en el deficiente nivel de los
factores de producción relacionados sobretodo a infraestructura. Adicionalmente, existen serias
desventajas en cuanto a costos de transporte y a presupuesto asignado a la promoción de las
exportaciones.
Sin embargo, los indicadores de competitividad relacionados a los flujos de comercio exterior del
sector son bastante favorables. Lo que demuestra que a pesar de las desventajas estructurales que
sufre el sector, ha logrado generar una competitividad tal que lo protege de posibles flujos de
productos importados y le asegura un gran posicionamiento en el mercado internacional.
RESULTADOS
Como resultado de esta investigación, se encontró que la dolarización, hasta el momento, no
representa una verdadera amenaza para el sector exportador de semielaborados de cacao. Ya que
si bien es cierto, esta ha ocasionado la pérdida de ventajas comparativas para el sector, como por
ejemplo el incremento del salario real, su balanza comercial no se ha visto afectada si se la
analiza en dólares.
La caída en el volumen exportado está más relacionada a una crisis en la demanda a nivel
mundial que a un efecto de la dolarización.
Adicionalmente, las importaciones no han demostrado ser un riesgo para el sector nacional de
semielaborados de cacao. Sin embargo, es evidente que el mayor reto del sector para capturar
nuevos mercados es el incremento de su productividad, para lo cual es necesario solucionar el
ineficiente nivel de los factores de producción que se traducen un mayores e innecesarios costos
que afecta el costo final de los productos exportables.
Se debe tener en cuenta que las tendencias de apertura comercial, sobretodo con el advenimiento
del ALCA, pone en riesgo las cuotas de mercado con las que actualmente cuenta el sector
exportador de semielaborados de cacao, sobretodo cuando se ha demostrado la ineficiente calidad
de los factores de la producción. Sin embargo, la mayor defensa contra esta amenaza, es el alto
nivel de competitividad demostrado, además la gran concentración de mercado que se ha logrado,
sobretodo en la CAN y el MERCOSUR.
Sin embargo, el ALCA al eliminar las barreras al comercio, posiblemente estandarice las
preferencias bilaterales actualmente vigentes, por lo que el único mecanismo de competencia y
éxito será el mejoramiento de la productividad y competitividad, a través de un trabajo conjunto
de los diferentes actores que rodean al sector de semielaborados de cacao.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
4. “LA ECONOMIA EN EL GOBIERNO DE IGNACIO DE VEINTEMILLA (1876 –
1883)” – T.H.E. MONOGRAFÍAS. Archivo Histórico del THE.
4.1) LA ECONOMIA EN EL GOBIERNO DE IGNACIO DE VEINTEMILLA (1876 –
1883)
Autores: Andrea Cadena, Flavio Chávez, David Herrera, Pedro Ortega, Diego Padula
1.- DATOS GENERALES
PRESIDENCIA DE IGNACIO DE VEINTEMILLA
Jefe Supremo: Del 8 de septiembre de 1876 al 26 de enero de 1878.
Periodo Presidencial: Del 21 de abril de 1878 al 26 de marzo de 1882.
(Duodécimo Presidente Constitucional del Ecuador)
Jefe Supremo: Del 26 de marzo de 1882 al 10 de enero de 1883.
Primera Dama: Veintemilla había enviudado. Ejercieron de primeras damas su
hermana Rafaela y su sobrina Marieta.
Vicepresidente: No hubo.
Presidente Del Senado: Sr. Leopoldo Fernández Salvador.
Ministro General: Don Pedro Carbo.
Ministro De Lo Interior
Y Relaciones Exteriores: Dn. Dr. Julio Castro.
Ministro De Hacienda Y Fomento: Sr. Dn. Clemente Ballén.
Ministro De Guerra Y Marina: Crnl. Francisco Boloña.
Ministro De La Corte Suprema De Justicia: Sr. Antonio Portilla.
Ministro Del Tribunal De Cuentas: Sr. Javier Endara.
Ministro Fiscal: Sr. Rafael Quevedo
Ministros Jueces:
Sr. Antonio Portilla
Sr. Francisco Arboleda
Sr. Vicente Nieto
Sr. León Espinosa de los Monteros
Sr. Javier Sáenz
2.- CONDICIONES ECONÓMICAS
El período comprendido entre 1876 y 1895 tuvo importancia porque en él se perfeccionó el
modelo agroexportador, el mismo que estructuró la vida económica y política de los ecuatorianos
hasta 1970.
En el gobierno del Gral. Ignacio de Veintemilla la producción agrícola era dependiente de la
demanda del mercado externo; el mismo que era favorecido por el perfeccionamiento de los
barcos a vapor y ferrocarriles, el cable transatlántico y el telégrafo. Se aceleró la producción
industrial. Se asignó a las diversas regiones del mundo un tipo de producción determinado,
correspondiéndole al Ecuador la exportación agrícola y la importación de gran cantidad de bienes
porque la minería y la industria local producían poco. Los altos precios en el mercado
internacional del cacao, café, tagua, cueros, cascarilla, maderas de construcción naval, etc.,
incrementaron notablemente los fondos del erario nacional.
En 1878 y 1879 el gobierno gozó de un superávit de 733.863. pesos. La Guerra del Pacífico
(1879 a 1881), entre Chile y las dos naciones coaligadas de Perú y Bolivia, ocasionó una mayor
expansión comercial ecuatoriana.
Los ingresos recaudados de la exportación de los productos agrícolas, vendidos a precios altos,
no fueron invertidos en obras significativas; si no que fueron gastados en privilegios para el
ejército, fiestas y espectáculos públicos para distraer al pueblo. El pueblo, así, no sintió las
grandes inquietudes económicas que siempre convulsionaron su historia.
El 4 de junio 1878 el Congreso dictó una nueva Ley de Bancos
La exportación de artículos ecuatorianos, sobrepasó con más de tres millones de pesos a los
gastos de importación.
Los Ingresos gubernamentales procedentes de diezmos fueron:
Año
Cant. Absoluta
% de Ing. Gubernamental.
1876
1877
1878
1882
367.496
224.497
266.269
187.132
15.4
10.4
10.8
8.5
3.- ORIENTACION ECONOMICA
3.1 Política de Hacienda y Presupuesto
El Ministro de Hacienda Pública en ese entonces es Martín Icaza, por el pésimo sistema de
recaudación de impuestos, este ministro propuso crear comisiones provinciales para que registren
todos los locales comerciales del país y de esta manera, llevar una mejor recaudación de
impuestos.
Se dicta una ley de aduanas con base en la proporción de la cuota del contribuyente y sus
facultades productivas, y que grave menos con los artículos de primera necesidad que los que
están destinados a satisfacer la ostentación y el lujo.
Recalca la importancia de un previo estudio y un debido análisis de este impuesto, ya que este
representa el primero de los ingresos fiscales
Por parte de los diezmos se llega a recaudar casi un millón de pesos.
Las sumas que han llegado a producir los diezmos en los últimos años, no bajan de 500.000
pesos para el Estado, pues la Iglesia ha llevado 276.000 pesos que forma su presupuesto.
Hay opiniones de la sustitución del diezmo por una renta del uno por mil sobre la renta territorial,
que cubra la asignación de la Iglesia y no se disminuya la cuota fiscal.
La contribución impuesta por los consumos, es una de las mejores de nuestra legislación fiscal.
Por ser indirecta, de fácil recaudación y de cuantiosos rendimientos. Nuestro sistema aduanero,
lejos de facilitar la recaudación de este ramo y encaminarlo a su perfeccionamiento, se vale de
una serie de ventajosas y complicadas operaciones que bastardean la institución, entorpecen el
aforo y entraban en libre camino de los productos internacionales.
Los encargados de aplicar el derecho fiscal obran arbitrariamente y sus operaciones son lentas y
tardías.
Otra de las reformas consiste en declarar explícitamente que el Fisco es persona jurídica
privilegiada, no sujeta con los particulares a las leyes y tramitaciones comunes, sino a las
especiales de Crédito Público: que la jurisdicción de los Juzgados y Tribunales solo se extiende a
decir sobre el derecho que tengan o no sobre la Hacienda nacional.
3.2 Política Monetaria:
Veintemilla llegó al poder con un panorama económico estable y una situación financiera en
recuperación de la crisis por la que había pasado el Ecuador en 1874.
Para fines del año 1875 la situación monetaria del país se normalizó y el premio del oro sobre la
moneda ecuatoriana desapareció. En el Decreto dictado el 22 de octubre de 1875, el Gobierno
derogó la disposición que prohibía la exportación de monedas y barras de oro y plata,
estableciéndose así un tipo de cambio de 1.02 Pesos por dólar, manteniéndose durante el período
en que Veintimilla estuvo en el poder.
El 4 de junio de 1878, el Congreso dictó una nueva Ley de Bancos, cuyas principales
disposiciones monetarias fueron prácticamente las mismas que las estipuladas en la Ley de 1871,
pero esta nueva Ley fue más precisa y eliminó todos los detalles innecesarios. El relativamente
bajo porcentaje de 33 1/3 %, fijado por la Ley para la reserva metálica era aplicable sólo al monto
de los billetes emitidos y no también al total de los depósitos sujetos a retiro mediante cheques.
Durante los años de 1878 y 1879, el Gobierno Nacional tuvo un superávit total de 733.868 Pesos,
así es que durante estos dos años la moneda no estuvo amenazada por los usuales déficits
presupuestarios, baja tasa de ahorro y falta de austeridad en el manejo de fondos públicos. A
principios del año de 1880 comenzaron a importarse al Ecuador las nuevas monedas de plata de
Chile que, conforme a la Ley monetaria de 1879 dictada por el Gobierno de Veintimilla, tenían
una ley de fino de 0.500.
Por otro lado, la Guerra del Pacífico entre Chile y las dos naciones coligadas de Perú y Bolivia
benefició al Ecuador promoviendo una mayor expansividad comercial, un exceso del valor de las
exportaciones sobre el de las importaciones en más de 3 millones de Pesos y un saneamiento
monetario.
La Convención Nacional del Ecuador dictó en Quito, el 22 de marzo de 1884 la primera Ley de
Monedas que abandonó la anterior unidad de valor de un PESO de ocho reales, para tomar al
SUCRE como unidad monetaria, dividida en cien centavos y el tipo de cambio marcado fue
de1.04 Sucres de oro por Dólar.
Al 30 de septiembre de 1884, la emisión monetaria se excedió en 688.833,60 pesos del Banco de
Quito y el Banco de la Unión. El déficit fiscal ascendía a 632.805,15 pesos, con lo que la moneda
estaba seriamente amenazada.
3.3 Política De Comercio Internacional Y Deuda Externa
Comercio internacional
Los ingresos provenientes de las exportaciones en los años del gobierno de Veintemilla,
principalmente en 1879, fueron mayores que en años anteriores, sobre todo con el cacao, ya que
su producción, en la provincia de Los Ríos y en la provincia del Guayas, aumento en niveles
increíbles al igual que su comercialización, esto fue una gran ayuda para que el Ecuador sea
tomado mas en cuenta en el mercado mundial, al ver esto muchos países decidieron invertir en
nuestro territorio fortaleciendo así la banca y a todos los sectores terratenientes y comerciantes
Guayaquil fue la ciudad en la que se centraba todo el comercio del Ecuador con el resto del
mundo, por lo cual, se la puede llamar la primera ciudad capitalista de dicho país, y un gran
soporte económico para las demás ciudades que integraban el territorio ecuatoriano.
En 1878 se expide el Código de Comercio.
En 1879 La Asamblea nacional otorga a MG. Mier y Compañía el privilegio exclusivo para
extraer por 20 años, petróleo, brea y kerosene en la Península de Santa Elena.
En 1880 se firma el tratado de Comercio, Navegación y Libertad de cultos con Gran Bretaña.
En el año de 1881 se funda el Ingenio Azucarero Valdez, que empezará a funcionar en 1883,
movido a vapor
VALOR DECLARADO DE LA EXPORTACION E IMPORTACION DE PRODUCTOS
(en miles de dólares)
AÑOS
1878
1879
1880
1881
1882
EXPORTACIONES
XS
3365.1
8684.3
8207.1
4995.7
5469.8
IMPORTACIONES
MS
2993.0
5415.1
4981.6
4351.5
3384.8
SALDO COMERCIAL
XS-MS
372.1
3269.2
3225.5
644.2
2085.0
Deuda Externa
En el año de 1879 se cumplieron los 25 años pactados para que los tenedores de bonos ocuparan
los terrenos asignados, pero durante todo ese tiempo y hasta 1886 no se llegó a ningún acuerdo.
4.- OBRA PÚBLICA Y SOCIAL
Pese a los ocho años consecutivos de gobierno y a la envidiable situación económica que el país
gozaba en aquellos tiempos, las únicas obras que realizó fueron: la pavimentación de algunas
calles y la terminación del Malecón, en Guayaquil; y la construcción del Teatro Sucre de Quito.
Con esto se demuestra que no hubo planificación de obras públicas para el beneficio de la
sociedad ecuatoriana, sino que su orientación económica era el derroche. Erigió la provincia de
Azogues, actual provincia del Cañar, el 17 de noviembre de 1880.
El gasto gubernamental para la educación en 1871 fue de 151.189 pesos, el gasto gubernamental
para las obras públicas en 1879 fue de 512.254 pesos, mientras que en bienestar social en 1878
fue de 79.479 pesos.
5.- RELACIONES INTERNACIONALES
Fue un período de inactividad el de 1875 a 1883, con todo ocurrieron varios sucesos ,
negociaciones que culminaron con la Nueva Versión del Concordato que el presidente
Veintemilla hubo de ratificar según le dictaba su instinto de conservación del mando.
El amparo que prestó la legislación de Francia en Quito no era nuevo , debido a que era común
que los nacionales se acogieran a una bandera extranjera para resguardar sus propiedades y evitar
las contribuciones de guerra.
En 1878, Veintemilla ya presidente constitucional y su ministro de relaciones exteriores el Dr.
Julio Castro, se produce una noticia por un periódico de la ciudad de Pasto, en la que aseguraban
que el general Veintemilla preparaba una expedición para incendiar el sur del Cauca. Esta noticia
produjo una agitación muy grande en los pueblos de Pasto y otros, los cuales organizaron sus
fuerzas para una invasión al Ecuador, y es cuando el Ministro Rodríguez (Colombia) interviene
para desbaratar el intento y desmentir la noticia.
En 1880 se firmó el Tratado de Paz y Amistad con España.
En 1879 se produce la guerra chileno – boliviana en la que posteriormente interviene Perú contra
Chile en la cual el Ecuador se declara neutral.
Por otro lado el Perú negociaba la paz con España y el Ministro de Chile envía una carta al
Ecuador en la que recordaba el acuerdo en que los cuatro estados aliados (Perú, Bolivia, Ecuador
y Chile) no celebrarían la paz separadamente con España, y por lo tanto, debería aislárselo al
Perú de la demás Repúblicas del Continente Americano.
Casi todos los gobiernos ecuatorianos anteriores fueron como mediadores en las guerras debido
que se creían que tenían mucha fuerza moral y no faltó la intervención en la Guerra conocida
como del Pacífico en la que el Ecuador propusiera la paz.
En esta época cabe destacar la labor del Dr. Miguel Riofrío, ministro de Relaciones Exteriores, el
cual lo suplantó al Dr. Julio Castro, el cual fue muy laborioso y ordenado en sus funciones y
delicado en las relaciones diplomáticas, pero tampoco se le pasó por la cabeza el aprovechar la
coyuntura con el problema territorial con el Perú.
6.- CONCLUSIONES
No cabe duda que el despótico gobierno del Gral. Ignacio de Veintemilla dejó de lado la obra
pública y social, porque sus festines populares no eran en beneficio de la colectividad (eran
solamente un mecanismo de defensa). Fue un gobierno irresponsable al no saber aprovechar la
bonanza económica en obras de infraestructura, carreteras, ferrocarriles, telégrafos, educación,
etc.
Cabe destacar que en las relaciones exteriores el Ecuador no dio ningún paso importante, debido
a la vinculación de intereses personales entre los gobernantes de la época y las relaciones
comerciales., pero a su vez el Ecuador adquirió una imagen exterior de lealtad, caballerosidad y
respeto.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta Alberto (1998), “Breve historia económica del Ecuador”, Corporación Editora Nacional, Quito // Acosta Alberto (1990), “La
deuda eterna” , Editorial El Duende, Quito // Arosemena Arosemena Guillermo (1990), “Ecuador evolución y búsqueda del despegue
económico1830-1938”, Guayaquil // “Biografía presidentes del Ecuador”(síntesis histórica), Vol. 12 Riobamba. // Cevallos García Gabriel
“Historia del Ecuador”, Edibosco.// Carbo Luis Alberto (1978), “Historia monetaria y cambiaria del Ecuador” , Banco Central del
Ecuador, Quito //García González Luis y Juan, “Resumen de geografía historia y cívica”, Editora Andina. //“Registro oficial” (1878),
periódico 8 de septiembre // Reyes Oscar Efrén, “Breve historia general del Ecuador”, tomos II y III, Quito. // Robalino Dávila (1970) ,
“Orígenes del Ecuador de hoy”, Segunda Edición, Puebla, Tomo V 2
...................................................................
4.2) LA ECONOMIA EN EL GOBIERNO DE IGNACIO DE VEINTEMILLA (1876 –
1883)
Autores: Paola Almeida, Andrés Carrión, César Fraga, Verónica López, Alexandra Terán.
1. DATOS GENERALES
PRESIDENTE:
Ignacio de Veintemilla
PERIODO PRESIDENCIAL:
Jefe Supremo del 8 de Septiembre de 1876 a 1878
Presidente Constitucional de 1878 a1882
Jefe Supremo de 1882 a 1883
GABINETE:
Ministro de lo Interior y Relaciones Exteriores: Francisco Arias, Cornelio E. Vernaza, Julio
Castro y Agustín Guerrero
Ministro de Hacienda y Fomento: José Vélez
Ministro de Guerra y Marina: Julio Sáenz y Antonio J. Mata
Ministro General: Pedro Carbo
Ministro de Gobierno: José María Noboa
Ministro Marcial de la Corte Suprema: Gral. José María Guerrero
CONSTITUCIÓN VIGENTE:
Durante su periodo como Jefe Supremo la constitución teóricamente vigente fue la de 1869,
instituida por Gabriel García Moreno, conocida como "La Carta Negra". El 31 de marzo de 1878
se dictó la novena Constitución, la que se asemejaba a la de 1861. En ésta se independizaba el
poder Legislativo de la influencia del Ejecutivo, suprimía la pena de muerte para los delitos
políticos y comunes, menos el de parricidio, y aunque conservaba la unidad religiosa; secularizó
la enseñanza.
POBLACIÓN DEL ECUADOR:
En 1880 aproximadamente un millón de habitantes.
Fuente: CARBO, Luis Alberto; Historia Monetaria y Cambiaria de la República del Ecuador
2. ORIENTACIÓN ECONOMICA
a) Condiciones Económicas en el mundo:
Durante la segunda mitad del siglo XIX se dieron profundas transformaciones en las
condiciones de vida cotidianas de los hombres. Se registró una revolución técnica,
posibilitada por numerosos descubrimientos científicos. Nació un movimiento muy poderoso:
el "racionalismo", que puede ser concebido en cierto modo como un "cientificismo"
incipiente. Se convirtió poco a poco, en una doctrina científico - tecnológica clásica.
Esto influyó para que a finales de este siglo, cambie la orientación de la economía del mundo.
Las comunicaciones se facilitaron por los numerosos avances científicos. Creció la población
mundial y se aceleró la producción industrial. A través de ella, los estados más desarrollados
buscaron ampliar sus mercados y así crear zonas de influjo político y colonial en los países
productores de materias primas.
Con estas políticas, renació el colonialismo europeo y empezó el colonialismo
estadounidense.
Este período es de importancia fundamental, pues se definió concretamente un tipo de
producción para las diversas regiones del mundo. Este fenómeno se lo denominó en lo
posterior "división internacional del trabajo".
b) Orientación económica:
Asumió el poder como liberal - radical, a pesar de sus antecedentes conservadores . Después
del asesinato de su hermano José se torno antigarciano.
Su liberalismo improvisado no tuvo fundamentos ideológicos de fondo, sino que respondían
al superfluo interés personal de permanecer en el poder. En un comienzo se tomaron
decisiones y medidas contrarias a la Iglesia, se canceló el concordato con la Santa Cede, se
perseguía a obispos y demás elementos representativos del clero. Pero, como era regla general
en la administración de Veintemilla, su comportamiento se fue ajustando de acuerdo a con sus
intereses, reanudó el Concordato en 1878.
Bajo su mandato, se perfeccionó el modelo del "Estado Agro Exportador" que estructuró la
vida económica y política del país.
La actividad agro exportadora unió a comerciantes y banqueros en una nueva clase: la de la
"burguesía liberal" (Alberto Acosta), que se origina en la primera gobernación de Gabriel
García Moreno. Esta nueva clase influyó en las decisiones económicas y políticas del
gobierno e hizo posible la revolución de 1895.
Veintemilla era el típico caudillo de las ambiciones personales, tuvo carisma, fue un líder
populista indiscutible, no dio buen uso a los ingresos por las exportaciones. Gobernó con
superávit fiscal, que se empleo en derroches, no en educación e infraestructura para el
desarrollo del país.
Favorecía a comerciantes y banqueros, compraba la lealtad del Ejército y adulaba al pueblo
con fiestas y toros. Esa fue su manera de mantener a todos tranquilos y asegurarse el poder.
3. POLÍTICA ECONOMICA
a) Política de Hacienda Pública:
De acuerdo a informes presentados por los Ministros de Hacienda, durante el gobierno de
Veintemilla no hubieron déficits fiscales, pues se vivieron épocas de bonanza debido al auge
económico que trajeron consigo las crecientes exportaciones.
A pesar de esto, las políticas económicas no se facilitaron, la distribución de la riqueza no fue
equitativa. El gobierno no realizó mayor inversión social ni en educación, ni en obras
públicas. Rara vez se pusieron en práctica las recomendaciones de los Ministros de Hacienda
Pública, que mostraban buenas intenciones.
Esto se refleja por ejemplo, en un intento de no cobrar impuestos progresivos, de reformar las
aduanas para que la recaudación sea más justa y que paguen más, aquellos que más poseen.
La clara intención del buen manejo de las finanzas públicas, no se llegó a concretar.
La administración y de lo que ella se refleja en documentos de la época, no dan cuenta de un
proyecto como país, el gobierno se limitó prácticamente a rendir cuentas de los haberes y la
situación de desigualdad que desde ya se vivía en el país.
Se detectaban problemas, no se presentaban soluciones, muy por el contrario, Veintemilla
saqueó las finanzas, derrochando el dinero en gastos secretos (como policía secreta), paseos
militares, premios al ejército, funerales de familiares y amigos, fastuosos regalos.
En medio de este desorden, las fuerzas de la restauración lo derrocaron.
b) Política Monetaria:
Veintemilla llegó al poder con un panorama económico estable y una situación financiera en
recuperación de la crisis por la que había pasado el Ecuador en 1874. Las consecuencias de la
misma fueron nefastas para la economía, pues el volumen del Medio Circulante era mucho
mayor que las necesidades reales del país.
Esto causó el alza del nivel general de los precios, una desfavorable Balanza de Pagos
internacionales, la exportación de monedas metálicas y la depreciación de la moneda del
Ecuador. El tipo de cambio se elevó de 1.02 a 1.63 pesos por dólar. Pero ya para fines del año
1875, el tipo de cambio volvió a bajar al nivel anterior y se mantuvo por esos niveles durante
el período que Veintemilla estuvo en el poder.
Luego de finalizado su mandato, el tipo de cambio al establecerse el Sucre como moneda,
según disposición de la nueva Ley de Monedas del 22 de Marzo de 1884; fue de1.04 Sucres
de oro por dólar.
El 4 de junio de 1878 el congreso dictó una nueva Ley de Bancos, cuyas principales
disposiciones monetarias fueron prácticamente las mismas que las estipuladas en la Ley de
1871, en la cual se especificaba que debe mantenerse el 33 1/3 de reservas por monto de
billetes emitidos.
Durante los años de 1878 y 1879, el Gobierno nacional tuvo un superávit total de 733.868
pesos, así que durante estos años la moneda no estuvo amenazada por los usuales déficits
presupuestarios, pese a la desacertada política financiera gubernamental, baja tasa de ahorro
y falta de austeridad en el manejo de fondos públicos.
Por otro lado, la Guerra del Pacífico entre Chile y las dos naciones coligadas de Perú y
Bolivia benefició al Ecuador promoviendo una mayor expansividad comercial y saneamiento
monetario.
Al 30 de septiembre de 1884, la emisión monetaria se excedió en 688.833,60 pesos del Banco
de Quito y el Banco de la Unión. El déficit fiscal ascendía a 632.805,15 pesos, con lo que la
moneda estaba seriamente amenazada.
c) Política de Comercio Internacional y Deuda Externa:
El gobierno de Veintemilla se vio beneficiado por el auge de las exportaciones.
En el año de 1879 el valor de nuestras exportaciones excedió al valor de las importaciones en
más de 3 millones de Pesos, saldo comercial favorable que constituyó el récord registrado
hasta esta fecha.
La causa principal fue el enorme incremento de la producción y exportación del cacao, el
mismo que se producía principalmente en las provincias del Guayas y Los Ríos por jornaleros
que entregaban el cacao como pago de una deuda, esta relación produjo una producción
cacaotera abundante, barata y creciente.
Entre los principales productos de exportación que alcanzaron altos precios en los mercados
extranjeros están el cacao, el café, la tagua, los cueros, la cascarilla y las maderas de
construcción naval.
Años
Exportaciones (XS)
Importaciones (MS)
Saldos Comerciales
(pesos)
(pesos)
(XS-MS)
1876
3.389.6
2.609.9
779.7
1877
3.928.4
3.260.6
667.8
1878
3.365.1
2.993.0
372.1
1879
8.684.3
5.415.1
3.269.2
1880
1881
1882
1883
1884
8.207.1
4.995.7
5.469.8
4.923.3
5.915.1
4.981.6
4.351.5
3.384.8
3.873.2
5.556.3
3.225.5
644.2
2.085.0
1.050.1
358.8
Fuente: Acosta, Alberto, Breve Historia Económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional,1998
La comercialización del cacao, fue un determinante fundamental en la inserción del Ecuador al
mercado mundial, los representantes del comercio y capital extranjero comenzaron a interesarse
en el país; además la actividad exportadora fortaleció a sectores guayaquileño dedicados a la
creciente banca, intercambio internacional y a los terratenientes cacaoteros, dándoles mayor
poder económico y político.
Entonces, poco a poco, Guayaquil se constituyó en el eje del capitalismo agroexportador importador, que fue subordinando a la economía nacional a los requerimientos comerciales
ingleses, particularmente.
Los intereses de la deuda dejáronse de pagar paulatinamente, y en el año 1887 el Ecuador entró
en moratoria.
4. POLÍTICA SOCIAL
a) Obras Públicas:
Durante su mandato las obras públicas se limitaron a la culminación del Malecón de
Guayaquil, pavimentación de algunas vías y la construcción del Teatro Sucre. La
comunicación mejoró gracias al perfeccionamiento del ferrocarril que se prolongó hasta
orillas del Río Chimbo, pero se construyó mal; también de los barcos a vapor, el cable
trasatlántico y el telégrafo, esto conjuntamente con un aumento de la población ayudaron al
crecimiento que efectivamente se estaba dando.
En Cuenca se abrió el Lazareto, en Guayaquil se fundó la Beneficencia. Se instaló además la
oficina de cable submarino.
b) Educación:
Con respecto a la educación, durante su mandato se descuidó la educación, esto se observa en
el número de escuelas y alumnos que se redujeron en este tiempo. Por ejemplo, en Pichincha
había 6885 alumnos en 1875, para 1880 el número se redujo a 5294 estudiantes en 63
escuelas.
5. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
El motivo del golpe de estado contra el presidente Antonio Borrero, había sido el entregar el
poder a los liberales, pero Veintemilla decidió quedarse con él. Así, su gobierno tuvo todo el tinte
de improvisado, además de corrupto.
Administró el país por inercia, pues nada él conocía de finanzas, peor aún de políticas fiscales por
su escasa preparación. Se derrochó el dinero como nunca antes y tan desinhibidamente, que casi
nada se destinó a la población y a un plan de desarrollo, o por lo menos políticas que lo sustenten.
Las pocas obras realizadas sirvieron para garantizar el esparcimiento de los habitantes,
convirtiéndose en un gobierno populista, y así de alguna forma garantizar su puesto.
Poco o nada quedó del proyecto modernizador de García Moreno, frenando de esta manera la
transformación de la educación y la economía.
Y si es cierto que la historia muchas veces da giros, y toma rumbos equivocados, el gobierno de
Ignacio de Veintemilla es un claro ejemplo de ello. El beneficio que pudo haber traído la
prosperidad del comercio exterior, fue subutilizado en corrupción y despilfarro, como en
consecuentes ocasiones ha tenido que vivir el país.
Si bien el gobierno de Veintemilla no tuvo grandes repercusiones para la vida del Ecuador en
general, sí fue muestra de la carencia de un Estado fuerte que organice el rumbo del país. Sólo
fue un gobierno guiado por intereses particulares del presidente para mantenerse en el poder y
continuar con los beneficios a sectores con los que tenía una cercana relación.
El principal problema del Ecuador es que nunca ha tenido líderes connotables, líderes históricos y
auténticamente ecuatorianos. Si a este fenómeno se le pudiese dar nombres, uno muy apropiado
sería Ignacio de Veintemilla.
Si este hombre no tenía los ojos lo suficientemente abiertos como para ver que más allá de sus
propios intereses, había todo un país sediento de desarrollo que se estaba forjando; menos aún
hubiera podido ver lo que en el ámbito mundial estaba pasando. Él era uno de los pocos que
disfrutaba de los primeros indicios del Ecuador como país agro exportador, cómo haber querido
que la situación cambie.
La división del trabajo que había facilitado las cosas a los empresarios europeos de comienzos del
siglo XVIII, ya había empezado a reproducirse a escala mundial; pero nuestros gobernadores no
sabían qué juego se había empezado a jugar y menos aún, qué papel nos tocaba desempeñar.
Veintemilla ha sido en la historia, nada más que uno de ellos.
6. BIBLIOGRAFÍA
-
ACOSTA, Alberto; la Economía Republicana (anexo incorporado al libro de Pareja Diezcanseco)
AYALA MORA, Enrique; Resumen de Historia del Ecuador, 2da. Edición, Corporación Editora Nacional, pags. 81-84
CARBO, Luis Alberto; Historia Monetaria y Cambiaria de la República del Ecuador; pags. 33-39
EFRÉN REYES; Oscar; breve Historia General del Ecuador, Tomos II y III, pags. 166-170
ESPINOSA, Simón; Presidentes del Ecuador, pags. 65-68; Editora Nacional, 1995.
PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo y Asociados; Ecuador, Historia de la República, Volumen 2, La Gran Revolución Liberal, Editora
Unidad Nacional, 1940.
ROBALINO DÁVILA, Luis; Orígenes del Ecuador de hoy, Borrero y Veintemilla, Volumen V, Tomos I y II, Editora Casa de la Cultura
Ecuatoriana; Quito, 1996.
VARIOS, Pensamiento Fiscal Ecuatoriano 1830-1930, Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional,
Documento7
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
5. CELSO FURTADO propuesto para PREMIO NÓBEL en Economía.
Sitio Oficial - V Encuentro Sobre Globalización y Problemas del Desarrollo
La Habana del 10 al 18 de febrero de 2003
LA HORA DE CELSO FURTADO
POR QUÉ EL NOBEL
Proponer al brasileño Celso Furtado al Premio Nóbel de Economía, es una reivindicación de América Latina que
cuenta con amplio apoyo en todo el mundo. La Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe
propuso la candidatura durante el V Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas
del Desarrollo, que se realizó en Cuba con la presencia de cerca de 500 economistas de todas partes del mundo
y las más importantes instituciones internacionales y académicas
Celso Furtado ha demostrado el equívoco del pensamiento ortodoxo al consagrar una
división del trabajo en el mundo en la cual los países periféricos y subdesarrollados se
restringen a producir los insumos para los países centrales. La visión de un sistema
internacional formado por el centro y la periferia fue un aporte decisivo a la ciencia
económica.
En las relaciones comerciales se trataba de demostrar la pérdida de los términos de
intercambio entre el centro y la periferia y la distribución desigual de los resultados del
cambio tecnológico. De ahí se podía prever que, a falta de un cambio político y
económico fundamental, las relaciones económicas internacionales serían conducidas a
una desigualdad creciente y no a una igualdad como lo preveía la ley de las ventajas
comparativas consagrada por la economía ortodoxa. Celso Furtado ha colaborado
decisivamente en la formulación de estos conceptos y en su operacionalización en
estadísticas.
Él demostró que la industrialización de los países periféricos solo sería posible con el
apoyo de políticas de planeamiento estatal que sistematizó con gran competencia. Él
demostró también que la situación del subdesarrollo no era simplemente una expresión
de atraso económico pero tenía leyes de funcionamiento que exigían un esfuerzo teórico
propio de comprensión al cual él aportó elementos decisivos, como la interacción entre
los sectores de autoconsumo y los sectores exportadores.
Además de sus contribuciones a la teoría del desarrollo y de la planificación, Celso
Furtado revisó en profundidad la historia económica de Brasil y posteriormente de toda
América Latina desde el punto de vista de un instrumental teórico y analítico moderno.
Sus libros sobre la Formación Económica de Brasil y de América Latina influenciaron
profundamente la escuela histórica de los Annales, como lo reconoció Fernand Braudel.
En el campo teórico, contribuyó también significativamente al estudio de la economía
mundial, del impacto de las multinacionales en la economía capitalista contemporánea y
en el proceso de globalización, cuyos elementos centrales anticipó en sus obras
publicadas a finales de los años 60.
Él anticipó también los efectos negativos que el pensamiento único provocaría en la
situación de países de desarrollo intermedio. Su obra ha sido en los últimos años una
referencia fundamental para la oposición brasileña que llegó finalmente al poder con
una mayoría aplastante de votos en la última elección. No se trataba solamente de un
debate político sino también de un debate teórico sobre la concepción de la ciencia
económica. Celso Furtado ha desarrollado una amplia meditación metodológica sobre el
verdadero sentido de una ciencia económica. Su crítica alcanza el camino que tomó la
enseñanza de la economía que se aproximó más al modelo de la física a finales del siglo
XIX que a una ciencia social moderna.
En este aspecto metodológico el pensamiento social latinoamericano ha contribuido
significativamente a la teoría social y al método científico, al desarrollar la concepción de
un estructuralismo histórico que Furtado trabajó en el plano teórico y en su utilización
en el plano del análisis empírico a través de sus estudios históricos que abordan la
historia de los Estados Unidos, de la formación del capitalismo en Europa y en el
mundo, y de la dinámica económica latinoamericana en particular. Sus libro se hicieron
indispensables en la formación de los economistas y científicos sociales en la medida en
que su enfoque demostró en la práctica la posibilidad de un análisis inter e
intradisciplinario.
Pero la obra de Celso Furtado no se agota en el plano teórico. Su actuación como hombre
público se inicia con la formación de la Superintendencia del Nordeste la (SUDENE) a
finales de los años cincuenta en Brasil. Él demostró la importancia del planeamiento
regional para rescatar de la miseria toda una región de Brasil. A partir de la experiencia
del Tennesee Valley Authority en los Estados Unidos y del programa de planeamiento
para el Sur de Italia.
Su éxito en la Sudene lo condujo al Ministerio de Planeamiento del presidente Joao
Goulart, desde donde pudo convertir sus planteamientos teóricos en instrumentos de
transformación práctica, abortados por el golpe militar de 1964, que subsumió el
pensamiento social brasileño en la submisión colonial del cual no se ha recuperado
totalmente. Después de un largo exilio en el cual desarrolló sobre todo sus estudios
teóricos e históricos, con la derrota de la dictadura en la sucesión presidencial de 1984,
Celso Furtado fue llamado a cooperar con el gobierno como Ministro de Cultura y
posteriormente como embajador de Brasil junto a la Comunidad Europea en Bélgica. En
estos años ejerció una influencia fundamental en la creación del MERCOSUR.
La marca de Celso Furtado en el pensamiento social contemporáneo es inestimable. Pero
ella será más importante en estos días cuando el pueblo de varios países exige una
política económica alternativa. Y cuando los responsables por el desastre económico y
social en que nos encontramos pretenden realizar la "única" política económica posible,
la obra de Celso Furtado será siempre una referencia fundamental para romper estos
mitos. Y su contribución se agigantará aún más cuando retomemos el camino del
crecimiento económico, de la distribución del ingreso y de la equidad social pues sus
estudios sobre el desarrollo, el planeamiento y las políticas económicas deberán ser un
instrumento fundamental para orientar la formación de una nueva generación de
economistas.
Por todo ello convocamos a los Colegios de Economistas, a las instituciones docentes y
de investigación a apoyar la propuesta para que se haga justicia con un eminente
economista latinoamericano.
S I T I O
O F I C I A L
V Encuentro Internacional de Economistas Sobre Globalización y Problemas del Desarrollo.
Habana
El Economista de Cuba ONLINE
Palacio de Convenciones de La
Dirección General: Arleen Rodríguez Derivet Editor: René Tamayo León Staff: José Alejandro Rodríguez Mtnez y
Eduardo Jiménez García Desarrollo WEB: Libia Bárbara Miranda Camellón y Orlando I. Romero Fernández Fotografía:
Ernesto Mastrascusa Pereda Hospedaje: Cubaweb. La Habana. Cuba
http://www.globalizacion.cubaweb.cu
Correo Electrónico: [email protected]
PATROCINADORES
Teledatos-Cubaweb - Granma Internacional Digital - El Habanero - CuBatanga.com