Download curso i: historia y pensamiento social sobre la familia

Document related concepts

Declaración de los Derechos del Niño wikipedia , lookup

Familia wikipedia , lookup

Convención sobre los Derechos del Niño wikipedia , lookup

Derecho a la educación wikipedia , lookup

Maltrato infantil wikipedia , lookup

Transcript
CURSO I: HISTORIA Y PENSAMIENTO SOCIAL SOBRE LA FAMILIA
TERCERA UNIDAD: FAMILIA, ESTADO Y SOCIEDAD: ENFOQUE DE LA
ANTROPOLOGIA, LA SOCIOLOGIA Y LAS CIENCIAS DE LA PSIQUE
TEMA 1: FAMILIA Y CONTROL SOCIAL
Existen condicionantes en la evolución de la familia que marcan sus transformaciones a
lo largo de la historia, entre ellos podemos mencionar:
*
La legislación, que define la constitución del matrimonio;
*
Las decisiones económicas que afectan los niveles de vida;
*
Las medidas que afectan al estatus de la mujer;
*
Los condicionamientos que pesan sobre la educación de los hijos y su futuro;
*
Los medios de comunicación de masas que presentan una determinada imagen
de la familia;
*
La actitud normativa del Estado, que no es un fenómeno contemporáneo.
*
Los módelos culturales y cosmovisiones presentes en diversas naciones, a
veces con comprensiones diferenciales frente a temas como la familia y la
infancia;
*
Las opciones religiosas presentes y su grado de influencia.
La imposición de la escuela sobre la vida familiar se acentúa a lo largo del siglo XIX,
sustituyendo a los padres ausentes y en algunos casos incapaces de educar a sus hijos
(debido a los nuevos desafios productivos en las comunidades), y dejando de ser una
prolongación de sus esfuerzos para convertirse en un lugar de producción de familias, la
escuela se comienza a constituir en un espacio de socialización para las nuevas formas
de producción de la sociedad moderna y también un mecanismo de control social.
La legislación sobre el divorcio complica el problema del poder social confrontado al de
la familia, analizando el discurso relativo a la crisis contemporánea de la fecundidad.
1
En la actualidad, el control social sobre la familia, es más sutil, menos coercitivo. Estas
técnicas son tanto más poderosas en la medida en que no parecen imponer ni normas
sociales ni reglas morales.
Desde otra perspectiva, podemos señalar que la institución matrimonial por su propia
naturaleza conlleva mecanismos de control sobre la persona de los cónyuges
“el estrecho enclave de la familia nuclear sirve como una “área de juego” macro
social inocua dentro de la cual el individuo puede ejercitar sin peligro sus
propensiones constructoras –de- mundo sin perturbar ninguna de las principales
estructuras sociales, económicas y políticas. Impedido de expandirse hacia el
área ocupada por esas importantes instituciones, se le permite sin embargo gran
libertad para “descubrirse a si mismo” en el matrimonio y en la familia; y, en vista
de las dificultades que entraña esta empresa, es provisto de un número de
instrumentos auxiliares prestos a ayudarlo (organizaciones de orientación,
psicoterapia e instituciones religiosas). De seguro, la aventura matrimonial
absorbe una cantidad de energía enorme que de otro modo se podría gastar de
una manera más peligrosa. Los temas ideológicos del “facilismo”???, el amor
romántico, la expresión sexual, la madurez y la adaptación social, y la extendida
antropología sicologista que los sustenta, sirven para legitimar esta empresa.”1
El salto del ámbito privado al ámbito público, proyecta la lectura de la Familia a
conceptualizaciones e interpretaciones teóricas, mediando los visos de subjetividad que
le confiere el hecho de que ineludiblemente la mayoría de las personas conviven en
algún tipo de familia, durante varias etapas de su proceso vital.
La organización familiar es a la vez causa y consecuencia de relaciones culturales y
económicas, manteniendo contactos múltiples con el cuerpo social en general y el
Estado en particular.
Podemos continuar afirmando la naturaleza política de la familia y la existencia de una
relación entre poder público y poder privado. En cuanto al ámbito privado de la familia,
Norbert Elías propone comprender las relaciones entre padres e hijos en el marco
1
Berger Peter. Matrimonio y construcción de la realidad
www.cepchile.cl/dms/archivo_1893_631/rev43_berger.pdf
2
general de una “teoría de la civilización”; estas relaciones estarían considerando al niño
como un ser humano que actúa más en base a instintos, pulsiones vitales y no
rigiéndose por los imperativos sociales impuestos por el poder público
A la vez, el camino definido por aquel proceso de “civilización” presenta otra
característica importante (la primacía del individuo) se observa a diferencia del pasado
un menor contacto físico entre padres e hijos; las pulsiones eróticas – e instintivas- de
los niños ya no son aprobadas socialmente, por lo que se las tiende a reprimir, o si se
quiere a regular (en un principio desde la esfera pública, luego será el propio niño el que
lo haga); la regulación que es inherente a la estructura de la sociedad. Esta
preponderancia del individuo, y su incidencia en las relaciones entre los padres e hijos
se puede rastrear en “determinadas modificaciones de las condiciones de vivienda” de
las familias. Se observa un aumento de los espacios exclusivos del individuo, y la
separación (individualización) de los niños a través de las camas personales primero y
luego las habitaciones personales.
Acuerdos internacionales y garantías para la familia y la infancia
El primer ámbito de desarrollo del niño es la familia, ella es la encargada de facilitar o de
obstaculizar su óptimo desenvolvimiento. Una de sus responsabilidades es proporcionar
un entorno que garantice una vida saludable. En realidad se trata de un proceso
complejo en donde las condiciones materiales y del contexto social influyen
decisivamente en las múltiples formas de organización familiar. Sin embargo dentro del
planteamiento de un mínimo de obligaciones que tiene la familia, se entiende que ésta
debe contener al niño dentro de un ambiente sano, y que no represente una amenaza
para su integridad física o igualmente importante, para su salud emocional. Veamos a
continuación cómo estas ideas y formulaciones éticas cobran relevancia y reciben
apoyo generalizado al finalizar el siglo XX.
Institucionalmente a nivel mundial, uno de los primeros gestos que revela el creciente
interés por la problemática infantil se da en el año 1979 cuando la ONU declara el Año
Internacional del Niño. Es en ese contexto que se inician paulatinamente los primeros
intentos en favor de la redacción de un documento que finalmente consigne los
derechos del niño.
3
La Convención sobre los Derechos del Niño se firma en 1989, sin embargo los trabajos
previos para su elaboración tomaron 10 años, es decir la visibilización formal de los
derechos del niño, la posibilidad concreta sobre su reconocimiento universal como
hecho instituido a partir de un documento, con implicancias para los diferentes Estados
firmantes, tomó un largo camino lleno de correcciones y enmiendas.
De inicio, en el preámbulo mismo de la Convención se señala lo siguiente:
Considerando que, de conformidad con los principios proclamados en la Carta de las
Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana.
La importancia de la definición de la familia, es trascendente pues al interior de la
formalidad conceptual, se establecen los criterios demarcatorios de sus derechos y
obligaciones, además como hemos señalando a lo largo de este módulo, la
estructuración familiar depende de la organización de la sociedad, respondiendo a las
necesidades y problemáticas de cada época.
Entendemos el énfasis y el respaldo que se le atribuye al funcionamiento de la familia, y
desde nuestra perspectiva teniendo como base este documento consideramos que la
familia es un constructor social, que se enmarca en los derechos mínimos del
reconocimiento a la condición humana. Lejos de ser una cuestión "natural", la familia es,
en cada momento histórico y en cada cultura, una construcción social que se impregna
de los imaginarios de época, formas y valores específicas. Se trata, pues, de una
institución social humana y, en tanto tal, resistente y susceptible a las transformaciones,
que le son inherentes.
Analicemos algunas de las consideraciones especiales sobre la Convención con
relación a sus implicancias para la familia moderna.
Consideración sobre el bienestar del niño.
Universalidad de los derechos y no discriminación
4
Derecho a la participación
Necesidad de un entorno familiar sano
El tema es que la trascendencia de la Convención se deriva del hecho de constituir un
llamado de atención a cerca de las responsabilidades de los padres y otros miembros
de la familia y al mismo tiempo resalta la necesidad de remediar o prevenir las
situaciones en que no se respetase íntegramente la dignidad del niño como ser
humano.
Es a partir de este documento que se contempla claramente la consideración del niño
como individuo, con el reconocimiento de los derechos
que le son propios e
intransferibles. El niño es situado en relación con los adultos en un medio fértil en
interacciones. La relación intergeneracional permite la transmisión de valores, siendo la
educación una responsabilidad colectiva. Es así que la Convención contempla los
siguientes derechos:
-
Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.
-
Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social.
-
Derecho a un nombre y a una nacionalidad.
-
Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para la
madre y el niño.
-
Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o
mentalmente disminuido.
-
Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.
-
Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.
-
Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre.
-
Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.
-
Derecho a formarse en espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia
entre los pueblos.
De lo anterior se desprende que la Convención ha contribuido significativamente a
fomentar la elaboración y aplicación de diversos programas destinados a mejorar la
situación de la familia y promover la protección de los derechos de sus miembros.
5
Podemos resumir la relevancia de la Convención para la promoción desde la familia de
los derechos de niño a partir de las siguientes ideas:
•
Las responsabilidades y los derechos de los padres,
•
El apoyo y la asistencia que debe prestar el Estado a las familias y a sus
miembros,
•
La situación y los derechos y libertades fundamentales de los niños en el marco
general de la familia.
La finalidad es proteger los derechos de las personas. Sin embargo debemos aceptar
que con las transformaciones jurídicas se abren otros problemas que consisten en las
posibilidades reales de aplicación para cada sistema de justicia, y del contexto cultural
que le otorgue su legitimidad
6