Download 4 umbrales auditivos

Document related concepts
Transcript
UMBRALES AUDITIVOS
UMBRALES AUDITIVOS. AUDIOMETRÍA
Autores: Manzanedo C, Martínez Selva JM.
IMPORTANTE
ANTES DE ACUDIR A LA PRÁCTICA SE DEBE REALIZAR LO SIGUIENTE:
-
Preparación teórica individual del alumno del tema Audición:
(Utilice la guía adjunta, con ayuda de la bibliografía y la tutoría).
Lectura atenta de la información que contiene la práctica.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN TEÓRICA
Audición. Estímulo auditivo. Órgano receptor y vías. Transducción y codificación de la
información auditiva. Localización de sonidos. Corteza auditiva.
Estímulo auditivo. Características generales del sistema auditivo. Sistema auditivo y
lenguaje. Cualidades del sonido: volumen, tono y timbre.
Órgano receptor y vías. Oído externo. Oído medio. Oído interno. Cóclea: divisiones.
Órgano de Corti. Células ciliadas internas y externas. Vía auditiva: principales lugares de relevo.
Rama eferente.
Transducción y codificación de la información auditiva. Transducción en el receptor.
Codificación del tono (frecuencia) y sus tipos. Codificación de volumen (intensidad).
Localización de sonidos. Localización por diferencia de fase y por diferencia de
intensidad.
Corteza auditiva. Características. Área cortical. Tonotopía.
PREGUNTAS TIPO
¿Cuál es el estímulo del sistema auditivo y qué características puede señalar de él?.
Carlson 224-225; Pinel 183-184
Exponga brevemente la anatomía del oído.
Carlson 225-228; Pinel 184-185
Explique la transducción de la información auditiva.
57
Práctica 4
Carlson 228-229; Pinel 184
¿Cómo es la codificación de la información auditiva?
Carlson 232-235; Pinel 184
Describa la vía auditiva y la corteza auditiva
Carlson 230-232; Pinel 185-187.
¿Cómo se localiza el sonido?
Carlson 236-239; Pinel 187.
Bibliografía básica
Carlson NR (2005) Fisiología de la conducta. 8ª edición. Pearson. Madrid. Capítulo 7. Páginas: 224-241.
Pinel J (2000) Biopsicología. 6ª edición. Pearson. Madrid. Capítulo 7:7.3. Páginas: 183-188.
Rosenzweig MR, Breedlove SM, Watson NV (2005) Psicobiología. 2ª edición. Ariel. Barcelona. Capítulo
9. Páginas 327-350.
Bibliografía complementaria
Bear MF, Connors B, Paradiso M (1998) Neurociencia. Explorando el cerebro. Masson. Madrid.
Capítulo 11. Páginas: 272-307.
Del Abril A, Ambrosio E, De Blas MR, Caminero AA, García C, De Pablo, JM, Sandoval E (2005)
Fundamentos biológicos de la conducta. 2ª edición. Volumen II. Sanz y Torres. Madrid. Capítulo
21. Páginas: 867-878.
Delgado JM, Ferrús A, Mora F, Rubia FJ (1998) Manual de Neurociencia. Síntesis. Madrid. Capítulo 20.
Páginas 507-538.
Kandel E R, Schwartz JH, Jessell TM (2001) Principios de Neurociencia. McGraw-Hill. Madrid.
Capítulo 30. Páginas 590-613.
Lillo Jover J (1993) Psicología de la Percepción. Debate. Madrid. Capítulo 9. Páginas 460-518.
Lecturas
Borg E, Allen Conter S (2005) Músculos del oído medio. Investigación y Ciencia, 39: 38-45.
Weinberger N (2005) Música y cerebro. Investigación y Ciencia, 1º trimestre, 39: 55-62.
58
UMBRALES AUDITIVOS
UMBRALES AUDITIVOS. AUDIOMETRÍA
Autores: Manzanedo C, Martínez Selva JM.
Objetivo
Introducir al alumno en el estudio de la audición. Se utilizará para ello, una medición
cuantitativa de la audición (audiometría).
Introducción
Los sonidos que oímos son producidos por objetos que vibran y que ponen en
movimiento las moléculas del aire. Los sonidos son ondas de presión que se alejan en todas
direcciones de la fuente que las genera, haciendo que las partículas del medio por el que se
propagan vibren.
El umbral de audición es la intensidad mínima de sonido capaz de impresionar el oído
humano. Aunque no siempre este umbral sea el mismo para todas las frecuencias que es capaz de
percibir el oído humano, es el nivel mínimo de un sonido para que logre ser percibido.
El sonido tiene 3 cualidades:
‐ Intensidad: la intensidad o amplitud del sonido está relacionada con la magnitud de
desplazamiento de las partículas del medio por el que se propaga, y es una indicación de
la cantidad de energía que transporta la onda de presión. La diferente intensidad es lo que
hace que, a igual frecuencia, unos sonidos sean percibidos como fuertes y otros como
débiles. La intensidad se mide en decibelios (db). Una conversación normal tiene una
intensidad de 50-70 db, y a partir de 120 db, el estímulo se percibe como doloroso.
‐ Frecuencia: la frecuencia o el tono viene dado por el nº de ondas que pasan por un punto
concreto del medio en un tiempo determinado (nº de veces por segundo que se produce la
oscilación). Se mide en ciclos por segundo (cps) o herzios (Hz).
Los sonidos de baja frecuencia presentan pocas oscilaciones por segundo, mientras que
los de alta frecuencia presentan muchas oscilaciones. Las frecuencias bajas las
percibimos como sonidos graves, mientras que las altas, como sonidos agudos.
Las frecuencias que superan los 20.000 Hz se denominan ultrasonidos, y no pueden
percibirse por el oído humano. Podemos percibir frecuencias que varía en un rango de 20
Hz a 20.000 Hz. Las frecuencias de la voz humana oscilan entre 100 y 2.000 Hz.
Los sonidos son una combinación de frecuencias. Aunque en el laboratorio pueden
generarse tonos puros (sonidos de una única frecuencia) en la naturaleza todas las fuentes
generan sonidos integrados por una frecuencia fundamental y un conjunto de frecuencias
accesorias.
• Timbre: el timbre o la complejidad del sonido es la mezcla de frecuencias que
caracteriza a un sonido. El timbre nos permite distinguir las voces, o una misma melodía
tocada con diferentes instrumentos. Proporciona información sobre la naturaleza de un
sonido particular.
El órgano de la audición
•
Oído externo: está formado por el pabellón auricular, que permite la localización de
sonidos gracias a sus pliegues, y el conducto auditivo externo, el cual termina en la
membrana timpánica. Los sonidos captados por el pabellón auricular son canalizados a
través del conducto auditivo hasta la membrana timpánica, que vibra con el sonido.
59
Práctica 4
•
•
Oído medio: es una cámara hueca llena de aire situada detrás de la membrana timpánica,
que se abre a la faringe a través de la Trompa de Eustaquio. La energía acústica se
transmite desde la membrana timpánica hasta la cóclea mediante una cadena de tres
huesecillos: el martillo, anclado en la membrana timpánica, el yunque, que actúa como
bisagra, y el estribo, que se inserta en una apertura de hueso llamada ventana oval, que
protege la cóclea. La ventana oval marca el comienzo del oído interno.
Oído interno: está formado por la cóclea o caracol, el cual se encuentra lleno de fluido.
La cóclea es un largo tubo que da tres vueltas sobre sí mismo, del tamaño de un
garbanzo. Está dividida longitudinalmente en tres secciones: la rampa vestibular, la
rampa media y la rampa timpánica. En la rampa media se encuentra el órgano receptor
auditivo que es el órgano de Corti.
Todo cambio de presión que se produce en la ventana oval viaja por el órgano de Corti en
forma de onda. Este órgano está compuesto por dos membranas: la membrana basilar y la
membrana tectorial. Los receptores auditivos son las denominadas células ciliadas las cuales se
apoyan en la membrana basilar y sobre ellas se extiende la membrana tectorial. Cualquier
vibración en el órgano de
Corti activa las células ciliadas desencadenando potenciales de acción en los axones del
nervio auditivo, ya que, las células receptoras están conectadas con las neuronas del VIII par
craneal (nervio auditivo o coclear).
Hay dos tipos de células ciliadas: las internas, que son las más cercanas al eje de la
cóclea, y las externas, en el exterior de la espiral. Las internas son las que poseen mayor
sensibilidad, ya que una sola de ellas conecta con unas 20 neuronas aferentes, en cambio las
externas confluyen unas 30 por cada neurona. La mayor parte de la información auditiva que
llega al cerebro procede de las células ciliadas internas. Las eferencias de cada célula ciliada son
recogidas por fibras nerviosas que codifican de forma independiente la información sobre la
intensidad y la frecuencia de los sonidos.
Vía auditiva y córtex auditivo
La vía ascendente transmite la información recogida por la cóclea hasta los núcleos
cocleares. Las neuronas de estos núcleos proyectan sus axones al complejo olivar superior. La
información se transmite por el lemnisco lateral hasta llegar al colículo inferior. Algunas vías
aferentes llegan al colículo directamente desde los núcleos cocleares. Estas vías son las que
llevan la información procedente de un solo oído (monoaurales). Otras vías ascienden hasta el
colículo indirectamente, a través del relevo en el complejo olivar superior, los núcleos del
lemnisco lateral o ambos. En estas vías es donde se mezcla la información de ambos oídos (son
binaurales). Del colículo inferior, la información viaja al cuerpo geniculado medial del tálamo, y
finalmente al córtex cerebral auditivo.
La vía descendente va paralela a la ascendente, aunque parcialmente separada, y
comparte con ella los principios de convergencia y organización tonotópica. Parte del córtex y,
por medio de los relevos en el colículo inferior y el complejo olivar superior, llega hasta el
órgano de Corti.
La corteza auditiva se encuentra en al área primaria del lóbulo temporal (circunvolución
superior), y se corresponde con las áreas 41 y 42 de Brodmann. Es una corteza temporal típica,
60
UMBRALES AUDITIVOS
con una capa granular IV muy desarrollada, que es donde llegan las aferencias talámicas y del
hemisferio opuesto (hay muchas conexiones entre las dos cortezas auditivas).
La corteza presenta una organización columnar, de manera que todas las neuronas de una
misma columna responden a una misma frecuencia. Los sonidos graves se procesan en las
regiones rostrales del área auditiva, mientras que los de alta frecuencia se procesan en zonas
caudales o dorsales. Este fenómeno se denomina representación tonotópica que también se
observa a nivel de la clócea ya que las diferentes frecuencias producen la máxima estimulación
de células ciliadas situadas en diferentes puntos de está estructura.
La localización del sonido
La localización varía según la frecuencia del sonido. Si la frecuencia es baja, se utiliza un
sistema denominado diferencia de fase: se refiere a la llegada simultánea, a cada oído, de
diferentes porciones o fases de la onda sonora. Existen neuronas llamadas comparadoras o de
coincidencia, que se encuentran en la oliva y que son capaces de detectar la diferencia de fase o
el desfase que tiene un oído respecto al otro. Gracias a este retraso en la llegada del sonido al
oído opuesto, las neuronas son capaces de detectar la localización del sonido.
Cuando la frecuencia es alta (sonido agudo), la localización se basa en las diferencias de
intensidad: los estímulos de alta frecuencia que se producen a izquierda o derecha de la línea
media estimulan el oído de manera desigual. Cuando el sonido viene de un lado, se percibe con
mayor intensidad en el oído de ese lado, debido a que la cabeza atenúa la intensidad del sonido
que llega al lado opuesto. Este fenómeno se conoce como “sombra sónica”.
AUDIOMETRÍA TONAL
Las medidas cuantitativas de la audición se llevan a cabo mediante la audiometría de
tonos-puros. Para realizar una audiometría de tonos puros se utiliza un oscilador que produce
ondas sinusoides y que permite controlar la intensidad y frecuencia del sonido mediante un
atenuador y presentar el sonido a través de un auricular interconectado.
La Audiometría es un examen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de la audición
en relación con los estímulos acústicos, su uso es importante en el ámbito sanitario y en el
campo de la investigación. Los resultados de la audiometría se anotan en un gráfico denominado
audiograma.
¿Cómo se realiza una audiometría?
Para realizar de forma correcta una audiometría, la persona cuya audición vayamos a
explorar debe entrar dentro de una cabina perfectamente insonorizada, sentarse cómodamente y
colocarse unos auriculares La prueba se realiza en una habitación en silencio y sin sonidos
externos que puedan causar enmascaramiento y provocar un aumento del umbral de audición
A continuación se le presentan una serie de sonidos de mayor a menor volumen, teniendo
el sujeto que levantar la mano cada vez que lo oye. La intensidad mínima reconocida
determinará el umbral de audición para esa frecuencia en concreto. Esta misma tarea se repetirá
con sonidos de otras frecuencias. Habitualmente se exploran las frecuencias de 125, 250, 500,
61
Práctica 4
1000, 2000, 4000, 8000 Hz. Si la prueba se lleva a cabo por separado en cada oído para un
número de frecuencias seleccionado con varias intensidades para cada frecuencia el umbral
puede ser establecido y especificado para ser comparado con condiciones estándar fijadas para
las evaluaciones correspondientes de la audición normal en personas normales.
El umbral de audición es bajísimo, es decir, la agudeza auditiva es grandísima, en la
región de 1000 a 4000 Hz. Las frecuencias más altas y más bajas escuchables dependen de la
intensidad de los tonos utilizados, pero los límites promedio se encuentran entre 30 y 20.000 Hz
en personas normales. En los ancianos el umbral para las frecuencias más altas está aumentado,
tanto es así que en la práctica su límite superior puede mucho más bajo, en torno a 5000 Hz.
De esta manera se habrá explorado la vía aérea. La determinación de la ósea se realiza de
igual forma, pero en vez de presentar el sonido a través de un auricular se hace a través de un
vibrador colocado detrás de la oreja, en la región conocida con el nombre de mastoides.
¿Cómo interpretar una audiometría?
Los resultados de la prueba se recogen en dos gráficos uno por cada oído denominados
audiogramas. Un audiograma por lo tanto, es una representación gráfica de las capacidades
auditivas que pretende explicitar cualquier posible déficit. En la actualidad el audiograma se
representa con relación a un estándar fijado que corresponde al punto “0” y que se considera
audición normal.
En la gráfica se puede representar a qué intensidad oye la persona explorada en una
determinada frecuencia. Cada vía explorada va a dibujar una línea en el audiograma. Una
pérdida de hasta 20 decibelios por debajo de la línea de referencia cero, puede incluso
considerarse normal. Si se exploran la vía aérea y la ósea, obtendremos dos líneas en cada
62
UMBRALES AUDITIVOS
audiograma. Lo habitual es que ambas líneas discurran prácticamente superpuesta la una a la
otra, y próximas al cero de referencia. Cuando no es así pueden presentarse distintas situaciones:
ƒ
ƒ
ƒ
Hipoacusia de conducción o de transmisión. En el audiograma veremos como la línea que
representa a la vía aérea se separa de la vía ósea. Ésta última permanece en los valores
normales, mientras que la vía aérea cae por debajo de los 20 decibelios. La distancia entre
ambas líneas recibe el nombre de gap.
Hipoacusia de percepción o sensorial. Ambas líneas, la de la ósea y la de la aérea, se
encuentran por debajo de los 20 decibelios. La caída suele ser más acusada en las
frecuencias agudas o altas.
Hipoacusia mixta. Aún existiendo gap entre ambas vías las dos están por debajo de los
20 decibelios, la vía aérea se suele encontrar por debajo de la ósea.
Material y método
Sujetos: estudiantes asistentes a la práctica
Aparatos: audiómetro SIBELMED AC50, para exploración auditiva vía aérea.
Diseño: Presentación aleatoria de varias series de sonidos de mayor a menor volumen y
frecuencia en cada oído. El sujeto experimental levantará la mano cada vez que lo oye. La última
intensidad reconocida determinará su umbral de audición para esa frecuencia en concreto. La
persona cuya audición se explora estará dentro de una cabina perfectamente insonorizada,
sentado cómodamente y con auriculares en los oídos.
Medida: levantar la mano al percibir el sonido. Anotación de veces que levanta la mano el sujeto
experimental.
Resultados
Se realizará una representación gráfica del audiograma de cada oído.
Bibliografía de la práctica
Lillo Jover J (1993) Psicología de la Percepción. Debate. Madrid. Capítulo 9: Psicoacústica. Páginas 459518.
Fontané-Ventura J (2005) Déficit auditivo. Retraso en el habla de origen audígeno. Revista de
Neurología, 41: S25-S37.
63
Práctica 4
Resultados EXAMEN AUDIOMÉTRICO
Fecha
Oído izquierdo (azul)
Hz
125 250 500 1k
/
/
Oído Derecho (rojo)
2k
4k
Hz
125 250 500 1k
8k
+10
+10
0
0
10
10
20
20
30
30
40
40
50
50
60
60
70
70
80
80
90
90
100
100
110
110
120
120
(db)
(db)
2k
4k
8k
Cuestiones
A. ¿Qué es una audiometría? ¿Para qué se realiza?
B. ¿Cómo es la codificación del estímulo auditivo?
C. ¿Cómo se localiza la fuente del sonido?
D. ¿Qué aplicaciones prácticas puede tener la audiometría?
E. Consecuencias de la pérdida de audición.
64