Download AversaMariaMarta_20111273Q0JULU_a

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CODIGO PONENCIA : 20111273Q0JULU
TITULO PONENCIA :
CATEGORIA PONENCIA : Ponencia
CLASIFICACION TEMATICA : Megaciudades
AUTOR PRINCIPAL : Aversa Maria Marta
ORGANIZACION : LEMIT-CIC (Comisión de Investigaciones Científicas)
PAIS : Argentina
Regional Geographic Conference –Conferencia Geográfico Regional de la
Unión Geográfico Internacional (UGI). Santiago de Chile – Chile.
Noviembre 2011
Tema: número 36: Megaciudades
Titulo: “Las Metrópolis del MERCOSUR (ampliado a Chile), la Integración
de las Principales Ciudades-Puertos en la construcción de un sistema
macro-regional urbano-portuario”.
Puerto de Santos -San Pablo (Brasil), Puerto de Buenos Aires - Buenos
Aires (Argentina), Puerto de Montevideo – Montevideo (Uruguay), puerto de
Asunción –, Asunción (Paraguay), Puerto de San Antonio – Región V.
Valparaíso (Chile).
Autor: Aversa María Marta. LEMIT-CIC (Laboratorio de Entrenamiento
Multidisciplinario para las Investigaciones Tecnológicas. Comisión de
Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. La Plata.
Buenos Aires. Argentina.
Palabras clave:
Metrópolis – Metápolis – Atributos Urbanos – Ciudad Genérica –
Híperciudad –Infraestructura Portuaria – Fragmentación e Hibridación
Territorial.
1INTRODUCCIÓN
El contexto de urbanización de los países sudamericanos, más exactamente
del Mercado Común del Sur, (en adelante MERCOSUR), no está fuera de la
complejidad global que afecta las principales megaciudades mundiales. El
ritmo vertiginoso de crecimiento demográfico aparentemente “ilimitado” y
el acceso a la tierra, que caracteriza a la geografía humana de las
principales aglomeraciones urbanas no es sólo herencia de las naciones
con alto índice de desarrollo, es una propensión expansiva que ocupa las
últimas dos décadas, principalmente, y se encuentra en las agendas como
tema central de los foros de discusión, en función de las complejidades y
contradicciones que se presentan en esta “nueva” forma de pensar las
metrópolis, megalópolis, metápolis, o híperciudades (Koolhaas, 2006.
Ascher, 1995).
En consecuencia, entendemos que la región del bloque MERCOSUR es vital en
la estructura de una gran extensión geográfica vinculada, interconectada
y competitiva (Estrada Llaquet, 2004). En este sentido los puertos de las
principales ciudades de estos países constituyen recursos de inversión
geoestratégica (González Laxe, 2003. Castejon Arqued, 1990), y presentan
tantas fortalezas como debilidades, y no resisten escisiones fronterizas,
lingüísticas, étnicas, productivas, etc.
No obstante es substancial insistir en la diversidad y heterogeneidad que
atañe a la individualidad de cada estado, favoreciendo la “hibridación”
territorial (también social, comercial, operativa, etc.) como promoción
de intercambio y reciprocidad internacional colectiva (García Canclini,
1998).
En este caso nos interesa la megaciudad, pero con la condicionalidad de
hallarse afectada por las infraestructuras portuarias, entendiendo que,
éstas influyen significativamente en la conformación urbano-territorial y
tienen una pertinencia diversa en la comprensión geográfica, geofísicaespacial, geo-morfológica y, por consecuencia, en semblantes socioeconómicos, políticos y culturales (CEPAL, UNCTAD, AIVP, PIANC, AADIP).
2OBJETIVOS, PROPÓSITO Y ALCANCE DEL PROYECTO
En este sentido, nos pertenece verificar la situación de los países del
sur latinoamericano, y en este caso, los integrantes del MERCOSUR
(ampliado a Chile), en sus principales megaciudades portuarias como
componentes de un sistema complejo macroregional diacrónico y sincrónico.
El proyecto atañe a los siguientes puertos: “Puerto de Santos” -San Pablo
(Brasil), “Puerto Buenos Aires” - Buenos Aires (Argentina), “Puerto de
Montevideo” – Montevideo (Uruguay), “Puerto Asunción” – Asunción
(Paraguay), “Puerto San Antonio” – Región V Valparaíso (Chile).
Objetivos Generales:
•
Reconocer, interpretar y analizar el escenario demográfico de la
principal megaciudad-puerto de cada país previamente seleccionado, cuyo
sistema de infraestructura portuaria lo caracteriza y sujeta a la
oportunidad de desarrollo, vinculado al desafío de afrontar la
sustentabilidad territorial como eje fundamental de crecimiento urbano
(Informe Brundtland. ONU, 1987).
Objetivos particulares:
•
Revisar comparativamente las capacidades y eficacias en la
planificación del ordenamiento territorial de las ciudades portuarias
seleccionadas.
•
Determinar la matriz de conflictos que pudieren existir en el
incremento demográfico en sus interfases urbano-portuarias, y las
posibles consecuencias futuras.
•
Intentar visualizar la tendencia a futuro de expansión territorial
en función de la sustentabilidad territorial y cambio climático.
•
Visualizar la incidencia macroregional de la red de (mega)ciudadespuerto y los atributos urbanos que involucra las políticas de estado en
el contexto MERCOSUR como agente competitivo de intereses comunes.
3METODOLOGÍA DEL PROYECTO
La metodología empleada ensaya una comprensión (no diagnóstico), desde
una visión analítica y descriptiva, rastreando datos de diversas fuentes
y bibliografías, asimismo revistas, cuadros estadísticos, investigaciones
diversas, y corpus teórico pertinente al urbanismo, geografía y
arquitectura. Será aporte fundamental al desarrollo del tema abordado, el
enfoque transdisciplinario, por lo que resulta imprescindible la cita
referencial a la sociología, antropología, ciencias políticas, economía,
derecho y relaciones internacionales, como a todas las áreas que se
corresponden con la complejidad y dinámica territorial del objeto de
estudio (Converti, 2006. Santos, 2000. Castell, 2006. et Alt.).
4ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
El documento pretende dar cuenta de la situación socio-territorial de las
ciudades sudamericanas contenedoras de puertos, entendiendo por tal, una
compleja matriz de escenarios que presentan debilidades y fortalezas en
sus interrelaciones entre la expansión física de las mismas, y el
“sistema complejo” (Morin, 1990. García, 1994) económico, político y
social, y la preocupación ambiental-ecológica que atraviesa cualquier
urbanización de máxima concentración en sus procesos endógenos-exógenos.
La relación superficie-habitante y recursos-infraestructuras, son solo
dos aspectos capitales para interpretar y deslindar paradigmas de las
megaciudades. La densidad poblacional (Wolf, 2008. MVRDV, 1998) en el
proceso de organización territorial está en debate permanente siendo
dispositivo básico de la planificación estratégica de las ciudades en
función del cambio climático y la sostenibilidad planetaria, como parte
integral del progreso regional, y la calidad de vida de quienes las
habitan.
Sin proponer juicios ni evaluaciones del futuro inmediato o remoto,
intentaremos concluir sobre la presente “heterotopía glocal” (Harvey,
1973. Auge, 1992. Foucault, 1967), planteando un debate o bien una
reflexión que nos permita intervenir e innovar como estudiantes,
académicos, científicos, profesionales, pero sobre todo como habitantes
sensibles del territorio, asumiendo las nuevas lógicas del asentamiento
humano (Solà-Morales, 2003).
El agua como plataforma base y escenario de las ciudades portuarias
deberá re-pensarse como patrimonio regional, y re-conocerse como eje
integrador y no límite-frontera. Pensar desde el agua como nexo y no
desde los bordes de las aguas como limes (del latín limes, -itis
)…“Reconocer el soporte en el origen del territorio puede ser la huella
para la metrópoli del futuro” (Ferreiro, 2010).