Download Formación Básica de Personas Adultas
Document related concepts
Transcript
Formación Básica de Personas Adultas Graduado en Educación Secundaria PROCESOS E INSTRUMENTOS MATEMÁTICOS GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE CULTURA I EDUCACIÓ DIRECCIÓ GENERAL D’ORDENACIÓ I INNOVACIÓ EDUCATIVA I POLÍTICA LINGÜÍSTICA © Consuelo Clemente Díaz © José Antonio Moraño Fernández © Mª Dolores Ortells González © de esta edición: Generalitat Valenciana Conselleria de Cultura i Educació Direcció General d'Ordenació i Innovació Educativa i Política Lingüística I.S.B.N.: 84-482-3204-6 Dep. Legal: V-3300-2002 Imprime: Gráficas Alarcón, s.l. Ctra. Nac. III, Km. 263,8 - 46300 Utiel Tel.: 96 217 12 17 - 96 230 53 45 Fax: 96 217 20 03 e-mail: [email protected] Tema 1: Números La principal diferencia entre unos sistemas y otros se encuentra en: Numeración babilónica ”cuneiforme” Signo • La grafía de los signos, símbolos o cifras y su valor. • Su carácter: Valor ¾Aditivo o sumativo si la expresión de la cantidad total se consigue por adición o acumulación de símbolos. 1 ¾Posicional si los símbolos adquieren valores diferentes según su posición. 10 60 Ejemplo. 193 Reglas de combinación. Nos centraremos en los sistemas de numeración romana y decimal por ser ambos los sistemas de uso en la actualidad. Numeración egipcia jeroglífica Signo • Sistema de numeración romana • Símbolos y valor: Valor I 1 1 10 • El sistema decimal es más “económico” que la numeración romana pues permite escribir las mismas cantidades utilizando menos cifras. L 50 C D M 100 500 1.000 Para expresar trescientos escribían CCC. • 1000 X 10 Carácter: aditivo o sumativo. 100 Ejemplo 1.213 V 5 Reglas: ¾Toda cifra igual o menor colocada a la derecha de otra, suma su valor con ella. XX = 20 XXI = 21 ¾Toda cifra menor colocada a la izquierda de otra resta su valor con ella. IX = 9 XL = 40 ¾Si entre dos cifras existe otra de menor valor, se combina con la siguiente para disminuirla. XIX = 19 ¾Ninguna cifra puede escribirse más de tres veces seguidas. La I, la X, La C y la M pueden escribirse hasta tres veces seguidas; la V, la L y la D, no pueden escribirse seguidas. ¾Las unidades simples pueden convertirse en millares poniéndoles una raya horizontal encima. IVDCXXI = 4.621 . 15 Tema 1: Números El número 235’724 se puede leer como: • • • • • • • 235 unidades 724 milésimas. 235’724 unidades. 23’5724 decenas. 2’35724 centenas. 2.357’24 décimas. 23.572’4 centésimas. 235.724 milésimas ¾Los números decimales constan de una parte entera y una parte decimal, la parte entera es la que preceda a la coma y la parte decimal es la que se obtiene sustituyendo la parte entera por cero y añadiendo a la derecha de la coma las cifras decimales. Parte entera ’ Parte decimal Para leer un número decimal se lee primero la parte entera, si la hay, y luego la parte decimal como si fuera entera, añadiendo el nombre de la unidad decimal que expresa su última cifra. 28’62 0’3186 2’0005 se lee se lee se lee 28 unidades 62 centésimas 3.168 diezmilésimas 2 unidades 5 diezmilésimas. $SUHQGDPRV VSSUDFWLFDQGR 1. Toma un libro y fíjate en la numeración que contiene: capítulos, páginas,.. Si miras el índice verás algo similar a esto: ÍNDICE: Capítulo I............... 4 Capítulo II ............ 25 Capítulo III ........... 36 Capítulo IV........... 78 Capítulo V ........... 102 Capítulo VI.......... 125 Capítulo VII ........ 143 Capítulo VIII ....... 171 Capítulo IX.......... 194 Capítulo X ........... 220 Numeración romana referida a las sucesivas convocatorias de un concurso matemático. Generalmente se utilizan números romanos para los capítulos, los tomos, las ediciones,… , y se reservan los arábigos para la paginación. 17 Tema 1: Números 2. Pensemos ahora en la cronología. Para los hechos que ocurrieron antes del nacimiento de Cristo se utiliza la siguiente abreviatura: a. C. En este caso la numeración romana se usa para indicar siglos y, en ocasiones, los meses, mientras que la arábiga se utiliza para años y días. Para indicar el día 7 de Agosto del año 2001 lo podemos escribir 7 / VIII / 2001 y decimos que pertenece al siglo XXI. El año 0 no existió El motivo de que no coincida el número de centenas del año con el siglo, en este caso 20 centenas de 2001 con siglo XXI, se debe a que la cronología parte del año del nacimiento de Cristo, año 1, y hasta el año 100 se considera el siglo I, del 101 al 200 el siglo II y así sucesivamente. Este es también el motivo por el que el siglo XXI comenzó el 1-I-2001 y no el día 1-I-2000. 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 1 al 8 propuestos en el libro de actividades. 18 Tema 1: Números • La propiedad conmutativa tiene un enunciado muy popular y se aplica en situaciones cotidianas. Si el orden en que se mezclan los ingredientes de una receta no importa y nos preguntan por él seguramente contestaremos: “Da igual, el orden de los factores no altera el producto” Asociativa de la suma: Si tenemos que sumar tres o más sumandos podemos sumar dos cualesquiera de ellos (asociarlos) y sustituirlos por el resultado de su suma. Podemos escribir: (a + b) + c = a + (b + c). Si queremos calcular el resultado de 56 + 70 + 30 podemos respetar el orden y sumar antes 56 + 70 56 + 70 + 30 = 126 + 30 = 156 o sumar antes 70 + 30 56 + 70 + 30 = 56 + 100 = 156. • Asociativa del producto: Si tenemos que multiplicar tres o más factores podemos multiplicar dos cualesquiera de ellos (asociarlos) y sustituirlos por el resultado de su producto. Podemos escribir: (a · b)· c = a · (b · c). Si queremos calcular el resultado de 6 · 50 · 3 podemos respetar el orden y multiplicar antes 6 · 50 6 · 50 · 3 = 300 · 3 = 900 o multiplicar antes 50 · 3 6 · 50 · 3 = 6 · 150 = 900. Propiedad conmutativa • 12 + 54 = 54 + 12 = 74 • 5 · 42 = 42 · 5 = 210 • Conmutativa de la suma: El orden de los sumandos no altera el resultado de la suma. Podemos escribir: a + b = b + a. • Conmutativa del producto: El orden de los factores no altera el resultado del producto. Podemos escribir: a· b=b· a Otra propiedad de la suma y del producto es la existencia del elemento neutro. • • Elemento neutro 120 + 0 = 10 534 · 1 = 534 Para realizar restas y divisiones encadenadas hay que respetar el orden en el que aparecen. Para alterar este orden hacemos uso de los paréntesis. • Elemento neutro de la suma: Es el 0 y se llama neutro porque al sumar 0 a cualquier número éste no varía. Podemos escribir: a + 0 = a. • Elemento neutro del producto: Es el 1 ya que al multiplicar cualquier número por 1 éste no varía. Podemos escribir: a · 1 = a. En el caso de la resta y en el de la división, no presenta estas propiedades teniendo que respetar el orden en que aparecen. El resultado de 20 – 5 – 3 no es el mismo si realizamos las operaciones en orden (20 – 5 – 3 = 15 – 3 = 12), que si calculamos antes 5 – 3, cuyo resultado es 18. Igualmente, el resultado de 40 : 8 : 2 no es el mismo si hacemos las operaciones en orden (40 : 8 : 2 = 5 : 2 = 2’5 ), que si calculamos antes 8 : 2, cuyo resultado es 10. 21 Tema 1: Números De una suma se obtienen dos restas relacionadas con ella y de una multiplicación dos divisiones. Estas propiedades las utilizaremos más adelante para resolver ecuaciones: 12 – 7 = 5 5 + 7 = 12 12 – 5 = 7 32 : 4 = 8 3 + x = 24 ; x = 24 – 3 x = 21 8 · 4 = 32 32 : 8 = 4 Por tanto, conociendo dos de los elementos de cualquiera de estas operaciones, podemos calcular el tercero. Si 3 + a = 24 ; a = 24 – 3 = 21 Si b : 3 = 18 ; b = 18 · 3 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 11 y 12 propuestos en el libro de actividades. Cuando aparecen encadenadas varias operaciones, e incluso paréntesis, hay que seguir ciertas reglas: Si traduces al lenguaje coloquial las operaciones indicadas verás la lógica de las reglas enunciadas: “ cinco más tres menos cuatro veces el resultado de restarle tres a cinco”. 1. En primer lugar hay que calcular la expresión que aparece entre paréntesis. 2. Después se divisiones. efectúan las multiplicaciones y 3. Se acaba realizando las sumas y las restas. 5 + 3 – 4 ( 5 – 3 ) = (Primero el paréntesis) 5 + 3 – 4 · 2= (Después la multiplicación) 5 + 3 – 8 = 0 (Finalmente sumas y restas) Si solo aparecen sumas y restas se pueden agrupar las cantidades a sumar por un lado y las cantidades a restar por otro y realizar al final una resta. 5 + 6 – 7 + 4 – 2 + 6 – 1 = 21 – 10 = 11. 22 Tema 1: Números Es importante diferenciar los diferentes “significados” que puede tener un signo negativo. La temperatura en una ciudad del interior de la Comunidad Valenciana en Enero es de –3ºC a las 11 h. de la mañana. Si hasta las 24 horas baja tres grados la variación será de –3ºC, alcanzándose a esta hora una temperatura de –6ºC. • Acompañando a un número indica que su valor es inferior a cero y como ejemplos servirían los que hemos citado anteriormente. Los números mayores de cero no llevarán ningún signo o el signo positivo. • Como operación tiene el significado de una variación negativa frente al signo + que implica una variación positiva. Un submarino que baja 40 metros respecto a su posición original tiene una variación de – 40 m. Un coche que baja dos sótanos más abajo del que se encontraba tiene una variación de – 2 plantas. Un cliente que realiza un reintegro de 50 ¼ de su cuenta de ahorro tiene una variación en su saldo de – 50 ¼ No sólo los números enteros pueden ser positivos o negativos, los números decimales también pueden serlo. -1’3 Comparamos las siguientes temperaturas registradas en un mismo momento en cuatro ciudades diferentes: Ciudad A:..............-4º C Ciudad B:..............10º C Ciudad C:.............. 0º C Ciudad D:..............-7º C … 2’6 -3 - 2 -1 0 0 2 3 … Observa la recta sobre la que hemos representado los números enteros. Los números crecen de izquierda a derecha y disminuyen de derecha a izquierda. Las situamos sobre la recta numérica: -7 –4 1 CRECEN 0 10 Ordenamos: DISMINUYEN -7 < -4 < 0 < 10 Aplicando este criterio podemos ordenar los números enteros: • El mayor de dos números enteros se sitúa más a la derecha en la recta numérica. 29 Tema 1: Números • Cualquier número positivo es mayor que cualquier número negativo. • El cero es mayor que cualquier número negativo y menor que cualquier número positivo. 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza el ejercicio 17 propuesto en el libro de actividades. Operaciones Vamos a analizar las operaciones que incluyen números negativos a partir de ejemplos concretos. Es importante aclarar que nunca pueden ir juntos dos signos. En la cartilla lo que se registran son las variaciones. Los reintegros son variaciones negativas y por eso van acompañadas del signo , mientras que los ingresos son variaciones positivas aunque generalmente prescinden del signo. Cuando hemos de sumar o restar (variación positiva o negativa) un número negativo tenemos dos opciones: • Separarlos incluyendo el del número junto con la cifra dentro de un paréntesis. 5 + (–3) • 5 – (– 3) Traducir el conjunto de ambos signos en una variación. + (–3) = – 3 – (– 3) = + 3 5–3 5+3 Es conveniente imaginar alguna situación “real” para entender las operaciones con números negativos. Una que puede ser útil es asociar las siguientes ideas: • • • • Al no poder ir juntos los signos se han de separar mediante un paréntesis. 30 Sumar = Dar Restar = Quitar Num. positivo = Dinero efectivo Num. negativo = Deuda + (±3) = ± 3 se interpreta como que “dar una deuda de 3 ¼ es igual a quitar 3 ¼ ”. ± (±3) = +3 se interpreta como que “quitar una deuda de 3 ¼ es igual a dar 3 ¼ ”. Tema 1: Números • Suma 15 + 25 = 40 15 + (–25) = 15 – 25 = –10 –15 + 25 = 10 –15 + (–25) = –15 –25 = – 40 Con la asociación sugerida quedaría: Tengo (Sit. Inicial) + (– ) = – – (– ) = + 15 15 deuda de 15 deuda de 15 Me dan (Variación) Acabo con (Sit. Final) 25 deuda de 25 25 deuda de 25 40 deuda de 10 10 deuda de 40 Al igual que ocurre con los números naturales, la suma de números enteros también cumple las propiedades asociativa, conmutativa y elemento neutro. [3 + (− 2)]+ (− 5) = 3 + [(− 2) + (− 5)] = −4 5 + (–7) = (–7) + 5 = – 2 (–3) + 0 = (–3). • Resta 15 – 25 = –10 15 – (–25) = 15 + 25 = 40 – 15 – 25 = – 40 – 15 – (–25) = –15 + 25 = 10 Con la asociación sugerida quedaría: Tengo (Sit. Inicial) 15 15 deuda de 15 deuda de 15 Me quitan (Variación) Acabo con (Sit. Final) 25 deuda de 25 25 deuda de 25 deuda de 10 40 deuda de 40 10 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 18, 19 y 20 propuestos en el libro de actividades. 31 Tema 1: Números • Producto Una multiplicación es la expresión de una suma de sumandos repetidos. 3 · 4 = 4 + 4+ 4 (3 · 4 es tres veces cuatro) Podemos considerar que un producto que incluye números negativos expresa, de una manera simplificada, variaciones repetidas del mismo valor y sentido. 3 · 4 = 12; 3 · (–4) = –12; –3 · 4 = –12; –3 · (–4) = 12. Si seguimos haciendo la asociación como antes quedaría: Reglas de los signos (+) · (+) = (+) (+) · (–) = (–) (–)· + = (–) (–) · (–) = (+) Variación Me dan 3 veces 4 Me dan tres veces una deuda de 4 Me quitan tres veces 4 Me quitan tres veces una deuda de 4 Para multiplicar números enteros se multiplican sus valores absolutos y el resultado se acompaña del signo + o – según el signo de los factores. Para calcular ese signo aplicaremos las reglas de los signos que aparece en el margen. 3 · (– 5) = – 15; Nº signos negativos Resultado Par Impar + - Resultado Me dan 12 Me quitan 12 Me quitan 12 Me dan 12 (– 3) · (– 5) = 15. Al aplicar las reglas de los signos para multiplicar más de dos números enteros podemos observar lo siguiente: • Si el número de signos negativos que aparece es par se compensan dos a dos y el resultado es positivo. 3 · (– 5) · ( – 4) = – 15 · (– 4) = 60. • Si el número de signos negativos que aparece es impar el resultado es negativo. (– 3) · (– 5) · (– 4) = 15 · (– 4) = – 60. Al igual que ocurre con los números naturales, el producto de números enteros también cumple las propiedades asociativa, conmutativa y elemento neutro. 7~ ~P PLVPR · − 5)] = 30 Asociativa Æ [3·(− 2 )]·(− 5) = 3·[(− 2 )( Conmutativa Æ 5 · (– 7) = (– 7) · 5 = – 35 Elemento neutro Æ (– 3) · 1 = (– 3). Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 21 y 22 propuestos en el libro de actividades. 32 Tema 1: Números • Calcular la raíz cuadrada de 16 es valorar el dato que falta en esta expresión [ ]2 = 16 Hay que calcular la base que será el número cuyo cuadrado es 16. Podemos optar por poner el número 4 o el número –4. 16 Gráficamente corresponde al cálculo del lado de un cuadrado de área 16. 4 Se expresa: 16 = 4 También es válida 2 porque 4 = 16. 16 = − 4 2 porque (- 4) = 16. Las raíces cuadradas de números negativos no existen. Observa que la raíz cuadrada de -16 no existe porque no encontramos ningún número que elevado al cuadrado resulte –16. 42 = 16 y (– 4)2 = 16. • Calcular la raíz cúbica de 8 es calcular el dato que falta en esta expresión [ ]3 = 8 Hay que calcular la base cuyo cubo es 8. Está claro que se trata del número 2. Gráficamente corresponde al cálculo del lado de un cubo de volumen 8. 8 Se expresaría: 2 3 8=2 3 porque 2 = 8. Observa que la raíz cúbica de – 8 es – 2 porque (– 2)3 = – 8 Así pues las raíces cúbicas de números negativos también son de signo negativo. Esquema raíz. índice n [ ]n = b raíz b =a radicando 38 • En general, calcular la raíz de índice n de un número cualquiera b es calcular el dato que falta en la expresión Se trata de calcular la base que elevada a n nos de b. Se expresaría: n b =a n porque a = b. Tema 1: Números 8WLOL]DPRV VOOD DFFDOFXODGRUD Las calculadoras que vas a utilizar más frecuentemente a partir de ahora son las llamadas calculadoras científicas. • En la calculadora no científica se tendría que hacer esta operación: Al calcular 2 + 4 · 3 el resultado sería: En una calculadora científica En otro tipo de calculadora 4· 3+2 • En la calculadora no científica se tendrían que hacer estas operaciónes: 8:2=4 2–4+3 Teclas de paréntesis. [(… 14 18 …)] Al calcular 3 + ( 2 – 8 : 2 ) , al darle a la tecla de cerrar paréntesis después del 2 aparece en pantalla – 2 , que es el resultado del paréntesis, y al darle al igual aparece el resultado total 1. • Tecla +/- Introduce o quita el signo negativo al número. Debemos incorporar el signo después de haber escrito el número. No debemos confundir con la operación de restar. Para calcular – 8 – 7 se teclea: Otras teclas. Borra el último dato introducido C Borra todo lo que no está guardado en memoria AC Estas calculadoras priorizan las operaciones, es decir, cuando tecleas en orden expresiones que contienen operaciones combinadas, respetan el orden en el que se han de realizar, aunque no coincida con el de introducción de los datos. 8 +/- – 7 = . • Teclas y xy Calcula directamente la raíz cuadrada de un número. Para calcular 4 , tecleamos: 4 XY Para calcular 53, tecleamos 5 42 XY 3 = . Tema 1: Números 1RR RROOYLGHV • A lo largo de la historia han ido cambiando los sistemas de numeración, tanto símbolos como reglas de combinación. Actualmente utilizamos los sistemas de numeración romano y decimal. • Los números se utilizan para identificar, ordenar, expresar cantidades y realizar operaciones. • Una suma se relaciona con dos restas y una multiplicación con dos divisiones. • Redondear un número muy grande o un número decimal consiste en “eliminar” las cifras no significativas. Normalmente suelen interesar las cuatro primeras. • El orden de las operaciones cuando aparecen combinadas es el siguiente: Paréntesis. Multiplicaciones y divisiones. Sumas y restas. • El signo negativo puede tener los significados: Valor menor que el 0 que se toma como referencia. Variación negativa. • Una potencia es la expresión simplificada de un producto de varios factores todos iguales. Base. Indica el factor. Exponente. Indica las veces que se multiplica por sí mismo. • La raíces son las operaciones contrarias a las potencias. 43 Tema 2: Fracciones y porcentajes MÚLTIPLOS Y DIVISORES. Recuerda las siguientes relaciones: Múltiplo / Divisor es una relación similar a Padre / Hijo Múltiplo Divisor Padre Hijo 6:2=3 2· 3=6 6:3=2 Las relaciones que existen entre estos tres números son las siguientes: • • Si a es múltiplo de b, entonces b es divisor de a y a es divisible por b. • • • • • 5 10 15 … 65 … 1500 …. • • • 48 Un nº es divisible por 2 si termina en 0 o cifra par (ej. 80 ó 94). Un nº es divisible por 3 si la suma de los valores de sus cifras es 3 o múltiplo de 3 (ej. 258, 2+5+8 = 15). Un nº es divisible por 5 si termina en 0 ó 5. (ej. 285 ó 280). Los múltiplos de un número se obtienen multiplicando éste por cualquier otro número natural no nulo. Múltiplos de 5 Los múltiplos de un número son infinitos y son mayores o iguales que el número. • 6 es múltiplo de 3 6 es múltiplo de 2 2 es divisor de 6 3 es divisor de 6 6 es divisible por 3 6 es divisible por 2 (5 · (5 · (5 · … (5 · … (5 · … 1 = 5) 2 = 10) 3 = 15) 13 = 65) 300 = 1500) Los divisores de un número son los números que lo dividen exactamente (el resto de la división es cero). Divisores de 12: 1 2 3 4 6 12 (12 : 1 = 12) (12 : 2 = 6) (12 : 3 = 4) (12 : 4 = 3) (12 : 6 = 2) (12 : 12 = 1) Divisores de 11: 1 (11 : 1 = 11) 11 (11 : 11 = 1) Los divisores de un número son menores o igual al número. Tema 2: Fracciones y porcentajes Para calcular estos valores se pueden utilizar diferentes procedimientos: Otra posibilidad para hallar el máximo común divisor es tomar el número menor, si es divisor de los otros, él es el número buscado. En caso contrario se prueba con sus sucesivos divisores en orden decreciente hasta encontrar uno que lo sea de todos. m.c.d.(15,9,6) = 3, porque 3 es el mayor divisor de 6 que lo es también de 9 y de 15. Otra forma de obtener el mínimo común múltiplo es: Considerar el número mayor, si es múltiplo de los otros él es el número buscado. En otro caso seguimos probando con sus sucesivos múltiplos hasta encontrar uno que lo sea de todos. Para el m.c.m.(30,40), probamos con los múltiplos sucesivos de 40: 40 no es múltiplo de 30. 80 tampoco, pero 120 sí. 1. Para encontrar el máximo común divisor de dos números escribimos todos los divisores de cada uno y subrayamos los comunes a ambos, siendo el máximo común divisor el mayor de estos. En el caso de la parcela queremos un número que divida a 56 y a 32 para que la separación sea siempre la misma habiendo un poste en cada esquina. Además la distancia deseada será la mayor de estas separaciones. Es decir, el máximo común divisor de 56 y 32. Divisores del 56: 1, 2, 4, 7, 8, 14, 28, 56 Divisores del 32: 1, 2, 4, 8, 16, 32 m.c.d.(56,32) = 8. Colocaremos un poste cada 8 m, y como en total hay 2 · 56 + 2 · 32 = 176 m. Deberemos colocar 176 : 8 = 22 postes. En algunas ocasiones puede que no exista ningún divisor común a los dos números que sea distinto al 1. Se dice entonces que los números son primos entre sí. Por ejemplo si hallamos el m.c.d.(8,15) observamos que: Los divisores de 8 son: 1, 2, 4, 8. Comprobamos que 8 no es divisor de 15 y que 4 y 2 tampoco lo son. El 1 evidentemente divide a 15, por tanto m.c.d.(8,15)=1. Los números 8 y 15 son primos entre sí aunque ellos no son números primos. 2. Para el mínimo común múltiplo debemos escribir una serie de múltiplos de cada uno de los números, subrayar los que sean comunes a ambas listas y elegir el más pequeño de éstos. En el problema del camionero necesitamos múltiplos de 30 para que haya gasolinera y de 40 para que haya restaurante. Como queremos ambas cosas buscamos un múltiplo común, y de entre ellos el primero (menor). Es decir, buscamos el m.c.m.(30,40). Múltiplos de 30: 30, 60, 90, 120, 150, 180,… Múltiplos de 40: 40, 80, 120, 160, 200, 240,… m.c.m.(30,40) = 120. Por tanto cada 120 km habrá una gasolinera con restaurante. 77~ ~P PLVPR Para reforzar lo aprendido realiza los ejercicios 4 y 5 propuestos en el libro de actividades. 50 Tema 2: Fracciones y porcentajes • Para comparar números fraccionarios o para realizar algunas operaciones con ellos, un sistema sencillo es expresarlos previamente en forma decimal. 3 7 < porque 0'75 < 1'4. 4 5 3 7 + = 0'75 + 1'4 = 2'15. 4 5 1 2 − = 0'5 − 0 '22 = 0'28. (Aproximando 2 hasta las centésimas) 2 9 9 7 1 ⋅ = 1'75 ⋅ 0'2 = 0'35. 4 5 21 1 : ⋅ = 4'2 ⋅ 0'5 = 8'4. 5 2 En Matemáticas “de” pasa a “ · ”. 3 3 de 120 = ⋅ 120 = 0'75 ⋅ 120 = 90. 4 4 50% de 12 = 50 de 12 = 0'5 ⋅ 12 = 6 100 Los resultados pueden expresarse en forma de fracción. 215 43 . = 100 20 35 7 . 0'35 = = 100 20 28 7 = . 100 25 21 2'1 = . 10 2'15 = 0'28 = También se puede operar directamente con las fracciones sin recurrir a su expresión decimal. Vamos a ver algunas operaciones. SUMA 1/3 + 4/3 Sumas y restas. Si las fracciones tienen el mismo denominador basta sumar o restar los numeradores. 1 4 5 + = . 3 3 3 5/3 6 4 3 − = . 7 7 7 Pero en el caso de que tengan distinto denominador buscaremos fracciones equivalentes que tengan el mismo denominador. Como denominador elegimos un múltiplo común, normalmente el mínimo común múltiplo, de todos los denominadores que tenemos que sumar o restar. • 1 2 3 6 9 + = + = . 3 4 12 12 12 Expresamos las dos fracciones con el mismo denominador, en este caso el m.c.m.(3,4) que es 12. Buscamos una fracción a que sea equivalente a 1 , por 1 4 = 3 12 2 6 = 4 12 3 12 tanto a es 4 porque 12 es obtenido multiplicando 3 por 4 y debemos multiplicar nuestro numerador 1 por 4 obteniendo 4 · 1 = 4. Fíjate en el esquema del margen: al ser cada una de las “partes” cuatro veces más pequeñas hemos de “coger” cuatro veces más para que la cantidad sea la misma y las fracciones sean equivalentes. Lo mismo ocurre con 2. 4 Si b 2, = 12 4 b tiene que ser 6 porque 12 resulta de multiplicar 4 por 3 y el numerador 2 debe multiplicarse también por 3, obteniendo 3 · 2 = 6. 56 Tema 2: Fracciones y porcentajes En ocasiones es posible ordenar a simple vista las fracciones sin necesidad de pasarlas a la forma decimal o a común denominador. • De dos fracciones con el mismo denominador es mayor la de mayor numerador, ya que indica mayor número de unidades fraccionarias iguales: 6 2 > 3 3 • De dos fracciones con el mismo numerador es mayor la de menor denominador, ya que indica igual cantidad pero de unidades fraccionarias mayores: Ordenación. Para comparar u ordenar varias fracciones, además de mediante la expresión decimal, podemos hacerlo escribiendo una fracción equivalente a cada una pero con el mismo denominador todas. Por ejemplo para ordenar de menor a mayor las fracciones 10 27 17 13 , , , 14 35 28 20 es conveniente hallar en primer lugar un múltiplo común de todos los denominadores. El número más alto es el 35 por lo que iremos probando con sus múltiplos: 35 · 35 · 35 · 35 · 1 = 35 pero 35 no es múltiplo de 14, 2 = 70 que sí es múltiplo de 14 pero no de 28, 3 = 105 que no es múltiplo de 14, 4 = 140 que es múltiplo de todos. Dividiendo 140 de cada denominadores obtenemos 10, 4, 5 y 7, que son las cantidades por las que se multiplican los respectivos numeradores para obtener las fracciones equivalentes 10 ·10 100 , = 14 ·10 140 27 ·4 108 , = 35 ·4 140 17 ·5 85 , = 28 ·5 140 13 ·7 91 . = 20 ·7 140 por tanto las fracciones ordenadas son: 7 7 < 8 3 17 13 10 27 < < < . 28 20 14 35 Multiplicaciones. No necesitamos el mismo denominador. PRODUCTO 1 2 1 2 ⋅ = de . 2 3 2 3 2 3 1 2 de 2 3 • 1 2 2 ⋅ = . 2 3 6 Al multiplicar fracciones se obtiene otra fracción cuyo numerador es el producto de los numeradores de los factores y cuyo denominador se consigue también multiplicando los denominadores de las fracciones que multiplicamos. Divisiones. Tampoco es necesario el mismo denominador. COCIENTE • 1 2 1 1 1 de = . 2 2 4 1 1 es hacer dos partes de 2 2 1 resultando de cada una. 4 7~ ~P PLVPR 1 1 2 1 :2 = : = . 2 2 1 4 Al dividir fracciones se obtiene otra fracción cuyo numerador es el producto del numerador del dividendo por el denominador del divisor y cuyo denominador es el producto del denominador del dividendo por el numerador del divisor. • 2 4 2 ⋅ 5 10 5 : = = = . 3 5 3 ⋅ 4 12 6 Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 21 y 22 propuestos en el libro de actividades. 57 Tema 2: Fracciones y porcentajes Cantidad inicial × Decimal que indica el % = Cantidad final CI · Decimal % = CF La clave está en el cálculo o interpretación del decimal que indica el porcentaje. Si es una cantidad entre 0 y 1 la cantidad final es menor al 100% y se puede interpretar como el cálculo directo de un porcentaje o como una bajada de la diferencia hasta el 100%. Decimal correspondiente al porcentaje Si multiplicamos por 0’6 se puede interpretar como cálculo de un 60% o también como una bajada de un 40%, pues 100% – 60% = 40%. Entre 0 y 1 Menos de 100% 0’7 ≅ 70 % Si es una cantidad mayor que 1 la cantidad final es mayor al 100% y se puede interpretar como el cálculo directo de un porcentaje o como una subida de la diferencia desde el 100%. Mayor que 1 Más de 100% 1’2 ≅ 120 % Si multiplicamos por 1’3 se puede interpretar como cálculo de un 130% o también como una subida de un 30%, pues 130% – 100% = 30%. 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 26 y 27 propuestos en el libro de actividades. • Frecuentemente lo que tenemos que calcular no es la cantidad final sino, la cantidad inicial o el porcentaje aplicado. En estos casos usaremos las siguientes divisiones: CI = CF : Decimal % Una multiplicación se relaciona con dos divisiones o Decimal % = CF : CI Para saber cuál era el precio de un artículo que tras aplicarle una rebaja del 30% cuesta 45’60 ¼ procederemos: 1. El decimal correspondiente al cálculo directo de una bajada del 30% es 0’7 pues calcu la directamente el 70% resultante de la rebaja. 2. Aplicamos la fórmula en la forma CI = CF : Decimal % 3. 60 CI = 45’60 : 0’7 = 65’14 ¼ Tema 2: Fracciones y porcentajes 8WLOL]DPRV VOOD DFFDOFXODGRUD • Tecla SHIFT Aparece en algunas calculadoras para activar las funciones u operaciones que no aparecen sobre la tecla, sino en el exterior y normalmente con otro color. Si nuestra calculadora tiene la función xy sobre la tecla × , para calcular el valor de 57, teclearemos: Si encima de la tecla aparece la función x2, para activar esta segunda es necesario oprimir esta tecla con antelación. 5 SHIFT × 7 • Tecla ab/c Permite utilizar fracciones en la calculadora. Es una tecla que no aparece en todas las calculadoras. La pantalla muestra: 4 ↵5 Para introducir en la calculadora 4/5 tecleamos: 4 a b/c 5 • Tecla % Ayuda a calcular porcentajes en algunas calculadoras. Junto con las teclas + y - aumenta o disminuye el porcentaje a la cantidad inicial. Otra opción: multiplicar por el decimal correspondiente. En el ejemplo 0’12, 1’12 y 0’88 respectivamente. • Calculamos 12% de 50 5 0 × 1 2 % Aumento del 12% a 50 5 0 × 1 2 % + Bajada del 12% a 50 5 0 × 1 2 % - Tecla º ´ ” Convierte las horas minutos y segundos sexagesimales en horas con decimales. Para pasar a decimal 12h 30’ 45”usaremos la secuencia: 12 º ´ ” 30 º ´ ” 45 º ´ ” La calculadora devolverá en su pantalla: 12.5125, que es la expresión en horas con decimales. Podemos utilizarla después de la tecla SHIFT para hacer el cambio recíproco, de horas con decimales a horas, minutos y segundos sexagesimales. Si ahora sobre el número anterior seleccionamos SHIFT º ´ ” La calculadora muestra: 12 º 30 º 45, expresión en forma sexagesimal. 68 Tema 2: Fracciones y porcentajes 1RR RROOYLGHV • El euro es la moneda del sistema monetario europeo. • Las relaciones “ser múltiplo”/”ser divisor” son recíprocas. cUn múltiplo de un número se obtiene multiplicando este número por cualquier otro que no sea cero. cUn número es divisor de otro si lo divide exactamente. • Fracciones, decimales y porcentajes son diferentes formas de expresar cantidades, incluyendo las que no sean exactas. • Las operaciones con fracciones se pueden reducir al cálculo con decimales o se pueden realizar de forma fraccionaria. • Fracciones equivalentes son las que expresan la misma cantidad. • Se puede simplificar una fracción dividiendo numerador y denominador por el mismo número hasta obtener una fracción irreducible equivalente. • Los cálculos que implican porcentajes se simplifican utilizando el decimal o “tanto por uno” correspondiente. CI · Decimal % = CF • Los divisores de la unidad de tiempo “hora” se pueden expresar en el sistema sexagesimal ( h ’”) o en el sistema decim al ( ´ ) . c1’= 60’’ c1 h = 60’ • Existen otras unidades de tiempo. 69 Tema 3: Proporcionalidad y Escalas En el ejemplo 5 = 2'5 o bien 5 = 12 . En ambos casos 12 x 2'5 x 5 ⋅ x = 12 ⋅ 2 ' 5 ⇒ 5 ⋅ x = 30. Dividimos ambos lados de la igualdad por 5 con lo que ambos términos seguirán siendo iguales 5 ⋅ x 30 = ⇒ x = 6 ¼ 5 5 4. Para resolver problemas de proporcionalidad inversa también Si para llenar un depósito de combustible hemos utilizado 32 veces un recipiente de 12 litros ¿Cuántas veces usaremos uno de 48 litros? El nº de veces y el tamaño de los recipientes son magnitudes inversamente proporcionales. podemos utilizar cualquiera de los dos métodos anteriores. Si un coche viaja a 30 km/h y tarda 45 minutos en recorrer una distancia, ¿cuánto tardará en recorrer la misma distancia a 20 km/h? Una vez reconocida la proporcionalidad inversa viendo que al disminuir a la mitad una magnitud la otra pasa a ser el doble resolvemos: Reducción a la unidad. Calculamos lo que corresponde a una unidad de la magnitud que tenemos como dato, y luego multiplicar por el número de unidades que nos está pidiendo. Cuando las magnitudes son inversamente proporcionales se debe mantener constante el producto de las magnitudes. En el ejemplo, si el coche viajase a 1 km/h tardaría 45 · 30 = 1.350 minutos. Ahora yendo a 20 km/h deberá tardar 20 veces menos, 1.350: 20 = 67'5 minutos. 45 ⋅ 30 = 1.350 → 20 ⋅ x = 1.350 ↓ 1.350 = 67'5. x= 20 Regla de tres inversa. Construimos la proporción a = c b x sabiendo que una de las razones debe estar invertida. En el ejemplo, la primera razón corresponde a la velocidad, 30 , y la segunda será el tiempo, 45 . Como son En el ejemplo del depósito deberá conservarse el producto, por tanto: 32 ⋅ 12 = 384 → x ⋅ 48 = 384 ↓ 384 = 8. x= 48 20 x magnitudes inversamente proporcionales debemos invertir una de las fracciones para formar la proporción: 20 45 = . 30 x Aislando la x como hicimos anteriormente, 20 x = 1.350 ⇒ x = 1.350 = 67'5 minutos. 20 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios del 1 al 9 propuestos en el libro de actividades. 77 Tema 3: Proporcionalidad y Escalas 3. El tanto por mil es el número de unidades de la primera magnitud que corresponden a 1.000 unidades de la otra. La razón 2 de cada 5 anterior expresada en tanto por mil es: El crecimiento vegetativo de un país es la diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad durante un año. Normalmente es una cantidad muy pequeña para expresarse en tantos por cien y se utilizan los tantos por mil. En 1997 España tuvo un crecimiento vegetativo de 2 ×1.000 = 400 ‰. 5 En el mundo real nos encontramos frecuentemente con cualquiera de estas tres expresiones, y debemos saber como utilizar cualquiera de ellas y como cambiar de unas a otras. Porcentaje Proporción Fracción 25% 25 de 100 80% 80 de 100 25 1 = 100 4 80 4 = 100 5 33 1 ≈ 100 3 20 1 = 100 5 0’05% = 0’5‰ 33% 20% 33 de 100 20 de 100 Tanto por Uno 0’25 0’8 0’33 0’20 Tanto por mil 250 0 00 800 0 330 0 200 0 00 00 00 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 10, 11, 12 y 13 propuestos en el libro de actividades. 3. HACEMOS REPARTOS En ocasiones en la vida real debemos repartir cantidades en función de las inversiones realizadas por cada una de las personas que invierten en un negocio, sorteo o cualquier otro tipo de actividad que necesite una asociación. Estos problemas se resuelven utilizando la proporcionalidad. $SUHQGDPRV VSSUDFWLFDQGR 1. Otro problema de proporcionalidad que aparece con frecuencia en nuestras vidas es el hacer repartos proporcionales o prorrateos. Estas situaciones aparecen cuando hay que repartir adecuadamente una cantidad teniendo en cuenta las cantidades inicialmente impuestas por cada uno de los que reciben el reparto. 79 Tema 3: Proporcionalidad y Escalas Para aprender a hacer estos repartos veamos un ejemplo. Cuatro amigos rellenan un boleto de lotería pero cada uno pone una cantidad diferente: Alejandro Ainhoa Marta Paula 9¼ 6¼ 18 ¼ 12 ¼ El día del sorteo tienen la fortuna de recibir un premio de 90.000 ¼ que deben repartir de manera justa. Es decir, teniendo en cuenta la inversión inicial que cada uno de ellos realizó. Para hacer estos prorrateos tenemos dos posibles métodos de trabajo: • Hallando inicialmente la razón de cada uno respecto al total en las cantidades inicialmente impuestas. Las peñas de quinielas reúnen el dinero de varios clientes para poder hacer una quiniela con muchas combinaciones. De salir premiada debe ser repartido el premio proporcionalmente a la inversión de cada uno de los apostantes. Total inicial = 9 + 6 + 18 + 12 = 45 Razones iniciales de cada uno: Alejandro Æ Ainhoa Æ Marta Paula 9 45 6 45 Æ 18 45 Æ 12 . 45 A continuación aplicamos que el reparto debe ser para cada uno directamente proporcional a la razón inicial. 9 x = ⇒ Alejandro Æ 45 90.000 45 ⋅ x = 9 ⋅ 90.000 x= Ainhoa Æ 6 = 45 6 ⋅ 90.000 x ⇒x= = 12.000 ¼ 90.000 45 Marta Æ 18 = 18⋅ 90.000 x ⇒x= = 36.000 ¼ 90.000 45 Paula Æ 12 = 12 ⋅ 90.000 x ⇒x= = 24.000 ¼ 90.000 45 45 45 80 9 ⋅ 90.000 = 18.000 ∈ 45 Tema 3: Proporcionalidad y Escalas 4. TRABAJAMOS CON ESCALAS Una aplicación muy importante de la proporcionalidad es el uso de escalas en planos y mapas. Se utilizan para expresar cuantas veces ha sido reducida o ampliada la realidad para ser representada sobre un plano o un mapa. 1RFLRQHV VEEiVLFDV VGGHH HHVVFDODV... • La escala realmente es la razón entre el dibujo y la realidad expresando ambas magnitudes en las mismas unidades. E= Plano Re alidad $SUHQGDPRV VSSUDFWLFDQGR 1. Con este plano que está a escala vamos a calcular algunas distancias y las vamos a transformar en sus correspondientes en la realidad Plano a escala 1:100 82 Tema 3: Proporcionalidad y Escalas a) Justifica que 1 cm. del plano equivale a 100 cm. de la realidad. b) Averigua las dimensiones reales del salón y de la habitación de matrimonio. En ocasiones se utiliza otro método para indicar cual es la escala E = 1 : 100. Consiste en dar directamente sobre el plano la longitud que tendría un metro: 1 m. c) Calcula las dimensiones del sofá y de la cama. Compáralas con las dimensiones de los que tienes en tu casa o piensas poner. d) Encuentra el tamaño que tendrán en el plano una alfombra y una cama que te han gustado y de las que conoces sus medidas. Largo Ancho Alfombra 2’3 m. 2 m. Cama 2’1 m. 1’5 m. Por tanto para convertir cualquier medida del plano en su correspondiente real aplicamos que la escala y el cociente entre la medida del plano y su correspondiente real son forman una proporción directa. a) En nuestro ejemplo esto significa que cada cm. del plano son 100 cm reales lo que equivale a 1 m. Plano Æ Realidad LReal =LPlano × DEscala Para hallar el resto de medidas podemos seguir aplicando esa relación de proporcionalidad pero el proceso será ahora más sencillo: Tomamos cada una de las medidas sobre el plano y dividimos por la escala. En realidad si el numerador de la escala es 1, esto es equivalente a multiplicar por el 1 y las longitudes denominador, ya que si la escala es E = D de un objeto sobre el plano y en la realidad son LP y LR respectivamente, tendremos que: 1 L ⋅D = LP ⋅ D. L R = LR : = P 1 D b) En nuestro ejemplo las dimensiones del salón y de la habitación medidas sobre el plano son: Largo Ancho Salón Habitación 6 cm. 2’6 cm. 3’5 cm. 3’4 cm. Por tanto las medidas reales se obtendrán dividiéndolas por la escala ( 1 ) o multiplicando por 100. 100 Largo Ancho Salón 600 cm. 350 cm. Habitación 260 cm. 340 cm. 83 Tema 3: Proporcionalidad y Escalas m. dm. cm. mm. Normalmente estas medidas las usamos en metros para no tener números tan grandes: Subir 2 lugares Æ Dividir por 100. Largo Ancho Salón 6 m. 3’5 m. Habitación 2’6 m. 3’4 m. 2. Ocasionalmente podemos encontrarnos con planos donde los objetos están ‘desproporcionados’ con el fin de aparentar que el salón o el dormitorio son más amplios de lo que son realmente. Estas situaciones debemos reconocerlas y lo haremos aplicando la escala a las dimensiones de estos objetos para comparar con las de los que queremos colocar. Tanto el sofá como la cama son pequeños por lo que resultará más cómodo tomar sus medidas en milímetros que en centímetros. c) Si medimos las dimensiones del sofá y de la cama que hay en el plano obtenemos: Plano Largo Ancho Sofá 17 mm. 7 mm. Cama 18 mm. 13’5 mm. Multiplicando por 100 (denominador de E) para tener las medidas reales resultan: Realidad Largo Ancho Sofá 1.700 mm. 700 mm. Cama 1.800 mm. 1.350 mm. Medidas que usualmente pasaremos a metros (:1.000) Realidad Largo Ancho Sofá 1’7 m. 0’7 m. Cama 1’8 m. 1’35 m. Ahora podemos comparar con los objetos que tenemos. 3. Otras veces antes de comprar algunas cosas nos interesa saber si encajarán bien en nuestra casa. En estos casos disponemos de medidas reales de las cosas y debemos trasladarlas al plano. Este proceso podemos hacerlo nuevamente aplicando proporciones o bien: Realidad Æ Plano LPlano = LReal : DEscala A las medidas reales debemos aplicar la escala (multiplicar por E) o dividir por el denominador de la escala si su numerador es 1. d) Considerando las medidas reales de nuestros objetos Realidad Largo Ancho 84 Alfombra 2’3 m. 2 m. Cama 2’1 m. 1’5 m. Tema 3: Proporcionalidad y Escalas 0 E= 86 1 25.000 100 km Tema 3: Proporcionalidad y Escalas En ocasiones la escala no viene expresada en forma numérica, sino gráficamente, lo que puede resultar muy cómodo. Para hallar la distancia real entre dos puntos del mapa basta ver cuántas unidades de la escala hay entre ellos. 100 m E= 2'5 cm 2'5 cm 1 = = 100 m 10.000 cm 40.000 0 500 1.000 También podemos convertir la escala gráfica en numérica midiendo la longitud de cada unidad gráfica en centímetros y estableciendo nosotros el cociente, Medida en cm. E= . Medida en Realidad a) Midiendo con una regla pero teniendo en cuenta las unidades de la escala gráfica vemos que: ≈ 210 km. Distancia Florencia-Venecia ≈ 310 km. Distancia Roma-Florencia Una señal que viaja a la velocidad de la luz, 300.000 km/s y que debe hacer un recorrido determinado forma una proporción directa considerando las razones entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en cada ocasión. b) En nuestro caso como al duplicar los kms. se duplicarían los segundos que tarda podemos afirmar que estas magnitudes están en proporción directa. Por tanto, como la distancia total es 210 + 310 = 560 km tendremos 300.000 km 560 km 560 × 1 = ⇒x= = 0'001866... ≈ 0'002 s . xs 1s 300.000 Habitualmente se llaman Mapas a las representaciones de la realidad con mucha reducción, es decir con escalas inferiores a 1:10.000. En cambio si la reducción no es tan grande, escalas superiores a 1:10.000 se suelen llamar Planos. 7~ ~P PLVPR Cuando tenemos el plano de una ciudad también puede ser útil la escala para hallar las distancias reales entre lugares que nos parezcan interesantes. c) Para saber si determinados desplazamientos podemos hacerlos andando o vamos a necesitar un medio de transporte es conveniente hallar las distancias entre los lugares que nos interesa visitar. Midiendo en el plano la distancia entre esos lugares obtenemos Coliseo-Fontana Fontana-Vaticano Plano E =1:25.000 6 cm. 10 cm. Æ × 25.000 150.000 cm = 1’5 km Æ × 25.000 250.000 cm = 2’5 km Realidad Ahora cada uno decide según sus posibilidades o ganas el medio de transporte que va a utilizar. Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 17 a 21 propuestos en el libro de actividades. 87 Tema 3: Proporcionalidad y Escalas 8WLOL]DPRV VOOD DFFDOFXODGRUD A veces en trabajos científicos o cuando trabajamos con escalas aparecen números muy grandes o muy pequeños. Tanto que incluso pueden llegar a no caber en la calculadora. Algunas calculadoras sólo admiten 8 dígitos y otras 10. ¿Qué ocurre si una medida sobre un dibujo es de 149 mm y su escala es 1:1.000.000.000.000? ¿cómo podemos escribir ese número en la calculadora? Para permitirnos escribir estos números tan grandes las calculadoras disponen de una tecla específica: EXP. Las medidas muy pequeñas también se expresan con notación científica pero utilizando potencias de 10 con exponente negativo. Estas potencias de 10 indican que la coma debe moverse hacia la izquierda tantas posiciones como indica el exponente, por lo que, el número será cada vez más pequeño. − − − − − Pulgas ≈ 10-3 m. Células ≈ 10-5 m. Virus ≈ 10-7 m. Moléculas ≈ 10-9 m. Átomos ≈ 10-11 m. Una célula normal mide 1×10-5 m de diámetro. El “-5” indica que hay que mover la coma hacia la izquierda 5 posiciones resultando 0’00001 m. Esta tecla utiliza lo que en Matemáticas se llama notación científica de números. Se trata de escribir los números con todas las cifras menos la primera como decimales y multiplicarlos por una potencia de 10 que indica las posiciones que debería moverse la coma. Por ejemplo 1.000.000.000.000 = 1×1012. En la calculadora para escribir 1×1012 pulsamos 1 EXP 12. (La tecla EXP abrevia la escritura del × y del 10). Para resolver el ejemplo inicial introducimos en la calculadora: 149 × 1 EXP 12 =. La calculadora mostrará en pantalla el siguiente resultado: 1.49 14 lo que equivale al número 1’49 ×1014 o, lo que es lo mismo, 149 seguido de 12 ceros (catorce menos los dos lugares que ocupan el 4 y el 9), es decir 149.000.000.000.000 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 22 y 23 propuestos en el libro de actividades. 88 Tema 3: Proporcionalidad y Escalas 1RR RROOYLGHV • Dos figuras decimos que son semejantes si los lados correspondientes de ambas están siempre en la misma proporción. • Dos magnitudes son directamente proporcionales si al multiplicar una de ellas por una cantidad determinada la otra magnitud debe multiplicarse por la misma cantidad. • Dos magnitudes son inversamente proporcionales si al multiplicar una de ellas por una cantidad determinada la otra magnitud debe dividirse por la misma cantidad. • En una proporción siempre el producto de medios es igual al producto de los extremos. • Para resolver problemas de proporcionalidad directa o inversa podemos hacerlo de dos maneras: Reduciendo a la unidad, es decir, hallando la cantidad que corresponde a una unidad de la otra magnitud y luego multiplicando o dividiendo por el número de unidades. Construyendo una regla de tres, dando lugar a una proporción que se resuelve multiplicando en cruz. • Los porcentajes, los tantos por mil y los tantos por uno son razones cuyos denominadores son 100, 1.000 y 1 respectivamente. Pueden hallarse utilizando la proporcionalidad de estas razones con la que necesitemos. • Para repartir una cantidad entre varias personas también podemos hacerlo de dos formas: Hallando las razones iniciales de cada inversor con el total y luego establecer proporciones directas con las cantidades finales de cada uno. Calculando el tanto por uno de cada inversión inicial y multiplicando esos valores por el total a repartir. • La escala de un plano es la razón entre cualquiera de sus medidas y la correspondiente real. Para pasar medidas del plano a la realidad dividimos por la escala, aunque si ésta tiene numerador 1, esto equivale a multiplicar por el denominador. Para pasar medidas reales a un plano multiplicamos cada medida por la escala o dividimos por su denominador si el numerador es 1. • La notación científica permite expresar cómodamente números grandes y pequeños: Para expresar un número en notación científica dejamos una única cifra delante de la coma y ponemos como exponente de 10 el número de lugares que debe desplazarse la coma para expresar dicho número en forma decimal. Si el desplazamiento de la coma debe ser hacia la derecha el exponente será positivo y si debe ser hacia la izquierda será negativo. Para expresar en forma decimal un número de notación científica desplazamos la coma tantos lugares como señala el exponente, siendo este desplazamiento hacia la izquierda si el exponente es negativo y hacia la derecha si es positivo. 89 Tema 4: Gráficas 1. CONSTRUIMOS GRÁFICAS... Antes de comenzar has de conocer el vocabulario básico del tema. 1RFLRQHV VEEiVLFDV VGGH HJJUiILFDV Dos rectas son perpendiculares cuando los ángulos que forman entre sí son rectos. ordenada 3 2 -3 -2 -1 1 0 1 Al representar los ejes destacan: • Origen de coordenadas que es el punto donde se cortan ambos ejes y se representa por O. 3 • El eje horizontal se llama eje de abscisas y frecuentemente se representa por OX. abscisa • El eje vertical se llama eje de ordenadas y suele representarse como eje OY. • A cada punto P del plano le corresponden dos números (x,y) a los que se llama coordenadas cartesianas de P. Esta asignación es lo que llamamos sistema de coordenadas. La primera coordenada de P, x, se llama abscisa e indica el desplazamiento horizontal respecto al origen. La segunda coordenada, y, se le llama ordenada e indica el desplazamiento vertical respecto al origen . • Cada cuadrante tiene los puntos caracterizados por los signos de sus coordenadas: Origen de coordenadas 2 Para representar datos o resultados relativos al estudio de dos medidas o magnitudes se utilizan frecuentemente lo que llamamos ejes coordenados o cartesianos. Estos son dos rectas numéricas perpendiculares entre sí que se cortan en el valor 0 y sobre las que se especifica una graduación o escala cuyos valores aumentan de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba. El plano sobre el que se sitúan los ejes queda así dividido en 4 zonas llamadas cuadrantes. -1 -2 -3 Cuadrante II (-,+) Cuadrante III (-,-) 92 Cuadrante I (+,+) • Primer cuadrante: ambas coordenadas son positivas. • Segundo cuadrante: la primera coordenada es negativa y la segunda positiva. • Tercer cuadrante: ambas coordenadas son negativas. • Cuarto cuadrante: la abscisa es positiva y la ordenada negativa. Cuadrante IV (+,-) Tema 4: Gráficas Vodafone, Vodafone, Movistar, Movistar, Amena,…… Amena, Dibujando los ejes quedan Coste(¼ 2 1’5 1 0’5 O 1 2 3 4 5 6 7 8 10 T(min) 9 A continuación deberemos trasladar los puntos (dos coordenadas) a los ejes, asignando a la abscisa, primera coordenada, la posición correspondiente sobre el eje OX y a la ordenada o segunda coordenada la posición correspondiente sobre el eje OY. En el ejemplo anterior tenemos: 1ºaño 541 Æ(1,541) 2ºaño 721 Æ (2,721) María (M) tiene por coordenadas Æ (5,1) Aitana (A) Æ (5,0’5) Isabel (I) Æ (8,1’5) Sergio (S) Æ (10,1) Raúl (R) Æ (10,2) Al representar sobre los ejes obtenemos 3ºaño 1.080 Æ (3,1.080) 4ºaño 1.320 Æ (4,1.320) Coste(¼ 5ºaño 1.563 Æ (5,1.763) 2 2.000 1.600 1.200 1’5 800 400 0’5 R(10,2) I(8,1’5) 1 O 1 2 3 4 5 M(5,1) S(10,1) A(5,0’5) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T(min) Muchas veces la situación que se nos presenta es la inversa, los datos aparecen representados en una gráfica y necesitamos saber sus coordenadas. 94 Tema 4: Gráficas Éstas se pueden obtener proyectando perpendicularmente sobre los ejes y observando la posición que ocupa. Si en el ejemplo anterior aparecen dos nuevos puntos Paula (P) y Laura (L), podemos conocer sus coordenadas proyectándolos sobre los ejes: Laura (L) marca en el eje de abscisas 7 y en el de ordenadas 2. Por tanto sus coordenadas son (7,2). Las coordenadas de Paula (P) son (3,0’5). Coste(¼ 2 R(10,2) L 1’5 I(8,1’5) 1 M(5,1) 0’5 O A(5,0’5) P 1 2 3 S(10,1) 4 5 6 7 8 9 10 T(min) En algunas ocasiones aparecen valores negativos para alguna de las dos variables, elemento que debemos tener en cuenta a la hora de representar los ejes y elegir su escala. En la comarca de Els Ports han tomado las temperaturas a lo largo de un día del mes de Febrero obteniendo Hora 0 T(º C) - 6º C 6 2 t (h) -6 12 16 20 - 4º C - 1º C 6º C 4º C - 3º C En cambio la temperatura va variando a medida que cambiamos la hora del día y por esta razón la consideramos como la variable dependiente. 4 -4 8 Para representar la gráfica de esta tabla consideraremos el tiempo como variable independiente puesto que va cambiando por sí mismo independientemente de que la temperatura suba o baje. Además elegimos que la escala de ese eje aumente de 4 en 4 horas. T (º C) -2 4 0 4 8 12 16 20 Por otra parte el valor más alto es 6ºC y el más bajo es –6ºC por lo que el eje vertical debe alcanzar valores negativos. Si decidimos tener 3 tramos en este eje la escala debe ser 6 : 3 = 2ºC. La gráfica tiene cuatro puntos en el cuarto cuadrante y sólo dos en el primero. 95 Tema 4: Gráficas $SUHQGDPRVSUDFWLFDQGR 1. Vamos a hacer representaciones gráficas a partir de tablas de valores que emparejan números. En una ciudad de la comarca del Baix Vinalopó se miden las temperaturas máximas durante 14 días de Mayo y se anotan cada día. ? Los resultados obtenidos son los siguientes Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 T(ºC) 25 26 25 22 21 20 20 20 20 18 17 19 20 20 Para representar la gráfica de esta tabla consideraremos el tiempo como variable independiente puesto que va cambiando por sí mismo. Además elegimos la escala de ese eje con las catorce marcas, es decir de uno en uno. En cambio la temperatura va variando a medida que cambiamos de día. Con el ejemplo de los sueldos podíamos poner en el eje de abscisas los años 98 hasta 02. 2.000 1.600 1.200 800 En ocasiones las cantidades de una variable están agrupadas en torno a una cantidad muy alejada del origen de coordenadas. En estos casos suele indicarse en el gráfico esta situación haciendo una marca de rotura en el eje correspondiente y hallando la escala con los valores más alto y más bajo de la variable correspondiente. 400 98 99 00 01 02 En nuestro ejemplo todas las temperaturas oscilan entre 17º C y 26º C por lo que va a ser adecuado hacer una fractura del eje de ordenadas para que los valores de éste comiencen cerca del 17º C. Si aceptamos que el eje de ordenadas tenga 5 divisiones como la diferencia entre la medida más alta y más baja es de 26 – 17 = 9º C, la escala a utilizar debe ser 9 : 5 = 1’8. Por aproximación consideraremos cada tramo de 2º y colocaremos como primera marca en el eje la de 16º . 96 Tema 4: Gráficas T(º ) La escala para el eje de abscisas se toma de día en día entre 1 y 7, mientras que la del eje de ordenadas varía de grado en grado, pero como la temperatura del cuerpo humano sólo puede oscilar entre 36º C y 40º C haremos un corte en ese eje. 40 39 38 37 36 O 1 2 3 4 5 6 7 t(días) Este tipo de representaciones arrancan desde el primer punto y vamos subiendo o bajando la línea de la gráfica en función de lo indicado en el texto. Inicialmente y durante lo dos primeros días se mantienen los 40º C, por tanto en todos los instantes hasta el día 2 la segunda coordenada será 40º C (primer tramo rojo). El tercer día disminuye 2ºC la temperatura (tramo azul), el cuarto día subió 1ºC (tramo rojo), el quinto bajó 1º C (verde) y el sexto bajó otro grado (rosa) permaneciendo así la temperatura el séptimo día (gris). T(º ) 40 39 38 37 Podemos ver en la gráfica que el paciente fue dado de alta con 37º C. 36 O 1 2 3 4 5 6 7 t(días) 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 1 a 6 propuestos en el libro de actividades. 99 Tema 4: Gráficas • Si el IPC fuese 0% la evolución del precio de las cosas podría venir representado por una gráfica como la siguiente ¼ Por último decimos que una gráfica es constante mientras mantenga el mismo valor de ordenada (ni sube ni baja). La gráfica que representa el coste de utilizar ‘Internet’ con tarifa plana respecto del tiempo es constante porque cuesta lo mismo utilicemos el tiempo que utilicemos. Coste (¼ Las gráficas constantes son horizontales, es decir, paralelas al eje de abscisas. 30 tiempo O tiempo(h) $SUHQGDPRV VSSUDFWLFDQGR 1. Observando una gráfica podemos deducir muchas cosas de una forma rápida e intuitiva. Un ave vuela para alimentar a sus crías que están en el nido. La gráfica muestra la altura a la que se encuentra en cada instante durante 20 minutos. Alt (m.) 40 30 20 10 Tiempo(min) O 5 10 15 20 a) ¿A qué altura está el nido? (mientras está él la altura no varía? ¿Cuántos minutos está en él? b) ¿En qué instante tiene la altura máxima y cuál es ésta? ¿Y la mínima? c) ¿Cuántos metros baja para recoger la comida y cuánto tiempo emplea para ello? ¿Podrías saber su velocidad de descenso? d) ¿Cuánto tiempo está subiendo? ¿Y bajando? e) ¿Tiene algún salto brusco la gráfica? Con las nociones básicas estudiadas hasta ahora podemos analizar este tipo de gráfica. Al mayor de todos los máximos se le llama máximo absoluto y al menor de los mínimos, mínimo absoluto. a) La gráfica es horizontal o constante a 40 m. de altura, entre los minutos 13 y 18. Por tanto ésta la altitud del nido en el que permanece durante 5 minutos. Son máximos de la gráfica aquellos puntos en los que su ordenada es superior a las de los puntos que le rodean, y son mínimos los que a su alrededor las ordenadas son mayores. 103 Tema 4: Gráficas El precio de un coche va disminuyendo con el paso del tiempo. Su gráfica será decreciente. b) A los 8 minutos está a 50 m de altura que es la ordenada más alta. Por tanto es un máximo. Mínimos hay dos, uno al principio cuando t = 0 min. de ordenada 30 m y otro a los 12 minutos de 0 m de altura. Éste último además se dice que es el mínimo absoluto porque es el más bajo de todos ellos. Si recordamos que una gráfica es decreciente cuando al avanzar las abscisas sus correspondientes ordenadas van decreciendo podremos contestar al apartado c). c) Baja desde los 50 m hasta el suelo (0 m) entre los 8 y los 12 minutos, es decir, tarda 4 minutos. Por tanto entre los 8 y los 12 minutos la gráfica es decreciente. También lo es en el último tramo desde los 18 hasta los 20 minutos. Suponiendo que un móvil lleva velocidad constante (v) en su desplazamiento (e) y que tarda un determinado tiempo (t), se cumple: v= Podemos calcular la velocidad de descenso hasta el suelo tarda 4 minutos en hacer 50 m. Por tanto 50 m ÷ 4 min = 12’5 m/min. e t Todos los periodos de tiempo en los que la gráfica sube al avanzar hacia la derecha decimos que son tramos crecientes. La altura de un niño va aumentando con el paso del tiempo. Su gráfica es creciente. d) Sube desde el instante inicial hasta los 8 minutos y vuelve a subir entre los 12 y los 13 minutos. En esos tramos la gráfica es creciente, en total durante 9 minutos. Análogamente deducimos que es decreciente desde los 8 hasta los 12 y de los 18 hasta los 20, es decir, un total de 6 minutos. La gráfica tiene saltos si hay cambios bruscos de la variable dependiente para instantes muy próximos. e) En este ejemplo no hay ningún salto puesto que este indicaría un cambio instantáneo de la altura, cosa que no es posible. 104 Tema 4: Gráficas 2. En la vida real un gráfico muestra casi a simple vista posibles situaciones anómalas Para medir la capacidad espiratoria de los pulmones se inspira todo lo posible y después se espira tan rápido como se pueda en un “espirómetro”. Al realizar una espirometría se obtiene la gráfica: a) ¿Cuál es el volumen inicial? Vol (l.) b) ¿Cuál es la capacidad máxima de los pulmones? 4 3 c) ¿Cuánto tiempo dura la inspiración? ¿Y la espiración? ¿Cómo es (creciente o decreciente) la gráfica en cada una de esas situaciones? 2 1 O 2 4 6 8 10 12 t (s.) d) ¿Considerarías normal que una persona tenga el gráfico de su espirometría más achatada? ¿Y más pequeña pero con la misma forma? Utilizando nuevamente las nociones básicas de esta sección podemos analizar cualquier gráfica. En la siguiente gráfica el primer y el último tramo son crecientes, el segundo es decreciente y el tercero es constante. a) Inicialmente podemos ver que el volumen de aire contenido en los pulmones es casi de 1’5 l. b) El máximo es de 4 litros y se alcanza a los 5 segundos de la espirometría. c) El periodo de inspiración es el periodo de tiempo en el que el volumen de aire en los pulmones se incrementa, es decir cuando la gráfica es creciente; entre los 0 y los 5 segundos. Recíprocamente la espiración es cuando el volumen disminuye y por tanto entre los 5 y los 12 segundos en los que la gráfica es decreciente. d) Una espirometría más achatada indicaría poca capacidad de inspiración y debería ser revisada por un médico. En cambio más pequeña significaría pulmones más pequeños que no tiene porqué ir directamente relacionado con un mal funcionamiento. 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 7 a 15 propuestos en el libro de actividades. 105 Tema 4: Gráficas En nuestro caso cuando seleccionemos el tipo de gráfico ‘Líneas’ podemos marcar la opción de ‘líneas y puntos’ que aparece en cuarta posición. A continuación marcamos ‘Terminar’ y aparecerá el gráfico: 3000 2500 2000 1500 S erie1 1000 500 0 1 2 3 4 5 6 Podemos observar: ¾Presenta un mínimo en el cuarto mes. ¾Es decreciente hasta el cuarto mes y creciente a partir de él. 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza el ejercicio 22 del libro de actividades. 109 Tema 4: Gráficas 1RR RROOYLGHV • Los ejes coordenados son perpendiculares entre sí y el horizontal se llama eje de abscisas y el de ordenadas es el vertical. • Cada punto tiene dos coordenadas, la primera indica la abscisa y la segunda la ordenada. • La variable independiente se representa en el eje OX y son los valores que no son modificados por los valores de la otra magnitud. • Los valores que varían al cambiar la otra magnitud se dice que son de la variable dependiente y se representan en el eje de ordenadas. • La escala de cada eje debe elegirse de forma que quepan todos los valores en el eje y que la separación entre cada marca sea la misma. • Los máximos y los mínimos de una gráfica son los valores donde a su alrededor la gráfica está por debajo o por encima respectivamente. • Si al avanzar en el eje de abscisas la gráfica también sube en ordenadas se dice que es creciente, y si baja es decreciente. Si no sube ni baja se dice que es constante. • Podemos analizar gráficas simultáneas. Para ello normalmente lo más importante es ver la evolución de una frente a la otra. • Las hojas de cálculo en los ordenadores personales permiten hacer con gran rapidez representaciones gráficas. 110 Tema 5: Estadística y Probabilidad El segundo tema que vas a estudiar en esta unidad, es la Probabilidad, que va ligado al azar y a la incertidumbre y pretende cuantificar o medir la posibilidad de que sucedan cada uno de los posibles resultados de una experiencia concreta y, en consecuencia, tomar unas decisiones u otras. Así, si sabemos que la probabilidad de que llueva el martes en Mallorca es mayor que la de que lo haga el lunes, planificaré mi excursión para este último. Con sólo un vistazo al gráfico del recibo de la luz podemos saber si en una casa se usa calefacción de gas o eléctrica, y cual es el consumo medio de una familia. (Q 3H0V8W9H 0W9H0P 2D ,Y;D,V 8DD ,,S5U7H0Q3G/H0U7 • A identificar e interpretar informaciones estadísticas que encuentres en medios de comunicación, en facturas (compañía hidroeléctrica, de telefonía,…), o en otros aspectos de tu vida cotidiana. • A diferenciar lo seguro y cierto (un objeto cae al suelo si nada lo sujeta) de lo imprevisible (cuando un día está nublado puede que llueva, pero no es seguro) y a cuantificar la inseguridad o incertidumbre de la ocurrencia de los hechos imprevisibles. $QWHV VGGH HFFRPHQ]DU ...revisa las siguientes cuestiones que tendrás que utilizar: • • • • 112 Porcentajes y proporcionalidad. Representación de datos en el plano y ejes coordenados. Redondeo de números decimales. Operaciones con números enteros, decimales y fraccionarios. Valor absoluto. Tema 5: Estadística y Probabilidad Si en una determinada zona queremos realizar una encuesta de opinión pública, la elección de la muestra no se podría realizar: - Entre los padres de un centro escolar: se restringe al estrato social de los mismos. - Visitando domicilios al azar por la mañana: se marginaría a la población trabajadora. - Llamando a elegidos al marginaría abonados que en la lista,… teléfonos azar: se a los no figuren Variable estadística Cuantitativa Cualitativa Continua Discreta La fiabilidad de las conclusiones dependerá en gran parte de la muestra considerada. La manera ideal de tomar una muestra es al azar, a partir de una lista numerada de toda la población, respetando su composición. En nuestro caso los 50 alumnos han sido seleccionados al azar teniendo en cuenta que no fueran todos del mismo centro, ni del mismo nivel, sexo, edad,… Es frecuente la utilización de encuestas para la recogida de información. Se trata de un proceso estadístico muy vulnerable a los factores de sesgo sobre todos si los datos a recoger no son objetivos sino de opinión. Es importante considerar dónde, cómo y cuándo se realiza una encuesta: • La entrevista personal, aunque permite realizar aclaraciones, puede coartar la sinceridad de las respuestas. • Los entrevistadores de calle se dejan influir por el aspecto a la hora de elegir a los entrevistados. • El entorno que rodea al encuestado (en solitario, rodeado de gente, en el trabajo, en familia,…) puede influir en las respuestas. • El momento también influye (la respuesta a una cuestión sobre terrorismo puede variar si se realiza inmediata-mente después de un atentado). Otro elemento importante es la forma que se dé a las preguntas, debiendo ser claras, precisas, no tendenciosas,… Se llama intervalo al conjunto de valores comprendidos entre dos extremos. • Variable. Es la característica de la población que queremos estudiar que puede ser de los siguientes tipos: a) Cualitativa: no puede tomar valores numéricos, no medible. El color de los coches es una variable cualitativa. El número de hijos de un número de familias es cuantitativa discreta. La inversión mensual realizada en euros por una biblioteca a lo largo de 5 años es una variable cuantitativa continua, pues, al menos en teoría, puede tomar cualquier valor y no solo valores aislados como en el ejemplo anterior. 114 En nuestro estudio el curso que les interesa no puede ser expresado con un valor numérico. b) Cuantitativa o numérica: medible. Si sólo puede tomar valores aislados es discreta y si puede tomar todos los valores de un intervalo se llama continua. En nuestro caso el tiempo semanal dedicado a la formación y contabilizado en horas completas es una variable cuantitativa discreta y las edades de los alumnos es cuantitativa continua pues pueden tomar cualquier valor comprendido entre la edad más pequeña y la mayor. Tema 5: Estadística y Probabilidad • Fi Xi fi % Frecuencia absoluta de un valor o simplemente frecuencia. ( Fi ) de un valor es el número de veces que se presenta en el total de observaciones. • Frecuencia relativa. ( fi ) Es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de individuos (N). Se corresponde con el tanto por uno. • Frecuencia porcentual o porcentaje. Se obtiene multiplicando la frecuencia relativa por cien. Se corresponde con la expresión de la frecuencia relativa en tantos por cien. $SUHQGDPRV VSSUDFWLFDQGR Word, Access, Excel, Internet ? 1. Ante una determinada situación, de la que hay que obtener información, se decide realizar un estudio estadístico. 2. Se elabora una encuesta con la que se recogerán los datos. Las cuestiones que se han formulado en nuestro estudio han sido las siguientes: 1. Edad. 2. Si tuvieses la posibilidad de realizar un curso formativo de Informática, te interesaría que tratase sobre: a) Procesador de textos-WORD. b) Base de datos-ACCESS. c) Hoja de cálculo-EXCEL. d) Introducción a Internet. 1 hora, 2 horas...!!! 3. Horas semanales que podrías dedicar a esta formación 3. Recogida de resultados. Los nuestros han sido los siguientes: 2. Edad: variable cuantitativa continua. 3. Tipos de cursos: variable cualitativa. 4. Tiempo semanal: variable cuantitativa discreta. 1. 24, 18, 35, 20, 25, 18, 30, 21, 19, 18, 20, 35, 28, 33, 20, 18, 21, 24, 18, 19, 18, 20,20, 25, 27, 18, 29, 18, 40, 41, 33, 30, 31, 35, 20, 21, 18, 19, 47, 21,35, 22, 18, 30, 41, 20, 18, 25, 18, 18. 2. d), c), d), d), a), d), b), a), d), d), d), c), b), b), d), c), d), d), d), d), b), a), a), d), c), b), b), d), a), c), c), a), d), d), c), b), a), a), d), b), a), c), a), b), a), d), a), a), b), c). 3. 3, 1, 2, 2, 1, 3, 2, 2, 3, 2, 1, 1, 3, 1, 2, 1, 2, 2, 2, 1, 1, 2, 2, 1, 1, 1, 2, 1, 3, 1, 4, 1, 1, 2, 2, 3, 1, 1, 3, 1, 2, 2, 1, 1, 3, 1, 1, 3, 2, 2. W A E I 13 10 9 18 4. Confección de tablas estadísticas. Realizamos el recuento del número que aparece cada uno de los valores de la variable o frecuencia absoluta. 115 Tema 5: Estadística y Probabilidad Identificaremos a los posibles valores de la variable como Xi y a los posibles valores de la frecuencia con Fi. Elaboraremos una tabla donde la variable aparezca en orden creciente. Dependiendo del tipo y cantidad de los datos, los valores en las tablas podrán aparecer como: Datos aislados. Se utilizan cuando el número de valores que puede tomar la variable es pequeño o si se trata de una variable cualitativa. Datos agrupados en tramos o intervalos. Cuando el número de valores que puede tomar la variable es muy elevado o se trata de una variable continua se agrupan en tramos o intervalos. El valor 24 está incluido en el segundo tramo pero no en el primero, el 30 en el tercero y no en el segundo y así sucesivamente. En nuestro caso, afectan a los datos sobre el tiempo y el curso. La tabla del tiempo quedaría Tiempo (Xi) Frecuencia (Fi) 1 22 2 18 3 9 4 1 Del mismo modo la tabla del curso sería Curso (Xi) Frecuencia (Fi) WORD 13 ACCESS 10 EXCEL 9 INTERNET 18 En nuestro estudio la tabla de las edades es de datos agrupados por tramos porque los valores pueden variar desde 18 años hasta 47 años y 364 días Edades (Xi) Frecuencia (Fi) [18 - 24[ 28 [24 - 30[ 8 [30 - 36[ 10 [36 - 42[ 3 [42 - 48[ 1 La frecuencia relativa de cada valor se calcula: fi = F i / N La frecuencia porcentual se halla (%) i = fi x 100 116 A continuación completamos las tablas con el cálculo, para cada valor de la variable, de la frecuencia relativa (fi) y la porcentual (%)i. Además, añadiremos una última fila con la suma total de cada una de las columnas. Tema 5: Estadística y Probabilidad En nuestro estudio las tablas completas quedarán así: Como N es el número total de datos debe coincidir con la suma de las frecuencias. Esto se puede expresar así: n ∑F = N i Tiempo (Xi) Frecuencia (Fi) F. Relativa (fi) % 1 22 0’44 44 2 18 0’36 2 3 9 0’18 18 4 1 0’02 2 TOTALES N=50 1 100 Curso (Xi) Frecuencia (Fi) F. Relativa (fi) % WORD 13 0’26 26 ACCESS 10 0’20 20 EXCEL 9 0’18 18 INTERNET 18 0’36 36 TOTALES N= 50 1 100 Edades (Xi) Frecuencia (Fi) F. Relativa (fi) % [18-24[ 28 0’56 56 [24-30[ 8 0’16 16 [30-36[ 10 0‘2 20 [36-42[ 3 0’06 6 [42-48[ 1 0’02 2 TOTALES 50 1 100 i =1 El signo sumatorio) expresa que se ha de realizar la suma de todos los valores que se indican con el subíndice, desde 1 hasta n. Observa que la suma de las frecuencias relativas da uno. n ∑f i =1 i =1 Por la misma razón la suma de todas las frecuencias porcentuales da 100. n ∑% i = 100 i =1 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza el ejercicio 1 propuesto en el libro de actividades. 117 Tema 5: Estadística y Probabilidad Æ13 Æ • Pictogramas. Se representan los datos mediante dibujos alusivos el tema estudiado. Se pueden realizar: Æ10 Æ Æ9 Æ Æ18 Æ * Utilizando un dibujo de un tamaño y valor concreto, repitiéndolo las veces necesarias, hasta representar el valor de cada frecuencia. * Utilizando un solo dibujo para cada valor de la variable, modificando el tamaño proporcionalmente según la frecuencia. Cuando el valor de la variable se duplica, si duplicamos todas las dimensiones del dibujo que la representa, el volumen de éste queda multiplicado por 8 y el efecto óptico de crecimiento que transmite es mayor que el real. Obsérvalo con los dibujos correspondientes a los valores de la variable 9 y 18. En nuestro estudio podemos representar las preferencias por los cursos así: 13 WORD 10 9 18 ACCESS EXCEL INTERNET Otros tipos de gráficos estadísticos que no son utilizables en nuestro estudio pero son frecuentemente empleados en Ciencias Sociales son: • Cartogramas. Se utilizan cuando los datos vienen referidos al estudio de áreas geográficas. En estos casos, sobre el mapa de la zona estudiada, se representan los datos utilizando diferentes colores o rellenos, de modo que a cada uno le corresponde un intervalo de valores. Comarcas productoras de uva de mesa Comarcas productoras de uva de vino Comarcas con poca producción de uva 120 Tema 5: Estadística y Probabilidad 6. Una vez completa la tabla debemos calcular medidas o parámetros estadísticos que nos den una información resumida y global del conjunto de todos los datos. Esta información puede estar referida a dos aspectos distintos y da lugar a dos tipos de parámetros estadísticos: Si los gastos de agua de este trimestre ascienden a 57 euros, sabemos que todos los meses no hemos gastado la misma cantidad de agua, pero diremos que la media de cada mes es de 19 euros 57 = 19 ¼ 3 • Parámetros o medidas centrales. • Parámetros o medidas de dispersión. Pasamos al estudio de cada una de estas medidas. MEDIDAS CENTRALES Números que intentan agrupar en uno solo a todos los que se han obtenido del estudio estadístico, son: media, mediana y moda. • Media o media aritmética. Seguro que la has calculado alguna vez para sacar la media de tus gastos (tratas de utilizar un solo número que sea representativo de tus gastos) o calcular lo que le corresponde pagar en una cena con tus amigos a cada uno, si decidís pagar entre todos y a partes iguales. Para calcular la media se suman todos los datos y se divide por el número total de éstos. Se representa por x . Si consideramos el intervalo [1’85 - 1’95[, la marca de clase es la media de los extremos: 1 ' 85 + 1 ' 95 = 1 ' 90. 2 Al utilizar operaciones aritméticas únicamente se puede aplicar a estudios de variable cuantitativa. En el caso de valores agrupados en intervalos, se tomará para el cálculo el valor central del intervalo llamado marca de clase. En nuestro ejercicio deberemos utilizar este recurso en el apartado de las edades para no encontrarnos con excesivas filas de datos: Calculemos la media de la siguiente serie: 1,1,1,2,2,3,3 Podremos proceder así: 1+1+1+ 2 + 2 + 3 + 3 7 o bien así: [18-24[ Æ (24+18) / 2 = 21 [24-30[ Æ (24+30) / 2 = 27 [30-36[ Æ (30+36) / 2 = 33 [36-42[ Æ (36+42) / 2 = 39 [42-48[ Æ (42+48) / 2 = 45 x= x= 122 1× 3 + 2 × 2 + 3 × 2 7 Si tienes muchos datos agrupados por sus frecuencias la primera parte del cálculo de la media se simplifica multiplicando cada dato por su frecuencia y luego sumando el resultado. Para facilitar este trabajo se suele añadir una nueva columna a la tabla estadística. Tema 5: Estadística y Probabilidad Calculamos la media para las variables cuantitativas de nuestro estudio. Añadimos la columna con los productos Xi · Fi . 1’7 8 no se corresponde con ningún valor de la variable ¡así es la media! Tiempo (Xi) Frecuencia (Fi) Xi · Fi 1 2 3 4 TOTALES 22 18 9 1 N=50 22 36 27 4 x = Σxi=89 89 = 178 ' 50 Pasemos al estudio de las edades. En este caso añadiremos dos columnas, una con las marcas de clase y otra con los productos Xi · Fi. Fíjate que son mucho más numerosos los alumnos jóvenes (28 alumnos de 21 años), pero como en el cálculo de la media intervienen todos los la media se datos, dispara a 25’92 Edades (Xi) Marca de clase [18-24[ 21 [24-30[ 27 [30-36[ 33 [36-42[ 39 [42-48[ 45 TOTALES x = Frecuencia (Fi) 28 8 10 3 1 N=50 Xi · Fi 588 216 330 117 45 Σxi=1296 1296 = 25 '92 50 • Mediana. Es el valor que ocupa la posición central después de haber ordenado todos los valores, por esto sólo se puede aplicar, igual que la media, en variables cuantitativas. Si el número de valores es par se tomará como mediana a la media de los dos valores centrales. Suele representarse por Me. 123 Tema 5: Estadística y Probabilidad En una oficina los sueldos de 5 empleados son: 700 ¼ 700 ¼ 800 ¼ 1.000 ¼ 7.500 € La media es: x = 10700 = 2 .140 5 Calculemos la mediana en nuestro estudio, en los datos referidos a tiempos y a edades. Al ser en ambos casos 50 valores, número par, habrá que calcular la media de los valores que ocupen el 25º y 26º lugar (24 datos a la derecha, 25 y 26 centrales, 24 datos a la izquierda). En el caso de los tiempos los primeros 22 valores son 1 y del puesto 22 al 40 tienen valor 2, luego las posiciones 25ª y 26ª que nos interesan tienen ambas un valor de 2. La mediana será la media de ambos valores La mediana es: Me = 800 ¼ Es evidente que en este caso la mediana es más representativa. Si los sueldos son: 700 ¼ 800 ¼ 1.000 ¼ 7.500 ¼ La media es: x = 10 .000 = 2 .000 ¼ 5 Tiempo (Xi) 1 2 Frecuencia (Fi) 22 18 3 4 9 1 Me = 2+2 =2 2 En el caso de los tiempos, tras un razonamiento similar, concluiremos que la mediana toma un valor de 21, pues los valores que ocupan los puestos 25º y 26º están en el primer grupo de frecuencias. Me= [18-24[. La mediana será la media de los dos valores centrales: Edades (Xi) [18-24[ [24-30[ Marca de clase 21 27 Frecuencia (Fi) 28 8 800 + 1 .000 = 900 ¼ 2 [30-36[ [36-42[ 33 39 10 3 [42-48[ TOTALES 45 1 N=50 Me = Media: *V. Cuantitativas. *Tiene en cuenta todos los datos. *Si hay datos extremos la media no será muy representativa. *Si no se puede calcular la marca de clase, tampoco se podrá calcular la media. 124 • Moda. Es el dato que más se repite. Se puede aplicar en todos los tipos de variables y es la única medida central que se puede calcular si la variable es cualitativa. Se representa como Mo. Puede existir más de una moda en un mismo estudio. Si los datos están agrupados por sus frecuencias se corresponde con el dato que presenta mayor frecuencia. Tema 5: Estadística y Probabilidad Una vez calculadas las desviaciones hay que calcular la media aritmética de todas ellas. Para esto añadimos la columna del producto de las desviaciones (Di) por las frecuencias (Fi), o sea, Di · Fi y la suma de todos estos productos en la casilla inferior: Tiempo (Xi) Frecuencia (Fi) Di = | Xi - x | Di · Fi 1 22 0’78 17’16 2 18 0’22 3’96 3 9 1’22 10’98 4 1 2’22 2’22 TOTALES N=50 Σ |xi - x | = 34’32 DM = 34 ' 32 = 0 ' 69 50 Esto significa que los valores de los tiempos se separan una media de 0’69 horas de la media obtenida para todos los datos. De igual modo procedemos en el caso del estudio de las edades: Edades (Xi) Frec. (Fi) Di [18-24[ Marcas de clase 21 28 4’92 137’76 [24-30[ 27 8 1’08 8’64 [30-36[ 33 10 7’08 70’80 [36-42[ 39 3 13’08 39’24 [42-48[ 45 1 19’08 19’08 TOTALES N=50 DM = Di · Fi Σ |xi - x | = 275’52 275 ´52 = 5 '5104 50 Esto significa que los valores de las edades se separan una media de 5’5104 años de la media obtenida para todos los datos. σ (sigma) • Varianza y Desviación típica. Son valores que también aportan información sobre el grado de separación de los datos respecto a la media. La desviación de cada dato a la media también se puede medir utilizando el cuadrado de la distancia (xi -- x )2. La media de todas estas desviaciones es la varianza. 127 Tema 5: Estadística y Probabilidad n 2 Varianza = 2 2 ( x1 − x ) + ( x2 − x ) + ... + ( xi − x ) = N ∑ (( x − x ) i 2 fi i =1 N Esta fórmula, mediante adecuadas transformaciones se convierte en esta otra que simplifica mucho los cálculos: n Varianza = ∑x 2 i ⋅ fi i =1 N − x2 En el cálculo de la varianza las unidades quedan elevadas al cuadrado (m2 si se trata de longitudes, s2 si se trata de tiempo, …).Para evitar esto se calcula la raíz cuadrada de la varianza con lo que obtenemos otro parámetro llamado desviación típica. Des.típica = Varianza En nuestro estudio, la tabla para el cálculo de la desviación típica de los tiempos aplicando la segunda fórmula necesitaría incorporar dos nuevas columnas y, teniendo en cuenta que x = 1'78 y que x 2 = 3'1684 , quedaría: Tiempo Frecuenci (Xi) a (Fi) Xi· Fi Xi2· Fi 1 22 22 22 2 18 36 72 3 9 27 81 4 1 4 16 TOTAL ES N=50 Varianza = 191 191 − 3'1684 = 0'6516 50 Des.típica = 0'6516 = 0'8972 ≈ 0'9 De igual modo procederíamos en el caso del estudio de las edades. La ventaja es que se puede obtener directamente con la calculadora científica. Este procedimiento te lo vamos a explicar a continuación en el siguiente apartado. 128 Tema 5: Estadística y Probabilidad 8WLOL]DPRV VOOD DFFDOFXODGRUD En algunas calculadoras para usar determinadas teclas como x es necesario pulsar antes la tecla SHIFT o INV. Para introducir los datos debemos teclear cada uno de ellos y pulsar la tecla X o DATA, que también suele coincidir con la tecla = o M+. 7~ ~P PLVPR No todas las calculadoras científicas funcionan de la misma forma. Aquí te vamos a indicar los pasos que hay que seguir con la mayoría de ellas para trabajar la estadística. Si tu calculadora no responde a estas órdenes debes consultar su manual de funcionamiento o al profesor. Para empezar debemos saber poner la calculadora en Modo Estadístico. Para ello debemos pulsar la tecla SD o STAT, según modelos. Modo Estadística: SD Introducción de datos: 1 x 22 DATA Æ 1 2 x 18 DATA Æ 2 3 x 9 DATA Æ 3 4 x 1 DATA Æ 4 Resultados: Número de datos: n Æ 50 Media: x Æ 1’78 Desviación típica: σn Æ 0’8 No de datos introducidos. n_ σn Desviación típica..…. Media aritmética:… x Suma de los valores Σxi Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 7 y 8 propuestos en el libro de actividades. 7. Conclusiones y toma de decisiones Concluimos pues, que la inversión podría hacerse impartiendo en los centros de FPA cursos semanales de dos horas de duración sobre los siguientes temas: WORD, ACCESS, EXCEL e INTERNET. Las conclusiones que se obtienen del estudio son: 1. El 96% de los alumnos tienen una edad inferior a los 38 años, con una edad media de 25’92 años y con una desviación media de 5’5104 no muy elevada, por lo cual la rentabilidad educativa estaría prácticamente garantizada. 2. Las gráficas de las preferencias por un tipo u otro de curso no están muy claras y, aunque la moda sea a favor de INTERNET las frecuencias están muy repartidas en todos los valores de la variable. 3. En cuanto al número de horas la media se sitúa en 1’78 horas con una desviación media de solo 0’67. 129 Tema 5: Estadística y Probabilidad 2. HACEMOS PROBABILIDAD Los orígenes de la Probabilidad datan del siglo XVII y están ligados a los juegos de azar. Tras el desarrollo matemático de la teoría, desde finales del siglo XVIII, se viene aplicando a otras ciencias y a campos como la sanidad, los seguros, los negocios,… La probabilidad se encarga de analizar la facilidad que hay de obtener un resultado concreto en determinadas situaciones, siendo su uso frecuente en la vida real. Las compañías aseguradoras hacen probabilidad cuando estiman el riesgo de accidente teniendo en cuenta aspectos como la edad, el sexo. Inicialmente debemos decidir sobre qué cosas pueden hacerse estudios probabilísticos y sobre cuáles no. Con posterioridad tendremos que saber calcular las posibilidades de cada resultado. Antes de comenzar, como ya hemos mencionado, debes conocer algunas palabras que nos permitan comunicarnos en este tema. 1RFLRQHV VEEiVLFDV VGGH HSSUREDELOLGDG Gana el primero que obtenga un número par Cuando realizamos un experimento, éste puede ser, aleatorio si el resultado no puede ser previsto, como por ejemplo lanzar una moneda y observar si sale cara o cruz, o lanzar un dado y anotar el número que se obtiene. También podemos tener un experimento determinista si el resultado podía haber sido previsto, como por ejemplo medir una habitación, o soltar una pelota desde 10 m. de altura y anotar el tiempo que tarda en caer. Cuando realizamos un experimento aleatorio cada uno de los resultados que podemos obtener se llama suceso elemental. Por ejemplo ‘salir cara’ en el lanzamiento de una moneda. Otro ejemplo puede ser el lanzamiento de un dado en el que tenemos 6 sucesos elementales diferentes: 1, 2, 3, 4, 5, 6. ¡Apunta! 2 m ancho 2´ 5 largo Llamamos suceso compuesto o simplemente suceso al grupo de varios sucesos elementales, como por ejemplo ‘salir par’(2,4,6) es un suceso del lanzamiento de un dado, o ‘salir un número primo’(1,2,3,5) . Otros tipos de sucesos que deberíamos conocer son: Ganas si te sale un 7 • El suceso contrario como por ejemplo ‘no salir par’ es el contrario de ‘salir par’. • El suceso imposible que es el que nunca puede ocurrir como por ejemplo ‘obtener un 7’ en el dado. • Por último el suceso seguro que engloba todos los sucesos elementales y por tanto sucederá con toda certeza. 130 Tema 5: Estadística y Probabilidad $SUHQGDPRV VSSUDFWLFDQGR ¿Quién anota? 1. Lanzamos una moneda 100 veces y anotamos cuántas ocasiones se obtiene ‘cara’ y cuántas ‘cruz’. Estas anotaciones debemos hacerlas en una tabla de frecuencias como la siguiente: Frec. Abs. (Fi) Frecuencia absoluta de ` cara´ es el número d veces que te saldrá ` cara´ Frecuencia absoluta de ` cruz´ , el número de vece que te saldrá ` cruz´ . Frecuencia relativa es el tanto por uno. F fi = i N Frec. Rel. Cara (C) Cruz (X) Suma N=100 Si seguimos lanzando la moneda hasta 500 veces observamos que las frecuencias absolutas de ‘C’ se acercan a 250 mientras que las relativas a 0’5. Este fenómeno de acercamiento al efectuar un elevado número de experimentos y observar como la frecuencia relativa de cada uno de los sucesos se va acercando a un valor se llama Ley de los Grandes Números o Estabilidad de la Frecuencia. El número al que se aproxima la frecuencia relativa de un suceso se le llama Probabilidad de ese suceso En nuestro ejercicio la probabilidad del suceso ‘cara’ debe estabilizarse entorno al valor: P (C ) = 250 1 = = 0 ' 5. 500 2 2. Calcula la probabilidad de cada uno de los sucesos elementales posibles al efectuar el lanzamiento de un dado de 6 caras y halla la probabilidad de obtener ‘número primo’. Inicialmente podemos pensar en hacer todos los cálculos como en la actividad anterior efectuando gran cantidad de lanzamientos y hallando la frecuencia relativa de cada posibilidad. Pero en determinados casos donde todos los sucesos elementales tienen las mismas posibilidades (sucesos equiprobables) se puede aplicar la Regla de Laplace que afirma que en estas situaciones la probabilidad de un suceso 131 Tema 5: Estadística y Probabilidad es el cociente entre el número de casos favorables y el número de posibles, es decir P(S) = Casos Favorables . Casos Posibles Utilizando este criterio podemos concluir que: P (1) = P ( 2) = P ( 3) = P ( 4) = P ( 5) = P ( 6) = También podemos hacerlo así: Cuando deseamos calcular la probabilidad de un suceso compuesto, ésta es igual a la suma de los sucesos elementales que lo componen. Casos posibles: 1, 2, 3, 5 Casos favorables: 1, 2, 3, 4, 5, 6 P(nº primo)= 4 = 2 . 6 1 . 6 3 De este modo podemos calcular la probabilidad de obtener un número primo en un dado, siendo ésta: P ( n º primo) = P (1) + P ( 2) + P ( 3) + P ( 5) = 4 • La suma de las probabilidades de un suceso y de su contrario es 1. 1 4 2 = = . 6 6 3 En ocasiones podemos utilizar la probabilidad del suceso contrario. P ( NO primo) = P (Todos excepto los n os primos ) = P (4) + P (6) = () 2 1. = 6 3 P(S ) + P S = 1 . Por tanto () P (S ) = 1 − P S . Observa que la suma de la probabilidad de un suceso y la de su contrario es 1. Por tanto para calcular la probabilidad de un suceso podemos utilizar la de su contrario si su cálculo es más sencillo. La Regla de Laplace no es aplicable, tal y como hemos visto antes, a situaciones donde los sucesos elementales no son equiprobables y para mostrar un caso en el que aparece esta situación proponemos la siguiente actividad: 3. Si lanzamos una chincheta sobre una mesa tenemos dos posibles posiciones de caída: • Con la punta hacia arriba (⊥) • Con la punta hacia abajo (∇). ¿Cuál es la probabilidad de que caiga en cada una de las posiciones? Cuando inicialmente la probabilidad de los sucesos no es conocida y por tanto no equiprobable para aplicar la Regla de Laplace podemos calcular la probabilidad de cada posibilidad elaborando un trabajo empírico (probar muchas veces): 132 Tema 5: Estadística y Probabilidad De la relación existente entre frecuencia relativa y probabilidad podemos afirmar: 1. La probabilidad de un suceso se encuentra entre 0 y 1. 2. La suma de las probabilidades de todos los sucesos es igual a 1. 3. La probabilidad de un suceso es 1 menos la probabilidad del suceso contrario. Efectuamos 100 lanzamientos (o más) y anotamos el número de veces que cae de cada posición la chincheta en una tabla de frecuencias (absolutas y relativas) Frec. Abs. (Fi) F fi = i N Frec. Rel. N=100 Σ fi = 1 (⊥) (∇) TOTAL Si consideramos que el número de lanzamientos ya es suficiente para hacer una estimación, por la Ley de los Grandes Números, aproximaremos cada una de las probabilidades por la frecuencia relativa de cada posición. Por tanto P ( ⊥) = P ( ∇) = 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 9 a 14 propuestos en el libro de actividades. 133 Tema 5: Estadística y Probabilidad 1RR RROOYLGHV • La Estadística es útil cuando queremos obtener datos de un conjunto de elementos, sean o no personas. Se llama variable a la característica que queremos estudiar. Si la variable se puede expresar con números la llamaremos cuantitativa y si no se puede expresar con números la llamaremos cualitativa. Al conjunto de elementos que vamos a estudiar se le llama población. Si éste conjunto es muy grande utilizaremos un grupo extraído de la población que sea representativo de ésta al que llamaremos muestra. Para recoger los datos se elabora una encuesta. Una vez recogidos los datos se deben seguir los siguientes pasos: o Recuento. o Elaboración de tablas de frecuencias absolutas, relativas y porcentuales. o Selección y elaboración de la gráfica adecuada. o Cálculo de parámetros centrales y de dispersión. o Análisis de los resultados, conclusiones y tomas de decisiones. Los errores en la construcción de las gráficas, a veces intencionados, pueden llevar a interpretaciones equivocadas. • La Probabilidad es factible aplicarla siempre que estemos ante experimentos aleatorios. Los experimentos deterministas deben ser evaluados o investigados. La Regla de Laplace se puede aplicar si los sucesos son equiprobables. La Ley de los Grandes Números afirma que la frecuencia relativa de un suceso en un gran número de pruebas aproxima a la probabilidad de ese suceso. Debemos tener presente que los sucesos aleatorios no tienen memoria y la probabilidad de que algo suceda en un experimento no depende nunca del resultado de la prueba anterior. 134 Tema 6: Álgebra La relación matemática que existe entre los datos del problema es: Consumo mes 1 + Consumo mes 2 + Consumo mes 3 = Consumo total Lo podremos expresar utilizando el lenguaje algebraico de la siguiente forma: 2 (x +309) + (x +309) + x = 12927 Este lenguaje, simbólico y universal, ha contribuido al desarrollo posterior de otras ramas de las Matemáticas y de otras ramas del saber científico. Las fórmulas que utilizamos en áreas como la Geometría o en ciencias como la Física o la Química no son más que generalizaciones de comportamientos de algunos fenómenos expresados mediante lenguaje algebraico. (Q 3H0V8W9H 0W9H0P 2D ,Y;D,V 8DD ,,S5U7H0Q3G/H0U7 • A “traducir” situaciones cotidianas problemáticas al lenguaje algebraico, después de haberte familiarizado con él. • A resolver estas situaciones con la aplicación de ecuaciones de primer grado. • A reconocer en las fórmulas geométricas, químicas,…expresiones algebraicas. físicas, $QWHV VGGH HFFRPHQ]DU ...revisa las siguientes cuestiones que tendrás que utilizar: • Operaciones básicas con números positivos, negativos fraccionarios y decimales. • Relaciones que se establecen entre los elementos de una suma y de una multiplicación. • Prioridad de las operaciones encadenadas y utilización de los paréntesis para alterar el orden. • Conceptos de doble, mitad, triple, tercera parte,… 1. HACEMOS ÁLGEBRA La resolución matemática de situaciones problemáticas puede tener diferentes enfoques: • 136 Por tanteo probando posibles soluciones hasta dar con la verdadera. Tema 6: Álgebra Las ecuaciones que tienen la misma solución se llaman ecuaciones equivalentes. • Cada uno de los lados de una igualdad se llama miembro y cada uno de los sumandos se denomina término. • Los términos en los que aparece la incógnita se llaman términos en x y al resto términos independientes. números que • Los multiplican a la incógnita se llaman coeficientes. Cuando no aparece ningún coeficiente se entiende que éste es 1. Las ecuaciones 7a = 4’97 y 14a = 9’94 tienen la misma solución a = 0’71, luego son equi valentes. Para resolver una ecuación consideraremos que, al tratarse de una igualdad, funciona como una balanza en equilibrio donde los platillos de la balanza se corresponden con los miembros de la ecuación. Para que el equilibrio de la balanza se mantenga el peso a ambos lados ha de ser el mismo. De esta forma la ecuación x + 2 = 7 la podremos representar como: x 3x Coeficiente 3 -4x Coeficiente –4 x Coeficiente 1 7 2 En una balanza al poner o quitar peso de un lado se desequilibra, pero se vuelve a alcanzar el equilibrio si la misma operación (quitar o poner el mismo peso) se realiza en el lado contrario. Para resolver una ecuación nuestro objetivo ha de ser calcular el valor de la incógnita x. Esto se consigue pasando por varias situaciones de equilibrio hasta dejar sola la incógnita a un lado de la balanza. x 7 2 Al quitar la pesa de valor 2 del primer platillo la balanza se desequilibra. x 2 5 x 5 2 Observa: 7=5+ 2 Al quitar la pesa de valor 2 del segundo platillo la balanza se vuelve a equilibrar. 139 Tema 6: Álgebra Expresamos las operaciones realizadas en la ecuación: x+2=7 x+2–2 =7–2 x=5 El proceso por el cual dejamos sola a la incógnita en un miembro de la ecuación se conoce como despejar la incógnita. Si a la incógnita le faltara una parte para estar completa el proceso sería similar. Sea la ecuación: x – 5 = 37 x 37 x x-5 x Completamos x añadiendo el trozo de valor 5, y para mantener en equilibrio la balanza, añadimos un valor igual en el otro platillo: 5 5 x 37 + = 5 37 5 Finalmente quedaría: 42 x 42 Expresamos las operaciones realizadas en la ecuación: x – 5 = 37 x – 5 + 5 = 37 + 5 x = 42. 140 Tema 6: Álgebra Resolver una ecuación consiste en despejar la incógnita pasando por diferentes ecuaciones equivalentes aplicando convenientemente las reglas anteriores. • Resolvamos las ecuaciones de nuestros ejemplos: 1. 7 a = 4'97 En el ejemplo 3 se realizan las siguientes operaciones: • Se quitan los paréntesis aplicando la propiedad distributiva: 7 a 4'97 = 7 7 a = 0'71 2. a + 0’12 = 0’83 a + 12 – 12 = 0’83 – 0’12 a = 0’71 3(a + 0’12) = 3a + 0’36 • Se agrupan los términos con a en un lado del igual: 7a + 3a + 0’36 = 7’46 10a + 0’36 = 7’46 • Se omiten las operaciones 0’36 – 0’36 y 10a 10 cuyo cálculo se realiza mentalmente. 3. 7a + 3(a + 0’12) = 7’46 7a + 3a + 0’36 = 7’46 10a + 0’36 = 7’46 10a = 7’46 – 0’36 10a = 7’1 a = 7’1 : 10 = 0’71 Para simplificar la resolución de ecuaciones se siguen los siguientes pasos con los que resolveremos otro ejemplo: 3x – 4 (x – 2 ) = 5x + 4 1. Quitar paréntesis. 3x – 4x + 8 = 5x + 4 2. Agrupar términos que contengan la incógnita y términos independientes a ambos lados del igual. Las operaciones en gris se suelen omitir y se realizan mentalmente. 3x – 4x + 8 – 8 – 5x = 5x + 4 – 8 – 5x 3x – 4x – 5x = 4 – 8 3. Despejar la incógnita dejándola sola a un lado del igual. - 6x = - 4 − 6x − 4 = −6 −6 4 2 x= = 6 3 142 Tema 6: Álgebra En ocasiones las relaciones que se establecen son más complejas e incluyen denominadores. Veamos un ejemplo y el proceso a seguir para su resolución que incluirá la eliminación de los denominadores. 2 − x x +1 − =4 2 3 Otra forma de resolver las ecuaciones con denominadores es pasar a la forma decimal. 2 − x x +1 − =4 2 3 1 − 0'5 x − (0'33x + 0'33) = 4 1 − 0'5 x − 0'33 x − 0'33 = 4 − 0'5 x − 0'33 x = 4 − 1 + 0'33 − 0'83 x = 3'33 3'33 x= = −4'001 − 0'83 Observa que los resultados son aproximados pero no exactamente iguales. Esto es debido al redondeo que hemos realizado en el paso a decimales cuando no es exacto. a. Multiplicamos los dos miembros de la ecuación por un múltiplo común a todos los denominadores, siendo muy práctico el mínimo común múltiplo. En nuestro caso m..c.m.(2, 3, 1) = 6. 2 - x x +1 6· = 6·4 3 2 6(2 − x) 6( x + 1) − = 6·4 2 3 b. Quitamos denominadores realizando los cocientes del número por el que hemos multiplicado ambos términos y los denominadores. Siempre dará valores enteros pues nos hemos asegurado de que fuera un múltiplo común. En este caso las divisiones 6 6 son: = 3 y = 2 y la ecuación queda 2 3 3(2 − x) − 2( x + 1) = 24 c. Queda reducida a una ecuación del mismo tipo que las anteriores y la resolvemos de la misma forma. La segunda ecuación podríamos haberla calculado mentalmente y haber pasado directamente a la tercera. 7~ ~P PLVPR 6 − 3 x − 2 x − 1 = 24 6 − 3 x − 2 x − 1 + 3 x + 2 x − 6 + 1 = 24 + 3 x + 2 x − 6 + 1 − 3 x − 2 x = 24 − 6 + 1 − 5 x = 19 − 5 x 19 = −5 −5 19 = −19 / 5 x= −5 Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 4 a 7 propuestos en el libro de actividades. 143 Tema 6: Álgebra Datos e incógnita. Dani Sergio Relación entre las edades de los hermanos a lo largo del tiempo: Edades 1y6 2y7 3y8 4y9 5 y 10 6 y 11 7 y 12 8 y 13 9 y 15 10 y 16 11 y 17 12 y 18 ….. Edad actual Hace 8 años x+5 x+5–8=x-3 x x-8 Hace 8 años la edad de Dani era el doble que la de Sergio. Relación Seis veces 5 años más 5 años más 5 años más Doble 5 años más 5 años más 5 años más 5/3 5 años más 5 años más 3/2 ….. Ecuación y resolución. Podemos relacionar los datos igualando las edades hace 8 años. Para poder igualarlas tendremos que multiplicar la de Sergio por dos. x – 3 = 2(x – 8) x – 3 = 2x – 16 x – 2x = -16 + 3 -x = -13 x = -13/-1 = 13 Solución. Sergio tiene 13 años y Dani 18 años. 2. Problemas de recorridos. En estos problemas se hace referencia a móviles que realizan los mismos recorridos, bien en el mismo sentido o en sentido contrario, con diferentes velocidades y momentos de salida, e interesa el lugar y momento de encuentro. e=v· t Fórmula que relaciona espacio, velocidad y tiempo en el movimiento uniforme. Veamos un ejemplo: Un padre y un hijo, aficionados al ciclismo, quieren hacer el mismo recorrido sobre un carril bici. El padre es más lento que el hijo y decide salir 30 minutos antes del punto de partida. Interesa saber a qué distancia de la salida lo alcanzará el hijo si los velocímetros marcan velocidades de 20 Km/h y 32 Km/h respectivamente y suponemos que la velocidad de ambos es constante. Para resolverlo aplicamos la fórmula e = v · t y expresamos adecuadamente los tres datos para cada uno de los móviles, en este caso padre e hijo. 151 Tema 6: Álgebra Gráfico. Siendo A el punto de partida y B donde se produce el alcance: Padre A t=x e = 20x B e = 32(x - 0’5) t = x - 0’5 Hijo Datos e incógnita. Padre Hijo Velocidad 20 32 Tiempo x x - 0’5 Espacio 20x 32(x - 0’5) Ecuación y resolución. Podemos relacionar los datos igualando los espacios recorridos, ya que si han salido del mismo punto, en el momento en que se encuentran han recorrido el mismo espacio. 20x = 32(x –0’5) 20x = 32x – 16 20x - 32x = -16 -12x = -16 x = -16 / -12 = 4 / 3 El carril-bici es una buena solución para que los aficionados al ciclismo disfruten de este deporte sin correr riesgos. Solución. Se encuentran a los 4/3 de hora de haber salido el padre y a 60/3 de km (20 km) del punto de salida. Si el problema plantease que los ciclistas salen al mismo tiempo de dos puntos separados entre sí por 104 km y con sentido opuesto y siguiese interesando el momento y el lugar donde se encuentran la resolución sería: Gráfico. Siendo A y B los puntos de partida respectivamente y C el punto donde se produce el encuentro: 152 Tema 6: Álgebra A B 104 km e = 20x e = 32x C Padre Hijo t=x e = 20x t=x e = 32x Datos e incógnita. Padre Hijo Velocidad 20 32 Tiempo x x Espacio 20x 32x Ecuación y resolución. Podemos relacionar teniendo en cuenta que la suma de los espacios recorridos es de 104 km. 20x + 32x =104 52x = 104 x = 104/52 = 2 Solución. Se encontrarán a las dos horas, a una distancia de 40 km del padre y 64 del hijo. 3. Problemas de números. En estos problemas se hace referencia a relaciones establecidas entre los números. Es necesario conocer el significado de números pares (múltiplos de dos), números consecutivos (números enteros sucesivos),… Veamos un ejemplo: La suma de dos números enteros consecutivos es 37. ¿De qué números se trata?. Para resolverlo hemos de tener presente que dos números consecutivos son un número y su siguiente. Datos e incógnita. 1er nº 2º nº x x+1 153 Tema 6: Álgebra Ecuación y resolución. Podemos relacionar los enunciado del problema. x + x + 1 = 37 2x = 37 – 1 2x = 36 x = 36/2 = 18 números según el Solución. El primer número es el 18 y el segundo el 19. 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 15 a 27 propuestos en el libro de actividades. 8WLOL]DPRV VOOD DFFDOFXODGRUD • Se obtienen series a partir de la suma Tecla + Además de ser la tecla que se utiliza para sumar, si se oprime dos veces, cada ver que oprimamos la tecla = sumará al número que aparezca en pantalla el que hallamos indicado. 3 + + 2 = = = En pantalla aparecerá: 5, 7, 9, … • Se obtienen series a partir del producto Tecla X Además de ser la tecla que se utiliza para multiplicar, si se oprime dos veces, cada vez que oprimamos la tecla = multiplicará al número que aparezca en pantalla el que hayamos indicado. 3 x x 2 = = = En pantalla aparecerá: 6, 12, 24, … 154 Tema 6: Álgebra 1RR RROOYLGHV • El Álgebra va a permitirnos una nueva forma de resolución de problemas mediante el uso del lenguaje algebraico y las ecuaciones. • El lenguaje algebraico permite expresar situaciones cotidianas de manera simplificada y reducida, utilizando números, letras y los signos de las operaciones. Las letras van a simbolizar cantidades desconocidas. • Cuando las expresiones se relacionan mediante el signo = fijando determinadas condiciones obtenemos una ecuación. • Resolver una ecuación es hallar el valor de la letra o incógnita para que se cumplan las condiciones que determina la igualdad. • Los pasos para resolver un problema mediante una ecuación de primer grado son: a) Datos del problema. b) Identificamos la incógnita. c) Establecemos la ecuación que relaciona los datos y la incógnita con la información del texto. d) Resolvemos la ecuación. e) Comprobamos la solución de la ecuación y la interpretamos como solución del problema. • Las fórmulas son expresiones algebraicas que expresan las relaciones que se dan entre determinadas magnitudes y medidas. 155 Tema 7: Geometría plana 1. HACEMOS GEOMETRÍA La Geometría surge por la necesidad de medir la tierra y construir (edificios, puentes,...) utilizando como base figuras lo más sencillas posibles; fíjate en las caras de los ladrillos o bloques de construcción, en las paredes, en las ventanas, qué forma tienen las escuadras, los libros, los folios, el gato de un coche , las ruedas ,... Nos hemos comprado el siguiente terreno y queremos construir todo lo que en él vemos dibujado A lo largo del tema conoceremos el nombre de todos los elementos (piscina, garaje, paellero, ...) que aparecen en el plano, mediremos longitudes, bien para vallar el terreno, bien para comprar el zócalo de algún recinto; también calcularemos superficies, pues vamos a embaldosar el suelo del paellero, vamos a cubrir la piscina,… 40 m 20 m Casa 20 m 6m 10 m Garaje 29 m 3´25 m 6m 3´25 m 8m 10 m 14 m Perro Paellero 33´75 m 10 m 4m 2m 11 m 3m 3´16 m Antes de comenzar has de conocer el vocabulario de este tema: 159 Tema 7 : Geometría plana • Unidades de superficie 1cm2 1 cm 1 cm2 (un centímetro cuadrado) es la superficie de un cuadrado de lado 1 cm y es la que vamos a utilizar como patrón. 1cm2 1cm2 = 2 cm2 Trataremos de rellenar todas las superficies con la medida que tenemos como patrón, es decir, cuántas veces podemos poner 1 cm2 en nuestra superficie. 1 cm Se lee: Un centímetro cuadrado. Dos centímetros cuadra dos. 1cm2 1cm2 1cm2 1cm2 1cm2 1cm2 2 cm2 es la superficie de 2 cuadrados de lado 1 cm. ¿Cuánto serán 12 cm2?. Para ello construimos una figura en la que poder contar con facilidad usando nuestra unidad patrón . 1 dm2 será la superficie de un cuadrado de lado 1 dm. Sabemos que 1 dm = 10 cm. Si construimos un cuadrado de lado 1 dm, obtenemos que su superficie es de 100 cm2. 1cm2 1cm2 1cm2 1cm2 1cm2 1 dm = 10 cm 1cm2 1 dm = 10 cm Si lo construyes de 20 cm x 5 cm también tienes 100 cm2 ¡la forma no es importante! Repite el razonamiento para obtener 1 m2, o sea, un cuadrado de lado 1 m. Recuerda 1 m = 10 dm. 1 m2 = 1 m × 1 m = 10 dm × 10 dm = 100 dm2. 1 m2 = 1 m × 1 m = 100 cm × 100 cm = 10.000 cm2. 168 Tema 7 : Geometría plana 1RR RROOYLGHV • De la Geometría plana o euclídea hemos estudiado el nombre de las figuras planas más usuales, el perímetro y el área. • Las principales figuras planas son: cPolígonos. o Cóncavos. o Convexos. STriángulos: polígonos de 3 lados. Ángulos. Lados. Acutángulo. Rectángulo. Obtusángulo. Escaleno. Isósceles. Equilátero. SCuadriláteros: polígonos de 4 lados. Paralelogramo (dos lados paralelos dos a dos). Rectángulo. Cuadrado. Rombo. Romboide. Trapecio (dos lados paralelos). Trapezoide (ningún lado paralelo). S(Penta, hexa, hepta,…) – gono: polígonos de 5, 6, 7,…lados. cCircunferencia y círculo. • El teorema de Pitágoras afirma: en un triángulo rectángulo la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa: cateto2 + cateto2 = hipotenusa2 • El perímetro de cualquier polígono es la suma de sus lados. cLa unidad de longitud en el S.M.D. es el metro. • El área es la medida de la superficie de una figura plana. cLa unidad de superficie en el S.M.D. es el metro cuadrado. cPara medidas agrarias se utiliza el área. • Cualquier figura plana podemos dividirla en figuras conocidas y calcular así su área. • FIGURAS ÁREAS Triángulo (base x altura) / 2 Cuadrado lado x lado = lado2 Rectángulo base x altura Rombo (diagonal mayor x diagonal menor) / 2 Romboide base x altura Polígono regular (Perímetro x apotema) / 2 de “n”lados. Círculo π · r2 Circunferencia 176 PERÍMETROS Suma de los lados 4 · lado 2· a+2· b 4 · lado Suma de los lados n · lado 2· π· r Tema 8: Geometría del espacio • Poliedro. Es el espacio cerrado limitado por polígonos. Elementos de un poliedro. diagonal arista ¾Caras. Cada uno de los polígonos que delimitan el poliedro. ¾Aristas. Son los lados de las caras, dos caras contiguas comparten una misma arista. ¾Vértices. Punto en el que concurren tres o más caras. Son los vértices de los ángulos poliedros. cara vértice ¾Diagonales. Segmentos que une dos vértices de caras distintas. Tipos de poliedros. ¾Poliedros regulares. Cuando todas sus caras son polígonos regulares y en cada vértice concurren el mismo número de caras. Tetraedro Icosaedro Octoedro Veamos cuántos podemos formar: - Si en cada vértice concurren tres triángulos equiláteros tenemos ángulos poliedros de 3 · 60 = 180º (recuerda que un triángulo equilátero tiene tres ángulos de 60º). Este poliedro se llama tetraedro, pues tiene cuatro caras. - Si ponemos cuatro triángulos equiláteros tenemos ángulos poliedros de 4 · 60 =240º. Este poliedro es un octoedro, tiene ocho caras. - Si colocamos cinco tenemos 5 · 60 = 300º. Se llama icosaedro y tiene 20 caras. Hexaedro Dodecaedro Ya no podemos poner más triángulos equiláteros en el mismo vértice, pues con 6, tendríamos 6 · 60 =360º, formaríamos un plano, no habría volumen. - Ángulos de un polígono regular. En un pentágono podemos dibujar 5 triángulos iguales, los ángulos de un triángulo suman 180º Æ 180 · 5 = 900º Si eliminamos los ángulos del centro Æ 900 – 360 = 540º . Si ahora los repartimos entre los 5 vértices del pentágono 540 : 5 = 108º . Los ángulos de un pentágono regular miden 108º . Si tomamos cuadrados, tenemos 3 · 90 = 270º. Resulta un poliedro de 6 caras, es un hexaedro o cubo. Si intentasemos poner cuatro cuadrados 4 · 90 = 360º, imposible, luego con cuadrados sólo exixte el hexaedro. - Cada ángulo de un pentágono mide 108º, con tres tenemos 3 · 108 = 324º, este poliedro se llama dodecaedro y tiene 12 caras. El hexágono ya tiene ángulos de 120º, luego no podemos juntar tres hexágonos, pues obtenemos 360º, después del hexágono los ángulos son aún mayores y como mínimo necesitamos tres caras para formar un ángulo poliedro, luego no existen más poliedros regulares. Sólo exixten cinco poliedros regulares. 180 Tema 8: Geometría del espacio $SUHQGDPRV VSSUDFWLFDQGR 1. Repasemos los elementos de nuestra nevera, ésta es una especie de caja. Tenemos los cajones del congelador, unas parillas para organizar la nevera e incluso cajones para la verdura. En la puerta solemos encontrarnos compartimentos para las bebidas, los huevos, los botes pequeños, … La nevera es un poliedro, cuya base y tapa son rectángulos y las caras laterales también, así como la puerta y el fondo. Ya sabes que es un prisma rectangular, también se llama ortoedro. Los cajones del congelador, así como los de la verdura tienen 5 caras y todas ellas son rectángulos, se trata también de un prisma rectangular u ortoedro. los prismas cuyas caras son todas paralelogramos se llaman paralelepípedos. Los compartimentos de la puerta de la nevera son paralelepípedos, pero por razones estéticas, ergonómicas, … ¡han redondeado los cantos!. ¡Poliedro regular! Recuerda que si todas las caras son cuadrados, se llama hexaedro o cubo 2. Veamos qué encontramos en el interior de la nevera. Un trozo de queso, un trozo de tarta, son prismas triangulares, la base y la parte de arriba son triángulos paralelos, las caras laterales son rectángulos. El bote de tomate, la lata de sardinas son cilindros. La botella de leche es un cilindro, sino fuera por el cuello de la botella. El tetrabrik es un prisma rectangular, también hay prismas octogonales, la base y la tapa son octógonos, y las caras laterales siguen siendo rectángulos. Si tenemos helados, éstos tienen formas curiosas, en concreto los cucuruchos, tienen forma de conos, y las bolas de helado esferas. 182 Tema 8: Geometría del espacio km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm3 mm3 km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm3 mm3 Dividir por 1000 Una caja de cerillas mide 40 mm de largo, 30 mm de ancho y 10 mm de altura. Su volumen será 40 · 30 · 10 = 12.000 mm3 = 12 cm3. Subir 1 lugar Bajar 1 lugar Multiplicar por 1000 • 1m3 es el espacio que ocupa un cubo de 1 m de arista. 1 m3 = 10 dm · 10 dm · 10 dm = 1000 dm3 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicios 3 y 4 propuestos en el libro de actividades. Trabajemos ahora las unidades de capacidad. 1 litro UNIDADES DE CAPACIDAD • 1 litro ( l ) es la capacidad de un cubo de 1 dm de arista. 1 litro = 1 dm3 Los múltiplos del litro son: Los submúltiplos del litro son: 1 dm 1 kl (kilolitro) = 10 hl 1 hl (hectolitro) = 10 dal 1 dal (decalitro) = 10 l 1 l = 10 dl (decilitro) 1 dl = 10 cl (centilitro) 1 cl =10 ml (mililitro) Un bidón de gasolina tiene 250 l de capacidad. Pasamos de una unidad multiplicando por 10. ¿Cuántos ml son? 250 · 1000 = 250.000 ml Pasamos de una unidad a la inmediata superior dividiendo por 10. ¿Cuántos hl son? 250 : 100 = 2´ 5 hl a la inmediata La capacidad de un bote de bebida refrescante es de 33cl. 33 cl = 33 · 10 = 330 ml 33 cl = 33 : 10 =3´ 3 dl = 3´ 3 : 10 = 0´ 33 l. inferior 33 cl : 100 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza el ejercicio 5 y 6 propuestos en el libro de actividades. 186 Tema 8: Geometría del espacio • Queda claro que dos cuerpos con el mismo volumen tienen la misma capacidad, aunque tengan distintas formas. 1 l = 1 dm3 3 1 kl = 1 m 1 ml = 1 cm3 Veamos que tenemos varias relaciones para pasar de unidades de volumen a unidades de capacidad. Hemos visto que : 1 l = 1 dm3. Podemos deducir: 1 l. = 1000 ml 1 dm3 = 1000 cm3 1.000 l = 1 m3 1 ml = 1 cm3 1 kl = 1000 l = 1000 dm3 = 1 m3 Æ 1 kl = 1 m3 Ejemplo: Si tenemos una piscina de 80 m3 y el grifo es capaz de llenar 15 litros por minuto. ¿Cuánto tiempo necesitamos para llenar la piscina?. 1 día = 24 horas 1 horas = 60 minutos 1 minuto = 60 segundos 80 m3 = 80 · 1000 = 80.000 l. 80.000 : 15 =5.333´ 33 minutos. 5.333´ 33 minutos = 3 días 16 horas 53 minutos 20 segundos. 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza los ejercicio 7 y 8 propuestos en el libro de actividades. • Otras unidades EL SÍNDICO: era un concejal del Ayuntamiento (tercera persona en importancia en el Ayto, 1º el Alcalde, 2º el Tte. Alcalde y 3º el Síndico) que guardaba las medidas oficiales El síndico servía para REFERIR, es decir, tenía las referencias o las medidas oficiales cuando había una disputa de medidas entre vecinos. Los sistemas de medida han ido variando a lo largo del tiempo, siendo incluso distintas dentro del mismo país. Aquí tienes algunas medidas que se usaban en la Rioja: 9CÁNTARA = 16 litros (para vino y aceite).. 9CUARTILLA = 4 l. 9AZUMBRE = 2 l. (para aceite vino y leche). 9CUARTILLO = medio litro (para leche). 9MEDIA LIBRA = 1/4 de l. 9PIE DE OLIVA = 38 l. 9TINAJA = 8 Cántaras, normalmente. También había de 10, 16 y 20 cántaras. 187 Tema 8: Geometría del espacio 8WLOL]DPRV VOOD DFFDOFXODGRUD Recuerda que no todas las calculadoras funcionan de la misma manera. Si tu calculadora no responde a éstas órdenes consulta su manual de funcionamiento. 3x 3x es la operación inversa de x3 . Esta tecla calcula la raíz cúbica de cualquier número. Calculemos 3 1000 y 3 − 343 1000 3 x = 10 343 +/- 3 x = -7 Æ 103 = 1000 Æ (-7)3 = - 343 ¿Cuánto debe medir la arista de un cubo, para que su capacidad sea de 2 l.? 2 l = 2000 cm3 x índice volumen del cubo = arista3 Æ 2000 = a3 a = 3 2000 con la calculadora Æ a = 2000 3 x =12´ 6 cm 7~ ~P PLVPR Reforzaremos ahora el aprendizaje. Realiza el ejercicio 29 propuesto en el libro de actividades. 197 Tema 8: Geometría del espacio 1RR RROOYLGHV V • Un poliedro es un espacio cerrado limitado por polígonos. Los principales poliedros son: Poliedros regulares: tetraedro, hexaedro, octoedro, dodecaedro e icosaedro Prismas: las base son polígonos paralelos y las cara laterales son paralelogramos. Pirámides: la base es un polígono cualquiera y las caras laterales son triángulos que acaban todos en un vértice común. • Un cuerpo de revolución se genera al hacer girar una figura plana 360º sobre uno de sus lados. Los principales cuerpos de revolución son: Cilindros: se genera al girar 360º un paralelogramo sobre una de sus lados. Conos: se genera al girar 360º un triángulo rectángulos sobre uno de los catetos. Esferas: se genera al girar 360º medio círculo sobre el eje de su diámetro. • El volumen de un cuerpo es la cantidad de espacio que ocupa. 1dm3 es el espacio que ocupa un cubo de un 1dm de arista. 1 l. es la capacidad de un cubo de volumen 1dm3. • FIGURAS VOLÚMENES AREAS Prisma área de la base x altura 2 · área de la base + área de las caras laterales. Pirámide área de la base ⋅ altura 3 Cilindro Cono Esfera 198 π· r2 · h π ⋅r2 ⋅h 3 4 ⋅π ⋅ r3 3 área de la base + 2· π· Perímetro x apotema 2 r2 + 2 · π · r · altura 4 · π · r2 Formación Básica de Personas Adultas Graduado en Educación Secundaria PROCESOS E INSTRUMENTOS MATEMÁTICOS Cuaderno de Actividades Unidades 1 a 4 Actividades Tema 1 3. Escribe los números decimales formados por: a) b) c) d) Dos decenas, una unidad, cinco centésimas. Tres centenas, dos décimas y tres milésimas. Tres unidades de millar, cinco centenas y veintitrés centésimas. Una unidad de millón, una unidad y una milésima. Operaciones básicas con números decimales. 1. Para sumar y restar números decimales tenemos que colocar la coma debajo de la coma . 32’56 + 4’756 = 37’316 32’56 + 4’756 37’316 2. Para multiplicar números decimales se multiplica como si no se tratara de números decimales y en el resultado se separa un número de cifras decimales igual a la suma de los decimales de los factores. 24’6· 2’5 = 6´ 150 24’6 x 1’25 1230 492 6´ 150 Si multiplicamos un decimal por la unidad seguida de ceros se desplaza la coma hacia la derecha tantos lugares como ceros tenga el número. Observa que al multiplicar el número crece. 32’5 · 1000 = 32500 3. Para dividir un número decimal entre un entero se procede como si fuera un número decimal, colocando la coma en el cociente cuando lleguemos a ella en el dividendo. 653’4 : 2 = 326’2 653’2 2 05 326’6 13 12 0 Si el divisor fuera un número decimal, multiplicamos dividendo y divisor por la unidad seguida de tantos ceros como decimales tenga el divisor número de forma que este pierde todos los decimales. Luego dividimos como en el caso anterior. 78’24 : 2’5 = 782’4 : 25 Si dividimos un decimal por la unidad seguida de ceros se desplaza la coma hacia la izquierda tantos lugares como ceros tenga el número. Observa que al dividir el número disminuye. 32’5 : 1000 = 0’0325 202 Actividades tema 1 4. Calcula el resultado de estas expresiones: a) b) c) d) e) Suma cuarenta y dos enteros, tres décimas a cuatro enteros, veintidós milésimas. Resta setenta y dos centésimas a una unidad. El triple de ocho unidades, siete décimas. El número 100 veces mayor que 2’5. La décima parte de 2’5. 5. Completa: En 9 unidades hay _____ décimas. En 16 centenas hay _____ unidades. En 18 decenas hay _____ décimas. En 130 décimas hay _____ unidades. En 1000 centésimas hay _____ unidades. En 170 milésimas hay _____ décimas. 6. Calcula el resultado de estas operaciones: a. b. c. d. e. f. g. 32’7 · 0’004 0’04 · 1000 2’1 · 100 245’4 : 6 245’2 : 0’4 3’05 : 100 589’06 : 10 203 Actividades Tema 1 El significado de estos signos. < … menor que … ; > … mayor que … 7. Compara estas cantidades utilizando los signos =, >, <: a. b. c. d. 3’5 y 3’05 0’1 y 0’110 0’1 y 0’100 21’02 y 21’2 • Un cheque es una orden de pago a una entidad bancaria, por la persona que lo extiende, con cargo a la cuenta corriente que tenga abierta en ella. • Los cheques pueden ser: • Nominativo. Solo lo puede cobrar la persona a favor de la que se extiende • Al portador. Lo podrá cobrar la persona que lo posea. Puede dar problemas en caso de extravío. • Cruzado. Solo se puede pagar abonándolo en una cuenta de la persona o personas indicadas. • Conformado. El banco emisor ha de indicar de forma explícita que se trata de un documento auténtico y de la existencia de fondos, los cuales mantendrá bloqueados hasta que se efectúe el pago. Tanto la fecha como la cantidad han de ir en letra. • 8. Aquí tienes un cheque. Has de rellenarlo, al portador, con los siguientes datos: Cantidad: 1327’3 ¼ Fecha: 17/9/2002 204 Actividades tema 1 BANCO”TAL” C/ Valencia s/n Valencia CÓDIGO CUENTA ENTIDAD OFICINA CONTROL CUENTA 1111 1111 11 1111111111 Euros_________________________ PÁGUESE PO ESTE CHEQUE A _______________________________________________________ EUROS _____________________________________________________________________________ ______________________________________________ de ____________________ de ____________ Serie Z 1111111-1 Firma del titular de la cuenta 2. HACEMOS MÁS NÚMEROS 9. Observa los siguientes posibles titulares de prensa asociados a la misma noticia y publicados por diferentes diarios e indica la cifra a la que han realizado cada uno de ellos el redondeo. a. $OD $O DP PDQLIHVWDFLyQ QDDVLVWLHURQ Q SSHUVRQDV $OOD $ DP PDQLIHVWDFLyQ QDDVLVWLHURQ Q SSHUVRQDV $OOD $ DP PDQLIHVWDFLyQ QDDVLVWLHURQ Q SSHUVRQDV b. (OOSSRUFHQWDMH HGGH HP PXMHUHV VYYtFWLPDV VGGH HOOD DYYLROHQFLD DGGRPpVWLFD DIU IUHHQWH HDDOOGGH HKKRPEUHV HV VGGHOO (OOSSRUFHQWDMH HGGH HP PXMHUHV VYYtFWLPDV VGGH HOOD DYYLROHQFLD DGGRPpVWLFD DIU IUHHQWH HDDOOGGH HKKRPEUHV HV VGGHOO (OOSSRUFHQWDMH HGGH HP PXMHUHV VYYtFWLPDV VGGH HOOD DYYLROHQFLD DGGRPpVWLFD DIU IUHHQWH HDDOOGGH HKKRPEUHV HV VGGHOO 205 Actividades Tema 1 10. Cálculo mental. Estima los resultados de las siguientes operaciones y explica cómo lo has hecho. a) 14’67 x 4’02 b) 2532 : 53 11. Cálculo mental. Calcula el resultado de la siguiente expresión: a) 20 x 4’53 x 5 x 10 = b) 25 + 130 + 75 + 70 Orden para realizar operaciones combinadas: 1º. paréntesis 2º. multiplicaciones y divisiones 3º. Sumas y restas. 12. Calcula el valor de la letra en estas expresiones. a) (3 + a) : 2 = 4 b) b · 5 – 4 = 26 c) 7 + 10 : c = 12 206 Actividades Tema 1 16. La ecotasa balear. a. Calcula el importe que supone a una familia de 4 miembros la ecotasa si durante sus vacaciones se alojan 8 días en un hotel de 2 estrellas y otros 8 días en un camping. b. Fíjate en quién la paga y cuál es el destino de la recaudación. ¿Cuál es tu opinión al respecto?. 3. HACEMOS NÚMEROS NEGATIVOS 17. Observa los siguientes datos del padrón de Enero del año 2000 publicados el 4 de Agosto de 2001 y contesta a las siguientes cuestiones a) Observa la variación de Asturias, Castilla y León, Extremadura, Galicia y La Rioja. ¿Qué significa el signo – que aparece junto a los datos de la última columna?. b) Ordena las variaciones de estas comunidades con respecto al padrón de 1996 de menor a mayor. c) Entre la mayor y la menor variación, ¿cuál es la diferencia?. d) Calcula el número de habitantes que se registraron en el padrón de 1996 en las siguientes comunidades: Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Murcia. 208 Actividades tema 1 209 Actividades Tema 1 18. Calcula mentalmente: a) b) c) d) 23 + 17 23 + ( - 17) 23 + ( - 17) 23 + 27 Asociación sugerida en el tema para facilitar la comprensión de las operaciones con números enteros: Sumar = dar Restar = quitar Número positivo = dinero en efectivo Número negativo = deuda 19. Calcula realizando la asociación sugerida en el libro de texto: a) b) c) d) 23 – 17 23 - ( - 17) 23 - ( - 17) 23 – 27 20. Continúa las series hasta que cada una de ellas tenga 7 números. a) 9, 6, … b) 7, 4, … c) –4, -7, … 21. Calcula y completa el cuadro: VARIACIÓN a) b) c) d) 210 5· 5· 5· 5· 3 (- 3 ) 3 (- 3 ) Me dan 5 veces 3 _______________ _______________ _______________ RESULTADO _________________ _________________ _________________ _________________ Actividades tema 1 22. Calcula: a) b) c) d) (-5) · 3 (-6) · ( - 3 ) -5 · 8 4 · (- 2 ) 23. Calcula siguiendo las reglas conocidas. a) b) c) d) 5 · 4 + 8 (5 – 12 ) 3 ( 6 + 2 ) – 25 8–4(3–5)+4· 2 (3 5 + 8)· (7-10+1) 24. Observa una parte de una libreta de ahorro. FECHA 6/4/02 10/4/02 15/4/02 20/4/02 CONCEPTO Saldo anterior Factura luz Ingreso efectivo Cheque caja INGRESO/REINTEGRO - 10’25 ¼ 20 ¼ - 18’3 ¼ SALDO 13’7 ¼ Calcula el saldo del día 20. 25. La temperatura de un lugar era de –4º C a las 6 de la mañana, a las 3 de la tarde había aumentado en 11º C y a las 8 de la noche había descendido otros 9º C más. ¿Qué temperatura hacía a esta última hora?. 26. A continuación te presentamos las fechas de nacimiento y muerte de tres emperadores romanos: Octavio Augusto ( desde 63 a. C. al 14 d. C.); Tiberio ( desde 42 a. C. al 37 d. C.) Claudio ( desde 5 a. C. al 69 d. C.) 211 Actividades tema 1 31. Calcula: a) b) c) d) e) (-6)2 = (-3)5 = (-5)0 = (-2)8 = (-2)5 = 32. Calcula: a) b) c) d) e) (2’1) 2 = (0’001) 3 = (0’75) 0 = (0’2) 8 = (0’02) 4 = 33. Una empresa de transporte cuenta con una flota de 10 camiones. Cada uno de ellos tiene capacidad para transportar 10 contenedores con una capacidad, a su vez, de 10 toneladas. Si un cliente le pregunta por los kilogramos que puede transportar su flota, ¿cuál será su respuesta?. Exprésala utilizando potencias. La raíz cuadrada es la operación contraria al cálculo del cuadrado de un número. 34. Completa esta tabla: Valor Raíz cuadrada 1 ___ 16 ___ 25 ___ 64 ___ 100 ___ 121 ___ 144 ___ 169 ___ 1.000.000 ___ 35. Calcula: a) 3 b) 4 c) d) e) f) g) 125 16 − 25 3 − 125 1'44 3 0'008 4 0'00000001 213 Actividades tema 1 6. Las divisiones relacionadas con la operación 3 · 4 = 12 son: a) 12 : 3 = 4 y 3 = 12 : 4 b) 3 = 4 : 12 y 4 = 3 : 12 c) 43 = 12 y 34 = 12 d) Ninguna de las anteriores. 7. El número que falta para que se cumpla esta igualdad a) 16 b) 8 3 = 64 es: c) 4 d) 32 c) 16 d) No existe 8. La raíz cuadrada de - 144 es: a) 72 b) 12 9. Si el lado de un cuadrado mide 4 unidades, su perímetro es: a) 4+4+4+4 b) 4 · 4 c) 16 d) Todas las respuestas son buenas 10. Si el área de un cuadrado es de 36 unidades cuadradas, la medida del lado es: a) Raíz de 36 b) Raíz cuadrada de 36 c) 362 d) 36 : 4 11.La expresión en números romanos del número 2.472 es: a) b) c) d) MMCCCCXXXXXXXII MMCCCCLXXII MMCDLXXII MMCDXXXCII Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje con este cuestionario “He conseguido …“ Y Adquirir una idea de la evolución de los sistemas de numeración hasta nuestros días. Y Expresar cantidades en la numeración romana y reflexionar sobre el uso actual de esta numeración. Y Analizar las relaciones que se dan entre los términos de una suma y una multiplicación. Y Aprender a redondear cantidades muy grandes o con muchas cifras decimales. Y Realizar operaciones encadenadas respetando las prioridades establecidas. Y Calcular potencias y raíces cuadradas y aplicarlas a la resolución de problemas sencillos. “Aún tengo dificultades en …” “TENGO DUDAS EN” Y ................................................................................................................................. Y ................................................................................................................................. Y ................................................................................................................................. Y ................................................................................................................................. 215 Actividades Tema 1 “En cuanto a las actividades…” Mi aprendizaje es aceptable y no he de realizar más actividades. Y Tengo todavía algunas dificultades. Es conveniente realizar las actividades de refuerzo. Y Me ha resultado un aprendizaje muy sencillo. Para ampliar mis conocimientos sobre este Y tema puedo realizar las actividades de ampliación. $5*7*%"%&4 " 4% %& &3 3&'6&3;0 Un millón de millones es un billón. Un millón de billones es un trillón. Así sucesivamente. 1. Escribe en el sistema decimal las siguientes cantidades: a) b) c) d) Mil cuarenta enteros y cuatro centésimas. …………………… . Setenta enteros y veinticinco milésimas. …………………… . Tres millones seiscientas mil. ……………………… . Dos billones y medio …………………… 2. Escribe un número comprendido entre: a) 3’5 y 3’6 b) 35 y 36 c) 3’05 y 3’6 …………………… .. ………………… .. …………………… .. 3. Siguiendo el estudio realizado en el apartado HACEMOS MÁS NÚMEROS, Aprendemos practicando del libro de texto, calcula tu capacidad de ahorro mensual redondeando el resultado a las decenas de euro. Una potencia es la expresión simplificada de un producto de varios factores iguales y la multiplicación es la expresión simplificada de una suma de varios sumandos iguales. 4. Simplifica estas expresiones utilizando potencias o productos: a) 3 + 2 · 2 · 2 · 2 b) 4 · 4 · 4 · 4 + 4 + 4 + 4 + 4 c) 5 + 5+5 – 3 + 7 · 7 · 7 216 Actividades tema 1 $5*7*%"%&4 " 4% %& &" ".1-*"$*0/ 1. Busca e indica situaciones en las que se utilicen números romanos. 2. Si las actuales matrículas de vehículos constan de 4 números y 3 letras, en las que no se incluyen las vocales, calcula el número de vehículos que se podrán matricular mediante este procedimiento. 3. Como sabes, el resto de una división ha de ser menor que el divisor. Y, como también sabes, el NIF o Número de Identificación Fiscal está compuesto por el número del DNI al que se le añade una letra. Tras descartar algunas de las letras (I, Ñ, O, U) han quedado 23 válidas, pero, ¿cuál es el criterio para asignarlas?. Se acordó asociar, aleatoriamente, un número del 0 al 22 a cada una de las letras. Según el resto que resultase de la división del número del DNI entre 23, que sería un número comprendido entre 0 y 22, se otorgaba la letra correspondiente. Según esto, calcula: a) El resto que le corresponde a tu letra del NIF b) Calcula otros dos números que compartan la misma letra que tu. 4. Calcula de dos formas diferentes el resultado de estas expresiones: a) 3(4 + 7) b) 8(5 – 2) c) 15– 2(7 – 4) 217 Actividades Tema 1 El signo negativo puede tener varios significados. Puede indicar que un número es menor que el “cero” que hemos fijado como referencia o una variación negativa. 5. Observa la siguiente información que, sobre siniestralidad laboral, se publicó en prensa. a) Compara los datos referidos al año 2000 y al 2001. b) ¿Qué comunidades han contribuido negativamente al crecimiento de la siniestralidad laboral? c) ¿Se puede afirmar, a la vista de los datos que en Murcia ha habido menos accidentes que en Navarra?. Explica tu respuesta. 6. Las bacterias se reproducen por bipartición. Imagina que el periodo de reproducción de una especie de bacterias es de dos horas. Si en un momento determinado se recuenta en un cultivo una colonia de 1.000 bacterias, ¿cuántas habrá al día siguiente a la misma hora?. Expresa las operaciones utilizando potencias de 10. 7. Un atleta entrena alrededor de un parque cuadrado de 10.000 m2 de superficie. Para poder correr un kilómetro, ¿cuántas vueltas tendrá que dar al parque?. 218 Soluciones tema 1 Solucionario Soluciones del libro de actividades 1. 2. Aplicando las reglas seguidas en la escritura de números romanos: XCVII = 97; MMMCCLXXIV = 3274; MCDVI = 1406; DLXXIV = 574; MLXXVII = 1077; XXVII = 27; DXLIV = 544; VII DCXII = 7612 Teniendo en cuenta que no existió el siglo 0 ni el siglo 0 a. C.: HECHO HISTÓRICO Y AÑO Descubrimiento de América (1492) Revolución francesa (1789) Fundación de Roma (753 a. C.) Nacimiento del emperador Tiberio (42 a. C.) SIGLO XV XVIII VIII a C I a C. 3. 4. a) 21’05; b) 300’23; c) 3500’23; d) 1000001’001. a) 42’3 b) 1 c) 8’7 + 4’022 - 0’72 x3 46’322 0’28 26’1 5. En 9 unidades hay 90 décimas. En 16 centenas hay 1600 unidades. En 18 decenas hay 1800 décimas. En 130 décimas hay 13 unidades. En 1000 centésimas hay 10 unidades. En 170 milésimas hay 1’7 décimas. a) 0’1308; b) 40; c) 210; d) 40’9; e) 2452 : 4 = 613; f) 0’0305; g) 58’906. Hemos de considerar que una unidad de un orden cualquiera es diez veces superior a la inmediatamente anterior. Así: a) >; b) <; c) =; d) < Cantidad: Mil trescientos veintisiete euros y tres décimos. Fecha: Diecisiete de Septiembre de dos mil dos. a) En 34.000 personas se redondea a la unidad de millar, en 33.600 personas se redondea a la centena y en 30.000 personas se redondea a la decena de millar. b) En 98% se redondea a la unidad, en 97' 76% se redondea a la centésima y en 97' 8% se redondea a la décima. a) Redondeando: 15 · 4 = 60 b) Redondeando: 2500 : 50 = 50 a) Alterando el orden de los productos de manera conveniente para facilitar el cálculo: 20 · 5 · 10 · 4’53 = 100 · 10 · 4’53 = 1000 · 4’53 = 4530 b) Alterando el orden de las sumas: 25 + 75 + 130 + 70 = 100 + 200 = 300 Seleccionando la operación adecuada en cada momento, considerando las relaciones existentes entre sumas y restas por un lado y productos y divisiones por otro. a) 3 + a = 4 · 2; a=4· 2–3=5 b) b · 5 = 26 + 4; b = (26 + 4) : 5 = 6 c) 10 : c = 12 – 7 ; c = 10 : (12 – 7) = 2 a) Triple del resultado de restar 2 a 6 menos el triple de 2 más la mitad de 8 3 · 4- 3 · 2 + 8 : 2 = 12 – 6 + 4 = 8 b) 7 menos la mitad de 6 más el cuádruplo del resultado de sumar 3 y 5. 7 – 6 :2 + 4 · 8 = 7 – 3 + 32 = 36 c) 2 mas el triple de 4 menos la mitad del resultado de sumar 3 a 5. 2 + 3· 4 – (5 + 3): 2 = 2 + 12 – 8 : 2 = 1 + 12 – 4 = 13 – 4 = 9 d) cinco veces el resultado de sumarle a 6 la mitad de 4, menos 3 más cinco veces 4. 5(6 + 4:2) – 3 + 5· 4 = 5(6 + 2) – 3 + 20 = 5 · 8 –3 + 20 = 40 +20 –3 = 60 – 3 = 57 a) 3· 2 + 3· 5 = 3(2 + 5) b) 4· 5 + 6· 4 – 3· 4 = 4(5 + 6 – 3) c) 12+9+27= 3· 4 + 3· 3 + 3· 9 = 3(4 + 3 + 9) d) 45 – 15 = 15· 3 – 15· 1 = 15(3 – 1) 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. d) 2’5 · 100 = 250 e) 2’5 : 10 = 0’25 219 Soluciones tema 1 28. a) 81 b) 125 c)1 d)4106 29. a) 2’5 · 1000000 = 2’5 · 10 6 b) 34’7 · 10 12, pues un billón es un millón de millones. c) 25 · 10000 = 25 · 104 d) 0’5 · 10 18 = 5 · 1017, pues un trillón es un millón de billones. 30. a) 32 = 9.................... 3 · 3 b) 33 = 27 ................. 3 · 3 · 3 c) 54 = 625 ................ 5 · 5 · 5 · 5 d) 62 = 36 .................. 36 = 6 · 6 e) 33 = 27 .................. 27 = 3 · 3 · 3 f) 53 = 125 ................ 125 = 5 · 5 · 5 31. a) 36 b) –243 c) 1 d) 256 e) –32 32. a) 2’31 b) 0’000000001 c) 1 d) 0’00000256 e) 0’00000016 33. 10camiones · 10 conten. · 10 toneladas · 1000Kg = 1.000.000 = 106 Kg. Recuerda 1Tn = 1000 Kg = 103 Kg. 34. Valor 1 16 25 64 100 121 144 169 1000000 Raíz 1 4 5 8 10 11 12 13 1000 Porque 12 = 1; 42 = 16; 52 = 25; 82 = 64; 102 = 100; 112 = 121; 122 = 144; 132 = 169; 10002 = 1000000 35. a) 5 b) 2 c) No existe d) –5 e) 1’2 f) 0’2 g) 0’01 36. Si para calcular la superficie del cuadrado multiplicamos la medida del lado por sí misma, utilizando el cuadrado, en este caso tendremos que utilizar la operación contraria, la raíz cuadrada. 1024 = 32 baldosas de lado. Soluciones autoevaluación 1. 2. b ( se calculan antes la multiplicación y la división: 10 + 12 – 8 = 14). a (52’7 = 11’2 + 0’07 · x, siendo x el número de minutos. Calculamos: 0’07 · x = 52’7 – 11’2 = 41 ‘ 5; x = 41’5 : 0’07 = 592’86). 3. a . 4. a. 5. b (al redondear a la centésima tenemos que dejar dos cifras decimales teniendo en cuenta la tercera que, en este caso, el ser mayor que 5 añadimos 1 a la cifra de las centésimas) . 6. a. 7. c ( pues 64 = 4 · 4 · 4). 8. d ( pues no existe la raíz cuadrada de un número negativo). 9. d ( el perímetro es la medida total de todos sus lados. Al ser todos iguales se puede expresar en forma de suma o de multiplicación y en ambos casos el resultado es 16). 10. b ( si para calcular el área elevamos al cuadrado la medida del lado, tenemos que calcular el número que al elevarlo al cuadrado nos de 36 y esto equivale a calcular la raíz cuadrada). 11. c (única expresión que sigue las reglas de la numeración romana). 221 Soluciones tema 1 Soluciones actividades de refuerzo 1. 2. 3. 4. Teniendo en cuenta las reglas de la numeración decimal, el valor de las cifras de cada orden, y el “recuerda” del libro de actividades. a) 1040’04 b) 70’025 c) 3.600.000 h) 2.500.000.000.000 Existen infinitos para cada caso. Ejemplos: a) 3’51 b) 35’3 c) 3’2 Seguir el estudio realizado en el apartado indicado del libro de texto. Una multiplicación es una suma de sumandos repetidos y una potencia es un producto de factores repetidos. a) 3 + 24 b) 44 +42 c)3 · 5 – 3 + 73 Soluciones a las actividades de ampliación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 222 a) Tomos de libros, carreteras nacionales, jornadas, reyes, siglos, capítulos, festivales,… Si tenemos en cuenta que sólo se consideran 22 letras válidas al eliminar las vocales, tendremos 10000 números diferentes incluyendo el 0000 y, por cada uno de ellos un total de 22 · 22 · 22 letras. En total 22 · 22 · 22 · 10000 = 106. 480.000. a) Lo calcularemos con un ejemplo. Sabemos que al número de DNI 05171299 le corresponde la letra W. Calculamos el resto de dividir 5171299 entre 23 y vemos que es 21, luego al resto 21 le corresponde la letra W. b) Para calcular otros números a los que les corresponda la misma letra multiplicaremos un número cualquiera (cociente) por 23 y le sumaremos 21. Priorizando operaciones Quitando paréntesis a) 3· 11 = 33 12 + 21 = 33 b) 8· 3 = 24 40 – 16 = 24 c) 15 – 2· 3 = 15 – 6 = 9 15 – 14 + 8 = 9 a) Han aumentado tanto los accidentes en general como los accidentes mortales en itinerario. En 13 autonomías han aumentado y en 4 han disminuido los accidentes, aunque en general, en España, han aumentado un 5’8%. b) Navarra, Aragón, La Rioja, Murcia. c) Ha bajado un 5’5%, pero podía partir de una cantidad mayor. Se habrán reproducido 12 veces en 24 horas. Cada bacteria habrá dado lugar a 212 bacterias, luego el número de bacterias será de 1000 · 212, o sea, 4096000 de individuos. El lado del parque será 10000 = 100 metros de lado. El perímetro será de 100 · 4 = 400 metros. Para recorrer 1000 metros (1 km), tendrá que dar 1000 : 400 = 2’5 vueltas. Actividades tema 2 Otro método para calcular el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor utiliza la descomposición en factores primos. a. Para el cálculo del máximo común divisor, una vez descompuesto los números que nos interesan en factores primos, el máximo divisor común será el número formado por los factores primos comunes con el menor exponente. Ejemplo: m.c.d. (180, 24) 1º . Descomponemos en factores primos: 180 = 22· · 32· 5 y 24 = 23· 3 2 2º . Elegimos los factores primos comunes: 2 y 3 3º . Los multiplicamos consiguiendo así el m.c.d. de los números propuestos: m.c.d. (180, 24) = 22· 3 = 12 b. Para el cálculo del mínimo común múltiplo, una vez descompuesto los números que nos interesan en factores primos, el mínimo múltiplo común será el número formado por los factores primos comunes y los no comunes de mayor exponente. Ejemplo: m.c.m. (180, 24). 24 = 23· 3 1º . Descomponemos en factores primos: 180 = 22· · 32· 5 y 3 2 2º . Elegimos los factores primos comunes y los no comunes: 2 , 3 y 5 3º . Los multiplicamos consiguiendo así el m.c.m. de los números propuestos: m.c.m. (180, 24) = 22· 32· 5 = 180 4. Imagina que mañana es tu cumpleaños y quieres celebrarlo cenando con tus dos mejores amigos. Ambos trabajan a turnos y libran de noche el primero cada 12 días y el segundo cada 20 días. Si hoy han coincidido con la noche libre, ¿cuándo podréis celebrar tu cumpleaños según tus planes?. ¿Y si librasen cada 3 y 5 días respectivamente?. 5. Calcula el máximo común divisor de los siguientes grupos de números utilizando en cada caso un método diferente: a) 15 y 50 b) 12 y 20 c) 4 y 7 224 Actividades tema 2 6. Juan puede acceder a su trabajo utilizando tres líneas de metro distintas: la límea 5, la 7 y la 11. La primera pasa por la estación cada 5 minutos, la segunda cada 6 y la tercera cada 8. El servicio empieza a funcionar a las 5 de la mañana y parten las tres líneas al mismo tiempo. ¿Con qué frecuencia vuelven a coincidir las tres líneas?. ¿Y la segunda y tercera líneas?. 7. Un fabricante de sillas tiene una tirada de 60 sillas a la hora. Ha comprado una máquina empaquetadora. ¿De cuántas piezas puede ser cada lote si los empaqueta cada hora y quiere que todos los lotes sean iguales?. 8. Quiero instalar en mi casa una depuradora individual de las aguas residuales con el objetivo de reutilizarlas para regar el jardín. He comprado los materiales necesarios y el repartidor del centro pasa por la zona donde se encuentra mi domicilio todos los viernes. Si el fontanero que me lo tiene que instalar quiere aprovechar el día libre que le da la empresa, uno cada cuatro días de trabajo, y no quiero tener los materiales almacenados en casa ,¿cuándo podré realizar la instalación si he comprado los materiales un viernes y coincide que ese día lo ha tenido libre el fontanero?. 225 Actividades tema 2 b) En una ciudad turística de la costa levantina, de cada 10 turistas que recibe, 5 son europeos, 2 son procedentes del resto del mundo y 3 son turistas nacionales. Expresa estas cantidades en forma de fracción. 13. Expresa en forma decimal y en forma porcentual las siguientes cantidades: a) 4/5 b) 6/10 c) 13/25 14. Escribe tres fracciones que sean propias y otras tres que sean impropias. 15. Expresa en forma de fracción una cantidad que sea superior al 100% y exprésala luego en forma decimal y porcentual. 16. Este es el famoso cubo de Rubik. Cada una de sus caras está formada por cuadrados que, al finalizar el juego serán todos del mismo color y diferentes de los cuadrados de otras caras. a) Expresa, mediante una fracción que utilice como denominador el número total de cuadrados, la cantidad de superficie del cubo de color blanco. b) Expresa, mediante una fracción que utilice como denominador el número total de caras, la cantidad de superficie del cubo de color blanco. 227 Actividades tema 2 c) ¿Cómo son estas fracciones entre sí?. 17. Obtén la fracción irreducible de las siguientes fracciones: 53 3 5 2 30 50 , , , , , 106 9 10 8 120 150 Después identifica las que sean equivalentes entre sí. Una misma cantidad puede ser expresada en forma de fracción, decimal o porcentual. Existen diferentes procedimientos para pasar de una forma a la otra. Los puedes repasar en este apartado del libro de texto. 18. Escribe en forma de decimal los siguientes porcentajes: a) b) c) d) 16% 34% 80% 120% 19. Cálculo mental. Expresa en forma de fracción: a) b) c) d) e) 228 25% 50% 75% 20% 150% Actividades tema 2 20. Observa la siguiente tabla en la que figura el marcador final de un partido de baloncesto entre el Real Madrid y el Tau Vitoria y las puntuaciones individuales conseguidas por cada uno de los jugadores para su equipo. a) Expresa en forma de fracción y porcentual la puntuación conseguida por Herreros. b) Expresa en forma de fracción y porcentual la puntuación total obtenida por Djordjevic. c) Expresa en forma de fracción y porcentual la puntuación conseguida por cada uno de los jugadores del Tau Vitoria. 21. Ordena las siguientes fracciones de mayor a menor: 3 3 1 4 8 , , , , 5 10 5 10 50 22. Calcula: a) b) c) d) e) f) g) h) 2 4 + = 5 5 2 1 + = 3 5 3 5 1 + − = 2 2 2 2 1 − = 5 7 12 · = 34 2 3 : = 3 5 11 2 1 + = 2 4 5 1 26 + · = 3 57 229 Actividades tema 2 23. Resuelve: a) Calcula el número de botellas de vino de ¾ de litro se podrán llenar con los 50 litros de un tonel. b) En la recogida de fruta de un terreno cada remolque que se llena supone los 3/14 del total. Si los 2/3 de cada remolque son frutas que han de madurar en cámaras, expresa en forma de fracción la cantidad de fruta que se puede consumir directamente de cada remolque. c) La venta de cerveza sin alcohol se realiza en envases de 1/5 o de 1/3 de litro. Calcula cuándo se adquiere más bebida, al comprar 6 botellas de 1/5 de litro o al comprar 4 botellas de 1/3 de litro. 24. Resuelve: a) Una máquina fabrica 30 piezas en 3/4 de hora. ¿cuántas piezas fabricará al cabo de 60 horas? b) Calcula la fracción de balsa de riego que queda si un regante utiliza 3/7 del total y otro 1/3 de lo que queda. 25. Las necesidades calóricas aproximadas por persona y día son: Hombres Mujeres Adultos 2500 a 4000 2100 a 3000 Adolescentes 3000 a 3500 2900 a 3200 El 15% deben ser aportadas por proteínas, el 55% por hidratos de carbono y el 30% por grasas. Calcula las calorías que deben aportar cada uno de los principios básicos en el caso de los adultos. 230 Actividades tema 2 30. Calcula la ganancia, en términos de porcentaje, que obtiene un comerciante en los artículos vendidos en el periodo de rebajas si carga un 70% sobre el precio de coste en temporada y aplica después una rebaja general del 30% a sus artículos. 31. Observa la siguiente información que sobre las reservas de agua de una zona se publicó en prensa: a) Calcula la capacidad total de las reservas acuíferas. b) Calcula el porcentaje “perdido” en el último día con respecto al que había el 15/8/01 c) Calcula el porcentaje en que han aumentado las reservas con respecto a la misma fecha del año anterior. 32. En la fabricación de un kilo de papel reciclado se utiliza papel usado, 2000 l de agua y 2’5 kw de energía. Si el papel no es reciclado se necesita 2’1 k de madera, 150000 l de agua y 6200 kw de energía. Calcula el ahorro de las tres materias primas si se fabrica papel reciclado y exprésalo en porcentajes. 232 Actividades tema 2 36. La dueña de una tienda de confección carga el precio de los artículos que ha adquirido en el mayorista con el 50%. En rebajas, con el objeto de vender todos los artículos de la temporada, rebaja el 50% a las piezas que no ha vendido, con la idea de no perder ni ganar nada con respecto al precio de compra. ¿Crees que es acertada esta medida? 2. MEDIMOS EL TIEMPO 37. Si A = 3 h 25’32’’, B= 2h 30’45’’, calcula: a) b) c) d) A+B A–B 3· A B:3 38. Una ONG quiere realizar un envío de medicamentos a un campamento que ha instalado en un país del tercer mundo. Quiere calcular la duración del vuelo que lo transportará para tomar las medidas oportunas para la conservación de las medicinas. En la agencia le indican que el avión sale a las 13h 15’y llega a las 14h 10’. 234 Actividades tema 2 39. Una persona quiere grabar en una cinta de VHS de cuatro horas, de la que ya ha utilizado 2horas y 45 minutos, un programa de 43 minutos. Calcula el espacio que le quedará libre en la cinta. 40. A un paciente le han recomendado que practique diariamente la natación para ayudar a su rehabilitación. Su trabajo le permite dedicarle 2 horas y 40 minutos al día. Calcula el tiempo que dedica a la natación semanalmente si los domingos la piscina permanece cerrada. 41. Durante el viaje de fin de curso a Sevilla, los alumnos de un centro de FPA realizan el siguiente recorrido: toman el tren en Valencia a las 3:45 y llegan a Córdoba a las 11:15. Después de visitar la ciudad vuelven a coger el tren a las 17:05 llegando a Sevilla a las 19:50. Calcula el tiempo que han permanecido en el tren en los dos viajes. 235 Actividades tema 2 En el libro de texto se realiza un estudio comparativo del precio de las llamadas telefónicas entre varias compañías. Lo puedes repasar en este apartado del libro de texto. 42. Una persona que realiza solamente llamadas provinciales quiere realizar un estudio para ver con qué compañía contrata sus servicios de telefonía fija. Para ello decide calcular cuál habría sido el coste de un mes aplicando las tarifas de dos de las compañías que le parecen más competitivas. Tarifas Compañía A Llamadas provinciales 8h a 20h (L–V) 20h a 8h (L–D) Consumos 236 Euros/min. Compañía Euros/min. 0’06 0’03 0’03 0’03 Notas La compañía A no cobra establecimiento de llamada. La compañía B cobra 0’09 euros por est ablecimiento de llamada. Actividades tema 2 Realiza el estudio y extrae conclusiones. 43. Observa la programación de los cinco canales públicos y privados nacionales y contesta: a) Duración del programa “Cartelera” que se emit e por TVE-1 b) Sistema en el que se expresan las horas. c) Expresa en ambos sistemas el horario de comienzo de “Informe semanal”. 237 Actividades tema 2 650&7"-6"$*0/ " Para ver si el trabajo sobre esta unidad ha sido el adecuado: a) Revisa si has realizado los ejercicios propuestos en el cuaderno de actividades y comprueba la solución. En caso de no coincidir con la que aparece en el solucionario consulta con tu profesor. b) Intenta responder a estas cuestiones globales que te darán una idea de tu aprendizaje. c) Decide con la ayuda del tutor si has de realizar actividades de refuerzo o ampliación, o no es necesario. Cuestiones de autoevaluación. 1. Contesta verdadero o falso: a) 3 es múltiplo de 27 b) 3 es divisor de 27 c) 3 es divisible entre 27 d) 27 es divisible entre 3. 2. La descomposición en factores primos de 60 es: a) 6 · 10 b) 22 · 5 · 3 c) 22 · 52 · 3 d) 6 · 5 · 2 3. La afirmación verdadera es: a) 30% = 30 b) 3% = 3:100 c) 3% = 0’3 d) 3% = 3 · 100 238 Actividades tema 2 4. Los ¾ de 120 son: a) 90 b) 160 c) 75% d) No se puede calcular 5. El resultado de a) b) c) d) 2 1 + es: 3 4 3/7 2/12 1 11/12 6. La afirmación verdadera es: a) 2/4 = 3/5 b) 2/4 = 50 · 100 c) 2/4 = 50% d) 2/4 = 0’2 7. La fracción equivalente a 3/5 es: a) 8/10 b) 6/10 c) 1/15 d) 5/3 8. El cálculo del 3% de 600 se realiza con la expresión: a) 600 · 0’3 b) 600 : 3 c) 600 · 0’03 d) 600 : 0’3 9. Una subida del 20% a 500 se calcula mediante la expresión: a) 500 + 0’20 b) 500 : 1’2 c) 500 + 1’2 d) 500 · 1’2 10. Una subida del 10% y una bajada posterior del 50% a una cantidad es equivalente a: a) Una subida del 40%. b) Una bajada del 45%. c) Una subida del 55%. d) Una bajada del 55%. 11. La expresión decimal en minutos de 3 minutos y 40 segundos es: a) 3’4 b) 3’67 c) 4’3 d) Ninguna es verdadera. 239 Actividades tema 2 12. La expresión sexagesimal en minutos de 6’2 minutos es: a) 6’12’’ b) 6’2’’ c) 2’6’’ d) Ninguna es verdadera. 13. Si un número lo multiplicamos por 0’3, en términos de porcentajes, podemos interpretar que: a) Le calculamos el 30%. b) Le calculamos una bajada del 70%. c) a y b son correctas. d) Le calculamos una subida del 30%. Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje con este cuestionario “He conseguido …“ Y Identificar y calcular múltiplos y divisores de un número. Y Descomponer un número en factores o en factores primos. Y Buscar múltiplos y divisores comunes a varios números. Y Comprender el significado de una fracción y su relación con los decimales y los porcentajes. Y Aprender el significado y calcular fracciones equivalentes. Y Realizar operaciones con fracciones en cálculos sencillos. Y Realizar cálculos que impliquen porcentajes utilizando el número decimal correspondiente. “Aún tengo dificultades en …” “TENGO DUDAS EN” Y ................................................................................................................................. Y ................................................................................................................................. Y ................................................................................................................................. Y ................................................................................................................................. “En cuanto a las actividades…” Y Mi aprendizaje es aceptable y no he de realizar más actividades. Y Tengo todavía algunas dificultades. Es conveniente realizar las actividades de refuerzo. Y Me ha resultado un aprendizaje muy sencillo. Para ampliar mis conocimientos sobre este tema puedo realizar las actividades de ampliación. 240 Soluciones tema 2 Solucionario Soluciones del libro de actividades 1. a) Múltiplos de 15.Calcularemos los 6 primeros ya que son infinitos. Se obtienen multiplicando el 15 por, 1, 2, 3, …Æ 15 (15 · 1 ), 30 (15 · 2), 45 (15 · 3), 60 (15 · 4) , 75 (15 · 5 ), … Divisores. Son los números que dividen a 15 exactamente Æ 1, 2, 3, 5, 15. b) Si procedemos igual para el resto de apartados obtenemos estos resultados: Múltiplos: 20, 40, 60, 80, 100, … Divisores: 1, 2, 4, 5, 10, 20. c) Múltiplos: 36, 72, 108, 144, … Divisores: 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36. d) Múltiplos: 17, 34, 51, 68, 85, … Divisores: 1, 17 (Se trata de un número primo). 2. a) 2 100 2 50 5 100 = 2· 2· 5· 5 = 22· 52 25 5 3 b) 12 12 = 3· 2· 2 = 3· 22 2 4 2 3 c) 6 36 6 36 = 3· 2· 3· 2 = 32· 22 2 3 2 3 d) 12 120 4 10 2 2 120 = 3· 2· 2· 2· 5 = 3· 23· 5 2 5 3. Tenemos en cuenta que cada 0 al final de la cantidad se descompone en dos factores primos, un dos y un cinco a) 10 · 10 · 10 = 2 · 5 · 2· 5 · 2· 5 = 23 · 53 b) 12· 100 = 3 · 22 · 22 · 52 = 3 · 24 · 52 c) 36· 10 = 22 · 32 · 2 · 5 = 2 3· 32 · 5 d) 35· 10000 = 5 · 7 · 24 · 54 = 24 · 55 · 7 4. Hemos de buscar el primer día que sea múltiplo de 12 y de 20 al mismo tiempo, luego hemos de calcular el m.c.m.(12, 20) Múltiplos de 12 12, 24, 36, 48, 60, 72, … Múltiplos de 20 20, 40, 60, 80, … El mínimo de los múltiplos comunes es el 60. Dentro de 60 días lo podré celebrar. Procedemos de la misma forma en el caso de 3 y 5, pero utilizando otro método para calcular el mínimo común múltiplo: tomamos el mayor, el 5, y comprobamos si es múltiplo de 3. Como no lo es probamos con el 10, como tampoco lo es, con el 15,…Resulta que el 15 si es múltiplo de 3, luego ése es el mínimo común múltiplo de ambos números. Dentro de 15 días lo podré celebrar. 243 Soluciones tema 2 17. Obtenemos las fracciones equivalentes: 53 1 3 1 5 1 2 1 30 1 50 1 = (: 53) ; = (: 3) ; = (: 5) ; = (: 2) ; = (: 30) ; = (: 50) 106 2 9 3 10 2 8 4 120 4 150 3 Fracciones equivalentes entre sí son pues: 53 5 3 50 30 2 ; = ; = = 106 10 9 150 120 8 Las fracciones equivalentes indican la misma cantidad y por eso se pueden relacionar mediante el signo igual. 18. Tenemos en cuenta que el 16% indica 16 de cada 100 y que 16 = 0'16 . Igualmente en el resto de los 100 apartados. a) 0’16 b) 0’34 c) 0’8 d) 1’2 19. Tenemos en cuenta que el 25% indica 25 de cada 100 y que 25 = 1 . 100 4 a) ¼ b) ½ c) 3/4 25 25 25 d) 1/5 25 20 20 20 20 50 20 25 25 25 50 e) 3/2 50 50 25 50 50 20. a) 13 de 63 son 13/63 =0’2063 = 20’63%. b) 9/63 = 1/7 = 0’14285= 14’29%. c) Bennett y Nocioni: 9/71 = 12’68% Foirest: 23/71 = 32’39% Tornasevi: 10/71 = 14’08% Oberto: 4/71 = 5’63% Corchiani: 3/71= 4’23% Vidal: 7/71 = 9’86% Socia: 6/71 = 8’45%. 30 15 10 20 8 , , , , . 50 50 50 50 50 3 4 3 1 8 3 1 3 3 > > > < . Ahora está claro que > . A simple vista se observa que > y que 5 5 10 5 5 10 10 5 50 21. Expresamos las fracciones con el mismo denominador, el mcm(50,10,5) = 50 22. a) Como tienen igual denominador sumamos los numeradores: 2 + 4 = 6 5 5 5 b) Al no tener igual denominador tenemos que buscar fracciones equivalentes con el denominador coincidente: 2 + 1 = 10 + 3 = 13 3 5 15 15 15 c) Como tienen igual denominador operamos los numeradores: 3 + 5 − 1 = 3 + 5 − 1 = 7 2 2 2 2 2 d) Al no tener igual denominador tenemos que buscar fracciones equivalentes con el denominador coincidente: 2 − 1 = 14 − 5 = 9 5 7 35 35 35 e) Al ser un producto no necesitan tener el mismo denominador. Multiplicaremos los numeradores, para obtener el numerador de la fracción producto, y los denominadores, para obtener el denominador de la fracción producto. Simplificamos el resultado dividiendo numerador y denominador entre 2: 12 2 1 = · = 3 4 12 6 245 Soluciones tema 2 Soluciones actividades de refuerzo 1. a) 1/7 b) 7/30 c) 2 días y 6 h = 54 h y 1 semana = 168 h. La fracción es 54/168 = 27/84 = 9/28. 2. Calculamos los incrementos del 4% multiplicando cada cantidad por 1’04. Calefacción ......................... 4300’5 ¼........................... 4472’52 ¼ Limpieza ............................. 902’32 ¼........................... 938’41 ¼ Ascensor ............................. 1005 ¼.............................. 1045’2 ¼ Otros ................................... 832’6 ¼............................. 865’9 ¼ TOTAL ........................... 7322’03 ¼ Corresponde a cada vecino (:10) .................................. 732’20 ¼ Corresponde a cada recibo (:12)................................... 61’02 ¼ 3. a) Mayor: España, Italia, Portugal Menor: Grecia, Bélgica, Luxemburgo b) En España, Italia y Portugal. En Alemania no ha variado. 4. 10’5 minutos son 630 segundos. 630 : 50 = 12. Se podrán emitir 12 anuncios y sobrarán 30 segundos. 630 130 30 50 12 Soluciones a las actividades de ampliación 1. Calculamos el IVA(16%): 25’7 • 0’16 = 4’11. Por lo tanto, no está bien calculado. Veamos qué porcentaje es 5’25 de 4’11: 5’25 : 4’11 = 1’2773. Se ha cobrado un 27’73% de más. 2. Interés simple: 1250 • (1+0’0425 • 3) = 1250 • 1’1275 = 1409’375 ¼ Interés compuesto: 1250 • (1’0425) 3 = 1416’24 ¼ 3. Cada semestre producirá: 3000 • 0’05 = 150 ¼ Calculemos los semestres en que producirá 600 ¼ Tardará 4 semestres o, lo que es lo mismo, 2 años. 4. Aplicamos el cálculo correspondiente: 200 · (1’04) 3 = 224’97 ¼ 249 Actividades tema 3 3. En la tabla siguiente aparecen los datos de superficies y población de cada continente Sup. (millones de km2) 10’5 30’3 8’5 44’4 42 Europa África Oceanía Asia América Población (millones de hab.) 686 452 24 2.580 586 La densidad de población de una zona es la razón entre la población total de esa zona y su área. a) Halla la densidad de cada uno de los continentes. b) Señala que continente tiene la densidad más alta. 4. Los lados de un triángulo miden 6, 8 y 10 cm. a) ¿Cuánto miden los lados de otro semejante cuyo perímetro es de 240 cm.? Ayuda.- El perímetro es la suma de todos los lados. b) El área del primer triángulo es: 2 6×8 = 24 cm . 2 Halla el área del segundo multiplicando la base por la altura y dividiendo por 2. 252 c) Halla la razón que existe entre cada lado y su correspondiente, entre los perímetros de los dos triángulos y la que hay entre las dos áreas. d) ¿Podemos afirmar que los lados y el perímetro están en proporción directa? e) ¿Y las áreas? 6 cm 10 cm 8 cm Actividades tema 3 5. Estos dos triángulos son semejantes ¿Cuánto miden ‘a’y ‘b’? 7 cm a cm 9 cm 3 cm b cm 18 cm 6. Los fabricantes de T.V. indican que la mejor distancia para ver estos aparatos es aquella que guarda con la diagonal de la pantalla la razón ‘2 /11’. Observa que esto significa que si ‘p’ es la medida de la diagonal de la pantalla y ‘d’ es la distancia idónea entonces podemos formar una proporción igualando las dos razones: p 2 = . d 11 a) ¿A qué distancia debemos situarnos para ver de forma ideal un televisor de 25”? ¿Y de 28”? b) Expresa los resultados en cm. La pulgada (”) es una medida inglesa que tiene su equivalencia en el Sistema Métrico Decimal: 1" = 2 '54 cm. 7. En una urbanización el precio de los pisos depende de los m2 que tenga. Nos enseñan un piso de 90 m2 que vale 180.000 euros. a) ¿Cuánto vale el apartamento de 35 m2 que vende la urbanización? b) ¿Y la residencia de 200 m2? Ayuda.- Reduce a la unidad calculando el precio de cada m2. 253 Actividades tema 3 8. En España para hacer el reparto de escaños al Congreso se utiliza el método D’Hont, método NO proporcional, para premiar a los partidos grandes intentando conseguir con ello una mayor estabilidad política. En las elecciones de marzo de 2000 los resultados fueron aproximadamente: PP PSOE CIU IU PNV CC BNG EA ERC C.A PA IC-V Escaños (D’Hont) 183 125 15 8 7 4 3 1 1 1 1 1 350 Votos (miles) 10.000 7.500 900 1.200 350 200 300 100 200 50 200 100 21.100 Escaños (proporc.) 10.000 × 0 ' 0166 = 166 7.500 × 0 ' 0166 = Si el total de votos ha sido de 21’1 millones, es decir 21.100.000. ¿cuál sería el reparto con un sistema proporcional?. Hazlo completando la tabla y sabiendo cuántos escaños corresponden a cada millar de votos, esto es 350 = 0 ' 0166 . 21100 . 9. 254 En una nave espacial caben víveres para que 8 cosmonautas puedan alimentarse durante 15 días. a) Si finalmente viajan 6 cosmonautas, ¿para cuántos días disponen de alimentos? b) Si se va a realizar una expedición que durará 40 días, ¿cuántos cosmonautas pueden incorporarse a esa expedición? Actividades tema 3 2. HACEMOS PORCENTAJES 10. En un centro de Educación de personas adultas con 86 estudiantes encontramos que 50 piensan seguir estudiando en la escuela algún seminario. a) Forma la razón de personas que piensan seguir frente al total. b) Expresa esa razón en forma de porcentaje. 11. El 80% de los españoles dice no ser racista. Si consideramos que la población total es de 40 millones de habitantes ¿Cuántos millones de personas han mostrado esa opinión? 12. En el dibujo siguiente está representado un conocido juego geométrico, “El Tangram”. Calcula: a) ¿Qué razón o fracción representa el área de cada porción con respecto al área total? b) Expresa los resultados del apartado anterior en forma de porcentajes. c) Exprésalos también en tantos por mil. 255 Actividades tema 3 13. En una fotocopiadora reproducimos una foto de tamaño 10 × 15 cm. a) Si hacemos una reducción del 80% ¿qué tamaño tendrá esta copia? b) Si de esta copia hacemos otra ampliando al 120% ¿Cuál será el nuevo tamaño obtenido? ¿Qué proporción guarda con la original? c) Saca una conclusión que confirme o niegue si al aumentar o disminuir al 80% y 120% respectivamente se obtiene el tamaño original o no. d) Calcula cuánto aumenta (en %) o disminuye la foto original si inicialmente aumentamos al 120% y posteriormente reducimos al 80%. 3. HACEMOS REPARTOS 14. 15. 256 Dos urbanizaciones deciden instalar una piscina compartida cuyo coste es de 15.600 euros. Si la primera comunidad tiene 75 vecinos y la segunda 55 y deciden pagar proporcionalmente al número de vecinos a) ¿Cuántos euros debe pagar la primera comunidad? b) ¿Cuánto debe pagar cada vecino? El testamento de un matemático dice “Deseo que mi capital, 700.000 euros, sea repartido entre los tres herederos proporcionalmente a la edad de cada uno”. Si las edades de los tres son 40, 60 y 75 años ¿Cuánto corresponde a cada uno? Actividades tema 3 16. Al escribir un libro de Matemáticas tres autores cobraron 13.440 euros. Desean repartir el dinero según el número de temas que ha escrito cada uno. El primer autor escribió 14 temas, el segundo 18 y el tercero 24. ¿Cuánto corresponde a cada uno? 4. TRABAJAMOS CON ESCALAS 17. ¿Cuál será la distancia en el terreno entre dos lugares separados 33 mm. en un mapa si la escala de éste es 1:300.000? 18. a) Construye la escala gráfica correspondiente a E = 1:300. Para ello sólo necesitas pensar que cada cm. de dibujo deben ser 300 cm en la realidad. b) Haz lo mismo con la escala 1:400.000. 19. Al dibujar un edificio de 50 m. de altura lo representamos con una altura de 25 cm. en el papel. a) ¿Qué razón forman la medida del dibujo y la altura real del edificio? b) Si una ventana mide 80 x 120 cm. ¿qué medidas debo utilizar en dibujo? 257 Actividades tema 3 20. Observa las figuras siguientes: 21 cm 15 cm 40 cm 21. a) ¿Son semejantes? b) Halla las áreas de las caras laterales sombreadas y la razón existente entre ellas. ¿Están en proporción directa con la razón de las aristas? c) El volumen de un prisma recto es igual al área de la base por la altura. Es decir, el volumen de la primera caja es V = 20 · 40 · 15 = 12.000 cm3. Halla el volumen de la segunda caja y la razón existente entre los volúmenes. 20 cm 56 cm 28 cm Una motocicleta recorre 16 km. en 12 minutos con una velocidad constante. ¿Cuánto tardará en recorrer la distancia de 50 km? 5. UTILIZAMOS LA CALCULADORA 22. Un año-luz es la distancia que recorre la luz en un año. Sabiendo que la luz se desplaza en el vacío a 300.000 km/s, ¿cuántos km. tiene un año-luz? 23. Conociendo la velocidad de la luz por el ejercicio anterior y sabiendo que la distancia media de la Tierra al Sol son 150 millones de km. ¿Cuánto tarda en llegar la luz del Sol desde su superficie hasta la nuestra? 258 Actividades tema 3 650&7"-6"$*0/ " Para ver si el trabajo sobre esta unidad ha sido el adecuado: a) Revisa si has realizado los ejercicios propuestos en el cuaderno de actividades y comprueba la solución. En caso de no coincidir con la que aparece en el solucionario consulta con tu profesor. b) Intenta responder a estas cuestiones globales que te darán una idea de tu aprendizaje. c) Decide con la ayuda del tutor si has de realizar actividades de refuerzo o ampliación, o no es necesario. Cuestiones de autoevaluación. 1. Completa las siguientes frases: a) Dos figuras que tienen la misma forma pero el tamaño diferente son .................... b) Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumentar una magnitud, la otra …………… c) 0’05 = ..........% y 17 ‰ = ......... % = ...... ...... unidades. d) Un plano hecho a escala E=1:5.000 muestra (más/menos) ............... detalles que otro a escala E=1:500. e) El número 5’42 · 10 17 tiene ........... cifras. 2. Contesta verdadero (V) o falso (F): a) La proporción entre el diámetro de una rueda y el número de vueltas que da es directa. b) Las figuras semejantes sólo se diferencian en el tamaño. c) El porcentaje es el tanto por uno multiplicado por 100. d) En los repartos proporcionales podemos comprobar el resultado. e) Al aumentar la escala se reduce el dibujo. f) La tecla EXP permite que escribamos números de 100 cifras. 3. Si 300 g. de jamón cuestan 6 euros ¿cuánto costará un kg.? a) 18 euros b) 5 euros c) 20 euros d) 20 gramos 4. Completa la tabla siguiente con valores directamente proporcionales 20 40 75 100 60 125 259 Actividades tema 3 5. El precio de 3 metros de tela es de 12 euros ¿Cuántos cuestan 50 m.? a) 600 euros b) 200 euros c) 150 euros d) 300 euros 6. Un coche gasta 7 litros de gasóleo cada 100 km. ¿Cuántos kilómetros ha recorrido si ha gastado 25 l.? a) 227’14 km. b) 28 km. c) 250 km. d) 357’14 km. 7. Un grifo vierte 12 l/min. En una bañera tardando en llenarla 2 horas. ¿Cuánto tardaría si su caudal fuese 15 l/min.? a) 150 min. b) 2’5 h. c) 96 min. d) a y b son ciertas 8. El 40% de 175 es: a) 100 b) 80 c) 70 d) 35 9. Observa el plano del salón que ves en la figura. Halla las dimensiones de éste, si la escala es E=1:300. a) 102 m x 66 m b) 10’2 m x 6’6 m c) 12 cm x 6’6 cm d) 102 cm x 660 cm. 10. Dos compañeros de piso compran una colección de CDs. por 126 euros. El primero de los amigos eligió 12 CDs y el 2º sólo 9. ¿Cuánto pagará cada uno? a) 72 y 54 euros b) 54 y 36 euros c) 63 euros cada uno d) 108 y 72 euros Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje con este cuestionario “He conseguido …“ Y Comprender el vocabulario propio de la Proporcionalidad: razón, proporción, porcentaje, tantos por mil y por uno, prorrateo o reparto proporcional, semejanza, escala. Y Reconocer cuando dos magnitudes son directa e inversamente proporcionales. Y Reconocer dos figuras semejantes y hallar su constante de proporcionalidad. Y Resolver problemas de proporcionalidad directa e inversa. Y Calcular porcentajes y tantos por mil. Y Resolver problemas de reparto proporcional. Y Hallar medidas reales sobre un mapa. Y Calcular las medidas en un dibujo a escala de los elementos con medidas reales. Y Operar con números muy grandes usando la calculadora. 260 Soluciones tema 3 Solucionario Soluciones del libro de actividades 1. En las recetas las raciones y los ingredientes están siempre en proporción directa. Así tenemos Nº de productos Filetes (gr.) a) 6 12 = ⇒ 6x = 12 ⋅ 2 ⇒ x = 4 2 x b) c) d) 16 8 20 Mantequilla (gr.) 40 160 80 200 Vino (cucharadas) 1 4 2 5 Papel (hojas) 2 8 4 10 Jamón (gr.) 60 240 120 300 2. 3 huevos son para 135 gr. a) 1 huevo será 135 : 3 =45 gr. b) 6 huevos serán 45 × 6 = 270 gr. c) 4 huevos serán 45 × 4 = 180 gr. 3. a) El cálculo de la densidad se hace efectuando la división Densidad (hab./km2) Europa D= Pob. km2 = 686.000.000 = 65 ' 3 hab. km 2 10.500.000 África 14’9 Australia 2’8 Asia 58’1 América 14 b) Europa con diferencia sobre Asia y mucha diferencia sobre los demás. 4. El perímetro de nuestro triángulo es 6 + 8 + 10 = 24 cm. Por tanto la razón es 240 = 10. 24 a) El correspondiente a 6 cm será 6 × 10 = 60 cm. El correspondiente a 8 cm será 8 × 10 = 80 cm. El correspondiente a 10 cm será 10 × 10 = 100 cm. b) 80 × 60 = 2400 cm 2 . 2 80 240 2.400 c) Para los lados = 10. Para el perímetro = 10. Para las áreas = 100. 24 8 24 d) Sí. e) No. 5. Al ser semejantes los lados serán directamente proporcionales y por tanto: 7 18 54 = ⇒ 7b = 54 ⇒ b = = 7 ' 7. b 3 7 63 7 a = ⇒ 63 = a • 3 ⇒ a = = 21. 3 3 9 265 Soluciones tema 3 6. a) 2 25 275 = ⇒ 2·d = 25·11 ⇒ d = = 137'5 | | 11 d 2 2 28 308 = ⇒ 2·d = 28·11 ⇒ d = = 154 | | 11 d 2 b) 137 '5 | | · 2'54 = 349'25 cm ≈ 3'5 m. 154 | | · 2'54 = 391'16 cm ≈ 3'9 m. 7. El tanto por uno es lo que vale cada m2. Es decir 180.000∈ = 2.000 ∈ . m 90m 2 a) 35 × 2.000 = 70.000 ¼ b) 200 × 2.000 = 400.000 ¼ 8. Si completamos la tabla tal y como nos muestran los dos primeros ejemplos tendremos: 2 PP PSOE CIU IU PNV CC BNG EA ERC C.A PA IC-V 9. Escaños (D’Hont) 183 125 15 8 7 4 3 1 1 1 1 1 350 Votos (miles) 10.000 7.500 900 1.200 350 200 300 100 200 50 200 100 21.100 Escaños (proporc.) 166 124 15 20 6 3 5 2 3 1 3 2 350 a) La razón de los cosmonautas es 8 y la de los días 15 , como vemos si hubiese la mitad de viajeros 6 x durarían el doble de tiempo los víveres por lo que las magnitudes son inversas y a la hora de establecer la proporción debemos invertir una de las dos razones quedando 6 15 120 = ⇒ 6· x = 8·15 ⇒ x = = 20 días. 8 6 x b) Podemos resolverlo igual que antes estableciendo x = 15 ⇒ x = 3 astronautas. También podemos 8 40 hacerlo reduciendo a la unidad. Si 8 pasajeros tienen para 15 días uno solo tendrá para 15 · 8 = 120 días. Por tanto como 40 son la tercera parte de 120 días podrán viajar el triple de cosmonautas. Es decir, 1 · 3 = 3 personas. 10. a) 50 = 0 ' 581 86 b) 0’581 × 100 =58’1 % 11. 80% = 80 = 0 ' 8 ⇒ 0 ' 8 × 40.000.000 = 32.000.000 hab. 100 12. a) b) c) 25 % = 250 o/oo. 4 1 = 16 4 4 1 = 16 4 1 16 2 1 = 16 8 1 16 2 1 = 16 8 25 % 25 % 12 ' 5 % 6 ' 25 % 2 1 = 16 8 12 ' 5 % 266 6' 25 % 12 ' 5 % 6’25 % = 62’5 o/oo. 12’5 % = 125 o/oo. Soluciones tema 3 13. a) b) Ancho: 80% de 10 = 8 ⇒ 8 × 12 Largo: 80% de 15 = 12 Ancho: 120% de 8 = 9 ' 6 ⇒ 9 ' 6 × 14 ' 4 Largo: 80% de 12 = 14 ' 4 c) Reduciendo una cantidad un 20% y aumentando el resultado posteriormente el 20%, la cantidad inicial se reduce a un 96%, es decir un 4% de reducción. d) Aumento: 120% de 10 = 12; → disminución: 80% de 12 = 9 ' 6} ⇒ Reducción del 4% también. 14. a) El total de vecinos es 75 + 55 = 130. Por tanto las razones de cada urbanización son: 75 = 0 ' 58 ⇒ 0 ' 58 × 15.600 = 9.000 130 55 = 0 ' 42 ⇒ 0 ' 42 × 15.600 = 6.600 La 2ª comunidad: 130 La 1ª comunidad: b) 15.600 ÷ 130 = 120 ¼ 15. El total de años para hacer las razones iniciales es 40 + 60 + 75 = 175. 40 = 0 ' 23 ⇒ 0 ' 23 × 700.000 = 160.000 ∈. 175 60 El 20 heredero: = 0 ' 34 ⇒ 0 ' 34 × 700.000 = 240.000 ∈. 175 75 = 0 ' 43 ⇒ 0 ' 43 × 700.000 = 300.000 ∈. El 3 er heredero: 175 El 1er heredero: 16. El total de temas para hallar las razones iniciales es 14 + 18 + 24 = 56. 14 = 0 ' 25 ⇒ 0 ' 25 × 13.440 = 3.360 ∈. 56 18 = 0 ' 32 ⇒ 0 ' 32 × 13.440 = 4.320 ∈. El 20 autor: 56 24 El 3 er autor: = 0 ' 43 ⇒ 0 ' 43 × 13.440 = 5.760 ∈. 56 El 1er autor: 17. 33 mm. × 300.000 = 9.900.000 mm. ⇒ 9’9 km. 18. a) Cada 100 cm es un m, por tanto: 3m b) Como 1 km tiene 100.000 cm: 4 km 19. a) E = 25 cm = 25 cm = 1 . 50 m 5.000 cm 200 b) 80 cm : 200 = 0’4 cm = 4 mm 120 cm:200 = 0’6 cm = 6 mm. 20. a) Sí, porque 40 20 15 = = = 0 ' 714 . 56 28 21 b) Las áreas del primer y segundo rectángulos respectivamente son: 20 · 15 = 300 cm2; 28 · 21 = 588 cm2. 20 15 300 No están en proporción directa con sus lados puesto que: 0 ' 71 = = ≠ == 0 ' 51. 28 21 588 c) El área de la base de la 2ª caja es 56· 28 = 1568 cm2. Por tanto el volumen es V =1568 · 21= 32.928 cm3. Tampoco están en proporción directa porque la razón entre volúmenes es: 12.000 = 0 ' 36 ≠.0 ' 71. 32.928 21. La velocidad de un móvil y la distancia que recorre son directamente proporcionales (la velocidad con el tiempo son inversamente proporcionales) por tanto 16 km 50 km 600 = ⇒ 16 ⋅ x = 50 ⋅ 12 ⇒ x = = 37 ' 5 min. 12 min x min 16 267 Actividades tema 4 3. La depreciación anual del valor de un coche es del 20%. a) Completa la tabla de depreciación de un coche en de 5 años si se compró por 12.300 ¼ AÑOS VALOR 1 0’8 x 12.300 = 9.840 2 3 4 5 b) Representa los resultados gráficamente. c) Comenta los resultados. 4. En el prospecto de cualquier medicamento encontramos cuál es la dosis adecuada en función de unos parámetros. Vamos a tomar un jarabe del que sabemos que por cada kilo de peso del enfermo debemos administrar 1 ml del jarabe, pero la dosis nunca puede exceder de 62 ml y tampoco debe ser suministrada si el paciente pesa menos de 10 kilos. a) Completa la tabla que indica la dosis de jarabe según el peso del paciente. PESO DOSIS 10 10 15 30 45 60 61 62 75 b) Elige una escala adecuada y traza la gráfica que indica la dosis según el peso. c) Tiene alguna curiosidad esta gráfica. 272 80 Actividades tema 4 5. Un atleta realiza todas las tardes el siguiente recorrido: a) Sale andando hacia el garaje, que está a 500 metros de distancia, para recoger la moto. Tarda en este trayecto 10 minutos. b) Permanece en el garaje 5 minutos, tiempo que emplea en arrancar y abrir y cerrar la puerta. c) Con la moto se dirige a las pistas, a las que llega en 10 minutos y que se encuentran a 5.000 metros del garaje (es muy prudente y no le gusta correr). d) Entrena durante hora y media. e) Vuelve tranquilamente hasta su casa en moto empleando un tiempo de 20 minutos. f) Merienda durante media hora. g) Se acerca hasta el garaje con la moto en 5 minutos. h) Dejar la moto bien colocada y abrir y cerrar la puerta le lleva otros 5 minutos. i) Regresa a casa a pie para lo que necesita 10 minutos más. Realiza una gráfica que recoja los desplazamientos descritos del atleta. 6. Vamos de senderismo y nuestra ruta tiene el siguiente perfil. E A B F C D Necesitamos construir un gráfico que represente esta situación: Representa el tiempo que transcurre desde que empiezas en el punto A, hasta que finaliza la excursión en el punto F , dependiendo de los Km que vayas recorriendo y teniendo en cuenta: - Tramo A-B son 3 km y se sube a 3 km/h. - Tramo B-C son 10 km caminando a 5 km/h. - Tramo C-D son 5 km bajando a 10 km/h. - En el punto D descansamos media hora y decidimos volver por otro sitio. - Tramo D-E tiene 12 km y vamos a 4 km/h - El tramo E-F tiene 6 km y lo hacemos a 4 km/h. 273 Actividades tema 4 2. ANALIZAMOS GRÁFICAS 7. Aquí tienes una tabla de datos que relaciona a cuatro personas con su edad y su altura, y la gráfica correspondiente. Asocia a cada uno de los puntos de la gráfica el nombre de la persona a la que representa. EDAD 14 35 26 43 ALTURA 160 155 170 165 Altura 175 NOMBRE Juan Jaime Ana Sonia 170 165 160 155 150 b c a d 0 10 20 30 40 Edad 8. El crecimiento de una persona viene expresado en la siguiente gráfica: a) Indica cuáles son las variables que se relacionan. Estatura (cm.) 200 b) ¿Qué significa que la gráfica pase por los puntos (8,125) y (16,170)?. 150 100 50 0 c) ¿A qué edad alcanza 150 cm.? d) ¿Qué altura tendrá a los 25 años?. Edad (años) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 274 e) Realiza un breve informe que describa el crecimiento de esta persona. 50 Actividades tema 4 9. Elige la gráfica que mejor se ajusta a cada una de las situaciones siguientes. 1 3 2 6 5 4 7 a) La inflación sigue creciendo y cada vez más rápidamente en estos últimos meses. b) El estudio sobre el precio que ha de tener un artículo indica que si es muy barato o demasiado caro se perderá dinero. c) Cuanto más barato sea un artículo más unidades podré adquirir. d) Se venden mucho las naranjas de pequeño calibre (para zumos) y de gran calibre (para postre) pero apenas se venden las de calibre intermedio. e) El precio del petróleo sigue bajando pero cada vez menos. f) El banco europeo sigue aumentando el precio del dinero, pero cada vez más lentamente. 10. Describe una situación que se pueda hacer corresponder con la siguiente gráfica: 200 Dist. (m.) 150 100 50 0 0 50 100Tiempo (min.)150 11. La gráfica que expresa la altura que alcanza una piedra desde que ha sido lanzada hasta que vuelve al suelo según va transcurriendo el tiempo es: Altura (m) a) ¿Durante cuánto tiempo está aumentando la altura? ¿Cómo interpretas que sea creciente? 400 300 b) ¿Qué ocurre a partir del segundo 9? c) ¿Dónde se encuentra el máximo? ¿Qué significado tiene? ¿Qué pasa con la velocidad en ese instante? 200 100 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Tiempo (s) 275 Actividades tema 4 12. Las siguientes gráficas representan las excursiones al campo que realizamos los domingos. Podrías contar en qué consistió la excursión de cada domingo. Ayúdate de las preguntas que están a la derecha de cada gráfica. a) distancia (km) 20 • ¿Qué ocurre entre la 2ª y 3ª hora? 15 • ¿Qué velocidad llevamos en la 1ª hora?. • ¿Y en la última? • ¿Cómo podríamos justificar ese cambio en la velocidad?. • ¿Cuántos km hemos recorrido en la primera hora?. ¿Y en la segunda? • Calcula la velocidad en los dos tramos anteriores. ¿Por qué motivo hemos cambiado la velocidad? • ¿Qué pasa entre la segunda y la tercera hora?. • ¿Cuántos km hemos andado en todo el trayecto? 10 5 0 1 2 3 tiempo (h) b) 14 distancia (km) 12 10 8 6 4 2 0 0 1 2 3 tiempo (horas) 276 4 5 • ¿Desde dónde salimos?. ¿Qué explicación le podríamos dar?. • Si por el camino nos encontramos marcas que nos indican a qué distancia estamos ¿Qué distancia es la máxima que veremos?. Actividades tema 4 19. La siguiente tabla refleja el peso y la altura entre las niñas de 2 a 18 años Edad 2 Peso (kg) 11 Altura (cm) 85 a) b) c) d) 4 15 100 6 19 105 8 23 125 10 30 138 12 39 149 14 48 158 16 52 162 18 52 162 Elabora una gráfica que te permita saber el peso y la altura conociendo la edad. ¿A qué edad se detiene el crecimiento de las chicas? ¿Qué dirías a una chica de 13 años que pesa 30 kg? De los 10 a las 12 años, ¿cuánto aumenta el peso?, ¿cuánto la altura?. ¿Aumentan en la misma proporción? 20. La variación que experimenta el peso y el tamaño del feto durante los meses de gestación vienen expresados en la siguiente tabla: Meses 1 Tamaño (mm) 8 Peso (g) 0´ 5 a) b) c) d) 280 2 40 5 3 90 40 4 200 200 5 300 500 6 350 1000 7 400 1500 Representa en una gráfica la evolución del peso y el tamaño ¿En qué período es más rápido el crecimiento? ¿A partir de qué mes el crecimiento es más lento? ¿Cuánto mediría y pesaría un feto si naciera a las 30 semanas? 8 450 2500 9 500 3200 Actividades tema 4 21. Cada mes nos hacemos un análisis de sangre para controlarnos el nivel de glucosa, ésta se mide en mg por cada 100 ml. Simultáneamente se mide la cantidad de plaquetas por mm3. La tabla muestra los resultados en los últimos 8 meses. Meses Glucosa Plaquetas(miles) E 90 200 F 98 210 M 120 220 A 100 200 M 90 205 J 75 300 J 95 215 A 130 200 Teniendo en cuenta que: Los valores normales de glucosa oscilan entre 75 y 105 y que las plaquetas aumentan en los procesos infecciosos. a) Haz una representación gráfica de la situación. b) ¿Dónde se alcanzan los máximos de glucosa. ¿A qué crees que es debido? c) ¿Y el mínimo de glucosa?. ¿Qué mes presenta más cantidad de plaquetas? ¿Encuentras alguna relación entre la disminución de glucosa y el aumento de plaquetas? 4. UTILIZAMOS EL ORDENADOR 22. Haz la gráfica de la glucosa y las plaquetas del ejercicio 21 con la hoja de cálculo. Introduce en las dos primeras filas los valores de estos dos componentes y utiliza el icono adecuado. 281 Actividades tema 4 650&7"-6"$*0/ " Para ver si el trabajo sobre esta unidad ha sido el adecuado: a) Revisa si has realizado los ejercicios propuestos en el cuaderno de actividades y comprueba la solución. En caso de no coincidir con la que aparece en el solucionario consulta con tu profesor. b) Intenta responder a estas cuestiones globales que te darán una idea de tu aprendizaje. c) Decide con la ayuda del tutor si has de realizar actividades de refuerzo o ampliación, o no es necesario. Cuestiones de autoevaluación. 1. Completa las siguientes frases: a) La coordenada de la variable independiente se llama ……………y se señala sobre el eje ……………… b) Cuando en una gráfica todas las marcas de alrededor de un punto están por encima de éste decimos que en ese punto tiene un………….. c) Si en una gráfica al desplazarnos hacia la derecha la gráfica sube decimos que es …………….. d) Si una gráfica es ………… no puede haber cambios bruscos de ordenada. e) Cuando hay representadas dos gráficas simultáneamente sobre unos ejes, los puntos en que se cortan las gráficas indican que los valores de ambas expresiones son……………en esos puntos. 2. Contesta verdadero (V) o falso (F): a) La magnitud que es independiente se representa en el eje de ordenadas. b) Una gráfica que no tiene máximos tampoco tiene mínimos. c) Si una gráfica antes de un punto es creciente y luego decreciente tiene un máximo. d) Las gráficas sin saltos son constantes. e) La escala de los dos ejes no tiene que ser necesariamente la misma. f) El icono que debes utilizar para hacer un gráfico con la hoja de cálculo es 282 . Actividades tema 4 3. La representación gráfica de la tabla siguiente X Y 20 50 30 75 40 100 50 80 60 80 es: a) b) Y d) c) Y Y Y X X X X 4. En la noria cada coche sube y baja periódicamente ¿Cuál de las siguientes gráficas es la que representa la altura respecto al suelo según varía el tiempo? 5. Elige la gráfica que se representa la siguiente situación: “Juan va de su casa al trabajo. Al salir del trabajo va a un restaurante que está a medio camino entre su casa y el trabajo. Al acabar de comer se va a casa”. a) b) c) d) 6. En la gráfica siguiente se muestra la temperatura de la atmósfera dependiendo de la altura a la que se tome la medida. ¿Qué texto es el más adaptado a ella? a) La temperatura inicialmente es creciente y luego va cambiando. Temperatura atmósférica T(ºC) 40 20 0 -20 0 10 20 30 40 50 60 -40 70 80 90 100 b) La temperatura tiene un tramo donde es creciente entre los 15 y los 50 km y otro entre los 85 y los 100. c) La temperatura es decreciente con la altura. -60 -80 -100 altura(km) d) La temperatura mínima en la atmósfera se alcanza a los 15 km. 283 Actividades tema 4 Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje con este cuestionario “He conseguido …“ Y Comprender el vocabulario propio de gráficas: Magnitudes independientes o dependientes continuidad, discontinuidad, crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, abscisas, ordenadas. Y Construir una gráfica a partir de una tabla de valores. Y Construir gráficas a partir de un texto donde se indican las variaciones que se producen. Y Analizar gráficas estudiando los tramos de crecimiento, decrecimiento, los puntos donde la gráfica alcanza máximos y mínimos y reconocer cuando una gráfica tiene o no saltos. Y Comparar dos gráficas trazadas sobre los mismos ejes y reconocer el significado de los puntos donde se cortan. Y Introducir los valores de la variable dependiente en las celdas de la hoja de cálculo Excel y trazar con ayuda de este programa el gráfico. “Aún tengo dificultades en …” Y .................................................................................................................................. Y .................................................................................................................................. Y .................................................................................................................................. Y .................................................................................................................................. Y .................................................................................................................................. “En cuanto a las actividades…” Y Mi aprendizaje es aceptable y no he de realizar más actividades. Y Tengo todavía algunas dificultades. Es conveniente realizar las actividades de refuerzo. Y Me ha resultado un aprendizaje muy sencillo. Para ampliar mis conocimientos sobre este tema puedo realizar las actividades de ampliación 285 Actividades tema 4 5. Se ha hecho un estudio de la evolución del turismo en España y se quiere comparar como se desarrolla a lo largo del año en tres destinos turísticos por excelencia, la gráfica resultante es la siguiente E v o lu c ió n p o r c e n tu a l d e l n ú m e r o d e v is ita n te s e x tr a n je r o s e n E s p a ñ a % 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 e f m a B a le a re s m j j L e v a n te a s o n d C a n a ria s a) ¿Cuál de las tres zonas tiene más visitantes en verano? b) ¿Cuándo tienen las tres zonas los mismos visitantes? c) ¿En que periodo es creciente el turismo en Baleares? d) ¿Qué zona tiene un turismo más regular (el número de turistas es constante? e) ¿En qué periodo tiene más turismo Levante que Canarias? 288 Actividades tema 4 "$5*7*%"%&4 4% %&".1-*"$*0/ 1. Los cestillos de una noria suben y bajan mientras gira la distracción. La gráfica que muestra la distancia de uno de ellos al suelo según varía el tiempo es la siguiente: altura (m) 16 14 12 Algunas gráficas como ésta tienen un tramo que se repite sucesivamente. Estas gráficas se dice que son periódicas y a la distancia entre dos puntos que ocupan la misma situación se le llama periodo. 10 8 6 4 2 0 0 2. • • • • 20 40 tiempo (s) 60 80 a) ¿Cuánto tiempo tarda en dar una vuelta completa? b) ¿Cuántos máximos tiene y cuál es la altura máxima? c) ¿Y la mínima? d) Podrías calcular la altura a los 120, 130 y 140 segundos (no es necesario que amplíes la gráfica). El perímetro del cráneo de un niño presenta el siguiente crecimiento: Durante los 3 primeros meses de vida alcanza los 40 cm. En los 6 meses siguientes el perímetro ha aumentado 4 cm. En los siguientes 6 sólo aumenta 2 cm. En los 18 meses siguientes aumenta 3 cm. a) Completa la siguiente tabla MESES PERÍMETRO 3 40 9 44 15 33 b) Elige la escala adecuada y representa la gráfica. c) Fijándote en la gráfica, contesta: ¿Cuál será el perímetro a los 6 meses?, ¿y a los 12 meses? ¿Cuánto mide el cráneo a los 21meses, y a los 27? 289 Actividades tema 4 3. a) Completa la tabla que relaciona la base de un rectángulo cuya área es de 240 cm2. Base (cm) Altura (cm) 5 240 = 48 5 10 240 = 10 15 20 25 30 b) Representa gráficamente la tabla. c) ¿Es creciente o decreciente esta gráfica? El área de un rectángulo es igual al producto de la base por la altura. A = B×h 290 Actividades tema 4 4. La gráfica adjunta muestra la evolución de la población en una ciudad según los censos que se han ido haciendo 60000 a) ¿En qué años hay aumento de la población? ¿Y cuándo disminuyó? Habitantes 45000 b) ¿Cuál fue el año que tuvo el máximo de habitantes? ¿Y el mínimo? 30000 c) ¿Se te ocurren algunas razones para los descensos de la población? 15000 0 Año 1800 1825 1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000 Esta gráfica nos muestra las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. ¿Qué comentarios te sugiere la gráfica? Concentración (ppm) 5. 360 340 320 300 280 260 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 291 Actividades tema 4 6. Estas gráficas describen aproximadamente el comportamiento de tres atletas durante una carrera de 400 m lisos. 400 distancia (m ) A C 300 a) ¿Cuál de los tres salió a más velocidad? b) ¿Quién ganó la carrera? B c) Describe que posición ocupaba cada uno de los corredores a lo largo de la carrera. 200 100 tiem po (s) 0 0 7. 10 20 30 40 50 60 Observa las siguientes gráficas que relacionan el aumento salarial y el IPC interanual desde 1994 hasta 2000. Aume nto salarial/IPC inte ranual a) Analiza la primera gráfica. 4 3 2 1 3,8 3,4 3,7 2,9 2,6 2,3 b) Analiza la segunda gráfica. 1,8 c) Compara ambos análisis y comenta los resultados. 0 51992 1994 1996 1998 2000 2002 1994 1996 1998 2000 2002 4 3 2 1 0 1992 292 d) Elabora una tabla de datos donde figura la variación del poder adquisitivo de los trabajadores a lo largo de los años estudiados. Actividades tema 4 A veces la relación entre dos magnitudes se puede expresar mediante una fórmula que nos indica las operaciones que debemos realizar sobre la variable independiente para ir obteniendo los correspondientes valores de la dependiente. Por ejemplo la fórmula f(x) = 5· x expresa que la ordenada de cada abscisa se obtiene multiplicando ésta por 5. Para representar estos gráficos podemos ayudarnos con la elaboración de una tabla eligiendo arbitrariamente los valores de las abscisas y calculando mediante la fórmula los valores de las ordenadas. En nuestro caso por ejemplo Su representación será: X 2 4 6 8 ... f(X) 5 · 2 = 10 20 30 40 ... 40 30 20 10 O 2 4 6 8 La fórmula anterior se puede utilizar para el estudio de diferentes situaciones reales como por ejemplo: la representación del espacio recorrido por una persona en función del tiempo transcurrido si camina a una velocidad de 5 km/h (e = v · t), la representación del coste de varios artículos cuyo precio por unidad es de 5 ¼ coste = precio unidad × nº unidades), etc. 8. Representa gráficamente las fórmulas a) y=x b) y = 2x c) ¿Qué forma tienen las dos? d) ¿Qué punto tienen en común? e) ¿Qué ocurre cuando el número que multiplica a la x se hace más grande? f) Investiga que ocurrirá cuando ese número sea negativo 293 Soluciones tema 4 Solucionario Soluciones del libro de actividades 1. Cotización euro/dólar V. Independiente: semanas. V. Dependiente: cotización. cotización a) b) Escala de los ejes. Por ejemplo de 0’0050 en 0’0200. c) Empieza en 0’8400. 0,89 0,88 0,87 0,86 0,85 0,84 0,83 d) Æ Como el tiempo varía de forma gradual la gráfica será continua si no hay ningún instante en el que se produzca algún cambio brusco de cotización como ocurrió por ejemplo el pasado 11-Sept-02. cotización e) 0 2 a) 6 8 6 8 Cotización euro/dólar 0,89 0,88 0,87 0,86 0,85 0,84 0,83 0 2. 4 semana 2 4 semana b) CONSUMO (m3) COSTE (¼ 0 8’33 5 9’93 10 11’53 15 13’13 20 14’73 25 15’33 cosumos/precios precios ( ¼ 20 15 10 5 0 0 10 20consumos (m3)30 c) Sí, pues el consumo de agua puede tomar cualquier valor entre 0 y 25 aunque en la tabla no este expresado. a) y b) AÑOS 1 2 3 4 5 VALOR 9.840 7.872 6.297’6 5.038’08 4.030’46 VALOR 3. 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 0 2 AÑOS 4 6 c) Observa cómo en 5 años pierde más de la mitad de su valor original. 4. a) PESO DOSIS 294 10 10 15 15 30 30 45 45 60 60 61 61 62 62 75 62 80 62 7. Una persona hace todas las mañanas el siguiente recorrido: • En primer lugar baja a por el pan a una panadería que se encuentra a 50 metros de su casa, utilizando 8 minutos para realizar el trayecto. • Normalmente lo atienden en cuatro minutos. • Después se acerca a por el diario a un quiosco que se encuentra situado a 20 metros más allá de la panadería. • Son muy rápidos y en dos minutos ha terminado. • Vuelve a casa a desayunar, trayecto en el que tarda 12 minutos más. Representa una gráfica que recoja este desplazamiento diario. 8. Estas gráficas representan la evolución de los precios del petróleo producido por la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y de la producción de petróleo de esta organización en tanto por ciento respecto de la producción mundial. % del total mundial $/ Barril Evolución precio barril/producción de petróleo en la OPEP 40 30 20 10 0 1970 28 34 20 11,6 9,31 1975 1980 1985 1990 1995 1975 1980 1985 1990 1995 70 60 50 40 30 20 1970 a. Describe ambas gráficas indicando si tienen saltos o no, tramos de crecimiento y de decrecimiento, existencia de máximos y mínimos, … b. Relaciona ambas gráficas y comenta los resultados. 302 Formación Básica de Personas Adultas Graduado en Educación Secundaria PROCESOS E INSTRUMENTOS MATEMÁTICOS Cuaderno de Actividades Unidades 5 a 8 Actividades tema 5 c) Contribución al cambio climático por regiones del planeta a) ¿De qué tipo de gráficas se trata? b) ¿Qué estudia cada gráfica? c) ¿Qué conclusiones sacas de cada una de ellas acerca del objeto de estudio? 304 Actividades tema 5 6. La media de las notas obtenidas en las tres pruebas realizadas en unas oposiciones ha sido 6. Sé que dos de las notas eran 7 y 4, pero he olvidado la tercera. ¿Podrías ayudarme a calcularla?. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Tablas de frecuencias: Han de tener esta forma Calific. (Xi) Frecuencia (Fi) Cálculo de la media: Se suman todos los datos y se divide por el número total de éstos. Se representa como x . Cálculo de la mediana: Es el valor que ocupa la posición central después de haber ordenado todos los valores. Cálculo de la moda: Valor que más se repite. 307 Actividades tema 5 Cálculo de la desviación media: Una vez calculadas las desviaciones (Di) hay que calcular la media aritmética de todas ellas. Para esto añadimos la columna del producto de las desviaciones (Di) por las frecuencias (Fi), o sea, Di · Fi. Calificaciones (Xi) Frecuencia (Fi) TOTALES Di = | Xi - x | N=50 DM = Di · Fi Σ |xi - x |· Fi = ∑ x i − x · Fi N Cálculo de la desviación típica: El cálculo se realiza aplicando las siguientes n fórmulas: x2i ⋅ fi ∑ − x 2 ; DesviaciónTípica = Varianza Varianza = i =1 N Para simplificar el cálculo recuerda que es conveniente rellenar la siguiente tabla: Tiempo Frecuenci (Xi) a (Fi) TOTAL ES Xi2· Fi Xi· Fi N=50 191 También se puede calcular utilizando la calculadora según se explica en el apartado correspondiente del libro de texto. 7. Se ha hecho un estudio sobre el número de hijos de las parejas de una ciudad. Para ello hemos encuestado a una muestra de 60 parejas elegidas al azar y los resultados han sido: Nº de hijos 0 Frecuencia 11 1 12 2 25 3 5 4 3 5 2 6 0 7 1 8 0 a) Elabora un gráfico que se adapte a las características de la variable. b) Calcula las medidas centrales que consideres oportunas. c) Calcula el recorrido, la desviación media y la desviación típica. 308 9 0 10 0 11 1 Actividades tema 5 2. HACEMOS PROBABILIDAD Experimento aleatorio: El resultado no se puede prever. Experimento determinista: El resultado es previsible. 9. Clasifica los siguientes experimentos en aleatorios o deterministas. a) b) c) d) e) f) Extraer una carta de una baraja. ……………………………….. La duración real de la clase de matemáticas. ……………………………….. Los horarios de los trenes un día laborable. ……………………………….. Lanzar una piedra al aire y observar si cae o no……………………………….. La cantidad de electricidad que se consume a diario en tu casa. ………………….. ¿Quién va a ganar en el partido de baloncesto de mañana?. ……………………….. En determinados casos donde todos los sucesos elementales tienen las mismas posibilidades (sucesos equiprobables) se aplica la Regla de Laplace que afirma que en estas situaciones la probabilidad de un suceso es el cociente entre el número de casos favorables y el número de posibles, es decir P(S) = Casos Favorables . Casos Posibles 10. En la lotería, la gente habla de números bonitos y dicen que tocan más. Los más populares son los capicúas, como 35.753 (un número es capicúa si se lee igual comenzando por el final). En cambio hay números que nunca compraría, como el 00.002 o el 66.665. ¿Qué opinas tú, tiene más probabilidad de tocar un número que otro? 11. En una prueba de control de calidad resultaron defectuosas, probamos 1.000 bombillas, de las cuales 36 a) si elegimos una bombilla al azar, ¿cúal es la probabilidad de que funcione? b) si el encargado ha enviado 45.000 bombillas a un cliente, ¿cuántas espera que le devuelvan? 310 Actividades tema 5 Cuando deseamos calcular la probabilidad de un suceso, ésta es igual a la suma de los sucesos elementales que lo componen. 12. Un estudio sobre la duración de pilas de distintas marcas arroja los siguientes resultados: Nº de horas de duración Nº de marcas [0,2[ 2 [2,4[ 4 [4,6[ 5 [6,8[ 3 a) ¿Cuál es la probabilidad de que una bombilla escogida al azar dure entre 6 y 8 horas? b) ¿Cuál es la probabilidad de que una bombilla dure más de 2 horas? 13. Observando durante varios días una máquina tragaperras se han observado los siguientes resultados: Premio en euros Nº de veces 0 700 1 120 1´5 15 3 10 6 3 a) ¿Cuál es la probabilidad de cada resultado? b) ¿Cuál es la probabilidad de obtener algún premio? c) ¿Y de no obtener ninguno? 311 Actividades tema 5 14. Antes de lanzar al mercado un fármaco, se ha experimentado con él en ratones, obteniéndose los siguientes resultados: Trastornos Nº de ratones Parálisis muscular Aumento de peso Taquicardia 15 100 5 Si el fármaco se suministró a 500 ratones a) Calcula la probabilidad de que un ratón sufra aumento de peso. b) Sufra taquicardia o parálisis muscular. c) No tenga ningún trastorno. 312 Actividades tema 5 650&7"-6"$*0/ " Para ver si el trabajo sobre esta unidad ha sido el adecuado: a) Revisa si has realizado los ejercicios propuestos en el cuaderno de actividades y comprueba la solución. En caso de no coincidir con la que aparece en el solucionario consulta con tu profesor. b) Intenta responder a estas cuestiones globales que te darán una idea de tu aprendizaje. c) Decide con la ayuda del tutor si has de realizar actividades de refuerzo o ampliación, o no es necesario. Cuestiones de autoevaluación. 1. Completa las siguientes frases: a) b) c) d) e) f) g) h) i) Cuando la variable no puede tomar valores numéricos se denomina …… La frecuencia relativa se obtiene ….. La media no se puede calcular si la variable es …… Se llama marca de clase …… . Las medidas que resumen el conjunto de los datos de un estudio estadístico se denominan medidas ……… Las medidas de dispersión informan sobre …. Al conjunto de posibles resultados de un experimento aleatorio se llama …............. En el experimento lanzar un dado, obtener el número 3 es un suceso............. y obtener un número par es un suceso.......................... Un suceso que siempre sucede se llama suceso............... , y si no puede ocurrir suceso ..................... 2. Contesta verdadero (V) o falso (F): a) b) c) d) e) La frecuencia relativa puede tomar el valor 2. Las variables estadísticas siempre toman valores numéricos. La moda se puede calcular cuando la variable es cualitativa. La probabilidad de un suceso es un número mayor que uno. En cualquier experimento aleatorio todos los sucesos elementales son equiprobables. f) El suceso contrario de “obtener al menos una cara” al lanzar dos monedas es: “obtener dos cruces”. g) La suma de las probabilidades de todos los sucesos de un espacio muestral es siempre uno. 3. En un estudio sobre los sueldos de 130 empleados de una empresa, 55 cobran menos de 60 euros mensuales. La frecuencia absoluta de ‘menos de 60’es: a) 75 b) 0’42 c) 55 d) 42% 313 Actividades tema 5 4. En un estudio en el que los resultados son: 3, 5, 4, 4, 6, 4, 7, 3 a) 4 b) 4’5 c) 8 la moda es: d) 3 5. En un centro de FPA hay matriculados 450 hombres y 630 mujeres. Para seleccionar la muestra de un estudio donde influye el sexo de los entrevistados, elegiremos: a) b) c) d) 45 hombres y 63 mujeres. 63 hombres y 45 mujeres. El doble de mujeres que de hombres. Es indiferente el número de hombres y de mujeres que seleccionemos. 0,75 1,00 0,69 0,75 PRECIO PRECIO 6. Observa estas gráficas sobre la subida del precio del gasoil. Podemos deducir: 0,63 0,56 0,50 0,25 0,50 0,00 1999 2000 2001 1999 AÑOS a) b) c) d) 2000 2001 AÑOS El crecimiento es mayor en el primero. El crecimiento es mayor en el segundo. El crecimiento es igual en ambos. No se puede saber cuál ha sido el crecimiento. 7. En un estudio cuyos datos se ajusten a los de esta tabla, Metros cuadrados Frecuencia 80 20 100 36 120 16 podemos decir que la media es: a) 100 b) 36 c) 24 d) 98’9 8. Si tenemos un experimento aleatorio con 50 sucesos elementales equiprobables todos ellos. La probabilidad de un suceso será: a) 1 / 50 b) No lo puedo saber c) 50% 9. ¿Qué probabilidad tiene un suceso que se satisface 2 veces de cada 7? a) 7 / 2 b) 2 / 7 c) 29% 10. ¿Qué es más probable? a) Que 5 de cada 10 adultos adultos/as obtengan el GES. b) Que 50 de cada 100 adultos/as obtengan el GES. c) Ambos casos son igual de probables 11. En una urna tienes 3 bolas rojas y 2 azules. ¿Cuál es la probabilidad de extraer una bola y que ésta sea azul? a) 0’5 b) 0’4 c) 0’2 12. Si lanzamos un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número par y menor de 6? a) 0’5 314 b) 1 / 3 c) 5 / 6 Actividades tema 5 Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje con este cuestionario “He conseguido …“ Y Comprender el vocabulario estadístico y probabilístico: Población, muestra, variable, frecuencia relativa, espacio muestral, sucesos, probabilidad de un suceso. Y A partir de los datos, hacer el recuento y presentar la información en una tabla, es decir, organizar la información. Y Elegir la representación gráfica más adecuada, (diagrama de barras, polígono de frecuencias, diagrama de sectores,....) en función de los datos. Y Razonar sobre la información ofrecida en prensa, televisión, ...relacionada con mensajes estadísticos y probabilísticos. Y Detectar errores o “falsas ideas” en las representaciones estadísticas. Y Conocer las medidas de centralización, eligiendo la más adecuada dependiendo del tipo de variable. Y Interpretar las medidas de dispersión, junto con las de centralización para sacar conclusiones. Y Utilizar la calculadora para obtener la media y la desviación. Y Reconocer fenómenos aleatorios en la vida diaria. Y Distinguir situaciones en las que los sucesos nos son equiprobables. Y Utilizar la Ley de los grandes números y la regla de Laplace para calcular probabilidades. “Aún tengo dificultades en …” “TENGO DU DAS EN” Y .................................................................................................................................. Y .................................................................................................................................. Y .................................................................................................................................. Y .................................................................................................................................. Y .................................................................................................................................. “En cuanto a las actividades…” Y Mi aprendizaje es aceptable y no he de realizar más actividades. Y Tengo todavía algunas dificultades. Es conveniente realizar las actividades de refuerzo. Y Me ha resultado un aprendizaje muy sencillo. Para ampliar mis conocimientos sobre este tema puedo realizar las actividades de ampliación. 315 Actividades tema 5 $5*7*%"%&4 " 4% %& &3 3&'6&3;0 1. Escribe un ejemplo de cada tipo de variables: a) Cuantitativa b) Cualitativa 2. Las notas sacadas por los 20 alumnos del 2º nivel del ciclo II de un centro de FPA en el módulo “Ciencia y tecnología” han sido las siguientes: 3, 5, 7, 4, 5, 8, 8, 4, 5, 6, 6, 9, 4, 5, 6, 6, 5, 7, 3, 8. a) Completa la tabla de frecuencias y porcentajes: Nota (Xi) Frecuencia(Fi) % 3 4 5 6 7 8 9 8 9 2 10 b) Dibuja el diagrama de barras c) Calcula la mediana y la moda. d) Añade la columna nota(Xi) · frecuencia(Fi) Nota (Xi) Frecuencia(Fi) % Xi · Fi 3 4 5 6 7 2 10 6 e) Calcula la media. Para ello antes has de calcular el total de las frecuencias y de los productos de la última fila. 3. Si extraemos una carta de una baraja española (48 cartas) calcula la probabilidad de los siguientes sucesos: a) b) c) d) e) Sacar el rey de oros. Extraer un rey. Obtener una carta de copas. Sacar una figura. Sacar un número inferior a 5. 4. La siguiente tabla refleja diferencias entre los países desarrollados y los países del tercer mundo: Población (en millones) Población sin agua potable Población adulta analfabeta Población de niños escolarizados Población sin control médico a) b) c) d) 316 Tercer Mundo Desarrollados 4.400 1.600 50% 1,5% 26% 5% 46% 93% 27% 0,5% ¿Cuál es la probabilidad de que un niño/a del Tercer Mundo esté escolarizado? ¿Cuántas personas adultas son analfabetas en los países desarrollados? ¿Cuántas son analfabetas en el Tercer Mundo? ¿Cuál es la probabilidad de nacer en un país del Tercer Mundo? Actividades tema 5 $5*7*%"%&4 " 4% %& &" ".1-*"$*0/ 1. Una empresa fabrica tornillos de una longitud teórica de 35 mm. Para realizar un control de precisión sobre el funcionamiento de una máquina nueva se mide la longitud de 100 tornillos realizados por esta máquina. Los resultados son: Diámetro(mm) Frecuencia [33’5, 34[ 12 [34, 34’5[ 18 [34’5, 35[ 26 [35, 35’5[ 20 [35’5, 36[ 14 [36, 36’5[ 10 a) Representa estos datos en un histograma. b) Calcula la media y la desviación típica. 2. Otra empresa fabrica barras de acero de 3’5 metros de longitud. Para realizar un estudio de calidad se seleccionan al azar 50 de estas barras y se miden. Los resultados, en centímetros, son: 356, 359, 352, 350, 355, 350, 347, 338, 363, 347, 351, 351, 354, 343, 345, 349, 348, 350, 351, 350, 351, 357, 350, 343, 349, 350, 346, 353, 362, 336, 359, 350, 345, 341, 338, 345, 352, 349, 353, 353, 362, 355, 342, 350, 349, 346, 337, 347, 343, 352. a) Agrupa los datos en clases de 5 en 5 centímetros y elabora una tabla de frecuencias donde figuren también las marcas de clase. b) Elabora un histograma para estos datos. c) Calcula media, desviación media y desviación típica. 3. Los cupones de la ONCE están numerados del 00.000 al 99.999 a) ¿Cuál es la probabilidad de qué mi cupón salga premiado? b) ¿Y si juego todas las semanas tres cupones diferentes? 4. La siguiente tabla muestra la incidencia del tabaco en los accidentes laborales, la muestra ha sido de 300 personas. Hombres Mujeres Fuman No fuman Total Total 164 50 178 300 Completa la tabla y calcula la probabilidad de: a) Si elegimos al azar una de las personas sea mujer no fumadora. b) Si elegimos un hombre, éste sea fumador. c) Una persona al azar sea fumador/fumadora. 317 Soluciones tema 5 Solucionario Soluciones del libro de actividades 1. Nº de productos Menos de 5 De 5 a 10 Más de 10 2. F. absoluta 30 40 10 N=80 F. relativa 0’375 0’5 0’13 % 37’5 50 13 Gráfica a): a) Polígono de frecuencias. b) La evolución e las sentencias de divorcios y separaciones desde 1981 hasta 1999. c) El número de divorcios y separaciones han ido en aumento. Gráfica b) a) Diagrama de barras. b) Estudia la proporción de la población europea que habla como segunda lengua cada uno de los idiomas estudiados. c) El Inglés es el idioma más elegido como segunda lengua. 3. Beneficios Miles de euros 6 Miles de euros 7 6 5 4 3 2 1 0 5 4 3 2 Beneficios 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Años Años Se modifica la escala del eje vertical obteniendo un aplanamiento del polígono de frecuencias. 4. a) Valoración Mala Aceptable Buena NS/NC Frecuencia 45 73 26 6 Fr. Relativa 0’3 0’49 0’17 0’04 % 30 49 17 4 b) Gestión del gobierno Buena 17% NS/NC 4% c) La moda por tratarse de una variable cualitativa: la moda es “Aceptable”. Mala 30% Aceptable 49% 5. a) 0’5, 0’5, 1,1,1,1’5, 1’5, 1’5, 1’5, 2, 2, 2, 2, 2, 2’5, 2’5, 2’5, 2’5, 2’5, 3, 3, 3, 3, 3, 3’5, 4, 4, 4, 4, 5. b) Tiempo (horas) Frecuencia(Fi) 318 De 0 a 1 De 1 a 2 De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5 De 5 a 6 2 7 10 6 4 1 Soluciones tema 5 c) Tiempo en horas De 0 o 1 De1 a 2 De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5 De 5 a 6 Marca de clase(Xi) 0’5 1’5 2’5 3’5 4’5 5’5 x= d) 6. 81 = 2 '7. 30 El alumno puede opinar sobre la idoneidad de dedicar una media de 2’7 horas semanales de su tiempo libre al trabajo de ONG. Si X es la nota que falta la media será: (7+4+X)/3=6 Æ 11+X=18 Æ X=18-11 => X=7 a) Nº de parejas 7. Frecuencia(Fi) Xi · Fi 2 1 7 10’5 10 25 6 21 4 18 1 5’5 30 25 20 15 10 5 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Nº de hijos b) Nº hijos 0 Fr. (Fi) 11 Xi · Fi 0 Di 1’95 Di · Fi 21’45 Xi2· Fi 0 1 12 12 0’95 11’4 12 2 25 50 0’05 1’25 100 3 5 15 1’05 5’25 45 x= c) Recorrido es 11; DM = 4 3 12 2’05 6’15 48 5 2 10 3’05 6’1 50 6 0 0 4’05 0 0 117 ' ; = 195 60 65 '7 ; ' = 1095 60 σ= 7 1 7 5’05 5’05 49 Me = 2; 8 0 0 6’05 0 0 9 0 0 7’05 0 0 10 0 0 8’05 0 0 11 1 11 9’05 9’05 121 suma 60 117 65’7 425 Mo = 2. 423 − 1'95 2 = 1'81 60 8. a) Profesor A: Nota Frecuencia 0 10 1 8 2 6 3 2 4 1 5 0 6 1 7 3 8 5 9 7 10 9 1 2 2 3 3 5 4 8 5 12 6 6 7 4 8 3 9 2 10 1 Profesor B: Nota Frecuencia 0 0 b) Profesor A: x= 250 = 4 '8, 52 Me = 3+ 4 = 3'5, 2 x= 231 = 5'02, 46 Me = 5+5 = 5, 2 Mo = 0. Profesor B: Mo = 5. 319 Soluciones tema 5 12. a)Hemos probado 2 + 4 + 5 + 3 = 14 pilas, P(dure entre 6 y 8 horas) = 3 / 14 = 0’21 b)Casos favorables: entre 2 y 4 horas: --4-- entre 4 y 6 horas:--5-- entre 6 y 8 horas:--3--, total 4 + 5 + 3= 12 P(dure más de 2 horas) = 12 / 14 = 0’86 13. Número total de veces jugada = 700 + 120 + 15 + 10 + 3 = 848 a) P(0 euros) = 700 / 848 = 0’83 P(1 euro) = 120 / 848 = 0’14 P(1,5 euros) = 15 / 848 = 0’02 P(3 euros) = 10 / 848 = 0’01 P(6 euros) = 3 / 848 = 0’004 b) como no específica que tipo de premio, nos valdrán todos, P(obtener algún premio) = (120 + 15 + 10 + 3) / 848 = 0’17 c) No obtener ningún premio es el suceso contrario de obtener algún premio P(no obtener premio) = 1 - P(obtener algún premio) = 1 - 0’17 = 0’83 14. a) P(aumento de peso) = 100 / 500 = 0’20 b) P(taquicardia o parálisis muscular) = (15 + 5) / 500 = 0’04 c) Ratones que no sufren ningún trastorno hay 500 - (15 + 100 + 5) = 380 P(no sufrir trastornos) = 380 / 500 = 0’76 Soluciones autoevaluación 1. a) cualitativa; b) dividiendo la frecuencia absoluta entre el total de la muestra; c) cualitativa; d) al valor medio de un intervalo; e) centrales; f) la separación de los valores de la media; g) espacio muestral; h) elemental, compuesto; i) seguro, imposible. 2. a) F (la frecuencia relativa es un valor entre 0 y 1) b) F (también pueden ser cualitativas) c) V d) F (es un valor entre 0 y 1) e) F (un dado trucado) f) V g) V. 3. (c) por definición. 4. (a) por ser la que más se repite. 5. (a) por mantener las proporciones. 6. (c) están alteradas las escalas del eje vertical. 7. (d) aplicando la fórmula del cálculo de la media. 8. (a) 9. (b) aplicando la regla de Laplace. 10. (c) porque se mantienen las proporciones. 11. (b) 2 = 0 ' 4. 5 12. (b) Los números pares menores de 6 son 2 y 4. Soluciones actividades de refuerzo 1. 2. Cuantitativa: por ejemplo la edad, el sueldo, … Cualitativa: por ejemplo preferencias de estudios, color ojos, … a) Nota (Xi) Frecuencia (Fi) % 3 2 10 4 3 15 5 5 25 6 4 20 7 2 10 8 3 15 9 1 5 b) 6 5 5 4 3 2 1 0 4 3 3 2 c) Mo = 5; Me = 2 5+6 = 5 '5 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 321 Soluciones tema 5 c) Longitud 335 a 340 340 a 345 345 a 350 350 a 355 355 a 360 360 a 365 Totales Marca de clase 337’5 342’5 347’5 352’5 357’5 362’5 x= Frecuencia 4 5 13 19 6 3 50 17510 = 350 '2; 50 DM = Xi · Fi Xi -X o X -Xi Fi · (X-Xi) 1350 12’7 50’8 1712’5 7’7 38’5 4517’5 2’7 35’1 6697´ 5 2’3 43’7 2145 7’3 43’8 1087’5 12’3 36’9 17510 248’8 248 ''8 = 4 '976; 50 σ = 6 '18 . 3. a)hay 100.000 números estos serán los casos posibles y favorable sólo uno que es el mío. P(obtener premio) = 1 / 100000 = 0’00001 b) P(obtener premio con 3 cupones) = 3 / 100.000 = 0’00003 4. Tabla completada Fuman No fuman Total Hombres 92 86 178 Mujeres 72 50 122 Total 164 136 300 a) Mujeres no fumadoras tenemos 50, pero como hay que escogerla al azar, la escogeremos de entre las 300 personas P(mujer no fumadora) =50 / 300 = 0’17. b) Hombres fumadores hay 92, pero como sabemos que es hombre hay que escogerlo entre los 178 hombres P(fumador , sabiendo que es hombre) = 92 / 178. c) Personas que fuman tenemos 164, como es al azar tendremos 300 casos posibles P(fumar) = 164 / 300. 323 Actividades tema 6 3. Inventa situaciones que se correspondan con estas expresiones algebraicas: a) 2x – 3, si x es la edad de Juan b) 3(x – 1000), si x son mis ahorros c) (x + 6) : 3, si x son piezas fabricadas • Para realizar la operación 5 x + x se puede interpretar como 5 de x más 1 de x. • Para realizar la operación –2 x – x, se puede interpretar como que debo 2 de x y debo 1 de x . • Para realizar la operación 2 · 3 x, se puede interpretar como el doble de 3 x. 4. Cálculo mental. a) b) c) d) e) 2x + 5x 5x + x 8 x – 6x 6x – 8x –2 x – x 5. Cálculo mental. a) b) c) d) e) f) g) 2· 3x –2· 3x 2(- 3 x) –2 ( - 3 x) 6 (-2x) –3 · 4x –5 (-3x) La operación existente entre un número y un paréntesis, si no se indica, es la multiplicación. Si lo que hay es un signo negativo se puede interpretar como multiplicar por –1. 326 Actividades tema 6 6. Quita el paréntesis en las siguientes expresiones: a) b) c) d) e) 2 (3 x – 7) – (5 x – 4) – 2 (x + 6) – (8x +4) 3 (-4x – 7) 7. Resuelve estas ecuaciones de primer grado. a) b) c) d) e) 2x + 23 = 366 3 = 4x + 2 2 (x –5) = 3 2x – 2 = 3x – 6 2x – 4 (x – 7) = x x x +1 − = −5 f) 2 3 x 3x =1 g) x − − 5 4 3x 4( x − 2) 3 x + = +7 h) 5 2 2 Los pasos a seguir en la resolución de problemas mediante métodos algebraicos son: a. Analizar los datos que ofrece el enunciado. b. Identificar la incógnita. c. Establecer la ecuación que relaciona los datos y la incógnita a partir de la información del texto. d. Resolución de la ecuación e. Solución al problema y comprobación de los resultados. 8. Resuelve el problema con el que introducíamos la unidad utilizando este método: En una familia se controla el consumo de agua durante tres meses consecutivos. Se sabe que el consumo del primer mes ha sido el doble que el del segundo y en éste el consumo ha sido de 309 litros más que en el tercer mes. Si en total se han consumido 12.927 litros de agua, calcula el consumo en cada uno de los meses analizados. 327 Actividades tema 6 FÓRMULAS Las fórmulas son expresiones algebraicas que expresan las relaciones que se dan entre determinadas magnitudes y medidas. 12. Escribe la fórmula que se explica en cada una de las siguientes frases: a) El área de un círculo es igual a π por el cuadrado de su radio. b) El precio de un artículo está rebajado un 30% respecto de su precio inicial c) El precio que debe figurar en la factura de un restaurante ha de incluir el 16% de IVA. 13. La fórmula que permite calcular el área de un triángulo es A = (b · a) / 2. Calcula la altura de un triángulo cuya base es de 4 cm y el área de 10 cm2. 14. La velocidad del sonido es de 344 m/s. ¿A qué distancia habrá explotado un cohete si desde que se ha visto la luz hasta que se ha oído el ruido han pasado 7 segundos?. Considera que debido a la elevada velocidad de la luz (300.000 km/s), vemos el resplandor en el mismo instante en que explota el cohete. OTROS PROBLEMAS 15. Completa: Expresión coloquial 'Edad de Marisa. 'La edad de Ángel es triple que la de Marisa 'Luis tiene 2 años más que Marisa Expresión algebraica x __________ __________ 329 Actividades tema 6 ' ' ' ' ' ' ' ' ' Edad de Ángel hace 5 años Edad de Luis dentro de 6 años Edad de Marisa hace 10 años Dos números consecutivos Un número par. Dos números pares consecutivos La mitad de un número El cuádruple de un número más su cuarta parte Espacio recorrido por un coche a 26Km/h en t horas. __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ 16. La suma de las edades de tres hermanos es de 219 años. La diferencia entre el menor y el mediano es de dos años y entre el mediano y el mayor la diferencia es de 5 años. Calcula la edad de los tres hermanos. 17. Un padre tuvo a su hijo a los 25 años. Si hace tres años la edad del padre era el doble que la del hijo, calcula las edades actuales de ambos. 18. El empleado de una empresa de reparto sale a las 9 h. de la mañana con los paquetes que tiene que distribuir a una velocidad de 100 km/h, pero se olvida uno de ellos. Media hora más tarde sale un compañero tras él para entregarle el paquete olvidado a 140 km/h. ¿Cuándo y a qué distancia lo alcanzará?. 19. Dos coches salen a la misma hora de dos ciudades distantes entre sí 520 km, en la misma dirección y sentidos opuestos. Uno de ellos circula a 120 km/h y el otro a 140 km/h. ¿Dónde y cuándo se producirá el cruce?. 330 Actividades tema 6 650&7"-6"$*0/ " Para ver si el trabajo sobre esta unidad ha sido el adecuado: a) Revisa si has realizado los ejercicios propuestos en el cuaderno de actividades y comprueba la solución. En caso de no coincidir con la que aparece en el solucionario consulta con tu profesor. b) Intenta responder a estas cuestiones globales que te darán una idea de tu aprendizaje. c) Decide con la ayuda del tutor si has de realizar actividades de refuerzo o ampliación, o no es necesario. Cuestiones de autoevaluación. 1. La expresión algebraica correspondiente a “la edad de un padre es el doble que la de su hijo” es: a) Padre x +2 Hijo 2 x. b) Padre 2 a Hijo a. c) Padre a Hijo 2 a. d) Padre a : 2 Hijo a. 2. La expresión algebraica 3 (x – 1), se corresponde con la frase: a) Al triple de un número le restamos 1. b) A la tercera parte de un número le restamos 1. c) A un número le restamos su triple. d) Al resultado de restarle 1 a un número le calculamos el triple. 3. La solución de la ecuación 3 x + 2 = 5 es: a) 1 b) – 1 c) 0 d) 2 4. Si la fórmula para calcular la densidad de una materia es d = M/V (densidad = masa/ volumen), halla la masa correspondiente a una densidad de 0’4 kg/l y un volumen de 10 l. a) 4 kg b) 40 kg c) 1’4 kg d) 0’6 kg 5. La solución de la ecuación 2 x – 5 = x + 10, es: a) 5 b) – 5 c) – 15 d) 15 334 Actividades tema 6 Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje con este cuestionario “He conseguido …“ Traducir situaciones cotidianas problemáticas al lenguaje algebraico después de haberme Y familiarizado con él. Plantear ecuaciones de primer grado adecuadas a la situación planteada en los problemas. Y Resolver las ecuaciones de primer grado y adaptar su solución a la del problema. Y A interpretar las fórmulas de las diferentes ciencias como expresiones algebraicas y a Y utilizarlas en la resolución de problemas. “Aún tengo dificul tades en …” ................................................................................................................................. Y ................................................................................................................................. Y ................................................................................................................................. Y ................................................................................................................................. Y ................................................................................................................................. Y “En cuanto a las actividades…” Mi aprendizaje es aceptable y no he de realizar más actividades. Y Tengo todavía algunas dificultades. Es conveniente realizar las actividades de refuerzo. Y Me ha resultado un aprendizaje muy sencillo. Para ampliar mis conocimientos sobre este Y tema puedo realizar las actividades de ampliación. 336 Actividades tema 6 $5*7*%"%&4 " 4% %& &3 3&'6&3;0 1. Traduce al lenguaje algebraico: a) El doble de un número más tres unidades. b) Tres números consecutivos suman once. c) Edad de una persona hace cuatro años. d) Edades de un padre y su hijo si la edad del primero es el triple que la del segundo. e) Espacio recorrido por un coche que se mueve a velocidad constante de 90 Km/h en t horas. 2. Resuelve las siguientes ecuaciones: a) 2x + 5 = x – 6 b) 3 (x - 5) = x – 15 c) 5 - (2x + 6) = -x + 10 3. Si al doble de un número le sumamos 10 el resultado es el mismo que si restamos el número a 43. ¿De qué número se trata?. 4. Si al doble de los años que tengo le restas el doble de los que tenía hace cinco años resultará mi edad actual. 5. Teniendo la misma cantidad de monedas de 50 céntimos, de 20 céntimos y de 2 céntimos, tengo una cantidad total de 2’88 ¼ ¿Cuántas monedas tengo de cada tipo?. 337 Actividades tema 6 $5*7*%"%&4 " 4% %& &" ".1-*"$*0/ 1. Resuelve las siguientes ecuaciones: x +1 x + 3 − = −1 6 4 x+2 b) 2 x + = x+7 8 2x + 1 x + 2 c) − =0 15 9 a) Aleación es la mezcla de dos o más metales. Oro de ley 0’750 significa que por cada 1000 gramos de aleación, 750 son de oro puro. 2. En una joyería se trabaja con lingotes de oro de ley 0’750 y de ley 0’950. Si quieren realizar un diseño para el que necesitan 3’6 gramos de oro de ley de 0’9, ¿qué cantidad de oro de cada lingote tendrán que alear?. 3. La noticia acerca del aborto en España hasta 1999 se completaba con la información que presenta este diagrama de barras. 338 Actividades tema 6 Calcula el número de nacimientos que se dieron en mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años. Algunos conceptos relacionados con la ingesta de alcohol son: • Tasa de alcoholemia o de alcohol en sangre: c Hombres. g . alcohol · 0'7 k . peso c Mujeres g . alcohol · 0'6 k . peso • Gramos de alcohol puro: G º · 0'8 · ml. bebida 100 • Grado alcohólico (Gº ): Es el porcentaje del volumen de alcohol puro. 4. Sabiendo que la tasa de alcoholemia permitida para conducir no puede sobrepasar los 0’3g/dl: a) Calcula los gramos de alcohol puro que puede consumir una mujer que pesa 52 kg, si tiene la intención de conducir después. b) Si la bebida que va a tomar es cerveza de Gº = 4, calcula el volumen máximo que podrá ingerir. 339 Soluciones tema 6 Solucionario Soluciones del libro de actividades 1. a. Tanteamos o probamos con diferentes valores aproximándonos a la solución: 5000+10000 =15000 5200+10400 =15600 5250+10500 =15750 b. Gráficamente y utilizando las operaciones adecuadas: 15750 ¿ ¿ 1750:3=5250. 1ª parte 5250; 2ª parte 5250· 2=10500 2. a. 2x (siendo x el sueldo de mi marido). b. 3x (siendo x la edad del hijo pequeño). c. x/4(siendo x mis ahorros). c. 2x+x/3 (siendo x el precio de un bocadillo). 3. a. Doble de la edad de Juan menos tres. b. El triple de lo que queda al quitarle 100 a mis ahorros. c. La tercera parte de las piezas fabricadas más seis. 4. a. 7x b. 6x c. 2x d. –2x e. –3x 5. a. 6x b. –6x c. –6x d. 6x e. –12x f. –12x g. 40x 6. a. 6x-14 b. –5x+4 c. –2x-12 d. –8x – 4 e. –12x + 21 7. a. 2x=366-23 2x=343 x=343/2 b. –4x=2-3 -4x=-1 x=-1/-4=1/4 c. 2x-10=3 2x=3+10 2x=13 x=13/2 d. 2x-3x=-6+2 -x=-4 x=4 340 Soluciones tema 6 e. 3x – 4x + 28 = x 3x - 4x - x =-28 -2x = -28 x= -28/-2 =14 f. 6· x − x + 1 = 6·(−5) 3 2 x x +1 6· − 6· = −30 2 3 3x-2(x+1)=-30 3x-2x-2=-30 3x-2x=-30+2 x=-28 g. x 3x 20 x − − = 20·1 5 4 20 x 20 x − = 20 20 x − 5 4 20 x − 4 x − 15 x = 20 x = 20 h. 3 x 4( x − 2) 3x + 7 10 + = 10 2 5 2 10·3 x 10·4( x − 2) 10·3 x + = + 10·7 5 2 2 2·3 x + 5·4( x − 2) = 5·3 x + 70 6 x + 20( x − 2) = 15 x + 70 6 x + 20 x − 40 = 15 x + 70 6 x + 20 x − 15 x = 7 + 40 11x = 47 x= 47 11 8. Incógnita: unidades a producir, x Ecuación: 100000+0’56x=135000 0’56x=135000-100000 0’56x=35000 x=35000/0’56=625000. Solución: Se pueden fabricas 625000 unidades. 9. Datos e incógnita: Almendras: x Cacaos: 15-x Precio almendras: 7’8x Precio cacaos: 3’2(15-x) Ecuación : 7’8x+3’2(15-x)=5· 15 7’8x+48-3’2x=75 4’6x=27 x=27/4’6=5’87 Solución: 5’87 kg. de almendras y 9’13 kg. de cacaos. 10. Ecuación: 7’5x+7’5· 3’2=15· 6 7’5x=-24+90 7’5x=66 x=66/7’5=8’80¼ Solución: de 8’80 ¼NJ 11. Ecuación: 3’20x+4(100 -x)=3’5· 100 3’20x+400 -4x=350 -0’8x= -50 x=-50/-0’8=62’5. Solución: 62’5 kg y 37’5 kg. 341 Soluciones tema 6 12. a. A=r2. b. PF=PI· 0’7. Siendo PF y PI los precios rebajado y sin rebajar respectivamente. c. PT=PI· 1’16. Siendo PF y PI los precios con IVA y sin IVA respectivamente. 13. Sustituimos en la fórmula los valores conocidos. 10= 4a 2 10·2 20 = =5 a= 4 4 Solución: 5 cm 14. Aplicamos la fórmula que calcula la velocidad: e=v· t E= 344· 7=2408 m=2’408 km. 15. Expresión coloquial Expresión algebraica 'Edad de Marisa 'La edad de Ángel es triple que la de Marisa 'Luis tiene 2 años más que Marisa 'Edad de Ángel hace 5 años 'Edad de Luis dentro de 6 años 'Edad de Marisa hace 10 años 'Dos números consecutivos 'Un número par 'Dos números pares consecutivos 'La mitad de un número 'El cuádruple de un número más su cuarta parte 'Espacio recorrido por un coche a 26 km/h en t horas. x 3x x+2 3x-5 x+2+6=x+8 x-10 x; x+1 2x 2x; 2x+2 x/2 4x+x/4 26t 16. Edad mediano: x. Edad menos: x-2. Edad mayor: x+5. Ecuación: x+x-2+x+5=219 3x=219-5+2 3x=216 x=216/3=72 Solución: 70, 72 y 77 17. Padre E. actual x+25 E. hace 3 x+22 Ecuación: x+22=2(x-3) x+22=2x-6 -x=-28 x=28 Solución: 28 y 53 años. Hijo x x-3 18. Emp.1 A Emp.2 t=x e = 100x B e = 140(x -0’5) t = x - 0’5 Hijo Velocidad Tiempo Espacio Empleado 1 100 x 100x Empleado 2 140 x-0’5 140(x-0’5) Ecuación: 100x=140(x-0’5) 100x=140x-70 100x-140x=-70 -40x=-70 x=-70/-40=1’75 h.=1 h y 45’ Solución: a 1’75 h. y a una distancia de 175 km (1’75· 100). 342 Soluciones tema 6 25. Datos: abortos en 1999=>58339 % de abortos en 1999 totales =>13’72% Incógnita: número de embarazos: x Ecuación: x· 0’1327=58339 x=58339/0.1327=439555 Solución: 439555 embarazos. 26. Altura: x Base: x+3 Perímetro: 2x+2(x+3) Ecuación: 2x+2(x+3)=46 2x+2x+6=46 4x=40 x=40/4=10 Solución: 10 y 13 cm. 27. Incógnitas: precio jersey =>x Precio pantalón =>x+6 Ecuación: 3x+x+6=54 4x+6=54 4x=48 x=48/4=12 Solución: 12 y 48 euros. Soluciones autoevaluación 1b 2d 3a(3x = x; x = 3/3 = 1) 4a (0’4 = M/10; M = 0’4· 10 = 4 kg.) 5d (2x -x = 10 + 5; x = 15) 6c. 7c (2x + x = 573; 3x = 573; x = 573 / 3 = 191. 2x = 382) . 8a 9d ( 0’05x = 42’51 - 11’32; 0’05x = 31’19; x = 31’19 / 0’05 = 625’8). 10a ( 500 = v· 20; v = 500 / 20 = 25 m/s). Soluciones actividades de refuerzo 1. a. 2x+3 b. x + x + 1+ x + 2 = 11; c. x-4 d. Padre 3x; hijo x e. 90t 3x + 3 = 11 2. a. 2x – x = -6 - 5 x = -11 b. 3x – 15 = x - 15 3x – x = -15 + 15 2x = 0 x=0 c. 5 - 2x – 6 = -x + 10 -2x + x = 10 + 6 - 5 -x = 11 x = -11 3. Incógnita: x Ecuación: 2x + 10 = 43 - x 2x + x = 43 - 10 3x = 33 x = 33 / 3 = 11 Solución: el número es 11. 344 Soluciones tema 6 3. Obtenemos el porcentaje de abortos del problema 26: 43’23 Embarazos = abortos + nacimientos. Abortos =>8669 Embarazos => x 8669 = 0.4323 8669 + x 8669 = 0.4323(8669 + x) Ecuación: 8669 = 3746.6 + 0.4323 x 4922.4 = 0.4323 x x = 4922.4 / 0.4323 = 11386 4. a) gramos alcohol: x x ·0.6 = 0.3 Ecuación: 52 0.3·5.2 x= = 2. 6 0.6 Solución: 2.6 g 4·0.8 · x = 2.6 b) Ecuación: 100 2.6·100 260 x= = = 81'5 4·0.8 3.2 Solución: 81’5 ml. 346 Actividades tema 7 3. ¿A qué horas forman las manecillas del reloj, un ángulo recto?, ¿y un ángulo llano?. POLÍGONOS CONVEXOS MÁS FRECUENTES 4. Busca en el periódico objetos cuyas caras sean triángulos y clasifícalos atendiendo a sus lados y a sus ángulos. Teorema de Pitágoras: c En un triángulo rectángulo, la suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa a2 + b2 = c2 5. b Ayudándote de los dibujos y usando el teorema de Pitágoras calcula: a)La diagonal de un rectángulo de lados 3 cm y 5 cm. b)Perímetro de un rombo de diagonal mayor 8 cm y diagonal menor 6 cm. 348 a ¿? ¿? Actividades tema 7 ¿? c) La altura de un triángulo equilátero de lado 6 cm 6. La antena de nuestra casa oscila mucho en los días de aire, vamos a sujetar la antena de televisión con tres cables, cada cable lo vamos a fijar a un tensor que está a 3 m del pie de la antena, la antena mide 5 m. ¿Cuánto cable necesito? (la antena, el cable y el tensor forman un triángulo rectángulo). ÁREA DE FIGURAS PLANAS 7. 1 km2 = 100 hm2 1 m2 = 100 dm2 1 ha = 100 áreas 1 hm2 = 100 dam2 1 dm2 = 100 cm2 1 área = 1 dam2 1 dam2 = 100 m2 1 cm2 = 100 mm2 1 área =100 ca Expresa las siguientes unidades construir una figura que te en la unidad inmediatamente superior: (intenta permita compararla con la unidad patrón Ejemplo: 144 cm2 es un cuadrado de lado 12 cm (12 · 12 = 144), o un rectángulo de 18 cm de largo y 8 cm de ancho (18 · 8 = 144). 100 cm2 =.............................. dm2 625 mm2 =............................. cm2 8. 10.000 cm2 =....................... dm2. 1.024 dm2 =......................... m2. Transforma las siguientes unidades de superficie: 5.500 áreas =......................... km2 125 dam2 = ............................ hm2 3 km2 =.................................. áreas 3500 cm2 =.......................... ca 25 mm2 = ............................ cm2 3.456.000 cm2 =.................. áreas 349 Actividades tema 7 15. Calcula el área de esta parcela si has anotado las siguientes medidas: 60 m 50 m 80 m 20 m 60 m 90 m 352 25 m Actividades tema 7 650&7"-6"$*0/ " Para ver si el trabajo sobre esta unidad ha sido el adecuado: a) Revisa si has realizado los ejercicios propuestos en el cuaderno de actividades y comprueba la solución. En caso de no coincidir con la que aparece en el solucionario consulta con tu profesor. b) Intenta responder a estas cuestiones globales que te darán una idea de tu aprendizaje. c) Decide con la ayuda del tutor si has de realizar actividades de refuerzo o ampliación, o no es necesario. Cuestiones de autoevaluación. 1. Completa las siguientes frases: a) Un ángulo que mide 90º se denomina ángulo……………….. b) Dos rectas que no tienen ningún punto en común, son rectas……………………. c) Si dos rectas se cortan en un punto y además forman 90º, se llaman…………….. d) Cada una de las 360 partes en que se divide la circunferencia se llama..................... e) Con el teorema de Pitágoras podemos calcular si un triángulo es………………. 2. Contesta verdadero (V) o falso (F): a) Un minuto son 60º………… b) 1´ 5º son 1º 30´ ………….. c) Si un polígono tiene todos sus lados iguales es un polígono regular……… d) Un triángulo puede tener dos ángulos obtusos………. e) Los ángulos de un cuadrilátero suman 360º………… 3. Un triángulo cuyos catetos miden 4 y 6 cm, y la hipotenusa 8 cm, ¿es un triángulo rectángulo?. a) si b) no c) no existe ese triángulo. 4. El área del siguiente triángulo rectángulo es: 4´ 2 cm 2 cm a) Me falta la base b) 4´ 2 cm2 c) 8´ 4 cm2 353 Actividades tema 7 5. Calcula el área del paralelogramo 10 mm 15 mm a) 525 mm2 b) 350 mm2 c) 150 mm2 35 mm 6. Una moneda de 5 pts tiene un diámetro de 1´ 3 cm, calcula las monedas que se pueden obtener de una lámina de 30 cm por 15 cm. a)250 b)338 c)85 7. Una centiárea equivale a: a)10 m2 b)1 cm2 c)1 m2 8. 354m2 equivalen a: a)3 áreas b)3´ 54 dm2 c)3´ 54 dam2 b)25º 45´ c)25º 7´ 5´´ 9. 25,75º son: a)25º 75´ 10. 67º 20´ son: a)67,0º b)67º 2´ 0´´ c)67,33´ 11. Calcula el área y el perímetro de la siguiente figura. 9 cm 2 cm 12’5 cm 2 cm 354 a) P = 21´ 5 cm b) P = 43 cm c) P = 51 cm A = 90 cm2 A = 96´ 5 cm2 A = 100 cm2 Actividades tema 7 Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje con este cuestionario “He conseguido …“ Y Comprender el vocabulario propio de la Geometría: punto, recta, segmento, plano, ángulo polígono, perímetro, áreas. Y Clasificar los triángulos según sus lados y sus ángulos. Y Conocer las variedades de cuadriláteros. Y Diferenciar la circunferencia del círculo. Y Reconocer la variedad de figuras geométricas existentes en la Naturaleza. Y Calcular el perímetro. Y Utilizar las unidades de medidas de superficies. Y Utilizar las unidades de ángulos. Y Calcular superficies de triángulos, cuadriláteros y circunferencia. Y Calcular áreas descomponiendo la figura en otras figuras conocidas. Y Recuperar datos almacenados en la memoria de la calculadora. Y Operar con ángulos usando la calculadora. “Aún tengo dificultades en …” Y .................................................................................................................................. Y .................................................................................................................................. Y .................................................................................................................................. Y .................................................................................................................................. Y .................................................................................................................................. “En cuanto a las actividades…” Y Mi aprendizaje es aceptable y no he de realizar más actividades. Y Tengo todavía algunas dificultades. Es conveniente realizar las actividades de refuerzo. Y Me ha resultado un aprendizaje muy sencillo. Para ampliar mis conocimientos sobre este tema puedo realizar las actividades de ampliación. 355 Actividades tema 7 $5*7*%"%&4 " 4% %& &3 3 & '6 & 3 ; 0 1. Fíjate en las siguientes rectas y contesta: a) A y B son rectas……………… . b) A y C son rectas……………… . c) B y C son rectas……………… C A B 2. ¿Cuántas rectas pasan por el punto A?, ¿y por el punto A y B al mismo tiempo?. A B 3. Clasifica los siguientes triángulos dependiendo de sus ángulos y sus lados: (1) a (2) b (3) a a a a a Nombra a los siguientes cuadriláteros: a) 356 a b a c 4. (4) c b) c) d) e) f) Actividades tema 7 "$5*7*%"%&4 4% %&".1-*"$*0/ 1. Observa las recta y los ángulos de esta figura: a) ¿Que relación hay entre los ángulos A y C? ¿y B con D? b) ¿Y entre A con 1, B con 2, C con 3, D con 4? Dos ángulos son suplementarios si suman 180º , A + B = 180º . Dos ángulos como A y C se llaman opuestos por el vértice. 2. Intenta dibujar un triángulo de lados 3 cm, 1 cm, 1 cm. Con tres medidas cualesquiera no siempre se puede construir un triángulo, es necesario que el lado mayor sea menor que la suma de los otros dos lados. Si a, b, c, son los lados del triángulo y a es el lado mayor, se cumple a < b + c Dibuja éste: a = 4 cm, b = 2 cm, c = 3 cm. 358 Actividades tema 7 Una circunferencia se dice que está circunscrita en un polígono, cuando los lados de éste son cuerdas de la circunferencia. Una circunferencia será inscrita a un polígono, si cada lado (no el vértice) sólo toca a la circunferencia en un punto. El área de un polígono regular es Área = (perímetro x apotema) / 2. Siendo la apotema la perpendicular al lado desde el centro de la circunferencia circunscrita al polígono. 3. La superficie de un balón de fútbol está recubierta por 12 pentágonos y 20 hexágonos, el hexágono y el pentágono tienen 8 cm de lado, la circunferencia circunscrita al hexágono es de 8 cm de radio y la del pentágono es de 5 cm. Calcula la superficie del balón. 359 Actividades tema 7 4. Calcula el perímetro de la siguiente figura: R= 2’25 cm 30º Arco de circunferencia Sector circular Elementos notables de un triángulo: • Altura: es el segmento perpendicular a un lado que pasa por el vértice opuesto. El punto de intersección de las tres alturas se llama ortocentro. • Mediana: es el segmento que une el punto medio de un lado con el vértice opuesto. El punto de intersección de las tres medianas se llama baricentro y es el centro de gravedad del triángulo. 360 Soluciones tema 7 Solucionario Soluciones del libro de actividades 1. Respuesta abierta. 2. 40º 3. Ángulo recto: algunas horas serían, 15: 00, 21: 00, sin embargo a las 12 : 15, 1 : 20, 2 : 25, 3 : 30,… forman menos de 90º pues la aguja horaria se desplaza hacia la siguiente hora. 135º Ángulo llano: 18 : 00, otras ángulos casi de 180º serían las 12 : 30, 21 : 15, 3 : 45, … 4. Las posibles soluciones serán: equilátero 5. acutángulo , Isósceles Obtusángulo Acutángulo Rectángulo , Escaleno Obtusángulo Rectángulo Acutángulo. a)La diagonal es la hipotenusa del triángulo rectángulo de lados 3 y 5 cm 32 + 52 = 9 + 25 = 34 = ¿?2 ¿? = √34 = 5´83 b)Necesitamos el lado, que es la hipotenusa del triángulo rectángulo de lados 4 y 3 cm. ¿? = √25 = 5 Perímetro =5 · 4 = 20 cm 42 + 32 = 16 + 9 = 25 = ¿?2 c)La altura es elcateto del triángulo rectángulo de lados 3 y 6 cm. ¿?2 = 36 - 9 = 27 ¿?= √27 = 5´2 cm. 32 + ¿?2 = 9 + ¿?2 = 36 6. El cable es la diagonal de un triángulo rectángulo de lados 3 y 5 m 5m ¿? 32 + 52 = 9 + 25 = 34 34 = ¿?2 ¿?=√34 = 5´83 Como hay tres tensores, Cable =3 · 5´83 = 17´49 = 17´5 m 3m 7. 100 cm2 = 1 dm2 (un cuadrado de lado 10 cm) 625 mm2 = 6´25 cm2(un cuadrado de lado 25 mm) 10.000 cm2 = 100 dm2(un cuadrado de lado 100 cm ) 1.024 dm2 = 10´24 m2(un cuadrado de lado 32 dm). 8. 5.500 áreas = 55 km2 125 dam2 = 1´25 hm2 3 km2 = 300 áreas 3500 cm2 = 0´35 ca 25 mm2 = 0´25 cm2 3.456.000 cm2 = 3´456 áreas 9. Superficie del terreno = 300 · 600 = 180.000 m2 180.000 : 2´25 = 80.000 naranjos 10. Si l = 2 cm área = 22 = 4 cm2 Si l = 3 cm área = 32 = 9 cm2 Si l = 4 cm área = 42 =16 m2 Si l = 6 cm área = 62 = 36 cm2 16 / 4 = 4 36 / 9 = 4 Al duplicar el lado, el área ha aumentado 22 = 4 veces. 362 Actividades tema 8 2. HACEMOS MEDIDAS DE ENVASES 1 km3 = 1000 hm3 1 m3 = 1000 dm3 1 hm3 = 1000 dam3 1 dm3 = 1000 cm3 1 dam3 = 1000 m3 1 cm3 = 1000 mm3 3. Practica las unidades de volumen y de capacidad, completando las siguientes igualdades: 3 m3 =............................dm3 50.000 dm3 = .................m3 3 3 1250 cm = ....................dm 24´3 dam3 = ...................dm3. 4. a)Si un bidón con forma de cubo tiene 1000 dm3 de volumen, ¿qué dimensiones puede tener ese depósito?. b)Y si tiene 125 cm3 de volumen, ¿cuáles pueden ser sus medidas? 1 kl = 10 hl 1 l = 10 dl 1 l = 1 dm3 1 hl = 10 dal 1 dl = 10 cl 1kl = 1m3 1 dal = 10 l 1 cl = 10 ml 1ml = 1cm3 1.000 l = 1 m3 5. Expresa las siguientes unidades en la unidad que está a continuación: 100 l = ...................................dal 10.000 cl = ..........................ml. 625 ml = ................................cl 1.024 dl = ............................l.. 6. Si decimos que un recipiente contiene 23´54 l, queremos decir que su capacidad es de 2 dal, 3 l, 5 dl, y 4 cl. Expresa de esta forma las siguientes capacidades: a) 25´5 dal = .............................................................. b) 456´34 dl =............................................................ c) 44´23 kl =.............................................................. 368 Actividades tema 8 7. Transforma las siguientes unidades de volumen en unidades de capacidad y viceversa: 5.500 l =................................ m3 3500 cm3 =.......................... l. 3 125 dm =.............................. l. 25 mm3 = ............................ ml 3 3 km =.................................. l. 3.456.000 cm3 =.................. kl 8. Tenemos un grifo que gotea, comprobamos que cada segundo cae una gota, si recogemos las gotas comprobamos que cada 10 gotas tenemos 1 ml. ¿cuántos litros de agua perderemos al cabo del día?. Volumen prisma = área de la base x altura Volumen cilindro = área del círculo x altura = π· r2 · h área de la base ⋅ altura Volumen pirámide = 3 2 área del círculo ⋅ altura π ⋅ r ⋅ h Volumen cono = = 3 3 4 3 Volumen esfera = ⋅ π ⋅ r 3 Estamos buscando radiadores, éstos calientan adecuadamente una habitación de unos 60 m3. Si nuestro comedor tiene 6 m de largo, 5 m de ancho y 3 m de altura. ¿cuántos necesitamos comprar para que el comedor esté caldeado?. 10. ¿Cuánta agua consume semanalmente una familia de 3 personas en las siguientes tareas: a) La cisterna es usada 7 veces al día por cada miembro de la familia. 34 cm 9. 15 cm 36 cm 369 Actividades tema 8 b) En la ducha, el grifo arroja uno 15 l por minuto, si están aproximadamente 3 minutos cada uno, ¿hasta qué altura llegaría el agua en la bañera después de ducharse los tres? (aproximamos la bañera por un prisma rectangular). 38 cm 54 cm 140 cm La diagonal de un poliedro es el segmento que une dos vértices que no están en el mismo plano. 11. Me han regalado una caja de 5 dm de larga, 3 dm de ancha y 2 dm de alta. ¿Puedo guardar en ella una flauta que tengo de 60 cm de larga?. Ayuda: fíjate en el dibujo y utiliza el teorema de Pitágoras, para calcular la diagonal del prisma. 12. ¿Cuál es la capacidad de los siguientes elementos: a)un vaso de agua b)Una taza de leche 7 cm 7´ 5 cm 370 7´ 5 cm 9 cm Actividades tema 8 22. ¿Cuánto cm2 de cartón necesitas para forrar, por dentro y por fuera, una caja de 6 cm x 15 cm x 5 cm, sin tapa?. 5 cm 6 cm 15 cm 23. Tenemos un cubo de 3 cm de arista y construimos uno semejante de razón 2 a) Calcula el volumen de cada uno de los cubos. ¿Mantienen la misma razón de semejanza.? ¿Sabrías decir cuál es la nueva razón de semejanza para los volúmenes?. b) Calcula el área total de cada uno. ¿Qué relación guardan entre ellos?. 24. Tengo un mueble que es una pirámide cuadrada de lado 60 cm y de altura 2 m . Voy a pintarla (excepto la base) utilizando una técnica que requiere tapar el mueble con un papel secante después de darle la primera mano de tinte. ¿Cuántos m2 de papel necesito comprar?. 25. El tejado de un campanario tiene forma de pirámide. Halla los m2 de teja para ponerlas en las caras laterales de un campanario si la base es un hexágono de lado 10 m y la altura del tejado es de 24 m. 374 Actividades tema 8 El radio de la Luna es de unos 1750 km y el radio de la Tierra es de 6400 km. ¿Cuántas veces es mayor el volumen de la Tierra respecto al de la Luna?. 27. Cada 20 minutos unas bacterias cubren una superficie de 1 mm2. ¿Cuánto tiempo tardarán en cubrir un gajo de naranja si la naranja tiene 12 gajos y el diámetro de ésta es de 8 cm?. 4 cm 28. 8 cm 26. Calcula la superficie esférica de un huso horario (recuerda que los husos abarcan 15º y que el radio e la Tierra es de unos 6.400 km). r 15 º 29. Utiliza la calculadora para calcular las siguientes raíces: 8 = a )3 − 8 = b )3 27 c )3 125 = d )3 678 = e )3 0´ 001 = f )3 0´ 000008 = 375 Actividades tema 8 Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje con este cuestionario “He conseguido …“ Reconocer la variedad de figuras geométricas existentes en la Naturaleza. Reconocer las principales figuras espaciales: poliedros y cuerpos de revolución. Diferenciar un prisma de una pirámide. Generar cilindros, conos y esferas a partir de figuras planas. Calcular áreas de figuras espaciales. Calcular el volumen de prismas, pirámides y cuerpos de revolución. Conocer las unidades de capacidad y de volumen. “Aún tengo dif icultades en …” ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. “En cuanto a las actividades…” Mi aprendizaje es aceptable y no he de realizar más actividades. Tengo todavía algunas dificultades. Es conveniente realizar las actividades de refuerzo. Me ha resultado un aprendizaje muy sencillo. Para ampliar mis conocimientos sobre este tema puedo realizar las actividades de ampliación. 378 Actividades tema 8 3. Una comparsa nos ha encargado la fabricación de 500 gorros con forma de cono , si éstos deben medir 40 cm de alto y 20 cm de diámetro en la base, ¿cuántos m2 de cartón necesitamos comprar a nuestro proveedor para satisfacer el pedido?. g g r altura r 4. Halla el volumen de los siguientes cuerpos. 381 Actividades tema 8 x y ó y x Calcula la raíz de números con cualquier índice. Esta tecla suele estar encima de la tecla yx o xy , si es así ya sabes que debes utilizar la tecla shift o inv o and F . 6 15625 15625 5 − 7776 7776 +/- x y 6 =5 x Æ 56 = 3125 y 5 = - 6 Æ (-6)5 = -7776 Otras calculadoras utilizan otra tecla para calculara raíces: x1 y ó y 1 x x y = y1/x 2 25 = 251 2 4 81 = 811 4 = y ó x y x Son dos formas de expresar lo mismo, ya que las raíces se pueden expresar como una potencia de exponente fraccionario, el índice pasa a ser el denominador de la fracción del exponente. 6 15625 15625 y1/x 6 = 5 Æ 56 = 3125 5 − 7776 7776 +/- y1/x 5 = - 6 Æ (-6)5 = -7776 5. Calcula usando la calculadora: a )5 3125 = b )7 − 2187 = d )4 0´ 0001 = 382 e )6 0´ 000064 = c )5 248832 = f )3 − 3375 = 8. Calcula el volumen en litros de una bombona de oxígeno que tiene la siguiente forma y las siguientes dimensiones 20cm 50cm 9. Calcula el peso de contenedor que está fabricado con una chapa de hierro de 8 mm de espesor. El contenedor es un prisma rectangular cuya base mide 1×1´ 5 m y cuya altura es de 2 m. El hierro pesa 7´ 85 kg/m3 2m 1m 1´ 5m 390