Download PLAGA DE ORTÓPTEROS, RECURSO DE NUTRIENTES PARA LA

Document related concepts
Transcript
PLAGA DE ORTÓPTEROS, RECURSO DE NUTRIENTES PARA LA POBLACIÓN
Virginia Melo Ruiz, Héctor Daniel Jiménez Aguirre, Bernardo Martínez, Juliano Palacios Abrantes, Nidia Vargas
Martinez. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad, Xochimilco, División Ciencias Biológicas y de la Salud. Calz.
del hueso 1100, Col. Villaquietud, C.P. 04960, Delegación Coyoacán, D.F. Mé[email protected].
RESUMEN. En Yucatán algunas especies de ortópteros representan una plaga que afecta a miles de hectáreas de cultivos agrícolas y
en consecuencia a las familias que dependen de esta actividad productiva. Para contrarrestar esta plaga es común el uso de plaguicidas
químicos, los cuales traen consigo un gran número de daños al hábitat de la región así como a la salud humana. En este trabajo se
propone la utilización de los ortópteros para consumo humano como ocurre en otras regiones del país, con el fin de disminuir las
poblaciones de insectos sin recurrir al uso de plaguicidas. Las cuatro especies estudiadas presentaron altas concentraciones de nutrientes
principalmente de proteína la cual suele ser deficiente en la dieta de un sector de la población de Yucatán. La colecta de estos
organismos al final e inicio del año, garantiza la disminución poblacional de esta especie en el resto del año y contribuye a evitar las
pérdidas económicas que representa.
Palabras clave: Insectos Comestibles, Chapulines, Nutrición.
Orthopteran pest, as source of nutrients for the population
ABSTRACT. In Yucatan State some species of the Orthoptera order, grasshoppers and locusts yearly attack agriculture, these insects
produces enormous and unacceptable losses of products that are the main source of income for local farmers affecting their economy.
Control of the overrun area is provided by chemical pesticides that interactions such as insect-plant relationship and abiotic influences
can be brought together in a synthesis than leads to investigate other techniques to the pest control. The aim of this research is to assess
macronutrients in insects to consume them and low down their population, without the use of pesticides. The four species of insects
studied are high in nutrients mainly proteins that in Yucatan population intake is deficient. The collection of these organisms decreases
the pest risk of the species and void economic loss of local products.
Key words: Edible insects, Chapulines, Nutrition.
Introducción
Las plagas de Ortópteros en cultivos agrícolas de México afecta a miles de familias a lo largo
y ancho del país, en algunas regiones se ha retomado la enseñanza ancestral de incluir muchos de
estos insectos en la dieta humana, como es el caso del chapulín y la langosta, sin embargo en estados
como Yucatán aún no se ha promovido entre la población la utilización de esta plaga como un
recurso alimenticio a gran escala. En Yucatán se han identificado cuatro especies de insectos que en
algunas ciudades como Mérida se les puede encontrar en la cocina gastronómica, sin embargo su
auge para consumo humano en esta zona del país aún no es tan fructífero como en otras regiones.
Los chapulines Sphenarium purpurascens Ch, Sphenarium histrio y Melanoplus mexicanus S. así
como la langosta Schistocerca paranensis B. son insectos que en diferentes regiones del país están
incluidos en la dieta alimenticia, sin embargo en Yucatán algunos de estos organismos están
presentes en las listas de los insectos más peligrosos para los cultivos agrícolas la cual encabeza la
langosta Schistocerca spp (García y Lozano, 2011).
El objetivo de esta investigación fue efectuar un análisis proximal de macronutrientes a
cuatro especies de ortópteros para demostrar su elevado aporte nutricional en la dieta humana.
Materiales y Método
Las muestras de insectos se colectaron en el estado de Yucatán, 250 gramos de cada especie
en su estadio adulto, para el análisis de nutrientes. Las muestras fueron transportadas a la Ciudad de
México al laboratorio de Bromatología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
1077
Xochimilco, donde se corroboraron las especies con la ayuda de claves taxonómicas (Morón y
Terrón, 1998).
Posteriormente se llevó a cabo un análisis proximal de macronutrientes a los insectos en
pruebas separadas, mediante las técnicas de AOAC (1995). Se determinó humedad por
deshidratación en estufa a 55ºC durante 24 hrs; proteínas por el método de Kjeldahl que da nitrógeno
total, este se multiplica por 6.25 para obtener nitrógeno proteico; minerales por eliminación de
materia orgánica en mufla a 650ºC por 3 hrs; lípidos por extracción de grasas con éter de petróleo y
determinación en aparato Goldfish; la fibra por hidrólisis acida y posteriormente por hidrólisis
alcalina, extracto libre de nitrógeno o carbohidratos solubles por diferencia.
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos en laboratorio (Cuadro 1), muestran que las cuatro especies de
insectos analizados cuentan con una elevada concentración de proteínas, las cuales son
indispensables para una buena nutrición en la dieta humana, principalmente durante el embarazo,
lactancia y los primeros años de vida de los niños (Gil, 2010), en la actualidad el Estado de Yucatán
es uno de los Estados con mayor prevalencia de desnutrición infantil a nivel nacional que va de
moderada y severa superior al 20% (Avila-Curiel A. et al., 1998). Los cuatro insectos tuvieron
presencia de minerales muy similar entre sí, los lípidos se encuentran en una concentración baja,
ideal en la ingesta ya que en la actualidad la dieta de la población mexicana excede en este nutriente,
la fibra presenta un contenido moderado ya que la ingesta recomendada es de 30 gramos al día, por
lo que el consumo de 100 gramos de insectos representa la tercera parte de la ingesta total
recomendada así como alrededor de 70 gramos de proteína el cual supera ligeramente el
recomendado en la dieta diaria adulta y no representa ningún riesgo para la salud (Gil, 2010).
Cuadro 1. Composición nutricional de los cuatro insectos estudiados g/100g (Base seca).
Sphenarium
Sphenarium Melanoplus
Schistocerca
Alimento
purpurascens Ch.
histrio
mexicanus
paranensis B.
71.25
75.83
73.40
70.92
Proteína
3.5
4.19
4.20
3.45
Minerales
6.72
5.75
5.63
7.25
Lípidos
8.25
9.16
9.17
9.16
Fibra
10.28
5.07
7.6
9.22
E.L.N
Humedad de las muestras: S. purpurascens Ch. 51.44%, S. histrio 57.04%, M. mexicanus 59.82%, S. paranensis
B.43.19%. E.L.N.=Extracto Libre de Nitrógeno. N. Kjeldahl X 6.25 = Nitrógeno proteico
En otros estudios se ha reportado la elevada concentración de vitaminas en estos organismos
como en el Sphenarium purpurascens donde se reporta la elevada abundancia de tiamina,
riboflavina y niacina (Ramos et al., 1998).
La problemática central en el consumo y aceptación de esta clase de insectos por la mayoría
de la población, radica en la existencia de tabúes que provocan su desprecio, principalmente por la
cultura alimenticia implantada en gran parte de la población mexicana desde la época de la colonia.
Arana (2006) expone que este tipo de tabúes alimenticios suelen remontarse a que ciertas plantas y
animales, fueron considerados antepasados míticos, lo cual conlleva, ante la idea de comérselos un
abanico de reacciones psíquicas como la simple prevención al horror profundo, los insectos pueden
provocar fobias meramente instintivas, ya que el pulular de algunos de estos organismos como el
caso de las moscas se asocia a la destrucción, la descomposición y la muerte.
1078
Esta problemática es fundamental en el rechazo de estos organismos, ya que esta acción
provoca enormes pérdidas de esta clase de alimento, debido a la existencia de regiones donde su
abundancia puede ser cuantificada en varias decenas de toneladas (Anaya, 2000), como ejemplo esta
la langosta Schistocerca paranensis, organismo que se presenta cada año de forma gregaria en la
península de Yucatán, donde en determinados casos ha llegado a representar una amenaza capas de
arrasar con miles de hectáreas de cultivos agrícolas, es uno de los problemas más llamativos de
México debido a las pérdidas económicas que se presentan (Contreras, 2009). Sin embargo la falta
de conocimiento sobre estas especies por la población afectada y la existencia de tabúes ya
mencionados, son el impedimento principal para promover su consumo y aprovechar su elevada
capacidad de reproducción e incremento poblacional que estos organismos presentan.
Conclusiones
El aprovechamiento como alimento de las especies estudiadas puede ser un factor clave para
contribuir a mitigar la desnutrición en el país, debido a la impactante cantidad de estos insectos.
Tanto a nivel nacional como internacional la entomofagia cada día representa con más fuerza una
importante fuente de ingresos económicos para diversos grupos sociales, que han sabido explotarlos
de forma sustentable. Por lo que es inminente cambiar la visión ante estos organismos y promover su
aprovechamiento ya que podría ser el inicio de una nueva forma de alimentar al mundo.
Literatura Citada
Anaya-Rosales S. 2000. Manual de diagnóstico para las especies de chapulin (Orthoptera:
Acridoidea) del estado de Tlaxcala y estados Adyacentes. Colegio de Postgraduados.
México.
AOAC 1995. Official Methods of Analysis. Horwits Wiliam. Washington D.C.
Arana, F, 2006. Insectos comestibles: entre el gusto y la aversión. Ed. Colegio de Ciencias y
Humanidades, UNAM. p 135.
Avila-Curiel A. 1998. La desnutrición infantil en el medio rural mexicano. Salud pública de México.
40(2): 150-160.
Contreras-Servín, C, 2009. Ficha técnica Schistocerca piceifrons piceifrons Walker, Langosta
centroamericana. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria SINAVEF,
Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP, México.
García Gutiérrez C. y Lozano Gutiérrez J, 2011. Control biológico de plagas de chapulín en el nortecentro de México. Ed. Universidad Autónoma de Zacatecas Coordinación de investigación y
Posgrado, México.
Gil Hernández, A. 2010. Tratado de Nutrición: Nutrición Humana en el Estado de Salud. Ed.
Médica Panamericana. España. 550 p.
Morón, M. A. y Terrón, R. A, 1998. Entomología práctica. Instituto de ecología A.C. México.
Ramos-Elorduy, J. Pino M. J. M, y Cuevas S. C, 1998. Insectos comestibles del Estado de México y
determinación de su valor nutritivo. Anales del iInstituto de Biologia UNAM, ser. Zool.
México. 69(1): 65-104.
1079