Download El infini vo

Document related concepts

Rección (sintaxis) wikipedia , lookup

Gramática del náhuatl wikipedia , lookup

Complemento predicativo wikipedia , lookup

Verbo preposicional (inglés) wikipedia , lookup

Sujeto (gramática) wikipedia , lookup

Transcript
Sobre el in*initivo con de en castellano meridional Carlota de Benito Enrique Pato (Universidad Autónoma de Madrid) (Université de Montréal) IV Encontro Wedisyn sobre variación sintác5ca San5ago de Compostela, 18-­‐19 de abril de 2013 Universidad de San5ago de Compostela Índice • 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Introducción Obje@vos Documentación del fenómeno Caracterización general Explicación Consideraciones finales Cues@ones pendientes Referencias Introducción •  En algunas variedades del español actual se documentan oraciones de infini@vo con de (oí de cantar, vi de llover, lo he visto de caer). •  Como señala Gómez Torrego (1999: 2128), el deísmo es el uso «superfluo de la preposición de en estructuras subordinadas de infini@vo». Di Tullio (2011) lo denomina infini@vo preposicional. •  Este empleo «superfluo» de de es muy frecuente en Andalucía y en Extremadura (cf. Zamora Vicente 1970: 330, Llorente 1980: 36, Gómez Torrego 1999: 2128), siempre ha sido valorado de forma nega@va desde el punto de vista norma@vo (cf. di Tullio 2011: 185) y se recomienda evitar (RAE 2009: 3257). •  Las oraciones impersonales con el verbo dar (verbo de apoyo) del @po Da pena verlo y Da pena de verlo son consideradas variantes sintác@cas. En el primer caso, el infini@vo es el sujeto de la subordinada, y en el segundo funciona como CN (NGLE 2009: 2543). Por tanto, la función sintác@ca del infini@vo se ve alterada según aparezca o no la preposición. Según la NGLE, la presencia de de vuelve impersonal la oración. Objetivos •  Documentar el fenómeno en español peninsular. •  Presentar una primera extensión geográfica del mismo, gracias a los datos del COSER. •  Realizar una descripción detallada, como ejemplo de ‘microvariación’ en la sintaxis del español meridional. •  Comprobar si la presencia o ausencia de la preposición de conlleva un cambio de significado (si oraciones como Nos mandó salir/ Nos mandó de salir son sintác@ca y semán@camente equivalentes). Para ello, nos centraremos en el @po de verbo en infini@vo, el @po de verbo de la oración principal (V1) y los valores de la preposición de. •  Conocer la fuente de analogía y comprobar que se trata de una retención de un uso medieval. Documentación del fenómeno •  Son muy pocos los trabajos que han ofrecido ejemplos del fenómeno (Llorente 1980: 36, Gómez Torrego 1999: 2129, di Tullio 2011). •  Son muy pocos los estudios sobre las oraciones con de + infini@vo. Los datos del ALPI •  No aporta luz nueva sobre el fenómeno. •  De las cuatro preguntas que presentan infini@vo (#259. No saben freír un huevo, #280. A ninguna le agrada ponerse la ropa de otra, #309. Se va a pudrir la fruta y #343. ¿Os queréis callar?) solo en #280 aparece el infini@vo precedido de la preposición de (a ninguna le agrada de ponerse la ropa de otra) en un único enclave (Córdoba 502. Fuenteovejuna, actual Fuente Obejuna), en un jornalero de 52 años (que después se autocorrige). •  Los verbos de estas preguntas no resultan del todo adecuados (saber, querer, ir). •  Esta falta de datos muestra que las preguntas del ALPI fueron, en ocasiones, demasiado estructuradas, sobre todo en la parte de la sintaxis, ya que los ejemplos de infini@vo con preposición son abundantes en el habla coloquial (Donde de verdad saben de freír, es en Málaga y Cádiz; Se quieren de callar), y pueden registrarse en obras literarias anteriores al ALPI: (1)
a. pos bien, señó Paco, estaba yo tan tranquila sentá en mi escalón cuando vi de venir a Joseíto... ¡qué lás@ma de hombre, señó Paco, qué lás@ma de hombre! (Arturo Reyes, La bravía, 1888). b. Lejos muy lejos de España/ Yo oí de cantar a un ruiseñor… (Antonio Macías, Jabegote). Los datos del ALEA •  El Atlas LingüísJco y Etnográfico de Andalucía (ALEA) solo presenta un mapa capaz de arrojar información sobre el fenómeno en estudio (#1869. No me pude mover). •  Los datos del ALEA, al igual que los del ALPI, no ofrecen información sobre la aparición de la preposición de, lo que demuestra la limitación de los atlas para el estudio de ciertos fenómenos sintác@cos del español (cf. Fernández-­‐Ordóñez 2005). •  [La pregunta, según se indica en el mismo mapa 1869 fue: “Cuando por cansancio o accidente uno no ha podido moverse se dice: Ayer no…”]. Los datos del ALECMan •  El Atlas lingüísJco (y etnográfico) de CasJlla-­‐La Mancha (ALECMan) incluye la misma pregunta del ALEA (SIN-­‐59. No me pude ni mover) sin información relevante, pero incorpora otra (SIN-­‐77. Suele haber) donde se registra la forma vernácula (suele de haber) en un enclave al sur de Ciudad Real (CR510. Mestanza). •  Este atlas presenta, sin embargo, cuatro mapas para el estudio del fenómeno en el área (SIN-­‐88: Dejar (de) salir, SIN-­‐89: Hacer (de) reír, SIN-­‐90: Hacerse (de) rogar y SIN-­‐91: Deber (de) hacer). •  Los mapas muestran que las dos formas, con y sin preposición, aparecen en todas las provincias manchegas sin un patrón geográfico definido. Los datos del COSER •  Para el estudio de la sintaxis dialectal los datos del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER) ofrecen información precisa, proveniente de entrevistas semidirigidas con hablantes de ámbito rural, en las provincias encuestadas de Andalucía (Huelva, Cádiz, Málaga, Sevilla, Córdoba y Jaén), Extremadura (Cáceres y Badajoz), Cas@lla-­‐La Mancha (Albacete, Ciudad Real y Cuenca) y Madrid, entre otras. •  Gracias a los datos del COSER podemos presentar una primera distribución geográfica del deísmo, y precisar la imprecisión de que solo se registra en la lengua popular “de algunas zonas” (NGLE 2009: 3257). Mapa del COSER Caracterización general El 5po de verbo •  En laxn, las oraciones subordinadas con infini@vo y preposición se construían con verbos dicendi, verbos de entendimiento y sen@do, verbos de voluntad y deseo, verbos de sen@miento y verbos serviles (como possum, debeo y soleo). •  Según di Tullio (2011: 181), los verbos que favorecen el uso de la preposición ante el infini@vo son, sobre todo, los verbos de voluntad e intención (espero de verte pronto; pienso de hacer algunas cosas), verbos de intento (probé de sacar el tornillo), verbos de aceptación (aceptó de venir a cenar), verbos de influencia (me pidió de ir a jugar) y verbos de acaecimiento (me ocurrió de estar en la cama). La aparición de de se puede registrar incluso con verbos de creencia (cree de ser la más lista) y verbos de comunicación (dijo de haber venido). •  Los datos del COSER corroboran en gran medida (no se documentan verbos de comunicación) esta descripción previa y la amplían (verbos de percepción). En efecto, los verbos documentados son: dejar de/permiJr de, ver de, hacer de, hacer falta de, era costumbre/probable de, gustar de, dar miedo/pena/reparo de, costar de. Así como poder de, querer de, desear de, pensar de, interesar de, tocar de, senJr de, conocer de, ofrecer de, procurar de, intentar de, soler de. El 5po de verbo 1) Verbos de afección •  No @enen un sujeto agen@vo. •  El infini@vo ocupa la posición de sujeto. •  Suelen seguir el esquema sintác@co Da@vo(experimentante)/Nomina@vo(tema). •  El sujeto del infini@vo es correferencial con el da@vo de V1. 2) Impersonales (generalmente compuestos de un verbo light + nombre o verbo copula@vo + adje@vo) •  No @enen un sujeto agen@vo. •  El infini@vo ocupa la posición de sujeto. •  Muchas veces pueden tomar un experimentante da@vo, pasando a ser de afección (da mucha pena de hacerlo / me da mucha pena de hacerlo). •  El sujeto del infini@vo @ene una referencia genérica o indefinida. 3) Verbos de percepción •  El infini@vo ocupa la posición de objeto •  No @enen un sujeto agen@vo, sino un experimentante (no documentamos casos de mirar o escuchar, pero sí de ver y oír o senJr). •  El sujeto del infini@vo es correferencial con el objeto de V1. 4) Verbos de voluntad e intención •  El infini@vo ocupa la posición de objeto •  Sujeto agen@vo. •  El sujeto del infini@vo es correferencial con el sujeto de V1. 5) Verbos de manipulación •  El infini@vo ocupa la posición de objeto •  Sujeto agen@vo. •  El sujeto del infini@vo es correferencial con el sujeto de V1. El 5po de verbo •  Elvira (2011 y en prensa) nota que la ausencia de control (falta de agen@vidad) es el componente semán@co que aúna a todos los verbos que par@cipan en la construcción esta@va (DAT/NOM: Me gusta el jamón, me asustan las tormentas). Esta construcción @ene ya su precedente en laxn, lengua en la que alternaba con una construcción impersonal (DAT/GEN), que pervivió en español medieval en algunos verbos (convenir, conplir, plazer, pesar, sobrar, venir en miente). •  Dicha construcción impersonal solo ha llegado a nuestros días cuando el segundo argumento es una oración de infini@vo. Esta ausencia de control es un factor que ayuda a explicar el @po de verbos con que aparece la preposición: por un lado, verbos de afección (gustar, dar miedo) y verbos de percepción (ver, senJr) –
que necesitan un experimentante y no un agente– y, por otro lado, verbos de voluntad e intención (desear, intentar) y verbos de influencia (dejar, permiJr) –en los que el control del agente aparece menguado. El infini5vo •  La lista de infini@vos es amplia. Los casos registrados muestran que los verbos con un número mayor de ocurrencias son verbos de movimiento y percepción, como salir, pasar, ir, vivir, llegar, ver, terminar, correr, Jrar, trillar, bailar, trabajar, sacar, andar, gastar, moler, callar. Y otros como hacer, coger, tener, cantar, hablar… •  Creemos que el infini@vo no propone un evento completo, sino una acción que forma parte de un evento (cf. Moreno Cabrera 1991: 654). Este evento puede servir, entonces, para caracterizar un determinado hecho. La oí de cantar vs. la he oído de cantar •  Cf. Damoureze et Pichon (1911:§1053) sobre el francés: “[…] l'infini@f, quand il est précédé de de, exprime […] un fait concret et par@culier, envisagé dans la conjuncture qu'indique la phrase. Au contraire, l'infini@f employé sans de exprime la substance spécifique du phénomène dans toute sa généralité d'une façon abstraite”. La preposición de •  La preposición de se vio mo@vada por el valor semán@co de ‘origen’, pues en español medieval solo aparecía con verbos con un experimentante (Elvira 2011, y en prensa). En la actualidad, sin embargo, de ha perdido ese valor semán@co. •  Proponer que la preposición es un mero exple@vo no está exento de problemas, ya que la presencia de de impersonaliza la oración en casos como Me gusta de pasear o Da pena de verlo. En este úl@mo caso, de + infiniJvo se convierte en CN. En los casos como Oí de cantar, en los que la aparición de la preposición no @ene efectos sintác@cos, es más sencillo considerar que se trata de un exple@vo (estoy deseando de llegar). •  Una alterna@va sería considerar que de ya no funciona como preposición, sino como un complementante que encabeza oraciones de infini@vo en determinadas circunstancias; por ello encontramos que dichas oraciones pueden ocupar la posición tanto de sujeto (Da pena de verlo, Me gusta de trabajar) como de objeto (La vi de venir). Estas es la interpretación de Skyze, Alvi & Manzini 2001, Huot 1981 para el italiano y el francés respec@vamente. Explicación •  Autores como Gómez Torrego (1999) apuntan que la analogía con frases verbales podría explicar los fenómenos de dequeísmo y deísmo como haber de, deber de, dejar de, tratar de, acabar de, parar de y cesar de. •  En estos casos la preposición viene seleccionada por el verbo y se pueden comportar como perífrasis de infini@vo. •  En otros casos como dar de, buscar de, echar de, ser de o dejar de, en cambio, la aparición de la preposición sería faculta@va. •  La influencia de otras expresiones puede estar detrás de casos como dar miedo de (cf. tener miedo de), ser costumbre de (cf. tener la costumbre de), etc. •  Hacer de comer > hacer de reír > hacer de correr •  Para Lorenzo (1998-­‐1999: 686), Cano Aguilar (1981: 128) y Guillén (2008: 31) los infini@vos precedidos por de serían frases “lexicalizadas”. Explicación •  Retención de un uso medieval. •  Tendencia de los infini@vos romances a estar introducidos por preposición (Schulte 2007). •  ¿Es la preposición una marca de baja transi@vidad (ausencia de control)? (Elvira 2011). Fenómeno medieval Desde el punto de vista histórico en español medieval exisxan otros verbos en los que la alternancia de la preposición era posible (cf. también RAE 2009: 3256-­‐3257). Es el caso, por ejemplo, de conviene de (hazer): (3) a. queremos agora fablar en atacir que es fin & conplimiento desta cosa & dello es el iudicio & la obra enlas uidas & mayor miente segund la oppinion de Tolomeo & delos ques @enen conel. & las cosas enque conuiene fazer Atacir (Ali aben Ragel/ Alfonso X, Judizios de las estrellas). b. & luego. su sesso semeiante de seso delas mugieres. entremetes en cosas de eglesias. quieres adelantar enlas cosas & enlos fechos. pero sera fiel. non auera enel mal querencia ninguna. a sabor de aconpannar se. & faze se alos omnes de buenas costumbres. osado enlas cosas quel conuiene de fazer. omne de poridat (Ali aben Ragel/ Alfonso X, Judizios de las estrellas). c. Enla primera par@da del fablamos de todas las cosas que pertenesçen ala fe catholica que faze al onbre conosçer adios por creençia. E enla segunda fablamos enlo que conuiene fazer alos enperadores & alos reyes tanbien asi commo enlos otros fechos porque sus reynos & sus @erras sean acreçentadas & guardadas (Alfonso X, Siete ParJdas). d. por este poderio tan grande que han deuen ser ante mucho escogidos. el que quisiere fazer almirante catando que aya en si todas estas cosas. Primera mente que sea de buen linaje para auer verguença & de si que sea sabidor del fecho dela mar & dela @erra porque sepa lo que conuiene de fazer en cada vna dellas & que sea de gran esfuerço (Alfonso X, Siete ParJdas). O también dejar de y creer de: (4) a. Mas agora dexamos aquj de fablar del Rey don Alffonsso & contaremos de Yssem Rey de Cordoua. De la muerte de Yssem Rey de Cordoua. alla sinon que aquantos pudiessen fallar que los mandarie quemar et que non salliesse dalli adelantre ninguno mas por esto non dexauan de salir et derribauan se del muro et prendien los los xris@anos aescuso del çid (Alfonso X, Estoria de España II). b. Y era cosa de ver, oirlas cantar sus salmos, himnos y anxfonas, teniendo su hebdomadaria ó semanera y cantoras que las comenzaban. Al @empo que estuvieron en clausura no dejaban de salir algunas á lo que era menester, pero siempre acompañadas, á veces con sus maestras y á veces con las viejas que tenian por porteras y guardas de las niñas (Jerónimo de Mendieta, Historia eclesiásJca indiana, 1564). c. Cuando yo parx de ella por benir a la Española, los pilotos creían de benir a parar a la isla de Sant Juan, y fue en @erra al poniente de adonde dezían (Cristobal Colón, Textos y documentos completos). d. Y porque de mí han sido siempre bien tratados y favorescidos y para más seguridad de los que en la villa quedaban, traje conmigo algunas personas prencipales nada sino por detenerle fasta que veniese la gente que había dejado aguardando para prender a los de Gil González, creyendo de engañar al dicho Francisco de las Casas (Hernan Cortés, Cartas de relación, 1516). e. Quien en el trato ordinario no respeta la hacienda ajena, ¿creéis que procederá con pureza cuando maneje el erario de la nación? El hombre de mala fe, sin convicciones de ninguna clase, sin religión, sin moral, ¿creéis de conocer la naturaleza, propiedades y relaciones de los seres? (Jaime Balmes, El criterio, 1829). •  Y con otros verbos como aconsejar, proponer, acordar, prometer, acostumbrar, procurar o determinar: (5) a. Despues que passo aquella noche otro dia enla mañana vino Corualan con su madre a Ricarte & preguntole si se hauia aconsejado de fazer la batalla (Gran Conquista de Ultramar). b. E estos dos reys propusieron de venir en sus reynos & entrar enellos con poderio de gente de armas & de bellar & de subjudgar a todos los moradores dello (Guido de Columna, Historia troyana). c. Et el Çid mouio con toda su hueste et vinosse pora Jubla et vinieron y ael el alcayat de carruero & abeniaf et confirmaron su pleito con el commo de cabo que touiessen en vno en todas las cosas del mundo & que se ayudassen et acordaron de fazer vna carta pora aquel que era cabdiello dela hueste delos almorauides (Alfonso X, Estoria de España II). d. Diz que Jhesus era hermano dell obispo Johan & que uagoso andaua por muy amigo de ihesus. & en aquella priuança grand que tenie prome5o de dar le el principado de los sacerdotes (Alfonso X, General estoria IV). e. Aquesto acostumbran de fazer algunos hombres non mucho sabios que fablan con los labradores & personas grosseras ornada mente & so@l por tal que su palabra non pueda seyer entendida njn por los grosseros njn por los entendidos & sub@les (Paladio, Tratado de Agricultura, tr. anónimo). f. En fin siendo a la sazón don Diego de Merlo asistente de Sevilla procuró de saber por sus espías en la @erra de los moros qué çibdades o villas estuviesen con menos recaudo poderse tomar (Sebas@án de Horozco, El Libro de los proverbios glosados, 1544). g. Par@do Hernando para el Cuzco, Pizarro determinó de salir de Lima para visitar las ciudades de Trujillo y San Miguel, para ver cómo usaban sus tenientes de los cargos (Pedro Cieza de León, Crónica del Perú, 1551). Cuestiones pendientes •  Saber si el uso de de cambia la interpretación semán@ca de la oración. Si esto es cierto, las oraciones con infini@vo + de serían sensibles a ciertos parámetros semán@cos. •  El deísmo también puede documentarse, aunque de manera esporádica, con la forma de gerundio: cuando íbamos de navegando (Alozaina, Málaga), viene de haciendo una encuesta (Bélmez, Jaén). •  El uso aparece en otras lenguas romances. En efecto, de forma obligatoria en la mayoría de las construcciones del francés y del italiano, y en algunas del catalán (cf. di Tullio 2011: 185): (6) a. Esto es lo que yo humildemente intento de hacer. b. C’est ce que (moi) j’essaie humblement de faire. c. Questo é ció che cerco di fare. d. Això és el que jo humilment intento de fer. •  Pero existen diferencias, especialmente en lo que se refiere a los verbos de percepción. •  ¿El deísmo está relacionado con el dequeísmo? El dequeísmo se documenta en un área geográfica mayor y aparece con más @pos de V1 (especialmente los de lengua, Demonte y Fernández Soriano 2005). Agradecimientos •  Inés Fernández-­‐Ordóñez •  Bruno Camús Bergareche •  Elena Felíu Arquiola (UAM/ RAE) (Universidad de Cas@lla-­‐La Mancha) (Universidad de Jaén) ¡Os agradecemos mucho de habernos escuchado! Referencias •  ALEA. Atlas LingüísJco y Etnográfico de Andalucía, M. Alvar (dir.), Granada, Universidad de Granada/ Madrid, CSIC, 6 vols. •  ALECMAN. Atlas lingüísJco (y etnográfico) de CasJlla-­‐La Mancha, P. García Mouton y F. Moreno Fernández (dirs.), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. •  ALPI. Atlas LingüísJco de la Península Ibérica, Madrid, CSIC. •  Cano Aguilar, R. 1981. Estructuras sintácJcas transiJvas en el español actual, Madrid, Gredos. •  Casas, A. 2004. “Exclama@vas y exple@vidad. El que enfá@co”, Revista de Filología Española, LXXXIV/2, 265-­‐284. •  COSER. Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, I. Fernández-­‐Ordóñez (dir.), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. •  di Tullio, Á. 2011. “Infini@vos introducidos por de”, Cuadernos de la ALFAL 3, 176-­‐187. •  Demonte, V. y O. Fernández Soriano. 2005. “Features in Comp and syntac@c varia@on. The case of “dequeísmo” in Spanish”, Lingua 115.8, 1063-­‐1082. •  Elvira, J. 2011. “Construc@ons of uncontrolled state or event. The increase in produc@vity of a new argument structure in Old Spanish”, ConstrucJons and Frames, 3.2, Amsterdam, John Benjamins, 184-­‐207. •  Elvira, J. (en prensa). "Construcciones y significado: Aspectos diacrónicos de la transi@vidad en español”, Corrientes de estudio en semánJca y pragmáJca históricas, Madrid, Ins@tuto Menéndez-­‐Pidal. •  Gómez Torrego, L. 1999. “La variación en las subordinadas sustan@vas. Dequeísmo y queísmo”, I. Bosque y V. Demonte (dirs.), GramáJca descripJva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, vol. 2, 2105-­‐2148. •  Guillén Su@l, R. 2008. “Significado léxico y significado textual de la unidad lexemá@ca ‘dar’”, RILCE 24/1, 25-­‐44. Referencias •  Hidalgo Navarro, A. 1995-­‐1996. “Sobre los empleos exple@vos del reflexivo se en español americano”, CAUCE, Revista de Filología y su DidácJca, 18-­‐19, 361-­‐386. •  Hidalgo Navarro, A. y M. Pérez Giménez. 2004. “De la sintaxis a la pragmasintaxis: problemas del análisis sintác@co en el discurso oral espontáneo”, CAUCE. Revista de Filología y su didácJca, 221-­‐246. •  Hopper, P. J. y S. A. Thompson. 1980. “Transi@vity in grammar and discourse”, Language LVI/2, 251-­‐299. •  Lasnik, H. 1992. “Case and exple@ves: Notes toward a parametric account”, LinguisJc Inquiry 23, 381-­‐405. •  Lorenzo, E. 1998-­‐1999. “Norma y uso lingüís@co”, Bolean de Filología de la Universidad de Chile XXXVII, 681-­‐692. •  Llorente Maldonado de Guevara, A. 1980. “Consideraciones sobre el español actual”, Anuario de Letras XVIII, 5-­‐61. •  Miyajima, T. 2012. Estudio comparaJvo de la transiJvidad en japonés y español con el enfoque protoapico, Trabajo Final de Máster, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. •  Mondéjar, J. 1970. El verbo andaluz: Formas y estructuras, Madrid, CSIC. •  Moreno Cabrera, J. C. 1991. Curso universitario de lingüísJca general. Tomo 1. Teoría de la gramáJca y sintaxis general, Madrid, Síntesis. •  Moreno Cabrera, J. C. 1993. ""Make" and the seman@c origins of causa@vity: a typological study", en B. Comrie, y M. Polinsky (eds.), CausaJves and transiJvity, Amsterdam, John Benjamins, 155-­‐164. •  Náñez Fernández, E. 1984. “Sobre dequeísmo”, Revista de Filología Románica II, 239-­‐248. •  Real Academia Española. 2009. Nueva gramáJca de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. •  Ruiz de Zarobe, Yo. 1996. “Exple@ve pronouns and the readjustment of the pro-­‐drop parameter”, The Forum of Phi Sigma Iota 18/1, 9-­‐10. •  Tsunoda, T. 1994. "Transi@vity", en R. E. Asher y J. M. Y. Simpson (eds.), The Encyclopedia of Language and LinguisJcs, Oxford, Pergamon Press, vol. 9, 4670-­‐4677. •  Zamora Vicente, A. 1970. Dialectología española, Madrid, Gredos.