Download resumen presentaciones
Document related concepts
Transcript
Lo que aprendimos 2 El Modelo de Solow • La teoría económica del crecimiento se ocupa de la tendencia de crecimiento a largo plazo de la economía. • El modelo de Solow es el más utilizado para explicar el crecimiento. • Es un modelo clásico y que incorpora los supuestos habituales del análisis clásico: - Pleno empleo - Competencia Perfecta en mercado de productos y factores - Rendimientos a escala de cada factor 3 ¿Por qué y qué se puede hacer? • ¿Por qué? – – – – – Historia Capital Productividad Instituciones Capital humano • ¿Qué se puede hacer? – Ayuda – Comercio • Who cares? – Actualidad – Europa y España – Felicidad 4 ¿Por qué y qué se puede hacer? • ¿Por qué? – – – – – Historia Capital Productividad Instituciones Capital humano • ¿Qué se puede hacer? – Ayuda – Comercio • Who cares? – Actualidad – Europa y España – Felicidad 5 Teoría Maltusiana • La población crece en progresión geométrica • Los alimentos crecen en progresión aritmética • Catástrofe maltusiana • Reguladores naturales y controles de natalidad. • La tasa de natalidad es independiente del consumo per cápita. • La tasa de mortalidad depende inversamente del consumo per cápita: cuanto menor es el consumo per cápita, mayor es la tasa de mortalidad. 6 La Trampa Malthusiana • Cada vez que una nueva tecnología incrementaba un poco la eficiencia de la producción, la población crecía, esas bocas adicionales consumían los excedentes y los ingresos medios caían a su nivel anterior • Esta trampa maltusiana, según demuestran los datos de Clark, gobernó la economía inglesa desde el siglo XIII hasta la Revolución Industrial y, a su parecer, probablemente haya constreñido a la humanidad durante toda su existencia 7 ¿Porqué la revolución industrial ocurrió en Inglaterra? • Gracias a: • • • • Aparición de la Democracia Cambios en la ocupación de la población. Derechos de Propiedad Movilidad social • Posibilitaron que en Inglaterra se dieran las condiciones óptimas para una REVOLUCIÓN INDUSTRAL 8 ¿Fue en realidad una revolución? Conjunto de “pequeñas revoluciones” formando un proceso lento y paulatino (agrícola, demográfica, tecnológica, social, económica, política…) Revolución Demográfica Revolución Agrícola Revolución Política Revolución Tecnológica Revolución Económica 9 ¿Validez de las instituciones? La hipótesis de las instituciones SÍ es valida. Al analizar distintos tipos de colonización … a) Lugares con recursos naturales: mano de obra barata. Se establecen instituciones extractivas creando jerarquías. NO se limita el poder de la élite ni se establecen derechos civiles o de propiedad. b) Lugares sin recursos naturales: europeos se asientan en grandes números, establecen leyes e instituciones para garantizar su propio bienestar y que facilitan la inversión y el crecimiento. 10 “ARMAS, GERMENES Y ACERO” 1 ¿ Por qué la riqueza y el poder se distribuyen de la forma en que lo están ahora y no de otra manera? 2 ¿ Por qué los indígenas americanos , africanos y los aborígenes australianos no fueron quienes diezmaron, sometieron y exterminaron a los europeos y a los asiáticos? 3 ¿ Por qué el desarrollo humano se produjo a ritmos tan diferentes en los distintos continentes? 11 ¿Por qué y qué se puede hacer? • ¿Por qué? – – – – – Historia Capital Productividad Instituciones Capital humano • ¿Qué se puede hacer? – Ayuda – Comercio • Who cares? – Actualidad – Europa y España – Felicidad 12 Ramsey tuvo en cuenta varias ideas al desarrollar el modelo: • El objetivo principal es conocer cuál es el ahorro de la nación. • Las empresas “alquilan trabajo a cambio de un salario”, “alquilan capital a cambio de una tasa de alquiler” y “venden productos a cambio de un precio”. • Entonces, tanto familias como empresas se equilibran en un mercado, donde hay precios del capital, del trabajo y del producto. 13 AHORRO NACIONAL NETO EN PAISES INDUSTRIALIZADOS 30 % DEL PNB 25 20 USA JAPON 15 CEE OCDE 10 5 19 60 19 62 19 64 19 66 19 68 19 70 19 72 19 74 19 76 19 78 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 0 AÑOS -Fuente: Comisión de las Comunidades Europeas 14 Paradoja Feldstein-Horioka La discusión se deriva de la teoría económica que los flujos de capital actúan para igualar el producto marginal del capital entre las naciones. En otras palabras, el dinero fluye de productos de menor productividad marginal hacia productos de mayor, hasta que el aumento de la inversión se equilibra con el nivel del resto del mundo. Bajo este modelo, un ahorrador en Francia no tendrá incentivos para invertir en la economía francesa, sino que más bien invertirá en aquella economía que le reporte mayor rendimiento de la productividad de su capital. Por lo tanto, el aumento de las tasas de ahorro dentro de un país no tiene porque repercutir en una mayor inversión interna. 15 Los flujos de Capital han ido en la dirección equivocada... C apital flow s to em erging and developing econom ies 3000 11% of E M GD P 2000 gr os s c apital inflow s gr os s c apital o utflow s ne t flow s 1000 $ billion 0 19 97 1 998 1999 20 00 2001 200 2 2 003 2004 200 5 2 006 2007 -1000 -2000 -3000 16% of E M GD P -4000 16 • Globalización→ avenida de doble vía • ¿Se debe el fallo a factores culturales? • El gran obstáculo que impide al resto del mundo beneficiarse del capitalismo es la incapacidad de producir capital. • La mayoría de los pobres ya posee los activos necesarios para el éxito del capitalismo. Los pobres ahorran. ¡El volumen juntado por ellos es 40 veces toda la ayuda exterior desde 1945! 17 • Fundado por Muhammad Yunus • Tiene numerosos premios internacionales y 23 Doctorados Honoris Causa en Economía por las universidades más prestigiosas • Fundador de los microcréditos • Es el banco de los pobres • El 90% de los accionistas del banco son los propios “pobres” • Presta más de 700 millones de dólares al año 18 • Con mercados internacionales de capital perfectos, los flujos de capital igualarían las diferencias de los ratios. Sin embargo, esto no se cumple porque existen diferencias de productividad, y a pesar de que los países ricos tengan la mano de obra más cara, también tienen mayores niveles de productividad. Por lo tanto el capital no se desplaza. Los flujos de capital desde los países ricos a los pobre, no sólo dependen del sistema financiero, sino que además hay que resaltar las diferencias de productividad entre ambos. 19 ¿Por qué y qué se puede hacer? • ¿Por qué? – – – – – Historia Capital Productividad Instituciones Capital humano • ¿Qué se puede hacer? – Ayuda – Comercio • Who cares? – Actualidad – Europa y España – Felicidad 20 EL CRECIMIENTO DESIGUAL • En el proceso de destrucción creativa: La naturaleza de crecimiento schumpeteriano implica que el crecimiento futuro reduce el valor de las innovaciones, debido a que puede haber rápidos “sustitutos” de las tecnologías existentes. 21 División internacional de trabajo •Consideramos una economía con los países del mundo divididos en dos grupos: Norte y Sur. •Los bienes se dividen en dos categorías: Productos nuevos (que se inventan en el norte y sólo pueden ser producidos aquí) y Productos viejos ( fueron inventados en el pasado y su tecnología ha sido copiada por el sur y pueden ser producidos por ambos) 22 Ciclo del producto y transferencia de tecnología NORTE SUR Innova imita Si el norte innova a un ritmo elevado, le hace ser más rico. Si el sur imita a un ritmo elevado, le hace ser más rico. 23 • Con dos bienes distintos, cada país se especializará en el bien en el que posea ventaja comparativa. • Pero, con libre comercio el Sur deja de tener las externalidades positivas derivadas del “learning by doing”. Así, cada vez el Sur será más pobre con respecto al Norte. • En autarquía los incentivos a mejorar la situación productiva aumentan, llegando a limar las diferencias productivas existentes con el norte. 24 En resumen: ¿Por qué son tan grandes las diferencias ingresos internacionales? La respuesta => Diferencias dadas por las políticas aplicadas de países concretos que directa o indirectamente restringen el conjunto de “tecnologías” aplicables a los procesos de producción. 25 ¿Por qué y qué se puede hacer? • ¿Por qué? – – – – – Historia Capital Productividad Instituciones Capital humano • ¿Qué se puede hacer? – Ayuda – Comercio • Who cares? – Actualidad – Europa y España – Felicidad 26 Instituciones y funcionamiento de la economía • Las instituciones económicas configuran los incentivos de los agentes económicos. • Las personas que toman las decisiones de crear empresas, invertir, innovar y trabajar estarán condicionadas por las regulaciones existentes. • Se encuentran condicionados por ese conjunto de factores. 27 Concluyendo … • Primacía del K humano crecimiento y democratización. • Oportunidades institucionales, determinadas en gran parte por el K humano y social. • Sociedad se enriquece instituciones mejoran • Instituciones no tienen porqué ser la base que conduzca al crecimiento en países pobres. 28 ¿Por qué y qué se puede hacer? • ¿Por qué? – Historia – Capital – Productividad – Instituciones – Capital humano • ¿Qué se puede hacer? – Ayuda – Comercio 29 • Who cares? Declaración del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Universalizar la enseñanza primaria 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo • Ayuda al desarrollo0,7 del PNB de los países ricos. 30 ¿Por qué y qué se puede hacer? • ¿Por qué? – – – – – Historia Capital Productividad Instituciones Capital humano • ¿Qué se puede hacer? – Ayuda – Comercio • Who cares? – Actualidad – Europa y España – Felicidad 31 En 1960 Asia era más pobre que África. En la segunda mitad del siglo XX Asia mejora y África empeora, de forma que prácticamente toda la pobreza está hoy en día en África. Por dos razones: la mitad de los habitantes asiáticos están mejorando, y los ciudadanos africanos van en retroceso. 32 33 Ineficacia de la ayuda • Falta de criterio de los donantes • Falta de capacidad de absorción • El capital no es suficiente 34 ESQUEMA PROCESO EFICIENTE ORGANISMOS INVESTIGADORES DISEÑO EXPERIMENTOS Y PROTOCOLOS ONG’S RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO INTERNACIONALES FINANCIACIÓN EVALUACIÓN 35 MÉTODO EXPERIMENTAL O ALEATORIZADO GRUPO TRATADO GRUPO DE CONTROL SELECCIÓN ALEATORIA MÉTODO OBSERVACIONAL OBSERVACIONES TEMPORALES ENDOGENEIDAD 36 Conclusiones • La GRAN RESPUESTA a cómo ayudar a los países pobres es que no hay una GRAN REPUESTA • Planes específicos, pocos objetivos, sistema de responsabilidad, y, sobre todo, no tratar de imponer el modelo de sociedad occidental 37 William Easterly: tiene una idea “Los ricos tienen mercados, los pobres tienen burócratas” 38 ¿Por qué y qué se puede hacer? • ¿Por qué? – – – – – Historia Capital Productividad Instituciones Capital humano • ¿Qué se puede hacer? – Ayuda – Comercio • Who cares? – Actualidad – Europa y España – Felicidad 39 • En los países industrializados, la mayor parte de los subsidios va a parar a grandes agricultores que ganan más que la familia promedio • A cada familia, los subsidios y el proteccionismo le cuestan 1.000 $ al año • Los subsidios a la producción de algodón, azúcar, trigo, maní y arroz son especialmente controvertidos porque mientras que hacen que estos productos tengan un precio artificialmente alto en los países industrializados, la exportación del excedente presiona a la baja sobre los precios mundiales 40 • Los críticos argumentan que el libre comercio lleva a divergencias en vez de a convergencia en niveles de ingresos entre los países ricos y los pobres. • También critican que la OMC no maneja la economía global imparcialmente, sino que tiene un sesgo hacia los países ricos y las empresas multinacionales, dañando a países más pequeños que tienen menos poder de negociación. • Otros critican que los temas sobre relaciones laborales y medio ambiente son rápidamente ignorados. • Otros críticos han descrito la toma de decisiones de la OMC como complicada e ineficaz y han propuesto el establecimiento de un pequeño comité en el que se puedan delegar la responsabilidad de crear consensos en temas de comercio entre los países miembros. • Algunos liberales y conservadores partidarios de un gobiernos mínimo lo ven como una organización burocrática y anticapitalista que no promueve el libre comercio, sino el intervencionismo político. 41 42 Introducción Debate en torno a la globalización 42 Joseph E. Stiglitz El Malestar en la Globalización Protestas contra globalización. ¿Por qué la globalización es tan controvertida? Apertura al comercio favorece el crecimiento Mayor expectativas de vida, y nivel de vida (fomento exportaciones favorece la competitividad de las empresas) Acceso al conocimiento (Reducción aislamiento, introducción de nuevas tecnologías) Presión para condonar la deuda de los más pobres Proyectos educativos y contra el sida 43 ¿Por qué y qué se puede hacer? • ¿Por qué? – Historia – Capital – Productividad – Instituciones – Capital humano • ¿Qué se puede hacer? – Ayuda – Comercio 44 • Who cares? La depresión actual La depresión es el punto más bajo del ciclo económico. Según Keynes: Las familias y empresas pierden la confianza Dejan de invertir y quieren acumular efectivo Disminuye el gasto y la renta Aumenta el desempleo y la incertidumbre Comienzan a ahorrar (paradoja del ahorro) Gasto gubernamental 45 La desviación debe ocurrir rápidamente: El componente cíclico del output por persona en edad de trabajar debe de caer por lo menos un 15 % en la primera década de la depresión. La desviación tiene que ser sostenida: El output por persona en edad de trabajar no debe de crecer a la tasa de crecimiento de la tendencia a lo largo de ninguna de las décadas que dure la depresión. 46 Los problemas • 1-Agotamiento de la tierra debido a una continua explotación • 2-Deforestación por el uso continuado de madera como combustible y herramientas • 3-Clima extremadamente lluvioso y húmedo debido a su proximidad al ecuador • 4-Aumento demográfico 47 • • • La Cumbre de Copenhague pretende ser una extensión al Protocolo de Kyoto. Asisten representantes de 192 países. Medidas: 1. China, principal emisor de gases contaminantes, avanzó que para 2050, un tercio de su energía será renovable, lo que significaría un gran cambio, ya que ahora el 70% procede del carbón. 2. Para 2020 los países desarrollados reducirán entre un 25% y un 40% sus niveles de gases de efecto invernadero respecto a 1990 3. Las potencias emergentes podrán aumentarlos, pero entre un 15% y un 30% menos de lo previsto inicialmente 48 ¿Por qué y qué se puede hacer? • ¿Por qué? – Historia – Capital – Productividad – Instituciones – Capital humano • ¿Qué se puede hacer? – Ayuda – Comercio 49 • Who cares? • Economía española: excesiva dependencia de un sector concreto (agricultura, construcción). • Síntomas de agotamiento en el patrón de crecimiento previo a la crisis mundial (larga duración del ciclo expansivo). • Los motores tradicionales del crecimiento español (turismo, servicios, construcción…) deberían complementarse con nuevos sectores basados en las nuevas tecnologías. • Desarrollo de I+D+i parques científicos y tecnológicos al abrigo de los centros públicos y privados. • Perfil del nuevo trabajador: Tecnológico, con idiomas, movilidad internacional y flexibilidad laboral • Convergencia entre regiones 50 σ – Convergencia en productividad del trabajo y sus determinantes • A lo largo de los últimos veinte años no han desaparecido las diferencias que existen entre las Comunidades Autónomas en cuanto a infraestructuras. • Esto significa que no se ha avanzado en términos de igualdad de oportunidades para el crecimiento regional. 51 β – Convergencia en productividad del trabajo y sus determinantes Para aumentar la convergencia entre las productividades regionales en España Intensificar convergencia en materia de infraestructuras 52 Convergencia: – Eliminando un país con tasas de PIB p.c. más volátiles: Grecia 53 6.3. DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LA TASA DE INFLACIÓN. 54 ¿Por qué y qué se puede hacer? • ¿Por qué? – Historia – Capital – Productividad – Instituciones – Capital humano • ¿Qué se puede hacer? – Ayuda – Comercio 55 • Who cares? Economía de la Felicidad • Determinar cómo influyen las variables económicas sobre el bienestar de las personas • El intento de medir la felicidad y de relacionarla con algunas variables económicas tradicionales (renta, desempleo, inflación…) lo que ha impulsado en gran medida este tipo de estudios 56 • La Paradoja de Easterlin A partir de cierto nivel de ingresos, un incremento de los mismos, no se traduce en mayores niveles de felicidad al menos en los países en los que las necesidades básicas están cubiertas. • El aumento de riqueza que experimentaron los EEUU entre 1945 y 1974 no había producido un aumento proporcional en la tasa de felicidad de su población. incrementos en la prosperidad de una nación no hacen a los individuos que la componen más felices. • La adaptación hedónica. (Teoría del Set Point) • Cada individuo tiene unas características más o menos innatas y en función de estas características queda vinculado a un determinado nivel de felicidad que apenas cambia a lo largo de toda su vida. • Cuando el nivel de renta aumenta se produce un incremento de bienestar subjetivo durante un tiempo para (una vez adaptados a la nueva situación), volver al nivel de satisfacción de referencia (set point). 57 Comparación entre países • 1) En un tiempo y país determinado, la relación entre renta y felicidad existe y es fuerte. • 2) Hay tendencia a que los países ricos tengan mayores niveles de felicidad que los pobres, pero con excepciones • 3)A lo largo del tiempo, no queda claro que los niveles de felicidad hayan aumentado pese al incremento de los ingresos 58 Situación Actual • Alto PIB per cápita • Tecnología en continuo desarrollo ¿ Ha mejorado la situación? • Mayor esperanza de vida • Posibilidades inimaginables para la sociedad preindustrial 59