Download La fertilización potásica por vía foliar en olivar

Document related concepts

Fertilización foliar wikipedia , lookup

Nitrato de potasio wikipedia , lookup

Fertilizante wikipedia , lookup

Deficiencia de potasio wikipedia , lookup

Sulfato de potasio wikipedia , lookup

Transcript
DOSSIER
OLIVAR
LAS APLICACIONES FOLIARES PUEDEN AYUDAR A CORREGIR CARENCIAS DE POTASIO EN SUELOS CALIZOS Y ARCILLOSOS
La fertilización potásica por
vía foliar en olivar
En este artículo se realiza una revisión de la problemática de la
nutrición potásica por vía foliar en olivar, presentando algunos datos
experimentales sobre la corrección de los estados de deficiencia
mediante el abonado foliar con diferentes abonos potásicos, teniendo
en cuenta la dificultad que entraña la corrección de las deficiencias
por aplicación directa del abono K al suelo.
Victorino Vega y Juan Carlos Hidalgo.
IFAPA Alameda del Obispo – Córdoba.
[email protected]
En el olivar tradicional andaluz, que en una
gran proporción vegeta en suelos calizos y arcillosos, el potasio (K) es uno de los elementos
que plantea mayores problemas desde el punto de vista de la nutrición, especialmente en los
años de grandes cosechas (foto 1), más aún si
a la anterior circunstancia se añade una baja
pluviometría anual, agravándose la situación
cuando la sequía se prolonga durante el otoño.
Todo ello a pesar de que, en muchos suelos, se
encuentre el potasio en concentraciones relativamente altas.
A continuación haremos una revisión de la
problemática de la nutrición K por vía foliar en
olivar, presentando algunos datos experimentales sobre la corrección de los estados de deficiencia mediante el abonado foliar con diferentes abonos potásicos, teniendo en cuenta la dificultad que entraña la corrección de las
deficiencias por aplicación directa del abono K
al suelo, incluso a corto plazo en fertirrigación,
ya que las respuestas productivas pueden tar-
L
a mayor parte de los nutrientes que
precisan las plantas (N, P, K, Ca, Mg, S,
Na, Cl, B, Mn, Zn, Cu, Fe, Mo) son absorbidos por vía radicular. No obstante, la mayoría de los órganos son capaces de
absorber nutrientes en forma iónica de las soluciones aplicadas. Aunque, en general, la capacidad de absorción de nutrientes a través de las
hojas es relativamente baja en la gran mayoría
de los cultivos leñosos, el olivar presenta una
buena absorción foliar de elementos nutritivos
tan importantes desde el punto de vista de la
nutrición como son el N y el K, y una aceptable
absorción en el caso del P (cuadro I). Por el
contrario, elementos como el Ca o el Fe, y en
general la mayoría de microelementos, son muy
mal absorbidos foliarmente.
CUADRO I.
Rangos de absorción foliar en olivar de los
principales elementos nutritivos.
Absorción foliar
Muy alta
Alta
Media / escasa
Muy escasa
38
Elemento nutritivo
N – K – Na
P – Cl – S
Mg – Zn – Cu – Mn – Mo – B
Ca - Fe
VidaRURAL (1/Octubre/2014)
Foto 1. Hojas con deficiencia en potasio (arriba) comparadas con hojas de árboles con niveles adecuados (abajo).
dar varios años en aparecer, pero no por ello se
debe dejar de recomendar esta práctica, en especial en olivares con un buen nivel productivo.
Resultados de algunas
pruebas experimentales
El potasio está implicado en la acumulación
de hidratos de carbono y grasas en los frutos,
así como en los procesos de transpiración, en el
movimiento de agua en la planta y en la regulación de la apertura y cierre de los estomas. Ello
hace que los árboles con deficiencia en potasio
puedan ser más sensibles al frío, a la sequía y al
ataque de hongos, especialmente el repilo.
La mayor demanda de K se produce a medida que se desarrollan los frutos, que acumulan grandes cantidades de este elemento durante el periodo de maduración, ocasionando
deficiencias temporales de K (foto 2), incluso
en suelos relativamente bien provistos de este
nutriente (figura 1).
En Andalucía raramente se han encontrado
respuestas a corto plazo a la aplicación de K al
Foto 2. Sintomatología de deficiencia en K en la que se
aprecian las características lesiones necróticas en los
ápices de las hojas.
suelo en olivares tradicionales de secano. Esta
falta de respuesta puede ser explicada debido al
tipo de suelo (gran concentración de calcio en el
complejo de cambio y tipología de arcillas, fundamentalmente), así como al medio/bajo nivel
productivo de los olivares de secano.
El estrés hídrico y un estado nutricional deficiente del olivo en este elemento pueden reducir la absorción foliar de potasio. Restrepo-Díaz
y col. (2008) tomaron plantas jóvenes autoenraizadas de la variedad Picual cultivadas en macetas regadas con soluciones nutritivas de 0,05
y 2,5 mM de cloruro potásico (que inducían dos
estados nutritivos de potasio), sometiendo, a
los 63 días del inicio del ensayo, a la mitad de
las plantas a estrés hídrico mediante un recorte total del riego durante 7 semanas.Al final de
este periodo todas las plantas fueron tratadas
mediante pulverización foliar con ClRb al 4%
(Rb+ es análogo al K+, y es usado como mejor
marcador en estudios de nutrición), observándose que las plantas regadas con la solución
nutritiva rica en K presentaban los mayores niveles de absorción en hoja, y dentro de éstas, las
DOSSIER
OLIVAR
FIGURA 1.
Evolución del contenido de potasio en el fruto a lo
largo de la campaña.
FIGURA 2.
Producciones de aceituna para los diferentes tratamientos
estudiados.
valor umbral 0,8% sobre materia seca en muestreo realizado en el mes de julio, fundamentalmente en olivares de secano (Navarro, 2003).
No obstante, en un trabajo realizado durante
ocho años en Córdoba en un olivar intensivo
(278 olivos/ha) muy productivo con riego deficitario (Pastor y col., 2000), obtuvieron respuesta al abonado foliar con tres fertilizantes potásicos (nitrato, sulfato y cloruro potásicos) frente a
un control no tratado, a pesar de que los árboles presentaban un estado nutritivo en este elemento superior al referido nivel umbral. La pluviometría media del periodo estudiado fue de
550 mm, y el suelo era profundo y con contenidos normales de potasio. Se realizaron anualmente cuatro aplicaciones foliares (7,5 litros de
caldo/olivo y aplicación), variando los porcentajes aplicados de cada fertilizante de modo que
la cantidad de K2O aportada por olivo al año
fuera idéntica en todos los tratamientos (0,345
kg K2O/olivo y año). Las fechas de aplicación
fueron abril, junio, septiembre y octubre, coincidiendo con las aplicaciones tradicionales contra
plagas y enfermedades del olivar. A nivel productivo todos los años se observó respuesta a
la fertilización foliar con potasio (figura 2), independientemente del tratamiento, frente a los árboles no abonados, con un aumento medio de
2.400 kg/ha y año con respecto al control.
En olivar de regadío (Vega y col. datos no
publicados) en un ensayo realizado durante
ocho años en olivar adulto de la variedad Manzanilla con destino a la producción de aceituna
de mesa con destino a aderezo en verde (recolectada a finales de septiembre) la aplicación
de potasio mediante fertirrigación ha mostrado
un mejor comportamiento desde el punto de
M
que no sufrieron estrés hídrico alcanzaron los incremento del tamaño del fruto y de la relavalores más altos. La absorción se vio muy limi- ción pulpa/hueso. Los tratamientos no afectatada en aquellas plantas regadas con la solu- ron ni al contenido en clorofila, acidez y conteción baja de potasio, independientemente del nido en polifenoles de los aceites, ni a la composición de ácidos grasos.
estrés hídrico al que fueron sometidas.
Hegazi y col. (2011) en Egipto, observaron
En Túnez, (Loumi y col, 2009), en un ensayo de campo llevado a cabo durante cinco años que aplicaciones foliares de nitrato potásico al
en olivar de la variedad Chemlali, compararon 4% después del final del cuajado del fruto o
aplicaciones foliares y al suelo de sulfato potá- del endurecimiento del hueso en olivos de la
sico en condiciones de secano (200 mm/año). variedad Picual mejoraron la producción y el
Se aplicaron cuatro tratamientos con distintos crecimiento vegetativo de los árboles. También
porcentajes (50 y 100% en el tratamiento foliar aumentó el tamaño del fruto, la relación puly 100 y 200% para el realizado al suelo) de las pa/hueso y el contenido graso.
Tradicionalmente se ha recomendado que
extracciones teóricas (cosecha más madera de
poda) estimadas en 20 g K2O/kg, referido al la fertilización potásica se realice solamente
peso del fruto para el periodo considerado. El cuando el resultado del análisis foliar muestre
suelo era de textura arcillo-arenosa con bajo unos contenidos en potasio en hoja inferiores al
contenido en potasio y en materia orgánica. El tratamiento al
FIGURA 3.
suelo se realizó en un único
tratamiento anual en la fase
Producción media para el periodo 2006-2013 de los
inicial de crecimiento de las yetratamientos con potasio (vía foliar y en
mas florales. Los tratamientos
fertirrigación) frente a un testigo no abonado con
foliares se realizaron mediante
K. Finca el Hecho-La Rambla (Córdoba).Variedad
aplicaciones de sulfato potásiManzanilla.
co al 3% en tres fechas: inicio
de la brotación de yemas de
flor (30%), antes del endurecimiento del hueso (40%) y al
inicio del cambio de color del
fruto (30%). El tratamiento foliar 100% mejoró la producción de forma significativa respecto al control (+65%) y el
50% (+43%). Sin embargo, el
tratamiento al suelo no mejoró
la producción. Si se observó un
Continúa en pág. 42
40
VidaRURAL (1/Octubre/2014)
DOSSIER
OLIVAR
vista de producción de aceituna que la fertilización foliar (figura 3). La aportación media
anual en ambos casos fue de 38 UF de K2O.
Recomendaciones
Por tanto, se recomienda mantener niveles
de K en hoja por encima del umbral adecuado
(> 0,8%), ya que la recuperación de los estados
de deficiencia severa de potasio es difícil, especialmente cuando se producen años secos, o
en suelos en los que:
• El contenido de potasio asimilable es
bajo.
• El contenido en carbonato cálcico es alto (complejo de cambio saturado de calcio).
• El contenido en arcilla es muy alto, en los
que existe un alto potencial de adsorción, por lo
que existe una escasa cantidad de K disponible
para ser absorbido por la planta.
Es especialmente importante prestar atención a los años de grandes cosechas, en los que
se producen altas extracciones, por lo que en
estos casos podría ser muy recomendable realizar un abonado potásico que permita mantener altos los niveles de K en hoja, lo que reducirá los riesgos de deficiencias.
Un factor fundamental a la hora de realizar
este tipo de aplicaciones foliares es que deben
realizarse con una cantidad abundante de agua
(800-1.200 l/ha para olivares con un buen desarrollo), de forma que se asegure un completo
mojado de la copa del olivo (foto 3), así como
que las hojas estén húmedas durante el máximo
Foto 3. La homogeneidad del tratamiento es un factor clave para conseguir una buena eficacia de las aplicaciones foliares.
tiempo posible. El tamaño de la gota debe permitir que se quede sobre las hojas del olivo la
mayor proporción de caldo aplicado. Igualmente es importante ajustar las aplicaciones de modo que una mínima cantidad de caldo vaya a
parar al suelo en el trayecto entre olivos.
La adición de mojantes, a la dosis recomendada por el fabricante, mejora la absorción de
potasio al disminuir la tensión superficial de la
gota y aumentar la superficie mojada por cada
una de las gotas pulverizadas que entran en
contacto con la hoja.
La incorporación de urea o aminoácidos al
caldo de tratamiento mejoran notablemente la
absorción de nutrientes, en especial la de P y K,
debido a que aumentan la permeabilidad de
las cutículas de las hojas. En un estudio citado
por Pastor (2005) se estudió el efecto de la adición de urea o aminoácidos en pulverizaciones
FIGURA 4.
Contenido de potasio en hoja para los diferentes tratamientos en las dos fechas
de estudio.
foliares de cloruro potásico frente a olivos no
tratados y otros a los que únicamente se aplicó
cloruro potásico. Se realizaron dos tratamientos
(abril y principio de junio) y se tomaron muestras de hoja a final de junio y mitad de julio. El
ClK aumentó de forma significativa el contenido
de K en hoja con respecto a los árboles no tratados, y tanto la adición de urea (1%) como la
de aminoácidos (0,25 l de producto comercial/100 litros de caldo) aumentaron el contenido foliar de K con respecto al de olivos a los
que solamente se aplicó ClK (figura 4).
La edad de la hoja también tiene un papel
importante a la hora de encontrar respuesta a
las aplicaciones foliares. Barranco y col. (2010)
observaron las hojas jóvenes de crecimiento del
año (3-4 meses), presentaron una mayor absorción de nutrientes que las hojas viejas del año
anterior y que las hojas de crecimiento del año
tomadas en otoño.
Conclusiones
En resumen, las aplicaciones foliares en olivar pueden ayudar a corregir las carencias de
potasio en suelos calizos y arcillosos (tanto en
riego como en secano), y contribuyen a aportar
a la planta una parte importante de las necesidades. Dichas aplicaciones foliares pueden realizarse con nitrato potásico, cloruro potásico o
sulfato potásico a concentraciones de 1,5 a
2,5% p/v en primavera, verano y otoño aprovechando los tratamientos fitosanitarios (repilo y
prais). G
Agradecimientos
Al Proyecto Transforma Olivar y Aceite 2013-2015,
cofinanciado con fondos de la Unión Europea FEDER y recursos propios del IFAPA.
42
VidaRURAL (1/Octubre/2014)