Download Untitled - sca olivarera ntra. sra. de luna

Document related concepts

Olea europaea wikipedia , lookup

Aceite de oliva wikipedia , lookup

Consejo Oleícola Internacional wikipedia , lookup

Bactrocera oleae wikipedia , lookup

Injerto wikipedia , lookup

Transcript
ag r i c u ltura ecológi ca
La producción ecológica amparada por la marca CAAE ha cerrado el año 2008 con incrementos del 15,43 % en el número de operadores y del 43,7 % en el número de hectáreas
dedicadas a la agricultura y ganadería ecológicas. El número total de hectáreas dedicadas a la
ganadería y agricultura ecológica registrada en el CAAE entre las comunidades autónomas de
Andalucía y Castilla La Mancha asciende a 714.663,20 Ha, 672.481,27 corresponden a Andalucía y 42.181,93 a Castilla La Mancha. De estas Hectáreas, 41.645 Hectáreas corresponden al cultivo del olivar ecológico, pasemos a ver algunos de sus principios básicos de funcionamiento:
PRINCIPIOS BÁSICOS
QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA
EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO
Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante. El suelo posee una amplia y diversificada fauna y flora, que se integra a su fracción mineral
y que depende de la transformación de la materia orgánica y del ciclo de los nutrientes.
Algunos autores señalan que el suelo puede llegar a tener 600 millones de seres vivos
por centímetro cúbico. Las lombrices, verdaderos arados del suelo, se pueden encontrar bajo
buenas condiciones en niveles de 1,5 a 2 millones por hectárea. Cavan túneles en todas las direcciones, lo que ayuda al agua y al aire a penetrar en el suelo, engullendo y procesando toda
la materia orgánica que encuentran a su paso, convirtiéndola en un humus finísimo de excelente calidad. Los excrementos de las lombrices contienen de tres a once veces más cantidades
asimilables de fósforo, así como de magnesio y potasio intercambiable que el suelo. Eleva
alrededor de cinco veces la disponibilidad de nitratos y en un 30% la de calcio y disminuye la
acidez del suelo. Las lombrices también aumentan hasta un 60% el desarrollo de las bacterias
y otros organismos incluyendo los fijadores de nitrógeno atmosférico y los que aceleran la
fermentación de los restos de vegetales y animales, contribuyendo al reciclado de nutrientes
y la nutrición de las plantas.
Para la agricultura ecológica, el humus es fuente de vida. Éste se produce por la transformación de restos vegetales por los organismos del suelo, liberando nutrientes, que conjuntamente con las producciones de los microorganismos que crecen a sus expensas, pueden
suministrar a las plantas sustancias orgánicas como aminoácidos, vitaminas, ácidos nucleicos,
azúcares, antibióticos y hormonas del crecimiento, que son absorbidas por las raíces. También
2
se sabe que en presencia de humus, las raíces aumentan la absorción de nutrientes del suelo.
El humus también posibilita el desarrollo de hongos útiles que se asocian a las raíces de las
plantas formando micorrizas. Además de eso, el humus es el único agente capaz de aumentar la fertilidad de los suelos, mejorando al mismo tiempo sus propiedades físicas, químicas y
biológicas.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DIVERSIFICADOS
La simplificación florística y faunística promovida por los sistemas de producción agrícolas
‘modernos’ han creado un creciente desequilibrio biológico y ecológico. La diversificación de
las explotaciones, contribuye a la manutención y recuperación de la materia orgánica y de la
productividad de los suelos, reduce la incidencia de plagas y enfermedades, así como la presencia de plantas invasoras proporcionando una mayor estabilidad biológica de los sistemas
agrarios. Por otro lado la diversificación reduce los riesgos económicos de los productores y
los ayuda a equilibrar los gastos y a distribuir la fuerza de trabajo disponible de forma más
homogénea a través del año.
PROTECCIÓN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS
En la agricultura ecológica, la base de la protección de las plantas es que éstas sean nutridas correctamente, lo que les permitirá desarrollar un metabolismo equilibrado y saludable.
Unido a esto, es indispensable mantener un suelo biológicamente activo y equilibrado y sistemas de cultivos y manejo de la vegetación natural que permitan la existencia de una fauna
variada donde abunden los organismos llamados controladores biológicos.
En esta línea de acción y complementando los principios anteriores, la agricultura ecológica utiliza una serie de prácticas, como el control biológico, el empleo de sustancias naturales
procedentes de plantas o minerales, el uso de variedades resistentes, y diferentes prácticas
culturales, para lograr un control ecológico de plagas, enfermedades e invasores.
CONSERVAR LA NATURALEZA Y RESTABLECER LOS EQUILIBRIOS
NATURALES ES FUNDAMENTAL
La agricultura ecológica se orienta según los fenómenos que rigen la naturaleza en sus
distintos ecosistemas. Los agricultores ecológicos tratan de preservar los elementos del medio
natural y de restablecer los equilibrios biológicos en sus campos de cultivos. En este sentido las
fincas ecológicas deben ser arborizadas de forma conveniente así como mantener vegetación
natural en las lindes de los campos, especialmente especies que florezcan durante el mayor
tiempo posible, ya que constituyen refugio, zonas de reproducción y alimento para la fauna
benéfica, que será la que tendrá bajo control a aquellos organismos que se pueden transformar en plagas.
3
CULTIVO DEL OLIVAR EN AGRICULTURA ECOLÓGICA
En olivar lo entendemos como
un ecosistema en el que intervienen y se relacionan, además de los
olivos, otros recursos como el suelo,
las plantas espontáneas, el agua de
lluvia y los animales.
Un manejo adecuado de estos
recursos sienta las bases para un
cultivo ecológico del olivar, con el
que podemos conseguir aumentos
notables en la rentabilidad de las
explotaciones olivareras sin degradar el medioambiente.
Los tres procesos de degradación del suelo más comunes en los olivares andaluces son la
erosión hídrica, la degradación física y la degradación biológica. La erosión hídrica o pérdida
de suelo provocada por la lluvia alcanza valores medios muy elevados (hasta 80 Tm./ ha. y
año) debido a la situación en pendiente de buena parte de los olivares. La degradación física
y biológica está relacionada con el exceso de laboreo, el escaso aporte de materia orgánica al
suelo y la utilización de herbicidas químicos. Para mejorar el suelo de nuestros olivares ecológicos hay que tomar medidas dirigidas a superar estos tres problemas, teniendo en cuenta la
disponibilidad del agua para los árboles.
Esta estabilidad en el nivel de fertilidad del olivar depende principalmente del nivel de
materia orgánica, teniéndola asegurada aseguramos una buena productividad. Para lograr
este objetivo podemos recurrir a las múltiples sustancias y materiales existentes.
Manejo de plagas, enfermedades y malezas
En el manejo de plagas y enfermedades es necesario conocer sus costumbres
y biología, de manera que un seguimiento de las mismas nos permitirá hacer los
tratamientos de control que sean necesarios.
Así, en primer lugar, nos podemos
apoyar en factores de control natural
como medida preventiva: mantenimiento
de un buen nivel de fertilidad en el suelo,
uso adecuado del agua, introducción de
4
plantas que sirvan de refugio a enemigos naturales y realización de otras prácticas culturales
beneficiosas (podas de aclareo, eliminación de partes dañadas…). Con este manejo se ha constatado un aumento importante de enemigos naturales en la polilla (Chysopa sp., Trichogramma sp.) y en la cochinilla (Metaphycus sp., Decersinervus elegans).
CONTROL PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVO ECOLÓGICO
ORGANISMO
DAÑO
CONTROL
Mosca
Bajo peso y caída del fruto
Labores final invierno. Piretri-
Baja calidad del aceite
nas, rotenona. Trampeo masivo.
Polilla
Caída de hojas, flores y frutos
Bacillus thuringensis.
Cochinilla de
Daño usualmente escaso, excep-
Podas aclareo.
la tizne
to por la aparición de la negrilla
Aceites minerales.
Repilo
Caída de hojas
Podas aclareo.
Infección en pedúnculo y fruto
Fungicidas cúpricos.
Bajo crecimiento del olivo
Podas aclareo.
Negrilla
Fungicidas.
Tuberculosis
Bajo crecimiento del olivo
Eliminación de ramas.
Baja calidad del aceite
Desinfectar utensilios de poda.
Olivos de la socia Cecilia Cerezo Villarreal
5
l a p o da y los i nj ertos
de l o l ivar
La poda, es una operación necesaria para mantener el equilibrio entre la vegetación
y la producción en los árboles frutales. Mediante esta operación se modifica la forma
natural del árbol, vigorizando o restringiendo el desarrollo del mismo.
A la hora de podar un olivo, en
cada comarca y para las mismas variedades, se emplean distintos tipos de
poda. Por otra parte nos encontramos, con olivares “cargados” de madera, que después de podados, continúan con la misma madera vieja que
ya tenían, mermando la capacidad
productiva del olivo. En las nuevas
plantaciones que se están realizando,
no siempre se está podando de manera adecuada, ya que el agricultor recibe de su entorno, información tan contradictoria como, que no se deben de podar nada
en los primeros años, o que se deben de podar desde el principio, buscando la formación
del olivo como en otros frutales. Esto último no se debe de hacer, pues se rompe la necesaria relación hoja/raíz, y en el primer caso tampoco se puede ser tan rotundo, pues será
necesario realizar algunos pinzamientos o aclareos pero sin abusar de la poda.
Es necesario tener un conocimiento de la fisiología del árbol, es decir, del papel que
desempeñan los principales órganos del mismo, pues de no ser así, no es posible percatarse del alcance de la supresión por la poda de parte de la planta, especialmente en el
olivo, dada su larga vida. Como principios generales hay que tener en cuenta que la MADERA, es un órgano de sostén de las ramas y hojas y que solamente necesitamos, la madera imprescindible para sostener los órganos de crecimiento y producción. La RAIZ, es
el órgano absorbente del agua del suelo, con los nutrientes disueltos en ella y que sirve
para anclar el árbol al suelo. La HOJA, es el órgano fundamental donde por medio de la
6
fotosíntesis, se sintetizan las sustancias que han de
nutrir todas las partes del árbol, por ello, habrá que
estar siempre atentos para conservarlas y mantener
una relación normal, entre la cantidad de hojas y
raíces del árbol denominada relación HOJA/RAIZ y
mantener una relación óptima, entre cantidad de
hoja total y cantidad de madera, (denominada relación HOJA/MADERA), que ha de ser lo más alta
posible.
Estas relaciones, las alteramos al efectuar las
operaciones de poda, y hay que procurar mantenerlas siempre en valores cercanos al óptimo. Es básico
tener en cuenta, que el olivo fructifica en las brotaciones producidas en el año anterior, y raramente
sobre la madera de tres años, por ello cuanto más
brotes tenga el árbol un año determinado, más producción potencial tendremos al año
siguiente. Por tanto ante cada olivo, el podador debe saber, qué tipo de poda necesita,
qué cortes ha de realizar y una vez efectuada la misma, estudiar la respuesta o reacción
del árbol, pues si en la brotación del año siguiente, se observa un número elevado de
chupones, significa que la poda fue muy severa, en cambio, una brotación débil, muestra
que la poda fue insuficiente.
BASES AGRONÓMICAS DE LA PODA
Las condiciones o bases agronómicas que debe de cumplir la operación de poda,
han de estar encaminadas, a mejorar los resultados económicos del cultivo, buscando los
siguientes objetivos:
a) Equilibrar el crecimiento vegetativo y la fructificación, con la finalidad de mantener una producción regular a lo largo de los años y evitar en lo posible la vecería. No sólo
debemos de obtener una cosecha, sino preparar el árbol para las siguientes.
b) Acortar al máximo el período improductivo del olivo joven, reduciendo las intervenciones de poda al mínimo necesario, para la formación de árbol.
c) Alargar el periodo productivo, por lo que será necesario hacer una poda de
producción, con la renovación de ramas cargadas de madera y potenciando la presencia
de ramas nuevas, con gran cantidad de hojas, pero teniendo mucho cuidado en no desequilibrar la vitalidad y anatomía del olivo, cortando ramas aún productivas, pues éste,
7
Olivos de la socia Cecilia Cerezo Villarreal
envejecerá prematuramente afectando negativamente a la producción.
d) Ser de coste económico, huyendo de podas meticulosas, que supone un uso
excesivo de tijeras, con lo que se eliminan muchos brotes y hojas, que endurecerán las
brotaciones formando olivos con exceso de madera.
e) Por último, ha de tenerse en cuenta que con la poda se debe de procurar mantener árboles con volúmenes de copa equilibrados de acuerdo con las disponibilidades de
agua en el suelo, especialmente en el olivar de secano.
ÉPOCA DE PODA
Como norma general, la poda debe de realizarse, cuando la actividad vegetativa
del olivo sea mínima (entre diciembre-abril, en zonas de sierra de finales de Enero hasta
Marzo). La poda del olivar, siempre que la climatología sea favorable, debe de realizarse
lo antes posible, una vez efectuada la recolección, evitando podar cuando la savia ya está
en movimiento, ya que la cicatrización de las heridas es peor. En zonas en que sean de
temer fuertes heladas es conveniente retrasar la poda.
FRECUENCIA E INTENSIDAD
El aspecto vegetativo del árbol, así como la producción de la cosecha anterior, la
disponibilidad de agua y la variedad, nos permitirán decidir sobre la frecuencia e intensidad de la poda, teniendo siempre en cuenta los objetivos enumerados anteriormente. En
cuanto a la frecuencia, durante el período de formación se debe de podar muy poco.
Durante el período productivo, la poda bianual, parece ser más interesante que la
poda anual, procurando en los años de no poda un aclareo de ramas y chupones. En algunas variedades en cambio, hay que podar con una determinada frecuencia, ya que de
lo contrario se pueden acentuar los problemas de vecería y envejecimiento.
8
En variedades vigorosas y con tendencia a
la alternancia de cosechas, habrá que tener en
cuenta, que el año en que se espere una gran cosecha, se deberá de realizar una poda más severa
de aclareo de ramas de tercero o cuarto orden;
en cambio al año siguiente, es más aconsejable
dar una poda más ligera, para que el árbol se
recupere más rápidamente.
En cuanto a la intensidad de la poda, dependerá del estado vegetativo del olivo y de la fina-
Árbol con exceso de madera y brotaciones
débiles, en el que es necesario intervenir
mediante una poda de renovación.
lidad que se persiga. En árboles equilibrados con
producciones normales, no se debe eliminar más
del 20-25% de la vegetación, para seguir manteniéndolos equilibrados. En podas de renovación
o cambio de variedad la intensidad puede ser
mayor, pero nunca se sobrepasará el 50 % de la
vegetación.
Árbol con corte de renovación de poda en
cabeza, en este caso con excesivo vigor.
Las incisiones practicadas sobre ramas gruesas
o tronco, facilitan la renovación de los olivos
cargados de madera sin necesidad de recurrir
a podas demasiado severas.
Gráfico que muestra la variación del peso y rendimiento
en aceite de las aceitunas, por el efecto de la luz.
(Dibujo de Ortega Nieto 1969)
Árbol preparado con podas anteriores, para la
renovación de la rama gruesa.
9
HERRAMIENTAS DE PODA
Son numerosos los instrumentos utilizados en la poda del olivo, variando en función
de la edad de los árboles, del grosor de las ramas a cortar, y del tipo de poda a realizar. De
la correcta elección por el podador del instrumento adecuado, depende no solamente la
economía de la operación, sino también, la idoneidad del trabajo realizado.
Los más usados son:
- Tijeras de podar, útiles en ramas de pequeño diámetro, en los que el corte se pueda
ejecutar de una sola vez. Si el olivo está bien podado desde su inicio, durante los primeros años, es la herramienta más utilizada.
- Serruchos, actualmente es la herramienta principal, para la realización de la poda,
por su fácil manejo y adaptabilidad. Es interesante el disponer de dos modelos, uno
pequeño para las ramas interiores de difícil acceso y uno más grande para ramas de
mediano tamaño.
- Motosierras, indispensable para el corte de ramas gruesas, al facilitar la poda, con
poco esfuerzo y por el rendimiento y economía de mano de obra.
- Hachas, la más utilizada hasta hace unos años, pero que hoy está en desuso, por su
difícil manejo, que necesita un largo aprendizaje.
Hay que recordar, que los cortes de poda han de ser limpios y con una ligera inclinación (bisel), por lo que es preciso, que las herramientas estén bien afiladas y ajustadas.
Es conveniente proteger las heridas de poda, para evitar infecciones y acelerar la cicatrización pintándolas con algún producto que evite la desecación del corte (MASTIC),
mezclándolo con un fungicida. Otro aspecto que hay que tener en cuenta, es el de la
desinfección de las herramientas utilizadas, ya que por medio de la poda, se pueden
transmitir ciertas enfermedades (por ejemplo, verticilosis o tuberculosis), si no se toman
las medidas necesarias. Un método efectivo y al alcance de todos, es el de desinfectar con
lejía diluida (1 parte de lejía y 5 partes de agua).
DEFECTOS MÁS OBSERVADOS EN LA PODA
A. PODA DE FORMACIÓN
- Podar excesivamente cuando los árboles son
muy jóvenes.
- Troncos demasiado bajos, que dificultan el empleo eficaz de la recolección mecanizada.
- Árboles jóvenes con varios troncos, de forma arbustiva, que posteriormente se tendrá que intervenir
10
de forma drástica.
- Ramas principales con mala inserción o partiendo del mismo punto, con peligro de desgarramiento
de las mismas.
- Árboles con demasiadas ramas fuera de la estructura del árbol, en detrimento de las ramas principales.
- Árboles de aspecto estético bonito, pero con
deficiencias a la hora de producción. Hay que podar
de forma armónica, pero buscando no el aspecto,
sino la máxima producción y calidad.
B. PODA DE PRODUCCIÓN
- Podas de aclareo enérgicos, que dan lugar
a árboles con una relación hoja/madera baja.
- Eliminación de las guías del olivo, dejándolos en forma de corona, lo que provoca la
salida de chupones.
- Podar de forma excesiva las ramas productivas abusando de los despuntes, provocando un endurecimiento y envejecimiento de las
mismas.
- Ramas principales excesivamente altas,
en detrimento de las ramas laterales (faldas),
que dan un aspecto de paraguas sombreando el árbol.
- Cortes defectuosos, que dejan tocones secos de madera gruesa, o cortes excesivamente rasos a la rama, debilitándola y sin proteger con un mastic.
C. PODA DE RENOVACIÓN
Olivar que se ha renovado de forma correcta,
observándose un buen equilibrio en la relación entre la
parte aérea y la radicular.
11
Corte defectuoso que deja tocones secos en
madera gruesa y sin proteger con un mastic.
- Árboles muy abiertos, con la madera excesivamente expuestos al sol.
- Olivos con excesivo número de ramas principales, con lo que no se consigue la renovación
buscada.
- Ritmo excesivamente rápido en las renovaciones, eliminando ramas demasiado jóvenes.
EL INJERTO
REPRODUCCIÓN DEL OLIVO
La reproducción del olivo, puede ser sexual y vegetativa o asexual.
• Sexual •
Es la reproducción procedente de la siembra de una semilla o hueso. Por este sistema
se obtienen plantas distintas entre sí y a su vez, diferentes de aquella de la que procedían
las semilla, o sea, se reproduce la especie (olivo) pero no la variedad.
• Asexual o vegetativa •
Es la reproducción procedente de una parte de la planta viva. Con este sistema se
reproduce la especie y también la variedad. Puede hacerse con cualquiera de los métodos
siguientes:
· Injerto.
· Hijuelo o retoño.
· Estaca.
· Estaquilla semileñosa con nebulización.
· Zuecas.
· Micropropagación “in vitro”.
Actualmente, el sistema o método más empleado es el de Estaquilla semileñosa con
nebulización, y en segundo lugar el injerto; los otros sistemas se utilizan cada vez menos.
DEFINICIÓN DE INJERTO
Es una forma de multiplicación de las plantas y consiste en introducir un trozo de
rama o una o más yemas en otra planta. A la rama, o yema, le llamamos Injerto y a la
planta que lo recibe, le llamamos Patrón o portainjerto. El injerto del olivo se ha utilizado en zonas concretas, generalmente en aquéllas con tradición viverista. Concretamente
en el cultivo del olivo, los agricultores se hacían su propio vivero, partiendo de huesos
12
de aceituna, o de olivos bordes (acebuche), para su posterior injerto de la variedad que
deseaban cultivar. Últimamente el injerto se emplea casi únicamente para el cambio de
variedad en árboles adultos.
FINALIDAD DEL INJERTO
* Cambio rápido de variedad en olivos adultos.
* Aprovechar como patrón, las características de una determinada variedad (vigor,
enraizamiento, resistencia a la caliza, resistencia a la sequía, etc.) para injertar sobre ella,
la variedad deseada.
RAMAS PARA SACAR INJERTOS
En las brotaciones o ramas del olivo, que vamos a emplear para sacar los injertos, aparecen, como se observa en la figura, tres tipos de yemas: de madera, de
fruto y latentes.
A) Brote o rama de un año. Se ven perfectamente
las yemas axilares en la base de la hoja, que evolucionaran a madera o a flor. Estas ramas las emplearemos
para el injerto de PÚA, si el grosor es adecuado; para
Escudete o Chapa, no interesan por el pequeño diámetro que suelen
tener.
B) Rama de
dos años. Las yemas evolucionaran a madera o fruto. En la base de
las hojas que no han sacado fruto, sigue viéndose la
yema axilar, pero algunas han perdido vigor (yema
latente), motivo por el cual, algunos injertos con estas yemas evolucionan al año siguiente. Pueden servir para el injerto del Escudete o Chapa.
C) Rama de tres años. Generalmente ya han caído las hojas y no fructifican. Aquí vemos en la rama
(vara) que será lisa, unas señales que corresponden
a la incisión de la hoja o fruto que ya han caído y
una tercera, la superior, que corresponde a la yema
13
latente que evolucionará a madera cuando injertamos. Por
su adecuado grosor, estas ramas son ideales para injertos de
Escudete o Chapa.
Estas señales, vistas de arriba hacia abajo, siempre corresponde a:
A) Yema latente (punto pequeño).
B) Yema de primer año, que pude ser de madera o fruto
(punto mediano).
C) Señal de la incisión de la hoja (punto mayor).
SISTEMAS DE INJERTAR. REALIZACIÓN
Los sistemas más usualmente empleados son: PÚA, ESCUDETE y CHAPA, eligiéndose
uno u otro según el diámetro y edad del patrón.
INJERTO DE PÚA
Se emplea principalmente en patrones
jóvenes y de poco diámetro (1-2 centímetros). Las ramas o varetas a emplear como
injerto, deben tener 1 año y proceder de la
parte media, pues con esta madera evoluciona bien la primera yema vegetativa. Si el
injerto se hace cerca del suelo, que es lo normal, se debe de atar bien con rafia o cinta de
plástico, y hacerle un pequeño montón de
tierra que cubra hasta la última yema. Si se injerta en una rama o parte del tronco, con lo
cual la púa se nos queda al aire, se debe de cubrir el corte con un betún o mastic.
La longitud de la púa, no debe ser más de la necesaria para llevar 2-3 yemas sobre
el corte del patrón. La púa se colocará siempre, de forma que coincida su corteza con la
del patrón, pues en esa zona, es donde se realiza la soldadura o unión del patrón con el
injerto. Este sistema de injerto, se realizará siempre al principio del periodo vegetativo
del olivo en Febrero-Abril, según zonas.
14
INJERTO DE ESCUDETE
Es un buen y sencillo sistema, cuando se emplea como
patrón una planta joven de 1-2 años, o bien ramas de árbol
adulto de 3-6 centímetros de diámetro. En tronco o ramas más
gruesas, es complicado la realización de este tipo de injerto.
Tanto en este sistema de injerto, como para el de Chapa, que
describiremos más adelante, la vareta para obtener los injertos, debe de ser de 2-3 años de vida, es decir que ya no tenga
hojas, pues en estas ramas, ya está totalmente constituida la
yema latente. El momento de injertar, varía de unas zonas a
otras, según la situación geográfica y la climatología. Se puede
injertar en dos épocas.
A) Al principio
del ciclo vegetativo (Marzo-Abril),
para la brotación inmediata.
B) Al final del ciclo vegetativo (Septiembre - Octubre) para su brotación al año siguiente. En ambos casos el patrón debe de
“estar en savia”, es decir que desprenda bien
la corteza y atar con cinta de plástico o rafia.
Es imprescindible, que la parte superior del
escudete una perfectamente con el corte superior de la incisión en forma de T, que hemos hecho en el patrón.
INJERTO DE CHAPA
Este sistema es el mejor, cuando queremos injertar en troncos o ramas gruesas de
más de 6-7 centímetros de diámetro, pues al tener mayor superficie para colocar el injerto, éste se puede hacer más grande, para conseguir mayor superficie de contacto entre
patrón e injerto, y además se pueden poner más yemas por injerto. Al elegir las ramas o
varetas debemos tener en cuenta, que su grosor sea proporcional al diámetro del patrón.
El momento y épocas de injertar, son las mismas que en el sistema de Escudete. Hay dos
formas de realizar este tipo de injerto:
15
1. VENTANA ABIERTA HACIA UN LADO.
La chapa debe unir perfectamente con los lados de
la ventana, de arriba abajo y lateral derecho o izquierdo,
según se abra la ventana para uno u otro lado. Una vez
puesta la chapa, taparla con toda o parte de la corteza
que hemos levantado y atar con cinta de plástico.
2. VENTANA ABIERTA POR LA MITAD.
La chapa debe unir
perfectamente con los
cortes de arriba y abajo, y en los laterales introducirla un poco por
debajo de la corteza.
Como en el caso anterior, se cierra la ventana
y se ata bien con cinta o rafia. Tanto en el sistema de
chapa, como en el del Escudete, destaparlos a partir de
los 21 días de hacer el injerto. En el de chapa cortar con
cuidado parte de la corteza, para que las yemas queden
a la vista. En ambos tipos de injerto (escudete y chapa),
hay que tener la precaución al sacar los injertos de mirarlos por dentro: se verán tres señales, siendo imprescindible ver el punto de arriba que es la yema latente. A veces se ve sólo un punto, que
puede ser la yema latente o no. Ante la duda desecharlos.
Olivos de la socia Dolores Cejudo
16
PREPARACIÓN DEL PATRÓN
El olivo puede injertarse de los 2 hasta los 200 o más años de vida, siempre que
no sean árboles decrépitos. Dependiendo
de su edad y diámetro, emplearemos un
sistema de injerto diferente. La preparación del patrón, es una operación necesaria
y conveniente para asegurar el éxito de la
injertada. En olivos jóvenes de 2-3 años, si
se hace el injerto de púa no es necesario hacer ninguna operación previa, ya que se descabezará el patrón en el momento de
realizar el injerto. Si se hace el injerto de Escudete o Chapa, se
eliminarán las ramas por debajo de la zona a injertar y parte de
las ramas de la parte de arriba, dejando un “tirasavias”, el cual
eliminaremos cuando haya brotado el injerto.
En olivos con edad hasta 15-20 años, se aprovecharán para
injertar las 2-3 ramas principales, eliminando parte de las ramas
secundarias que salgan por encima del injerto, pues con ello se
consigue concentrar más la savia en la zona y darle una mayor
iluminación, que es fundamental, para tener una buena brotación y desarrollo vegetativo del injerto.
Se puede hacer también, en la parte de la rama donde está
el injerto, una muesca o castrado, llegando hasta la madera,
unos 20-25 centímetros por encima del mismo. No es necesario hacer la muesca en toda
la rama.
Conforme vayan creciendo los injertos, se irá
eliminando paulatinamente parte de las ramas viejas del olivo.
En olivos viejos, se aprovecharán las primeras ramas secundarias pues si se hace en las ramas principales, el injerto estaría muy alto y por consiguiente
el olivo resultante, cortando estas ramas principales
por encima de las secundarias, procediendo a continuación como en el caso anterior. Siempre que sea
posible, los injertos se pondrán en la parte exterior
de tronco o rama, pues de lo contrario se formaría
una copa espesa, que dificultará las faenas de poda.
17
CUIDADOS A LOS INJERTOS.
Los injertos necesitan de unos cuidados, pues de lo
contrario el éxito de una injertada, puede convertirse en
un fracaso. Antes de proceder al atado de los injertos, es
aconsejable pulverizar con un insecticida adecuado, para
prevenir ataques de Abichado (Euzofera) y de Mosquitos
de la corteza, que ocasionan graves daños en las injertadas.
A partir de los 21 días se desatarán los injertos. En el
caso del sistema de Chapa, cortar con cuidado la corteza de
la ventana con la que lo habíamos tapado. A los 15-20 días
después, si han prendido y empiezan a brotar se quitarán
los chupones y se pueden descargar parte de las ramas que
hemos dejado por encima del injerto. Es conveniente, que
al destapar los injertos, se pulvericen con algún producto fungicida contra posibles ataques de verticilosis, tuberculosis, etc. que pueden afectar mucho el injerto recién prendido. Cuando el injerto tenga 20-30 centímetros de longitud, es conveniente, atarlos para
impedir que los rompa el viento. Hay que vigilar el posible ataque de plagas, (otiorrinco,
arañuelo, etc.) pues en las brotaciones tiernas pueden causar mucho daño.
Máquina aspiradora
18
f er t i l i zación del oli vo
Los elementos esenciales
minerales los toma la planta
del suelo, y si estos elementos no están a disposición de
la planta se producen carencias, que pueden mermar el
desarrollo y la producción del
olivo. La fertilización consiste
en la aportación de nutrientes, vía foliar o vía suelo, para
restablecer las concentraciones adecuadas y mantener los
equilibrios. Si debemos elegir
una de ellas es mejor la aportación vía foliar, puesto que
no sólo abonamos sino que
hacemos un tratamiento fitosanitario, por ejemplo contra
el repilo, al mismo tiempo
que abonamos el olivar.
Para conocer las necesidades nutritivas del olivo hay que hacer un análisis de una
muestra representativa de hojas de la parcela que se va a fertilizar. La época de recogida
de las muestras es julio, donde se cogerán hojas de crecimiento del año. Además del
estado sanitario, las cosechas y la fertilización de años anteriores, ayudarán a establecer
la recomendación. Un técnico conocedor de estos detalles, debe ser quien recomiende
la fertilización.
La fertilización según la vía utilizada, foliar o suelo, dependerá de las características
del suelo, manejo del olivar y coste, se actuará en momentos y modos diferentes, para
que el olivo absorba los fertilizantes de forma eficaz. En las aportaciones al suelo se realizará una distribución uniforme, con una ligera labor para enterrar el abono, sobre todo
con amoniacales y uréicos, o bien antes de una lluvia o inmediatamente después de ésta.
Estos tipos de abonos deben ser aplicados en primavera, cuando el olivar está en plena
actividad y los riesgos de pérdida son menores. Las aplicaciones foliares se realizarán de
forma uniforme en primavera, cuando haya hoja nueva y evitando la plena floración.
En las aportaciones al riego, fertirrigación, se hará un fraccionamiento del abonado y se
aplicará de marzo a junio.
Con el abonado se intenta reponer los micronutrientes que la planta extrae del suelo
19
o bien enriquecer con aquellos nutrientes que escaseen. Con todo, la finalidad última es
conseguir una buena producción y mantener la fertilidad a largo plazo. Para realizar el
abonado es necesario realizar un exhaustivo estudio debiendo tener en cuenta multitud
de factores como por ejemplo:
• Eltipodesueloysucontenidoenelementosfertilizantes.
• Capacidaddelsueloparaeliminarlosnutrientes.
• Productividaddelolivar.
• Desarrollodelaplanta.
• Otrosabonadosrealizados.
• Elestadonutritivodelaplantación.
• Posiblesdeficiencias.
NORMAS PARA UNA BUENA FERTILIZACIÓN
•Noaplicarcantidadesexcesivasdeabonadonitrogenado.Evitarlasaplicacionesde
nitrógeno en otoño e invierno.
•Seleccionareltipodeabonoyfraccionarlasdosis.
•Realizarunadistribuciónuniformedelosfertilizantes.
•Establecerplanesdeabonadoparacadaparcelayllevarunregistrodeaplicación
de fertilizantes.
•Respetarlosperímetrosdeproteccióndefuentes,pozosoperforacionesparaaguas
de consumo humano o animal, en un radio de 35 metros de dichas localizaciones.
•Mantenerconhierbaosetoslasorillasymárgenesdecursosdeagua,desagües,
lindes, taludes y fondos de vaguadas.
•Momento de Aplicación: Es conveniente hacer las aplicaciones foliares en primavera porque la hoja nueva es más eficaz que la vieja absorbiendo soluciones de nutrientes.
Las aplicaciones de primavera tardía y verano no deben hacerse en floración, tampoco
en las horas centrales del día. Es recomendable usar un mojante.
• Aplicaciones anuales fijas de Potasio. En olivares de secano con lluvia suficiente
para dar producciones altas es necesario hacer aportaciones foliares anuales de Potasa,
para mantener la concentración de Potasio en hoja alejada del nivel de deficiencia.
INCONVENIENTES DE UN EXCESO DE FERTILIZACIÓN
•NOESRENTABLE.
•Provocaexcesosydesequilibriosnutritivos,quepuedeninterferirconlanutrición
o disponibilidad de otros nutrientes.
•PUEDEDARLUGARAUNAREDUCCIÓNDELASCOSECHASYDISMINUIRLACALIDAD DEL PRODUCTO.
•PUEDEEMPEORARELESTADOSANITARIODELOLIVAR.
•Contaminaelaireylasaguas,sobretodolassubterráneas.
20
ELEMENTOS NUTRITIVOS
Y SU DEFICIENCIA EN HOJA DE OLIVO
NITRÓGENO
ES UNO DE LOS COMPONENTES MÁS IMPORTANTES EN EL CRECIMENTO DEL OLIVO.
INFLUYE DECISIVAMENTE EN EL CRECIMIENTO-DESARROLLO VEGETATIVO DE LA PLANTA, ES LA BASE PARA LA SINTESIS DE PROTEÍNAS Y DE CLOROFILA. SUS APORTACIONES
SON ECONOMICAMENTE RENTABLES, SIEMPRE QUE NO SEAN DEMASIADO ALTAS. SU
CONSUMO SE REDUCE DE NOV.-FEB., AUMENTA DE MAR.-JUL., Y EN AGOSTO SE DETIENE POR EL CALOR Y LA FALTA DE HUMEDAD, Y A SU VEZ, ALCANZA SU MÁXIMO EN
SEPT.-OCT.LOSTALLOSYHOJASNUEVASSONMEJORMATERIALPARAELDIAGNÓSTICO
FOLIAR QUE LOS VIEJOS.
DEFICIENCIA:HOJASAMARILLENTAS,REDUCCIÓNDELCRECIMIENTOYESCASAFRUCTIFICACIÓN.
FÓSFORO
NO SUELE PRESENTARSE COMO UN ELEMENTO DEFICIENTE EN NUESTRAS ZONAS, YA
QUE SU PRESENCIA EN NUESTROS SUELOS ES PATENTE. INFLUYE DECISIVAMENTE EN LA
FORMACIÓNDEBROTES,FLORACIÓNYFORMACIÓNDELFRUTO.LAMARCHADELOS
CONTENIDODEFÓSFOROESSIMILARALASEGUIDAPORELNITRÓGENO.SUDESCENSO
SEPRODUCEALINICIODELAFRUCTIFICACIÓNCONTINUANDOHASTASEPTIEMBRE-OCTUBRE,AUNQUESUSOSCILACIONESSONMENORESQUEPARAELNITRÓGENO.
DEFICIENCIA: DEFICIENTE DESARROLLO RADICULAR Y ESCASO INDICE DE FECUNDIDAD.
POTASIO
ELPOTASIOINFLUYEDECISIVAMENTEENLAFORMACIÓNYCRECIMIENTODELFRUTO,
ESPECIALMENTE EN LA LIGNIFICACIÓN DEL HUESO. SU EVOLUCIÓN EN LA PLANTA ES
TOTALMENTE DIFERENTE AL NITRÓGENO Y FÓSFORO, AUMENTANDO SU CONTENIDO
ALINCIODELAVEGETACIÓNHASTAJULIO(MAX.),DESCENDIENDOALOLARGODEL
DESARROLLODELFRUTOYLAFORMACIÓNDELACEITE.LOSVALORESENHOJAVIEJA
SON MUCHO MENORES. ES EL ELEMENTO QUE MÁS INFLUYE SOBRE LA CALIDAD DEL
FRUTOYELACEITE:FAVORECELAACUMULACIÓNDESUSTANCIASDERESERVA,MEJORA EL RENDIMIENTO Y REGULA EL MECANISMO HÍDRICO DE LA PLANTA. AUMENTA LA
RESISTENCIA ANTE HELADAS Y ENFERMEDADES.
DEFICIENCIA:PROBLEMASENFLORACIÓNYENELCUAJADODELOSFRUTOS.
21
NECESIDADES DE ELEMENTOS NUTRITIVOS
EN OLIVAR SEGÚN MESES DEL AÑO.
ELEMENTO MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO SEPTIEMB. OCTUBRE TOTAL
N
5
10
20
20
20
15
5
5
100
P2O5
25
30
30
10
5
0
0
0
100
K2O
0
0
5
10
20
20
20
25
100
* NITRÓGENO: MÁXIMA NECESIDAD EN LOS MESES DE MAYO- JUNIO-JULIO.
* FÓSFORO: MAXIMA NECESIDAD EN LOS MESES DE MARZO-ABRIL-MAYO.
* POTASIO: MAXIMA NECESIDAD EN LOS MESES DE JULIO- AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE
DEFICIENCIADEFÓSFORO
DEFICIENCIA DE BORO
DEFICIENCIA DE POTASIO
DEFICIENCIA DE MAGNESIO
DEFICIENCIADENITRÓGENO
COLOR Y FORMA NORMALES.
LAS
HOJAS
MUESTRAN
UN
CONTENIDO CORRECTO.
ÉSTOS SON LOS SÍNTOMAS MÁS TÍPICOS DE DEFICIENCIA DE ELEMENTOS NUTRITIVOS EN HOJA DE OLIVO, COMO SE
OBSERVA LA DIFERENCIA DE BORO ES MUY SIMILAR A LA DE POTASIO, HAY QUE FIJARSE BIEN Y NO CONFUNDIRLAS.
22
enfermedades de nuestro olivar:
repilo y tuberculosis
REPILO
El repilo es una enfermedad que provoca la defoliación precoz del olivo, la caída de las hojas afecta
seriamente a la producción y debilita a los árboles a
largo plazo. Las lesiones que provoca la enfermedad
se localizan especialmente en las hojas.
Los síntomas característicos se manifiestan en el
haz de las hojas en formas de manchas circulares, de
color oscuro, a veces con un halo amarillento alrededor, y en ocasiones, esta coloración afecta a toda la
hoja. A medida que envejecen las manchas adquieren una coloración negra debido al desarrollo sobre
ellas de las conidias del hongo; en el envés de la hoja
se aprecian manchas oscuras difusas generalmente a lo largo de nervio central.
Las hojas afectadas caen prematuramente, normalmente las jóvenes tardan más
en caer produciéndose una defoliación bastante intensa que deja las ramas peladas:
El Hongo sobrevive durante
los períodos desfavorables en las
hojas caídas, así como hojas afectadas que permanecen en el árbol.
En dichas hojas si las condiciones
son adecuadas, se pueden formar
conidias disponibles para la dispersión. Las conidias son dispersadas
a cortas distancias por las gotas
de lluvia o el viento, ya que cuando el ambiente es seco las conidias
23
no se desprenden fácilmente. Para que
las infecciones tengan lugar es necesaria una humedad relativa importante, y
que la hoja permanezca húmeda durante cuatro horas, las conidias germinan
con temperaturas comprendidas entre
los 8-28º C. El período de incubación es
muy variable, depende sobre todo de
las condiciones ambientales.
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL REPILO:
–
Aireación de los árboles mediante podas selectivas. Quitar las ramas empalilla-
das para sustituirlas por las nuevas.
–
Resulta conveniente la eliminación o enterrado de las hojas enfermas caídas
tras la época de máxima actividad (finales de primavera), lo que reduce notablemente la
cantidad de inóculo de la parcela.
–
Podas con orientación Norte-Este que eviten la condensación de agua en las
ramas.
–
Fertilización equilibrada: no abusar del abonado nitrogenado y asegurarse de
que exista potasio disponible.
–
Plantación de variedades pocos susceptibles.
–
No realizar tratamientos en verano, excepto en zonas muy húmedas, ya que en
Máquina aspiradora vaciando aceitunas.
24
MANCHAS CARACTERÍSTICAS DEL REPILO EN HOJA Y FRUTO
CICLO DEL REPILO EN OLIVO
Se deben eliminar hojas caídas ya que son fuente de contagio para la siguiente
estación.
25
EN LOS TRATAMIENTOS:
• Tratamiento con compuestos cúpricos-cobres en momentos de riesgo, como cuando
tenemos temperaturas medias (entre 15-25º C) y humedad relativa alta, por tanto es
muy importante prestar mucha atención a las lluvias y períodos de la enfermedad para
realizar los tratamientos:
** FINAL VERANO-SEPTIEMBRE: CON LAS PRIMERAS LLUVIAS.
** EN OCTUBRE: CON EL TRATAMIENTO OTOÑO.
** FINAL RECOGIDA-ENERO-FEBRERO: CON LAS PRIMERAS LLUVIAS.
** EN ABRIL-PRINCIPIO MAYO: SI SON HÚMEDOS Y NO MUY CALUROSOS.
•Cambioentodaslasmateriasactivasutilizadasparacadatratamiento.
•Nosedebenutilizartamañosdegotamuypequeños,esdecir,laspresionesdebeserbajas y no muy altas como normalmente se suelen utilizar a la hora de tratar. Se recomienda
una presión de aproximadamente unas 40 atmósferas a la salida del tanque.
Pulverizador para tratamiento de suelo y hoja
26
TUBERCULOSIS DEL OLIVO
Daños-tumores o verrugas característicos en rama causados por la tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad producida por una bacteria. Se trata de una alteración muy extendida en el olivar español y depende mucho de lo sensible que sean las
variedades entre otras causas.
La bacteria penetra en el olivo a través de heridas producidas generalmente por la
poda, la recolección, el granizo o las heladas. Cuando se da alguna de estas circunstancias o la combinación de ellas y una variedad es sensible, la bacteria se extiende de un
modo espectacular. La propagación se hace a través del agua de lluvia, los roces de las
ramas por el viento, o los instrumentos de poda, principalmente.
La tuberculosis se caracteriza por la aparición de tumores que en un principio son
pequeños, blandos, lisos y de color verde. Posteriormente se lignifican y endurecen presentando una superficie irregular, rugosa y agrietada. Su tamaño, una vez alcanzado el
total desarrollo, es parecido al de una avellana, y pueden estar aislados o muy próximos
unos a otros.
Cuando el ataque es fuerte puede provocar el debilitamiento y secado de muchas
ramas atacadas, incluso el propio árbol. Los olivos atacados producen frutos de muy mala
calidad, poca cosecha y con frecuencia la oliva cae al suelo por falta de nutrición. Los
aceites obtenidos son de poco rendimiento y con sabores extraños.
Como medio de lucha se recomienda tomar actitudes preventivas, pues una vez instalada la bacteria en el olivar, resulta complicado y caro eliminarla. Para la recolección es
preferible no utilizar medios traumáticos como el vareo, que produce muchas heridas.
Por orden de interés estaría el vibrador, cuando se pueda, o el ordeño a mano ayudado
de pequeños instrumentos no traumáticos.
Al efectuar la poda se deben dejar los olivos afectados para el final, evitando transmitir la bacteria a los árboles sanos, por tanto las herramientas de poda hay que desinfectarlas bien, por ejemplo se puede echar agua y lejía en un cubo, la proporción podría
ser de 1 de lejía - 5 de agua, con esta mezcla y humedeciendo un trapo debemos limpiar
las herramientas que utilicemos para cortar, otro modo es pasar las herramientas por
una llama. No se debe utilizar material vegetal para multiplicación, que provenga de
plantaciones infectadas. Un método eficaz es cortar y quemar en el mismo campo todas
las ramas atacadas, preferiblemente en tiempo seco puesto que la humedad favorece la
infección.
27
plagas de nuestro olivar:
mosca del olivo
MOSCA DEL OLIVO
La mosca del olivo es semejante a la mosca doméstica, aunque algo más pequeña, en la hembra
el abdomen es de color rojizo y se prolonga para
formar la vaina protectora del oviscapto, por lo que
es fácil distinguir los dos sexos. Presenta de dos a
tres generaciones anuales, dependiendo de las condiciones climáticas y de la zona.
Generalmente pasa el invierno en forma de
pupa enterrada en el suelo a poca profundidad. En
primavera salen los adultos de la primera generación (Abril-Mayo), los cuales se alimentan de sustancias azucaradas de la flor y de las hojas.
El adulto es un excelente volador pudiendo recorrer grandes distancias, lo que explica su facilidad
para dispersarse y volver a invadir zonas donde ha
sido combatido. A los 8-10 días de vida suele alcanzar la madurez sexual, buscándose el macho y la
hembra para acoplarse parados en algún sitio del
árbol.
A los 3-4 días de la fecundación se inicia la
puesta. Para ello, la hembra busca las aceitunas más
convenientes para depositar los huevos, haciendo
previamente una exploración de unos 10 minutos,
recorriendo el fruto en todos los sentidos con las
alas extendidas, hasta convencerse de que reúne las
condiciones exigidas para decidirse a confiarle su
28
prole, las cuales son:
- Que esa aceituna no tenga en su interior otro
huevo o larva. Únicamente en caso de fuertes infestaciones se puede ver obligada a poner el huevo en un fruto ya picado por otra hembra.
- El fruto no puede ser demasiado pequeño, al
menos como el tamaño de un guisante, y el hueso
ha de estar endurecido.
- Que el fruto no esté ni demasiado verde ni
demasiado maduro, por ello las primeras aceitunas son las más precoces y, por la misma razón, las últimas generaciones hacen su puesta
en los frutos más retrasados.
Una vez elegido el fruto, la hembra clava el oviscapto, atravesando la epidermis, y
deposita en su interior un solo huevo, reposa un rato sobre alguna hoja, se dirige después a otra aceituna, en la que repite la exploración hasta confiarle otro huevo, y así
sucesivamente. La fecundidad de la hembra es variable en función de diversos factores
(clima, disponibilidad de frutos, tipo de alimentación larval, longevidad, etc.), pero, generalmente, aumenta progresivamente en los individuos que aparecen desde agosto a
otoño, mientras que en los de primavera la fecundidad suele ser reducida.
En un día puede poner unos doce huevos, siendo el número total de huevos puestos
por cada hembra de 250 a 750, ya que la vida del adulto oscila, según las condiciones ambientales de 21-48 días, en verano, a 60 días, en otoño. Externamente se puede apreciar
con una lupa la aceituna en la que la hembra ha introducido el huevo, ya que se hace
una grieta en la epidermis del fruto en forma de V. Al poco tiempo, por debajo de la
incisión se produce una mancha pardusca que se puede observar a simple vista (aceituna
“picada”).
También, externamente, se puede apreciar a simple vista la aceituna que tiene o ha
tenido una larva de Mosca en su interior, pues, sobre todo cuando el fruto está ya casi
maduro, se pueden apreciar en su superficie
pequeñas depresiones de color más claro que
el resto, que coinciden con las zonas donde
la larva se ha estado alimentando (aceituna
“agusanada”). El período de incubación dura
desde 2-3 días, en condiciones óptimas del verano, hasta 10-15 días, en otoño.
La larva se alimenta del mesocarpo de la
aceituna en el que abre una galería tortuosa
donde va pasando por los distintos instar lar29
varios, en los que va aumentando de tamaño y, por tanto, la galería excavada en el fruto
va engrosando. El período larvario varía de 10 a 25 días, aunque puede llegar hasta más
de 45 días. Las larvas que se transforman en pupa durante el verano, lo hacen en el interior del fruto próximas a la epidermis, y las de las últimas generaciones, lo hacen en el
suelo ligeramente enterradas. La duración del período ninfal es muy variable, oscilando
de 8 a 10 días en verano, hasta varios meses en invierno.
Transcurrido el período ninfal, sale el adulto atravesando la epidermis de la aceituna
o la capa de tierra que le cubre, reanudándose de nuevo el ciclo. El adulto, al salir del
fruto, deja en la superficie un orificio más o menos circular, de 2 mm de diámetro, que
se observa con facilidad.
El número de generaciones al año varía según las zonas y las condiciones climáticas, aunque normalmente suele haber dos o tres, y a veces más. Estas generaciones se
solapan de forma que se pueden encontrar en una zona varias fases del insecto. Ahora
bien, esta plaga suele presentar dos épocas de máxima intensidad de vuelo: Junio-Julio
y Septiembre-Noviembre.
Los daños que causa esta plaga pueden ser directos e indirectos. El daño directo afecta exclusivamente al fruto y se
debe a la reducción de un pequeño volumen de pulpa, aproximadamente, un
cuarto o un quinto de la aceituna, como
consecuencia de la actividad alimenticia
de la larva. Si se transforma el consumo
de pulpa en pérdida de aceite, varía de
3-20%.
Mucho más importantes suelen ser
los daños indirectos, entre los que hay
que destacar:
** La aceleración de la maduración
del fruto lo que puede provocar su caída.
** Los orificios producidos en la
superficie del fruto, tanto en la puesta
como, principalmente, en la salida del
adulto, constituyen puerta de entrada
de hongos y bacterias que provocan la podredumbre interna del mesocarpo, originando
la descomposición total del fruto, dando lugar, en la aceituna de molino, a aceites de
30
mala calidad, no sólo por el sabor (a “gusano”) y el olor, sino también por la elevada
acidez, así como puede llegar a cambiar el color y la viscosidad del aceite difiriendo notablemente del normal. Estas podredumbres secundarias son las responsables de la caída
masiva del fruto.
MOMENTO DE REALIZAR EL TRATAMIENTO.
Una vez se haya comprobado la población del insecto, se recomienda realizar dos o tres pulverizaciones cebo
(parcheo) cuando se den las condiciones expuestas anteriormente, lo que suele coincidir con el momento en que
el primer vuelo de Mosca es más elevado (Junio-Julio), o
cuando se observe como máximo el 2% de aceituna picada con formas vivas. Colocando unas botellas de plástico
podemos ver cuando la población de mosca es importante, así tener una información más veraz sobre la plaga y
su comportamiento, ya que no todos los años son iguales,
igualmente desde la Cooperativa se realiza un seguimiento periódico recomendando cuando sea preciso realizar
parcheos con biocebo+insecticida según poblaciones y zonas de tratamiento. Por último, dar un tratamiento total o
curativo generalmente, Septiembre-Octubre, respetando
siempre el plazo de seguridad de los insecticidas autorizados para olivar.
Máquina aspiradora.
Máquina aspiradora en pendiente.
31
MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera Oleae)
Ciclo medio
Esta gráfica nos muestra cuál es el comportamiento anual de la mosca del olivo en Sevilla, en nuestra zona, aunque un poco más tardío, se desarrolla del mismo modo.
Esta gráfica nos muestra cuándo aproximadamente según acontecimientos meteorológicos se desarrollan los periodos de picada y cuándo se pueden realizar los posibles tratamientos contra la mosca
del olivo según las capturas de las trampas colocadas, por ejemplo, las botellas.
32
tipos de aceite
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
Caracterizado por su sabor y aroma perfectos
(acidez inferior a 1º)
ACEITE DE OLIVA VIRGEN
Que ofrece un excelente sabor y olor (acidez
entre 1º y 2º)
ACEITE DE OLIVA
Así, a secas, se obtiene mezclando un aceite de
oliva refinado (proceso en el que se suaviza el
sabor y olor característico de los aceites vírgenes
de mayor acidez) con un aceite de oliva virgen
que le aporta el sabor y olor característicos.
ACEITE DE ORUJO DE OLIVA
Es una mezcla de aceite de orujo refinado
(aceite obtenido por procedimientos químicos,
del orujo o pasta resultante de moler la
aceituna) y de aceites de oliva vírgenes.
33
LOS ACEITES DE OLIVA PUEDEN CLASIFICARSE:
Aceite de Oliva Virgen: son aquellos aceites obtenidos exclusivamente por procedimientos físicos, y en unas condiciones de temperatura, que no impliquen la alteración
del aceite. Es un producto natural que conserva el sabor, las aromas y las vitaminas de la
fruta. Tiene la personalidad de la zona de donde procede. La referencia Extra, presenta
un sabor y aroma excepcional y posee una acidez (expresada en ácido oleico), no superior a 1 grado. Es el de mayor calidad.
Aceite de Oliva Refinado: Es el aceite procedente de la refinación por procedimientos químicos, de aceites de oliva vírgenes de alta acidez. Estos aceites han perdido sus
características organolépticas (color, olor y sabor) y sus propiedades naturales.
Aceite de Oliva: Mezcla de aceites de Oliva vírgenes distintos al lampante y de oliva
refinado, con acidez no superior a 1,5º. (Éste es el producto más consumido en España).
Aceite de Orujo Crudo: es el obtenido por medio de disolventes de orujo de oliva,
un subproducto de la aceituna, con exclusión de los aceites obtenidos por procedimientos de reestirificación y toda mezcla de aceites de otras naturalezas.
Aceite de Orujo refinado: es el obtenido por refinación de este aceite de orujo
crudo y con acidez no superior a 0,5º.
Aceite de Orujo de oliva: Mezcla de aceite de orujo refinado y de aceite de oliva
vírgenes distintos al lampante, con acidez no superior a 1,5º.
MOTIVOS PARA CONSUMIR ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
Aceite y Colesterol: El aceite de oliva virgen extra es uno de los principales factores
de prevención de las enfermedades del aparato circulatorio (corazón, arterias, etc.), ya
que al ser un aceite insaturado aporta el colesterol bueno (HDL) y, por consiguiente, ayuda a regular el nivel de colesterol de la sangre.
Aceite y Envejecimiento: El aceite de oliva virgen extra contiene vitamina E, que es
la que aporta al aceite la propiedad de conservante; y al ser un antioxidante celular, retarda el envejecimiento de las células y en consecuencia de la propia persona. Podríamos
decir que el aceite es una especie de elixir de la juventud.
Aceite y sentido de la vista: El aceite de oliva virgen extra también aporta vitamina
A, que es un buen protector de la vista.
Aceite y Medio Ambiente: El aceite de oliva virgen extra se extrae de la aceituna
34
con procedimientos físicos y métodos de producción ecológica, con una agresión mínima
para el medio ambiente.
Aceite y Aditivos: El aceite de oliva virgen extra es un producto virgen, es decir, se
pone a la venta sin ningún tipo de manipulación ni transformación: es el producto natural obtenido de la trituración de las aceitunas, sin aditivo de ninguna clase (conservante,
colorante o agente químico).
Aceite y Dieta: El aceite de oliva es un elemento esencial de la tan apreciada dieta
mediterránea.
Aceite en Crudo: Los buenos aceites de oliva son afrutados y, por consiguiente, hacen más agradables los alimentos al paladar, aparte de comunicar su excelente sabor a
los alimentos en crudo y en las salsas.
Aceite y Fritos: El aceite de oliva, en cocciones a temperaturas altas, es el aceite que
más resiste sin degradarse, hasta 290º, manteniendo sus propiedades; forma, además,
una película protectora exterior y no penetra dentro del alimento, lo que permite que
conserve todo el gusto que le es propio.
Aceite y Volumen: El aceite de oliva, a diferencia de otros aceites, aumenta de
volumen cuando es sometido a temperaturas elevadas; esto favorece que, aparte de no
degradarse, sean necesarias cantidades inferiores.
Aceite y Precio: El precio del aceite de oliva virgen extra es ligeramente superior
caro que el de otros aceites. Aún así, este aumento queda justificado con creces por el
exquisito sabor que da a los platos y los efectos beneficiosos sobre la salud. Cuando adquiera un producto, debe comparar la relación precio-calidad.
Aceite y Cantidad: El aceite de oliva, a causa del aumento de volumen que experimenta, ofrece un gasto total de aceite que resulta sobradamente equilibrado, ya que es
necesaria una cantidad menor en todos los casos.
Papel del aceite de oliva en el cáncer: Varios estudios epidemiológicos indican que
un consumo regular de aceite de oliva está inversamente relacionado con el cáncer de diferente localización. La mayoría de estudios comentan la relación entre el aceite de oliva
y cáncer de mama o gástrico. A pesar de que se necesitan más trabajos de investigación,
la evidencia existente de una manera consistente, aunque no concluyente, apoya el pa35
pel protector del aceite de oliva en la prevención del cáncer de mama. El papel protector
del aceite de oliva en el cáncer gástrico es menos claro. La única conclusión que se puede
sacar en claro por el momento en relación con la prevención del cáncer gástrico es que,
el incremento en el consumo de fruta y vegetales, parece ser favorable.
Máquina aspirando aceitunas
Socio Juan Antonio Calero
La máquina aspiradora separa
las piedras de las aceitunas
La máquina aspiradora separa
las piedras de las aceitunas
36
actividades
del servicio técnico
de Olivarera Nuestra Señora de Luna
El Servicio Técnico de Olivarera Nuestra Señora de Luna S.C.A. realiza cuantos trabajos son necesarios para los socios, cara a cualquier trámite que han podido necesitar. En
este sentido, las solicitudes de ayuda y todo lo relacionado con las mismas son la principal
ocupación de este servicio, y en los últimos años ha llevado a cabo la transición que ha
supuesto el cambio en los regímenes de ayuda, puesto que hemos pasado de un sistema
de ayudas a la producción a un sistema basado en una cantidad fija de ayuda calculada
según unos años de referencia, sistema denominado Régimen de Pago Único, siendo
problemática dicha transición puesto que la asignación fija por socio en muchos de los
casos no era correcta, o bien había cambiado de titularidad, lo que supone en ambos
casos que hubiera que realizar las oportunas correcciones para evitar de este modo la
aparición de errores que llevasen a la no percepción de la ayuda.
De los socios de la cooperativa, el número de socios que pasan por estos servicios
para la realización de su solicitud de ayuda está en torno a 320, para solicitar su ayuda
por Pago Único, por ganadería, por indemnización compensatoria para zonas desfavorecidas, y medidas agroambientales, tanto para agricultura ecológica y cultivos leñosos
en pendiente, y mirando hacia el horizonte de las nuevas medidas agroambientales, con
continuidad de la agricultura ecológica y la novedad de la producción integrada, ambas
opciones respetuosas con el medio ambiente, y que parece ser serán el futuro de nuestras explotaciones. Ligadas a las solicitudes de ayuda están las alegaciones para la corrección y la transmisión de derechos adecuando así la asignación que la administración ha
realizado para cada uno de los socios y las alegaciones a SIGPAC, base de referencia de
las superficies para el cálculo de la ayuda a Pago Único, para que aparezca en su base de
datos la realidad sobre el terreno.
Pese a que en la campaña 2004/2005 se suprimieron las ayudas a la producción de
aceite, se continúa realizando cuanto trámite es necesario para resolver expedientes que
aún están vagando sin una solución final, y todo ello en colaboración las Organizaciones
de Productores Reconocidas con las que se ha trabajado, Apaprol Cordoliva y Fedeprol
37
Córdoba, continuando el trabajo con esta última para la tramitación de ayudas por Pago
Único, con la cual se mantiene una relación bastante estrecha, puesto que además de las
solicitudes, alegaciones y recursos de alzada, se han realizado trabajos de campo a través
de la empresa Agrogestión, tales como mediciones, informes de exceso de rendimiento,
informes para adjuntar a alegaciones SIGPAC, legalización de pozos, …, así como se ha
iniciado el establecimiento del servicio de asesoramiento a explotaciones, para que nuestros socios que así lo requieran cumplan los requisitos que la administración nos pide
cumplir para el cobro de las ayudas que se soliciten. Asimismo el establecimiento de la
Producción Integrada en nuestra cooperativa se ha llevado a través de Fedeprol Córdoba,
establecida ya como una cooperativa de segundo grado en la cual estamos integrados, y
cuyas miras se realizan hacia el mañana pero sin dejar de lado el ayer.
Otros trabajos, aparte de los ligados a las solicitudes de ayuda que lleva a cabo el
Servicio Técnico de la Olivarera son:
* La tramitación de documentación a través de organismos oficiales, tales como la
Gerencia Territorial de Catastro o la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ha
sido otra de las tareas realizada a través de los servicios técnicos.
* La realización de cursos dirigidos a nuestros socios y agricultores en general, en
colaboración con distintos organismos y academias, cursos imprescindibles para nuestros
agricultores, en algunos casos para la obtención de carnets obligatorios, como es el caso
del carnet de aplicador de productos fitosanitarios del que ha habido 4 cursos, y en otros
casos para el conocimiento de su explotación, como son cursos de poda y de plagas.
* El seguimiento de los planes de higiene, obligatorios para el funcionamiento de
la principal actividad de la cooperativa y que no es otra que la recepción y procesado de
la aceituna.
* El servicio técnico también se hace cargo de todo lo relacionado con el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, tanto a nivel socio como a nivel cooperativa, tramitando
cualquier documento, preparando las visitas de los inspectores a todos los agricultores
que así lo soliciten, y actuando como representante de la cooperativa en las visitas de
inspección que se reciben.
Y por último ha estado a disposición de la cooperativa para realizar cualquier tarea
que puntualmente fuese necesario realizar, bien en la oficina, en el almacén o en la fábrica, y siempre a la disposición del socio para cualquier consulta que ha podido surgir
en su discurrir diario.
38
Carro-cuba Ilemo para tratamientos de 1.500 litros
Cuba de 600 litros para tratamientos
Máquina aspiradora
Pulverizador para tratamiento de suelo y hoja
Visita de la Api a Oleosalar S.L.
El técnico explica cómo recolectan la aceituna.
Visita de la Api a Oleosalar S.L.
Instalaciones de su almazara.
39
el olivo: frases e historias
• “Ay olivar, mi olivar, olvidado y mal vendido; donde yo le oí cantar, y donde siempre he venido tras mis largos recorridos, por cielo, por tierra y mar”.
• “Si uno tomó en locación un barquero y un buque y lo alijó de trigo, lana, aceite de oliva o
dátiles, si el barquero ha sido negligente, y ha hundido el buque y perdido todo lo que había
en su interior, el barquero pagará todo lo que había en su interior y que él perdió y también
el buque que ha hundido”.
• “…Sus raíces son nuestras raíces. Lo queremos, lo veneramos; nos ofrece su fruto, la aceituna, a la que le exprimimos el aceite virginal. Se nos muestra en su humildad, solitario o
formando parte de un bosque verdiplata. Por todo eso, desde la más lejana antigüedad el ser
humano lo ha cantado con sus versos y lo ha descrito con bellas palabras”.
• “Olivares, Dios os dé los eneros de aguaceros, los agostos de agua al pie, los vientos primaverales vuestras flores racimadas, y las lluvias otoñales vuestras olivas moradas”.
• “Pusiéronse en camino los árboles para ungir un rey que reinase sobre ellos y dijeron al olivo:
reina tú sobre nosotros. Contestoles el olivo: ¿Voy yo a renunciar a mi aceite que es mi gloria
ante Dios y ante los hombres, para ir a merecerme sobre los árboles?... y declinó”.
• “Tan pronto como las aceitunas empiezan a cambiar de color, convendrá cogerlas a mano
con buen tiempo y, poniendo esteras o cañas, cribarlas y limpiarlas; luego una vez limpias con
cuidado llevarlas de inmediato al lagar y exprimirlas durante el menor tiempo posible”.
• “Extraña propiedad del aceite de oliva, cómo sabe reconciliarse con las calidades de las cosas
sin querer tener pleito con ellas. Con las frías es frío, con las cálidas es cálido; con las húmedas
es húmedo, y con las secas es seco; con todas se acomoda”.
• “¡Qué garbo tiene la sombra del olivo, siempre verde!... Por los peldaños del monte crujen
varas inclementes, como látigos que humillan los negros ramilletes. Una nube de aceitunas
ensombrece la pendiente y acaba su declinar entre la albahaca y el césped”.
• “El latido de la tierra buscaba tu jugo, el alba desgarraba tus verdes hojas al sonido de la
vieja campana. Eres el manto verde del orgulloso monte que guarda los recuerdos de un ayer
que es hoy y será siempre…”.
• “Cuanto más grande es el caos, más cerca está la solución”.
• “El aceite tiene en el alma un componente mágico. La magia es el arte de ocultar lo cotidiano y sacar a la luz lo insólito, lo imprevisible, la esencia íntima de las cosas. El aceite hace
precisamente eso: elevar a la superficie las historias mil que se desparraman a su alrededor:
La bodega profunda, la temperatura acariciada, la botella oscura, la ilusión perenne. El aceite
acaricia el atardecer y lo une a la alborada; magia e historia, eso es el aceite”.
• “Contrariamente a la vid, el olivo no exige tanto cultivo, y nada espera de la podadera recurvada ni de las azadas tenaces, una vez que se adhiere a la tierra y soporta sin desfallecer los
40
soplos del cielo. Por sí misma la tierra, abierta con el arado*, ofrece ya suficiente humedad al
árbol y da buenos frutos cuando se utiliza debidamente la reja. Cultiva, pues, ¡Oh labrador!,
el olivo, que es grato a la paz”.
• “El olivo, un personaje inevitable en las mitologías, en la tumba de los faraones, en la Grecia
de Helena y Ulises, en la Biblia, en el llanto de Cristo en Jerusalén. Para judíos, musulmanes y
cristianos, es un árbol familiar y querido como lo fue antes para adivinos, magos y chamanes…
el olivo no muere nunca, es un símbolo de eternidad”.
BIBLIOGRAFIA:
•L.RALLO,D.BARRANCO,J.M.CABALLERO,C.RIO,A.MARTÍN,J.TOUS,I.TRUJILLO(2.005).VariedadesdeOlivo
en España.
•D.BARRANCO,R.FERNANDEZ-ESCOBAR,L.RALLO(2.001).Elcultivodelolivo.
•FAUSTINODEANDRESCANTERO(2.001).Enfermedadesyplagasdelolivo.
•ANDRESGUERRERO(1.991).Nuevaolivicultura.
•MARIALUISASORIANOMARTÍN(2.001).ElOlivardeCastilla-LaManchaysuprotecciónfitosanitaria.
•RevistaActualidadEcológica,nº34.GrupoCAAE.(2.008)
•PáginaWeb:www.infoagro.com
•PáginaWeb:www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca
•PáginaWeb:www.ivia.es/sdta/pdf/revista/olivar/podaeinjertodelolivo
•PáginaWeb:www.atpiolivar.org(AsociaciónTécnicaProducciónIntegradadeOlivar).
Inicio Campaña 2008/2009
41
Visita del Gobernador a la Cooperativa año 1982 (Fábrica de Piensos)
Visita del 1º Presidente de la Junta de Andalucía a Villanueva de Cordoba,
Rafael Escuredo (Año 1982) también visitó la Cooperativa
42
Visita del Gobernador a la Cooperativa Año 1982 (Vista de los Antiguos Silos de Cereales Fábrica de Piensos)
Abajo: autoridades Locales, Comarcales, Provinciales , Sacerdorte y Guardia civil el día 19/01/1960
(Día de la Inauguración de la Fábrica)
43