Download Música

Document related concepts

Música wikipedia , lookup

Teoría musical wikipedia , lookup

Psicología de la música wikipedia , lookup

Musicoterapia wikipedia , lookup

Música de baile wikipedia , lookup

Transcript
¿Existe la música?
-
La música como concepto existe sólo en algunas culturas como en la
occidental y pretendemos encontrarlas en otras.
-
En otras culturas no entienden cómo una persona puede tener como
profesión el ser músico “Músicos son todos”.
-
Al principio existían distintas músicas asociadas a ritos, pero fuera de
éstas no había música.
-
En nuestra cultura el contexto de música varía con los años y a lo largo
de la historia; así el heavy en los 80 se reconocía como música y el Jazz no era
música sino ruido de negros y gente poseída.
-
Para comprender la música hay que entender las estructuras que
subyacen en la música, sólo así lo comprenderemos. Por eso decimos que no
existe “LA MÚSICA” (con el artículo determinado concreto), no existe la música
sino muchas músicas.
-
Ej. La 9ª Sinfonía de Beethoven, la novena no es la partitura, sino
cuando la escucha.
-
Hay que tener en cuenta la música pero en su contexto, es decir ¿Qué?
¿Quién? Dando lugar ésta a las realidades sociales.
-
En los años 60 “la antropología de la música” de Alan Menan, 1964. Dice
que la música sólo puede estudiarse dentro de la actividad social, ya que fuera
no tiene sentido.
-
En 1993 John Black”¿Hay música en el hombre?” “¿Hasta qué punto el
hombre es músico”
-
Todos somos música, Todos tenemos una habilidad musical que en el
contexto se desarrollan más o menos.
-
La música no es un lenguaje universal porque no todas las culturas
consideran lo mismo a la música. Hip-Hop (Antes no era música).
Todos somos músicos.
Todos tenemos una necesidad musical que negamos por una cuestión de
educacional, pero son facultades que desde un principio tenemos.
¿Por qué no nos atrevemos? Porque no escuchamos la música sin más, sino
que criticamos y evaluamos y por tanto tememos ser criticados y evaluados.
-
La música es un generador de realidades sociales. Reggaeton conlleva
una cantidad amplia de rasgos nacionalistas, de raíces, de fuerza, de
características identificativas.
-
Por tanto la música ya no es un objeto sino como sujeto que la produce.
Se le atribuye la misma importancia al contexto que al texto porque el uno sin el
otro no se explican (proceso dinámico).
-
A partir de los 80 se sigue esta línea de estudiar la música desde el
sujeto que la produce.
Música  Se concentra, no existe sólo existe si alguien la toca, la
o
comprende y la considera música.
o
Al entenderse el contexto social, podemos dar cabida a todo tipo
de músicas.
El estudio de la música debe hacerse desde el autor.
o
Diversidad musical.
La música no es un lenguaje universal, porque eso implica que tenemos que
entender la música con el mismo significado todo y eso no es real.
-
Para valorar una música necesitamos entender el contexto en el que se
produce y así le decimos “valor de música”.
En un proceso de audición musical activa
Apreciaciones como el diferenciar tímbricamente de forma casi insconsciente.
Ej. Al pasar el CD 3 segundos sabemos si es el Canto del Loco o es Zenit, eso,
es la diferencia tímbrica, porque no escuchamos la melodía (Discriminación
tímbrica)
Conceptualización.
Hasta 1964 se había entendido el sonido, pero Hernian dice que no
entendemos el sonido si no hay relación a comportamientos (¿?) de producción
y recepción (sino producimos o percibimos).
-
Comp. Sociales es más fácil que haya música en un escenario y se
considere como tal que en la calla (consideración social de la música).
-
Si no hay comportamiento no hay sonido. Esto enfrenta al investigador
con la complejidad de la realidad social. ¿Qué es música y qué no?
-
Sin concepto no podemos entender un sonido como música, afecta a los
comportamientos, porque en la sociedad el músico sólo es el que canta o toca
un instrumento.
-
(Positivo) Esquema sencillo que a un golpe visual se interpreta.
-
(Negativo) Deja muchas cosas fuera debido a esa simplicidad.
Tema 3
1.
Audición musical activa.
Binomio entre ejecutante y espectador. ¿Quién es el músico? ¿El que toca o el
que escucha? Antes se entendía como músico el ejecutante.
John Blackins.
Para la sociedad Occidental es necesaria la existencia de unos cuantos
músicos para que haya muchos “no músicos”. Esos se sustentan en los
músicos. Si el “no músico” no entendiera, la música no tendría sentido, por
tanto las capacidades musicales la ponen los dos.
Doble marco espacial y temporal.
-
Espacial: Subamos los sonidos en un auditorio aislado (allí se hace la
música y lo de fuera es ruido) con los rituales de ese lugar (comprar entradas,
asientos…)
-
Temporal: Sabe lo que va a decir la música. Quedando esta enmarcada
en un lugar determinado con una duración concreta.
El “no músico” va a ello, escucha, se sienta, no aplaude cuando él quiere sino
según lo que marca el rito de dicho lugar, al igual que no se mueve, no canta,
sólo recibe el producto perfectamente acabado, que le entrega un músico, se
ve al músico como un héroe.
En otras culturas no, porque la participación en la música supone actuar.
-
Escuchar en una audición musical activa implica analizar, discriminar
(oyente activo aunque no se considere como tal) no hay músico si nadie le
escucha y si nadie la oye.
Son músicos los 2, los que la oyen y los que la producen.
“Música sonido humanamente estructurado”.
Falso binomio.
Toda audición implica participación del oyente, pero en la escuela esta audición
musical activa implica un guión.
-
El acto de escuchar música en la escuela debe ser (¿?), pero eso no es
poner música para que el niño se tranquilice y se relaje mientras hace otras
cosas, debe escucharse y no sólo escucharla, debe tener respeto (¿?) hacia
ésta.
Objetivos que perseguimos con la Audición Musical Activa en la escuela.
4 ejes:
Investigar a través de ella, porque va a comprender que forma parte de su vida.
Trabajaremos por tanto desde el ámbito de la diversidad para ellos escogemos
piezas breves, atractivas y diversas.
* Darle información al niño aunque no tenga que aprendérsela.
Descubrir elemento musicales y de movimiento (pulsación, acentos, ritmos,
fraseo musical…) para enseñárselo relacionaremos lo externo con lo interno
(pulso-corazón) (niño se mueve al compás de la música) y fomentar su
iniciativa.
Crear, guiar actividades sin anularlo y censurarlo. Explícale que cada cosa
tiene su momento y dárselo (Hay que tener en cuenta que la propuesta no
implique que estén parados porque se crea tensión y rigidez. Atento pero con
gusto).
Dominar, el niño debe ser capaz de dominar elementos musicales básicos que
le hagan comprender la música (emitir y recibir/activa + pasiva).
Para enfocar en Primaria la entendemos en dos momentos:
1-
Hebreismo para trabajar el desarrollo auditivo del niño (1er nivel)
desarrollando las capacidades (diferenciación, clasificación y discriminación de
los parámetros del sonido [Juegos de reconocer timbre] y [reconocer voces].
2-
Contemplación y análisis de una obra música (pieza y seguirla su frasio,
pulsación)
Nos centramos en el 2º.
Algunos pedagogos hablan de 3 formas de escuchar música:
A-
Audición inconsciente: Escucha música mientras se hace otra tarea.
B-
Audición sensitiva: Escuchar la obra por su placer estético (porque nos
gusta, sin profundizar en la estructura, pero ya es nuestra actividad principal).
C-
Audición consciente: visión general y analizante de la obra.
*Diferencia entre A, B y C es el esfuerzo que ponemos.
Métodos para la audición consciente.
-
Ejecutar arreglos para instrumentos (¿?). Audición y una parte de la
pieza cuando se toca.
-
Cuentos y narraciones musicales (Pedro y el lobo).
-
Musicograma: Plasmar gráficamente los parámetros de la estructura
musical con el fin de que puedan identificarlas (apoyo visual).
o
Características:

Sencillo

Atractivo (por eso había uno de los parámetros activos y no
más)
2.
Expresión corporal.
-
Es importante porque junto a la voz y los instrumentos desarrolla las
potencialidades del alumno.
-
Concepto de negación del cuerpo, en otras culturas no y en el mundo
occidental sí. En África por ejemplo bailan y cantan mientras que los
occidentales vamos a una audición y estamos quietos.
-
Objetivo es la socialización y el trabajo en equipo y no la música como
competición.
-
Debe fomentar la creatividad y el trabajo cooperativo.
-
Suele asociarse el movimiento corporal con desorden y el anarquismo
pero no es así, debe ser una libertad guiada por el docente.
-
Afín a otras materias como GP, dramatización y psicomotricidad.
2 tipos de Expresión corporal desde el área de la música: Danza libre y Danza
organizada.
Danza libre
-
Se trabaja el cuerpo como elemento básico (desde a lo total).
-
Características.
o
Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica (no se
enseñan pasos).
o
Finalidad educativa: Principio y fin en el grupo (no tiene intención
de exponerla).
o
Proceso vivido y seguido por el alumno es lo importante y no el
resultado final.
-
Recomendada a los alumnos de educación infantil y educación especial.
-
Propio descubrimiento de sus posibilidades y límites de forma personal.
-
Actividades complejas para el docente ya que tiene que crear las
condiciones necesarias.
o
Factores a tener en cuenta por el docente.
Proceso lento (parcial-global) y debe construirse en torno del
aprendizaje significativo.
Buscamos un lenguaje propio de expresión que en caso de ser
o
propio del alumno a uno general sería danza organizada.
Tener en cuenta el carácter internacional de sus propuestas
o
según los objetivos perseguidos.
¿Para qué la expresión corporal?
Fomentar, disminuir y reconocer los diferentes parámetros del silencio. Porque
se pueden vivenciar parámetros del sonido tales como ritmo, compás, tiempo y
matices.
Danza organizada.
En E. Pamaná  Metodologías y danzas adaptadas al nivel.
1er Ciclo: 6/8
Características.
-
Son danzas organizadas pero dejan
algunos aspectos para la
espontaneidad y (¿?).
-
Basadas en juegos (son muy motivadores)
-
Músicas muy claras y sus partes muy diferenciadas y asociadas al
movimiento.
-
Canciones con letras que llevan historias y al explicarlas puedes
motivarlos mucho más.
2º ciclo. 8/10
Características.
-
Mismas características pero más complejas.
-
Nos interesan más los pasos concretos pero con danzas sencillas.
-
Danzas de imitación.
-
Trabajo de expresividad (gesto, mirada, expresión intencionada…)
-
Trabajo de pequeñas improvisaciones (danza libre dentro de la
organizada)
3er ciclo 10/12
-
Más pasos.
-
Músicas más serias y más complejas.
¿Para qué la Expresión Corporal?
Sociabilidad, parar desarrollar la educación en valores (adaptación y respeto)
-
Trabajo en grupo
-
Danzas de otros países.
Nombre-autor-época-elemento-por qué.
Instrumentos [hasta el 10 de Enero]
3.
Métodos
Dalcroze
-
Nace a comienzos del S. XX. Es el 1er método del que beberán los
métodos posteriores.
-
En España (1912) se crea el Instituto de Rítmica y Plástica (Barcelona).
-
Elemento principal la Educación Musical a través del movimiento y ritmo.
-
Educación por la música: “mens sana in corpore sano”. Debe ser para
todos. Nos sirve en dar importancia a la danza e incluirla.
-
Por: a través del movimiento se educa y mejora el cuerpo.
-
Para: Porque esta mejora repercute a entenderlo mejor.
Piano sólo acompaña y marca los movimientos.
Kodály.
-
Nacionalismo musical húngaro (Etnomusicología) se pretender estudiar
la música popular y genuina de los pueblos.
-
Creador de un método pedagógico con la recolección de estos métodos.
-
Basado en el principio de actividad (hacer e interpretar música).
-
Utiliza aspectos del método anterior pero relacionándolos con la canción.
-
Más hincapié en la canción.
-
Problemas:
o
Sólo utiliza pentágona, por tanto sólo son canciones para la
escuela y no a la realidad.
o
Método 1929. Ideas retrogradas.
Krillens
-
Resto de método se basa en la actividad y éste viene más bien siendo
en la psicología y trabaja al oído y la educación auditiva.
-
Educar el oído  de ahí la Audición Musical Activa.
Método Orff.
-
Renacimiento de la música antigua a principios del S. XX. Por su
esfuerzo en recuperar la flauta de pico en el entorno escolar.
-
Establece un método en función de los Niveles:
o
1º Pentatónico.
o
2º Heptatónico.
o
3º Escalas Mayores.
o
4º Modos Menores.
o
5º Progresivos.
-
Material: Instrumentos de percusión, flautas y cuerpo. Percusión.
-
Característica:
Descubrimiento
de
posibilidades
instrumentos, org., prioridad rítmica, unidad de elementos, etc.
-
Uno de los más evolucionados.
Para ayudar y sacar algo bueno de los cuatro.
(¿?) significa que no se escribió la palabra en los apuntes.
del
cuerpo,