Download TEMA 3

Document related concepts
Transcript
TEMA 3
1. Ritmo, melodía y timbre.
2. Audición musical activa.
3. Expresión corporal.
1. Ritmo, melodía y timbre
-Timbre. Uno de los elementos fundamentales de la música y uno de los
primeros por los que siente atracción el niño (sonajero). Con unos pocos
segundos de canción se reconoce la canción por su timbre. La diferenciación
tímbrica está presente en nuestra vida en todo momento. Favorece la
investigación y la exploración. El docente enfoca esa investigación para ayudar
al niño a descubrir. Actividades a desarrollar:
-Propia del área de la música y de cualquier otra.
-Discriminación tímbrica de instrumentos de percusión.
-Discriminación tímbrica de instrumentos de altura determinada,
xilófono o metalófono.
- Discriminación tímbrica de instrumentos de altura indeterminada,
como el pandero, sin notas específicas.
-Actividades de exploración del espacio sonoro, reconocer los
sonidos del entorno, coches, voces…(actividad de escuchar la calle con la
ventana abierta y reconocer sonidos, luego hacerla con la ventana cerrada).
-Iniciación a los instrumentos de la orquesta, destacando los de
viento, cuerda y percusión.
-Ritmo. Es el elemento fundamental en la vida del niño. En preescolar y
primaria niño y cuerpo unidos casi siempre. Mejorar el ritmo ayuda a desarrollo:
-Buena postura corporal.
-Sin problemas de lateralidad.
-Sin problemas de psicomotricidad.
Ejercicios de juego rítmico siempre deben estar presentes en el aula.
Actividades para desarrollar el sentido del ritmo.
-Percusiones corporales.
-Presentación de nombres en un rap.
-Tocar ritmos sencillos haciendo uso de instrumentos percusión.
-Ritmo con cuerpo, palmadas, pasos…
-Eco (repetir lo que diga otra persona)
-Convertir a los niños en cosas con ritmo (un reloj)
-Inventar palabras con ritmo(ca-sa,ár-bol)
-Tren musical: se forma un tren con los alumnos y se mueven al
ritmo de notas musicales (blanca(despacio), negra(rápido), corcheas(trote))
Todo debe tener intencionalidad al realizar actividades=jugar y aprender.
-Melodía. La canción para los niños es algo cotidiano. Este aspecto nos
posibilita trabajar otros aspectos estrictamente musicales. El pulso siempre es
constante, la entonación: voz (correcta emisión) oído (para afinar mejor). La
canción es elemento que estructura el pensamiento, la melodía es fundamental
en la canción y cuando no hay hablamos de prosodia rítmica.(hablar con ritmo).
Actividades melodía.
-Enseñar cualquier tipo de canción y aprender la melodía.
-Pequeñas improvisaciones melódicas con voz o instrumento
usando el método pentatónico (ORFF) o heptatónico.
-Juegos de imitación melódica (1er ciclo) jugando con dos o tres
notas. (sol-la-mi por ejemplo).
Para completar en wikipedia: Timbre, compás, tiempo, matices, cualidades del
sonido.
En resumen: -el timbre ayuda a explorar y reconocer el entorno.
-el ritmo favorece la coordinación motora y la creatividad.
-la melodía ayuda a facilitar la memorización.
2. Audición musical activa.
No músico -> el que escucha
Músico -> el que hace música
Es necesaria la existencia de NO músicos para que haya músicos. John Blacke
y Christoffer Small hablan de la falsedad de músicos y no músicos. Se
distribuyen a una distancia (¿?). 2 posibles marcos:
-Espacial: Sonidos en un edificio, lo que hay fuera es ruido. La música
en un lugar (reserva de entradas, vestimentas…), lo que hay fuera es ruido.
-Temporal: compro una entrada para un concierto y sé exactamente lo
que va a durar el concierto, (también lo que van a tocar). La música enmarcada
en un lugar determinado y con una duración predeterminada.
El no músico se sienta, no hace nada, se limita a recibir el producto
acabado que realiza el músico.
En la audición musical activa al escuchar analizamos, discriminamos…
Siempre implica una guía, es guiada: elaborar un bajo, un musicograma, juegos
de música, silencio… No hay música si nadie la escucha.
La música es un sonido humanamente estructurado. El acto de escuchar
música en la escuela se debe realizar cotidianamente. Con el mismo respeto
que se escucha un cuento debe escucharse la audición musical activa.
En Primaria buscamos cumplir 4 ejes:
1. Investigar. A través de la audición musical activa y desde el ámbito
de la diversidad. Varios tipos de música, piezas breves y
constructivas.
2. Descubrir. Elementos musicales y de movimiento. (pulsación,
acentos, ritmos, frase/s musicales). Relacionar movimiento interno
con el externo.
3. Crear. Guiar la creatividad del niño, nunca censurarla o anularla.
Cada cosa tiene su momento. Nunca se debe decir eso no es así o
eso no lo hagas. También el silencio es parte de la música.
4. Dominar. Cualquier niño es capaz de dominar elementos básicos de
música: recibir y emitir.
Nos movemos en dos parámetros del aprendizaje significativo que tiene en
cuenta siempre la diversidad del alumno. Presentar la AMA va:
-
Niveles + iniciales: mecanismo para trabajar el desarrollo auditivo del
niño. Desarrollar capacidades de diferenciación, clasificación y
discriminación de los diferentes parámetros del sonido, reconocer
timbres, diferencias entre metalófono y xilófono.
-
Análisis y contemplación de las obras musicales: Poner una pieza y
seguirla a través de un musicograma.
Algunos pedagogos hablan de tres formas de escuchar música:
1. Audición inconsciente. Cuando escuchas música mientras
realizas otra tarea. No es foco de atención. Estudiar y oír
música, por ejemplo.
2. Sensitiva. Escuchar la obra por el placer estético, porque nos
gusta. No nos detenemos en la obra con profundidad.
3. Consciente. Llegamos a tener una visión general y analítica de
la obra.
Técnicas metodológicas para la música consciente.
-Efectuar arreglos en instrumentos ORFF. Se basa en xilófonos-metalófonos.
Se presenta una parte de la audición y otra parte se ha de completar con los
instrumentos.
-Cuentos o narraciones musicales. Cuento que altera la narración con la
música o al mismo tiempo.
-El musicograma. Plasmar gráficamente con imágenes uno o varios parámetros
de la estructura musical con el fin de que los alumnos puedan identificarlo con
mayor claridad. Destaca por encima de todo, muy recurrido.
Las características del musicograma son su sencillez y el ser atractivo.
Todas las músicas son válidas para hacer un musicograma, tienen su riqueza.
3. La expresión corporal.
Con la voz e instrumentos potenciar la capacidad del alumno. Música
más cooperativa no competitiva. Las actividades musicales en el colegio
pretenden: realizar trabajo cooperativo, fomentar la creatividad, el juicio activo y
sociabilidad. Los alumnos tendrán libertad pero dentro de un orden que
establezca el profesor.
El movimiento corporal desarrolla: Psicomotricidad, educación física,
dramatización… También sirve
para fomentar, discriminar y reconocer
determinados parámetros del sonido. Se pueden vivenciar a través del propio
cuerpo cuatro parámetros del sonido: tempo, ritmo, compás y matices.
Hay dos tipos de expresión corporal en el área musical:
-Danza libre. Metodología para organizar el movimiento de manera
personal y creativa (baile espontáneo). El cuerpo es el elemento y lo
trabajaremos desde lo parcial a lo total, reelaboración del esquema corporal.
En niveles de educación infantil y especial sobre todo. Elimina las diferencias
entre alumnos todos los alumnos pueden expresarse al son de la música.
Descubrimiento por parte del alumno. Características:
-Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica. No se
ensaya, al contrario que la danza organizada.
-Finalidad educativa, tiene principio y fin en el grupo, no hay otro
tipo de intención.
-El proceso seguido y vivido por el alumno es lo más importante,
por eso hay que evitar que quede bonito y bien.
-Lo importante es el proceso, no el final.
Dos factores que el docente tiene que tener en cuenta para la danza libre.
-Es un proceso (de lo parcial a lo global) por lo que lleva su
tiempo y debe construirse en torno a los principios de aprendizaje significativo,
partir de lo que el alumno ya sabe. Que el alumno construya un lenguaje propio
que en caso de ser objetivado se convertiría en danza organizada.
-El docente siempre tiene que tener en cuenta el carácter
intencional de sus propuestas. El por qué y el para qué.
-Danza organizada. Compleja desde el punto de vista del docente
porque es responsabilidad suya crear las condiciones necesarias para un buen
trabajo: Explicar qué se va a realizar y crear el ambiente adecuado. Conforme
al nivel en el que estemos utilizaremos un tipo de metodología o un tipo de
danza determinado. Unos utilizarán cosas más simples o complejas
dependiendo de sus características.
-1er ciclo. A pesar de estar en danzas organizadas hay aspectos
más importantes que bailar organizadamente, como la espontaneidad propia de
la danza libre. Basados en juegos de palmas, danzas, juegos porque son
danzas con gran capacidad de motivación para el alumno. La música para
bailar es clara y utilizada para el movimiento, en una parte corremos, en otra
saltamos… Para que el alumno no se pierda. Danzas con letra. Las canciones
pueden motivar más.
-2º ciclo. Mismas características que el anterior pero un poco más
complejas. Antes espontaneidad e inhibición, ahora que bailen adecuadamente
pero danzas muy sencillas. Ejemplo: bailan y luego se paran e imitan posturas
que haga otro compañero. Se distinguen dos trabajos:
-Expresividad: gestos, movimientos, mirada…
-Improvisación: Danza libre dentro de una danza organizada.
-3er ciclo. Máxima expresividad con música más compleja.
Introducción de más pasos. Mayor nivel de complejidad que el anterior.
La danza ayuda a la sociabilidad, fomenta la aceptación y el respeto. Nos
encontraremos grupos heterogéneos en el aula, es importante para la
educación en valores. También para el trabajo en equipo. Se pueden trabajar
danzas de cualquier país. Fomenta el trabajo cooperativo, al concluir una
danza el grupo se encuentra más cohesionado.
MÉTODOS PEDAGÓGICOS
-Método Dalcroze. Nace a comienzos del siglo XX, es uno de los primeros y
más importantes, a raíz de él surgen los demás. En España se crea en
Barcelona en 1912 el instituto de ritmo y movimiento. La música no la oye sólo
el oído sino todo el cuerpo. Por la música y para la música. La educación tiene
gran importancia, este método ayuda a dar más importancia al movimiento y al
ritmo. Para la música porque por la expresión corporal se interioriza mejor el
ritmo.
-Método Kodaly. Nacionalismo musical húngaro. Trabaja la etnomusicología,
investigar músicas de otros pueblos y culturas. La cultura buena en música
está en los pueblos, no en las urbes. Da importancia al compositor. Crea el
método a partir de los músicos de los distintos pueblos, está basado en la
actividad, no es pasivo. Utiliza ideas del método anterior pero prestando más
atención a la canción. Elemento principal es la coral, se basa en el sistema
pentatónico. 1929.
-Método Willems. Educación auditiva, viene de la psicología (en apuntes).
-Método ORFF. Lo importante es desempeñar un papel activo: participar,
interpretar y crear. Mérito suyo es el renacimiento de la música clásica, tiene
cinco niveles dependiendo de la edad de los niños, empieza desde pentatonía
y se va complicando.
1º Pentatónico.
2º Heptatónico.
3º Escalas Mayores.
4º Modos Menores.
5º Progresivos.
El material es el cuerpo (percusiones corporales) más los instrumentos de
percusión, metalófonos y xilófonos.
Estos métodos están para ayudarnos, se pueden coger aspectos de cada uno
de ellos y desechar lo que no necesitamos o no queramos emplear.
Valores de las notas.
Blanca. 4
Negra. 2
Corchea.2
Semicorchea.1
Compases simples o compuestos. 2x4 (binario fuerte-débil), 3x4(ternario fuerte
débil-débil) y 4x4(cuaternario fuerte débil-semifuerte-débil).
Silencio: Ausencia de sonido. Sonido: aire vibrando a determinada velocidad.