Download Condiciones del medio climático. Tipos de zonas climáticas.

Document related concepts

Cuenca hidrográfica wikipedia , lookup

Río Imperial wikipedia , lookup

Río Osmore wikipedia , lookup

Geografía de Chad wikipedia , lookup

Río Jequetepeque wikipedia , lookup

Transcript
3
CLIMA
Condiciones del medio climático. Tipos de zonas climáticas.
1. Condiciones del medio climático regional
La diversidad en la composición de la fisiografía regional y las variaciones altitudinales que oscilan desde el nivel del mar hasta más de los 3.500
metros, son factores que influyen notoriamente sobre los distintos elementos
meteorológicos que determinan el clima en la Región. Estos factores y
elementos caracterizan una gran unidad climatológica, la cual es representativa
de la categoría de los climas tropicales subhúmedos. Las particularidades
fisiográficas, el régimen de la circulación atmosférica de los vientos, el plano
de agua del lago, la evaporación y la humedad relativa, son entre otros factores
los que originan la variedad de subtipos y de mesoclimas locales.
Las variaciones climáticas locales están fundadas esencialmente por la
distribución e intensidad de las precipitaciones pluviales, acompañadas de
diferencias relativamente marcadas de humedad, radiación, evaporación,
temperatura, días con lluvia, horas de sol y nubosidad.
Localidades de clima semiárido, subhúmedo, húmedo, subhúmedo-seco
y húmedo, representan las cuatro categorías climáticas distribuidas en la tierra
tropical regional, la cual comprende distintivamente áreas de tierra cálida o
tierra baja tropical, que se extienden desde el nivel del mar hasta la cota de los
600 metros; continuándose en su extensión hasta la cota de los 1.700 metros,
margen sobre el cual se ubican las áreas de tierra templada y por encima de los
1.700 metros se sitúan las superficies de tierra fría.
Entre los elementos determinantes del clima regional, la precipitación es
el elemento más variable (fig. 3.1). Las variaciones espaciales de la lluviosidad,
se explican en buena parte, por el tipo de circulación de los vientos en el interior
de la depresión, encerrada por los sistemas montañosos, lo cual ocasiona una
circulación forzada de las masas de aire caliente desde la depresión de la cuenca
hacia las laderas de las montañas, enfriándose y condensándose al tener
contacto en su ascenso con las masas de aire frío de las alturas, sucediéndose
fuertes y constantes precipitaciones orográficas durante todo el año.
Por este efecto, en las zonas piemontinas, las cuales están comprendidas
entre los 75 y los 1.500 metros de altitud, se registran los mayores índices
pluviométricos en la región, y estos valores se incrementan de norte a sur y
desde las costas del lago hasta las zonas de piedemonte.
75
FIG. 3.1. REGIÓN ZVLIANA. PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL· ISOYETAS
FUENTE: DIVISIÓN DE HIDROLOGlA (INOS)
Existe un contraste marcado entre la parte norte de la cuenca con un clima
seco y caliente, y la parte sur con un clima húmedo y caliente. En esto, el
elemento más variable lo constituye la precipitación, pues la temperatura se
mantiene regularmente constante en el transcurso del año.
76
El promedio de precipitación en todas las estaciones, fluctúa alrededor
de los 1.260 mm anuales, con valores extremos que oscilan entre 387 mm
anuales en Maracaíbo, y 2.690 mm anuales en La Fría.
Las dos direcciones en que se incrementa la precipitación en la región,
están en relación a un eje norte-sur y a otro eje costa-piedernonte.
En función al eje norte-sur, Maracaibo tiene un promedio anual de 387
mm, Encontrados de 1.386 mm y La Fría situada en el extremo sur con 2.690
mm.
En función al eje costa-piedemonte, la precipitación se incrementa según
la proximidad a los sistemas montañosos circundantes al lago, produciéndose
un aumento en las lluvias por origen orográfico. Por ejemplo, Maracaibo 387
mm, La Paz 791 mm y La Cabaña 1.562 mm.
Esta distribución de las lluvias permite destacar dos zonas, con características definidas en cuanto al volumen de las precipitaciones. La zona norte,
de paisaje seco, con precipitaciones medias anuales entre los 200 y los 890
milímetros; esta zona se extiende desde las proximidades de El Carretal al
noroeste, hasta Altagracia en el noreste pasando por el río Guasare a la altura
de La Barúa, la boca del río Apón, la parte media del lago y siguiendo por el
noreste a lo largo de la costa oriental, pasando al sur de Cabimas. La otra zona,
la zona sur, de paisaje húmedo, con precipitaciones que llegan a superar los
2.500 milímetros anuales, agrupa los sectores del sureste y del suroeste, cuyo
promedio anual se sitúa alrededor de los 1.400 y los 1.800 milímetros.
En base a los factores de exposición orográfica y los niveles de las
precipitaciones, se pueden destacar en la zona sur las localidades que comprenden las formaciones pre-andinas, la Sierra de Perijá, las serranías nororiental
y las amplias áreas de planicie aluviales del sur del lago.
En cada una de las dos grandes zonas referidas, se presentan aún
variaciones locales, debidas en su gran mayoría a las condiciones orográficas
del lugar; atendiendo a este factor, se destacan las zonas de piedemonte, en las
cuales se registran los totales anuales más altos. Pueden reconocerse en la fig.
3.1, algunas de las características relativas a la distribución de la precipitación,
tanto en la parte norte como en la sur y en las áreas del piedemonte.
77
Esta distribución espacial de las lluvias ocasiona el hecho de que las
cuencas altas o medias de los principiales ríos, reciben con gran frecuencia
fuertes e intensas precipitaciones, lo cual tiene mucha importancia e influencia
en los proceso morfodinámico y de arrastre de los mismos.
Al analizar las relaciones entre los totales anuales de precipitación y las
zonas de vida clasificadas en el Mapa Ecológico de la región, se observan
estrechas correlaciones; así en las zonas del bosque muy seco tropical caen
menos de 900 mm anuales, el bosque seco tropical recibe entre 900 mm anuales
y el bosque húmedo tropical recibe entre 1.600 mm y 2.700 mm de precipitación
al año. Estos volúmenes de agua pluvial condicionan la aptitud agropecuaria
de las tierras desde el punto de vista climático; así, existen zonas con déficit de
humedad en el año que imposibilita la obtención de cosecha, mientras en otras
zonas existen excesos de humedad que dificultan al aprovechamiento, restringiendo la selección de cultivos e imponiendo la necesidad de construcción de
obras tendientes a evacuar el exceso de agua estacional.
Otro elemento de consideración observado, es la irregularidad interanual
de la precipitación en la cuenca, más notorio en la parte norte en donde se
presentan las mayores variaciones en el total anual de un año a otro, mientras
en la parte media y sur se nota mayor consistencia en los valores de pluviosidad
total interanual.
El régimen anual de las lluvias o patrón de lluvias tiene como característica, la de presentar dos máximos y dos mínimos siguiendo una distribución de
doble onda. El máximo principal ocurre generalmente en el mes de octubre, el
máximo secundario se presenta en el mes de mayo; el mínimo principal ocurre
en febrero y el mínimo secundario enjulio-agosto. En algunas zonas del sur de
la cuenca se observan variaciones a este esquema, como es por ejemplo, la
inversión de los máximos, es decir, el máximo principal ocurre en mayo-junio,
mientras que el máximo secundario se presenta en octubre.
El período lluvioso comienza en abril-mayo y termina en noviembrediciembre, con un período seco intercalado en los meses de julio-agosto,
variando en longitud según la variación espacial de las lluvias. Así, en el sector
sur de la cuenca el período lluvioso abarcará todo el año. El tipo de régimen de
precipitación, constituye una característica favorable en los sectores donde la
cantidad de lluvia sea suficiente, ya que permitiría la obtención de dos cosechas
al año, y en cierto modo, desfavorable en los sectores del norte de la cuenca más
78
secos, donde la precipitación además de escasa, se distribuye en demasía en el
transcurso de la temporada lluviosa, dando como resultado déficits hídricos en
casi todos los meses del año.
En cuanto a la evaporación, los datos indican valores constantemente
altos en toda el área, registrándose valores de 2.776 mm promedio anual en
Paraguaipoa, hasta 1.298 mm promedio anual en Raya Arriba (fig. 3.2).
Las temperaturas también son constantemente altas, fluctuando entre
26°C y 29°C de temperatura media anual con pequeñas variaciones anuales. Sin
embargo, son observables temperaturas menores en las zonas más altas de la
cuenca. Las temperaturas mínimas ocurren en enero y las máximas enjulio, con
una variación menor de 3°C en el promedio de ambos valores.
FIG. 3.2. REGIÓN ZUUANA· ISOPLETAS DE EVAPORACIÓN
FUENTE:DIVISIÓNDE HIDROLOGfA (INOS),1981.
79
Atendiendo estas consideraciones generales, se han categorizado cuatro
zonas climáticas,' las cuales se refieren a continuación (fig. 3.3).
~SEM1ARIDA
ITIIIIIIII
HUMEDA
~
SU8HUMEDA-HUMEDA
~
SU8HUMEDA-SECA
FIG. 3.3. REGIÓNZULIANA- ZONASCLIMÁTICAS
FUE:-ITE: DIRECCIÓN GE.'1ERAL DE DESARROLLO AGRlcOLA (MAC.), !981.
Los datos y las particularidades climatológicas para estas zonas fueron tomados con algunas
modificaciones, del trabajo de César Mendoza de Armas, La Agroclimatologia, su importancia
en el Desarrollo Agrícola (MENDOZA, 1981).
80
2. Tipos de zonas climáticas
Zona semiárida
Esta categoríadeclimasemiárido(fig. 3.3), de tierracaliente y muy seco,
se ubica en las localidades de los distritos costaneros al golfo, caracterizados
por unacubiertavegetal ralay bastanteabierta.En esta zonalas precipitaciones
medias anuales oscilan desde los 250 a los 890 mm, con temperaturas
comprendida entre los 282C y 322C y valores de evaporación media anual que
superan los 2.700 mm.
En esta faja territorial llana, los escasos accidentes tipográficos no
ofrecenobstáculoscomopara influenciaren la condensaciónde la humedadde
los vientos que soplandel norte al noreste;por tal motivo,la distribuciónde las
lluvias es bastante homogénea y únicamente al noroeste y al este, el valor de
las precipitaciones se incrementa en esa misma dirección.
De acuerdo a la altitud, el área no supera los 100 m.s.n.m., por 10 tanto
está incluida en el piso térmico, megatérmico, correspondiente a la categoría
de la temperatura media anual superior a los 282C de piso tropical cálido (fig.
3.4).
La distribuciónestacionalde la lluvia,comprendeun período húmedo de
8 meses,queseextiendedesdemayoanoviembre,y unperíodosecode 4 meses.
Durante la estación lluviosa no son muy elevados los valores de la
precipitación,registrándose valorespordebajodelos 10mmy en muchossitios
no alcanzan a completar el valor de la unidad.
El área es cálida, la medida de la temperatura se ubica entre los 262C y
282 C y la media de oscilación de temperaturaes inferior a 102C. La humedad
relativa media anualvaría de 75 a 85%con un promediomensualcomprendido
entre un 60 a un 80%, una mínimaanual que varía de 50 al 70% y una máxima
anual superior al 90%.
Zona subhúmeda húmeda
Esta jerarquía climática (fig. 3.3), representa territorialmente el área
transicional entre la zona húmeda,situada al sur y la zona seca situada al norte.
81
En relación al valor altitudinal, la zona está categorizada en el piso tropical
cálido de tipo Megatérmico (fig. 3.4).
En esta categoría se ubican grandes extensiones de tierras planas o casi
planas del norte de la región, en los cuales los remanentes de la vegetación
natural son representativos del bosque deciduo y donde las precipitaciones
medias anuales oscilan entre los 800 y los 1.400 mm.
En esta zona se presentan variaciones espaciales de la lluviosidad, desde
el noreste y hacia el este, la precipitación disminuye conforme con la proximidad a las costas del lago, en tanto que en la parte sureste, noreste, suroeste y oeste
de la zona, la lluvia supera los 1.400 mm. No existe en la zona una diferenciación precisa entre los períodos húmedos y secos; durante los meses de enero a
marzo disminuye la precipitación, registrándose un promedio de 70 mm de
lluvia y durante el resto de los meses el valor es superior a los 110mm mensuales
y en algunos sitios llega a los 200 mm.
En las áreas situadas al norte, noreste y este, el período húmedo
comprende unos 7 meses, iniciándose desde abril a octubre, con promedios de
lluvia mensuales entre los 120 y los 170 mm.
En la zona, se presentan dos modalidades térmicas, en la parte noroeste,
las medias mensuales de la temperatura se ubican entre los 24 QC y 26 QC, lo cual
es representativo de un clima super templado cálido, en tanto que en la parte
este, sureste y suroeste, el clima es cálido, registrándose allí una media anual
de 26 QC a 28 QC.
En lo que se refiere a la humedad relativa el promedio mensual oscila
entre un 60 a un 88%, con una mínima mensual de SO a 70% y una máxima
mensual superior al 90%.
Zona subhúmeda seca
Esta zona ocupa la mayor extensión de las tierras situadas en la parte
meridional del lago. En el bloque territorial occidental del lago, comprende la
porción de tierras limitadas al norte por la zona semiárida, y al sur, por la zona
sub húmeda-húmeda que limita la cuenca del río Palmar. En el bloque territorial
oriental del lago, la zona subhúmeda seca ocupa la casi totalidad de esta entidad
sub-regional (fig. 3.3).
82
En la parte oriental de la zona, el régimen de las lluvias varía entre los
1.100 y 1.250 mm de precipitación media anual, con un período de sequía que
va generalmente de abril o mayo a octubre o noviembre y otra época seca que
va de noviembre o diciembre a marzo o abril. En esta parte oriental, la
modalidad y la distribución de las lluvias está muy influenciada por los vientos
alisios del noreste, que encuentran como único obstáculo las serranías de
Jirajara sobre las cuales se producen precipitaciones orográficas.
En la parte sur de la zona, las precipitaciones medias anuales varían entre
los 1.250 y los 1.350 mm y en esta zona es difícil determinar los períodos
húmedos y secos.
En relación al nivel altitudinal, la variación está entre los 100 y los 200
m.s.n.m., lo cual permite incluir esta zona en el piso tropical cálido mega térmico
pues su media anual está entre los 26 QC y 28 Q C y la humedad relativa media
se sitúa entre un 75 y un 85%, con una mínima mensual de un 50 a un 70% y
una máxima superior al 90%.
Zona húmeda
Esta zona se ubica en toda la extensión sur de la cuenca del lago y abarca
todos los distritos del sur del Lago de Maracaibo (fig. 3.3). La mayor superficie
está localizada en las áreas correspondientes al bloque territorial Suroccidental
del Lago. El arco montañoso que inscribe la sección sur de la depresión del lago,
y el mismo cuerpo de aguas situado en el centro de la hoya hidrográfica, origina
y determina situaciones y condiciones muy particulares en cuanto a los
caracteres climatológicos de la zona. La evaporación originada sobre el cuerpo
de aguas del lago, la circulación de los vientos y los contrafuertes de las
montañas que lo rodean, dan baja presión, cuya masa de aire caliente al ascender
crea por efectos de convección corrientes de aire que se proyectan sobre las
laderas de las montañas, ocasionando fuertes y constantes lluvias en la zona.
La distribución de las precipitaciones se incrementa en sentido norte sur,
alcanzando valores que van desde los 1.400 mm en los sectores ribereños al
lago, hasta los 2.500 en los sectores montañosos de la Cordillera. Igual ocurre
hacia el suroeste, donde las precipitaciones se incrementan desde los 1.800 a
los 2.500 mm. La distribución estacional está poco diferenciada ya que durante
todo el año se producen lluvias y son los meses de enero a marzo los de menor
humedad y sobre todo en estos meses es cuando en la parte norte disminuye más
83
la precipitación. El resto del año resultan meses muy lluviosos, registrándose
promedios superiores a los 200 mm y en el período de mayo a octubre ocurren
meses con más de 400 mm.
El promedio de humedad relativa máxima es de apróximadamente un
100% y la humedad media de todos los meses es superior aI90%; estos valores
tan altos tienen relación con las condiciones del mal drenaje que existe en la
zona, áreas deprimidas u obstaculizadas en su escorrentía natural, quedan
anegadas por largo tiempo, y esto influye en la humedad de la región.
En relación a los valores de altitud, esta zona representa en su mayor
superficie, tierras llanas de una extensa planicie aluvial, bordeadas por una
ancha faja de piedemonte y los relievesdel sistema montañoso,por lo tanto las
cotas de nivel altitudinal que cubren la zona, abarcan en su más amplia
extensión, la de los 600 m.s.n.m.;de tal manera esta zona cubre todos los pisos
térmicos de la categoría megatérmica, ubicados entre los 26QC y 28QC que
registra la media anual de la temperatura de la zona (fig. 3.4).
Otra clasificación climática basada en el sistema desarrollado por
Kóeppenpuedeobservarseen lafig. 3.5, asícomolascaracterísticascorrespondientes a los distintos subtipos localizados en la región.
ALTURAS APROX
( MIs)
TEMPATURA
MEOIA AMJAL
500 -
950 1100 1.950
28°
l[[]
24° - 28°
~
MEGATERMICO
I
950 ] ] 22" - 24°;
li:
20° -
22°1
1.950 [ [
15° -
200
1.1 00
2.800
2.800 - 3.600
I
MESOTERMICO
~ 10°_ 15°)
(lJ
5°
FlG. 3.4. REGIÓN ZVLlAl'IA . PISOS TÉRMICOS
Ft:E.''TE: MINISTERIO DE LA DEFE.'1SA
SERVICIO DE ~ETEREOLOGlA
DEPARTA.\lEYrO DE CLI~TOLOGlA. 1971
84
1
íu::
0 - 500<
PISOS
TERMfCOS
1
100j MICROTERMICO
FIG. 3.5. PRINCIPALES SUB-TIPOS CLIMÁTICOS SEJÚN K0EPPEN
FUENTE: MINISTERIO DE MINASE HIDROCARBUROS, lY61
1.
Afi -
Lluvioso-cálido
De selva tipo amazónico-lluvioso todo el año
2. Ami -
Lluvioso-cálido
De bosque muy húmedo perennifolio transicional
Típico de influencia marítima. 10 a 9 meses lluviosos, repartidos
uniformemente en el año.
3. Aw"i -
Lluvioso-cálido
De bosque húmedo tropófito y sabanas. Con dos máximos de
precipitaciones en las posiciones equinocciales del sol. (Marzo
y Septiembre). 9 a 8 meses lluviosos.
85
4. Aw'i -
Lluvioso cálido
De sabanas y bosques tropófitos sub-húmedos con un solo
máximo de precipitación al año. La estación lluviosa se prolonga
hasta fines de Noviembre. 8 a 7 meses lluviosos.
5. Bshi -
Seco cálido
Semi-árido con vegetación xerófila o montes espinosos. La
evaporación es mayor que la precipitación.
86
4
HIDROGRAFÍA
La cuenca del Lago de Maracaibo. Principales ríos. Principales
cuencas. Aguas superficiales. Aguas subterráneas.
1. La cuenca del Lago de Maracaibo
Hidrográficamente la depresión tectónica del Lago de Maracaibo constituye una hoya de drenaje interior, en cuyo centro el lago del mismo nombre
es su colector principal y en el extremo norte de la hoya, el golfo. El área total
drenada por la cuenca y delimitada por las divisorias de aguas de los sistemas
hidrográficos cuyas aguas se vierten en el lago, abarca una extensión de
aproximadamente unos 89.750 Km2, de la cual 76.650 Km 2corresponden a la
superficie ubicada en el territorio nacional y el resto pertenece políticamente
a Colombia.
El área de la cuenca en territorio venezolano, comprende todo el Estado
Zulia y parte de los Estados Táchira, Mérida y Trujillo. Esta superficie incluye
unos 13.000 Km 2 que comprenden al área del espejo de aguas del lago, y unos
16.000 Km2 que abarcan la parte de los territorios correspondientes a los
Estados Andinos cuya superficie forma parte de la cuenca (fig. 4.1).
Geológicamente, hace 52 millones de años el área presente de la cuenca,
formó parte de una depresión mayor, la cual ocupaba una amplia extensión del
occidente de Venezuela, y hace unos 35 millones de años, al elevarse la Cordillera Andina, produciz.e un nuevo descenso en la depresión y al retirarse el
antiguo mar que cubría la depresión, ésta adquirió su estructura y configuración
actual y recibe hoy el aporte de agua y de sedimentos que acarrean los
numerosos ríos que integran la red hidrográfica de la cuenca. El hundimiento,
el retiro del mar y la elevación de las cordilleras circundantes, fueron las
condiciones bajo las cuales se reiniciaron y continúan actualmente los procesos
de rellenamiento y sedimentación de la cuenca; el desalojo y el llenado
posterior de la depresión con los aportes de los ríos, han originado la reciente
composición de las masas de aguas del lago, las cuales son dominantemente
dulces.' La comunicación natural del lago con las aguas del mar del Golfo, las
corrientes interiores, las débiles mareas, la construcción y el dragado de un
canal de navegación a través del estrecho de Maracaibo, el crecimiento y la
expansión urbana e industrial en el territorio regional, el desarrollo y ocupación
de la tierras agrícolas, son entre otras más, causas naturales y antr6picas que han
1
Leví Marrero en su excelente obra geográfica Venezuela y sus Recursos, establece el hecho de
que el volumen de agua dulce que aportan las lluvias y los ríos al lago, es muy superior al que
se evapora,por lo tanto es esta la razón de la gran proporciónde agua dulce en el lago. Considera
que de variar estas condiciones,entraría al lagomayor cantidadde agua desde el Golfo y el Lago
se convertiría en un mar interior. (MARRERO,1964. pp. 72)
89
=.
LIMITE DE LA CUENCA DEL
LAGO DE MARACAIBO
~ DEPRESION DEL
~ LAGO DE MARACAIBO
~.
FI G.4.1. REGION
FUENTE
FIG. 4.1. REGlÓNZULIANA/ CUENCAHIDROGRÁFICA DEL LAGODE MARACAlBO
FUENTE: ElABORACIÓN PROPIA
venido incidiendo negativamente en los cambios que ocurren en la composición
y en la calidad física, química y biológica de este inmenso cuerpo de agua,
considerado como uno de los mayores reservorios de agua dulce que existen en
el mundo. Este proceso de degradación o desmejoramiento de la calidad de las
aguas, se ha venido considerando desde hace muchos años y aún es un asunto
de gran preocupación en el campo social, científico y tecnológico, bajo los
cuales se animan los estudios y las investigaciones para concretar los proyectos
y las ejecuciones de obras de ingeniería, que permitan contrarrestar y disminuir
las causas y los efectos del deterioro de este invaluable recurso hídrico.
90
La Cuenca del Lago de Maracaibo, es una de las ocho cuencas que drenan
el territorio nacional yen su extensión hidrográfica está compuesta por una red
de más de 135 ríos de régimen permanente y una gran cantidad de cursos
menores cuya dinámica es temporal, intermitente o estacional. Los principales
ríos que drenan sus aguas directamente al Lago, son el Cata tumbo y su tributario
el río Zulia, el Escalante, el Chama, el Santa Ana, el Limón con sus tributarios
el río Guasare y el río Socuy, el Motatán, el Machanga, el Pueblo Viejo, el
Misoa, el Pocó y el Torondoy.
2. Principales ríos de la Costa Occidental del Lago
De los ríos que riegan la porción territorial occidental de la cuenca y que
tienen sus nacientes en la Cordillera de Perijá, son de norte a sur, el GuasareLimón con una longitud de 220 Km, Ysu tributario el Socuy con 100 Km, el
Palmar con 185 Km, el San Juan con 54 Km, el San Ignacio con 63 Km, el Apón
con 132 Km Ysu tributario el Cogollo con 49 Km, el Santa Ana con 104 Km
Ysus tributarios el Aricuaizá con 45 Km, el Santa Rosa con 54 Km, el Tocuco
con 102 Km Yel Negro con 87 Km de longitud.
3. Principales ríos del Sur del Lago
Entre los principales ríos que riegan la porción territorial del sur del Lago,
procedentes de la Cordillera Andina, son el Zulia con 280 Km de longitud, el
Tarra con 168 Km, el Escalante con 156 Km Ysu tributario el Onia con 78 Km
Yel Chama con 1.895 Km, el Motatán con 61 Km, el Torondoy con 68 Km Y
el Frío con 57 Km. El río Cata tumbo, el más importante de los que desembocan
al sur del lago, tiene sus nacientes en la Sierra de Ocaña, uno de los ramales del
conjunto montañoso Oriental o de Bogotá ubicado en Colombia; el río
Cata tumbo en territorio venezolano tiene una longitud de 365 Km Yrecibe las
aguas de los ríos Zulia, Tarra, Socuavo y numerosos cursos pequeños, así mismo
próximo a la confluencia con el río Zulia, se desprende de él un brazo difluente
que forma el curso del río Bravo, el cual desemboca en el Lago.
4. Principales ríos de la Costa Oriental del Lago
En la porción territorial de la Costa Oriental, la red hidrográfica está
formada por los cursos de agua que tienen sus nacientes en la Sierra de Jirajara,
91
entre los cuales los más importantesson el Motatánde los Negros con 100 Km
de longitud,el Palmarcon 110 Km,el Misoacon 95 Km, el Cocuizacon 85 Km,
el Machango con 75 Km, el Pueblo Viejo con 75 Km, Ysus dos tributarios el
río Chiquito con 45 Km, el río Grande con 58 Km, Yfinalmente el Tamare con
70 Km de longitud.
5. Principales cuencas de la Red Hidrográfica drenada
por la Hoya del Lago
La red hidrográfica y los patrones de drenaje prevalecientes en el
territorio son en gran medida el resultadode la conformaciónmorfoestructural,
la variación y la dinámica pluviométrica, el estado y la situación del régimen
de ocupación y explotacióndel territorio, y el de las condicionesecológicas de
los diferentes sistemas ambientales que forman los conjuntos de paisajes que
integran la geografía regional. Desde el punto de vista hidrográfico, el patrón
de drenaje en las zonas montañosas es del tipo subparalelo, en las zonas del
piedemonte se presentan los del tipo dendrítico y los del tipo radial, mientras
que las zonas de las llanuras aluviales el patrón es bastante difuso y por lo
general es del tipo anastomosado. La Fig. 4.2 representa esquemáticamente
cada uno de los tipos mencionados.
SUB- PARALELO
;>L ':>
~v
RADIAL
ANASTOMASADO
FIG. 4.2. PATRONES DE DRENAJES
FUEl'lTE:MINISTERIO DELA.\lSIE.'ITE y LOS RECURSOS NATURALES RE.'10VABLES.
REVISTA"ELAGUA' N' 32. Mzo., 1984
92
A continuación se definen y describen las principales cuencas, que
configuran los ríos más importantes que drenan sus aguas al Lago y que en
conjunto forman el sistema hidrográfico de la Hoya o Cuenca del Lago de
Maracaibo (Fig. 4.3).
CUENCAS:
1
2
3
RIO LI MON
RIO PALMAR
RIO APON
4
RIO SANTA ANA
5
6
RIO CATATUMBO
RIO ESCALANTE
'7f'RIO CHAMA
'\.BIO
8
9
10
P~CÓ
RIO MI SOA
RIO MACHANGa
RIO PUEBLO VIEJO
C
I O T AMA RE
11
RIO PALMAR
/
...------,I(
FIG. 4.3. REGIÓNZULIANA/ CUENCAS HIDROGRÁFICAS
FUEYrE: MARlI/R. DIRECCIÓN DE PLANIFICACiÓN. RECURSOS HIDRÁULICOS. 1981
Cuenca del río Guasare-Limén
La parte noroccidental de la región situada en la zona fronteriza con
Colombia, es drenada porel río Guasare, el cual desde su inicio en Cerro Pintado
discurre en dirección SO-NE, entre las Sierras de Valledupar y los Montes de
93
Oca, hasta la confluencia que en él hacen los ríos Chico y El Milagro, y a partir
de allí gira casi en 90 Q hacia el este, tomando rumbo W-E. El río Guasare recibe
el nombre de río Limón, desde el punto de entrega de aguas de su afluente el
río Socuy hasta su desembocadura en el Lago.
Hidrográficamente esta cuenca está compuesta por el área de las
escorrentías que recolecta el eje principal de río Guasare-Limón y por el área
que drenan su colector tributario, el río Socuy-Cachirí.
La parte correspondiente al sector drenado por el río Guasare está
delimitada por las divisorias de aguas del caño Majayura situado al norte, por
el sur las del río Apón, por el este las de los ríos Palmar y Socuy, y al oeste por
las que corresponden a los ríos César y Ranchería, los cuales están en territorio
colombiano. Geométricamente tiene forma alargada de unos 25 Km de largo
y un ancho que varía entre los 12 y los 22 Km. Esta superficie comprende las
áreas correspondientes a la cuenca alta, media y baja, las cuales respectivamente suman 520, 1.225 Y425 Km2.
La parte alta de esta cuenca, está formada por el terreno drenado desde
su nacimiento hasta las inmediaciones de la confluencia del Caño Pozo Verde.
En este sector, la red de drenaje está compuesta por numerosos cursos
permanentes y de poca extensión. Por su margen izquierda recibe las aguas del
río Escondido, el más caudaloso y el de mayor longitud; por su margen derecha
recibe cursos más pequeños y de menor longitud, tales como Caño Manzano y
Caño Aburrido.
La parte media de la cuenca se extiende desde el Caño Pozo Verde hasta
la entrega de aguas del río Chico. En este tramo recibe por su margen izquierda
las aguas del Caño Cañaveral, Caño Mapurito, Caño Creciente, La Fortuna,
Caño Grande, Caño Carbón y las aguas recolectadas por el río Chico; por la
margen derecha recibe las aguas del Caño Guineo, Caño Seco, Caño Nemesio,
Caño Rechazo y otras.
La parte baja de la cuenca se extiende desde la confluencia del río Chico
hasta la confluencia del río Socuy. Recibe por su margen izquierda las aguas
de los caños Maracaibo, Santa Rosa, Indio, Cielo Azul y otras de menor
importancia; y por la derecha el caño Pozo del Diablo.
94
La otra parte de la cuenca Guasare-Limón, la constituye el área drenada
por el río Socuy y su tributario el río Cachirí, sobre los cuales se ubican los
embalses de Manuelote y Tulé, respectivamente. Esta sección de la cuenca
tiene geométricamente una forma ovoide, apuntando su parte aguda hacia la
población de Carrasquero y abarca una extensión superficial de unos 6.680
Km2 • Queda limitada al norte y al oeste por la divisoria de aguas del río Guasare,
al sur por las del río Palmar y al este su delimitación es difícil de establecer,
debido a las irreconocibles gradientes en la pendiente de los terrenos llanos que
se extienden en dirección al Lago.
El río Socuy, tiene una dirección SO-NE hasta su desembocadura en el
río Limón. Recibe las aguas de los caños Pedro, Burriola, La Arena, Riecito y
otros más. El Cachirí por su parte recibe las aguas de la quebrada Boquerón y
las del Caño Colorado.
Cuenca del río Palmar
La parte ubicada al norte en la sección central del territorio occidental del
Lago, es drenada por el río Palmar y por sus afluentes principales los ríos Lajas
y La Cañada La Ge. El área drenada por este sistema, comprende la parte
septentrional de la Serranía de Valledupar y de las llanuras de Perijá.
Las cabeceras del río Palmar se inician al oeste de las montañas de Lajas
en la Serranía de Valledupar, desde sus nacientes y hasta la altura de las
inmediaciones de Sierra Azul el curso del río lleva una orientación SO-NE, y
a partir del punto de confluencia del río Lajas, cambia de orientación girando
casi en ángulo de 90° con rumbo al este y con dirección NE-SE hasta su
desembocadura al Lago en las inmediaciones de Punta Naranjito. La mayor
longitud del curso del río Palmar, constituye el lindero natural que separa los
distritos Maracaibo y parte del distrito Urdaneta del distrito Perijá.
Hidrográficamente la cuenca del Palmar queda limitada al noroeste por
la cuenca del río Guasare, al noreste por la altiplanicie de Maracaibo, al sur por
la cuenca del río Apón, al este por las riberas del Lago y al oeste con las
divisorias de aguas que definen las cumbres de las Serranías de Valledupar en
la línea limítrofe con Colombia.
Geométricamente el área de la cuenca tiene la forma de una
semicircunferencia, alargada de oeste a este seccionando todo lo ancho de la
95
parte territorial occidental del Lago y presentando hacia el norte la parte
arqueada del semicírculo.
El eje principal de la red hidrográfica que drena esta cuenca lo constituye
el curso del río Palmar, el cual se extiende por una longitud de 110 Km,
presentando muy pocos colectores en el drenaje de las tierras situadas al norte,
mientras que en las situadas al sur, la red del drenaje es relativamente densa.
Por la margen izquierda es muy pobre el sistema de avenamiento y únicamente
en la parte que corresponde a su cuenca alta recibe las aguas de varias quebradas
de curso corto y permanente. Al sur y por la margen derecha recibe las aguas
de los ríos El Pescado, Rosas, Lajas, Cañada La Ge y numerosos cursos
pequeños que densifican las redes de los ríos mencionados
Gran parte de la cuenca media y la casi totalidad de la cuenca baja del
Palmar, constituyen zonas de gran valor agropecuario y de grandes potencialidades agrícolas, las cuales se proyectan hacer efectivas en un futuro próximo,
mediante la construcción de un conjunto de obras de ingeniería hidráulica y
programas de administración de aguas.
Cuenca del río Apón
El río Apón es el eje principal de la red hidrográfica que drena la faja
territorial, que se extiende desde la zona fronteriza con Colombia en el área de
transición de las montañas que forman las Sierras de Valledupar y las de Los
Motilones, ubicadas al oeste, hasta el este, sobre las orillas del Lago. Esta faja
territorial de drenaje que se extiende de este a oeste a todo lo ancho del bloque
occidental del Lago, queda limitada hidrográficamente al norte por la cuenca
del río Palmar y al sur por la cuenca del río Santa Ana.
Geométricamente el área de la cuenca drenada por el Apón, tiene la forma
de un rectángulo, alargado y deformado en el lado inferior de la sección
suroriental donde la línea se inclina a la derecha y hacia abajo y por lo tanto
posee allí mayor altura y amplitud que lo correspondiente a la sección
occidental del rectángulo.
El curso del río Apón tiene una longitud de aproximadamente 132 Km,
los cuales recorren áreas montañosas de Perijá y áreas llanas en las planicies de
Machiques y La Villa. A lo largo de su curso, el río cambia consecutivamente
la dirección por tres veces, desde su naciente se orienta de SO-NE, luego a partir
96
de las filas montañosas que divorcian sus aguas de los ríos Lajas y Maicoita,
tuerce y gira en ángulo recto para cambiar con rumbo al SE, hasta el punto de
mayor aproximación en la divisoria de aguas con el río Negro, donde gira
nuevamente en ángulo recto para orientarse en sentido SO-SE y continuar con
esa dirección hasta su desembocadura.
La cuencaaltadel ríoApón seubica en el áreamontañosa,entre las sierras
de Los Motilones y las de Valledupar; en este sector recibe las aguas de tres
colectoresprincipalesy de varios cursospequeñosy permanentes,los cuales en
conjunto drenan el avenamiento intermontano de la margen derecha y por la
izquierda la red del drenaje, es más corta y menos densa. La cuenca media
comprende el área de las vertientes ubicadas en la zona piedemonte de la Sierra
y en este sector recibe aguas casi exclusivamente por su margen izquierda,
siendoentrelosprincipales afluentes, losríosAponcito,Maicoita, LosMotilones,
el río Cogollo y sus tributarios el Cuibas y el río Piche. La cuenca baja se ubica
al centro de las llanuras occidentales y en este sector básicamente el drenaje se
efectúa a través de la cañada La Gorda, la cual sin ser afluente del Apón se ha
incluido en su cuenca.
Cuenca del río Santa Ana
La cuenca del río Santa Ana ocupa todo 10 ancho del área situada al sur
del bloque territorial occidental del Lago, e hidrográficamente ubicada entre
la cuenca del Apón al norte y la cuencadel Catatumboal sur. Geométricamente
el área de la cuenca podría decirse que tiene la forma de un trapezoide, cuyos
lados más cortos limitan al este con el litoral lacustre y al oeste con la frontera
internacional entre Venezuela y Colombia.
El río Santa Ana tiene sus nacientes de agua en las montañas del Mene
en la Sierra de Los Motilones,recibela denominaciónderío Lora atodo 10 largo
de su tramo intramontado y el tramo que atraviesa las llanuras surorientales de
Perijá, es conocido como el río Santa Ana. Todo el curso del río Santa Ana
identifica los límites territoriales al sur y al norte de los distritos Perijá y
Catatumbo, respectivamente.
El colectorprincipal y eje dela red del drenajehidrográfico,10 constituye
el río Lora-Santa Ana, el cual tiene una longitud aproximada de 104 Km, y
desemboca al Lago a través de dos difluentes principales, Caño Negro y río
Concepción; éste último desagua en las Ciénagas de Juan Manuel, las cuales
constituyen la parte más deprimida del área continental de La Hoya del Lago.
97
La vertiente norte del río Santa Ana, está formada por cuatro afluentes
principales, los que a su vez definen subcuencas de relativa importancia. De
oeste a este, las del Río del Norte; el río Aricuaizá y sus tributarios los ríos
Bachichida, Sirocuay, Anagsa, Bagbisi, Baracay, Sancosay y otros; el Santa
Rosa con sus tributarios los ríos Tocuco, Sucumo, Yayima y otro; y el río Negro
con sus tributarios los ríos Atapsi, Turiajas, Yara y otros. Cada una de estas
subcuencas están drenadas por numerosos cursos menores.
En la vertiente sur, la parte occidental es pobre en avenamientos, y la parte
oriental es indefinible como red, puesto que colinda con las extensas planicies
cenagosas de Juan Manuel, las cuales son medios permanentemente inundados.
Toda la extensión de tierras situadas al norte del Santa Ana, comprendida
por las áreas de las subcuencas que definen sus principales afluentes, son
territorios de gran vocación agropecuaria y de intensa colonización agrícola,
debido a sus buenas condiciones agrológicas y a la potencialidad de los recursos
naturales y de soporte a tales actividades.
Cuenca del río Catatumbo
El río Catatumbo se inicia en las montañas de la Sierra de Ocaña, en el
departamento norte de Santander de Colombia y desemboca en el Lago de
Maracaibo, por lo tanto, la cuenca de este río está compartida entre Colombia
y Venezuela, distribuyéndose los 26.860 Km2 que ocupa el área de la cuenca,
en proporciones de un 60 y un 40% entre ambos países respectivamente.
En el territorio nacional, el río Catatumbo inicia su recorrido en las
inmediaciones al sitio de confluencia que hacen las aguas del río Oro, y en
adelante discurre sinuosamente a todo lo largo de las planicies occidentales del
área comprendida al sur del Lago en el distrito Colón. A lo largo de sus 450 Km
de longitud, el curso del río describe numerosos meandros, los cuales son
debidos en gran parte a las condiciones geoestructurales, litológicas y
topográficas, así como a las que corresponden a los caracteres climatológicos
del área.
Hidrográficamente, su cuenca está ubicada entre la cuenca del río Santa
Ana al norte y la del río Escalante al suroeste y al este. Geométricamente el área
delimitada presenta una forma cónica que a manera de cuña, se coloca y orienta
desde su base, perfilada por el límite fronterizo con Colombia y en dirección
SO-NE, hasta el Lago.
98
La vertiente norte está compuesta por dos sectores, el del extremo
occidental drenado por un pequeño conjunto de redes menores, y el sector
oriental de drenaje indefinible, constituido por las áreas que ocupan las ciénagas
de Juan Manuel.
La vertiente sur presenta una red sumamente densa, compuesta por dos
colectores principales que definen subcuencas de importancia y significación
local; son ellas, las del río Tarra o Sardinata y sus tributarios los ríos Socuavo
del Norte y Socuavo del Sur, todos nacientes en territorio colombiano;
finalmente la subcuenca del río Zulia, compuesta por varios tributarios de los
cuales el Guaramito, el Labaterita y el río Grita tienen sus nacientes en el
territorio nacional y el río Pamplonita en Colombia.
Gran parte del área de la cuenca del río Catatumbo está sujeta a
inundaciones permanentes y/o temporales, lo cual representa serios obstáculos
para el desarrollo de las actividades agropecuarias, las cuales son potencialmente emplazables en la zona.
Cuenca del río Escalante
El río Escalante, drena parte de las tierras ubicadas al suroeste del
territorio correspondiente a la porción continental del sur del Lago. Se inicia
en las montañas del páramo de La Negra en la Cordillera Andina del Estado
Táchira. Desde la vertiente andina, el río Escalante se dirige al norte hasta su
desembocadura en el Lago.
Hidrográficamente, está ubicada entre las cuencas del río Catatumbo al
oeste y la cuenca del río Chama al este. Geométricamente en el territorio
regional, el área de la cuenca tiene forma cónica, con base delineada al sur por
los límites del confinamiento regional con los vecinos estados andinos.
Como colector principal, el Escalante tiene un curso de 156 Km de
longitud y sobre su curso se apoya una nutrida red de ríos tributarios procedentes
en su totalidad, del flanco occidental de la región montañosa andina, los cuales
se conectan a él en la zona transicional del piedemonte y la planicie aluvial,
formando un extenso abanico de drenaje abierto al sur yaguas arriba del río
Escalante.
99
En el tramo inferior de su curso aguas abajo de la sección de confluencia
situada al piedemonte, recibe numerosos cursos que drenan las aguas de una
amplia planicie, tanto las que se extiendena su margen izquierdacomo las que
se sitúan a la margen derecha, por este lado, el más importante es el río Onia,
cuyas aguas son represadas en un sitio de embalse ubicado al sur, en el estado
Mérida.
La vertiente de aguas procedentesde la Cordillera,está formada por los
ríos Umuquena y sus tributarios Carira, Jabillo, Morotuto y otros más; el río
Boconó, el Guaruries y el Onanía completan los principales cursos de esta
vertiente.
Cuenca de los ríos Charna y Pocó
La mayor extensión de tierrasplanas que caracterizanen más de un 90%
lospaisajesfisiográficos, situadosalsur del Lagoyquepolíticamentecomprenden los distritosColóny Sucredela RegiónZulianay,las porcionesterritoriales
de los vecinos estados andinos que hacen costas sobre el Lago, son drenados
fundamentalmente por dos ejes principales, el río Chama y el río Pocó, el
primero atraviesala parteoccidentaly el segundola parteoriental.Ambos ríos,
separadamente y con dirección relativamente paralela discurren desde el
piedemonte hacia su desembocaduraen el Lago, manteniendouna orientación
predominantemente de sur a norte en casi todo el trayecto.
Hidrográficamente, la cuenca formada por este par de ríos, queda
limitada al norte por el Lago y la cuenca del río Misoa, la cual está ubicada en
el territoriodelbloqueOrientaldelLago;al oesteporla cuencadelríoEscalante
y al suroeste, sureste y al este, la limitan las divisoriasde aguas que definen las
crestas montañosas de la Cordillera Andina. Geográficamente el área de la
cuenca en cuestión, localizada al sur del Lago, se extiende desde el suroeste
haciaelnoreste,comprende unaasociación depaisajesmontanosypremontanos,
los cuales se continúan hacia el norte por las extensas planicies aluviales, en
cuya amplitudsuperficial,predominanlas formasdeexplayamiento,las cuales
mantienenun gradientetopográficoconstantehastala zona de contacto con las
orillas del Lago, donde se establece un margen cenagoso de tipo transicional
formada por los aportes fluviolitorales.
El río Chama, una de las corrientes principales de esta cuenca, nace en
el páramo de Mucuchíes del Estado Mérida. En esa zona montañosa de la
100
cordillera, el río posee una amplia cuenca de recepción y entre los principales
tributarios el río Mocotíes, el Mucujún, el Albarregas, el San Pablo y el
Mocacay,son los colectoresque más profundamentepenetran la cordillera. El
curso de este río tiene aproximadamente una longitud de 180Km, de los cuales
alrededor de unos 49 Km estaríancomprendidosen el territorio regional, sitio
donde este río ha dado origen a una extensa planicie aluvial.
Desde el punto de vista hidrográfico, el río Chamaconfigura una red de
drenaje estructurada en forma de una gran "T" invertida, cuyo eje horizontal
está localizado en los desaguaderos intramontanos de la cordillera; los dos
brazos de este eje horizontal 10 constituyen el río Mocotíes, orientado al
occidente y el tramo del propio río Chama,que gira casi en ángulo recto desde
el punto de confluencia del río Mocotíes,forma el otro brazo que se adentra al
oriente. El eje vertical, orientadohacia el Lago, configurael principal colector
sobre el cual se apoyan desde el piedemonte las cortas redes locales que
desaguan las áreas de las planicies situadas a sus dos márgenes.
El río Pocó, el segundo de los colectoresque integran la cuenca ChamaPocó, se inicia con varias nacientes, los cuales se reúnen en un sitio muy
próximoal caseríoLasMesitas,ubicadoen elEstadoTrujillo.Las nacientesdel
Pocó forman una pequeña red de riachuelossituados unos al flanco oeste de la
fila El Arbolito, entre el Alto El Paramito y el Pico El Perol, y otros, en el Pico
El Rematadero de la fila Los Venados.
Desde sus nacientes, el río Pocó se orienta con dirección SE-NO y
conserva esta dirección hasta su desembocadura en el Lago, entrega sus aguas
entrelaspoblacionesde Gibraltary LaCeiba,en unpuntodondeconjuntamente
desaguanlos ríos Buenavistay el Causo Los44 Kmque aproximadamente tiene
de longitud el cursodel río, defineen surecorridolos linderosterritorialesentre
el distrito Sucre del Estado Zulia y los del distrito Escuquedel Estado Trujillo,
y parte de los límites de los Estados Mérida y Trujillo.
En las vertientes de la CordilleraAndina, el río Pocó recibe las aguas de
los cursos de las quebradasLa Delgadita,La Panchita,La Gritona, Las Dantas
y Anteojito por la margen derecha,y por la izquierdala de la quebrada Pocoito
y otros cursos de régimen intermitente. A partir del sitio La Argentina en el
distrito Sucreyaguas abajohasta su desembocadura, el río atraviesala planicie
aluvial,donde sus aguasse utilizanpararegar parte de las tierras de cultivo que
se explotan en la zona.
101
La cuenca hidrográfica integrada por los ríos Chama y Pocó, definen
como se ha establecido, una extensa área de drenaje en la planicie sur del Lago.
Los dos ríos independientes uno del otro, son colectores individuales que
localmente y por separado, integran las redes de sus afluentes en unos espacios
tributarios que no cubren la totalidad del área de la cuenca situada en la planicie,
la cual debido a su topografía, a su estructura morfológica ya su morfodinámica,
se ha considerado como una sola unidad hidrográfica. Esta unidad se encuentra
en un perímetro de hundimiento tectónico muy marcado, que ha favorecido el
rellenamiento aluvial causado por la deposición de materiales de acarreo y
sedimentación que aportan los ríos provenientes de la cordillera andina,
formando a lo largo de su historia geológica toda la extensa llanura que
caracteriza esta localidad geográfica. Esta llanura condiciona la formación, la
permanencia y el comportamiento hidráulico de los cursos que drenan la zona,
en cuya dinámica, la influencia causada por la intensidad de las lluvias que se
. precipitan en la localidad, es determinante, originándose en consecuencia, una
densa y difusa red de drenaje.
El menor distanciamiento que separa el piedemonte y los bordes lacustres
del Lago, en la parte suroriental de la cuenca, representan una zona de
angostamiento en esta área de la planicie, y entre los espacios tributarios de los
ríos Chama y Pocó donde es más estrecha, varios ríos y quebradas de poca
extensión, desaguan el sector, desembocando directamente al Lago. Entre estos
ríos, se destacan: el sistema formado por el Mucujepe-Capat, el sistema de los
ríos Güemo-Frío, el Tucanizón, el San Pedro, el Torondoy, el Capiú, el
Arenoso, el Alguacil y el Arapuey.
Cuenca del río Misoa
El Misoa, constituye el eje hidrográfico que drena todo el sector situado
en el extremo sur del bloque territorial de la Costa Oriental del Lago.
Hidrográficamente está ubicado entre la cuenca del río Motatán situada al sur,
la cual corresponde al área política-administrativa del Estado Trujillo, y la
cuenca del río Machanga situada al norte. Geométricamente tiene forma
alargada y espacialmente se extiende fuera del área circunscrita a la actual
jurisdicción regional del Zulia, abarcando parte de una zona de vecindad con
el Estado Lara, sobre la que existe indefinición limítrofe entre ambos estados.
El río Misoa se forma por la reunión de las aguas que aportan varios ríos
y quebradas, cuyas nacientes se localizan en las montañas de la Serranía de
102
Ziruma, son principalmente las aguas del río Claro o Agua Linda, las del río
Sicare y sus afluentes, la quebrada El Pozón, El Caraca, Caño La Victoria, El
Silencio y Los Araguatos, y por último las de la quebrada El Totuche. Estos
cursos de agua confluyen en las inmediaciones de la población de Palmarito,
sitio a partir del cual se forma un solo río que recibe el nombre de Misoa, el cual
se orienta en dirección NNE-SSO, hasta su desembocadura en el Lago, la cual
se efectúa al norte de San Timoteo.
La longitud aproximada del curso de este río es de unos 95 Km
aproximadamente. Recorre unos 17 Km desde la población de Palmarito hasta
las inmediaciones al poblado de Morroco, siguiendo el trazado de la carretera
Lara-Zulia, desde ese lugar se distancia de la vía para continuar hasta el caserío
Las Guayabitas y desde este lugar siguiendo el abra de la carretera que conecta
esta población con la ciudad de Mene Grande, pasa por el norte de la misma para
atravesar la llanura, y alcanzar el punto de su desembocadura. Durante el año,
el río presenta épocas de sequía y temporadas en las cuales llega a producir
inundaciones.
Como eje colector principal, recibe por el norte las quebradas de ElSolito,
El Corito, El Anegado, San Rafael, Ucrania, El Cedro y La Bolívar, las cuales
son en su mayoría drenajes intramontanos que se suceden desde Palmarito hasta
las cercanías de Mene Grande; desde esta ciudad en adelante no se presentan
cursos afluentes definidos. Por el sur recibe las quebradas de La Laja, río Dulce,
quebrada Las Monas, Las Brisas, el río Riecito, quebrada La Lluviosa, Los
Caobas, La Arenosa; al igual que la vertiente norte, estos cursos son mayormente intramontanos y se presentan hasta la cercanía a Mene Grande.
Cuenca del fío Machango
Es una cuenca pequeña y alargada, ubicada al norte del Distrito Baralt en
la Costa Oriental del Lago. El área de esta cuenca es drenada por el río
Machanga, eje principal sobre el cual se apoyan varios cursos de agua que
constituyen la red de escorrentía interior a su espacio hidrográfico. Nace en el
cerro Las Piñas de la Serranía de Ziruma, y desemboca en el lago, luego de
recorrer aproximadamente unos 75 Km. Este río presenta épocas de sequía y
épocas en las cuales produce inundaciones.
Presenta desde su naciente una orientación muy similar a la del río Misoa,
es decir, NNE-SSO, de tal manera, una gran parte de sus tramos presentan
103
cursos en direcciones casi en paralelo. Hidrográficamente su cuenca está
ubicada entre las cuencas del río Pueblo Viejo, situada al norte y la cuenca del
río Misoa, situada al sur.
Desde su origen yaguas abajo el río constituye el límite natural que separa
los distritos Baralt y Bolívar; recibe por su margen derecha numerosas
quebradas y riachuelos de corta longitud y de régimen esporádico la mayoría
de ellos. Por la margen izquierda, la vertiente sur es más nutrida, recibe las aguas
del río Chiquito, río Blanco y su afluente el río Negro, la quebrada El Caballo,
quebrada Palo Negro, quebrada El Salto y la quebrada Agua Negra. Desde la
Sabana de Machanga el río atraviesa las llanuras de la Costa Oriental, una zona
de suave pendiente, por 10 cual, el curso se hace bastante sinuoso y termina
entregando sus aguas en la Ciénaga El Coquito, la cual constituye una amplia
zona pantanosa del litoral lacustre, situada entre Bachaquero al norte y San
Timoteo al sur.
Cuenca del río Pueblo Viejo
Hidrográficamente, la cuenca de este río está ubicada entre las cuencas
formadas por los ríos Tamare y Palmar, situados al norte, y la cuenca del río
Machanga, situada al sur. Tiene la forma de un rectángulo, inclinado al
suroeste.
El río Pueblo Viejo se forma por la unión de los ríos: Chiquito y río
Grande, los cuales alimentan el Embalse de Pueblo Viejo o Burro Negro, cuya
cubeta de almacenamiento es aliviada a través del cauce del río Pueblo Viejo,
nombre que recibe este curso a partir del mencionado embalse, hasta su
desembocadura en el Lago, 10 que hace en las inmediaciones de Punta Pueblo
Viejo.
Las nacientes del río Pueblo Viejo las forman los ríos Chiquito y río
Grande, ambos se originan en las vertientes occidentales de las montañas de
Santa Elena, en las inmediaciones del Cerro Socapo, punto del trazado limítrofe
entre Zulia y Falcón, por las Serranías de Ziruma. Este par de ríos constituyen
los principales colectores que drenan toda el área de captación del ya referido
embalse, el cual es la principal fuente de abastecimiento de las poblaciones
costaneras al Lago. Aguas abajo del embalse, el río Pueblo Viejo discurre a
través de las planicies, describiendo en su recorrido numerosos meandros hasta
alcanzar las orillas del Lago.
104
Cuenca del río Tamare y del Río Palmar
El río Tamare y el río Palmar son dos curso de aguas independientes, los
cuales drenan la mayor extensión de tierras que forman las llanuras costeras
ubicadas al norte, en los distritos Miranda y Bolívar del bloque territorial de la
Costa Oriental del Lago. El río Palmar localizado en el extremo nororiental,
desagua en la ciénaga de Los Olivitos situada al borde oriental de la bahía El
Tablazo. El río Tamare, localizado en el extremo suroriental de las referidas
llanuras costeras, desagua luego de atravesar el área urbana de Ciudad Ojeda
en las inmediaciones del Puerto Las Morochas.
El río Palmar discurre con orientación SSE-NNO y el Tamare en
dirección NNE-SSO, ambos ríos se originan casi al centro del bloque subregional de la Costa Oriental, separan sus nacientes en los alrededores del centro
poblado El Consejo.
El curso del río Tamare, alcanza una longitud de uno 40 Km aproximadamente y todo su recorrido y toda su cuenca de drenaje se ubica enteramente
en el distrito Bolívar. Se forma al sur del poblado El Consejo por la unión de
las quebradas La Guacamaya, Las Negras, Picapica y otras más que se reúnen
en las inmediaciones del caserío Palito Blanco, sitio a partir del cual recibe el
nombre de río Tamare. Por su vertiente sur el río recibe las aguas de la quebrada
Chocolate, y otras de menor extensión, al igual que por la vertiente norte. Este
río y las quebradas que integran su red de drenaje presenta períodos de sequía
y períodos en los cuales se hacen funcionales, sin llegar a ocasionar problemas,
salvo los que pueden ocurrir aguas abajo de la intersección del río con la
carretera Lara-Zulia y específicamente a lo largo de su tramo urbano.
El curso del río Palmar y su cuenca de drenaje, se ubica por completo en
el área del distrito Miranda. Se forma por la unión de varias quebradas al
noroeste del Consejo, las que a su vez se unen para dar origen a la quebrada
Guaruguaro al norte del citado poblado. A lo largo de sus 62 Km de recorrido,
el río recibe las aguas del drenaje que recolectan varias quebradas pequeñas,
las cuales presentan un régimen estacional, y al igual que el Tamare, este río
se hace funcional durante las temporadas de lluvia, sirviendo en esas ocasiones
como eje de escorrentía estacional.
Otros cursos de igual dinámica, hacen funciones de colectores naturales
en el área de esta amplia cuenca hidrográfica, principalmente los ríos Araure
o Abrare y el Mene u Olaya; ambos ríos, se originan también en los alrededores
del Consejo, el primero se orienta al noroeste y el segundo al oeste, y
105
desembocan en la ciénaga Las Palmitas y al norte de Cabimas, respectivamente.
Este par de ríos drenan los espacios intermedios entre el Tamare y el Palmar.
Toda esta extensa cuenca queda hidrográficamente ubicada entre la cuenca del
río Pueblo Viejo al sur y la cuenca del río Cocuiza al este. Este último río define
los linderos políticos territoriales que separan la entidad regional del Zulia de
la jurisdicción política del Estado Falcón.
El río Cocuiza, se inicia en las montañas de Santa Elena de la Serranía
de Ziruma, en la vertiente occidental del Cerro Socopo, y con rumbo aproximado N 45° 0, desemboca en el Golfo de Venezuela, al este de la Bahía El
Tablazo. Toda la extensión del curso de este río define como se ha mencionado
los límites territoriales Zulia-Falcón y por tal el río en su vertiente occidental
completa el drenaje de la zona en este sector de vecindad estatal.
6. Cuantificación del recurso agua
Al examinar la información disponible actualmente sobre la disponibilidad de aguas, realizado por la comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH);2 en lo que se refiere a la Región
Hidrográfica N° 1/ que comprende la cuenca del Lago de Maracaibo y el Golfo
de Venezuela, cuyos límites responden estrictamente a la delimitación del área
de recepción y drenaje natural de los cursos que desaguan en el Lago. La
superficie hidrográfica de la cuenca rebasa los confinamientos políticoterritoriales de la Región Zuliana, incluyéndose en ella las vertientes provenientes de los estados andinos situados al sur y al sureste de la región (fig. 4.4).
Aguas superficiales
Como puede observarse en la Fig. 4.4, la Región Hidrográfica de la
cuenca del lago para efectos de los estudios hidrográficos y para los cálculos
de los recursos de aguas superficiales ha sido dividida en tres sub-regiones y
éstas a su vez se han subdivido en zonas hidrográficas. Dado el esquema
organizativo bajo el cual se realizaron esos estudios para el cálculo de la
disponibilidad de agua en la Región, se presentan a continuación las caracte2
3
Inventario Nacional de Tierras-Región del Lago de Maracaibo. (COPLANARH, 1974)
La Región N" 1 corresponde a la cuenca del Lago de Maracaibo y a la parte occidental de la
cuenca del Golfo de Venezuela. Cubre una extensión de 62.000 Km2, sin incluir el área
comprendida en la Guajira Colombiana y las cuencas altas de los ríos Zulia y Catatumbo que se
ubican fuera del territorio Nacional (Zona E).
106
rísticas de cada sub-región y sus zonas correspondientes. Así mismo, se
presenta en el Cuadro 4.1, la cuantificación del recurso para cada división de
la Región Hidrográfica NQ 1, yen el Cuadro 4.2, la cuantificación por cuencas
y subcuencas de los principales ríos de la Región Zuliana.
Sub-región Hidrográfica Occidental
Ocupa la ribera occidental del Golfo de Venezuela y del Lago de
Maracaibo, desde Castilletes, al norte en La Guajira, hasta la divisoria de los
ríos Santa Ana y Catatumbo. Esta sub-región se caracteriza por tener gran
escasez de precipitaciones en las zonas del flanco oriental de la Sierra de Perijá.
Se observa la formación de tres sistemas hidrográficos importantes y bien
diferenciados que dejan entre ellos áreas que están sujetas a problemas de
aridez. Esta condición se hace más notable en las cercanías a la ciudad de
Maracaibo, donde no existen ríos que bajen de la Sierra. La sub-región
occidental ha sido dividida en 4 zonas, dos en la Sierra de Perijá, que se
consideran productoras de agua y dos que bordean el lago y son consumidoras
de agua.
Zonas Al y A2
Estas zonas están situadas en la parte norte de la sub-región hidrográfica
occidental; comprende La Guajira Venezolana, la planicie de Maracaibo, que
son las áreas con mayor escasez de agua de toda la región y las hoyas
hidrográficas de los ríos Limón y Palmar.
La totalidad del recurso superficial aprovechable proviene de la Zona A2,
porque todos los cursos de agua que tienen su nacimiento en la Zona Al son
intermitentes y secos la mayor parte del año. El río Limón es el más importante
y tiene como afluentes principales al Guasare y al Socuy, de los cuales el
primero capta la mayor parte de la hoya afluente. El Limón, en su curso inferior,
cruza un área cenagosa y está muy afectado por las mareas del Golfo de
Venezuela. El río Palmar tiene como afluente al Lajas; ambos tienen sus
cuencas de captación en la Sierra de Perijá. Además del Palmar y Limón, en el
resto de las zonas sólo existen cauces que esporádicamente llevan agua, como
es el caso de La Guajira, donde algunos que tienen su nacimiento en Colombia,
sólo escurren sus aguas en época de lluvia. De estos cursos, el más importante
es el Paraguachón.
107
ZonasA3 y A4
Las Zonas A3 y A4 abarcan las hoyas hidrográficas de los ríos Apón y
Santa Ana. La Zona A3 es la que bordea el lago y se considera consumidora y
la ZonaA4 es la que está situada en la Sierra de Perijá y se considera productora.
En la Zona A3, sin embargo, nacen también unos ríosentre los cuales se cuentan
el San Juan y el San Ignacio, que tienen escurrimiento esporádico. En esta subregión están ubicados el río Apón y su afluente principal, el Cogollo, el Santa
Ana y los ríos Negro, Tocuco, Aricuaizá y Lora. Existen reconocimientos de
los ríos Apón y su afluente el río Negro, que indican la posibilidad de sitios de
embalse para regular las cuencas. Con respecto a las aguas subterráneas, en
estas zonas no existen estudios sobre su aprovechamiento pero hay indicios de
acuíferos importantes.
Sub-región Hidrográfica Sur
Esta sub-región Sur cubre el área de mayor precipitación de la cuenca del
Lago y comprende los terrenos desde la divisoria de aguas de los ríos Santa Ana
y Catatumbo hasta la divisoria de aguas de los ríos Chama y Mucujepe. Se
divide en cuatro zonas de características bien diferenciadas: dos ubicadas en los
distritos Catatumbo y Colón del Estado Zulia y las otras dos ubicadas en las
vertientes que corresponden a los estados andinos de Táchira y Mérida,
incluyéndose parte de la hoya del Catatumbo que está en territorio colombiano.
Todas estas zonas tienen recursos de agua muy superiores a cualquier uso
consuntivo que se puede hacer de ellos, a tal punto que el recurso sólo puede
ser limitante por su abundancia. Los ríos que cruzan la sub-región mantienen
su caudal durante todo el año y las reservas de agua subterráneas son
consideradas las más importantes del país.
Sub-región Hidrográfica Oriental
Esta sub-región abarca toda la hoya afluente al este del Lago de
Maracaibo y está ubicada al norte de la divisoria de las cuencas del río Chama
y del río Mucujepe. La sub-región se divide en tres zonas: la Zona Cl que
comprende el área situada entre la divisoria del Chama y el Mucujepe hasta la
divisoria del Motatán y Misoa; la Zona C2, que abarca la zona que cubre la
cuenca alta del Motarán hasta el sitio de la presa de Agua Viva e incluye las
ciudades de Trujillo y Valera (Estado Trujillo) y la Zona C3, que abarca la Zona
Nor-oriental de la Región Zuliana, desde la divisoria de las cuencas del Motarán
y el Misoa hasta el Golfo de Venezuela.
108
Zona CI
La Zona C1tienecomo recursohídricoprincipal el río Motatán,que tiene
aún sin regulación gastos mínimos suficientes para regar una superficie
importante del sistema de riego El Cenizo. Los demás ríos de la zona son de
menor importancia, de recorrido corto y caudal intermitente.
Zona C2
Esta Zona comprende la parte de la sub-región que alcanza hasta 4.300
metros sobre el nivel del mar y abarca la cuenca alta del río Motatán. Esta zona
tiene un clima de tundra y precipitación regular en forma de nieve. Además del
Motatán, la zona cuenta con los ríos San Lázaro o Jiménez, Castán y Mombay,
los cuales muestran un régimen bastante alto. Otros ríos de la zona como
Carache, Bonilla y lirajara tiene coeficiente de perennidad y regímenes de tipo
torrencial.
Zona C3
Esta zona abarca la costa nor-occidental del Lago. En su extremo norte
presenta condiciones de aridez extrema y la evaporación alcanza a 2.100 mm
al año. Los ríos son poco caudalosospero torrencialesen época de lluvia y sólo
el río Pueblo Viejo mantiene cierto caudal en la temporada seca. Este río está
regulado en un embalse que tiene un volumen embalsable de 71 millones de
metros cúbitos. Otros ríos importantesen la zona son el Misoa y el Machango,
con régimen de escurrimiento en el curso bajo, diferente al de Pueblo Viejo,
aunque las hoyas afluentes de los tres ríos tiene áreas y características físicas
similares.
Aguas subterráneas
La evaluación preliminar realizada por la Comisión del Plan para el
Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, destaca la importancia que
tienen los recursos renovables de aguas subterráneas, que llegan a ser casi una
cuarta parte del volumen total anual escurrido en la Región, aún sin incluir las
zonas inundables. Se estimaque las sub-regionesSur y Occidentalcuentan con
más del 15% del total nacional estimado como subterráneo. En el Cuadro NQ
6.3 se refieren las capacidades potenciales de este recurso.
109
*
ZONA DE LA CUENCA
UBICADA EN
TERRITORIO COL~BIANO
'"""
SUBRfGION HIDROGRAFIC
\
SUR
ZONA
ZONA
B-4~'
j'
. -c>:
FIG. 4.4. REGIÓN HIDROGRÁFICA N' 1 / CUENCADEL LAGODE MARACAIBO
SUBREGIONES y ZONASHIDROGRÁFICAS, DE ACUERDO AL PLAN
NACIONALDE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRÁUUCOSDE COPLANARH
FUENTE: COPLANARH • RECURSOS DEAGUASEN VENEZUELA / PUBLICACIÓN NO 30. Dic.,1970
110
CUADRO 4.1
CUENCADELLAGODEMARAOUBO
RECURSOS HIDRÁULICOS
SUPERFlaE
KM2
SUBREGIÓN
PREOPITAaóN
MEDIA ANUAL
MM.
ESCURRIMIENTO MEDIO ANUAL
MILLONES M3/AÑO
SUBTERRÁNEO SUPERFlOAL
POTENaAL APROVECHABLE
DEL ESruRRlMIENTO SUPERFlOAL
MILLONES M 3/AÑO
OCCIDENTAL
Zona Al
ZonaA2
ZonaA3
ZonaA4
7.330
5.840
7.940
2.960
828
1.801
1.389
2.387
524
288
636
72
450
4.781
2.470
2.598
1.490
12.110
2.930
44.450
2.257
1.527
2.322
977
53
2.285
70
67
743
3.130
1.054
711
6.280
4.170
6.380
1.116
952
994
722
99
258
678
730
549
915
210
61.900
1.373
5.074*
17.894
7.800
2.915
2.070
SUR
Zona B1
Zona B2
ZonaB3
ZonaB4
1.690
OCCIDENTAL
Zona C1
Zona C2
Zona C3
Totales
FUENTE:
.....
.....
.....
Estudio Básico para la Planificación de los Recursos Hidráulicos de la Región Zulia. Dirección General de Recursos Hidráulicos.
Ministerio de Obras Públicas. Marzo 1972.
* No está incluido el aporte de las zonas inundables .
CUADRO 4.2
REGIÓNZULIANA
CUENCAS y SUBCUENCAS DE LOS PRINCIPALES RÍOS
CUANTIFICACIÓN DEL RECURSO AGUA
CUENCASYSUBCUENCAS
VOLUMEN ESCURRIDO
MILLONES DE M3/AÑO
Río Limón
Guasare
Socuy
Cachirí
Otras subcuencas
zsii
Río Palmar
Palmar
Lajas
Otras subcuencas
m
Río Apón
.8.4.S.
1.420
779
144
234
481
214
233
Río Santa Ana
Negro
Tocuco
Aricuaizá
Yase
Socumo
Bacaray
Otras subcuencas
aass
Río Catatumbo
Río de Oro
Tarra
Zulia
Otras subcuencas
~
123
233
1.079
176
177
366
1.205
549
626
3.202
469
Río Escalante
Sistema Río Chama y Río POCó
Río Misoa
Río Machan¡:o
Río Pueblo viejo
Sistema Tamare·Palmar
Total
FUENTE:
112
16.015
Plan Nacional de Aprovechamientos de los Recursos Hidráulicos. Inventario Nacional
de Aguas Superficiales. COPLANARH, 1969.
MARNR. Inventario de Aprovechamientos Hidráulicos en Venezuela. Región del
Lago de Maracaibo, Caracas, 1982.
CUADRO 4.3
REGIÓN ZULIANA
DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA
SUB REGIONES
VOLUMEN POTENCIALMENTE
APROVECHABLE MILLONES DE M3/AÑO
79
Guajira
Maracaibo
773
Perijá
708
Sur del Lago
Costa Oriental
lotal
FUENTE:
3.007
258
4.785
Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos. COPLANARH,
1969.
113