Download CAPITULO I

Document related concepts

Río San Juan (Nicaragua) wikipedia , lookup

Isla Calero wikipedia , lookup

Lago Cocibolca wikipedia , lookup

Cryptochelys angustipons wikipedia , lookup

Mar Caribe wikipedia , lookup

Transcript
CAPITULO I
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y SU ZONA
COSTERA DE INFLUENCIA EN EL MAR CARIBE (CRSJ)
A. Localización y caracterización de la
CRSJ - área programa.
La cuenca del río San Juan se localiza al
sureste de Nicaragua y en la región norte de
Costa Rica (véase Mapa 1.1); es, por su área y
por el volumen de sus recursos hídricos, la
mayor y más importante del Istmo
Centroamericano.
La importancia de esta cuenca no sólo se
identifica por el volumen y la calidad de sus
aguas, sino que su localización y conformación
la define como una zona clave para el
desplazamiento de las masas de aire en su
tránsito entre las zonas tropicales de los
océanos Atlántico y Pacífico. Asimismo el
área de la cuenca marca la zona de encuentro
de las masas continentales de la América del
Norte y la América del Sur, conectándose por
ella un corredor biológico natural principal y
único para las especies territoriales originarias
de las zonas biogeográficas neoártica,
características del norte y neotrópica,
característica
del
sur. Su
particular
localización ha dado lugar a una gran riqueza
biológica y al fuerte endemismo que la
caracteriza.
El área programa definida para el
PROCUENCA-San Juan es de 38 569 km2 que
corresponden a la cuenca del río San Juan con
sus subsistemas hídricos mayores, el del Lago
Cocibolca o de Nicaragua, de 8.000 km2 y la
cuenca propia del río San Juan. Incluye
además las cuencas menores de los ríos Indio y
Maíz en Nicaragua y la del río Tortuguero en
Costa Rica así como la proyección marinocostera en el mar Caribe; ésto, a los efectos de
planificar y gestionar integradamente los
recursos hídricos continentales en los
ecosistemas costeros y marinos y en los ríos
cuyas cuencas constituyen ecosistemas
fuertemente vinculados. Dado el carácter
inminentemente nacional del lago de Managua
y su particular vínculo con el lago Cocibolca,
su cuenca no se ha incluido en el área
programa del PROCUENCA-San Juan. No
obstante, en las actividades relativas al
monitoreo de calidad del agua que se propone,
se considera y reconoce la necesidad de
dimensionar y caracterizar los aportes del río
Tipitapa al lago Cocibolca, importante por la
comprobada contaminación que se detecta en
las aguas del Lago de Managua. Así
conformada el 63,5% del área programa es
territorio nicaragüense y el 33,5% es territorio
costarricense.
Mapa 1.1. Localización del área programa de la cuenca en América Central
5
Esta región fue habitada por pueblos
originales de los cuales algunos grupos se
mantienen en la actualidad con sus formas de
organización y cultura. La cuenca del río San
Juan constituyó el límite sur de expansión de
la cultura maya. El sistema hídrico
conformado por los grandes lagos y el río San
Juan fue asimismo una vía clave de
penetración de la colonización española hacia
el norte, por el océano Pacífico y se
constituyó en una ruta preferida para el
comercio en su tráfico con rumbo a España,
desde la California, buscando los puertos del
Caribe. Este auge comercial dio paso a
tempranos asentamientos humanos y al
desarrollo de ciudades y puertos importantes,
como Granada, a orillas del lago Cocibolca y
San Juan de Nicaragua, en la desembocadura
del río San Juan, en el Mar Caribe.
El área programa abarca 7 Cantones1 en
Costa Rica y en Nicaragua2 36 Municipios
(véase Mapa 1.2.). Su población es cercana al
millón trescientas mil personas, de las cuales
aproximadamente el 68% está en territorio
nicaragüense (19% del total del país) y el
32% restante en Costa Rica (9,5% del total
del país).
Mapa 1.2 Localización y división política
En ambos países la población es
mayoritariamente rural, esta característica es
mucho más acentuada en la zona
costarricense (80% del total) que en la parte
de Nicaragua, donde representa un 55%. El
crecimiento poblacional es alto, un 4% anual
en Nicaragua y un 3,5% en Costa Rica.
B.
Rasgos geológicos y fisiográficos
La cuenca del río San Juan, es una zona de
debilidad estructural, asociada a la falla de
Hess, la que da origen a una intensa actividad
tectónica,
con
presencia
de
fallas
transversales y longitudinales, entre las que
se destacan la falla de Zapatera-Boaco. Otras
fallas menores están activas y dan origen a
los raudales y rápidos localizados a lo largo
del río San Juan y han sido causa de la
reciente elevación del nivel de la costa
Caribe, al norte de Costa Rica.
En esta cuenca es notoria la presencia de la
línea de volcanes del Pacífico, que en el caso
de Nicaragua dio origen a los volcanes
Zapatera, Concepción y Maderas, con
actividad reciente y de un volcán extinto que
formó el archipiélago de Solentiname, dentro
1
Pertenecientes al Dpto. de Río San Juan en su
totalidad, y territorios de los departamentos de Masaya,
Granada, Boaco, Chontales, Rivas y la parte sur de la
Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). En Costa
Rica los cantones que conforman la cuenca en el área
programa son: La Cruz, Upala, Guatusos, Los Chiles,
San Carlos, Sarapiquí y Pococí y escasamente los
cantones de Alajuela, Coronado, Heredia, Moravia,
Naranjo, Oreamundo, Paraíso, Póas, San Ramón,
Turrialba, y Vega
2 Pertenecientes al Dpto. de Río San Juan en su
totalidad, y territorios de los departamentos de Masaya,
Granada, Boaco, Chontales, Rivas y la parte sur de la
Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). En Costa
Rica los cantones que conforman la cuenca en el área
programa son: La Cruz, Upala, Guatusos, Los Chiles,
San Carlos, Sarapiquí y Pococí y escasamente los
cantones de Alajuela, Coronado, Heredia, Moravia,
Naranjo, Oreamundo, Paraíso, Póas, San Ramón,
Turrialba, y Vega
6
del lago Cocibolca. Esta alineación se
prolonga hacia Costa Rica con la presencia de
los volcanes: Irazú, Poás, Arenal y Rincón de
la Vieja, todos ellos activos. La geología se
remonta del período terciario en que se
produjo la sedimentación marina de El
Limón. Durante el cuaternario los procesos
aluviales continuaron asociados con la
actividad volcánica de la Cordillera Central,
conformando las llanuras aluviales del
Caribe, originando suelos conformados por
cenizas y piroclastos, producto de las
erupciones volcánicas. Se manifiesta la
presencia de minerales tanto metálicos como
no metálicos. Los ríos San Carlos, Sarapiquí
y Colorado, tributarios del San Juan por su
margen derecha, desde Costa Rica, han sido
portadores de esas cenizas y piroclastos
generados por los volcanes. La complejidad
geológica de la zona se enriquece con
depósitos recientes de origen eólico y aluvial.
Estas características geológicas, la presencia
de la cordillera Central y de la línea de
volcanes activos, sumado a los efectos de la
variabilidad climática, hacen de la CRSJ una
región con fuerte vulnerabilidad económica,
social y ambiental, cuya consideración
atraviesa transversalmente las actividades
propuestas en el PAE-PROCUENCA.
C.
Rasgos climatológicos
De acuerdo a la clasificación de Holdridge y
mapas de zonas de vida de Nicaragua y Costa
Rica, las aguas del sistema del río San Juan
relacionan 20 zonas de vida diferentes, desde
la zona tropical seca del Pacífico, con
tendencia a la desertificación en la vertiente
Oeste del lago Cocibolca, condicionada por
las corrientes marinas que bañan sus costas
oceánicas, hasta las zonas tropicales húmedas
Mapa 1.5 Zonas de vida de Holdridge
y muy húmedas, en las llanuras costeras del
mar Caribe, por el Este. Los niveles
promedios de precipitación anual varían entre
los 900 mm, en los territorios de Nicaragua al
Oeste del lago Cocibolca, pasando por
promedios de 1 400 a 1 800 mm en las zonas
de transición hacia el bosque tropical húmedo
en la vertiente opuesta del lago. Al bajar a las
llanuras y zonas costeras del Caribe la altitud
y temperatura definen zonas de bosque
tropical húmedo y bosque pluvial, con
precipitaciones que alcanzan los 4.500
mm/año y temperaturas promedio anuales
que oscilan entre los 22 y 24 grados
centígrados. En las zonas de montaña (>
2.000 m. sobre el nivel del mar) que
delimitan la cuenca por el Sur, en Costa Rica,
la incidencia de la altitud define climas
templados y la presencia de bosques nubosos.
La CRSJ se ubica sobre la ruta natural de
sistemas de baja presión que se mueven desde
el Atlántico hacia el Pacífico, y es
fuertemente afectada por los eventos
extremos periódicos –inundaciones, sequías y
huracanes, causados por la Oscilación Sur de
El Niño y La Niña (OSEN).
D.
Hidrografía
El área definida para el programa de acción
propuesto: PAE-PROCUENCA San Juan, se
ha estructurado con base en el territorio que
define el sistema hídrico de aguas
transfronterizas que integran los subsistemas
del Lago Cocibolca y del río San Juan
propiamente dicho y, de los ríos Indio y Maíz
en Nicaragua y Colorado y Tortuguero en
Costa Rica, que si bien son esencialmente
cuencas nacionales, inciden con sus aguas en
la región de proyección marino-costera en el
mar Caribe del río San Juan. Este río es el
que vierte al mar el mayor caudal de agua y
un fuerte volumen de sedimentos y de
nutrientes. Esta estructura hidrográfica se
señala en el Cuadro 1.1 y se puede apreciar
en el Mapa 1.3 adjuntos. Como se aprecia la
superficie de la subcuenca del lago Cocibolca
es el 61,8% del total del área programa, la del
río San Juan el 28,4%; y el 6,4% restante
corresponde al subsistema de la zona costera.
El caudal histórico promedio anual del río
San Juan es de 475 m3/seg. Inmediato a su
nacimiento en el Lago Cocibolca, en la
estación de San Carlos de Nicaragua. Se
incrementa a 833 m3/seg. en la boca del río
Sarapiquí y alcanza los 1.308 m3/seg. en su
desembocadura en el mar Caribe. Este
7
incremento de 833 m3/seg. lo aportan en un
85% los tributarios de la vertiente de Costa
Rica y el 15% los tributarios de la vertiente
de Nicaragua. El subsistema del río San Juan
presenta una escorrentía anual en período de
estiaje (febrero-abril) de 106 mm y un
máximo de 295 mm en los meses de julio y
agosto.
En la cuenca se ha constatado la presencia de
numerosos
acuíferos,
con
recursos
económicamente accesibles y relativamente
abundantes según las zonas, en general son de
buena calidad. Su utilización más intensa se
verifica sobretodo en las zonas de menor
precipitación, hacia el Este de la cuenca en
Costa Rica y hacia el Noroeste y Este del
Lago Cocibolca en Nicaragua, donde los ríos
son de carácter intermitente. Su presencia y
utilización son factores claves en estas zonas
semiáridas, las más densamente pobladas,
con escasa cobertura vegetal y las que son
afectadas por cíclicas sequías. Las aguas
subterráneas son usadas sobretodo para el
riego y para el abastecimiento de agua a
poblaciones.
Mapa. 1.3 Subcuencas y red hídrica
8
CUADRO 1.1. SUBSISTEMAS HIDROGRAFICOS Y SUPERFICIE EN LA CRSJ DEL ÁREA
PROGRAMA
.
SUBSISTEMAS
Lago Cocibolca
Río San Juan
Ríos Indio / Maíz
Ríos Colorado/Tortuguero
TOTAL
1.
COSTA RICA
km2
4 155
8 590
1 321
14 066
%
10,8
22,3
3,4
36,5
NICARAGUA
km2
19,693
2,347
2,463
24,503
%
51,1
6,0
6,4
64,5
TOTAL
23 848
10 937
2 463
1 321
38 569
%
61,8
28,4
6,4
3,4
100
Subsistema del lago Cocibolca
Con un área de drenaje de 23 848 km2 la
cuenca del lago Cocibolca es el área de
drenaje lacustre mayor de Centroamérica y la
mayor reserva de agua dulce; su volumen de
agua es de aproximadamente 104 000 hm3.
Su única salida natural es el río San Juan.
Los estudios batimétricos realizados en el
lago mediante los estudios básicos del
proyecto, indican que la profundidad media
es de 13 m. y las máximas oscilan entre 60 y
70 m. En su interior se encuentran una serie
de islas, las más importantes son las de
Ometepe y Zapatera; el archipiélago de
Solentiname, con importantes poblaciones y
varios islotes en su ribera norte y noroeste,
además de las isletas de Granada que
constituyen un conjunto de 350 pequeñas
islas, distribuidas a lo largo de la península de
Asese.
Los análisis de la calidad físico-química de
sus aguas demuestran que en general y
todavía son de excelente calidad, adecuadas
para los usos más exigentes. No obstante en
ciertas zonas del lago se viene comprobando
un creciente deterioro de la calidad del agua y
mayores amenazas.
Mapa 1.4 Subcuencas hidrográficas
9
El subsistema hidrográfico del lago está
conformado por tres vertientes: la vertiente
Este, corre en su totalidad en territorio
nicaragüense, y sus ríos principales son el
Malacatoya; Tecolostote, Mayales, Acoyapa,
Oyate, Tepenaguasapa, Camastro y Tule y
una serie de afluentes; la vertiente Oeste
también está localizado en su totalidad en
territorio nicaragüense, sus principales ríos
son Tipitapa/Manares, Ochomogo/Manares,
Amayo y Ostayo, Lajas Limón, Lajas en
Medio y Pital; la vertiente Sur comprende
una superficie aproximada de 4 600 km2, de
los cuales 91% se encuentra en territorio de
Costa Rica y 9% en Nicaragua, comprende
los ríos Sapoá, Cárdenas, Sábalos, Mena,
Orosí, Las Haciendas, Pizote, París,
Guacalito, Zapote y Frío.
2.
Subsistema propio del río San Juan
El río San Juan es la conexión hídrica
superficial del lago Cocibolca con el mar
Caribe. El curso del río pertenece a Nicaragua
y a partir de un punto situado a tres millas
aguas abajo de la localidad de El Castillo, la
margen derecha del río es la línea fronteriza
hasta su desembocadura en el mar Caribe.
Este subsistema tiene una vertiente o sector
Norte, cuyos
tributarios descienden de
elevaciones del orden de los 400 a 600 m.
sobre el nivel del mar en Nicaragua, Sus
recorridos se realizan completamente en
territorio nicaragüense. En el tramo superior
del río San Juan, desde la salida del lago
Cocibolca hasta la boca del río San Carlos, se
caracteriza por ser relativamente estrecho,
profundo y de lenta escorrentía, carece de
islas u obstrucciones, excepto en los rápidos.
El volumen de sedimentos en este tramo es
menor respecto al del tramo inferior. Este
tramo inferior de la boca del río San Carlos
hasta la desembocadura es más ancho, poco
profundo, con la presencia de varios islotes y
con mayor transporte de sedimentos. Se
obstruyé frecuentemente en época de estiaje
por la presencia de bancos de arena. En las
épocas de lluvias el caudal se incrementa
hasta en un 59% en el primer tramo, en tanto
que en el tramo inferior, hasta llegar a la
bifurcación con el río Colorado, el caudal
llega a incrementarse en más de dos veces,
como consecuencia de la descarga de los ríos
San Carlos y Sarapiquí que vienen del sector
Sur. El sector Sur correspondiente a la
vertiente Sur de la cuenca del río San Juan,
aporta los principales afluentes. Tiene una
superficie aproximada de 8 590 km2 en
territorio de Costa Rica y aporta
aproximadamente el 85% del total del caudal
incremental de aguas del río San Juan,
medido a partir de la desembocadura del río
Sarapiquí y aporta prácticamente toda la
carga de sedimentos. La vertiente Sur se
caracteriza por sus ríos muy caudalosos, de
fuertes pendiente y energía en sus cursos
altos. Tienen origen en alturas de más de
3.000 m. sobre el nivel del mar y se
desarrollan en zonas de altas y muy altas
precipitaciones, de hasta 5.000 mm promedio
anual. Entre los afluentes del sector
costarricense se destacan los ríos Chirripó,
Sarapiquí, Cureña, San Carlos y Tortuguero.
Tradicionalmente sus aportes de sedimentos
al río San Juan han sido importantes, pero la
antropización de sus cuencas, su fuerte
deforestación y la destrucción de los bosques
protectores de rivera han incrementado el
proceso erosivo de sus suelos, incrementando
la deposición de sedimentos en sus zonas
bajas, humedales adyacentes y en las bocas
de los ríos Colorado y San Juan, sobre las
zonas marino-costera en el mar Caribe.
3.
Subsistema de la zona marinocostera.
Se ha definido este subsistema como el
característico de la parte baja de la cuenca del
río San Juan y de las cuencas menores de los
ríos Indio, Maíz, Tortuguero y Colorado, los
que en conjunto definen un ecosistema
particularizado por la instrucción de las aguas
dulces continentales en las aguas del mar
Caribe. La división que propone el PAE
PROCUENCA San Juan sigue los criterios de
considerar
las
responsabilidades
de
administración territorial al definir un sector
Norte, correspondiente al área nicaragüense y
un sector Sur, con cobertura sobre el área de
Costa Rica. La región costero-marina se
9
caracteriza por precipitaciones promedio
mayores a los 5.000 mm anuales, los suelos
bajos y costeros tienen una capacidad de uso
muy limitada, sus drenajes son deficientes. Es
un subsistema con abundante presencia de
humedales y cuerpos de agua, con
predominio de bosques húmedos y muy
húmedos extraordinariamente diversos pero
frágiles, condicionados por la estrecha
interrelación de sus sistemas ecológicos con
los ciclos hidrológicos y la humedad
ambiental.
El sector Norte comprende la “Reserva
Biológica de Indio-Maíz”, designada por la
UNESCO como “Reserva de Biosfera Río
San Juan”. Esta cubre mayoritariamente las
subcuencas de los ríos Indio y Maíz; tiene
una superficie de aproximadamente 2.463
km2 y se caracteriza por ser una de las zonas
biológicamente más ricas de Nicaragua a la
vez que es una zona muy frágil a la presencia
de actividades humanas debido a sus
características ecológicas. En ella se han
identificado 745 especies vegetales, 110
especies de aves, 32 de mamíferos y más de
32 especies de crustáceos y peces. Es una de
las pocas áreas de Nicaragua que conserva
gran parte de su bosque virgen.
aporte de nutrientes define un rico ecosistema
costero-marino.
El río San Juan es la vía natural de
navegación de pasajeros y cargas que vincula
las poblaciones ribereñas y costeras. Es
particularmente clave para Nicaragua, que no
cuenta en su región Sureste con vías
alternativas de comunicación y transporte
terrestre. En los últimos decenios Se constata
actualmente que durante el estiaje del río San
Juan su tramo final no es navegable debido a
los bancos de arena y sedimentos que se han
formado. La población de San Juan del Norte
ha sido aislada así de su propio país y
obligándose a entrar por el río Colorado, en
Costa Rica y remontar sus aguas hasta la
confluencia con el río San Juan. La bahía de
San Juan del Norte que alberga el otrora
puerto marino, no es navegable para
embarcaciones de este carácter.
El sector Sur, corresponde al territorio
costarricense. Comprende el “Área de
Conservación Tortuguero” que cubre parte de
las llanuras del río y los humedales del
mismo nombre y del río Colorado. Tiene una
superficie aproximada de 1 321 km2.
Las desembocaduras de los ríos San Juan y
Colorado, interconectados algunos kilómetros
antes de sus desembocaduras y con bocas
muy próximas entre sí, generan sobre el mar
Caribe una estela de sedimentos y un
ecosistema marino caracterizado por la
presencia de la intrusión de las aguas
continentales
que
van
depositando
sedimentos y esparciendo nutrientes al
penetrar en el mar Caribe. Esta estela de
sedimentos y nutrientes se difunde en una
pluma costera turbia y permanente de baja
salinidad, estratificada, de 20 a 26 Km. de
ancho, con variabilidad estacional. Por su
10
11