Download relieve, geología y geomorfología

Document related concepts

Región natural Lago de Maracaibo wikipedia , lookup

Barrancas (La Guajira) wikipedia , lookup

Sistema Coriano wikipedia , lookup

Villa del Rosario (Venezuela) wikipedia , lookup

Lago de Maracaibo wikipedia , lookup

Transcript
2
RELIEVE, GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
Relieve. Formaciones Geológicas. Sectorización y
Geomorfología.
1. Ungen uel Relieve Regional
i.as extensas llanuras casi sin relieve que bordean el Lago de Maracaioo,
cnginanamente marítimas, tienen y mantienen una íntima y estrecna relación
con los ramales orográficos del sistema andino que las circundan y las
de lurutan, y de los cuales ha venido desarrollando sus actuales expresiones
f'isrográficas oe planicie aluvial de relleno. Entre el lago intermedio. las
planicies circun.acustres parcialmente anegadizas que se extienden hasta las
estribaciones montañosas y las serranías que las rodean, se establece una
el!nunuiuad de formas honzontales y verticales que se relacionan y conexionan
rn.nuarnente.
En estas relaciones de conexión, se basan todos los caracteres
geornortológicos secundarios que particularizan el modelaje del actual paisaje
fisíográfico regional. Dos unidades tectónicas, diferenciables pero muy vinculacas en sus orígenes y en su historia geológicas lo son la formación estructura;
cel bioque montañoso andino y la depresión del Lago de Maracaibo.
El proceso de la formación de las cordilleras y sierras andinas venezoíanas, tienen un origen común con Los Andes Americanos que ascendieron por
perturbaciones orogénicas en las profundidades de la litosfera, ocurridas al final
ce la era Paleozoica, hace más de 230 millones de años, surgiendo por efectos
ce los plegamientos y elevamientos del fondo oceánico, los pilares tectónícos
antiguos que constituyeron Los Andes Primitivos. Lo que es hoy el occidente
ce. terntorio era para esa época un profundo geosinclinal, del cual emergieron
.as montañas de los primitivos Andes Venezolanos; este primer re lleve,
expuesto por unos 90 millones de años a la acción de los procesos erosivos
terminó al cierre del Precámbrico Superior, siendo aplanado y sus sedimentos
reuenaron parte de la depresión occidental, formándose allí una extensa l.anura
que se mantuvo hasta los finales del Jurásico y los comienzos del Cretáceo, nace
unos 130 millones de años. A mediados de este último período, el mar
nuevamente cubre esas llanuras occidentales, extendiéndose por todo el norte
del actual territorio nacional; luego en el cretáceo superior, hace unos 78
mí..ones de años, intensos movimientos submarinos al norte en lo que es noy
las Antillas, dan origen al cordón montañoso de la Costa, lo cual sufre una serie
de nundimientos y levantamientos durante los primeros períodos del Terciario,
termmando en este proceso geológico dividida en dos ramales y originanco
pequeñas formaciones en Lara y Falcón. A finales del Cretáceo, la historia
geoiógica de la evolución del relieve venezolano concreta la existencia de .as
41
masas continentales del Macizo Guayanés, la Cadena Montañosa de la Cordillera de la Costa, el cordón de las Islas del Caribe y entre ellos, el mar cubriendo
el espacio de lo que posteriormente sería el resto del territorio continental del
país.
A comienzos de la Era Terciaria, en el período del Paleoceno, hace 78
millones de años, comenzó lentamente a elevarse la antigua plataforma
submarina, en lo que es actualmente la mayor superficie continental del país;
se retiran las aguas que cubrían los grandes espacios interiores comprendidos
entre el Macizo Guayanés y la Cordillera de la Costa. A finales del Paleoceno,
intensas fuerzas orogénicas produce el levantamiento de la Cordillera Oriental
de Colombia, la Sierra de Santa Marta y la Cordillera de Perijá. A finales del
Eoceno, hace 55 millones de años, en la parte septentrional se produce un
extenso hundimiento de la plataforma submarina, y la depresión allí formada
sería ocupada nuevamente por las aguas, quedando un amplio mar interior que
invadió todas las áreas comprendidas entre el Macizo o Escudo Guayanés, la
Cordillera de la Costa y las formaciones que han comenzado a formar las
elevaciones de los Andes actuales.
En la segunda mitad del terciario, a finales del Eoceno y comienzos del
Mioceno, hace 26 millones de años, una intensa actividad orogénica termina
por elevar el conjunto montañoso de la Cordillera de Mérida, el cual se había
iniciado hace unos 35 millones de años y que completa con la Sierra de Perijá
el Sistema de Los Andes Venezolanos. Las fuerzas orogénicas que desarrollaron estos conjuntos montañosos, se prolongaron hasta el Plioceno, hace un
millón de años, período durante el cual el relieve culminante andino ha quedado
perfilado y relativamente estabilizado.
Entre los dos bloques o pilares tectónicos que se levantaban, uno el horst
que forma la Sierra de Perijá orientado de norte a sur y el otro, el horst de la
Cordillera de Mérida orientado desde suroeste a noroeste, quedó en medio el
bloque que formó el graben o plataforma hundida de la hoy conocida Depresión
del Lago; ese bloque intermedio resistió las fuerzas de comprensión que
ejercieron los pilares que se levantaban, y sobre él se fallaron y plegaron las
formaciones sedimentarias marinas y metamórficas que recubrían las masas
ígneas intrusivas que las elevaban desde el fondo de un mar poco profundo;
resultando las estructuras que configuran actualmente las muchas características que presenta el relieve andino, alineamientos montañosos separados por
grandes fallas tectónicas y muchas elevaciones de aspecto desordenado y
complejo.
42
El proceso geológico que se continúa durante el último millón de años en
la Era Cuaternaria, desde el período Pleistoceno hasta la época Reciente, ha sido
de simple desecamiento y rellenamiento, éste último originado por la acumulación de los sedimentos que las fuerzas de la erosión y los agentes del transporte
han venido depositando y acumulando en las áreas más deprimidas del territorio
nacional. Se rellena el mar Interior, entre el Macizo Guayanés y la Cordillera
de la Costa, la depresión del Lago de Maracaibo, la depresión de Unare, las
tierras bajas de Barlovento, el Valle de Aragua, y otras zonas bajas del área
territorial que ocupa actualmente la nación.
El rellenamiento en la Depresión del Zulia ha sido constante y permanente, el proceso continúa y se desarrolla por el aporte de aluviones cordilleranos
y por desecamiento del lago.' El actual lago no es sino un resto de aquel antiguo
mar, que continuará rellenándose y secándose, y se hará cada vez menos
profundo y menos extenso.'
El origen del relieve de la Región Zuliana es consecuencia de unos largos
procesos geológicos; la orogenia del levantamiento y el plegamiento de los dos
bloques montañosos del sistema andino; la formación de la depresión estructural y topográfica del lago, y el constante rellenamiento anterior y actual del
graben que forma la cuenca sedimentaria del Lago de Maracaibo; son los
principales acontecimientos que cubren cronológicamente el esquema general
de la tectogénesis y de la morfogénesis en el desarrollo evolutivo de las unidades
de relieve que caracterizan actualmente las formas del paisaje físico-territorial
de la Región.
La unidad físico-natural del medio regional, muy variado en su composición geomorfológica es también el resultado de una serie de factores
ambientales; fuertemente interrelacionados entre sí; el clima y los cambios
climáticos influyen en los procesos erosivos y en las formas en que se depositan
los materiales acarreados, el clima y sus efectos en la generación y desarrollo
de los suelos; el clima y los suelos son soportes a su vez para la existencia de
1
2
Hoy, a las fuerzas naturales que modelan el paisaje, hay que sumar la erosión provocada por la
intervención humana en muchos lugares de la vertiente del Lago, donde el pronunciamiento de
la pendiente de los terrenos es incompatible con los establecimientos agrícolas que allí se
emplazan y son también en muchos casos inadecuados a las condiciones ambientales, las
prácticas y los manejos que se aplican para la explotación agrícola en tales lugares.
Se estiman en unos 10.000 metros de espesor los sedimentos acumulados en la Cuenca de
Maracaibo desde el Cretáceo hasta el Reciente.
43
Li'o p.an(d~ y Jos animares. Esto en conjunto da ongen a una cadena de complejos
.uorisrcoquimícos, Jos cua.es son factores muy activos en la modelación del
rclíeve.
Erecuvamente no existe uniformidad en las formas del relieve regio na.,
.a risonomía de los elementos territoriales varían de un lugar a otro, y las
s.gniricaciones de su situación y la naturaleza de sus composiciones son
duerenres aún cuando internamente hay amplitudes territoriales que presentan
espaclOs geomorfológicos relativamente homogéneos. A pesar de las difereneras locales, en cierto modo es imposible desconocer las proporciones, las
ouataciones y las analogías que presentan los conjuntos espaciales que configi.ran la estructura físico-natural del territorio regional; zonas montañosas y
zonas baj as gradualmente enlazadas componen una gran superficie de continuicae en la que más de la mitad de los terrenos son planos, una quinta parte son
terrenos escarpados y el resto, superficies transicionales. En esta continuidad
diferentes paisajes y ambientes naturales se presentan estrechamente articulados en el conjunto fisiográfico regional, el cual es particularmente diferenciable
seg.In las delimitaciones espaciales en cada unidad del relieve regional.
2. Formaciones en la Historia Geológica Regional
E; origen, la evolución de las formas del relieve y sus contrastes tísicos,
son consecuencias directas de las modificaciones ocurridas en las porciones de
,3 .uosfera a las cuales se debe la geogénesis de las estructuras geológicas del
área regional, la cual está ubicada en su totalidad en la cuenca del Lago,
.ectónicarnente relacionada con el levantamiento post-Eoceno de la Sierra de
i'er:;á y de .a Cordillera de los Andes.
Las investigaciones geológicas y los datos de la paleografía regional
:ccogidos en el Léxico Estrategráfico de Venezuela, permiten presentar una
cuenta cronológica de las principales formaciones geológicas de la Región,
"cg.in la Era y los Períodos, desde los más antiguos (Precámbrico) a los más
::Cl<:ntes (Pleistoceno) tal como pueden observarse en la fig. 2.1.
Formaciones del Precámbrtcoé
Se localizan los afloramientos de esta formación en una extensión m-JV
reducida de la Sierra de Períjá, ubicada en la faja fronteriza con Colombia, ai
norte del río Intermedio y al oeste de su afluente río del Norte, ocupando el á"~"
drenada por los colectores de este último río, el cual aguas abajo de su
confluencia en el río Intermedio es llamado Río de Oro.
La unidad que aflora en este sitio corresponde al Precámbrico Superior,
representada por una secuencia similar a la del Grupo Iglesias. Esta es una
formación heterogénea, compuesta de rocas sedimentarias e ígneas intensamente metamorfizadas, constituidas por sedimentos silicios y argiláceos,
localmente con asociación volcánica metamorfizada a la facies del escuito
verde.
Formaciones del Paleozoico
Las formaciones de la sedimentación paleozoica regionalmente se
concentra en la Sierra de Perijá, al sur del límite noroeste del distrito Maracaibo
y al noroeste del río Negro y abarca las áreas correspondientes a las cuencas altas
de los ríos Guasare, Palmar y Apón. En este lugar la formación presente
corresponde al Paleozoico Superior, comprendiendo los períodos del Devónico,
Carbonífero y Pérmico. Los sedimentos mas antiguos conocidos hasta la fecha
en Venezuela" corresponden al Cámbrico-Ordovícico y consisten en filitas
carbonáceas fosilíferas, metalimolitas e intervalos menores de cuarcitas ce
grano fino. Las características litológicas y las faunas diagnósticas indican la
preexistencia de ambientes litorales poco profundos.
La historia geológica del Paleozoico en la Sierra de Períjá, es hasta el
momento insuficiente y confusa; el substrátum metamórfico conocido como
Serie Perijá, es ubicado en la geocronología tanto en el Precámbrico como en
el Paleozoico Inferior. Sin embargo, la presencia de sedimentos marinos con
faunas nerítícas, correspondientes al Grupo Río Cachirí y la analogía de estos
sedimentos con los depósitos existentes en el flanco noroccidental de la Sierra
en Colombia, ubicados en una época de sedimentación en el Devónico,
permiten correlacionar las edades de estas formaciones en el Paleozoico.
1
•
Esta Era, también es llamada Era Primaria, se inicio hace unos 600 millones de años y su primer
período es denominado Cámbrico.
La formación Mireles, es la más representativa a esta descripción y la misma está ubicada en .3
región de El Baúl en el Estado Cojedes.
45
La unidad que corresponde a esta categoría del Grupo Cachirí, se presenta
en las cabeceras del río Cachirí en el distrito Maracaibo y ocupa una faja a lo
largo del flanco oriental de la Sierra de Perijá; se extiende hacia el sur desde el
extremo norte de la Sierra en el distrito Páez, hasta los distritos Mara, Maracaibo
y Perijá. El grupo consiste principalmente de lutitas negras, grises y rojas,
areniscas grises micáceas, areniscas cuarcíticas y calizas de colores rojo, gris
azulado y negruzco. Las formaciones Caño Grande, Caño Oeste y Campo Chico
integran el grupo, los cuales en su contacto superior se colocan inmediatamente
por debajo de un conglomerado basal de la Formación Palmarito.
El primer ciclo del Paleozoico conocido en la Sierra de Perijá, corresponde a la sedimentación al norte del río Cachirí, es atribuido al Devónico Medio,
aún cuando las secuencias fosilíferas conocidas pueden estar por encima o por
debajo de esa edad.
El ciclo Paleozoico Superior parece corresponder como en la Cordillera
de los Andes, al Pérmico, pero las características sedimentarias son diferentes
en el norte y en el sur; mientras que en el flanco noroeste de la Sierra aparecen
rocas de ambiente marino y litología similar a la de la Formación Palrnarito,'
cuya edad corresponde al Pérmico-Carbonífero, en el flanco sureste sólo se
conocen rocas de origen continental con elementos piroclásticos redepositados
en la Formación Tinacoa, cuya localidad tipo se ubica en el área del río Tinacoa
en el Distrito Perijá.
La Formación Tinacoa ocupa la Sierra de Perijá desde el sur de la
quebrada La Ge, hasta los ríos Cuiba, Piche y Negro. Aparentemente fue
depositada en su ambiente de aguas salobres a lacustres y litológicamente está
compuesta de lutita nodular, predominantemente negra, con fracturas concoidea
o astillosa, estrías de deslizamiento y localmente con aspecto grafítico. En el
río Negro y la quebrada La Ge, aflora una capa basal de ortocuarcita feldespática
carbonosa de color marrón amarillento, a veces hay capas interestratificadas en
las que predomina la fase volcánica, en forma de basalto y ceniza desvetrificada.
La proporción de caliza aumenta hacia el sur hasta constituir la mayor parte de
la sección en el río Negro. En la sección tipo está en contacto con la Formación
s
46
La Formación Palmarito se ubica en el Estado Mérída, el termino arenisca "Palmarito" y caliza
"Palmarito", se emplea para referirse a los estratos sedimentarios del Carbonífero presente en el
curso del río Palmar en la Sierra de Perij á.
La Ouínta-y en algunos sitios del río Cuiba aparentemente está en concordancia
con la Formación Macoita.
El ciclo del Paleozoico en la Sierra de Perijá, parece terminar al igual que
en la Cordillera de los Andes Venezolanos, con la orogénesis del PérmicoTriásico caracterizada por un extenso plutonismo. La sedimentación de molas as
volcanoclásticas en ambiente continental y costanero durante el intervalo
Pérmico-Jurásico evidencian los acontecimientos tecto-magmáticos ocurridos
a finales del Paleozoico.
Formaciones del Mesozoico
Las formaciones sedimentarias correspondientes a esta Era, se desarrollaron sobre las formaciones paleozoicas que fueron intensamente deformadas
durante la orogénesis ocurrida en los transcursos del Pérmico-Triásico. Se
desconoce la Existencia de rocas que correspondan a períodos inferiores al
Jurásico, las rocas de la Formación La Quinta, localizadas en la porción
occidental del país son de origen continental, no están metamorfizadas y
aparecen muy frecuentemente asociadas con rocas volcánicas contemporáneas
con la sedimentación. En la Sierra de Perijá esta formación se presenta muy
esporádicamente.
El período Cretáceo está más representado y las formaciones son
consecuencias de una gran transgresión marina seguida por una regresión
durante el Cretáceo Superior. De importancia regional en toda la sedimentación
del Mesozoica fue la presencia de una elevación transversal de rumbo nortenoroeste, posteriormente llamada "Arco de Mérida", que determinó hacia el
norte la Plataforma de Maracaibo.
Desde Lara hasta el norte de Perijá, se presentan extensas regiones
cubiertas por capas rojas .sobre las formaciones levantadas del Paleozoico
Superior y por debajo de la discordancia basal del Cretáceo, la cual se extiende
hasta Colombia donde es conocida como Formación Girón; consiste principal6
El nombrede FormaciónLa Quintafueutilizadoen 1938por Kundingparadesignarsedimentos
en la localidad del estado Táchira, a los que anteriormente el geólogo Sievers en 1888 había
llamado "Conglomerados de Lagunillas" y que en 1935 Gerth había llamado "Estratos
Transicionales" para describirlas capas rojas de la Serraníasde Mérida y Perijá. Ultimamente
Milleren 1960consideraqueesprobablequelaslocalidades de laFormaciónPalmaritodescritas
por Liddleen 1946 en la Sierra de Perijá, correspondan a la Formación La Quinta.
47
mente de conglomerados macizos de peñas y guijarros, areniscas C!'"
evrrat. ficación cruzada, lutitas arenosas y arcilitas blandas. En la isla de Teu ..,
se ,'h"crvan componentes .ávicos mezclados con los materiales de sedirnentaci.v,
.a transgresión marina con la que se inició el Cretáceo fue progreviva,
primera fase de esta transgresión dio lugar a la sedimentación de una cubierta
discordante de capas continentales, constituida por conglomerados y arenisca ..
con estrateficación cruzada representada por la Formación Río Negro ~ COOlK' .
da localmente con el nombre de "Surcos de Machiques". En la reg.ón
11t:rnedia de la Plataforma del Lago, se presentan conglomerados mucho rras
delgados, infrayacentes a la formación Apón, cuya designación ha sido 1"'1" y
de versa, algunos la incluyen en la formación Río Negro y otros en la Formación
Anón. La localidad tipo de la Formación se ubica en las áreas del río Negro en
la Sierra de Períjá y está constituida de areniscas blancas muy feldespática;"
cong.orncrados heterogéneos de arcillas y lutitas típicamente en tonos brillantes de amarillo y rojo.
~J
Las capas marinas más antiguas conocidas son las calizas de la piataforrna
ce .a Forrnación Apón, Bla cual se divide en tres miembros, designados con t"S
nombres Tibú, Machiques y Piché. La localidad tipo se encuentra en la W:1a
piemontana de la Sierra en las inmediaciones del río Apón, donde la base de .a
unidad contiene calizas y Iutitas arenosas; el miembro Machiques, intermedio,
presenta Iutitas calcáreas y calizas laminares negras: el miembro Piché.
superior, incluye calizas coquinoides, calizas nodulares margosas y algunas
margas.
Durante el transcurso de la transgresión, los mares cubrieron el arco ...\:
y en .a Plataforma de Maracaíbo continuó la sedimentación oredorn.
nantcmente calcárea y, en el Surco de Machiques la sedimentación fue ca.cár ,'<\
y detriiico-calcárea. La litología más típica y conocida de este intcrva;o SI:
desarrolló loca.mente en la Plataforma de Maracaíbo y en la Sierra de Peri.a
\1.~nJa
El geólogo Hedberg en el año 1931, empleo el término "Conglomerados de Río Negro", p4la
d-vignar capas basales de la secuencia del Cretáceo expuestas en la Sierra de Perijá, Posteriormente
en : 931 se extendió su reconocimiento a los depósitos de gran espesor presentes en los S'~T<:u,
de Uribunte y Barquisirneto, y todos actualmente son conocidos como la Formación Río ';~g'G
Algunos autores han empleado el nombre de Formación Calderas para designar la misma ,;n:j~cJ
en la cuenca de Barínas.
, Á antigua Formación Cogollo fue elevada por Sutton en 1946 a rango de grupo. en e, ,-,",H _.
¡:ormaclón Ap6n ocupa el Intervalo Interior. La Formación Apón se ubica en :a SIerra de Pen: á
y en .os Andes Venezolanos de Táchíra, Mérída, Trujillo y Lara.
La Formación La Luna" es la que caracteriza este proceso, y se presenta en toda
la extensión de la Cuenca del Lago de Maracaibo; está compuesta de calizas y
lutitas fétidas, delgadamente estratificadas y laminadas, y en general, suprayace
concordantemente a la Formación Maraca, la más alta de las calizas conchíferas
del Grupo Cogollo e infrayace, también concordantemente a la Formación
Colón. Hacia la parte suroccidental de esta provincia sedimentaria, se registra
una variante que constituye la Formación Capacho.
Formaciones del Cenozoico
A finales del Cretáceo y comienzos del Cenozoico, se acentúan la fases
de regresión marina y de rellenamiento de la Cuenca. Los depósitos del
Paleoceno se incrementan en la parte suroccidental de la Cuenca, las formaciones son marginales a no marinas, tal como corresponde a las formaciones
Guasare, Orocue" y Marcelina, las cuales representan la culminación de la
regresión ya aparente en el Cretáceo Superior.
La Formación Guasare se reconoce en afloramiento de calizas fosilíferas
y areniscas calcáreas que se presentan a lo largo del flanco oriental de la Sierra
de Perijá, en las cabeceras del río Misoa y en la isla de Toas; se presenta
persistentemente en el subsuelo de los campos petrolíferos. La Formación
Marcelina se extiende por la parte norte de la Sierra de Perijá y por el subsuelo
hacia el este y por debajo del Lago; litológicamente es una secuencia
interestratificada de lutitas oscuras y carbonáceas, y abundantes lechos de
carbón.
En la parte suroccidental de la Cuenca, infrayacen a los estratos del
Paleoceno espesos mantos de arena del Eoceno Inferior. La Formación Mirador
es representativa de la sedimentación ocurrida sobre la extensa planicie aluvial
y costanera, la cual aflora a lo largo de los flancos suroccidentales de la Sierra
de Perijá y también está presente en el subsuelo de los campos petrolíferos de
Tarra en el distrito Colón, formada por arenisca de colores pálidos, limpias y
macizas.
9
10
Esta Formación se presenta también en el estado Lara y en la Península de la Guajira Colombiana.
Esta Formación se localiza en Colombia y fue dividida en las Formaciones Catatumbo, Barco y
los Cuervos. La Formación Cata tumbo deriva su nombre del afloramiento en el río Catatumbo
en el territorio Colombiano.
49
Hacia el noroeste, por debajo del Lago, en el subsuelo y alrededor del lado
este del Lago, la Formación Misoa, compuesta de areniscas y lutitas intercaladas, atestigua el hundimiento lento y uniforme en el Eoceno inferior y medio.
Mas al norte y al noreste, estos sedimentos superficiales se intercalan gradualmente con lutitas de cuenca marina. El hundimiento continuado del Lago, se
evidencia por la aparición de espesas lutitas marinas de aguas profundas en la
Formación Perijá del Eoceno medio que recubren a la Formación Misoa. Las
capas del Eoceno superior afloran extensamente, y por lo general presentan
discontinuidad en su fase. En varios sectores, las capas truncadas infrayacentes
varían en edad entre el Eoceno medio y el Paleoceno, lo cual indica un extenso
levantamiento y erosión a los finales del Eoceno medio, seguidos por una
trasgresión marina activa en el Eoceno superior; las Formaciones Santa Rita y
Jarillal evidencian esos acontecimientos."
El levantamiento ocurrido a finales del Eoceno medio, tuvo ciertos
efectos sobre la paleogeografía posterior que facilitó el desarrollo de los
grandes campos petrolíferos del Lago al producirse una leve inclinación
regional y emergencia de las capas eocenas más antiguas. El eje del levantamiento fue norte-sur, y la sedimentación transgresiva inicial de la Formación
La Sierra del Eoceno superior avanzó desde el oeste en la región de Perijá.
El Oligoceno fue un período de regresión en una parte restringida de la
Cuenca de Maracaibo, tal como se presentan en la Formación La Rosa; los
elementos oligocenos en la secuencia parecen ser la Formaciones Peroc e
y cotea, correlativas en parte de la secuencia formacional Carbonera-León" al
sur del Lago. En la parte restante de la cuenca se acumularon sedimentos de
ambiente continental y de aguas salobres, tipificados en el borde de la Sierra
de Perijá por la Formación Macoa y en el borde noroccidental andino por la
Formación Palmar."
11
12
13
50
Ambas Formaciones se ubican en el Estado Falcón y en el Estado Lara. La Formación Santa Rita
descansa sobre la Formación Perijá, la cual aflora al este del Lago de Maracaibo a 20 Km. de
Mene Grande.
La Formación Carbonera está ubicada en Colombia y en nuestro territorio se corresponde con
las Formaciones Omuquena, Lobaterita, Bebedero y parte basal de Guayabo. La Formación
León se ubica en la parte suroccidental de la Cuenca de Maracaíbo, flanco oeste de los Andes
de Táchira y Mérida y partes adyacentes de Colombia.
La Formación Palmar se conoce a lo largo del frente andino de Mérida y Táchira hasta la frontera
colombiana. Ha existido confusión en la designación de esta formación y la Formación Isnotú.
Actualmente se ha aceptado reconocer como Formación Palmar a la región sureste del Macizo
Avispa y como Formación Isnotú a todo el frente montañoso occidental de los Andes, y donde
no es posible la diferenciación, se aplica el nombre del Grupo Guayabo.
La Formación Peroc, presenta afloramientos de arcilitas y limolitas
abigarradas a lo largo del frente oriental de la Sierra de Perijá y en el subsuelo
adyacente hacia el este hasta el Lago. La Formación Icotea presente en el
subsuelo de los campos petrolíferos, está compuesta de limolitas y arcilitas
duras. La Formación Carbonera se presenta al sur, en la zona fronteriza con
Colombia en las inundaciones al río Carbonera afluente del río Zulia; esta
formación está compuesta de arcilitas y lutitas con capas de carbón lignítico;
las arenas subrayacen a los carbones y son petrolíferos como en los campos de
Tarra. La Formación Macoa se presenta en la zona entre la Sierra de Perijá y
el Lago en el sector Machiqu-s-La Villa; litológicamente consiste de arcilita
con alguna limolita, cantidades menores de arenisca y las capas tienden a ser
carbonáceas.
La transgresión que dio origen a la Formación La Rosa, fue seguida por
una regresión marina que depositó los materiales de la Formación Lagunillas;
esta regresión marcó el inicio de la retirada de los mares hacia el noreste y a la
sedimentación continental que continuaría durante el resto de este período
geológico. En Perijá continuó la sedimentación en aguas salobres a dulces,
iniciándose en el Oligoceno las Formaciones Cuiba, los Ranchos y La Villa; y
en el flanco andino se continúan las del Grupo Guayabo, Palmar e Isnotú,
iniciadas en el Eoceno superior.
El levantamiento espectacular de los Andes ocurridos a partir del
Mioceno y los movimientos alternadamente ascendente y descendentes se
evidencian por la secuencia rítmica de la sedimentación continental. El
paroxismo en el cual las montañas se levantaron en forma de un gigantesco pilar
tectónico ocurrió en el Mioceno superior, durante el cual la sedimentación de
gran espesor y contenido de conglomerados puede observarse en la Formación
Río Yuca y Betijoque, 14 10 cual da una idea del enorme volumen de sedimentos
derivados de los flancos de la gran cordillera en proceso de levantamiento.
La Formación La Rosa se extiende por el subsuelo del Lago, la localidad
tipo de esta formación se ubica en el campo petrolífero de La Rosa, cerca de
Cabimas; se caracteriza por ser la única unidad miocena de la cuenca que
,4
La Formación Río Yuca aflora a 10 largo de una amplia faja del flanco sureste de los Andes, y
equivalecronológicamente a la parte superiorde la FormaciónBetijoquedel Estado Táchira. La
Formación Betijoqueen el año 1954fue consideradacomo el Grupo Betijoquepara abarcar las
unidades mio-pliocenasno marinasdepositadasa lo largo del flanco occidentalde los Andes, y
este término ha sido reemplazadohoy por el de Grupo Guayabo.
51
contiene capas de ambiente de mar abierto y litológicamente por la presencia
de arcilla laminar verdosa con frecuentes concreciones de arcilita ferruginosa,
intercalada con areniscas. La Formación Lagunillas se presenta en el subsuelo
del Lago y en áreas restringidas al este del Lago; consiste de lutitas, arcillas,
areniscas mal consolidadas y algunos lignitos interestratificados.
La Formación Cuiba se ubica en la parte nororiental del Lago, entre el
Arco de Totumo y la región de Machíques a lo largo del piedemonte de la Sierra
y se presenta en el subsuelo hacia el este, incluyendo el campo Boscán; contiene
principalmente arcilitas, cantidades menores de areniscas y algunas capas
ligníticas. La Formación Los Ranchos se conoce en la región noroccidental en
los distritos Mara y Perijá; la mitad de la fracción es areniscas, la porción
restante es arcilita con cantidades menores de limolita y conglomerados. La
Formación La Villa es la más joven de las unidades expuestas en la región plana
al este de la Sierra de Perijá, predominan las areniscas sobre arcilitas y limolitas.
El Grupo Guayabo se presenta en la parte suroccidental en el distrito
Colón y su localidad tipo está representada por las colinas del Guayabo, también
se presenta al este del Tarra yen el Estado Táchira; consiste de arcilitas rojas,
areniscas y conglomerados de peñas y peñones derivados de las montañas
adyacentes.
Formaciones del Cuaternario
Durante el millón de años transcurridos en el Cuaternario que van desde
el Pleistoceno al Reciente, se continúan desarrollando los procesos de
sedimentación y relleno que se habían originado a finales del Terciario, de cuya
actividad tectónica se habían producido los desniveles topográficos por el
efecto combinado del levantamiento de las montañas y el hundimiento de la
Plataforma de la Cuenca de Maracaibo y, como consecuencia, se habían
iniciado los procesos morfogenétícos de la erosión, arrastre y sedimentación en
la fosa de hundimiento. Estos fenómenos tectónicos continuaron actuando a
través del Cuaternario y aún en la época actual.
Durante el Pleistoceno los mares oscilaron notablemente dejando en sus
retiros grandes cantidades de depósitos y durante el transcurso siguiente se
mantienen las condiciones de erosión muy activa en las partes altas y el relleno
de la zona de subsidencia. En los alrededores del extremo norte del Lago afloran
capas de ambiente lacustre atribuidas al Plio-Pleistoceno, de ellas es represen52
tativa la Formación El Milagro, la cual se compone de areniscas friables y
arenas no consolidadas de color gris a crema, generalmente cubiertas de
espesores delgados de suelos y aluvión reciente.
Los procesos de la morfogénesis se intensifican durante el primer período
del Cuaternario, originándose una profunda remad elación de los paisajes preexistentes.
La morfogénesis se acentúa más en las partes altas y durante el PleistocenoReciente se acumulan a lo largo de las vertientes montañosas grandes cantidades de materiales, desarrollando con ello las zonas del piedemonte. Durante el
Cuaternario Reciente ha predominado la sedimentación fluvial y los sedimentos transportados por los ríos cubren casi la mitad de las zonas llanas inmediatas
al Lago, persistiendo actualmente una tendencia al relleno de esta gran cuenca
sedimentaria acrecentándose por ello la extensión de las planicies aluviales.
CUATERNARIO
[j)
PLEISTOCENO RECIENTE
CENOZOICO
!ID
lID
OLIGENO - PLIOCENO
PALEOCENO - EOCENO
MESOZOICO
@]
[ID
TRIASICO- JURASICO
lID
PALEOZOICO SUPERIOR (OCVONICO-PERMICO)
[fJ
PALEOZOICO INFERIOR (CAMBRICO-SILURICO)
!ID
PRECAMBRICO SUPERIOR
CRETACEO
PALEOZOICO
PRECAMBRICO
FIG. 2.1. REGIÓN ZlJLIANA I MAPA GEOLÓGICO - EDAD DE LAS FORMACIONES
FUENTE: MAPAGEOLÓGICO DE VENEZUELA. MINISTERIO DE MINASE HIDROCARBUROS
DIRECCIÓN DE GEOLOGIA, 1969.
53
3. Relieve Regional
El relieve de la Región Zuliana, está definido por dos conjuntos montañosos, de fuerte expresión topográfica los cuales enmarcan internamente la
extensa depresión estructural del Zulia. Esta depresión o fosa de hundimiento
tectónico ha evolucionado geomórficamente y en ella se han modelado los
amplios paisajes de llanuras que bordean al lago, el cual ocupa la parte central
de la depresión. Relativamente muchas de las formaciones topográficas son
geológicamente jóvenes como ocurre con los relieves premontanos y los
terrenos aluviales.
Las Montañas
Los dos conjuntos montañosos comprenden la Cordillera de Perijá y la
Cordillera de Mérida; ambas cordilleras representan los tramos finales del
relieve de Los Andes, macizo que se inicia en el extremo meridional del
continente prolongándose y dominando los paisajes occidentales de la América
del Sur para terminar en el norte, en Venezuela y Colombia. Estos tramos finales
del relieve de Los Andes, se bifurcan de la Cordillera Oriental de Los Andes
Colombianos en el Páramo de Tamá, a 3.329 m. de altitud, abriéndose las
cordilleras en forma de "V" cuya amplitud interior ocupa la depresión del Zulia.
La Cordillera de Perijá, uno de los conjuntos montañosos que se bifurca
y se prolonga casi en línea recta de SW a NE, situada al oeste del Estado Zulía,
delimita por sus cumbres linderos territoriales entre Venezuela y la República
de Colombia. El otro ramal montañoso, corresponde a la Cordillera de Mérida,
la cual se prolonga y extiende íntegramente en territorio venezolano; una
amplia sección de esta cordillera en su estribación de la Sierra del Norte y una
unidad transicional de relieve formada por la Sierra y Colinas de Falcón,
demarcan los paisajes montañosos al suroeste y al este de la Región Zuliana.
La Cordillera de Perijá, Andes Zulianos o Cordillera Occidental Andina,
localizada al oeste del Estado Zulia, constituye el brazo occidental de Los
Andes Venezolanos, un conjunto de relieve abrupto que comparten Venezuela
y Colombia y que constituye la divisoria de aguas entre la cuenca del Lago de
Maracaibo y las del río Magdalena hacia Colombia.
La Cordillera de Perijá puede considerarse como un horst tectónico que
se inicia en el valle del río Intermedio, alargándose y estrechándose en dirección
54
sur-norte finalizando en los Montes de Oca, a partir de los cuales se suceden las
tierras bajas del istmo de La Guajira. Ocupa unos 17.800 Km2 del territorio
Venezolano en unos 220 Km de largo con una anchura media de 50 Km,
alcanzando hasta unos 75 Km de amplitud en el Distrito Perijá.
Las laderas orientales de esta cordillera representan todo un variado
conjunto de paisajes montañosos y premontañosos, delimitados en forma recta
por sistemas de fallas, paralelas entre sí y paralelas al eje principal de la
cordillera, con una orientación dominante sursuroeste-nomoroeste, originando
en el paisaje una sucesión de bloques levantados y hundidos, escalonados y
distanciados regularmente.
Orográficamente la Cordillera de Perijá se divide en tres alineamientos
montañosos; la Sierra de Los Motilones, en la sección meridional; la Sierra de
Valledupar y la de Perijá en la sección central y finalmente los Montes de Oca
que forman el tramo septentriorial.
La Sierra de Los Motilones, llamada también Sierra de Mapés o de Itotes,
se prolonga de S a N por unos 100 Km entre los valles de los ríos Intermedio
y el río Negro; se inicia a los 8Q 20' de latitud norte apróximadamente, ocupando
una extensión de alrededor de 2.400 Km 2 • Las alturas en esta serranía se
acentúan de sur a norte, desde el Cerro Leona con 1.836 metros de altitud y
siguiendo hacia el norte con inclinación hacia el este, se continúan alturas como
los del Cerro Mo con 2.610 m, Cerro Irapa con 3.540 m, hasta alcanzar las
mayores alturas en el pico de Tetarí y Manatará con 3.750 y 3.630 m
respectivamente. Este alineamiento montañoso finaliza en el valle del Río
Negro.
Desde el valle del Río Negro continuación de la Cordillera de Perijá ésta
se separa por una depresión en dos filas montañosas; la fila montañosa del Oeste
recibe el nombre de Sierra de Valledupar y la fila del Este que se conoce como
Sierra de Perijá. La depresión que separa ambas filas en forma longitudinal
constituye el lecho de los ríos Apón que discurre hacia el Sur y del río Guasare
que se orienta hacia el Norte.
El relieve de la Sierra de Valledupar ocupa una extensión aproximada de
2.760 Km2 Yalcanza altitudes hasta los 3.000 m en Cerro Pintado; siguiendo
la serranía con rumbo nornoroeste y descendiendo en altura progresivamente
se completa el ramal terminal de la Cordillera en los Altos del Cedro. Este ramal
55
conocido como los Montes de Oca, representa el termino septentrional de Los
Andes en Venezuela, al norte del cual se inicia el istmo de la península de La
Guajira. Esta sección de los Montes de Oca, ocupa una extensión aproximada
de 2.320 Km2.
En la angosta sección de La Guajira Venezolana, entran en contacto
territorial aisladas elevaciones topográficas de poca altura ubicadas en La
Guajira Colombiana.
La Cordillera de Mérida, prolongación de Los Andes en territorio
venezolano, circunda por sus laderas noroccidentales la frontera suroccidental
del Estado Zulia sin ocupar ni constituir parte del relieve zuliano. La Sierra del
Norte o de la Culata, una de las unidades del relieve de la Cordillera Andina,
constituye un gigantesco bloque montañoso con orientación dominante de
surestenoreste, esta formación representa medios de topografía abrupta, muy
quebrada, accidentada y de fuertes desniveles, este bloque montañoso enmarca
estructuralmente, en parte, la depresión del Lago y delimita en esta sección la
cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo,
Las laderas noroccidentales de la Sierra del Norte que bordean la cuenca,
han configurado morfodinámicamente varias unidades de relieve locales, las
cuales se ubican al sur del lago entre la Fría y Agua Viva.
Al este, en la zona limítrofe del Estado Zulia con los estados Lara y
Falcón, se suceden topográficamente una serie de elevaciones, separadas de
Los Andes, e iniciándose a partir de Agua Viva y con dirección noroeste,
constituyen una zona transicional entre los relieves más elevados de Los Andes
y las Sierras y Colinas de Falcón. Esta unidad de relieve que separa las restantes
alturas regionales de la cuenca de Maracaibo se conoce como la Sierra de
Jirajara, Ziruma o Empalado; esta serranía se prolonga al penetrar por el sur en
el Estado Lara y por el norte en el Estado Falcón.
Estas estructuras orográficas que circundan la Región Zuliana, representan grandes bloques montañosos, los cuales en un tiempo geológico fueron
elevándose mientras se hundía el gigantesco bloque que originó el graben o la
depresión que ocupa la actual cuenca lacustre. En conjunto estos medios
montañosos representan algo más de la cuarta parte de la superficie regional y
contrastan marcadamente con los relieves de las planicies y los paisajes
transicionales de piedemonte.
56
Los piedemontes
Los paisajes premontanos, representan los conjuntos fisiográficos que
bordean o limitan los principales macizos montañosos, incluyendo las áreas
tabulares del noroeste de la cuenca, las colinas y lomas premontanas de la Sierra
de Perijá, el conjunto de colinas de Casigua y los relieves de piedemonte de los
macizos andinos.
Los paisajes del piedemonte en la Sierra de Perijá representativamente
comprenden las formas de relieve, que se extiende desde la cuenca media de
los ríos Socuy y Guasare al noroeste hasta el río Cata tumbo al suroeste. En esta
extensión se agrupan las formas de colinas, lomas, glacis y conos de deyección.
Entre los ríos Palmar y Guasare, predominan las formas de glacis, principalmente en el piedemonte interno al río Palmar en tanto que las formas del
piedemonte externo se conectan progresivamente con las unidades de colinas
ubicadas al oeste de la Villa. Otras Formas de piedemonte representan los conos
de deyección entre los ríos Cogollo y Aricuaizá, el extenso conjunto de colinas
y lomas situadas entre los ríos Cata tumbo y Santa Ana, entre el Catatumbo y
el río Negro, así como los sistemas de colinas de Casigua delimitadas por los
ríos Cata tumbo, Tarra y Zulia, el cual queda recortado por la frontera ColomboVenezolana.
Elpaisaje de altiplanicie, representa medios deposicionales de piedemonte,
dominantemente en forma de glacis coluvial, caracterizados por una topografía
atenuada, de planos topográficos ligeramente inclinados hacia el litoral y de
relieve ondulado con desniveles poco contrastados. Estas formas de relieve
ocupan los alrededores de Maracaibo y el sector comprendido entre el río
Paraguachón y Las Trojas en el sector de La Guajira.
Los paisajes del piedemonte andino constituyen una faja continua y
homogénea que se extiende a lo largo de las laderas occidentales entre La Fría
y Agua Viva; esta faja alcanza un ancho en promedio de unos 6 Km y consiste
casi exclusivamente en unidades en forma de conos-terrazas. En esta zona, el
límite topográfico entre el piedemonte y la planicie aluvial cambia bruscamente, originándose por ello la acumulación repentina y forzada de gran parte del
material detrítico acarreado de las montañas andinas.
Los paisajes del piedemonte en la sección nororiental se extienden entre
Agua Viva, al sur y El Consejo al norte. En las secciones correspondientes a las
57
cuencas interiores de los ríos Chiquito, Machanga y Misoa predominan áreas
de amplio desarrollo estructural, en forma de cono y conos-terrazas, mientras
que en las formas del piedemonte externo son más representativos los glacis
coluviales.
Los relieves poco accidentados en la sección occidental de la Región se
ubican y abarcan áreas en la zona de La Guajira desde el río Paraguachón al
norte hasta los alrededores de Carretal y Las Troj as al sur y los relieves tabulares
de la altiplanicie de Maracaibo, que representan áreas de topografía ondulada
que se extiende entre El Consejo de Mara, La Paz y el Embalse de Tulé. En la
margen oriental del Lago, en los alrededores de Santa Rita, El Guanábano y
Ciudad Ojeda los paisajes tabulares son algo más ondulados.
Los paisajes de microrrelieve y montículos, en forma de zanjas, representan localmente formas resultantes de erosión en medios planos, de tipo aluvial
y con marcados problemas de drenaje. Estas formas se localizan en la planicie
al sur del río Apón, hasta la altura de Campo Boscán en las márgenes
surorientales del Lago; en la zona sur del Lago, en las vegas aluviales de los ríos
Santa Ana, Catatumbo, Tarra y Zulia, así como las planicies de los ríos
Morotuto y Escalante y en otros sectores en los bordes surorientales del Lago.
Las llanuras
Los paisajes de topografía plana comprenden las amplias planicies
aluviales, la llanuras de explayamiento y los sistemas de vegas aluviales. Estos
paisajes de topografía llana, con insignificante gradiente topográfico, entre los
Oy los 75 m de altitud, son tierras de origen casi exclusivamente fluvio-aluvial,
que se extiende desde La Guajira al norte, ensanchándose hacia el sur en los
límites con el Estado Táchira y continuándose por la parte oriental del Lago.
Las planicies aluviales representan áreas extensas y planas que se
extienden al sur del río Palmar y hasta el río Apón en la margen occidental del
Lago y en la margen oriental comprende la extensión entre Lagunillas y el río
CausoLas llanuras de explayamiento comprenden las regiones surorientales de
la cuenca del Lago extendiéndose a todo lo largo del piedemonte andino, desde
la frontera colombiana en el extremo suroeste hasta la altura del río Machanga
al norte. Los sistemas de vegas aluviales comprenden las de los ríos Socuy,
Guasare, Palmar, Apón y Negro ubicadas en las márgenes occidentales del
Lago, así como también el tramo medio de los ríos Santa Ana, Catatumbo,
58
Socuavo, Tarra y Zulia. Estas formas de relieve consisten esencialmente de
bancos, napas, cubetas y cauces abandonados y colmatados.
Finalmente los paisajes litorales que representan terrenos planos costaneros o playas arenosas de origen aluvio-lacustrino; estos terrenos han estado
influenciados en su formación y en sus características por las aguas del Lago
y del mar, y por los vientos. Comprenden también los paisajes formados por
cordones litorales, flechas, barras y médanos que se extienden entre Neima,
Paraguaipoa y el río Limón. En estas zonas son frecuentes las áreas parcialmente cerradas y aisladas por las barras litorales que se desarrollan en las márgenes
lacustres, las cuales tienden a colmatarse y anegarse parcial y temporalmente.
Las ciénagas
Los paisajes cenagosos y anegados comprenden los medios permanentemente inundados de la península de La Guajira, comprendiendo las ciénagas del
Gran Eneal y las de Sinamaica, de aguas predominantemente salobres que
ocupan las áreas deprimidas entre la planicie aluvial de los ríos Socuy y
Guasare, así como en las zonas litorales desde Paraguaipoa hasta San Rafael del
Moján. En el área surnoroccidental delimitada al norte por el río Santa Ana, al
oeste por las colinas de Campo Rosario y al sur entre la boca del Chama, San
Carlos y el río Tarra, se ubican las ciénagas de Juan Manuel y entre los ríos
Morotuto y Escalante las ciénagas de Morotuto.
Otras áreas anegadas por inundación y sobre saturación caracterizadas
por su extensión, su periodicidad y duración, comprenden las planicies de
inundación de los principales ríos que están sometidos a desbordamientos
estacionales, ocasionales de corta o mediana duración de uno o más meses.
Estas áreas comprenden las planicies aluviales de los ríos Socuy, Guasare,
Palmar, Apón, Santa Ana, Catatumbo, Tarra, Zulia, Chama, Escalante y en
menor extensión, la de los ríos Motatán, Misoa y Machango.
4. Geomorfología
La Región Zuliana comprende la mayor parte de la extensión territorial
de la cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo, representa una gran unidad
físico-natural la cual internamente presenta una gran variedad de estructura y
contrastes en los paisajes fisiográficos que la integran.
59
Lospaisajesde montaña,comprendelossistemasorográficoscorrespondiente a la Sierra de Perijá, al SistemaAndino y los derivadosde la Serranía de
Trujillo.Elsistemade Perijácomprende losmediosmontanosy lospremontanos
de la parte occidental, así como las zonas de transición entre los conjuntos de
colinas y las planicies. Al Sistema Andino corresponde los flancos noroccidentales de la Cordillera de Los Andes que se extiende a todo lo largo del
borde sur-oriental de la cuenca; comprende este sistema áreas pre-montañas,
una faja intermedia de piedemontey una zona de contacto entre el piedemonte
y las planicies bajas. Y finalmente, el conjunto derivado de la Serranía de
Trujillo que se extiende entre Mene Grande y el río Tamare.
Lospaisajesdecolinasy lomaspocoaccidentadas se localizanen el sector
al norte del río Guasare, ubicado entre los ríos Guasare y Palmar, así como en
los sectores occidentales y sur-occidentales de la Región. Finalmente los
grandes paisajes de planicies aluviales que se extienden en las partes bajas de
los ríos más importantes (fig. 2.2).
Los grandes conjuntos de unidades geomorfológicas que integran la
región físico-naturalde la cuenca del Lago de Maracaibocorresponde a varios
sectores muy caracterizados (fig. 2.3).
¡ ¡-~.=,-:~
.. - .
1::-=
t:...
r ---
~ " 'o""
l
1
-
-----¡
-_¿
~"" ~_
f
f
1
COI..:"'AS
1 LlA"',J>¡AS
, I
i
-
-_._-------'
FIG. 2.2. REGIÓN zt:LIANA I MORFOLOGíA
FUEl\TI: CARTOGRAF1A NACIONAL· MAPA FlsICO DE VEl\1:ZUELA, 1975,
60
SECTOR
GUAJIRA
SECTOR
CUENCA DEL
GUASARE
SECTOR
NOR- ORIENTAL
SECTOR MONTANO Y
PREMONTANO OCCIDENTAL
SECTOR
,-~--F--'RIO MOTATAN
~SECTOR
SUR ORIENTAL
SECTOR CENAGOSO
SUR OCCI DENTAL
/
SECTOR
SUR OCCIDENTAL
FIG. 2.3. REGIÓN ZULIANA / UBICACIÓN DE LOS SEcrORES GEOMORFOLÓGICOS
FUE/>7E: I/>'VExrARIO NAOONAL DE TIERRAS. REGIÓN IAGO DE MARACAIBO
COPIANARH. PUB. />.,34, 1974.
Sector Guajira
Este sector abarca toda la parte de la Península Guajira comprendida en
el Territorio Venezolano, este sector se extiende al sur, desde el Caño Majayura
hasta la altura del sitio conocido como Hato Nuevo, continuándose en línea
recta hasta Alpamate, desde este punto sigue el borde Occidental de las
Ciénagas del Taparito, Zanzíbar y Sinamaica hasta la altura de la Playita, donde
el límite norte-sur toma un rumbo oeste-este hasta un punto de la costa situada
a 5 Km., al sur de San Rafael de El Moján. Al oeste se encuentra limitada por
la línea de la frontera Colombo-Venezolana y al este por el litoral, desde
Castillete hasta la Punta del Diablo.
61
Los factores genéticos que intervinieron en la formación y en la morfología
del territorio no actuaron de manera similar y uniforme en todos los lugares, en
los sectores meridionales predominó la acción de los factores orogenéticos y
tectónicos, mientras que en las áreas nor-occidentales, donde se ubica este
sector, las transgresiones y regresiones marinas han condicionado la génesis del
paisaje árido y semiárido correspondiente a la región natural de La Guajira, la
cual se caracteriza por presentar un relieve quebrado en su parte occidental con
alturas inferiores a los 300 m, y presenta una baja transicional entre el relieve
accidentado del oeste y la sección costanera del este.
Las características climáticas del sector se deben mucho a su situación
geográfica y a su topografía, muy abierta y poco accidentada, que la expone
libremente a la penetración y acción de las brisas marinas fuertes y casi
permanentes del Golfo de Venezuela, cuyo efecto desecante se incrementa por
la alta temperatura y baja humedad del aire. Se presenta un régimen pluviométrico
muy contrastado por la frecuencia irregular de las lluvias, que ocurren en los
meses de septiembre a noviembre, con período seco el resto del año. En la
sección meridional del sector la precipitación media anual se mantiene por
encima de los 700 mm, ocurridas en precipitaciones cortas y violentas,
originando fuertes escorrentías con poca infiltración y retención de agua en los
suelos; esta situación se refleja en la cubierta vegetal, caracterizada por la
presencia de un bosque espinoso tropical seco, poco denso, cuya especie
dominante es el cují.
Los paisajes más alejados de la costa integran varios conjuntos. El sector
entre el Caño Majayura y el punto fronterizo de Sabana presenta un plano
topográfico suavemente ondulado con poca pendiente hacia el este y con una
altura promedio de 30 m. Al oeste de la sección Cheremaín-Los Monstrencos,
el plano topográficos es ligeramente más elevado y el relieve más acentuado,
mientras que en los alrededores de El Carretal la pendiente topográfica aumenta
ligeramente con un relieve más irregular y con inclinación hacia el norte. Entre
Neima y Caño Patsula se extienden planos topográficos ligeramente inclinados
hacia el sur y menos inclinados hacia Castillete.
Los paisajes correspondientes a los medios prelitorales y lacustre comprenden los cuerpos de agua lagunares que se extienden hasta San Rafael del
Moján, incluyendo albúferas funcionales y albúferas antiguas colmatadas. En
general, estos medios pueden considerarse en proceso de colmatación por
decantación.
62
Los medios litorales tienen su mayor desarrollo en el tramo costanero
entre Neima al norte y la Punta del Diablo al sur; comprende un tramo de costa
llana y rectilínea, constituidas por una sucesión de antiguos cordones litorales
y de alineamientos de dunas vivas. El conjunto constituye una faja que se
ensancha desde Neima hasta Sinamaica; estas mismas formaciones se prolongan al sur de la boca del río Limón hasta Punta Reina.
El tramo de costa que se extiende entre Neima y Castillete, se caracteriza
por presentar limitada la extensión de sus playas por un talud en forma de
pequeños acantilados. Este tramo costanero está constituido por la alternancia
de pequeñas marismas y de campos de dunas poco extensa, con la excepción
del sector cercano a Castillete donde predominan dunas vivas continuas y con
tendencias a extenderse.
Sector de la Cuenca del Guasare
Este sector lo conforma el área definida hidrográficamente por la cuenca
del río Guasare, el cual se prolonga hasta el lago por el río Limón. El principal
afluente del río Guasare lo constituye el río Socuy con sus afluentes Cachirí y
Colorado. La mayor parte de este sector presenta un relieve montañoso.
La cuenca alta, con características montañosas, forma vertientes rectilíneas
y empinadas con crestas agudas. Los valles son entallados en forma de V, con
ausencia de terrazas aluviales. En los pisos inferiores a los 800 m. de altura, las
asociaciones vegetales son representativas de un bosque seco tropical, y en las
partes altas, la cobertura es típicamente la de un bosque húmedo tropical.
La cuenca media corresponde a una topografía de colinas altas; en este
tramo intermedio, las terrazas aluviales son escasas y de muy reducida
extensión.
Las formas del piedemonte comprendidas entre El Carretal y el río Socuy
constituyen un plano topográfico ondulado e inclinado.
Las planicies aluviales de desborde de los ríos Socuy y Guasare están
delimitadas al norte y al sur por un conjunto de colinas de mediana a baja altura.
El área de la desembocadura de estos ríos comprenden los sistemas fluviales en
la zona cenagosa de Sinamaica, caracterizada por una gran proporción de
cauces colmatados, cubetas y lagunas.
63
Sector nor-occidental y la altiplanicie de Maracaibo
Este sector se extiende entre la planicie del río Socuy al norte y la vega
del río Apón al sur; hacia el este se limita por las orillas del Lago y hacia el oeste
por la Sierra de Perijá.
El conjunto montañoso que se extiende entre las cabeceras del río La Ge
y el río Cachirí, posee una cobertura vegetal arbórea bien conservada.
Los paisajes de la altiplanicie corresponden a dos conjuntos fisiográficos
extensos y planos ligeramente ondulados y suavemente inclinados; delimitado
el primero entre los ríos Socuy y Palmar y el segundo entre los ríos Palmar y
Apón. Los aspectos topográficos locales en la altiplanicie, permiten diferenciar
un paisaje de colinas y lomas en los alrededores de Campo Mara y áreas de
relieve tabular entre el río Palmar y La Paz.
Sector montano y premontano occidental
Este sector agrupa un conjunto de unidades de montaña, de piedemonte
y de colinas situadas al sur del río Palmar hasta el río Catatumbo.
Los paisajes de montaña comprenden las áreas intramontanas que
corresponden a las cuencas de los ríos Palmary Catatumbo; presentan un relieve
bastante quebrado, con gran densidad de valles y crestas sin orientación
definida, pendientes fuertes y rectilíneas con una vegetación de bosque muy
húmedo y denso. Sus fajas marginales se extienden desde la quebrada La Ge
hasta el río Catatumbo, forman una estrecha sección de relieve bastante
escarpado y alternado con depresiones; tanto las crestas como las depresiones
tienen una forma alargada con orientación norte-sur.
Los medios de piedemonte se extienden a lo largo de la faja montañosa
externa, entre los ríos Palmar y Aricuaizá, presentan mayor desarrollo hacia el
norte, mientras que hacia el sur es más discontinuo.
El paisaje premontano constituye un conjunto de colinas y lomas
localizadas entre la quebrada La Ge y el río Catatumbo. Los relieves más altos
representan un sistema de colinas quebradas, con crestas agudas y con laderas
rectilíneas Su extensión se limita entre la Villa del Rosario y el río Catatumbo,
siguiendo la carretera Machiques-Colón.
64
El conjunto de lomas con formas redondeadas y convexas configuran un
paisaje ondulado y las áreas que presentan un plano topográfico inclinado y con
aplanamientos locales, constituyen los medios formados por los glacis que se
extienden a lo largo del límite oriental de las unidades de colinas y lomas.
Tienen su mayor extensión entre los tramos inferiores de las vegas de los ríos
Apón y Negro.
Sistemas aluviales y lagunares occidentales
LossistemasfluvioaluvialesdelmargenoccidentaldelLago de Maracaíbo
comprenden todos los medios deposicionales de los principales ríos que
atraviesan el sector, los cuales discurren con una dirección predominante
noreste-sureste. Estos medios se delimitan en forma de vegas aluviales.
Los ríos Palmar y Apón, los cuales presentan sus cauces mayores bien
calibrados en los tramos superiores y medios, se abren en forma de abanico en
los tramos inferiores para formar las extensas planicies de desborde situadas en
la sección centro-occidental. El Palmar, con tendencia a desbordar por su
margen izquierda, origina cubetas de bloqueo en la zona de contacto con la
márgenes cenagosas del Lago; el río Apón tiene por el contrario tendencia a
desbordar hacia el sur por su margen derecha y sobre esta margen ha
desarrollado sucesivamente sus planicies de desborde.
El sistema del río Santa Ana, formado por la unión de los ríos Lora y
Aricuaizá, recibe por su margen izquierda los ríos Tocuco y Negro. Se
caracteriza el sistema por presentar una vega ancha con fondo plano, delimitada
por sucesiones de colinas y lomas.
Las vegas afluentes del río Santa Ana se ven afectadas por las inundaciones estacionales y por la presencia de erosión reticular tipo tatuco. Durante los
períodos de mayor escurrimiento, las aguas mantienen inundada la totalidad del
cauce mayor de este río e igualmente mantiene inundados los numerosos
meandros o antiguos cursos abandonados por el río.
La planicie aluvial del río Santa Ana tiene mayor extensión hacia el sur,
donde forma una faja ancha, limitada por las ciénagas de Juan Manuel de Aguas
Claras y Aguas Negras. Este conjunto presenta varias unidades de acuerdo con
el tipo de cobertura vegetal, el tipo de drenaje y la dinámica del río principal.
Las cubetas drenadas tienen extensiones apreciables, especialmente en las
65
zonas comprendidas entre las fincas Mompón, Aurora y el río Santa Ana. En
las áreas cubiertas por vegetación arbórea se han desarrollado extensas zonas
de tatucos en forma de red.
Sector cenagoso sur-occidental
Este sector comprende los medios cenagosos de relleno aluvial que
permanentemente están cubiertos por el agua. Estos medios cenagosos están
delimitados al norte por el sistema del río Santa Ana, al oeste por el conjunto
de lomas de la formación La Villa, al sur por el sistema del río Cata tumbo y al
este por las márgenes del Lago de Maracaibo. Este conjunto ocupa las áreas más
deprimidas de las zonas de mayor hundimiento tectónico.
Debido a estas características, se han concentrado y acumulado en este
sector sedimentos y materiales de decantación más fino, arrastrados por las
aguas de escurrimiento superficial y por los aportes provenientes de las redes
hidrográficas. Todo esto ha establecido definitivamente un estado de sobre
saturación completa del medio, con numerosas lagunas de formas y límites
inestables que constituyen áreas aún más deprimidas dentro del sector.
Las asociaciones vegetales arbóreas predominan en los bordes occidentales y orientales de la ciénaga y las herbáceas y arbustivas cubren la parte
central.
Las unidades cenagosas del litoral lacustre ocupan una estrecha faja a lo
largo de las riberas del lago, situada entre la desembocadura de los ríos
Escalante y Apón; corresponden al relleno de los espacios que quedan aislados
entre los cordones y las flechas litorales que se originan y forman por los efectos
de las corrientes de las aguas en las orillas del Lago.
Entre la desembocadura del río Concha al sureste y la boca del río Apón
al noreste, las orillas del lago se encuentran bordeadas por márgenes cenagosas
que se extienden tierra adentro. Estas márgenes constituyen un primer nivel de
base para el sistema hidrográfico local. Son áreas de marismas bajo la influencia
de las débiles mareas del lago.
66
Sector sur-occidental
Comprende la zona situada al sur del río Cata tumbo, limitada al oeste por
la frontera Colombo-Venezolana y al sur por el sistema aluvial de los ríos Tarra
y Zulia.
El sector de lomas y colinas, entre los ríos Cata tumbo y Tarra, forman un
conjunto fisiográfico macizo con poco desarrollo en las formas de piedemonte.
El sistema colinoso de Casigua constituye un conjunto estructural en sí;
las áreas de colinas forman el eje de un anticlinal o plegamiento convexo cuya
dirección es norte-sur. En este sector central el relieve es quebrado y acusa
frecuentes deslizamientos y derrumbes; hacia ambos lados de este sector
central, los relieves se atenúan progresivamente hacia los valles de los ríos.
Hacia el norte la transición con la planicie aluvial se hace por una ancha faja
coluvial afectada por micro relieve de hoyos y zanjas.
El sistema aluvial de los ríos Catatumbo, Socuavo y Tarra, muestra todas
las características de una red hidrográfica de baja planicie; en sus tramos medios
superiores donde son frecuentes los desbordamientos, se originan bajíos y
depresiones marginales. La totalidad de las vegas aluviales pueden considerarse como causes de inundación periódica, afectadas por un microrrelieve en
forma de pequeños montículos o tatucos.
El área de confluencia de los ríos Socuavo y Tarra con el río Cata tumbo
es de gran inestabilidad en su dinámica fluvial y presenta numerosos cauces
colmatados y meandros abandonados. Aguas abajo del río Catatumbo, después
de su confluencia con el río Tarra hasta la altura de la Laguneta del Zulia por
su margen derecha y por la izquierda desde la altura de El Paraíso, la estructura
del paisaje sigue dominada por los sistemas de meandros, cauces abandonados
y rellenados.
En la zona intermedia, entre los ríos Catatumbo y Bravo y, en el sector
entre Encontrados y la Laguneta del Zulia, se destacan densas cuadrículas de
diques y albardones de orilla que originan numerosos bajíos y depresiones
encerradas y bloqueadas. Todas estas zonas deprimidas permanecen inundadas
durante una gran parte del año.
67
Sector sur del Lago
Se limita al oeste por el río Zulia, al sur por el piedemonte andino entre
La Fría y El Vigía y al oeste por el río Macujepe.
Las zonas de píedemonte del flanco occidental andino, entre La Fría y El
Vigía, se destacan por su desarrollo hidrográfico y sus correspondientes medios
deposicionales. En general, este sector acusa problemas de erosión agravados
por la deforestación y el uso inadecuado a que está sometida el área; como
consecuencia de ello, se produce un aumento en la escorrentía superficial y una
mayor carga sólida transportada por los ríos, lo que provoca grandes inundaciones debidas a la obstrucción de los cauces y origina el depósito de nuevos
sedimentos que se acumulan en la zona de la planicie aluvial.
Las planicies aluviales de desbordamiento y de explayamiento comprenden la zona delimitada por una línea al norte, desde la confluencia del río Tarra,
en el río Catatumbo, hasta Encontrados y Santa Bárbara del Zulia; al sur, por
una línea entre Orope y Puerto Escalante; al oeste por el río Zulia y los relieves
de Casigua, y al este, por el río Onia hasta la altura de Santa Bárbara del Zulia.
Las tierras aluviales de esta extensa planicie, son el resultado del depósito
y acumulación progresiva de los sedimentos acarreados por los ríos que forman
la red hidrográfica Catatumbo, Zulia y Escalante.
La planicie de desbordamiento actual está comprendida desde el límite
sur de la zona hasta la altura de El Guayabo y de la confluencia del río Onia con
el río Escalante. Esta planicie presenta unidades de sedimentación longitudinal,
napas de explayamiento y áreas de difluencia en los sitios donde el curso de
aguas del río Zulia se dividen en dos o más ejes de escorrentía.
Las planicies deltaicas comprenden áreas de drenaje terminal y algunos
cauces antiguos con sus difluentes y afluentes. Estos cauces, colmatados,
aparecen muy sinuosos y en direcciones predominantes, suroeste-noroeste. En
caso de desbordamiento o inundaciones, las madres viejas, los bajíos de orilla,
cauces parcialmente colmatados y napas de desbordamientos bloqueadas, se
llenan de agua y pueden permanecer anegados por largo tiempo.
68
El paisaje de esta planicie deltaica presenta relieves de tipo tatuco en las
áreas comprendidas entre Encontrados, Valderrama, Santa Cruz del Zulia y
Santa Bárbara. Las áreas de sedimentación, comprendidas entre los ríos Onia
y Chama, conforman un sistema de unidades aluviales que se extienden en
forma de un abanico cuyo eje corresponde al cauce mayor del río Chama, con
tendencia a desbordarse en su tramo inferior, y son predominantes los
explayamientos terminales a partir de este tramo inferior del río. El río Chama
presenta una alta competencia a la salida del pie demonte, transportando
sedimentos gruesos que migran progresivamente aguas abajo, formando bancos e islas en épocas de estiaje y estas frenan localmente la corriente y originan
depósitos masivos de material en su tramo inferior. En la parte media de los
cursos predominan los sistemas de meandros, caracterizados por su gran
amplitud, inestabilidad y desarrollo. Los principales desbordamientos ocurren
en la margen izquierda del río Onia, a su salida del pie demonte y por la margen
derecha del río Chama por el Caño Pital.
El área que comprende las Ciénagas de Morotuto, forma un triángulo,
delimitado al oeste, por el flanco oriental de la planicie aluvial del río Zulia con
dirección suroeste-noroeste y al sur por los explayamientos del pie demonte
andino. Las tierras presentan un estado de sobre saturación permanente, mal
drenaje y formaciones de tipo tatuco.
Sector sur-oriental
Este sector se extiende desde el límite oriental del abanico del río Chama,
al suroeste, hasta el límite del sistema de los ríos Motatán y Vichú y, al noroeste
con el trazado de la carretera Sabana de Mendoza-La Ceiba. El área así
delimitada tiene la forma de un cuadrilátero con orientación suroeste noroeste;
comprende una asociación de formas de piedemontes y extensas áreas llanas
que se prolongan desde el piedemonte hacia el norte. La faja aluvial entre el
piedemonte y el lago presenta un área efectiva de desagüe y de sedimentación
reducida y una red hidrográfica localmente inestable y esporádica.
El área comprendida entre los ríos Macujepe y Chimono presenta en su
tramo más pegado al piedemonte, una serie de explayamientos con desarrollo
a lo largo de los ríos. El tramo intermedio presenta en su mayor extensión tierras
mal drenadas y sobresaturadas, y se caracterizan por la presencia de importantes
áreas de bloqueo con pocos explayamiento s terminales en el límite del margen
cenagoso del lago; el tramo inferior limítrofe al lago está formado por ciénagas
y unidades de bloqueo terminales.
69
El área que comprende el sistema del río Tucaní, presenta una dinámica
característica fluvial de tipo torrencial, lo cual condiciona la formación y
desarrollo de conos de deyección en el tramo inmediato al piedemonte con
escasas áreas llanas continuas, y en la mitad occidental del sistema, presenta
formaciones de napas y explayamientos longitudinales.
Entre los ríos Tucaní y Torondoy, se presenta un área bien drenada;
formada por unidades en forma de conos, conos-terrazas y terrazas, las cuales
en su mayoría han sido originadas por los ríos San Pedro y Culebra, cuyos
explayamientos axiales llegan hasta la costa. El margen cenagoso del lago
queda bastante reducido por las áreas de sedimentación que, en forma de
explayamientos terminales, construyen los ríos que drenan el sector.
El abanico de explayamiento del río Torondoy se limita hacia el oeste por
el mismo río y hacia el este por el trazado de la carretera Caja Seca-Bobures,
Comprende una faja de piedemonte con unidades en forma de conos y conosterrazas. El abanico en sí, comienza a desarrollarse a la altura de la carretera
Panamericana, punto en el que se originan la mayoría de los desbordes; el
margen cenagoso es muy reducido desde Palmarito hasta Gibraltar y presenta
tendencia a reducirse más.
La zona entre los ríos Capiú y Pocó, se extiende al este del río Torondoy,
presenta unidades de explayamientos entre los ríos Capiú y Alguacil,
explayamientos longitudinales y axiales entre los ríos Alguacil y Pocó y un área
de bloque entre los ríos Pecó y Causo El área entre el río Caus y la carretera
Sabana de Mendoza-La Fría, se caracteriza por un aumento en la distancia que
separa el piedemonte y la orilla del lago, aumento del ancho del margen
cenagoso, cambio de orientación de la línea de costa con rumbo sur-norte y
cambio de orientación de la red hidrográfica en sentido este-oeste. En la
actualidad ningún curso de agua logra desembocar en el lago debido a su poco
escurrimiento.
Sector río Motatán
El sector comprende el sistema del río Motatán que se limita al sur por
la carretera Sabana de Mendoza-La Ceiba, al oeste por las márgenes del Lago,
al este por el piedemonte de la Serranía de Trujillo y al norte por el río San Pedro.
70
El conjunto del sistema presenta medios deposicionales de piedemonte,
medios de planicie aluvial y los medios litorales.
Los medios deposicionales de piedemonte se caracterizan por fuertes
desniveles y taludes, consisten esencialmente en conjuntos en formas de conos
y conos-terrazas localizados entre Agua Viva y San Pedro. El área comprendida
entre los ríos Motatán y Pedregosa está constituida por glacis coluviales que
conforman un plano topográfico llano y continuo.
Los medios de planicie aluvial comprenden unidades de explayamiento
localizados al norte, siguiendo la línea Santa Isabel-La Bombita-Ceuta; al sur
del río Motatán siguiendo la línea Sabana de Mendoza-La Ceiba y, al centro,
el explayamiento de Tres de Febrero. Los explayamientos terminales y de
ruptura tienen una extensión bastante reducida y comprenden los sectores entre
Alto Viento y Tomoporo y los alrededores de Santa Apolonia.
Los depósitos fluviales recientes y actuales comprenden sistemas de
diques o bancos aluviales concentrados a las orillas de los principales ríos, napas
de desbordamientos y de explayamientos que se extienden en las cercanías del
cauce mayor del río Motatán; depósitos marinos que por bloqueo, comprenden
las áreas terminales y de contacto de los principales ríos con el margen cenagoso
del lago; cubetas de bloqueo en forma de depresiones cerradas y mal drenadas
que se extienden al este de El Siete, y las cubetas de desbordamientos y de
decantación que se extienden dentro de los límites de los cauces de inundación
de los ríos principales, las cuales consisten esencialmente en antiguos cauces
y meandros abandonados.
Los medios litorales lacustres comprenden el sector entre La Ceiba y San
Timoteo y corresponden exclusivamente a las márgenes cenagosa del lago. A
la altura de la desembocadura de los ríos Motatán, Albarical y Barúa aparecen
unidades de diques arenosos que van a lo largo del tramo inferior de los cauce.
Sector nor-oriental
Este sector queda delimitado al sur por el sistema aluvial del río San
Pedro, al este por la divisoria de agua del sistema del Lago de Maracaibo y al
oeste por las márgenes del lago que va desde Altagracia hasta San Timoteo.
71
El sector comprende los paisajes septentrionales situados al norte de una
línea Ciudad Ojeda- embalse Burro Negro, así como los paisajes meridionales
situados al sur de esa línea.
Los paisajes septentrionales comprenden los conjuntos de colinas y
lomas, los planos topográficos llanos o ligeramente ondulados que presentan
una suave inclinación hacia el suroeste y los valles coluviales. Las colinas y
lomas corresponden a las formaciones geológicas de La Rosa hacia el norte y
Misoa hacia el sur. Los planos topográficos llanos e inclinados hacia el lago,
consisten en glacis coluviales formados por la acumulación de materiales
provenientes del escurrimiento superficial de los ríos que drenan el sector y se
extienden principalmente en los alrededores de Altagracia al norte, y de Tía
Juana y Ciudad Ojeda al sur. Los valles coluviales comprenden los anchos
valles de los principales ríos.
Los paisajes meridionales comprenden los medios de piedemonte, los
sistemas coluviales y los medios de planicie. Los medios de piedemonte
comprenden los tramos superiores del río Chiquito y Mene Grande. En este
sector existe un sistema de fallas tectónicas cuya dirección principal es nortesur, este sistema de fallas contribuyó a la formación de dos piedemontes
sucesivos en el sector comprendido entre los tramos superiores de los ríos
Chiquito y Machanga, un piedemonte interno y otro externo. Aguas arriba del
embalse de Burro Negro, el piedernonte interno se caracteriza por la formación
de conos y conos-terrazas fuertemente inclinadas; el piedemonte externo,
situado entre los ríos Pueblo Viejo y Machanga consiste esencialmente de
glacis coluviales, los cuales se han formado por los materiales provenientes de
las vertientes y glacis-terrazas terminadas en talud. Entre los tramos superiores
de los ríos Misoa y San Pedro predominan los conos y los afloramientos de la
formación Carvajal. Los sistemas coluviales comprenden las unidades de
explayamientos de los ríos Machanga y Misoa, en forma de planos topográficos
inclinados y poco extensos.
Los medios de planicie, se refieren a los sistemas fluvio-aluviales de los
ríos Pueblo Viejo, Machanga, Misoa, Raya y San Pedro. En sus tramos
montanos o premontanos estos ríos no presentan importantes sistemas de
terrazas excepto el río Chiquito en su tramo aguas arriba del embalse de Burro
Negro yaguas abajo del mismo embalse. El río Raya presenta una extensa
terraza protegida por el conjunto de colinas de Mene Grande. El río Pueblo
Viejo presenta planicies de explayamientos y los ríos Machanga, Misoa y San
Pedro, presentan planicies de desborde.
72