Download publicación en formato pdf

Document related concepts

Russell Barkley wikipedia , lookup

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad wikipedia , lookup

Hiperconcentración wikipedia , lookup

Tiempo cognitivo lento wikipedia , lookup

Escuela unitaria wikipedia , lookup

Transcript
SUPLEMENTO
Melilla
Trabajadores de la Enseñanza
N Ú M E R O
3 1 4 .
J U N I O
D E
www.feccoo-melilla.org
Contra
el tijeretazo
del gobierno
Jornada Miradas
a la Educación
en Melilla
2 0 1 0
sumario
N
Ú
M
E
R
O
3
1
4
.
J
U
N
I
O
D
E
2
0
1
0
Editorial
Una temporadita en el infierno
Ricardo Jimeno Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Opinión
Conra el tijeretazo del gobierno
José Campos Trujillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Trastorno por déficit de atención
con hiperactividad
Carmen María Soria Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Mehrsprachigkeitsdidaktik (didáctica plurilingüe)
Julia Sophia Schulze Hülshorst . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
El valor del cuento clásico popular
en Educación Infantil
Leticia Peña Avilés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Entra en los libros
Rosana García Cosme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Sobre educación y apartheid
Miguel Zamorano Galán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
¿Todos son hiperactivos? (Segunda parte)
Mª del Mar Estrada de Madariaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
El entrenamiento en habilidades sociales
Lydia Soler Calderay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
Nuestra web: www.feccoo-melilla.org
Itinerarios turísticos de Melilla
Gustavo Javier López Huertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
Sesión de tarde
Clásicos y modernos
Rosana García Cosme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
El rincón de los libros
Rosana García Cosme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
Páginas centrales
Jornada “Miradas a la educación
en Melilla”
Paloma Carrillo Duplas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
COLABORADORES
Ricardo Jimeno Díaz
Secretario General de la Federación de Enseñanza de Melilla
Paloma Carrillo Duplas
Secretaria de Formación de la FE-CCOO de Melilla
COORDINA
Ricardo Jimeno Díaz
MAQUETACIÓN Y FOTOMECÁNICA
Graforama. Tel. 91 301 67 02
Caridad Navarro Rincón
Secretaria General de la Unión Provincial de CCOO de Melilla
IMPRIME
Gráficas Caro. Tel. 91 777 30 74
Miguel Domínguez Gómez
Secretario de Acción Sindical
DEPÓSITO LEGAL: M. 4406-1992
Isabel Bonachera Garrido
Secretaria del Comité de Empresa del Personal Laboral
ISSN: 1131-9615
Rosana García Cosme
Jefa del Dpto. de Lengua y Literatura del IES Virgen de la Victoria de Melilla
EDITA
Federación de Enseñanza de CC.OO. Melilla
FOTOGRAFÍA PORTADA
Ricardo Jimeno Díaz
FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE MELILLA
Plaza del 1º Mayo, s/n, 3ª planta. 52003 Melilla
Tel.: 952/ 67.65.35. Fax: 952/ 67.25.71
Web: www.fe.ccoo.es/melilla E-mail: [email protected]
Impreso en papel reciclado
Los artículos de esta publicación pueden ser reproducidos,
total o parcialmente, citando la fuente.
EDITORIAL
Una temporadita en el infierno
HACE unos años, un conocido equipo de
fútbol inició una estupenda campaña de
publicidad que bajo el lema de Un añito en el
infierno daba esperanzas a todos sus seguidores de que en tan sólo un año volverían a
ascender a la primera división de la que habían descendido. El añito se acabó convirtienRicardo
do en dos, pero al final se cumplió el objetiJimeno Díaz
vo e incluso hoy en día luce orgulloso un
Secretario
General de la
entorchado europeo.
FE CCOO Melilla
Lo nuestro es otra cosa. Lo nuestro ya no
va a ser un añito (¡ojalá!), ni dos, y a lo mejor tampoco tres;
parece que en nuestro caso la temporadita en el Hades va a
ser un viaje de ida con la vuelta abierta. Y es que a lo largo
de este curso 2009-2010 se ha ido confirmando lo que tanta
veces hemos denunciado en todas las ocasiones que nos ha
sido posible: el abandono que venimos padeciendo por
parte de un gobierno y un ministerio de educación alejados
de la realidad y desatentos a cuantas reivindicaciones hemos
venido planteando.
Y es que a los problemas habituales se han añadido
otros tres (Foro de la Educación aparte, que entraría en el
apartado de humor): la práctica congelación de la oferta
de empleo público en este año 2010, el recorte de sueldos
a los funcionarios que ahora ha impulsado un gobierno
que pasará a la historia como el más antisocial que ha
habido, cuando su afán era conseguir precisamente todo
lo contrario; y en último lugar la ocurrencia ministerial de
“rebaremar” unas listas de interinos merced a un Real
Decreto del que lo más suave que se puede decir es que
está muy mal redactado.
La oferta de tan sólo cinco plazas para las oposiciones a
profesor de secundaria de este año era el primer síntoma de
que algo no iba bien; y eso después de que en el Grupo de
Trabajo de Ceuta y Melilla los representantes del ME dijeran por activa y por pasiva que iba a haber al menos 45 plazas para Melilla (unas 98 en total), pues aquí ya se habían
aplicado los recortes. Pues donde dije digo, digo Diego.
Cinco y gracias. Las explicaciones de que las plazas ya están
de por sí cubiertas por interinos y que no se trata de plazas
nuevas que se añaden no fue entendida.
Siguiente: recorte de sueldo a los funcionarios, a los
que se culpa ahora de todos los males; y si estos funcionarios son docentes, que encima tienen más de tres meses de
vacaciones (esto es lo que se oye por la calle), bien merecido se lo tienen. Los docentes son el único colectivo que
ha visto reducido su poder adquisitivo como cualquier otro
funcionario pero que a la vez ha visto aumentada su carga
laboral sin que nadie se haya preocupado por ello; su posi-
ción social se ha visto continuamente desprestigiada; es el
(parece que único) culpable de la mala educación de los
alumnos y ha de lidiar continuamente con padres, alumnos
y administración.
Parece que todos olvidan los duros años que han de
pasar estudiando una oposición, aprobándola sin plaza,
con sustituciones de días o semanas, etc, etc. Y viendo
además como cualquier paleto con contactos medra en
política o se infla los bolsillos con billetes de dudosa reputación. No, es mucho más fácil atacar al pobre profesor,
que para eso está.
Los funcionarios, docentes o no, son los que en la época
de vacas gordas de la que hemos disfrutado no han visto
recompensado en la misma medida su esfuerzo y trabajo y
han tenido que contentarse con aumentos salariales muy por
debajo de las ganancias en el sector privado. Y todo ello se
pretende justificar con un ataque a la dignidad y profesionalidad de los empleados y empleadas públicos.
Los docentes son el único colectivo que ha
visto reducido su poder adquisitivo como
cualquier otro funcionario pero que a la vez
ha visto aumentada su carga laboral sin que
nadie se haya preocupado por ello
Con un ataque a aquellas personas que, desde las diferentes administraciones y empresas públicas, pese a la carencia de medios materiales y humanos, pese a estar mal retribuidos, sacan adelante, día a día, unos servicios públicos que
son fundamentales para la cohesión social y pilar fundamental del estado del bienestar. Todas estas medidas rompen el
Acuerdo Gobierno-sindicatos de 25 de septiembre de 2009
y quiebran la confianza de quienes optamos por dar un paso
responsable y recuperar el valor del diálogo social, contribuyendo con ello a la recuperación económica. Un acuerdo
suscrito hace apenas siete meses sobre parámetros económicos que no han cambiado en lo básico y que fueron tenidos
en cuenta para el mismo. Nada posterior justifica su incumplimiento.
Y como colofón para los docentes de Melilla, el ME,
haciendo una interpretación más que inaudita de un Real
Decreto, hace que las listas de interinos se conviertan en un
batiburrillo de baremos, rebaremos y requetebaremos que a
buen seguro va a tener más que ocupada a la administración
de justicia en los próximos años. Señor, Señor, ¿qué hemos
hecho para merecer esto?
Así que con todo esto, y a pesar de los pesares, feliz
verano a todos. Y que Dios nos pille confesados (y en buen
puesto en las listas).
3
Contra el tijeretazo
del gobierno
José Campos
Trujillo
Secretario General
de la Federación de
Enseñanza de CCOO
En apenas un mes y medio, el Gobierno, tras ceder a las presiones de los mercados financieros, ha
acabado de un solo golpe con la trayectoria de negociación colectiva de los últimos años, asestando un duro golpe a pensionistas, empleados públicos, personas dependientes y parados. Estamos,
pues, ante una situación muy grave, que no tiene parangón en la historia de nuestra democracia.
EL PLAN de ajuste presentado por el presidente del Gobierno nos parece inviable. En
primer lugar, resulta antieconómico, ya que
reduce drásticamente la inversión pública, lo
que contribuirá a prolongar los indicadores de
la recesión, desplazando la creación de empleo
como objetivo central de la actividad económica. En segundo lugar, vulnera aspectos fundamentales del diálogo social y de la actividad
parlamentaria, al anular acuerdos y decisiones
de gran trascendencia. Por un lado, se dilapidan quince años de consenso parlamentario
para garantizar el sistema público de pensiones
a través del Pacto de Toledo; y por otro, se
pone en cuestión la viabilidad del diálogo social
cuyos acuerdos -algunos de reciente firma
como el de empleados públicos- pasan a convertirse en papel mojado.
La calidad de los servicios públicos exige
de la sociedad, y especialmente de sus responsables políticos, el reconocimiento y valoración que les corresponde por la labor esencial que realizan en áreas tan esenciales
como la sanidad, la educación, la seguridad
ciudadana, la atención a la dependencia...
Alterar unilateralmente los acuerdos suscritos y reducir sus salarios es el peor mensaje que se pueda enviar. Al mismo tiempo,
actuar así en la función pública puede influir
negativamente en la negociación colectiva
privada, todavía en ciernes, cuando ésta
estaba pacificada a través del reciente acuerdo suscrito para los años 2010-2012.
Hace un año CC.OO. propuso un Pacto
de Estado por la economía y el empleo y la
cohesión social que entre otras propuestas
exigía la reforma del sistema financiero, una
fiscalidad progresiva que recupere algunas
figuras tributarias (patrimonio, sucesiones) y
una decidida lucha contra el fraude fiscal y la
economía sumergida, al mismo tiempo que
una política industrial, energética y educativa
4
que dotase a nuestro país de posibilidades
de salir de la crisis garantizando un cambio
en el patrón de crecimiento sobre una amplia
cohesión social. En definitiva, apostamos por
un esfuerzo compartido, teniendo presente
que las trabajadoras y trabajadores de este
país ya lo están haciendo en forma de destrucción de empleo y de acuerdos de moderación salarial (como los que ahora se contravienen de empleados públicos o el de negociación colectiva para el período 2010-2012).
Un esfuerzo compartido requiere, así, el
necesario equilibrio entre las políticas de
ingresos y gastos para garantizar la capacidad de intervención del Estado. Por eso, exigimos al Gobierno que retire el plan de ajuste y negocie y acuerde, en el ámbito político
y social, un paquete equilibrado de medidas
más acordes a las necesidades del país.
Paralelamente, en la Federación de Enseñanza hemos venido apostando por un
refuerzo de la educación pública como la vía
más recomendable para salir de la crisis,
mejorando la calidad de la enseñanza,
luchando contra el abandono y el fracaso
escolar y potenciando de una vez por todas
la Formación Profesional y la educación a lo
largo de la vida. Todo ello requiere inversión
en recursos humanos y materiales y una
acción política coherente e ininterrumpida.
¡Ya está bien de considerar la educación
como un gasto y no como una inversión!
Pero lo peor que podemos hacer ahora
es quedarnos paralizados. Si no nos movilizamos con fuerza y contundencia nos van a
pasar el rodillo de una vez y para siempre en
muchos temas: Ahora son nuestros salarios,
enseguida vendrá la supresión de la Jubilación LOE, la reforma laboral vía decreto...y
que nadie espere el menor desarrollo de los
derechos a que se habían comprometido en
el borrador de Estatuto Docente o del Esta-
tuto universitario. Nuestros gobernantes
pretenden convertir una vez más a los
empleados públicos en el chivo expiatorio
de esta crisis.
Por eso tenemos que desmentir con contundencia las falacias que lanzan los medios
de comunicación contra el sector público.
Los funcionarios hemos sido las víctimas
habituales de todas las crisis económicas, y si
no que les pregunten a los empleados de la
administración general del Estado, que apenas acaban de comenzar a cobrar sus pagas
extras completas. Nuestros salarios no han
crecido durante los años de bonanza económica en la misma medida que en el sector
privado y nuestras pensiones serán en el
futuro también menores.
Los empleados públicos somos en su
mayor parte la primera línea de la atención
directa a la ciudadanía y somos la garantía
de prestación de unos servicios de calidad en
la educación, en la sanidad, en los servicios
sociales y también en el conjunto de los servicios administrativos abiertos a los ciudadanos. Nosotros estamos dispuestos a asumir el
sacrificio necesario para salir de una crisis
que no hemos provocado, pero tenemos que
exigir que este esfuerzo se reparta de manera proporcional entre todos, y que se den
garantías de que el esfuerzo sea temporal, y
de que los empleados públicos podremos
recuperar a futuro nuestro poder adquisitivo.
Por eso es tan importante en estos momentos nuestra movilización.
El final de este curso escolar y el inicio
del próximo serán cruciales para el futuro de
la enseñanza pública. Por todo ello, y en
vuestra condición de afiliados y afiliadas a
CC.OO., os pedimos el máximo nivel de
compromiso y vuestra participación activa en
todas las movilizaciones que se vayan planteando contra los recortes del Gobierno.
Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad
Carmen María
Soria Torres
Maestra CEIP Juan
Caro Romero
En el presente artículo se tratará el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad,
para aclarar cuáles son sus síntomas, en qué medida perjudica a la persona que lo padece y cuáles son las consecuencias que repercuten en la escolaridad del niño, y en su vida en general.
EL OBJETIVO principal de mi artículo
es arrojar luz sobre esta enfermedad, ya que
afecta en gran medida a nuestra labor como
maestros. Dentro de las características fundamentales del TDAH que pueden sufrir
nuestros alumnos encontramos: demandas
continuas de atención, curiosidad insaciable,
hiperactividad, etc. Como vemos, estas conductas pueden influir en el discurrir diario del
alumno y del grupo-clase.
El porcentaje de la sociedad que padece
este trastorno es muy alto, entre un 3 y un
5% en niños. En datos escolares podemos
deducir que por probabilidades tendremos
un alumno con hiperactividad por
aula; predominando más en varones, con
una proporción de cuatro niños frente a
una niña.
Para terminar, señalar que recientes estudios estiman que entre un 40 y un 50% de
las dificultades de aprendizaje están asociadas a problemas de atención (López y Soler y
García Sevilla, 1997).
Tras este preludio nos lanzamos a la exposición y explicación del Trastorno por Déficit
de Atención con Hiperactividad.
1. ¿Qué es el Trastorno por
Déficit de Atención con
Hiperactividad?
Es un síndrome caracterizado por poseer
deficiencias atencionales, impulsividad y
un excesivo grado de actividad. Los factores que intervienen en esta enfermedad son
biológicos y genéticos por un lado, y ambientales por otro.
Es crucial diferenciar los síntomas del TDAH
de aquellos propios de otros trastornos o de la
edad de los niños. De esta forma se realiza
una descripción de los factores que intervienen en esta enfermedad:
A) Factores biológicos
Como causas biológicas se encuentran:
complicaciones prenatales, perinatales y postnatales, tales como el consumo materno de
alcohol, drogas o tabaco durante el embarazo, el bajo peso en el momento del nacimiento, la hipoxia (trastorno por el cual el cuerpo
por completo o parte de él se ve privado del
suministro adecuado de oxígeno), el retraso
en la maduración neurológica o lesiones cerebrales (Miranda Casas, Ana y Otros. 2001).
Se ha detectado que algunos niños con
hiperactividad presentan la corteza prefrontal
derecha, dos de los ganglios basales y algunas
zonas del cuerpo calloso vinculadas a las
regiones cerebrales frontales y parietales, tienen un tamaño más reducido.
B) Factores genéticos
Varios estudios e investigadores opinan que
el TDAH se debe a mutaciones en algunos
genes. Más concretamente, estas mutaciones
tienen que ver con el gen responsable de los
receptores de la dopamina o en el gen de los
transportadores de dopanima.
¿Qué quiere decir esto?: que los niños afectados por esta enfermedad disponen de
menores niveles de dopamina. Ésta es una
hormona y neurotransmisor y por ello, al
tener en menor cantidad, el niño manifiesta
un déficit en el autocontrol que impide
internalizar y aplicar adecuadamente las cuatro funciones ejecutivas necesarias para implicarse con éxito en actividades mentales, que
son: memoria de trabajo, internalización del
lenguaje autodirigido, control de las emociones y de la motivación, y reconstitución.
(Miranda Casas, Ana y Otros. 2001).
Todo esto explica que los niños con
Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad muestren dificultades para
prestar atención y controlar sus impulsos.
C) Factores ambientales
Los factores ambientales no son la causa
del TDAH pero pueden contribuir a su desarrollo, entre ellos están: psicopatías de los
padres, estrés psicosocial de la familia, bajo
estatus socieconómico, la gratificación instantánea que proporciona la tecnología electrónica, el divorcio, el estrés en general, etc.
2. Síntomas clave
Hasta el año 1980, la característica clave de
este trastorno era la hiperactividad, pero estudios posteriores le asociaron también un
“déficit de atención”; por ello se produce una
diferenciación del trastorno de atención, con
hiperactividad (TDAH) o sin hiperactividad
(TDA) sólo como trastorno atencional (Bajo
Molina, Mª Teresa, 2007). De esta manera surgen tres subtipos deferentes, en función de la
predominancia de síntomas:
5
I
Subtipo predominantemente inatento,
donde la falta de atención es el síntoma
más relevante.
I Subtipo predominantemente hiperactivoimpulsivo, la hiperactividad es la característica principal.
I Subtipo combinado, se unen síntomas de
los dos anteriores.
A continuación, se expone de manera
breve una relación de síntomas que pueden
presentar los niños que lo padecen (Orjales
Villar, Isabel, 2006):
I Subtipo inatento
• No presta atención suficiente a los detalles
• Dificultad para mantener la atención
• Parece no escuchar
• No sigue instrucciones y no finaliza tareas
• Tiene dificultades para organizarse
• Evita tareas que requieren esfuerzo mental sostenido
• Pierde objetos necesarios
• Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
• Es descuidado en actividades diarias
• Es olvidadizo
I Subtipo hiperactivo-impulsivo
• Movimientos constantes de manos, pies.
• Abandona su asiento en clase
• Corretea por todos lados
• Le cuesta jugar a actividades tranquilas
• Está activado como si tuviera un motor
• Habla en exceso
• Responde de forma precipitada, antes de
que se hayan completado las preguntas
• Tiene dificultades para guardar turno
• Interrumpe a otros
I Subtipo combinado
• Como ya hemos dicho en este subtipo
de combinan síntomas de los dos subtipos anteriores.
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
en las tareas. Por un lado, el trastorno atencional hace que no se pueda persistir mucho
tiempo en una misma tarea; y por otro, la
hiperactividad y la impulsividad explican que
se aburran fácilmente y abandonen las tareas
antes de acabarlas. De esta manera, padres,
maestros y los mismos niños aquejados de
esta enfermedad sufren una gran frustración.
A continuación, se verán cuáles son los
comportamientos de estos niños en las etapas
de educación infantil y primaria, para así
esclarecer cómo puede afectar este trastorno
en clase:
Etapa de Educación Infantil
Durante esta etapa es complicado el diagnóstico del TDAH ya que los síntomas se pueden confundir con los propios de la edad
infantil. Por ello, la cuestión clave es en qué
grado se presentan los comportamientos disruptivos. Los niños con este trastorno centran
menos atención a las tareas (sobretodo si son
monótonas), presentan un juego más inmaduro, les llama la atención cualquier novedad
En la etapa de Educación Infantil es complicado el diagnóstico del TDAH ya que los síntomas se pueden confundir con
los propios de la edad infantil
I
I
I
I
I
I
I
I
3. ¿Qué consecuencias acarrea a
la persona que lo sufre?
I
Isabel Orjales Villar expone algunas de las
dificultades y consecuencias con las que se
encuentra un niño que padece TDAH. Se ha
decidido realizar un listado ya que la extensión de este trabajo no permite explicar
extensamente todos los apartados, pero
nosotros como profesionales, sólo con ojearlos nos damos cuenta de que estamos
ante una enfermedad seria, que afecta a la
vida de nuestros alumnos y al transcurrir diario en el aula.
I
6
Dificultad en la atención controlada frente
a la automática
Dificultad en procesar varios estímulos de
forma simultánea
Dificultad en distinguir los estímulos relevantes de los irrelevantes
Dificultad para mantener la atención de
forma continuada
Dificultad para atender a estímulos que
aparecen con una frecuencia lenta
Dificultad en aprender y recordar lo aprendido por procesar la información de forma
más superficial
Mayor sensibilidad a las variaciones del
contexto o del ambiente de trabajo
Estilos de procesamiento cognitivo inadecuados para el aprendizaje escolar
Predominio del procesamiento impulsivo
sobre el procesamiento reflexivo
El predominio del procesamiento global
(poco analítico)
Falta de flexibilidad cognitiva en el procesamiento de la información
Dificultades para organizar la información
I
I
Falta de estrategias de solución de problemas
Dificultades en la comprensión y fluidez
lectora
Dificultades con el cálculo y resolución de
problemas
Baja tolerancia a la frustración
Baja autoestima
Aparición de sentimientos depresivos
Ansiedad
Necesidad de llamar la atención
Inmadurez
Dependencia de la aprobación de los adultos
Incapacidad de decisión
Dificultades en las relaciones sociales
4. ¿Cómo afecta el TDAH a la
escolarización del niño y a la
comunidad escolar en general?
Los niños que padecen el Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad son
inteligentes, pero por sus síntomas tienen un
rendimiento menor de lo esperado en clase y
(incluso si es una mosca revoloteando por el
aire en el momento más importante de la
explicación del/la maestro/a), no suelen atender a las reglas del juego, por tanto, son
rechazados por los demás niños y excluidos de
los eventos sociales más importantes (cumpleaños). También presentan problemas con el
habla, verborrea, y exigen continuas demandas de atención y curiosidad extrema.
Para concluir con esta etapa, mencionar las
dificultades que acarrea a padres y educadores la convivencia diaria con estos niños.
Etapa de Educación Primaria
El problema suele agravarse, y es por ello,
cuando se suele diagnosticar. Las dificultades
y problemas que presentan estos niños son:
dificultades para permanecer sentado, para
seguir las instrucciones en clase, interrumpen
constantemente a sus maestros o compañeros, tienen problemas para compartir, cooperar e interactuar con sus compañeros, presentan gran desorden en sus pupitres, pierden
materiales imprescindibles, y además, como
tienen problemas de aprendizaje por su falta
de atención, pueden ser confundidos con
alumnos vagos, o desinteresados.
Por todos estos motivos, si el niño no es
diagnosticado a tiempo, los comportamientos
disruptivos pueden recrudecerse e incluso llegar a la agresividad, ya que en la mayoría de
los casos esta enfermedad no desaparece con
el tiempo. Así gran parte de los niños con
TDAH presentan problemas de conducta.
Mehrsprachigkeitsdidaktik
(didáctica plurilingüe)
Julia Sophia Schulze Hülshorst
Profesora de Alemán en la EOI de Melilla
LA DIDÁCTICA multilingüe se desarro5. Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico del TDAH suele ser complejo,
y debe realizarlo un médico experto en el
reconocimiento y tratamiento del mismo. La
evaluación debe obtenerse tanto con la
observación directa de la conducta del niño
como de la información obtenida de padres,
educadores, familiares, amigos, etc. Pueden
usarse escalas de evaluación de conducta, y
sobretodo tener en cuenta el historial médico
familiar ya que esta enfermedad evidencia
una gran carga genética.
Por otro lado, el tratamiento debe de tener
tres bases imprescindibles:
1. Aportar información exhaustiva a padres y
profesores por parte de los especialistas
involucrados
2. Tratamiento farmacológico
3. Tratamiento psicopedagógico
El tratamiento farmacológico es imprescindible, ya que se ha demostrado que la atención de los niños con TDAH experimenta un
incremento significativo cuando se les administra metilfenidato. Hay investigaciones que
señalan que un 94% de los niños presentan
una atención a las tareas escolares muy mejorada e incluso normalizada mediante el tratamiento farmacológico (Rapport, Denney,
Dupaul y cols. 1994).
6. Bibliografía y páginas web
– MIRANDA CASAS, A., L. AMADO LUZ Y S.
JARQUE FERNÁNDEZ (2001): Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad. Una
guía práctica. Archidona, Ediciones Aljibe.
– ORJALES VILLAR, I. (2006): Déficit de
Atención con Hiperactividad. Manual para
padres y educadores. Madrid, Editorial Cepe.
– SALVADOR MATA, F. (2007): Enciclopedia
psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Archidona, Ediciones Aljibe.
– http://www.trastornohiperactividad.com
– http://www.psicopedagogia.com/
hiperactividad
lla en comunidades plurilingües como son el
mundo en general, Europa con su multidiversidad de idiomas o incluso en algunos países
en particular como Canadá o Suiza como concepto didáctico del proceso de enseñanzaaprendizaje plurilinngüe de idiomas.
El enfoque comunicativo por el que se rige
la enseñanza de idiomas en las Escuelas Oficiales de Idiomas y que tanto avala el Marco
Común de Referencia Europeo que vela por la
unificación de criterios en la enseñanza de
idiomas en la Unión Europea incluye en sus
características principales tener en cuenta y
aprovechar la realidad en los países europeos.
La enseñanza de idiomas en una sociedad
plurilingüe debería regirse por una didáctica
plurilingüe por ser reflejo de la sociedad de
hoy en día. Esa sociedad en el plano sociopolítico de las últimas décadas se distingue
por la imposición del inglés que desde la
Segunda Guerra Mundial es la lingua franca,
el idioma mundial internacionalmente más
importante, por el arrinconamiento del ruso
como lengua extranjera y por la creciente
implantación del alemán después del inglés
en los currículos escolares de casi todos los
países. Asimismo, hay que destacar la creciente importancia de otros idiomas como el
español y el chino y el desarrollo casi vertiginoso de los medios de información y comunicación como Internet con sus infinitas posibilidades de información que brinda al usuario al igual que las nuevas formas de comunicación como el chat, skype, email etc.
En el plano institucional, es decir en los planes curriculares se ven reflejados dichos cambios en la vida de la sociedad al hacer esos
especial hincapié en la dimensión intercultural
que caracteriza nuestra sociedad. Todo idioma nuevo (cada palabra en un idioma nuevo
como toda frase y texto en ese idioma) abre al
alumno la puerta a un mundo nuevo y desconocido. Ese hecho conlleva en el aprendizaje
de idiomas no sólo una ampliación del “saber
sobre lo desconocido” sino irremediablemente también el preguntarse por parte del alum-
no sobre su propio mundo (¿por qué allí es así
y aquí es distinto?).
El aprendizaje intercultural, anclado dentro del MCRE, tiene, por consiguiente, una
función decisiva no sólo en la ampliación del
saber y de la experiencia sino sobre todo
también en la ampliación de horizonte del
alumno en el ámbito de la formación de su
personalidad. El alumno desarrolla así su
identidad personal y una competencia social
mediante empatía, distanciamiento de papeles preestablecidos, y tolerancia en el
momento de enfrentarse y exponerse a “lo
desconocido”.
La enseñanza en el idioma objeto de estudio es fundamental puesto que refuerza la
concienciación de las normas, las reglas y el
uso del idioma. El uso del idioma servirá para
saber diferenciar distintos modos de expresiones lingüísticas, desarrollar estrategias de
comprensión de textos, tipologías de textos,
libros de consulta y demás obras de ayuda.
Por todo lo expuesto anteriormente, se
desprende que la realidad de Melilla parece
idónea para la aplicación de una didáctica
plurilingüe, dadas las circunstancias particulares de esta ciudad en la que conviven culturas muy diversas con sus idiomas variados
y subformas y rasgos multifacéticos en lo
que al idioma se refiere. Aun siendo el castellano el idioma oficial, cabría entender esa
realidad como una gran oportunidad con sus
múltiples posibilidades que nos brinda a la
hora de enseñar un idioma nuevo.
Voces en contra de dicha forma de estudiar, podrían aducir razones como dificultades
para el alumno a la hora de estudiar u otras
complicaciones y algún desconcierto que puedan surgir en el maremagno idiomático, además de un posible entorpecimiento resultado
de confusiones a la hora de hacer uso de
varios idiomas para aprender otro. Sin embargo, se debe poder suponer que en la formación de adultos, dentro de la cual se enmarca
la enseñanza en las Escuelas Oficiales de Idiomas, el peligro de crear el alumno un idioma
en su fantasía - como podría acaecer en la
enseñanza primaria - no existe. Recurrir al plurilingüismo más bien brinda una oportunidad
que no habría que desaprovechar.
7
El valor del cuento clásico popular
en Educación Infantil
Leticia Peña Avilés
Maestra de Infantil en el CEIP Anselmo Pardo
EN LA LITERATURA Infantil no hay
nada aún que enriquezca y satisfaga tanto al
niño y al adulto, como los cuentos clásicos
populares. Desde la perspectiva de la educación infantil, cuando aludimos al cuento, no
sólo pensamos en algo lúdico, sino en el
valor educativo del mismo y la importancia
que cobra su lectura y posterior reflexión.
Divertir y educar son las dos premisas desde
las cuales los educadores infantiles abordan
el acercamiento de los cuentos clásicos.
Para que una historia mantenga de verdad
la atención del niño, ha de divertirle y excitar
su curiosidad. Además, si lo que pretendemos
es enriquecer su vida, ha de estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su intelecto y a
clarificar sus emociones; ha de estar de acuerdo con sus ansiedades y aspiraciones; hacerle
reconocer plenamente sus dificultades, al
mismo tiempo que le sugiere soluciones a los
problemas que le inquietan. En resumen, debe
estar relacionada con todos los aspectos de su
personalidad al mismo tiempo.
En realidad, estos cuentos enseñan bien
poco sobre las condiciones específicas de la
sociedad actual, ya que fueron creados
mucho tiempo atrás, pero son en cambio
plenamente vigentes en cuanto a los problemas internos del niño, de su relación con el
entorno, con el resto de los seres humanos,
y sobre las soluciones correctas a sus dificultades, que sí son válidas para cualquier
época y para cualquier cultura que se base
en los llamados valores humanos universales:
la justicia, la generosidad, la solidaridad, el
autocuidado, el cuidado de los otros, la lealtad, el amor…
En los cuentos clásicos están presentes
tanto el mal como el bien. Tanto la maldad
como la bondad toman cuerpo y vida en
determinados personajes y en sus acciones,
del mismo modo que están también omnipresentes en la vida real, y cuya tendencia se
manifiesta en cada persona. El malo (la
bruja, el ogro…), no carece de atractivos, y a
8
Los niños han tenido, tienen y tendrán, sus textos literarios. Hacer llegar
la palabra a la infancia, acompañada en muchas ocasiones de una imagen, con el fin de desarrollar de forma integral al ser humano, se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de la Educación infantil.
menudo, ostenta temporalmente el poder.
En la mayoría de los cuentos, consigue,
durante algún tiempo, quitar el puesto que
le corresponde al héroe aunque este siempre
termina saliendo airoso; el niño se identifica
con el “ bueno”, imagina que sufre junto al
héroe, que vive sus pruebas y al final triunfa
con él. Pero las elecciones de un niño sobre
un personaje, no se basan en lo que está
bien o está mal, sino en quién le provoca
simpatía o antipatía. Cuanto más simple y
honrado es un personaje, más fácil le resulta
al niño identificarse con él y rechazar al
malo. El niño no se identifica con el héroe
bueno por su bondad, sino porque la condición de héroe le atrae profunda y positivamente. Para el niño, la pregunta no es
“¿quiero ser bueno?”, sino “¿a quién quiero
parecerme?”. Y la respuesta a esta pregunta
es la que permite que el niño se proyecte y
se transforme nada menos que en uno de los
protagonistas. Si este personaje fantástico
resulta ser una persona muy buena, entonces el niño decide que también quiere ser
bueno. Asimismo, el hecho de identificarse
con los distintos personajes del amor, valentía, no como lecciones impuestas, sino como
descubrimiento, explica la influencia que los
cuentos tienen sobre la configuración de la
personalidad del niño, sobre sus aspiraciones, modelos de conducta y forma de relacionarse con los demás.
Es por todo esto por lo que en la etapa
infantil este tipo de cuentos clásicos se convierten en un recurso didáctico de gran utilidad para los maestros, ya que en ellos se
encuentran buena parte de los contenidos
curriculares que se deben desarrollar a lo
largo de los distintos niveles. Señalamos además cómo los cuentos contribuyen al desarrollo del lenguaje y la expresión en su más
amplio sentido, ya que con ellos se trabaja el
vocabulario, estructuras gramaticales, aspectos verbales… además, hay una serie de disciplinas artísticas que también redundan en
la formación de la persona y que permiten la
labor didáctica con estos cuentos clásicos;
así, la dramatización, la música, las manualidades e incluso las matemáticas… encuentran nuevas vías de realización en los cuentos
clásicos. Pero todo esto, no destierra por un
lado, la cara lúdica de la utilización de los
cuentos, ya que la atención y la emoción que
generan, motivan que el entretenimiento sea
una realidad; y por otro, que Los cuentos nos
puedan ayudar a resolver problemas específicos: celos, envidias, mentiras, miedos…sin
por ello llegar a ser farmacéuticos, ni siquiera terapéuticos por sí mismos; pero sí plantean la posibilidad de hablar después sobre el
tema para que el niño pueda exteriorizar lo
que siente. En realidad, el poder terapéutico
lo posee la palabra, el diálogo y la escucha.
Como conclusión, señalar que los personajes de los cuentos forman parte de nuestras vidas, y que de alguna u otra manera,
han conformado nuestro personalidad,
¿Quién no lleva en su interior a una Cenicienta, o a un Patito feo? Aprendamos, pues,
de nuestra tradición cultural, en este caso
occidental, y pensemos en lo enriquecedor
que es leer un cuento a los niños, o simplemente leerlo para uno mismo.
Rosana
García Cosme
Laura García
Castillo
Profesora de Lengua
y Literatura
del IES Virgen de
la Victoria de Melilla
Profesora de Biología
del IES Virgen de la
Victoria de Melilla
Hay una puerta azul y dorada,
casi mágica, nueva y sorprendente, donde antes estaba sólo la puerta de acceso al salón de actos del
I.E.S. Virgen de la Victoria. Una
leyenda escrita en oro contiene
claramente una invitación: Entra
en los libros…
ASÍ ES como este año se presentaba para los miembros del centro la
exposición que conmemora el día del
libro. Este acto se ha convertido ya
en una tradición en dicho instituto,
aunque, en esta ocasión se ha elegido
un formato diferente. En años anteriores se optó por una idea central
que la organizara (la literatura de
terror, la de viajes, etc.) Esta vez, han
sido los propios alumnos los que han
elaborado diversos trabajos que se
han expuesto en varios paneles. Cada
departamento ha propuesto diversos
temas. Así, el Departamento de Lengua los realizó sobre Platero y yo y el
Lazarillo de Tormes. El Departamento de
Educación Plástica y Visual propuso
la realización de caligramas; el de
Biología presentó las aportaciones de
diversos científicos, el de Geografía e
Historia algunos trabajos sobre
hechos históricos tratados en clase,
hubo recetas de cocina en francés,
ambientación musical preparada por
el Departamento de Música…
La actividad central fue la visita a
la exposición y la participación en una
gincana con preguntas relacionadas
con los materiales expuestos, en la que
los alumnos participaron de forma
entusiasta, de manera que los dos fines
de la exposición, y de la lectura, se
cumplen: aprender deleitando. Los
alumnos buscaban por los paneles las
respuestas a las preguntas propuestas y
las anotaban en su cuadernillo. También había rivalidades entre los diver-
sos grupos. Al final se dieron premios,
por supuesto, tanto a los que habían
ganado la gincana como a los mayores
lectores del centro.
Como colofón, los alumnos de la
asignatura de teatro representaron la
obra que habían venido preparando
durante todo el curso. La obra elegida fue Un marido de ida y vuelta de Enrique Jardiel Poncela, elección sin
duda acertada dada la comicidad y el
tono ligero de la misma. Los alumnos
de 3º B exhibieron en escena todo su
talento teatral para diversión de sus
compañeros.
Por lo tanto, una vez más, se ha
conseguido el acercamiento de los
alumnos a los libros siguiendo el consejo de Horacio: “enseña deleitando”. El libro
como conocimiento del pasado y del
futuro, de la ciencia, del arte, de las
ciencias…pero también el libro como
juego, magia, diversión, aventura… El
libro, en fin, como suma de lo mejor
que ha nos han ofrecido el conocimiento y la imaginación humanas.
9
Miradas a la educación en Melilla
El pasado 28 de mayo tuvo lugar en el Hotel Melilla Puerto la jornada Miradas a la Educación
en Melilla, que contó con la presencia del Secretario General de la Federación de Enseñanza,
Paloma
Carrillo Duplas
Secretaria de Formación
de la FE de CCOO
de Melilla
José Campos, el periodista y analista político José María Calleja y la Presidenta del Consejo
Escolar del Estado, Carmen Maestro.
PRESENTACIÓN:
JOSÉ CAMPOS,
SECRETARIO
GENERAL DE LA
FEDERACIÓN
ESTATAL DE
ENSEÑANZA DE CCOO
El Secretario General de la Federación
Estatal de Enseñanza de CCOO trató los dos
siguientes temas de actualidad:la frustración del pacto educativo y el recorte
durísimo e injusto a los empleados/as
públicos.
La Federación de Enseñanza ha creído que
era posible y ha trabajado por llegar a un
Pacto de Estado de la Educación. Lamentablemente no se ha conseguido. Aunque hay
que mejorar las condiciones laborales, entendemos que nuestro sistema educativo tiene
aspectos positivos como la equitatividad, la
descentralización, etc. Respecto a las deficiencias podemos destacar que el principal
problema es el fracaso escolar que ronda el
30%, hay que mejorar la Educación Infantil,
10
especialmente en el tramo de 0-3 años, la
ratio y las medidas de protección ante el fracaso en Educación Primaria, la prevención
del fracaso y la mejora de la Educación
Secundaria Obligatoria, el desarrollo de la
Formación Profesional como clave para
mejorar las perspectivas de empleo y dar respuesta al fracaso educativo y hacer converger la Universidad con Europa. Es frustrante
que la carrera profesional sea inexistente y es
necesario que tengamos cuanto antes un
estatuto docente y universitario.
Dada la situación de crisis, las organizaciones sindicales habían realizado un gran
esfuerzo en la negociación sobre la subida de
salarios para los próximos años. La sorpresa
llega en el momento en el que nos encontramos un recorte en la oferta de empleo público y un recorte en los salarios. Nuestra organización está totalmente en contra, considera
que esta medida es injusta, antieconómica y
antisocial. Es el mayor recorte que se ha
hecho en la historia de la democracia, incumple los acuerdos y se impugnará en los tribunales. Entendemos que es necesario un plan
de choque pero hay otras medidas que se
podrían haber tomado como la reforma del
sistema financiero, la reforma fiscal y medidas
en contra de la economía sumergida.
Además esta medida ya está teniendo
repercusiones, como convenios que no se
han firmado, otros que se han retirado y
algunos que ya tienen recortes, se abren vías
hacia la externalización, no se le da valor al
sistema público, etc.
Desde nuestra organización, acabó diciendo Pepe Campos, siempre estamos dispuestos a negociar pero hacemos una llamada a
la movilización porque se ha roto un acuerdo, se rompe el Pacto de Toledo y si no se da
una respuesta ahora puede que las medidas
no queden sólo en esto.
CHARLA:
CARMEN MAESTRO.
PRESIDENTA DEL
CONSEJO ESCOLAR
DEL ESTADO
El Consejo Escolar del Estado está compuesto por 106 miembros: la Presidenta, las
Miradas a la educación en Melilla
eficaces, con una dirección participativa y
con liderazgo, autonomía de los centros para
conseguir el éxito, profesorado formado y
comprometido con posibilidades de carrera
docente, con evaluación interna y externa de
los centros, con rendición de cuentas y propuestas de mejora.
La escuela para mejorar, como los alumnos
para aprender, necesita compromiso y contar
con la confianza y apoyo de la sociedad.
CHARLA:
familias, los alumnos, los sindicatos de profesores, la confederación sindical y la CEOE, la
patronal de enseñanza privada, la Universidad, la Federación Española de Municipios,
organizaciones en defensa de la mujer y personalidades de reconocido prestigio. Es el
máximo órgano de participación y acuerdo y
en él están representadas todas las sensibilidades. Una de sus funciones más importantes es la de realizar diagnósticos de la educación española y propuestas de mejora.
Es un órgano donde todos los sectores
han hecho un esfuerzo de generosidad para
buscar lo que les une.
Destacó la señora Maestro que la educación española ha mejorado mucho en las
últimas décadas. De hecho, actualmente tienen una educación superior el 60% de la
franja de edad de 25 a 34 años, mientras en
la franja de 55 a 64 no llegan al 30%. Sin
embargo reconoce que queda mucho por
hacer, los objetivos que se plantea la Unión
Europea es del 80%.
Uno de los problemas más alarmantes es
el abandono escolar prematuro, que está
muy relacionado con el fracaso escolar, con
lo que nos encontramos con un gran número de jóvenes que llegan al mercado de trabajo sin competencia suficiente para el
empleo. La Unión Europea tiene como objetivo que el 85% de los jóvenes tengan un
título de Bachillerato o de Grado Medio.
Uno de los grandes retos es invertir más y
con más eficacia.
Las propuestas del Consejo Escolar del
Estado son:
I La Educación Infantil como base de futuro. Es vital la escolarización temprana de
los niños de familias desfavorecidas. Es
necesario establecer indicadores de calidad para el primer ciclo y que no se convierta en asistencial
I Es en la Educación Primaria donde se fragua el éxito. La comprensión lectora tiene
que adquirirse en el primer ciclo. Es necesario poner programas de refuerzo en esta
etapa y es más económico que la repetición.
I Es necesario reducir el abandono escolar
temprano, con más medidas para conseguir el éxito en la secundaria y con una
formación profesional más flexible.
I Impulsar la formación profesional.
I Valorar y apoyar al profesorado
I Invertir eficazmente.
El objetivo es el éxito del alumno y para
ello es necesario: el compromiso familiaalumno-profesor, la detección temprana de
dificultades de aprendizaje, el refuerzo temprano, potenciar el éxito del 100% del alumnado con las medidas que sean necesarias
(P.C.P.I, Diversificación), certificar la competencia- cualificación que ha adquirido en el
centro educativo y potenciar el aprendizaje a
lo largo de la vida.
Hay que conseguir que los centros sean
FRANCISCO
VIZCAÍNO,
DIRECTOR DEL
C.E.I.P. ANSELMO
PARDO DE MELILLA
Dio la réplica a Carmen Maestro Francisco Vizcaíno, quien ofrece una visión personal de los cambios del sistema educativo a
través de su experiencia profesional. Destaca la ilusión con la puesta en marcha de la
LOGSE y cómo la falta de financiación influyó en su desarrollo.
Resalta algunos datos de la educación en
Melilla:
I 1519 profesores, de los cuales 1327 trabajan en la pública y 192 en la privada, con
las siguientes edades: menores de 30 años
el 12,3%, de 30-39 años el 27,9%, de 4049 años el 31,2%, de 50-59 años el
24,7% y el 4% mayores de 60 años.
I El número total de alumnos/as en el curso
2008/2009 fue de 17692 y en el curso
2009/2010 de 18682. Y la ratio ha ido
aumentando cada curso y en comparación
con la media de alumnos/as de los centros
de la Península la superamos actualmente
en 6 alumnos/as (de 19,7 de media en la
Península a 26,2 de media en Melilla)
I Además, en Melilla tenemos un número
importante de alumnos/as con necesidades educativas especiales.
I Sin embargo, sólo hay un centro nuevo de
Educación Infantil y Primaria.
I Ha aumentado los recursos cada curso
pero son insuficientes
I Hay una desproporción entre alumnos/as
que cursan Bachillerato y los que cursan
Formación Profesional.
Otro aspecto que resalta es que las leyes y
normas han cambiado tanto que el profesorado es escéptico ante los cambios.
11
Miradas a la educación en Melilla
Sobre
Realiza las siguientes propuestas:
I Ampliar y flexibilizar la oferta de Formación Profesional para jóvenes en edad
escolar y para población adulta y hacer
compatible la formación y el empleo
I Aumentar las inversiones en gasto público
I Reducir la ratio en función de las características del alumnado de los centros.
I Mayor compromiso de la administración
en la dotación de recursos y en cubrir las
bajas
I La creación del Consejo Escolar de Melilla
I Nuevos centros de Educación Infantil de
primer ciclo, públicos y con personal cualificado
I Mayor compromiso de las familias en la
educación y crear escuelas de padres
I Una escuela menos administrativa y más
comunitaria
I Reforzar la autoridad del profesor y dignificar su figura
I El estatuto docente
CHARLA:
JOSÉ MARÍA
CALLEJA.
PERIODISTA Y
ANALISTA POLÍTICO
Para terminar, José María Calleja dio una
charla que denominó Educar en libertad, en
donde las vivencias personales y profesionales se engarzaban formando un mosaico
muy ameno. Señaló que se ha generado un
discurso en contra del funcionariado, trasladando la idea de que cualquier funcionario,
por el mero hecho de serlo es perverso, y
todavía más en contra del sindicalista.
12
Hace una defensa de la inversión en educación, y considera que no se puede reducir
gastos ni ahorrar en educación aunque estemos en una época de crisis. Se puede ahorrar
en otras cosas como infraestructuras, gastos
de los políticos, etc.
En los últimos años se ha desprestigiado la
labor docente tanto con el discurso político
como con el posicionamiento de padres que
actúan protegiendo y defendiendo a sus
hijos.
Defiende una escuela basada en valores
(aunque también exista un discurso de que
en nuestra sociedad hay una pérdida de
valores, un relativismo moral) tales como:
I La pluralidad como enriquecimiento, hay
muchos centros donde se encuentran
diferentes nacionalidades
I La libertad que implica que la escuela esté
implicada en la sociedad en la que está y
anticipe la que quiere; la escuela tiene que
sufrir una transformación, de la escuela
tradicional hacia otra escuela que tendremos que ir elaborando día a día.
I La igualdad hombre-mujer
I La convivencia con personas de otros países y con hijos de emigrantes que ya han
nacido en este país
Considera que la juventud española es
solidaria y está preocupada por los problemas sociales, y tiene un nivel de formación
muy alto. Nunca como ahora tenemos tanta
gente asistiendo a la Universidad.
Tradicionalmente se educaba a través del
miedo y actualmente la escuela tiene que ser
todo lo contrario, tiene que transmitir alegría, entusiasmo e ilusión y, por supuesto, se
tendría que realizar un reconocimiento social
y económico del profesorado.
EL PRESENTE texto
es el primero de una serie de
Miguel
tres artículos. En las siguienZamorano
tes líneas intentaré exponer
Galán
de forma crítica algunos
Profesor de Historia
aspectos controvertidos que
atañen a la educación en Melilla, partiendo de
lo general (realidad social) a lo particular (sus
consecuencias en el ámbito escolar, en concreto en la enseñanza pública).
Me llama especialmente la atención un
fenómeno de cierto «apartheid» en la sociedad melillense que se refleja, por ejemplo, en
la identificación «grupo étnico-cultural/estrato social», con múltiples variantes
como «grupo étnico-cultural/ funcionariado»,
en una sociedad en la que más o menos la
mitad de los habitantes son de origen rifeño.
Algunos podrían tildarme de radical, «apartheid» es un término muy duro, sin embargo,
me tomo la licencia de escribir esta hipérbole
para resaltar aquello que pretendo mostrar. Sé
que es una palabra comprometida en esta
ciudad en la que gusta hablar de interculturalidad, yo más bien diría multiculturalidad; y de
convivencia, aunque a veces podría hablarse
incluso de coexistencia pacífica entre diferentes culturas que, por cierto, con la religión
como distintivo, se distribuyen el poder económico y político de forma jerárquica.
Los alumnos de origen rifeño tienen unas
características paradigmáticas concretas,
tales como el uso de la lengua tamazight y la
educación en la religión islámica. Esta realidad social se percibe en los institutos de
Melilla, cuya población musulmana crece en
progresión aritmética en los centros escolares públicos, pero lo hace de manera asimétrica; es decir, el porcentaje de estos alumnos
se incrementa de manera manifiesta, sin
embargo no sucede lo mismo con el profesorado, que en su gran mayoría continuamos
siendo de origen peninsular (me refiero a
población no bereber, no rifeña), con unas
características socio-culturales determinadas.
Algo está cambiando en el contenido, pero
no en el continente. Es decir, mientras que
las características del alumnado cambian
velozmente, la estructura en que se sustenta
su educación permanece casi inmutable.
En los centros educativos se genera un
educación y apartheid
microcosmos que es reflejo de la sociedad de
la que forma parte el alumnado, en la que
frecuentemente afloran estereotipos y diferenciaciones sociales, étnicas y culturales.
Dichas diferenciaciones son absorbidas por
los chavales en sus hogares, en sus barrios,
en los medios de comunicación de masas,
etc. De manera que llegan a clase llenos de
prejuicios. Al maestro o al profesor de turno
se le culpa de que los alumnos se comporten
de manera «salvaje», en casos concretos o
aislados, cuando lo que hacen estos alumnos
es reproducir patrones de conducta adquiridos fuera de los centros, retroalimentados en
el interior de los mismos. Esta situación
puede acarrear consecuencias del tipo: 1) los
profesores, comportándose como superhéroes y salvadores de la ética y la moral,
logran que los alumnos consigan «escurrir»
comportamientos impropios de una educación solidaria y democrática; 2) que aquellas
esponjas empapadas de mezquindad y malos
hábitos adquiridos en los ámbitos extraescolares salpiquen las mentes de otros alumnos
que aprenden (en el patio y en las aulas) la
desigualdad y la tiranía del más fuerte.
Por otro lado, Melilla a menudo da la sensación de ser un experimento, una especie de
jaula en la que viven seres de diferentes
comunidades. Afortunadamente salta a la
vista un resultado positivo del “experimento”, cuya culminación más evidente es la
belleza del mestizaje. Las comunidades, lejos
de crear bloques rígidos, a menudo se enlazan, interactúan, intercambian pasiones o
simplemente comparten tiempo, amistad,
conversaciones, trabajo o la cola que hacemos para comprar el pan. Efectivamente,
gracias a estas interacciones y a un sistema
de garantías sociales, a veces más teórico que
práctico, se puede rebatir con cierto éxito la
teoría del «apartheid en Melilla». Y digo
“con cierto éxito” porque las estructuras políticas, sociales y económicas se han ido tejiendo minuciosamente a lo largo de los siglos en
esta ciudad. Esos tejidos fuertemente entrelazados han dado pie a una serie de estructuras mentales, que parecen bien instaladas en
el subconsciente de quienes la habitan. Esto
tiene su propia traducción en los centros educativos públicos, donde parece que los niños,
como niños que son, no distinguen entre religión, etnia, origen o estrato social; aunque,
por supuesto, cuando esta distinción se hace
manifiesta, como a veces sucede, resulta triste, gris y desesperanzador.
Lejos de utilizar los centros educativos
para minimizar las desigualdades sociales
que sufren muchos preadolescentes y adolescentes en su día a día; lejos de potenciar
la función integradora que, por definición,
deberían cumplir estos centros públicos, los
alumnos son clasificados en diferentes grupos en el seno de los distintos niveles de la
etapa educativa obligatoria y postobligatoria. Nos encontramos, por ejemplo, en 3º de
la ESO, distintos grados o niveles categóricos, a saber: 3º ESO A, 3º ESO B, 3º ESO C,
3º ESO D, 3º ESO E... y así sucesivamente con
todos los niveles educativos. Y poco tiene
que ver el nivel educativo del A con el del F.
Esto es algo que sucede sistemáticamente en
los centros públicos de Melilla, pero no es
privativo de la Ciudad Autónoma.
Hay estudiantes que necesitan mayor atención, adaptaciones curriculares concretas o
simplemente un ritmo de aprendizaje más
lento. Pero cuando uno se pone a analizar las
características del alumnado de cada uno de
esos grupos, se da cuenta de que frecuentemente los de 3º ESO F, considerados a veces
como “casos perdidos”, son en su gran
mayoría de origen musulmán y/o procedentes de barriadas pobres, conflictivas y marginales. Sin embargo, los de 3º ESO A provienen sobre todo de familias de clase media y
en menor medida de clases alta y baja. Por
tanto, el alumnado de las barriadas populares
de Melilla que vive situaciones dramáticas de
marginalidad en sus hogares y/o en las calles
de sus barrios, va al instituto y, en lugar de
recibir una bocanada de aire fresco que le sirviera para comprender que eso no es lo
único, se traslada el gueto del barrio al aula.
Luego, se le pone la zancadilla a esa supuesta función integradora cuya responsabilidad
recae en el centro, el cual debe contrarrestar
un fenómeno del que no es responsable, es
decir la propia existencia de esos guetos, y
minimizar las consecuencias negativas que se
producen directamente en el alumnado que
se encuentra en esta situación.
De entre esos muchachos clasificados
como «de tipo F» con total seguridad afirmo
que habría algunos a los que, si se les hubiera estimulado adecuadamente, habrían salido de la dinámica en la que viven inmersos,
pues creo que hay multitud de personas brillantes a las que no se les ha brindado esa
oportunidad y han seguido la inercia que les
conduce a ser explotados porque sólo poseen sus manos, a ser utilizados porque no han
podido sacarle partido a su potencial intelectual, o a entrar en el bucle de actividades
lucrativas delictivas, como el narcotráfico por
ejemplo (en situaciones límite).
En mi opinión, valdría la pena esforzarse
por propiciar aulas plurales si una sola persona pudiera dar un giro que le alejase de ese
lúgubre camino de piedras y palos, un camino acotado por alambres de espino del que
no es fácil desviarse, y que algunos tienen
casi predeterminado por haber nacido, vivido
y sido educados en unas circunstancias concretas, y por tanto «clasificados como F» por
sus profesores. Aunque este tipo de aula
podría ser más difícil de abordar por los
docentes, creo que el esfuerzo se vería amortizado con creces por los resultados obtenidos, nuestra labor tendría todavía un poco
más de sentido. No pretendo con estas palabras demonizar a los equipos directivos o al
profesorado que, como digo en párrafos
anteriores, propiciamos esta situación de
«marginación» o «catalogación», ya que no
creo que se haga de una manera malévola,
pero sí automática, irreflexiva, respondiendo
a unos cánones, a unas directrices obsoletas
y trasnochadas. No paso por alto el hecho de
que el instituto puede ser un refuerzo de
educación, pero evidentemente la familia y el
entorno general del alumnado marcarán sus
patrones de conducta y su educación en
valores. Así, la responsabilidad de los docentes es limitada, pero ineludible. Los centros
escolares públicos deberían contrarrestar las
diferencias y trabas que encuentran los grupos desfavorecidos de la sociedad actual,
potenciando igualdad de oportunidades
para todos, sea cual sea su situación personal, familiar o social. Y nuestra implicación
profesional a nivel individual y colectivo es
fundamental para lograrlo.
13
¿Todos son hiperactivos?
(Segunda parte)
Mª del Mar
Estrada
Profesora del
Departamento de
Orientación del IES
Rusadir de Melilla
Este artículo es continuación de la primera parte, en la que se hacía mención a las características
del trastorno por déficit de atención, impulsividad e hiperactividad, conocido por TDAH y se
exponía el caso de un hipotético estudiante de 2º Educación primaria: “El caso de Pepe”; así como
algunas orientaciones para su intervención.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los instrumentos que hemos utilizado para la evaluación del niño son
los siguientes:
• Entrevista familiar.
• Entrevista estructurada para el
TDAH.
• Test EDAH
Se realizó una entrevista elaborada
por nosotros a partir de los criterios del
DSM-IV-TR. La escala es contestada por
la madre y la tutora del niño. En las mismas se ha intentado recabar información
sobre qué aspectos pueden estar incidien-
do en la conducta de Pepe, permanencia
de la misma, intensidad, etc.
Por las contestaciones dadas por la
madre y por la tutora podemos inferir
que tiene falta de atención, comportamiento disruptivo, que padece ansiedad y que tiene problemas de interacción tanto con sus hermanos, como
con sus compañeros de clase.
La entrevista fue la siguiente:
ENTREVISTA TDAH
¿Durante los últimos 6 meses el
niño presentó alguna de las siguientes
conductas?. Escriba “1” si la conducta
se ha presentado, “´0” si no se ha presentado y “?” si no lo sabe.
Estas fueron las contestaciones
dadas por la madre. No difieren significativamente de las aportadas por la
tutora.
Asimismo, se pasó el test EDAH,
que evalúa las características del trastorno por hiperactividad y los problemas de conducta, con el fin de saber la
incidencia de problemas conductuales
asociados.
1. A menudo no logra fijar su atención en los detalles o comete errores por descuido en su tarea escolar,
trabajo u otras actividades.
2. A menudo tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de juego.
3. A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
4. A menudo no sigue instrucciones de principio al fin y no logra terminar el trabajo escolar,
las tareas domésticas o los deberes del trabajo.
5. A menudo tiene dificultad para organizar las tareas y actividades.
6. A menudo evita, le disgusta o no quiere participar en tareas.
7. A menudo pierde cosas necesarias para las tareas o las actividades (por ejemplo juguetes, libros, lápices, etc.).
8. A menudo se distrae fácilmente por estímulos externos.
9. A menudo es olvidadizo en las actividades diarias.
10. A menudo mueve continuamente las manos o los pies o se retuerce en su asiento.
11. A menudo se levanta de su asiento en el aula o en otras situaciones en las cuales se espera que permanezca sentado.
12. A menudo corretea o se sube excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo.
13. A menudo tiene dificultad para jugar o participar calmadamente en actividades en su tiempo libre.
14. A menudo está “en marcha” o actúa como si estuviese “empujado por un motor.
15. A menudo habla excesivamente
16. A menudo contesta abruptamente antes de que las preguntas se hayan terminado.
17. A menudo tiene dificultad para esperar su turno.
18. A menudo interrumpe o es entrometido con otros ( por ejemplo, se mete en juegos o conversaciones).
19. ¿A qué edad comenzaron estos problemas?
20. El problema ha sido en casa ____ sí ____ escuela ____ sí ____ otros ______
21. Estas conductas le crean problemas al niño con los demás ___ sí ___ o en el rendimiento académico ___ sí ___
22. ¿Toma algún fármaco? ____ no ____ ¿Cuál? _____ - ______
14
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
3 años
Resultados e interpretación
Las contestaciones dadas parecen
indicar que nos encontramos ante un
trastorno de hiperactividad de tipo
combinado, por lo que se procede a
realizar un resumen de la información
aportada por la familia, por el tutor,
por las pruebas pasadas y por la observación del alumno en clase, en el patio
de recreo y en los pasillos y se remite
al pediatra.
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES:
El niño presenta un conjunto de
síntomas relacionados entre sí siendo
muy significativos, ya que son muy
importantes en sus relaciones con los
demás y consigo mismo. Se podría
concluir diciendo que el diagnóstico
principal (aportado por el especialista
de la USM) es TDAH de tipo combinado, habiendo otras dificultades que
pueden ser consecuencia del mismo
(Problemas escolares, dificultades de
aprendizaje, problemas de conducta).
Por estas razones nos planteamos
los siguientes objetivos y técnicas:
OBJETIVOS
Mejorar su rendimiento académico
Potenciar conductas adaptadas
Eliminación o reducción de conductas negativas
Mejorar la atención y consecución de las tareas
Mejorar los estados de ansiedad
Mejorar las habilidades sociales
1. Economía de fichas:
Consiste en analizar los problemas
que presenta el alumno/a y proponer objetivos que den solución a
los mismos. Se escribirá una cruz
verde cuando se comporte de
acuerdo al objetivo que se ha fijado y una roja cuando no lo haga.
Al finalizar la semana se le hará
entrega del premio acordado previamente, si ha conseguido las
cruces verdes que nos habíamos
propuesto. Con este tipo de alumnos conviene ignorar aquellas
conductas que no son especial-
mente graves, con el fin de no
quitarle puntos; pues nuestro
objetivo es ir moldeando su comportamiento a través de los incentivos propuestos.
Los premios pueden ser:
– Se el responsable de borrar la
pizarra.
– Encargarse de entregar material al resto de compañeros.
– Realizar durante los últimos 5
minutos del viernes una actividad elegida por él.
– También se puede poner de
acuerdo con la familia y darle
otro tipo de premios: ir al cine,
tomar una hamburguesa…
2. Técnica de tiempo fuera, con el fin
de no reforzar aquellas conductas
que realiza para llamar nuestra
atención: se le llevará a la sala de
profesores en el colegio y en la
salita de su casa.
3. Enseñanza y aprendizaje de
autoinstrucciones para favorecer la
atención y la planificación de las
tareas, como por ejemplo: El primer paso que he de hacer es…,
luego…
TÉCNICA
Orientaciones al profesorado y a la familia
Economía de fichas
Tiempo fuera
Autoinstruciones de Meichenbaum
Técnicas de relajación
Role playing
4. Técnicas de relajación: la técnica
de la tortuga, técnica de relajación
de grupos musculares y la técnica
de respiraciones profundas.
5. Técnicas de Role playing, para
favorecer el aprendizaje de conductas adaptadas, en especial respecto
a las relaciones con sus compañeros: se buscarán las situaciones que
provocan problemas, por ejemplo:
las veces que no guarda el turno en
los juegos, las que interrumpe en
clase, etc.; y se representarán de tal
manera que se le pueda dar otro
tipo de solución y se vaya corrigiendo la conducta problema.
6. Orientaciones al profesorado:
– Situar al alumno cerca del profesor, lejos de ventanas para
que no se distraiga.
– Eliminar en lo posible estímulos distractores.
– En las explicaciones en clase,
debemos asegurarnos su atención.
– Tareas de duración corta, con
los objetivos claramente explicados.
– Actividades variadas y relacionadas con sus intereses.
– Darle oportunidad de moverse,
como por ejemplo, hacerle
encargado de entregar el material a los compañeros, borrar la
pizarra, etc.
– Ayudarle a organizar su trabajo.
– Realizar tareas que impliquen
control visomotor-cognitivo
(resolver laberintos, clasificar
series de objetos diferentes,
etc.).
– Realizar actividades de refuerzo de lectura, escritura y matemáticas, ya que debido a sus
dificultades de atención y a la
impulsividad pueden presentar
dificultades en estas áreas.
– Reforzamiento de conductas
de atención: alabanzas, golosinas…
– Utilización de material altamente estimulante.
– Supervisión frecuente de su
trabajo.
– Sugerir al niño que describa lo
que va haciendo, pues centrará
su atención.
– Intercalar breves descansos
entre tareas.
– Se debe realizar un seguimiento coordinado con sus padres
para que se intervenga en los
dos ambientes, casa y colegio,
con los mismos criterios.
– Para la evaluación del proceso
se aconseja a la tutora que
mande notas a la madre para
informar de la conducta del
niño y que realice un registro
de las mismas.
15
El entrenamiento
en habilidades sociales
Mª Lydia Soler
Calderay
Educadora Social
POR ELLO
Actualmente vivimos en una sociedad en la que la comunicación se hace cada vez menos evidente
y en la cual existe mucha competitividad, sobre todo en el ámbito laboral.
debemos plantearnos qué
queremos hacer o de qué forma queremos
vivir para poder conseguir, en un futuro,
mejorar nuestras interrelaciones con los
demás y conseguir todo aquello que nos propongamos. Hemos de ser conscientes de que
las relaciones sociales y el trato que tengamos con las personas de nuestro entorno
van a ser muy importantes para el desarrollo
de metas y objetivos.
El humano como animal racional es
imperfecto, por ello posee gran flexibilidad y
capacidad de perfeccionamiento. Muchas
veces pensamos que el individuo nace ya con
una “manera de ser” determinada y que
siempre tendrá la misma conducta, pero ese
pensamiento es totalmente erróneo, pues
esa imperfección innata del humano le hace
ser el candidato perfecto para el cambio
deseado.
Por otro lado, no hemos de ignorar que
la familia, amigos y/o el entorno inmediato
del individuo van a ser grandes referentes
para la persona y van a influir de manera
determinante en la conducta y pensamientos de la misma. Por ello consideramos a la
comunicación como un elemento esencial
en todas las facetas de nuestra vida, puesto
que no vivimos somos y nos necesitamos los
unos de los otros constantemente. Cada
individuo respira, juega, camina, habla… en
el mismo espacio que el resto de la humanidad y ello nos hace ser especiales puesto
que tenemos capacidad de comunicar y
expresar libremente ideas, sensaciones, preferencias… Pero todo este proceso sería en
vano si no supiéramos hacer uso de nuestras habilidades sociales.
Las habilidades sociales nos ayudan a
convivir con los demás, puesto que nos facilitan la labor a la hora de expresar sentimientos, tanto positivos como negativos, en una
gran variedad de contextos interpersonales,
disminuyendo así, posibles conflictos que
pudiesen derivarse por una mala comunica-
16
ción. Qué beneficios sacamos al entrenar las
habilidades sociales:
• Las HS nos ayudan a expresar gustos,
opiniones, ideas, preferencias… de
forma más adecuada.
• Las HS nos capacitan para afrontar situaciones sociales complejas tales como
pedir ayuda, pedir permiso, hacer cumplidos…
• Las HS nos ayudan a enfrentarnos a las
críticas de los demás, sean justas, equivocadas o injustas.
• Las HS nos capacitan para enfrentarnos
a la presión social…
El comportamiento humano es complejo, puesto que no pueden predecirse por
completo las situaciones que van a ocurrir.
Los procesos comunicativos abordados
desde referencias seguras, ofrecen un patrón
de comportamiento adaptable al estilo de
ser y a la espontaneidad de cada persona y
suponen una fuente de satisfacción personal
y expresiva. El autocontrol y la asertividad
son la base de todo comportamiento educado en habilidades sociales.
Cierto es que todos nos comunicamos.
Desde que nos levantamos y damos los “buenos días” en casa o incluso desde un simple
“hola”. Por tanto, la comunicación nos persigue donde quiera que vayamos aunque nos
encontremos con personas que no deseamos
ver. Todos interpretamos la información recibida de manera particular, dependiendo de
nuestros valores y preferencias y es por ello
que puede darse lugar a malos entendidos en
determinadas ocasiones. Podemos señalar
que los seres humanos somos seres comunicantes y que dependemos de nuestro juicio
crítico a la hora de dar y recibir información.
Los fallos de comunicación pueden dar origen
a destrucción de empresas, arruinar matrimonios, destruir amistades e incluso pueden desestabilizar la vida de nuestros seres queridos.
Una mala comunicación suele ser el desencadenante de muchos conflictos y causa merma
en la socialización de toda persona. Por ello
debemos tener muy presente la manera de
expresarnos (sensibilidad y palabras adecuadas) a la hora de decir las cosas, porque la
mayoría de las veces importa más “cómo
decir las cosas” que “lo que pretendes decir”.
El entrenamiento en habilidades sociales
nos va a proporcionar la “sensibilidad comunicativa” necesaria para lograr una comunicación adecuada y que no surjan errores que
dificulten nuestra convivencia. Por tanto
requeriremos entre otras medidas:
• No tener prejuicios y mantener una actitud
abierta para conocer a la otra persona.
• Desarrollar la tolerancia frente a aquellos
que tengan otros valores, creencias y
hábitos que no sean los nuestros.
• Ponerse en el lugar del otro aunque no
compartamos su punto de vista
(empatía).
• Desarrollar conductas asertivas.
• Utilizar la retroalimentación de forma
positiva aceptando y haciendo críticas
constructivas.
• Comunicar lo bueno enfatizando lo positivo del otro.
Si todos ponemos de nuestra parte e intentamos mejorar nuestras habilidades sociales
mientras nos comunicamos, conseguiremos
unas relaciones interpersonales más afectivas
y positivas que nos llevarán, en un futuro, al
reconocimiento social de nuestra labor como
“PERSONAS” y no como “seres racionales”.
Muchas veces pensamos que el individuo nace ya con una
“manera de ser” determinada y que siempre tendrá la misma
conducta, pero ese pensamiento es totalmente erróneo
Itinerarios turísticos de Melilla
Gustavo Javier
López Huertas
Profesor de Educación
Plástica en el IES
Leopoldo Queipo de
Melilla
Mucho es lo que se ha escrito sobre la arquitectura que día
tras día desfila ante nuestros ojos, y que quizá precisamente por lo habitual del hecho, pasa desapercibida; así se descubría ante nuestros sentidos atónitos una Melilla insólita, y que, en definitiva enamora.
HACE unos días, el profesorado de Melilla
formó parte de una experiencia, consistente
en visitar los lugares turísticos más representativos de esta bella ciudad, gracias a un curso
propuesto y coordinado por Pablo Rodríguez
Romero ( Centro de Profesores y Recursos de
Melilla) y cuya ponencia corría a cargo de
Fernando Saruel Hernández. Historiador y
Profesor de Enseñanza Secundaria, cuyo
saber enciclopédico de la historia y crónica
social de La Ciudad Autónoma es de por sí
garantía de éxito.
CONTENIDOS PROGRAMADOS:
Se comenzaba el 8 de Febrero de 2010 con
una introducción teórica, en la que se analizaba la historia de Melilla la Vieja, comúnmente
conocida, como, “La Ciudadela”, o “El
Pueblo”. Notable es la presencia de lo que ha
tenido en bien considerarse como el hallazgo
arqueológico de mayor interés de la Ciudad
Autónoma de Melilla, nos referimos a la
“Casa del Comendador”.
En las sesiones correspondientes al los días
9, 10 y 11 del mismo mes cabría destacar la
atención prestada a los diferentes estilos que
configuran el rico y variado programa artístico
de la urbe. Partiendo de la arquitectura
Ecléctica, continuando con las aportaciones
Modernistas del arquitecto Enrique Nieto, así
como los Historicismos (neomudéjar, neoclásico, neogótico, neorrománico…), Art Déco y
Racionalismo. Como broche final se planteó la
posibilidad de conocer, in situ, los lugares
estudiados en el curso. Así tuvo lugar el viernes 12 de Febrero:
LA VISITA:
La Plaza de España (1913), resultó ser el
punto de encuentro desde donde arrancaba
el paseo, que en primer término ascendía a la
Ciudadela, por la Puerta de la Marina, para
después, mostrarnos La Plaza del Aljibe, los
recién rehabilitados Almacenes de las
Peñuelas, caminar por la calle de San Miguel y
adentrarnos, en las Cuevas del Conventico.
Tras deambular por las sinuosas profundidades de la vetusta Alcazaba, salíamos a la
superficie, con tiempo para entrar en el templo de la Purísima. Una vez recorridas las
murallas, descendemos de “Melilla La Vieja”.
Desde aquí, la finalidad era observar, reconocer y comprender la articulación del espacio
que existe entre el Barrio del Mantelete, e
Parque Hernández y el ensanche de Reina
Victoria, conocido en nuestros días como
Triángulo de Oro. A medida que caminamos
por la Avda. de Juan Carlos I, Rey, donde se
erige la escultura de Enrique Nieto, profeta del
modernismo en Melilla hacia el año 1909,
vemos que se alzan edificios de profusa decoración repletos de medallones y guirnaldas. Se
suceden los edificios, la Casa Tortosa, los
Almacenes de La Reconquista, la Iglesia del
Sagrado Corazón, la Pilarica, el Acueducto. Etc.
COMO SUGERENCIA:
Descubrir tres edificios de culto significativo. El motivo no es otro que el poder utilizar
métodos en los que el visitante sea protagonista de su propio aprendizaje, a través de la
observación, reconocimiento y comprensión
de la trama urbana mientras la recorre.
Itinerario 1º: Mezquita Central.
Proyectada en 1.945 de la por el arquitecto
Enrique Nieto. De arquitectura neomudéjar,
posee un colorido alminar, con cúpula bulbosa,
de estilo andalusí. Claros referentes orientalistas, arcos geminados, columnas sin modulación
clásica, capiteles a la usanza nazarí.
Las enjutas o albanegas están decoradas de
cerámica con motivos estrellados y cornisa
rematada por almenas escalonadas.
Itinerario 2º: Sinagoga Or Zoruah.
Luz Santa o de Yamín Benarroch, situada
en la Calle López Moreno nº 8. Edificio de tres
plantas del Arquitecto Enrique Nieto(1924),
con una bella fachada y un interior de aspecto
muy cuidado. Enriquece la fachada a la usanza nazarí. Superpone estilos, así, en un primer
cuerpo arcos de estilo emiral cordobés con
disposición de dovelas bicolor; segundo, con
arcos de herradura con albanegas de cerámica; tercer cuerpo arcos geminados de capitel
nazarí, coronando en almenas escalonadas
con reminiscencias árabes.
Itinerario 3º: Iglesia del Sagrado Corazón.
Historicismo neorrománico. Obra del arquitecto malagueño Fernando Guerrero
Strachan hacia 1911-1918. Acoge a la Vicaría
Episcopal de la Ciudad de Melilla. La fachada
se abre a la plaza Menéndez Pelayo. Utiliza la
técnica del esgrafiado (doble estuco superpuesto que tras arañar la superficie deja
entrever la segunda) con el fin de obtener la
apariencia de un almohadillado rústico, rugoso. Un primer cuerpo presenta arco de medio
de punto, con arquivoltas (molduras concéntricas), frontón curvilíneo desventrado(lado
horizontal está incompleto, partido) encima
un segundo arco de medio punto con arquivoltas enmarcando un rosetón. Un tercer arco
esta vez ciego, da paso al campanario con un
arco geminado y este último al frontón que
calado alberga un reloj. Rematando todo el
conjunto un coronamiento apiramidado
(actualmente en restauración). Sendas torrecillas huecas, flanquean el monumento.
BIBLIOGRAFÍA:
Bravo Nieto , Antonio: “Guía del Modernismo
en Melilla”. Editorial Maestro Books. 2008.
(Un texto indispensable y práctico).
17
sesión
de tarde
Coordina: Rosana García Cosme
clásicos y modernos
Robin Hood
Director: Ridley Scott.
Reparto: Russell Crowe, Cate Blanchett, Matthew Macfadyen, William Hurt,
Max von Sydow, Oscar Isaac.
Es terriblemente difícil, cuando no
imposible, hacer una nueva versión
sobre la figura de Robin Hood después
de las versiones dirigidas por Alan
Dwan (1922), Michael Curtiz (1938) y
Richard Lester. La primera, protagonizada por Douglas Fairbanks; la segunda,
humorística y desvergonzada, por Erroll.
Flynn Por último, un Robin Hood crepuscular y melancólico, el de Sean Connery (1973) en Robin y Marian. Sin
duda para estos tres actores, la interpretación de su Robin sea una de las cumbres de su carrera.
Que Ridley Scott puede alcanzar la
excelencia era indudable desde Blade
Runner, obra cumbre del cine fantástico
con una reflexión sobre la naturaleza
humana difícil de olvidar. Como ocurre
con la teniente Rippley y su Alien que
aterrorizó a una generación de espectadores. Igualmente pasa con las adorables Thelma y Louise (sin olvidar al no
menos adorable Brad Pitt…) y su búsqueda de la libertad.
En este caso nos encontramos con
un intento de mostrar el origen del
Robin de los bosques
Director: Michael Curtiz.
Reparto: Errol Flynn, Olivia de Haviland, Basil Rathbone y Claude Rains.
Robin de los bosques es un clásico maravilloso que todo aficionado al
cine, la aventura y la vida, debería ver.
Quizá siendo su protagonista Erroll Flyn
en la plenitud de su vida y su talento,
no debería sorprendernos tanto el desenfado, rayano en la desvergüenza, que
destila su interpretación. Es, sin duda,
un héroe que roba a los ricos para
devolvérselo a los pobres, así como un
firme partidario del Rey Ricardo y enemigo del Príncipe Juan y del sheriff de
Nottingham. Pero todo eso es casi accesorio. Robin vive con su panda de amigotes (que parece un trasunto de la
18
suya propia) en un fabuloso bosque
donde tiene todo cuanto necesita, además de la admiración de los aldeanos
de la zona. Por si esto fuera poco, aparece la fascinante lady Marian, femenina y rebelde, a la altura de las expectativas de Robin. Las luchas con espadas,
las puyas entre los enamorados, la pelea
final…todo ello contribuye a mantener
la tensión. Pero a la vez, la personalidad
del protagonista, encantado sin duda
con su personaje, nos lleva al mejor cine
de Holywood, a un mundo de héroes y
damas, aventuras, coraje, victorias y alegría de vivir.
célebre arquero de los bosques de
Sherwood, su regreso a casa tras combatir en las Cruzadas a las órdenes de
Ricardo Corazón de León y, ya en Inglaterra, su oposición al malvado sheriff
de Nottingham. Tampoco encontramos
a la dulce lady Marian, convertida
ahora en una fiera luchadora. Es una
película rápida, seca, que avanza apoyándose en sus imágenes. Russell
Crowe es un héroe maduro, duro, desaliñado, todo lo contrario del recordado. Las pasiones y las luchas aparecen
en imagen con ese tono oscuro que
caracteriza al mejor Ridley Scott y la
narración, desbordante y animosa nos
envuelve sin perder su ritmo. Todo lo
cual convierte la película en una aventura desbordante que será un auténtico
éxito de taquilla.
Coordina: Rosana García Cosme
el rincón de los libros
Los ojos amarillos de los cocodrilos
Katherine Pancol
CLASIQUÍSIMO
La Esfera de los Libros, 2010
El hereje
Esta novela sucede en París, pero nos encontramos con cocodrilos. Esta novela
habla de hombres. Y de mujeres. Las mujeres que somos, las que querríamos ser,
las que nunca seremos y aquellas que quizás seamos algún día. Esta novela es la
historia de una mentira. Pero también es una historia de amor, de amistad, de
traición, de dinero, de sueños. Josephine tiene cuarenta años, está casada y tiene
dos hijas, Hortense y Zoe. Es consciente de que su matrimonio ha fracasado,
pero sus inseguridades le impiden tomar una decisión. La discusión que provocará la separación del
matrimonio de Josephine y Antoine es el punto de partida de una serie de acontecimientos, más o
menos relacionados, en los que se verán envueltos otros personajes, como Iris, la guapísima hermana
mayor de Josephine; la glamurosa y gélida madre de ambas, Henriette, casada en segundas nupcias con
el millonario Marcel Gorsz; la misteriosa Shirley, la vecina... y un largo etcétera de personajes.
El pequeño dictador. Cuando los padres son las
víctimas
Javier Urra
La Esfera de los Libros, 2006
No sólo en el trabajo o la escuela encontramos ejemplos de "mobbing" o "bullying", sino también en el ámbito del hogar. En la actualidad existen muchos más
casos de hijos acosadores de los que cabe imaginar. Niños consentidos, sin conciencia de los límites, que organizan la vida familiar, dan órdenes a sus padres y
chantajean a todo aquel que intenta frenarlos; jóvenes que engañan, ridiculizan
a sus mayores y, a veces, roban; adolescentes agresivos que desarrollan conductas violentas. En definitiva, hijos desafiantes que terminan imponiendo su propia ley a todos aquellos que los rodean. Este libro
necesario de Javier Urra, psicólogo forense, primer Defensor del Menor en España y autor de Escuela
práctica para padres -también publicado por esta editorial-, está pensado para todos los padres que son
víctimas de estos pequeños o no tan pequeños tiranos, y para quienes desean prevenir situaciones extremas, muchas veces fomentadas por nuestra misma realidad social. Para ello es preciso educar en el respeto y el afecto, transmitir valores, hablar con nuestros hijos y escucharles, e intentar acrecentar su capacidad de diferir las gratificaciones y tolerar las frustraciones. En otras palabras, apoyar la labor educativa en los tres pilares básicos: autoridad, competencia y confianza.
Nueva historia de España: de la segunda guerra
púnica al siglo XXI
Pío Moa
La Esfera de los Libros, 2010
Pío Moa, el historiador que ha revolucionado el modo de percibir la España del
siglo XX, aborda en este libro cuestiones centrales de nuestra historia, en conexión con Europa y el resto del mundo: ¿Cuándo aparece España como tal?
¿Determinó alguna «guerra del destino» la civilización europea? ¿Qué papel desempeñó en su historia el reino hispanogodo? ¿Por qué no triunfó Al Andalus
sobre los reinos cristianos? ¿Cuándo surgieron León, Navarra, Aragón, Castilla, Cataluña, Portugal…?
¿Existió una «España de las tres culturas»? ¿A qué se debió la expulsión de judíos y moriscos, y qué
papel desempeñó la Inquisición? ¿Cómo fue posible que un país que no era el más poblado ni el más
rico de Europa descubriera América, el Pacífico y la redondez de la Tierra, y afrontara al Imperio otomano, a Francia y a las potencias protestantes? ¿Por qué se retrasó la Revolución industrial en España? ¿A
qué se debe la crisis española del siglo XIX, cuando Europa alcanza el apogeo de su poder y cultura?¿Qué perspectivas ofrece el momento actual? Éstas y otras cuestiones son enfocadas aquí en profundidad y de un modo nuevo que echa por tierra gran número de mitos en apariencia bien asentados.
Miguel Delibe
Destino, 1998
Premio Nacional de
Narrativa 1999. En
el año 1517, Martín
Lutero
fija
sus
noventa y cinco
tesis contra las
indulgencias en la
puerta de la iglesia
de Wittenberg, un acontecimiento que
provocará el cisma de la Iglesia Romana de Occidente. Ese mismo año nace
en la villa de Valladolid el hijo de don
Bernando Salcedo y doña Catalina Bustamante, al que bautizarán con el
nombre de Cipriano. En un momento
de agitación política y religiosa, esta
mera coincidencia de fechas marcará
fatalmente su destino. Huérfano desde
su nacimiento y falto del amor del
padre, Cipriano contará, sin embargo,
con el afecto de su nodriza Minervina,
una relación que le será arrebatada y
que perseguirá el resto de su vida.
Convertido en próspero comerciante,
se pondrá en contacto con las corrientes protestantes que, de manera clandestina, empezaban a introducirse en
la Península. Pero la difusión de este
movimiento será cortada progresivamente por el Santo Oficio. A través de
las peripecias vitales y espirituales de
Cipriano Salcedo, Delibes dibuja con
mano maestra un vivísimo retrato
del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y
sus paisajes. Pero El hereje es sobre
todo una indagación sobre las relaciones humanas en todos sus aspectos. Es
la historia de unos hombres y mujeres
de carne y hueso en lucha consigo mismos y con el mundo que les ha tocado
vivir. Un canto apasionado por la tolerancia y la libertad de conciencia, una
novela inolvidable sobre las pasiones
humanas y los resortes que las mueven. En definitiva, una obra maravillosa, una obra maestra.
19