Download MAR DEL PLATA
Document related concepts
Transcript
MAR DEL PLATA GESTION: IDEAS, PROPUESTAS, HERRAMIENTAS Cuando recibí la invitación de Jorge Russín para integrarme al panel en este V Encuentro y al conversarlo con mis compañeros del Consejo Directivo de la Mutual, no dudamos en ningún momento en aceptar y por varias razones. Quien era y a quien representa quien nos convocaba, la importancia del Encuentro en función de la participación y audiencia que siempre tuvo, el saber de que está garantizada la total y democrática libertad de expresión y el importante aporte que podré llevarme para compartir con los integrantes de AMEB. Reciba ADIM nuestro agradecimiento por permitir nuestra presencia. La Asociación Mutual de Empleados Bancarios del Chaco, si bien nació y comenzó su desarrollo en la ciudad de Resistencia, pronto vamos a cumplir 25 años, hoy extiende su accionar a 3 provincias del NEA: Chaco, Corrientes y Formosa. En el momento de las primeras conversaciones con ADIM nos estábamos recuperando de la epidemia de dengue, que nos golpeó y mucho, luego vino el tema de la gripe A con todas las consecuencias conocidas y ahora nos preparamos para otro embate del dengue. Mientras tanto, y desde mucho tiempo antes, estábamos expectantes de que nuestros legisladores nacionales aprobaran o no, un proyecto de ley donde incluían a las Mutuales de Salud como Entidades de Medicina Prepaga, desconociendo la historia, la realidad y provocando la amenaza de desaparición de muchas Asociaciones mutuales y pidiendo a los Senadores nacionales que aprobaran la Ley de Medicamentos que cuenta con media sanción de Diputados. Ese era y es, muy sintéticamente, el contexto general. Como Mutual cuyo objeto principal es la salud, tuvimos que implementar una serie de medidas y de conductas institucionales para algunas de las cuales no estábamos debidamente preparados. Tuvimos que gestionar, para adentro y hacia fuera hechos y conductas en busca de soluciones para la demanda de nuestros asociados. Ante la emergencia, y como siempre ha ocurrido en estos casos, ante un Estado casi ausente, tardío o con políticas erradas, nuestras Organizaciones Sociales han estado presentes y han sabido solucionar, en función de sus posibilidades, los problemas de la población. Con respecto a los aspectos que hacen a la gestión, a las herramientas que tenemos a nuestra disposición en función del quehacer de nuestras Entidades, son muchas, variadas y muy dinámicas de por sí. Trataremos de analizar la GESTION, y para eso desarrollar ideas, propuestas y herramientas que ayuden y optimicen los resultados de nuestra diaria tarea. GESTION, según el diccionario es el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto. (1) IDEA. Tiene varias acepciones: a) primer acto del entendimiento, conocimiento de algo; b) Conocimiento puro, racional, debido a las naturales condiciones de nuestro entendimiento, por ejemplo: “La justicia es una idea innata”; c) Intención de hacer algo: “Tener idea de trabajar, de viajar, de discutir”. (2) 1 PROPUESTA, es la proposición o proyecto que se manifiesta y ofrece a alguien para un fin determinado. También es la consulta de un asunto o negocio a la persona, junta o cuerpo directivo que lo ha de resolver. (3) HERRAMIENTA es el objeto o instrumento que se utiliza para trabajar, para realizar o elaborar un trabajo. (4) Para poder gestionar eficientemente y una vez determinado el objetivo, tenemos necesariamente que elaborar la estrategia, y planificar las tareas. Para aplicar todos estos conceptos necesitamos tener una acabada idea del objetivo que deseamos alcanzar. Necesitamos haber analizado los condicionantes, los porque, la relación costo-beneficio y las condiciones externas e internas en que nos desenvolvemos. Tenemos que tener la certeza de que es factible instrumentar con éxito los objetivos trazados. Lo externo, el marco general de la actualidad del país y principalmente el contexto regional donde cada uno se desenvuelve, muchas veces nos pueden producir cambios de dirección o nos obligan a implementar medidas que tal vez no estaban pautadas dentro de los objetivos a mediano plazo. Todo esto se desprenderá de las conclusiones que saquemos del necesario seguimiento que se haga a la ejecución de nuestros planes. Básicamente, la GESTION implica 4 funciones. (5) La primera es la PLANIFICACION, que consiste en articular todos los recursos disponibles, en tener una visualización global de toda la Entidad, y su entorno correspondiente. La segunda es la ORGANIZACIÓN que consiste en armonizar todos los recursos de la Empresa, haciendo que trabajen en equipo. La tercera función es la DIRECCION, que implica tener un gran nivel de comunicación con todos los sectores y actores y por último, la cuarta función de la gestión es el CONTROL. Cuantificar el progreso y avance de lo ejecutado de acuerdo a lo que se planificó. Todo lo anterior vinculado siempre al contexto nacional y regional, cuestión muy importante y que muchas veces acota nuestros planes de acción. Mi Mutual brinda sus servicios en el nordeste argentino. La región mas pobre e histórica y estructuralmente mas abandonada por los gobiernos nacionales, independientemente de las malas gestiones locales. Esa realidad condiciona nuestros planes, nuestra gestión y nuestras herramientas. Esto, de ninguna manera, quiere decir que resignamos objetivos, pero si nos obliga a estar muy atentos a la forma, momento y modo de concretarlos. En salud vemos todos los días como no se cumplen los preceptos constitucionales. Todos tenemos derecho y el Estado tiene la obligación de garantizar la salud de todos los habitantes del país. Pero la práctica nos dice todos los días, que derecho no es sinónimo de acceso. (6) Un altísimo porcentaje de argentinos no tiene acceso a los servicios básicos de salud, a la prevención, a la promoción y al tratamiento o recuperación del enfermo. Para paliar y corregir estos déficits del Estado están las Organizaciones de la Economía Social. Estas son cuestiones que todos los días tenemos que gestionar. Queda muy claro que, la Gestión es interna y externa. Interna hacia nuestra Organización, hacia adentro de nosotros mismos, a construir las bases o cimientos 2 necesarios para ejecutar luego las políticas fijadas. A su vez la externa se relaciona con nuestros asociados, con la comunidad con la que interactuamos, con los órganos de control, gobiernos y Entidades de la Economía Social. Esto requiere planteos y discusiones internas que no haga aprobar políticas de gestión, partiendo de un diagnóstico real, realista, objetivo y preciso. Las Herramientas que tenemos a nuestra disposición son muchas y variadas: La tecnología y el conocimiento son muy importantes en la búsqueda de implementar objetivos y soluciones. No va más el voluntarismo. Los directivos deben estudiar, informarse y hacer cada vez más “profesional” sus tareas de conducción. Permanentemente hay que capacitar a nuestro personal. Hay que educar y capacitar. Hay que tener muy claro en todos los niveles de la Entidad el Concepto de Cliente Interno. Hay que optimizar los recursos ante el aumento de los costos fijos, operativos y de otros tipos. Es necesario propiciar la activa participación de los miembros de conducción y de los asociados. El diálogo es una herramienta muy importante. La búsqueda del consen so, el trabajo en equipo. Permitir la necesaria rotación de los cuadros dirigenciales. Dar lugar a los jóvenes. Fomentar su participación, propiciar su formación a futuro. El Balance Social nos permite medir los resultados de nuestra gestión por fuera y en distinta forma que el clásico balance económicofinanciero. Las herramientas de gestión tienen por objetivo concebir, planificar, coordinar, ejecutar y realizar el correspondiente control de las políticas y procedimientos que permitan alcanzar las metas fijadas. Me voy a detener en una cuestión que considero de suma trascendencia. La participación de la juventud, la formación de cuadros y futuros dirigentes. A título de información y posterior reflexión les comento como se trabaja a futuro en la formación de líderes sociales. En la provincia del Chaco existen 184 cooperativas escolares, el año pasado se capacitaron 1.000 docentes para fomentar el cooperativismo escolar, difundir sus valores y principios, enseñar a formar una cooperativa. La provincia tiene una Dirección de Cooperativismo Escolar. Existen 3 radios cooperativas, hay Bancos Solidarios dentro de las escuelas que solucionan con pequeños préstamos, problemas urgentes de salud de los chicos o sus familiares y que devuelven con muchas facilidades. Se desarrollan tareas solidarias para escuelas de zonas carenciadas como El Impenetrable, por ejemplo, en el norte chaqueño. Estas cooperativas se dan tanto en el nivel primario como en el secundario. Se desarrolla la cultura del trabajo con huertas escolares, tareas de apicultura, en las escuelas industriales se fabrican juegos y otros elementos y útiles escolares. Los alumnos, desde la escuela, comienzan a desarrollar las ideas y principios de la economía social y por supuesto esta formación la llevan necesariamente a sus hogares, 3 multiplicando así la difusión y participación. ¿cuantos futuros dirigentes podrán surgir de esta actividad? Todo eso en una provincia que no tiene Dirección de Mutuales. En ese espejo tenemos que mirarnos, las mutuales no desarrollamos ese tipo de tareas con la profundidad necesaria y eso explica, tal vez, algunos déficits. Dar un lugar a la juventud, comenzar a formar nuestros futuros dirigentes es un trabajo fundamental a la que hay que darle toda la importancia que tiene. Los cimientos de la Economía Social se deben construir desde la escuela primaria. Una cuestión muy importante como herramienta de gestión es la comunicación. Saber transmitir lo que hacemos, llegar a nuestros asociados y a la comunidad con un mensaje claro acerca de las bondades y ventajas de nuestros servicios es muy importante. Hay experiencias en varias mutuales de vehículos impresos (periódicos, revistas) que nos permiten llegar rápidamente haciendo conocer las novedades de nuestra Entidad y que a su vez mediante el aporte de nuestros lectores, interactuando con ellos, nos permite saber si el rumbo es el correcto. Ha comenzado además el desarrollo de Radios mutuales en FM, en provincias como el Chaco y Santa Fe, por ejemplo, o el pedido de licencias para operar televisión por cable, en la provincia de Córdoba. Hay algunos ejemplos de Radios Comunitarias en Capital Federal. La comunicación interna debe ser tenida en cuenta como algo fundamental. Saber transmitir lo que queremos, hacernos entender de la mejor forma posible es una parte muy importante para el logro del objetivo propuesto. Es imposible poder planificar el futuro sin tener en cuenta el marco exterior que es condicionante. En general, la realidad del Sector Mutual nos dice que nos comportamos como islas, como compartimentos estancos, encerrados en nuestra realidad y nuestro accionar, muchas veces compitiendo con Entidades hermanas. Creemos que eso es un gran error. La unidad del Sector nos hará fuertes, nos permitirá ser tenidos en cuenta, representando a través de la unidad a una gran masa poblacional, y esto es muy importante y será tenido en cuenta por quienes nos observan o nos combaten. En otras palabras, debemos construir PODER. Necesitamos participar activamente en la concreción de políticas activas que hagan a mejorar el posicionamiento de nuestras Entidades. La participación política tiene dos frentes: a) interno, hacia dentro del sector. b) externo: el INAES, autoridades gubernamentales en general, legisladores provinciales y nacionales, etc. Una actividad política trascendente es combatir las desigualdades regionales ya que eso limita el accionar de muchas mutuales, en una clara acción discriminatoria. No todos tenemos las mismas posibilidades. En esta cuestión hay asimetrías muy grandes. Las distancias de los centros de poder, la pobreza estructural de algunas regiones y la desigual densidad demográfica, condicionan y restringen las posibilidades de desarrollo, de brindar más y mejores servicios a muchas organizaciones mutuales. Es muy difícil que las Entidades pequeñas y más débiles, dejen de serlo y esto, reitero, es una acción discriminatoria. Estos problemas no existen en la misma magnitud en el sector cooperativo, y es un buen espejo donde mirarnos y aprender. Debemos analizar detenidamente porque el cooperativismo alcanzó a tener la influencia, la unidad de acción y el poder de 4 participación que ha logrado. Y a todo eso también podemos traducirlo, en términos políticos, como PODER. La UNIDAD es una herramienta fenomenal. La unidad alrededor de temas y generando los necesarios consensos. Alianzas, interacciones, articulación, convenios de reciprocidad, complementarnos, trabajar en Red, etc. Hay ejemplos y proyectos sobre esto, que hay que apoyar y seguir su evolución con mucha atención. . A las mutuales, en general, nos falta valorarnos un poco más, trabajar en pos de objetivos más ambiciosos. Somos una pata fundamental de la Economía Social, sin embargo no somos sinónimo de Economía Social para el gran colectivo nacional, como si lo son las Cooperativas en general. Con cualquier dirigente, funcionario, político, legislador, etc., que se hable de estos temas, la primera referencia que hace con economía social es la cooperativa. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) economía social es sinónimo de cooperativa y así lo hacen ver a través de sus reglamentos, propuestas y recomendaciones a los países miembros. Para el MERCOSUR, para su oficina especializada en Economía Social, es exactamente lo mismo. En nuestro país, todas las provincias tienen su Dirección de cooperativas, pero hay varias que no tienen su Dirección de Mutuales. El último Congreso organizado por el INAES en La Falda fue, en la práctica, un congreso de cooperativas, con escasa participación de nuestras entidades. Hasta en los discursos se nota esto. Las Mutuales debemos buscar necesariamente ese lugar que nos equipare en importancia con las cooperativas. La culpa no es del movimiento cooperativo sino de nosotros mismos. Vimos muchas veces que en actos específicos del mutualismo, se producen actos fallidos de algunos oradores nombrándonos cooperativas. Estas cuestiones que detallé obedecen a decisiones y acciones políticas de los distintos actores mencionados, que arrastran varios años. Tendríamos que preguntarnos porque las cosas son así. En ese marco político general, en ese diagnóstico de situación, es importante que nos demos una discusión tendiente a revertir esta realidad. Si en general las mutuales no están directamente o principalmente ligadas a la producción, el papel social que cumplimos, la capacidad de generación de empleo que tenemos, la cantidad de soluciones que aportamos, hacen de nuestras entidades un factor de desarrollo, de mejoramiento de la calidad de vida, de elevar el salario de bolsillo de nuestros asociados, de solución de problemas diarios e importantes en la gran variedad de servicios que prestamos, de contribuir con un importante porcentaje al PBI nacional y aportando por lo tanto, un gran VALOR SOCIAL AGREGADO. Debemos tener, necesariamente mayor ingerencia y participación en las políticas oficiales que hacen a nuestras economías regionales, de las que somos importantes hacedores pero también dependientes de sus vaivenes. Debemos tener mayor participación en general. Los dirigentes que tienen la responsabilidad de conducir una institución saben perfectamente que no hay un techo en su gestión. Siempre es necesario hacer más, corregir errores, desviaciones, buscar alternativas, enfrentar problemas impensados, 5 satisfacer la demanda de los asociados. En general esos directivos son referentes sociales de la comunidad donde viven y actúan, gozan de la confianza y credibilidad popular. Pero al mismo tiempo, y también en general, no tienen participación política, no nos involucramos en el quehacer político cotidiano dejando en manos de otros estas cuestiones y opino que eso es un error. Un grave error. Otra realidad que debemos analizar es la división que sufre el sector. Existen tres Confederaciones nacionales, que a su vez representan a Federaciones provinciales, existiendo en muchos casos más de una Federación según la provincia analizada. Además existen Federaciones específicas que nuclean mutuales según la actividad principal que desarrollen (Salud, Ayuda Económica, Vivienda, Turismo, etc.). Pero al mismo tiempo se denuncia un bajo nivel de entidades federadas y confederadas. Esta cuestión también debemos analizar y sacar las conclusiones que nos permitan un acertado diagnóstico de la realidad. Si miramos el mapa del país, vemos surgir movimientos, que al margen pero sin apartarse orgánicamente de las Federaciones o Confederaciones, han constituido agrupamientos de mutuales que procuran propuestas comunes, que buscan unirse para encontrar soluciones a varios problemas. Así en el NOA surge uno, en el NEA otro, que luego se integran para constituir el Foro del Norte Grande. Las mutuales del sur del país han conformado el llamado Bloque Patagónico. Hay otras, que están trabajando en RAMA, que nació y contiene a mutuales que representan a varias provincias y donde participa mi Mutual. Esto es una realidad y es un mensaje claro de que algo esta pasando en el mutualismo argentino. Tienen una particularidad muy importante. Estos Movimientos están constituidos por mutuales integradas a distintas federaciones provinciales y por otras no federadas que se unen para lograr soluciones a problemas comunes. La dispersión nos debilita, la atomización nos resta fuerzas. La necesaria y firme respuesta que debería dar el sector mutual ante distintos problemas se hace muy dificultosa y a veces imposible. Ante esta realidad debemos encontrar tiempo para analizarla y buscar las respuestas y soluciones. La unidad es un factor imperativo. Esto constituye un problema político hacia el interior del sector que debe encontrar respuestas políticas. Si la sociedad, a través de sus cuerpos orgánicos, o el Estado en general, tienen políticas hacia nuestro Sector, sería lógico pensar que nosotros también deberíamos tenerlas. Hacer política significa tener propuestas, respuestas, ideas, alternativas. Muchas veces nos vimos obligados a actuar en defensa de nuestros intereses pero sin el necesario tiempo para articular políticas y acciones favorables. Hacer política significa también tener aportes y propuestas para los problemas comunales, municipales, provinciales y nacionales que nos toca enfrentar. La mutual, como Entidad, no debe hacer política partidaria, pero si debe construir políticas de acción, de desarrollo, de sustentabilidad. Y debemos impulsar la participación política partidaria de nuestros asociados con completa libertad, según su posición ideológica, para que ocupen cargos en los que luego nos representen con visión y conocimiento, para que defiendan nuestras posiciones desde adentro de los estamentos donde se 6 toman las decisiones, sin traicionar sus orígenes y principios. La acción política es una formidable herramienta que todavía estamos discutiendo si corresponde o no, que la utilicemos. Mientras nosotros discutimos, todos los demás la emplean y muchas veces para condicionar nuestra actividad. Dentro de las herramientas que nos aporta la tecnología hoy la computación es un importante auxiliar. Nos permite sistematizar la actividad, ahorrar tiempo, cargar más datos y tener mucha información que nos ayuda en la toma de decisiones, atender mejor y más rápido las consultas de nuestros asociados. Nos acerca, nos comunica rápidamente, nos permite tener en tiempo real el desenvolvimiento de nuestras Delegaciones. Nos sumerge en forma muchas veces impensada, en el mundo globalizado. Hoy tenemos una oferta de diversas plataformas informáticas que nos ofrecen distintos tipos de soluciones. Invertir en tecnología es una medida recomendable, con la debida y paralela capacitación de quien deba operar esta herramienta. Tenemos que hacer un seguimiento permanente de nuestro accionar, ejercer el control. Para evaluar lo correcto o no de nuestra gestión, hay que analizar y diferenciar acabadamente distintos aspectos, como por ejemplo: Eficacia Eficiencia Organización Optimización de los recursos Capacitación del capital humano Desarrollar el concepto de cliente interno Informar, difundir la actividad, hacer conocer nuestros servicios y fortalezas comparativas. EFICACIA: Capacidad de lograr el efecto que se desea o espera. EFICIENCIA: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. OPTIMIZAR: Buscar la mejor manera de realizar una actividad, para tener el mejor resultado posible. La eficacia debe ser construida con eficiencia para obtener el resultado más óptimo posible. Hace años se está discutiendo un tema a nivel nacional e internacional, que todavía no está debidamente resuelto. ¿Podemos decir que las Organizaciones de la Economía Social deben considerarse Empresas? No en el sentido tradicional del capitalismo de lucro, sino referido a la forma organizacional de la administración y el mejor logro de servicios como resultado de la gestión. En ese sentido voy a tomar como referencia un trabajo del Licenciado Felipe Arella, investigador, directivo del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo, acerca de la CALIDAD en la Gestión de Cooperativas y Mutuales: 7 En primer lugar define este trabajo, que “Empresario es la persona de mayor jerarquía que administra los recursos de una unidad económica denominada empresa con el objetivo de obtener resultados que aseguren la vida y crecimiento de la organización”. El empresario procura resultados positivos, genera y obtiene información, maneja de la mejor posible al personal a su cargo y administra recursos como capital, tiempo, bienes y servicios. Para Felipe Arella las cooperativas y mutuales son empresas que tienen como finalidad la solidaridad, la ayuda recíproca, el interés por las personas y la práctica de la democracia en las asambleas. En la actualidad se considera que ser empresario significa ser una persona emprendedora, generadora de nuevos emprendimientos para satisfacer a los usuarios habituales o encontrar otros mercados nuevos que necesiten sus productos y servicios. La responsabilidad del empresario fue, y continúa siendo, administrar la organización para obtener resultados positivos. La administración de las empresas se desenvuelve en diferentes etapas que muchas veces no son identificables cuando la organización se encuentra en plena actividad. Las empresas administrativamente sólidas son las que pueden afrontar con mayor éxito los cambios, sin ver perjudicada toda la Organización. La mecánica administrativa se refiere a la investigación y análisis de cómo debe ser y como debe operar una empresa. En base a esto hay que determinar la división de funciones que desempeñará cada persona en la empresa. Consiste en saber como se manejarán las relaciones entre los miembros de la empresa con la finalidad de poner en acción, eficazmente, las previsiones, planeamiento y la estructura organizacional. Las corrientes actuales de la administración, continúa diciendo Arella, se encauzan al logro de los objetivos puntuales dentro del todo de la empresa. La empresa aislada del mundo exterior es reemplazada por una empresa agitada por una multitud de fuerzas exteriores en constante evolución. Esto nos dice el trabajo de Arella y personalmente, comparto su posición. Los dirigentes, el personal de nuestras Organizaciones, tienen que tener bien en claro el concepto de cliente interno, concepto al que ya nos habíamos referido. Dentro de la rutina diaria de nuestras tareas, todos somos clientes de todos. (7) Todos, en los distintos niveles de desenvolvimiento de nuestra actividad, dependemos de OTRO, que cada uno haga con eficiencia y eficacia su tarea permite que los demás sectores de una Organización puedan cumplir de la misma manera con las suyas. Esto se da en toda la escala de jerarquías y funciones que puedan existir. Todas estas cuestiones que hacen a ideas y propuestas para optimizar nuestra gestión, nos plantean, por supuesto, varios interrogantes: ¿las organizaciones de la Economía Social, para no perder sus esencias doctrinarias deben quedarse con las formas de conducción tradicionales? ¿es válido que se preserve la organización, no buscar innovaciones, a pesar de que los asociados puedan ver retrasadas sus expectativas personales? ¿resulta conveniente que se incorporen a las Organizaciones sociales estructuras gerenciales profesionalizadas? 8 ¿para que están y que rol cumplen los directivos de esas Organizaciones? Estos y otros interrogantes surgen en la actualidad. Sería muy importante para las Organizaciones encontrar las respuestas a tiempo antes de que se produzcan nuevos embates desde afuera del Sector. Pensar en el mañana es la tarea del presente. (8) Otra herramienta muy significativa a considerar y que sería una plataforma muy importante y que hoy no tenemos, es unificar el concepto, el mensaje con respecto a lo que entendemos, a lo que definimos como Economía Social. Hay diversidad de criterios sobre esto, muchos estudiosos han propuesto definiciones, pero la realidad nos indica que aún no la tenemos. El Sector no ha discutido, no la ha consensuado y por lo tanto no todos pensamos, ni decimos lo mismo cuando hablamos de Economía Social. Seguramente en este ámbito habrá tantas definiciones de Economía Social como presentes haya. Como un simple aporte a la discusión general, les dejo una definición que se basa en una vieja propuesta de COLACOT, que es la Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores, a la que hemos introducido algunas variantes que a nuestro entender la hacen mas precisa y actual, haciendo la salvedad de que es absolutamente perfectible: (9) La Economía Social es el sistema socioeconómico, cultural y ambiental constituido por el conjunto de mutuales, cooperativas y otras fuerza sociales organizadas en formas asociativas, autogestionarias, democráticas, sin fines de lucro que, con el eje de la solidaridad pone al hombre como principal objetivo de su accionar, tendiente al desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía. La ECONOMIA, debe estar al servicio del ser humano. La economía debe ser una herramienta de las políticas de desarrollo, de generación de bienestar, de corregir injusticias, de permitir la igualdad de oportunidades, de propiciar y fortalecer la inclusión social, la igualdad de oportunidades, de lograr que derecho sea sinónimo de acceso. Podemos acordar principios generales para una mejor gestión, podemos acordar las herramientas básicas y los más importantes objetivos a cumplir en función de los principios y la filosofía que inspiran al Sector, pero toda esta cuestión estará siempre condicionada por la realidad con la que interactuamos todos los días. La situación social, el mayor o menor grado de desarrollo de la comunidad o región donde estamos, la situación económica general de la población, la situación de la Economía Regional donde nos toca gestionar, hacen que tengamos que ser actores y autores permanentemente de ideas y acciones particulares. Tenemos nuestra individualidad, nuestras características particulares, nuestra identidad. Saber gestar nuestra identidad, mantenerla coherentemente en el tiempo, es una herramienta muy importante de la gestión. En la Argentina el 75 % de su población vive en ciudades de más de 100.000 habitantes. Sobre un total de alrededor de 2.200 municipios de nuestro país, el 85 % de ellos tienen menos de 10.000 habitantes. (10) 9 Quiere decir que una gran cantidad de Organizaciones de la Economía Social se desenvuelve en pequeñas comunidades, dispersas en toda la geografía nacional. La realidad de una Mutual radicada en un centro urbano importante, con una gran masa poblacional, es distinta a la que presta sus servicios en pequeñas poblaciones influenciadas por la actividad rural o por otras formas productivas. Eso condiciona y determina la identidad de nuestras organizaciones. Hicimos mención anteriormente a la necesidad de unirnos, de crear redes, de intercambiar nuestros servicios, de generar articulaciones con nosotros mismos Esta puede llegar a ser una formidable herramienta de expansión, generando más y mejores servicios a nuestros asociados, posibilitando el crecimiento económico general y particular, cubriendo algunos servicios que tal vez hoy tercerizamos a través de una empresa de lucro. Al hacerlo por medio de las Entidades del Sector, lograremos seguramente abaratar las prestaciones, mejorar nuestra rentabilidad y hacer que el dinero quede en nuestras Organizaciones. No hacemos solamente economía de escala, estamos construyendo servicios y prestaciones a escala, estamos potenciando nuestra capacidad de ofrecer más y mejores oportunidades a nuestros asociados con el consiguiente beneficio para nuestras Organizaciones. Poner en marcha estos acuerdos requiere fundamentalmente la decisión política de hacerlo. Concretar estas alianzas nos posiciona con más fuerza, obteniendo paralelamente un mayor y necesario poder de negociación. Posibilitar que cualquier asociado de cualquier Mutual, pueda viajar por nuestro país sabiendo que encontrará respuestas a sus necesidades o urgencias de cualquier tipo significaría un logro muy importante. Poder concretar una Red Social Nacional es una tarea que debemos comenzar a desarrollar. Hay algunos proyectos en marcha en Mutuales de Salud, para conformar una Red integrada por las mutuales y cooperativas nucleadas en FAMSA y FAESS. Hay ejemplos de esto también en los Servicios de Turismo. Otro vacío que debemos trabajar mucho para llenar y al cual ya nos hemos referido es nuestra actividad política. Voy a insistir en esta cuestión asumiendo el riesgo de ser reiterativo. Debemos impulsar la participación de los dirigentes, de los asociados, en la vida política de su comunidad. Hoy prácticamente no tenemos representantes en los Consejos Deliberantes, en las Cámaras Legislativas provinciales o nacionales. No tenemos voz que nos represente y que defienda los intereses del Sector en aquellos lugares donde se hace política y se dictan normas de las que no solo no participamos de su discusión, sino que muchas veces nos afectan. ¿Que hacemos entonces? Tratamos de hacer lobbys, buscamos que alguien nos atienda y, lo que a veces es mucho más difícil, que alguien nos entienda. Buscamos algún amigo influyente que nos abra algunas puertas o algunos contactos que creemos importantes. ¿porque hacemos eso? Porque no tenemos nuestros propios representantes, surgidos del Sector, a los que no hay que explicarles que tal o cual Ley nos ataca y perjudica. Esa es también una herramienta que debemos construir. Tenemos que generar políticas y tener quien las ejecute en todos los niveles donde podamos llegar y estar. No solo para defendernos, como siempre hacemos, sino para poder algún día, tener iniciativas. 10 Un ejemplo acerca de esta cuestión lo tenemos en el Congreso Nacional. En la Cámara de Senadores no hay Comisión de Cooperativas y Mutuales, y tratar de crearla, según nos dijeron, presentaría muchas dificultades. La Comisión de Cooperativas y Mutuales de la Cámara de Diputados de la Nación no concretó ninguna reunión en este año parlamentario. Esto tiene varias lecturas, pero con un sentido autocrítico, debemos reconocer que nuestro Sector no aportó ninguna idea, ninguna propuesta, ningún proyecto de ley para solucionar problemas existentes, o para introducir en la legislación mejoras relativas para el mejor funcionamiento de nuestras Entidades que haya conseguido motorizar a esa Comisión. Esto constituye una cuestión estratégica de suma importancia. No nos alcanza actuar ante hechos consumados, cuando los proyectos de ley que nos afectan ya tienen media sanción en el Congreso. Lamentablemente, en nuestro país prima la idea de destruir al que consideramos enemigo, opositor o competidor, en muchos ámbitos no se acepta al que pueda pensar distinto. No se trabaja para construir y ser más eficientes, tener mejores propuestas y ser más aceptados. Se trabaja con espíritu y acciones destructivas. No se busca el necesario consenso. Pensamos más en lo individual que en lo colectivo, prima el individualismo como filosofía de vida, en contraposición a nuestra esencia y convencimiento asociativo, sin reconocer que nadie se “salva” solo. El bienestar y prosperidad general nos permitirá mejorar la situación particular de nuestras Entidades, de nuestros asociados, de nosotros mismos. Esta realidad debemos cambiar. Debemos elaborar propuestas y herramientas que nos permitan, primero, entender y aceptar este concepto para luego ponernos seriamente a trabajar con esos objetivos. Los antiguos griegos definían al hombre, al ser humano “como un animal político”. Tenemos la capacidad de racionalizar los conceptos, de producir elaboración. Esa innata cualidad no la usamos debidamente y es un déficit que debemos mejorar. Hoy se reconoce que 20 millones de argentinos están relacionados directa o indirectamente con una Entidad de la Economía Social. Prácticamente la mitad de la población del país. Se reconoce que la Economía Social aporta entre el 8 y el 10% al PBI nacional. Sabemos también que varios millones de esos argentinos son asociados a nuestras mutuales, que utilizan nuestros Servicios, nuestras estructuras. Como expresión política llegamos a una enorme masa con nuestras acciones de todos los días. Por supuesto que hay diferencias ideológicas y partidarias. Pero cuando decimos que debemos trabajar políticamente no nos referimos a un partido o fuerza determinada. Hacer política es una actividad que como ciudadanos hacemos cuando intervenimos en los asuntos públicos expresando nuestra opinión, nuestra queja, nuestro voto, u otras manifestaciones o modos. Debemos procurar, deberíamos tener, como Sector Social de la Economía, representantes en todos los estamentos públicos de decisión: Consejos Deliberantes, Legisladores provinciales y nacionales, los necesitamos y es lógico y justo que así sea. Se nota nuestra ausencia. 11 Permanentemente tenemos que estar atentos al cambio, a mejorar permanentemente para permitir no solo la satisfacción de la demanda de nuestros asociados, sino también en todo lo que hace al crecimiento institucional. Todo evoluciona, todo es muy dinámico. Lo que hasta ayer servía y era bueno, hoy ya no lo es tanto. No debemos tener miedo a cambiar. Hace muchos años, Charles Darwin expresó que las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que mejor supieron adaptarse a los cambios. (11) Nuevamente nuestro país atraviesa una crisis. Independientemente de las causas, que son muchas y de variada índole, la crisis está y nos golpea. La Argentina requiere de nuestra inteligencia, de nuestro trabajo, de requerir políticas de Estado sostenibles en el tiempo, gobierne quien gobierne y ocupando nuestras Organizaciones el lugar que merecemos y debemos tener. Las mutuales somos parte de la solución, no del problema. (12) Nos dicen que vivimos en un país pobre, cuando en realidad el problema real es la injusta distribución de la riqueza. O dicho de otra manera, la perversa concentración de la riqueza. Nos dicen que en nuestro país falta trabajo, cuando en realidad lo que falta es empleo y fundamentalmente empleo digno en la total y muy amplia acepción de la palabra. Hay mucho trabajo por hacer en esta Argentina de hoy. La Argentina y los argentinos merecen nuestro esfuerzo. Otra Argentina es posible si estamos convencidos de ello y las Entidades de la Economía Social pueden y deben jugar un papel muy importante en esa transformación. (13) Nuestra propuesta final, nuestro pedido, es que comencemos a trabajar ya en ese sentido. Muchas gracias. (14) RAUL VINOKUROV Mar del Plata 27/11/09 12