Download sesion-09

Document related concepts

Bastón (célula) wikipedia , lookup

Fóvea wikipedia , lookup

Retina wikipedia , lookup

Disco óptico (oftalmología) wikipedia , lookup

Coriorretinopatía serosa central wikipedia , lookup

Transcript
SESIÓN 9
TEMA: VI SIÓN
I OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Describir los principales mecanis mos de la visión y de la condu cción de la in formación visual desde el ojo hast a la
corteza cerebral.
II TEMA S
•
•
•
•
•
•
•
Del ojo a la corteza cerebral
La l uz entra en el ojo yalcanza la reti na
La retina y la traducción de la luz en señales nerviosas
Visión de conos y bastones
Tra nsducción vis ual: la co nversió n de la luz en señales neuro nales
De la retina a la corteza visual primaria
Orga ni zació n reti notó pica
EL SISTEMA VI SUA L: Del ojo a la corteza cerebral
La mayoría de las personas cree que el sistema visual ha evolu cionado para responder lo más efi cazmente posible e las
formas de luz que entran por sus ojos. Reconocen, claro está, las li mitaciones evidentes de la p recisión del sistema
visual, y aprecian esos curiosos mo mentos, llamados ilusiones ópticas, en los que el sistema resulta “ engañado” y ve
cosas de modo distinto a la realidad. Pero t ales defectos se suelen considerar co mo i mperfecciones menores d e un
sistema qu e responde de la manera más fidedigna posible al mundo ext erior.
A pesar d e este atractivo intuitivo, esta forma de p ensar acerca del sistema visual es errónea. El sistema visual no
produce una copia interna precisa del mundo exterior. Hace mu cho más que eso. Partiendo de las imágenes de la retina,
diminutas, distorsionadas , boca ab ajo y en dos dimensiones , que son proyectadas sob re los receptores visual es que
tapizan la parte posterior de nu estros ojos, el sistema visual crea una percep ción precisa, d etallada y tridimensional que
es (y esto es lo verdaderamente i mport ante) en algunos aspectos aún mejor que la realidad externa a partir de la cual fue
creada.
Independient emente de qu e pueda haber es cuchado lo contrario , “ lo que ve no es forzosament e lo que existe”. Un a de
las principales met as para este capítulo es ayudar a reconocer y apreci ar la creatividad inherente a su propio sistema
visual.
Podemos imagin ar la visión co mo un fenómeno muy compl ejo, pri mero las i mágenes, formas y colores se transportarán
desde el mundo visual externo hasta los receptores visuales de la retina, y d esde ahí , pasando por las vías visuales
principales, hasta l a corteza visual primaria. Posteriormente las n euron as de estas vías intervienen en la p ercep ción de
dos aspectos particularment e i mportantes d el mundo visual: los contornos y los colores.
La co mprensión del sistema visual requiere la integ ración de dos tipos de investigaciones: (1 ) investigacion es que
pongan a pru eba el sistema visual con sofisticadas técni cas n euro anató mi cas, n euroquí mi ca y neu ro fisiológicas, y (2)
investigaciones centradas en l a det erminación de lo que vemos .
La l uz entra en el ojo yalcanza la reti na
Todos s aben que los gatos, los búhos y otros ani males nocturnos pueden ver en l a oscu ridad. ¿Es correcto? ¡No!.
Algunos ani males poseen adaptaciones especiales qu e les permiten ver bajo luz muy tenu e, p ero ninguno pued e ver en
oscuridad co mplet a. L a luz reflejada en sus ojos desde los objetos a su alred edor constituye su habilidad para v er
dichos objetos; si no ha yluz, no ha y visión.
La luz se puede considerar de dos formas: como partículas discretas de energía, llamadas fotones, que viajan por el
espacio a una velocidad ap roxi mada de 300.000 kiló metros po r segundo , o como ondas d e en ergía. A mbas teorías son
útiles; en ciertos aspectos la luz se comport a como una partícula, y en otros co mo una onda. Los físicos han ap rendido
a vivir con esta p ersistente incoherenci a, y nosotros debemos hacer lo mismo .
El us u ario s olo podrá utilizar la información entregada para s u u s o pers onal y no comercial y, en cons ecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/ o u tilizar la información
p ara fines NO académicos . La U nivers idad conservará en el más amp lio sentido la p ropiedad de la info rmación co ntenida. Cualqu ier rep rodu cción de parte o totalidad de la
información, p or cu alqu ier medio, exis tirá la obligación de citar qu e s u fu ente es "U nivers idad Santo Tomás " con indicación La Universidad se res erva el derecho a cambiar estos
términos y condiciones de la información en cu alqu ier momento.
La luz se define en ocasiones como ondas de en ergía electromagn ética de una longitud entre 380 y 760 nanómetros (la
mil millonési ma parte de un metro). Estas longitudes de onda no tienen nad a de especial , salvo porque el sistema visual
responde a ellas. De hecho, algunos animales pueden ver longitudes de onda que nosotros no pod emos ver. Por
ejemplo , las serpient es de cascabel pued en v er l as ondas infrarrojas, qu e son d emasiado largas para s er vistas por los
seres hu manos; co mo resultado de ello, pueden ver las presas de s angre caliente en lo que para nosotros sería oscuridad
complet a. Según esto, si se estuviese escribiendo este syllabus para s erpientes de cascabel o ab ejas, estaríamos
obligados a buscar otras defini ciones, igual mente arbitrarias , d e la luz.
Existen dos p ropiedad es de l a luz de especial interés: la longitud de ond a y la intensidad . La longitud de onda es
interesante po rque desempeña un p apel i mportante en la percepción del colo r, y la intensidad lo es porque desemp eña
un papel i mportant e en la p ercepción del brillo. Los términos longitud de onda y color se su elen intercambiar en las
convers aciones cotidianas, al igual qu e los términos intensidad y brillo. Por ejemplo, solemos referirnos a una luz
intensa de una longitud de onda de 700 n anó metros co mo una luz roja brillante, cuando en realidad es nu estra
percepción de la luz, y no la luz misma, la que es brillante y roj a. Estas distinciones pueden p arecer triviales, p ero
posteriormente s e apreciará su i mpo rtanci a.
La cantidad de luz que al canza la retina est á regulada por las bandas de tejido contráctil con fo rma de rosquilla. El iris,
que proporciona a nuestros ojos su color azul o marrón característico. L a luz p enetra a trav és de la pupila, el ori ficio
del iris. El ajuste del tamaño de la pupila en respuesta a los cambios de iluminación repres enta el co mp romiso en la
sensibilidad (la habilidad para det ectar la presencia de obj etos tenuemente iluminados) y la agudeza (la habilidad para
ver los detalles d e los objetos). Cu ando el grado de iluminación es alto y la s ensibilidad no es i mpo rtante, el sistema
visual “ aprovecha” la situación contrayendo las pupilas. Cuando las pupilas se contraen, la i magen qu e llega a la retina
es más nítida y hay una mayor profundidad de foco, es decir, una mayor cantidad de rangos de profundid ad en focados
simultán eamente en la retina. Sin embargo, cuando el grado de ilu minación es demasiado bajo para activar
adecu adament e los receptores , las pupilas se dilat an para dejar pas ar más luz, con lo cu al se sacri fica la agudeza o la
pro fundidad d el fo co.
Detrás de cad a pupila hay un cristalino que enfo ca la luz entrante sobre la retina.
Demostración
La demostración de la disparidad binocular y de la converg encia es la
pri mera de las demostracion es que interru mp en este capítulo. Si
comp ara la visión de cada ojo (abri endo y cerrando rápidamente un
ojo después del otro) de los objetos que hay delante, situados a
distancias di ferentes (por ejemplo, el dedo colocado a di ferentes
distancias), observ ará qu e la disp aridad entre l as dos visiones es
mayo r respecto de los objetos cercanos. Ahora intente h acer la
misteriosa demostración de la salchicha de cóct el. Póngase frente a la
pared más lejan a (o frente a algún objeto distante) y coloque las
puntas de los dos d edos índices juntas con los brazos estirados,
manteni endo siemp re la parte dorsal de los dedos oculta, a no ser que
prefiera salchi chas con uñ as. Ahora, con los dos ojos abiertos, mire a
través d el punto de unión de ambos dedos, pero enfocando la pared.
¿De dónde vino? Para demostrarse a sí mis mo que la s alchicha es
producto de la binocularidad, hágala desaparecer cerrando un ojo.
Adverten cia: no se co ma esta salchicha
Sensibilidad. En la visión, la h abilidad para detectar Agudeza. La habilidad para ver los detalles de los
la presencia de objetos po co ilu min ados.
objetos.
Cuando dirigi mos nuestra mirada hacia algo cercano, la tensión de los ligamentos que sujetan cada cristalino en su sitio
se reduce por la contracción de los músculos ciliares , y el cristalino adopta su forma cilíndrica natural . (Ponga atención
aquí: el h echo de que l a tensión d e la lente se redu zca po r la contracción muscular es contrario a la intuición). Esto
aumenta l a capacidad d e cristalino de r efractar (desviar) la lu z, llevando los objetos cercanos h acia un enfoque más
nítido. Cuando en focamos un objeto lejano, los músculos ciliares se rel ajan y el cristalino se aplana. El proceso según el
cual los cristalinos ajustan su configuración p ara enfocar l as i mágen es en la retina se cono cen como aco modación.
El us u ario s olo podrá utilizar la información entregada para s u u s o pers onal y no comercial y, en cons ecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/ o u tilizar la información
p ara fines NO académicos . La U nivers idad conservará en el más amp lio sentido la p ropiedad de la info rmación co ntenida. Cualqu ier rep rodu cción de parte o totalidad de la
información, p or cu alqu ier medio, exis tirá la obligación de citar qu e s u fu ente es "U nivers idad Santo Tomás " con indicación La Universidad se res erva el derecho a cambiar estos
términos y condiciones de la información en cu alqu ier momento.
Ninguna descripción de los ojos de los vertebrados sería co mpleta sin una discusión acerca de su aspecto más evidente:
el hecho de que vien en por p ares. Un a razón por la cual los verteb rados tien en dos ojos es que tienen dos lados:
izquierdo y derecho. Al tener un ojo a cada lado, que es la tónica habitual , los vertebrados pueden ver en casi todas las
direccion es sin mover la cabeza. Pero en ese caso , ¿por qué algunos mamí feros, incluy endo los seres humanos, tienen
los ojos dispuestos uno al lado del otro en la parte d elantera de l a cabeza?. Esta colocación sacri fica l a capacid ad para
ver lo que hay d etrás , para qu e lo que está d elante pu eda ser visto si multán eamente por los dos ojos , una disposición
que constituye una b ase import ante de la habilidad d e nuestro sistema visual para la creación de i mág enes
tridimensionales (percepción d e la profundidad a p artir de i mág enes bidi mension ales en la retina.
El movi miento d e los ojos está coordinado de modo que cada punto del mundo visual se p royecta a sus puntos
correspondientes en l as dos retinas . Para lograr esto, los ojos deb en con verger (girar ligerament e hacia dentro). La
converg encia es mayo r cu ando se está examinando algo de cerca. Pero la posición de las i mág enes de la retina en
ambos ojos nunca se puede correspond er con exactitud, porqu e los dos ojos no ven el mundo exactamente d esde la
mis ma posición.
La disparidad bi nocular, la diferen cia de posición de las mis mas i mágenes en ambas retinas , es mayor ante los objetos
más cercanos que ante los más alejados; por tanto, se puede utilizar el grado de disparidad binocular para construir una
percepción tridimensional a partir de dos imágenes bidimensionales de la retina.
La reti na y la traducción de la luz en señales nerviosas
La estructura celular d e la retina está formad a por cinco capas di ferentes de células: recepto ras, cél ulas hori zo ntal es,
células bipolares , células amacrinas y células ganglionares reti nianas. Las células amacrinas y las células
horizontales están especializad as en la comunicación lateral (co municación a trav és de los principales canales de la
entrada s ensorial). Las células amacrinas y las bipolares liberan el neu rotransmisor inhibidor GA BA; por el contrario,
las células receptoras y las bipolares liberan el neurot rans miso r excitatorio glutamato .
La retina está en cierto modo al revés: l a luz alcanza la capa de células receptoras sólo tras pas ar po r las otras cu atro
capas . Entonces , una vez que los receptores se han activado, el mensaje neu ronal se trans mite de vuelta a trav és de las
capas de la retina hasta las células ganglionares retinianas , cuyos axones se proyectan por el interior de la retina antes de
unirse en un haz y salir del globo ocular. Esta o rganización invertida g enera dos problemas visuales. Uno de ellos es la
distorsión que sufre la luz incidente al tener que atrav esar todas las cap as de tejido hasta alcanzar los receptores . La otra
es que para que el haz de axon es de células ganglionares retinianas pueda abandonar el ojo, d ebe h aber un hueco en la
capa de células receptoras; este hueco se deno mina punto ciego .
Músculos ciliares. Los mús culos oculares que Células ho rizontales. Una cap a de neu ronas de la
controlan los cristalinos.
retina cuya función es la comuni cación lateral.
Acomodación. El pro ceso d e ajuste de la Células bipolares. Las células de la capa media de la
con figuración de los cristalinos para en focar l as retina.
i mágenes en la retina.
Dispa rida d binocular. L a di ferencia en la i magen Células amacrinas . Una capa d e neuronas de la
retiniana d e un mis mo objeto en amb as retinas
retina cuya función es la comuni cación lateral.
Recepto ras. Células especi alizadas en la recepción de Células ganglionares reti nianas. La capa de
señales quí micas, mecanismos o radi antes del neuronas d e la retina cuyos axones ab andonan el
ambient e
globo ocular.
El pri mero de los dos problemas es mini mi zado por l a fóvea. La fóvea es una h endidura de unos 0,33 centímetros de
diámetro situada en el cent ro de la retina; es la región de la retina especializad a en la visión de gran agud eza (para v er
los detalles finos). La capa de células ganglionares retinian as se adelgaza en la fóvea, lo que disminuye la distorsión de
la luz incident e. El punto ciego, el segundo de los dos p roblemas visuales generados po r la estructu ra invertida de la
retina, requiere otra solución: La conclusión visual. El sistema visu al utiliza la in formación propo rcionada por los
receptores qu e rodean el punto ciego para co mpl etar los huecos en las i mágenes de la retina. Cu ando el sistema visual
detecta una barra rect a que entra por un lado del punto ciego y otra barra recta que lo abandona por el otro lado, rellena
el trozo que falta; y lo qu e se ve es una barra recta continua, independi entemente de lo que h aya en realidad . El
fenó meno de conclusión es un a de las d emostraciones más convincentes de que el sistema visual hace mucho más que
crear un a copia fidedigna del mundo exterior.
El us u ario s olo podrá utilizar la información entregada para s u u s o pers onal y no comercial y, en cons ecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/ o u tilizar la información
p ara fines NO académicos . La U nivers idad conservará en el más amp lio sentido la p ropiedad de la info rmación co ntenida. Cualqu ier rep rodu cción de parte o totalidad de la
información, p or cu alqu ier medio, exis tirá la obligación de citar qu e s u fu ente es "U nivers idad Santo Tomás " con indicación La Universidad se res erva el derecho a cambiar estos
términos y condiciones de la información en cu alqu ier momento.
Es un error pensar que la conclusión visual es simplemente una respuesta a los puntos ciegos. n efecto, la conclusión es
un aspecto fundamental de la función del sistema visual. Cuando se mi ra un objeto, el sistema visual no lleva la imagen
de la retina a la corteza. En su lugar, extrae l a in formación clave acerca d el objeto, sobre todo in formación sobre sus
bordes y su situación, y lleva esa in formación a la cort eza, donde se crea una percep ción del objeto entero a partir de la
información parcial. Por ejemplo, el color y el brillo de las superficies grand es y lisas no se perciben directamente pero
se rellenan (co mpletan) mediante un pro ceso de conclusión, que en este caso se deno mina interpolación de superfici e.
Demostración
(A)
En primer lugar, comprueb e por sí mis mo que tiene
zonas d e ceguera l a retina. Cierre el ojo i zquierdo y
mire fijament e la A que h ay más abajo, intentando
todo lo que pueda no desviar la mirada. Al tiempo que
mantien e la mirad a fija en la A con el ojo derecho,
sujete el apunte a di ferent es distancias hasta qu e el
punto negro a la derecha de la A sea en focado en el
punto ciego y des aparezca (a unos 20 centímetros).
Si cad a ojo tiene un punto ciego , ¿por qué no hay un
agujero negro en l a percepción d el mundo cu ando se
mira con un solo ojo? Descubrirá la respuesta
en focando la B con el ojo derecho mi entras suj eta el
apunte a l a mis ma distancia que antes. De repente, la
línea partida a la derecha de la B se convertirá en una
entera.
(B)
Visión de conos y bastones
Existen dos tipos de receptores di ferent es en l a retina human a: receptores con forma de cono, llamados conos , y
receptores con forma de bastón, llamados bastones . La existencia de estos dos tipos de receptores intrigó a los
investigadores hasta 1866 , cu ando se observó que las especi es que únicamente d espliegan actividad durant e el día
suelen tener retinas sólo con conos y que las especies que despliegan actividad únicamente de noche tienden a ten er
retinas sólo con bastones .
A partir de est as observaciones surgió la teoría de la duplicida d de la visión, la teo ría de que los conos y los bastones
intervienen en distintos tipos de visión. La visión en la que intervienen los conos (visión fotópica) predomin a bajo
buena ilu minación y proporciona una percepción coloread a y de gran agudeza (con detalles finos) del mundo. Bajo luz
tenue, no hay su ficient e iluminación para excitar ad ecu adamente los conos, y entonces predomina la visión (visión
escotópica), en la que intervienen los bastones, que son más sensibles. Sin embargo, la sensibilidad de la visión
escotópica no se logra sin un gasto: la visión escotópica carece del detalle y d el color de la visión fotópica.
Las diferencias entre la visión fotópica (conos) y la visión escotópica (bastones) resultan en p arte d e la di ferenci a en el
modo en que los dos sistemas están conect ados. E xiste una gran di ferencia entre los dos sistemas en cuanto a la
converg encia. La salida de s eñales de varios cientos de bastones pu eden fin al mente conv erger en una única célula
ganglionar retiniana, mientras que no es raro que una célula ganglionar retiniana reciba la señ al sólo de unos pocos
conos. Debido a ello, los efectos de la luz tenue que esti mula si multáneamente muchos bastones se pueden su mar al
efecto de la emisión de un a célula ganglionar retiniana qu e ha recibido la s eñal conv ergente de los cientos de bastones
esti mulados, mientras que los efectos de es a misma lu z tenue en l a cap a de conos no puede sumarse en la mis ma
proporción, y puede que las células ganglionares retinianas no respondan a esa luz.
Punto ciego . La región d e la retina dond e los axones Bastones. Los receptores visuales que intervienen en
de las células ganglionares retinianas se reúnen, la visión acro mática, d e baj a agud eza, b ajo
atravies an la capa recepto ra y abandonan el ojo bajo ilumin ación tenu e.
la forma d el nervio óptico.
Fó vea. La hendidura central d e la
especializada en la visión d e g ran agudeza.
retina,
Teoría de la duplicida d. La teoría según la cual los
conos y los bastones intervi enen en la visión
fotópica y es cotópica, respectivamente.
El us u ario s olo podrá utilizar la información entregada para s u u s o pers onal y no comercial y, en cons ecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/ o u tilizar la información
p ara fines NO académicos . La U nivers idad conservará en el más amp lio sentido la p ropiedad de la info rmación co ntenida. Cualqu ier rep rodu cción de parte o totalidad de la
información, p or cu alqu ier medio, exis tirá la obligación de citar qu e s u fu ente es "U nivers idad Santo Tomás " con indicación La Universidad se res erva el derecho a cambiar estos
términos y condiciones de la información en cu alqu ier momento.
Conclusión visual. La utilización auto mática d e la Visión fotópica . La visión mediad a por los conos que
información por part e del sistema visual, obt enida de predo mina b ajo buen a ilu minación
los receptores que rodean un punto ciego, para
generar la percep ción de la parte que falta en la
i magen de la retina.
Conos. Los receptores visuales que intervienen en la Visión escotópica . La visión medi ada
visión en color, de gran agud eza, bajo una buena bastones que predo mina b ajo la luz tenue.
iluminación.
por los
El sistema es cotópico converg ente contrasta por su alto grado d e sensibilidad con un bajo niv el de agud eza.
Cuando una célula ganglionar retiniana que recibe l a señ al de cientos de bastones cambia sus emisiones, el cerebro no
tiene modo de sab er qu é parte d e los bastones contribuyó a ese cambio. Aunque s e necesita una luz más intensa para
cambiar los disparos de un a célula g anglionar retiniana qu e recibe l as señ ales de los conos, cuando reacciona hay una
meno r ambigüed ad acerca d e l a localización del estí mulo que provocó la reacción.
Los conos y los bastones difieren en cuanto a su distribución en la retina. En la fóvea no hay bastones sino sólo conos.
En los límites de la hendidura de la fóvea, la proporción de los conos desciende notablemente, y se produce un aumento
de los bastones. La d ensidad de bastones alcanza su máxi mo a unos 20° del centro de la fóv ea. Puede que l e extrañ e el
hecho de que en la peri feri a de la retina existan más bastones en la hemi-retina nasal (la mitad d e la retina p ró xi ma a
la nariz) que en l a hemi -retina temporal (l a mitad p ró xi ma a las sienes).
La solución a este enig ma está tan clara como la nariz de l a cara. De hecho, se trata de la nari z de la cara
Tra nsducción vis ual: la co nversió n de la luz en señales neuronales
La transducción es la conv ersión de una forma d e energía en otra. La transducción visual es la conversión de la luz en
señales neuronales por parte de los receptores visuales. En 1876 se produjo un avan ce en el estudio de la transducción
visual cuando se extrajo un pigmento rojo (un pigmento es cualquier sustancia que absorb a luz) de la retina de la ran a, y
predo min ante en los bastones. Este pig mento pres entaba una cu riosa propiedad. Cuando el pigmento (que pasó a
conocer como rodopsina) se exponía a una luz intensa continua, s e blanqueaba (perdía su color) y perdía su capacidad
para absorber la luz; pero cuando se le d evolvía a la oscurid ad, recuperaba tanto su color rojo co mo su capacidad de
absorber la luz.
Ahora está claro que la absorción y el blanqueami ento de la rodopsina por p arte de l a luz es el pri mer paso en la visión
mediada por los bastones . La prueba se obtiene de las demostraciones d e que el grado de absorción de luz por part e de
la rodopsina en diversas situaciones predice el modo en que los seres hu manos ven es esas mis mas condiciones . Por
ejemplo , se ha d emostrado qu e el grado de absorción de luz de distintas longitudes de onda por parte de la rodopsina
está relacion ado con l a capacidad d e los seres hu manos d e otros animales dotados con bastones para det ectar la
presencia de luz de diferent e longitud de onda baja condiciones escotópicas. Existe una i mport ante relación entre el
espectro de a bsorción de la rodopsina y la curva d e sensibilidad espectral escotópica de los seres hu manos . El buen
ajuste entre ambas d eja pocas dudas d e que, bajo luz t enue, nuestra s ensibilidad a divers as longitudes de ond a es
consecu encia directa de la capacidad de la rodopsina p ara abso rberl as.
La rodopsina es un receptor ligado a un a proteína G que responde a l a luz más moléculas neurotrans misoras. Los
receptores d e rodopsina, al igual que ot ros receptores ligados a p roteínas G, inician un a cascada de su cesos químicos
intracelulares cuando son activados.
De la retina a la corteza visual prima ria
Much as vías cerebral es llevan información visual. La vía-reti no-genículo-estriada es la vía visual más larga y mejor
estudiada; está vía transporte las señales desde la retina hasta la corteza visual prima ria, o corteza estriada, a través de
los núcleos geniculados lateral es del tálamo.
Tod as las señales del campo visual izquierdo alcanza la cort eza visual pri maria derech a, bien d e forma ipsilateral a
través de la hemi-retina temporal del ojo derecho , o bien de forma contral ateral a través de la hemi-retina nasal del ojo
izquierdo; lo contrario se puede aplicar a las señ ales del campo visual derecho. Cada núcleo geniculado lat eral tiene
seis cap as, y cad a capa recibe señales d e todo el campo visual contral ateral de uno d e los ojos. La mayo r parte d e las
El us u ario s olo podrá utilizar la información entregada para s u u s o pers onal y no comercial y, en cons ecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/ o u tilizar la información
p ara fines NO académicos . La U nivers idad conservará en el más amp lio sentido la p ropiedad de la info rmación co ntenida. Cualqu ier rep rodu cción de parte o totalidad de la
información, p or cu alqu ier medio, exis tirá la obligación de citar qu e s u fu ente es "U nivers idad Santo Tomás " con indicación La Universidad se res erva el derecho a cambiar estos
términos y condiciones de la información en cu alqu ier momento.
neuronas geniculad as laterales que se p royectan en la corteza visual primaria finalizan en la part e in ferior d e la capa
cortical IV, p roduciendo una franj a característica o estriación cuando se observa en sección transversal: de ahí el
nombre de corteza estriada.
Orga ni zació n reti notó pica
El sistema retino-genículo-estriado es retinotópico; cada nivel del sistema está org anizado co mo un mapa de l a retina.
Esto quiere decir que lleguen a zonas adyacentes de la retina excitan las n euronas adyacentes en todos los niveles del
sistema. El despliegu e retinotópico d e la corteza visual pri maria tien e una representación desproporcionada d e la
fóv ea; aunque la fóvea sea sólo una pequeña parte de la retina, una proporción relativamente grand e de la corteza visual
pri maria (alrededor de 25 po r ciento) está dedicada al análisis de las señ ales entrantes .
Tra nsducción. L a conversión de un tipo de energía a Corteza visual primaria. La región de la corteza que
otra.
recibe la entrad a direct a de señal es desde el núcleo
geniculado l ateral
Rodopsi na. El fotopíg mento d e los b astones
Núcleo geniculado lateral. La estructura talámica de
seis capas que recibe las s eñales d e la retina y l as
transmite a la corteza visual primaria.
Espectro de abso rció n. Un g ráfi co de la capacidad Retino tópico. Dispuesto según un map a d e la retina
de una sustancia para abso rber luz de distintas
longitudes de ond a.
Vía reti no-genículo-es triada. La principal vía visual
que va desde la retina hast a la cort eza estriada
(corteza visual primaria) a través d e los núcl eos
geniculados lat eral es del t álamo
III ACTI VI DAD PREVIA
Pinel, Kandel, Guyton, Rosenzw eig
IV. METODOLOGÍA DE LA SESIÓN
Exposición con audiovisual (Power Point).
V. LECTURA POST SESI ÓN:
No hay
El us u ario s olo podrá utilizar la información entregada para s u u s o pers onal y no comercial y, en cons ecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/ o u tilizar la información
p ara fines NO académicos . La U nivers idad conservará en el más amp lio sentido la p ropiedad de la info rmación co ntenida. Cualqu ier rep rodu cción de parte o totalidad de la
información, p or cu alqu ier medio, exis tirá la obligación de citar qu e s u fu ente es "U nivers idad Santo Tomás " con indicación La Universidad se res erva el derecho a cambiar estos
términos y condiciones de la información en cu alqu ier momento.