Download Propuesta de programa sanitario

Document related concepts

Salmonelosis wikipedia , lookup

Gripe aviaria wikipedia , lookup

Salmonella wikipedia , lookup

Ataque bioterrorista osho (1984) wikipedia , lookup

Zoonosis wikipedia , lookup

Transcript
PROPUESTA DE PROGRAMA SANITARIO
El establecimiento de un programa sanitario general que intente evitar el
contagio y propagación de todos los procesos infecto- contagiosos y
parasitarios posibles exige ser un procedimiento de control dinámico y flexible,
de modo que se integren de la mejor forma posible los procesos que
actualmente más inciden sobre los temas productivos y sanitarios (salud
pública), pero dejando abierta la posibilidad de incluir nuevos procesos, y a su
vez la salida de otros por haber perdido relevancia.
Una vez aclarado este punto, nos centraremos por una parte en el
control de procesos altamente infecciosos (dada su patogeneicidad o rápido
contagio) o parasitarios por una parte y por otra de procesos que aunque no
causen pérdidas per sé en la avicultura dada su actual relevancia en la salud
pública deben de ser tenidos en cuenta.
PROFILAXIS Y CONTROL
1)- PROCESOS INFECCIOSOS
Teniendo en cuenta las características de los actuales sistemas de
producción en avicultura de puesta, donde no procede realizar casi ningún
tratamiento curativo o paliativo en producción, prácticamente el control de
todos los procesos se basa en la prevención y profilaxis.
De esta forma, además de las medidas higiénico- sanitarias de manejo y
bioseguridad que se comentarán posteriormente, resulta fundamental la
profilaxis quimioterapéutica de ciertos procesos infecciosos, sobre todo
aplicada en los periodos de cría y recría de los animales.
En relación con esto, en avicultura no existe ningún plan vacunal
obligatorio al que atenerse, aunque actualmente existen una serie de
enfermedades frente a las que la vacunación es imprescindible, como son las
siguientes:
-
Enfermedad de Marek
Bronquitis Infecciosa
Enfermedad de Newcastle
Enfermedad de Gumboro
Existen otras enfermedades frente a las cuales la vacunación es muy
recomendable, como son las siguientes:
-
Neumovirus Aviar (Síndrome de Cabezas Hinchadas)
Viruela Aviar
Encefalomielitis
Finalmente, hay otra serie de enfermedades frente a las que la
vacunación suele ser recomendable en caso de que haya incidencia o peligro
real:
-
Laringotraqueitis
Síndrome de caída de puesta (EDS)
De momento no se incluyen la vacunación frente a las micoplasmosis ni
colibacilosis por ejemplo o las distintas autovacunas que puedan existir para
varias enfermedades, por entender que actualmente todavía su aplicación no
es una práctica muy frecuente, aunque no quita para que en un futuro vayan
tomando cada vez más relevancia.
En esta explotación se aplicará un PROGRAMA VACUNAL que incluya
todos estos procesos; al final de este documento se incluye la Ficha Sanitaria
específica que se aplicará en esta explotación en concreto, que incluye:
•
•
•
•
Plan vacunal.
Prácticas de manejo (pauta de alimentación y corte de picos).
Control de pesos y analíticas.
Programa de luz.
En cuanto a la Salmonelosis, se aplicará un programa vacunal que
incluya la administración de tres dosis de vacuna viva atenuada de S.
enteriritidis en el agua de bebida, tal y como se indica en la Ficha Sanitaria que
se adjunta, como lo exige la normativa vigente en materia de Salmonella:
ORDEN PRE 1377/2005, por la que se establecen medidas de vigilancia y
control de determinadas salmonelosis en explotaciones de gallinas ponedoras,
modificada en su Artículo 8 punto 1, referido éste precisamente a la vacunación
frente a Salmonella, quedando de la siguiente manera:
“Será obligatoria la vacunación preventiva de las futuras ponedoras frente a las
Salmonelosis de importancia para la salud pública, salvo en aquellas
explotaciones de aves ponedoras que tengan completamente implantado un
plan de vigilancia y autocontrol de Salmonelosis que haya demostrado su
eficacia con análisis negativos, en los autocontroles del ganadero, a
“S.enteritidis” y “S.typhimurium” durante, al menos, seis meses y siempre que
se hayan llevado a cabo, asimismo, análisis oficiales con resultados negativos
a “S.enteritidis” y “S.Typhimurium” en dichos seis meses y con la misma
perioricidad que los autocontroles de l gandero.”
2)- PROCESOS PARASITARIOS
Los modernos sistemas de producción actuales permiten tener más o
menos controlados los distintos procesos parasitarios, aunque la gallina
campera, por el propio ciclo de vida del parásito necesite estar más controlada
que en otros sistemas. Aún así puntualmente se utilizarán productos
coccidiostáticos o vermífugos permitidos, o bien productos larvicidas para el
control de estadíos larvarios de moscas y otros múscidos, sobre todo en
épocas estivales.
Unido a esto, también se prevé si fuera necesario la utilización por
ejemplo de peróxidos en agua de bebida para el control de coccidios, dado el
caso. Finalmente y para terminar con este apartado convendría volver a
recalcar la escasa importancia sanitaria de los procesos parasitarios
actualmente, comparándolos con otros procesos patológicos.
PROCESOS DE ESPECIAL RELEVANCIA ACTUAL
Este apartado queda reservado para hacer hincapié en el control o
protocolos de actuación frente a dos procesos que bien por su posible
repercusión sanitaria mundial y rápida difusión además de posible zoonosis o
bien por su creciente importancia como problema de salud pública y su
condición de zoonosis y nueva reglamentación existente, requieren de una
especial atención:
1- INFLUENZA AVIAR
2- SALMONELOSIS
A continuación se especifica la situación y medidas de actuación frente a
estos dos procesos que a nuestro juicio se deben incluir en cualquier propuesta
actual de programa sanitario avícola:
1- INFLUENZA AVIAR:
La influenza aviar es una enfermedad de declaración obligatoria en
toda la Unión Europea, por lo que la sospecha de un brote de esta enfermedad
deberá notificarse obligatoria e inmediatamente a las autoridades sanitarias
competentes.
Desde que se dieran determinados brotes de esta enfermedad tanto en
Asia como en Europa (Italia, 1997 y 1999, Países Bajos, Bélgica y Alemania en
2003) y posteriormente en Europa del Este y teniendo en cuenta la gravedad
de las repercusiones tanto sanitarias como económicas que están ocasionando
dichos brotes han hecho que exista en toda Europa y en territorio español un
Plan Nacional de Vigilancia para la influenza aviar (situación de
epidemiovigilancia).
El citado plan de vigilancia se encuentra ya en marcha y pretende
detectar la circulación del virus IA, normalmente de baja patogenicidad (LPAI),
ya que se ha demostrado que en los casos ocurridos en Europa hubo gran
circulación de virus LPAI, que posteriormente mutó a la Influenza Aviar de Alta
Patogenicidad (HPAI), causando los brotes clínicos.
Por ello es imprescindible la detección precoz de LPAI y la aplicación de
medidas rápidas y apropiadas para controlar la enfermedad, siendo las zonas
de especial control y vigilancia las siguientes:
-
Áreas donde se ha detectado con anterioridad virus LPAI
(influenza aviar de baja patogenicidad).
Áreas de paso de aves migratorias.
Áreas de alta densidad de aves.
Áreas donde se localizan especies más susceptibles al virus
(patos, gansos, pavos, ponedoras).
Áreas donde haya granjas de camperas.
PREVENCIÓN
Cabe destacar que la entrada inicial del virus en las granjas casi siempre
se produce como consecuencia de contacto directo o indirecto con aves
silvestres (especialmente las acuáticas migratorias, que juegan un papel
importante como reservorios naturales y portadores asintomáticos del virus).
Una vez que ha aparecido el virus HPAI, éste es extremadamente
contagioso, siendo la proximidad de granjas y los contactos indirectos
(vehículos, personal, etc.) los factores que más influyen en la diseminación de
la enfermedad. En resumen, de cara a evitar la aparición de la enfermedad la
prevención se basa principalmente en:
-
-
Riguroso control de la bioseguridad que impida cualquier
contacto, bien directo o indirecto, con las aves y animales ajenos a la
explotación.
Control de todas las personas y vehículos (Libro de Visitas) que
accedan a la explotación.
La vacunación no está permitida y sólo se contempla en casos de
emergencia como complemento de otras medidas de control.
GESTIÓN DE UN POSIBLE BROTE
Basándose en las últimas experiencias de brotes europeos se han
elaborado una especie de protocolos de actuación frente a un hipotético caso
de influenza aviar. A continuación se esquematizan algunas de las medidas
inmediatas que podrían afectar directamente a las granjas, independientemente
de las que por su parte pudieran tomar las autoridades competentes:
1)- INFORMACIÓN DEL BROTE SOSPECHOSO:
•
Identificaciones: en el menor tiempo posible tras un supuesto
brote de influenza aviar, el veterinario oficial recopilará la
máxima información posible: localización, tipo y número de
aves, gente y vehículos que trabajan, movimientos de gente y
de vehículos, equipos, movimiento de animales, etc…
•
Acceso: todo el personal que acceda al brote dejará el
vehículo fuera del entorno de la/s granja/s y se cambiará de
ropa, además de desinfectar tanto los vehículos como el
equipamiento de las visitas. Este personal llevará consigo los
materiales necesarios para recoger las muestras que se
mandarán al laboratorio y los contenedores para enviarlos.
2)- CONTROLES EN LA EXPLOTACIÓN:
•
Informaciones preliminares: datos anamnésicos de toda la
explotación, incluyendo la situación topográfica y todo el
personal relacionado con la misma.
•
Monitorización clínica: se recopilan datos de cada una de las
especies y lotes presentes en la granja, las vacunaciones
recientes, el comienzo de la enfermedad, mortalidad, etc.
•
Toma de muestras y envío al laboratorio: se remitirán al
laboratorio al menos las siguientes muestras:
-
5 animales moribundos
5 muestras de tráqueas y pulmones de al menos
5 ejemplares.
5 muestras de intestinos de al menos 5 animales
sospechosos
Hisopos cloacales y traqueales de 5 animales
sanos
10 muestras de suero
Todas las muestras deberán enviarse al laboratorio
refrigeradas y empaquetadas en cajas de poliestireno bien
desinfectadas y los animales muertos en bolsas cerradas
autoclavadas. El conductor se dirigirá directamente al
laboratorio sin hacer ninguna parada intermedia.
•
Monitorización epidemiológica:
-
Se deberán registrar todos los movimientos de
animales hasta 20 días antes de la aparición de
los primeros síntomas.
-
Todas las visitas tienen que quedar registradas, e
informar de los vehículos que han tenido acceso
a la granja y sus recorridos previos y posteriores.
A partir de este punto tanto la confirmación del brote como todas las
posibles actuaciones posteriores quedarán a cargo y serán gestionadas por la
autoridad sanitaria pertinente, que determinarán las medidas concretas a
adoptar.
2- SALMONELOSIS:
El marco legislativo que regula la salmonelosis zoonósica es la Directiva
2003/99 sobre vigilancia de las zoonosis y de los agentes zoonóticos y el
Reglamento 2160/2003 sobre control de salmonelosis y otras zoonosis,
vigentes desde el 1 de enero de 2004, y más recientemente, el Real Decreto
1940/2004 y ORDEN PRE/1377/2005 que incorporan al ordenamiento jurídico
interno la citada reglamentación, además del Plan Nacional de vigilancia y
control de Salmonella en manadas de gallinas ponedoras.
Los estados miembros de la UE deben remitir anualmente a la Comisión
los resultados de sus planes de control de presencia de Salmonella en
manadas de reproductoras. El objetivo de los Planes de control de Salmonella
es la de reducción de la prevalencia, basándose en sistemas de autocontrol
voluntario apoyados en la aplicación de normas de bioseguridad,
vacunación preventiva según los casos, control periódico y aisladamente
sacrificio compensado con ayudas de aves positivas.
Cabe destacar que independientemente de que se transpongan o no las
reglamentaciones comunitarias o de que se tarde más o menos en establecer
dichos programas nacionales de control, es incuestionable que según la
legislación, DESDE DICIEMBRE DE 2009 NO PODRÁN VENDERSE A
CONSUMO HUMANO FRESCO HUEVOS DE PONEDORAS NO
CONTROLADAS O CON RESTRICCIONES POR SU SITUACIÓN
SANITARIA.
Teniendo en cuenta pues la especial relevancia que va tomando en el
ámbito de la salud pública el control de las salmonelosis zoonósicas,
actualmente resulta imprescindible abordar el tema del control de la
salmonelosis en un programa sanitario en aves ponedoras.
ACTUACIONES A NIVEL DE LAS EXPLOTACIONES
Cuando se haga referencia al control de las Salmonellas de importancia
para la salud pública, por el momento sólo estarán incluidas Salmonella
enteritidis, Salmonella typhimurium, Salmonella infantis, Salmonella hadar y
Salmonella virchow aunque en un futuro esta lista pueda ser ampliable, según
criterios de la UE.
Las actuaciones a realizar en la explotación que vendan se basarán en:
1)- Medidas estructurales, de manejo, de documentación, de
trazabilidad (control en origen y garantías de la reposición) y sobre
todo de Bioseguridad que permitan prevenir o cuando menos
limitar y disminuir la infección, contaminación o transmisión de las
salmonelosis zoonósicas.
2)- Programa sanitario de autocontrol específico para Salmonella.
1)- MEDIDAS PREVENTIVAS
Existen multitud de medidas adoptables a nivel de la producción primaria
que ayudan al control efectivo de la salmonelosis y evitan su diseminación.
En este sentido, se aplicarán las medidas descritas en la “Guía de
Buenas Prácticas para la Avicultura de Puesta “ publicada por el Gobierno
Vasco, donde se enumeran, describen y especifican todas las medidas de
prevención a las que se hace referencia
Según la ORDEN PRE/1377/2005 es obligatoria la aplicación de
Código de Buenas Prácticas de Higiene en granja.
Describir aquí todas estas medidas alargaría muchísimo el documento,
a la vez que sería poco práctico pues se incurriría en imprecisiones, siendo
mejor tomar como referencia la propia Guía completa e intentar cumplir todo lo
que en ella se dice. No obstante, se pueden resumir en los siguientes puntos
los aspectos más importantes a tener en cuenta:
- Instalaciones:
+ Diseño adecuado atendiendo a la bioseguridad
+ Perímetro protección (también en ventanas, entradas y
salidas de aire, cintas de huevos o heces, entrada de
cables, depósitos y canalizaciones de pienso y agua, etc..)
- Materiales.
- Accesos:
+ Transporte acceso restringido y certificado limpieza y
desinfección
+ Personalformación, descontaminación, vestimenta
adecuada, acceso restringido y control documental Libro
Visitas
- Sistema de manejo:
+ Todo dentro todo fuera
- Pollitas:
+ Procedan de reproductoras que tengan totalmente
implantado el plan sanitario avícola.
+ Irán acompañadas de: copia de las recetas de las
vacunaciones y otros tratamientos, con identificación del
lote vacunal, casa comercial y fecha de fabricación.
+ Resultado de los autocontroles realizados en la fase de
recría, donde quede reflejado e identificado de forma clara
el lote recriado y analizado, y que corresponda con el que
se sirve, evidentemente.
- Pienso y agua de bebida:
+ Pienso: los proveedores garantizarán la aplicación de la
normativa de control de salmonellas (justificación
documental y control mediante tratamiento térmico
preferentemente).
+ Agua: será agua controlada microbiológicamente, con los
correspondientes
controles
y
verificaciones
de
funcionamiento periódicos.
- Limpieza y desinfección:
+ Sistematización de las actividades a desarrollar: equipos
utilizados, lista de los productos (nº de registro y ficha),
frecunecia del proceso, aplicador y control, etc…
- Eliminación de resíduos
2)- PROGRAMA SANITARIO DE AUTOCONTROL
El programa sanitario incluye un autocontrol específico para la
prevención y control de salmonelosis zoonósicas individualizado, que será
supervisado por el veterinario responsable. Dicho programa se basará en la
realización de analíticas sistemáticas, que para el caso de ponedoras
comerciales será el siguiente:
- Analítica de heces: cada 15 semanas cuando están
en producción, durante la recría dos semanas antes
de entrar en puesta aproximadamente y nada más
llegar a la explotación de producción.
- Analítica de pienso y agua: 2 veces al año.
En dichos análisis se procederá al aislamiento de Salmonella mediante
cultivo y al serotipado de todas las muestras positivas.
Ante la aparición reiterativa de muestras positivas se revisará todo el
proceso y sistema de producción de cara a ir subsanando los posibles errores o
defectos que se pudieran ir cometiendo y disminuir paulatinamente la presencia
de Salmonellas zoonósicas en la cadena de producción.
No obstante, el programa queda abierto a ampliaciones, que pudieran
resultar en un programa analítico incluyendo aves, huevos y ambiente, si se
estimara necesario, y en todo caso, el sistema de control estará supeditado a
la nueva reglamentación al respecto que pudiera publicarse, que será de
inmediata aplicación.
Debe de quedar claro que el control de la Salmonella es un PROBLEMA
INTEGRAL que afecta a muchos estratos de la producción, comercialización,
manipulación, etc… y que es una labor que lleva la implicación se muchos
agentes.
La base del control es la de partir de pollitas libres de Salmonella, y
acompañar este hecho con el resto de medidas; aspecto totalmente controlado
en esta explotación ya que las pollitas provienen de un centro de recría de total
confianza, con el que existe un flujo de comunicación contínuo y que están
especializados en la cría de estirpes para la producción campera, con una
trayectoria impecable hasta la fecha. Es imprescindible tener en cuenta que
aplicar todas las medidas de control sobre poblaciones ya infectadas realmente
no sirve de mucho, lo mismo que partir de poblaciones libres de Salmonella
que luego se integran en comunidades contaminadas que no cumplen las
medidas es igualmente inútil.
Lezama, 27 de abril de 2007.
Fdo.: Vanessa Vera Leal
Veterinaria Lorra S. Coop.
PROGRAMA SANITARIO
PARA LA EXPLOTACION AVICOLA
GRANJA URIAGEREKA S.L.
LEZAMA, OCTUBRE 2009
Elaborado por: Vanessa Vera Leal, Veterinaria.