Download 1. - AECA

Document related concepts

Influenzavirus A subtipo H7N1 wikipedia , lookup

Influenzavirus A subtipo H5N1 wikipedia , lookup

Gripe aviaria wikipedia , lookup

Influenzavirus A wikipedia , lookup

Gripe wikipedia , lookup

Transcript
El control de la Influenza Aviar en Italia, 1997-2003
Ilaria Capua A, Stefano Marangon B, Manuela dalla Pozza B, Calogero Terregino A y
Giovanni Cattoli A
A
National Reference Laboratory for Newcastle Disease and Avian Influenza, B Centro Regionale
per l’Epidemiologia Veterinaria, Istituto Zooprofilattico Sperimentale delle Venezie, Via Romea 14/A,
35020 Legnaro, (PD), Italy
RESUMEN. Entre 1997 y 2001, Italia fue afectada por dos epidemias de influenza aviar
altamente patógena (HPAI) y por varios brotes de influenza aviar de baja patogenicidad (LPAI). La
primera epidemia de HPAI fue causada por un virus del subtipo H5N2 y se limitó a 8 brotes en
manadas de corral y semi-intensivas. La rápida identificación de la enfermedad fue seguida por la
aplicación de la Directiva de la UE 92/40/EEC, lo que condujo a la erradicación de la infección sin
que se produjeran graves consecuencias para la industria avícola. En 1999-2000 la epidemia fue
causada por un virus del subtipo H7N1, originado por la mutación de un virus de baja patogenicidad, y
esta vez originó una epidemia devastadora que afectó a las aves criadas en condiciones industriales,
culminando en 413 brotes. Con posterioridad a la erradicación del virus H7N1 se introdujo en la
población avícola industrial de la región noreste de Italia un virus LPAI del subtipo H7N3. En el
presente texto se describe la epidemia y se informa sobre el resultado de las políticas de control.
Palabras clave: Influenza aviar, Italia, epidemia, H5N2, H7N1, H7N3, control, vacuna.
Abreviaturas: AI =Influenza Aviar; DPPA = Áreas Avícolas Densamente Pobladas; DIVA = Diferenciación
entre Animales Infectados y Vacunados; UE = Unión Europea; HPAI = Influenza Aviar Altamente Patógena;
IVPI = Índice de Patogenicidad Intravenosa; LPAI = Influenza Aviar de Baja Patogenicidad; OIE = Oficina
Internacional de Epizootías
La influenza aviar (AI) es una enfermedad viral de las aves incluida en la Lista A de la OIE, y
en la Unión Europea su control está definido por la Directiva 92/40/EEC (8). Esta enfermedad puede
tener efectos devastadores para la industria avícola, en especial si afecta a los sistemas de cría
industrial, y su presencia en un territorio determinado origina restricciones de los movimientos de
animales, y a la comercialización de aves y productos avícolas.
Italia ha sido afectada por dos epidemias distintas de influenza aviar altamente patógena
(HPAI), en 1997-1998 y en 1999-2000, causadas por dos tipos diferentes de virus, los subtipos H5N2
y H7N1, respectivamente.
Aunque ambas epidemias ocurrieron en la parte noreste de Italia, su impacto en la industria
avícola fue muy diferente, principalmente debido a que afectaron a distintos circuitos de producción.
A continuación se exponen las características, consecuencias y políticas de control que se aplicaron en
uno y otro brote.
Epidemia de HPAI H5N2, 1997-1998. Esta epidemia consistió en un total de 8 brotes (3), en
manadas de aves corraleras o semi-intensivas, localizadas en las regiones del Véneto y Friuli Venezia
Giulia. Aunque no se llegó a establecer el origen de la epidemia, la investigación epidemiológica
permitió identificar los factores de riesgo presentes en las granjas afectadas, principalmente la
comercialización de aves infectadas, la coexistencia de varias especies aviares, y la cría de aves con
salida al exterior. La enfermedad fue erradicada por la rápida puesta en práctica de la Directiva
92/40/EEC. Se sacrificaron en total 7731 aves, y hasta la fecha no se han realizado nuevos
aislamientos del virus H5N2.
Epidemia H7N1, 1999-2000. Durante 1999 y 2000 la parte noreste de Italia fue afectada por
una epidemia devastadora de HPAI, causada por un virus de influenza tipo A del subtipo H7N1,
originado por la mutación de un virus de influenza aviar de baja patogenicidad (LPAI) del mismo
subtipo (1). La epidemia de LPAI y la subsiguiente epidemia de HPAI ocurrieron en las regiones de
Véneto y Lombardía, que producen un 65% de la avicultura industrial. Además, algunas de las zonas
afectadas (en particular el sur de la provincia de Verona) son áreas avícolas densamente pobladas
(DPPA) que cuentan (en algunos municipios) con 70 000 aves por kilómetro cuadrado.
La epidemia de HPAI causó, directa o indirectamente, la muerte o eliminación de más de 13
millones de aves, lo que inevitablemente determinó la ruptura de los canales de comercialización, y
grandes pérdidas económicas al sector avícola y a la sociedad en general. Después de la despoblación
y subsiguiente repoblación de las áreas infectadas por HPAI, la LPAI resurgió por dos veces, lo cual
tuvo como consecuencia que la industria avícola solicitara y obtuviese la autorización para vacunar
frente a la influenza aviar del subtipo H7.
1a onda epidémica de influenza aviar de baja patogenicidad. El 29 de Marzo de 1999 se
notificó oficialmente el primer aislamiento de un virus de influenza aviar de tipo A, H7. Este virus se
caracterizó posteriormente, de acuerdo con la Directiva 92/40/EEC (8), como un virus LPAI de tipo A
y del subtipo H7N1. Su índice de patogenicidad intravenosa (IVPI) en pollos SPF de 6 semanas fue de
0,0, y se concluyó que la secuencia de aminoácidos del segmento del genoma que codifica el lugar
de corte del precursor de la molécula de hemaglutinina era típica de los virus LPAI, puesto que no
contenía aminoácidos de bases múltiples (5).
Tras esta primera declaración oficial se diagnosticó y notificó un número significativo de brotes,
en total 199 manadas infectadas. El mayor número de brotes se produjo en pavos de engorde (164), y
sólo fue afectado un escaso número de manadas de pavos reproductores. La infección también afectó a
gallinas ponedoras (12 brotes), reproductoras pesadas (11), y broilers (4 brotes) y a dos lotes de
pintadas. Según la encuesta epidemiológica realizada, al parecer más de 70 granjas de pavos ya habían
sido infectadas cuando se remitió el primer caso. La infección fue particularmente grave en el sector
del pavo, causando fuertes pérdidas a los productores (2).
Sin embargo, este virus no pudo definirse como de “influenza aviar”, porque no poseía las
características enumeradas en la Directiva 92/40/EEC; por tanto no se pudo poner en marcha el
sacrificio obligatorio de los lotes afectados, y en ese momento no fue posible llevarlo a cabo de forma
voluntaria en un número suficiente de lotes. Además, en esa época tampoco se podían imponer
medidas de cuarentena y control de la comercialización. Más aún, puesto que la legislación veterinaria
italiana no contempla a la LPAI, se carecía de instrumentos legales para prevenir su difusión. No
obstante, las autoridades regionales de las dos zonas afectadas pusieron en práctica algunas normas
restrictivas con el fin de reducir el número de nuevos brotes. Las principales estrategias de dichas
normas eran evitar la circulación de aves virémicas, y la de aves muertas y cama infectada, factores
que habían sido identificados como principales fuentes de infección. Estas medidas, apoyadas por la
llegada de la estación calurosa, determinaron un descenso del número de brotes en verano, que de
forma inevitable volvieron a incrementar a partir del mes de Septiembre.
Aparición de la influenza aviar altamente patógena. El 13 de Diciembre de 1999 un
profesional privado remitió muestras patológicas procedentes de una manada de pavos de engorde que
sufría altas tasas de mortalidad. Este brote se confirmó como HPAI el 17 de Diciembre, al caracterizar
un virus H7N1 aislado con un índice IVPI de 3,0, y una secuencia de aminoácidos que contenía
aminoácidos básicos múltiples, típica de los virus de alta patogenicidad (15).
Debido a la compleja situación a nivel de campo (en ese momento no era infrecuente aislar un
virus H7), no se pudo sospechar inmediatamente de la presencia de un virus HPAI cuando éste
apareció por primera vez, y poner en marcha rápidamente medidas de erradicación, lo que originó la
diseminación de la infección. Además se acercaban las fiestas de Navidad, y los altos ritmos de
sacrificio terminaron de difundir aún más el virus, lo que llevó a una pérdida total del control de la
infección. Se diagnosticaron 413 brotes, que comprendían 177 manadas de pavos de engorde, 121
lotes de ponedoras comerciales, 39 manadas de broilers, 29 de reproductoras pesadas (6), 25 de aves
camperas (4), 9 lotes de pintadas, 6 de pavos reproductores, 3 granjas de avestruces (5), 2 lotes de
faisanes, uno de patos Pekín, y otro de codornices, y que produjeron en conjunto la muerte de más de
13.000.000 de aves. El último brote se declaró el 5 de Abril de 2000.
Como resultado de esta masiva mortalidad (por las medidas de eliminación y sacrificio
preventivo), muchos establecimientos, como incubadoras, fábricas de pienso, mataderos, plantas de
elaborados y otras actividades relacionadas, se vieron obligados a interrumpir su actividad, causando
desempleo y fuertes pérdidas económicas a la industria avícola y a la sociedad en general, debido a la
interrupción del sistema de comercialización. También se produjeron pérdidas económicas adicionales
por la prohibición de exportar que se impuso a las regiones afectadas, y por la despoblación de aves
llevada a cabo en la zona afectada.
Erradicación de la HPAI. En aplicación de las medidas contempladas en la Directiva
92/40/EEC (8), los lotes infectados fueron eliminados, y se llevó a cabo la limpieza y
desinfección de las instalaciones afectadas. Para mejorar los procedimientos de erradicación,
se llevó a cabo la despoblación de las aves criadas intensivamente en el área infectada. Con la
excepción de unas pocas granjas de reproductoras y de aves cinegéticas regularmente
controladas (que se mantuvieron con fines de repoblación), un área de 5.500 kilómetros
cuadrados quedó despoblada de manadas intensivas y semi-intensivas, y se mantuvo así
durante un período mínimo de 60 días. La repoblación comenzó a realizarse el 15 de Junio de
2000.
2ª y 3ª ondas epidémicas de LPAI. El 14 de Agosto de 2000 se remitió una sospecha clínica de
LPAI correspondiente a una manada de pavos localizada en la DPPA, que fue confirmada por el
laboratorio el 20 de Agosto de 2000. El Ministerio de Sanidad italiano ordenó la erradicación de la
infección mediante medidas de eliminación impuestas por una ley extraordinaria. Se diagnosticaron y
eliminaron 55 brotes mediante vaciamiento o comercialización controlada.
En este punto los granjeros y la industria avícola solicitaron con firmeza medidas de vacunación
contra la influenza aviar, y la Comisión Europea redactó y aprobó un programa de vacunación.
La tercera onda epidémica de LPAI se sospechó el 22 de Diciembre de 2000, e involucró a 23
manadas. Sólo una de ellas fue vacunada. La epidemia se controló mediante vaciamiento y control de
la comercialización.
Medidas de vacunación. El programa de vacunación comenzó el 15 de Noviembre de 2000 y
se mantuvo hasta Mayo de 2002. En este programa se incluyeron 6 millones de aves [sólo aves de
aptitud cárnica y ponedoras comerciales (todas ellas manejadas con el sistema todo dentro-todo fuera)]
criadas en una zona restringida (1.156 km2) al sur de Verona. No se autorizaron para el comercio
intracomunitario ni aves vivas vacunadas ni productos avícolas procedentes de la zona de vacunación.
Con el fin de ayudar al control oficial de la infección, y de desarrollar una nueva estrategia de
control, la vacuna empleada no contenía virus homólogo H7N1, sino que había sido preparada a partir
de un virus H7N3 inactivado (A/CK/Pakistan/95/H7N3). El motivo de ello es la posibilidad de utilizar
esta vacuna como un “marcador” natural, o dicho con más propiedad, una vacuna DIVA
[Diferenciación entre Animales Infectados y Vacunados]. De hecho, la presencia de un antígeno H7 en
la vacuna asegura la protección frente a los signos clínicos y la reducción de la colonización vírica,
pues es bien conocido que los anticuerpos neutralizantes frente a los virus de influenza A son
inducidos principalmente por la molécula de hemaglutinina (14). La presencia de un subtipo diferente
de neuraminidasa (N), que induce la producción de anticuerpos específicos (contra N3 en lugar de
contra N1) ha permitido, con ayuda de un test de diagnóstico “ad hoc” (7), discriminar entre manadas
infectadas y vacunadas, y controlar y seguir la evolución de la situación.
Epidemia de H7N3. Durante el mes de Agosto de 2002 se detectó en matadero positividad
serológica frente a un virus H7 en 3 manadas de pavos de engorde procedentes de la provincia de
Brescia. Este hecho fue consecuencia de un programa de vigilancia que se puso en práctica en Italia
tras las epidemias sucedidas en los años anteriores. La intensiva vigilancia llevada a cabo en toda la
zona no permitió identificar brotes adicionales.
En Octubre de 2002, los tests de inhibición de la hemaglutinación (HI) en muestras de suero
procedentes de pavos de engorde en la provincia de Brescia resultaron de nuevo positivos a los
anticuerpos del subtipo H7 de influenza aviar. Tras poner en práctica un programa de serovigilancia,
se detectaron aves serológicamente positivas en 12 manadas más de pavos de engorde, localizadas en
las provincias de Mantua, Vicenza y Verona. El aislamiento vírico puso de manifiesto un virus de
influenza A de baja patogenicidad (LPAI) del subtipo H7N3. Hasta la fecha se han declarado unos 380
brotes, la mayoría de ellos en pavos de engorde.
El análisis filogenético del gen de la hemaglutinina (H) indicó que este aislado es parte del
linaje Eurasiático de virus H7. Este virus estaba relacionado, pero no era idéntico, con el virus H7N1
que causó en Italia la epidemia de influenza aviar de 1999-2001. Dicho virus no se pudo asociar a la
cepa H7N3 contenida en una vacuna inactivada (A/ck/Pakistan/95) utilizada en la estrategia de
vacunación “DIVA” (Diferenciación entre Animales Infectados y Vacunados), que se empleó para
controlar el rebrote de un virus LPAI H7N1 posterior a la epidemia italiana de 1999-2001 (7). Los
datos de secuencia obtenidos en los primeros aislamientos indicaban una supresión del tallo de
neuraminidasa y la ausencia de lugares adicionales de glucosilación en la cabeza globular de la
molécula de hemaglutinina, lo que suele considerarse como resultado de una adaptación adquirida al
hospedador doméstico.
1.DISCUSIÓN
Tras analizar retrospectivamente la experiencia obtenida en Italia con el virus de la influenza
aviar durante los 6 últimos años podrían hacerse unas cuantas consideraciones. En primer lugar, la
zona noreste de Italia puede ser definitivamente considerada como una “área de riesgo” de infecciones
de influenza aviar. Ello también es apoyado por las epidemias de AI que se produjeron en el pasado (9,
10, 11, 12, 13), causadas por virus de los subtipos H6 y H9. Probablemente esto puede asociarse con
las grandes cantidades de aves salvajes que sobrevuelan la zona durante sus migraciones, y también
con el gran número de importaciones de aves vivas que llegan a ella. Por esta razón, y considerando la
densidad avícola que existe en esta zona, es imperativo aplicar programas de vigilancia para
diagnosticar rápidamente las infecciones de AI.
La comparación entre las epidemias de 1997-1998 y 1999-2000 indica que si la HPAI es
rápidamente diagnosticada y no va precedida por una amplia circulación de su progenitor LPAI, la
aplicación de las medidas impuestas por la Directiva 92/40/EEC es eficaz para erradicar la
enfermedad. El impacto devastador de la epidemia de HPAI H7N1 en 1999-2000 estuvo ligado a la
pérdida del control de la infección, debido principalmente a la circulación previa del virus LPAI, lo
cual dificultó la rápida identificación de las manadas infectadas. Es claro que también ayudó a la
difusión de la infección su entrada en el circuito industrial de las aves criadas intensivamente.
La epidemia italiana de 1999-2000 AI también puso de relieve que granjeros y empresas
privadas deberían tener muy en cuenta que, con la vigente legislación europea, en caso de que
aparezca LPAI no existen ayudas financieras de los gobiernos locales o nacionales ni de la Unión
Europea. Por lo tanto, habría que poner en marcha programas de vigilancia de carácter voluntario y
permanente con el fin de posibilitar un diagnóstico rápido de la infección por virus LPAI H5 y H7, y el
cumplimiento de medidas de restricción y erradicación hasta que ello sea económicamente factible. En
la primavera de 1999 tuvimos que enfrentarnos a más de 70 brotes, y no fue posible hacer cumplir
medidas restrictivas, entre ellas el vaciamiento sin compensación de los lotes infectados.
La difusión de la infección fue también consecuencia de la estructura y organización de la
industria avícola local. En muchas partes del mundo esta industria ha crecido considerablemente, a
menudo de un modo irracional, en especial allí donde el sistema se ha desarrollado en forma de
integración semi-vertical. Este último (nave propiedad del granjero y pienso y pollitos de 1 día
suministrados por una empresa privada) tiene la desventaja de que no existe ninguna planificación de
la distribución espacial de las unidades productivas involucradas en el sistema, y que además se da un
notable número de contactos entre establecimientos. De hecho, con frecuencia los camiones de
distribución de pienso y otros vehículos (por ej. los de transporte a mataderos) visitan a diario varias
granjas, sin tener en cuenta las especies que allí se crían y el tipo de producción, y las medidas básicas
de bioseguridad son rara vez respetadas. La concentración de naves de cría, incubadoras, mataderos,
plantas de procesamiento de residuos y otras instalaciones avícolas en una zona restringida es sin duda
conveniente desde un punto de vista organizativo, pero tiene una serie de desventajas desde el punto
de vista sanitario, que se ponen de relieve de forma dramática cuando se encara una epidemia de una
enfermedad altamente contagiosa.
La quiebra de la estructura comercial originó consecuencias sociales, obligando a los granjeros
a abandonar la actividad, y en algunos casos favoreció el uso de vacunas ilegales. Esta práctica podría
haber causado el resurgimiento de la LPAI, debido a la circulación de aves o cama infectadas
procedentes de granjas que contenían portadores clínicamente sanos.
Con respecto a las medidas de control, la estrategia puesta en práctica en Italia indica que la
combinación de estricta bioseguridad, de restricciones del movimiento de animales y de un programa
de vacunación “DIVA” puede ser eficaz para controlar la AI. Sin embargo, en nuestra opinión es
imperativo que los resultados obtenidos por la estrategia de control territorial estén disponibles para
apoyar la toma de decisiones, y esto sólo puede conseguirse si existe una estrecha colaboración entre
granjeros, veterinarios oficiales y de campo, empresas avícolas, laboratorios de diagnóstico, unidades
de epidemiología, y autoridades locales y centrales. Sólo así será posible establecer una red de
colaboración capaz de sacar el máximo partido de los datos y técnicas disponibles en la lucha para
controlar las infecciones de influenza aviar en avicultura.
1.
2.AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer al equipo de los Departamentos de Virología y Epidemiología del Istituto
Zooprofilattico Sperimentale de Venecia y del Istituto Zooprofilattico de Lombardía y Emilia Romagna.
1.
2.REFERENCIAS
Capua, I., and S. Marangon. Avian influenza in Italy (1999-2000) a review. Avian Pathol. 29:289-294. 2000.
Capua, I., S. Marangon, M. Dalla Pozza, F. Mutinelli, G. Vincenzi, and U. Santucci. The low pathogenicity avian influenza
(H7N1) epidemic in the Veneto region, Italy. In: Proc. of the 6th Joint Annual Meeting of the EU Reference
Laboratories for Newcastle Disease and Avian Influenza Bruxelles 29-30 November 1999. pp 66-72. 1999.
Capua, I., S. Marangon, L. Selli, D.J. Alexander, D.E. Swayne, M. Dalla Pozza, E. Parenti, and F.M. Cancellotti. Outbreaks
of highly pathogenic avian influenza (H5N2) in Italy during October (1997) to January (1998). Avian Pathol. 28:455460. 1999.
Capua, I., and F. Mutinelli. Mortality of Muscovy ducks (Cairina moschata) and domestic geese (Anser anser var.domestica)
following natural infection with highly pathogenic avian influenza of the H7N1 subtype. Avian Pathol. 30:179-183.
2001.
Capua I., F. Mutinelli, M.A. Bozza, C. Terregino, and G. Cattoli. Highly pathogenic avian influenza (H7N1) in ostriches
(Struthio camelus). Avian Pathol. 29:645-648. 2000.
Capua, I., F. Mutinelli, S. Marangon, and D. J. Alexander. H7N1 Avian Influenza in Italy (1999-2000) in intensively reared
chickens and turkeys. Avian Pathol. 29:537-543. 2000.
Capua, I., Terregino, C., Cattoli, G., Mutinelli, F., and J.F.Rodriguez (2003). Development of a DIVA –Differentiating
Infected from Vaccinated Animals) strategy using a vaccine containing a heterologous neuraminidase for the control of
avian influenza. Avian Pathology 32, 47-55
CEC. Council Directive 92/40/EEC of 19 May 1992 introducing Community measures for the control of avian influenza.
Official Journal of the European Commission, L167:1-15. 1992.
Franciosi, C., P.N. D'Aprile, D.J. Alexander, and M. Petek. Influenza A virus infections in commercial turkeys in North East
Italy. Avian Pathol. 10:303-311. 1981.
Meulemans, G. Status of avian influenza in Western Europe. Proc. of the 2nd International Symposium on Avian Influenza,
Athens, Georgia. Edited by D.E. Swayne and Slemons R.D. Georgia. Center for Continuing Education, The University
of Georgia, Athens Georgia USA. pp.77-83. 1987.
Papparella, V., A. Fioretti, and L.F. Menna. The epidemiological situation of avian influenza in Italy from 1990 to 1993 in
feral bird populations and in birds in quarantine. In: Proc. of the Joint 1st Annual Meetings of the National Newcastle
Disease and Avian Influenza Laboratories of Countries of the European Communities, Brussels, 1993. pp 19-21.1994.
Papparella, V., A. Fioretti, and L.F. Menna. The epidemiological situation of avian influenza in Italy 1994. In: Proc. of the
Joint 2nd Annual Meetings of the National Newcastle Disease and Avian Influenza Laboratories of Countries of the
European Union, Brussels, 1994. pp 14-15. 1995.
Petek, M. Current situation in Italy. In: Proc. of the 1st International Symposium on Avian Influenza, 1981. Carter
Composition Corporation, Richmond, USA. pp 31-34. 1982.
Swayne, D. E., J. R. Beck, M. Garcia, and H. D. Stone. Influence of virus strain and antigen mass on the efficacy of H5 avian
influenza inactivated vaccines. Avian Pathol. 28:245-255. 1999.
Wood, G.W., J. Banks, J.W. McCauley, and D. J. Alexander. Deduced amino acid sequences of the haemagglutinin of H5N1
avian influenza virus isolates from an outbreak in turkeys in Norfolk, England. Arch. Virol. 134:185-194. 1994.