Download Historia de la Cultura - Escuela de Estudios Generales

Document related concepts

Bat Ye'or wikipedia , lookup

Encyclopaedia of Islam wikipedia , lookup

Historia del islam wikipedia , lookup

Muhammad Iqbal wikipedia , lookup

Islamización wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Costa Rica
Escuela de Estudios Generales
Sección de Historia de la Cultura
EG-0124 Curso Integrado de
Humanidades I
Ciclo: I-2017
Créditos: 06
Profesor: Mauricio Menjívar Ochoa Grupo 26, viernes de 7:00 a 9:50 hrs. Aula 306 CS.
Horas de atención Lunes 10 a 12:00 hrs. previa
Correo:
cita, lugar a convenir.
[email protected]
PROPUESTA PROGRAMÁTICA
1. Descripción del curso.
El curso de la Sección de Historia de la Cultura se ubica dentro de las normas, valores y
misión de la Escuela de Estudios Generales.
El siguiente programa introduce en el conocimiento y la comprensión crítica de los
procesos históricos del sistema internacional actual y está dirigido a los estudiantes de primer
ingreso en la Universidad de Costa Rica. El conocimiento de la Historia se convierte en una
herramienta imprescindible para analizar los grandes desafíos a los que se enfrenta la
humanidad.
El sistema internacional se encuentra siempre en proceso de cambio que afecta el
marco en el que se desenvuelven los Estados y las regiones. Por lo anterior, es que es preciso
ir tras las pistas del mundo actual en lo político, lo económico, lo social, lo mental y lo cultural.
Comprender el mundo contemporáneo implica conocer las raíces históricas y las
transformaciones de la sociedad mundial tomando en cuenta los procesos históricos como una
forma de explicar el acontecer de los distintos grupos humanos, enfatizando en una visión
retrospectiva y comparativa.
En este contexto el programa discute grandes nudos problemáticos del presente: el
modelo político y económico internacional, la globalización, los movimientos sociales, los
movimientos democráticos, los movimientos de reafirmación de la identidad y los derechos
humanos de los ciudadanos.
2. Objetivo General.
Comprender los procesos históricos que han conformado las características políticas,
económicas, sociales y culturales que definen el mundo contemporáneo.
3. Objetivos Específicos.
Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de:
1. Valorar la función que cumple el conocimiento histórico en la comprensión de la realidad
actual.
2. Discutir los procesos históricos que explican el reordenamiento del sistema internacional
de un mundo bipolar a otro con múltiples centros de poder, para un entendimiento del
funcionamiento del sistema internacional.
3. Identificar las bases económicas y políticas de la desigualdad, la exclusión y la
depredación ambiental, así como las acciones de resistencia y los movimientos
democráticos, para comprender los retos mundiales generados en una era de
globalización.
1
4. Estudiar el proceso histórico de la construcción de los derechos humanos y el potencial
de los mismos como herramienta para las luchas sociales, para razonar las bases de los
derechos ciudadanos en un mundo multicultural.
4. Contenidos.
Los contenidos del curso han sido organizados en cuatro unidades temáticas, como se
muestra a continuación.
Primer Unidad Temática:
El campo de la Historia y el Humanismo.
La historia como campo de estudio científico.
1. ¿Qué es la historia y para qué sirve?
2. Objeto de estudio de la historia.
3. La historia como problema.
4. Historia de la cultura.
La historia y el humanismo.
1. Significado de humanismo.
2. Humanismo e Historia.
3. El pensamiento humanista de la Universidad de Costa Rica.
4. La autonomía universitaria.
Segunda Unidad Temática:
El sistema internacional
1. La guerra Fría y la configuración del sistema internacional en un mundo bipolar.
2. La caída del modelo socialista y la configuración del sistema internacional en un mundo
unipolar.
3. El surgimiento de múltiples centros de poder: China, Brasil, India, Rusia, Sudáfrica.
Tercera unidad temática:
La globalización: democratización y transformaciones económicas y sociales
1. Modelo económico internacional: desigualdad y exclusión.
2. Democracia y cambios políticos.
3. Acciones de resistencia: levantamientos populares, disidencias políticas, movimientos
ciudadanos, reafirmación de las identidades.
Cuarta unidad temática:
Los derechos humanos: multiculturalidad y ciudadanía en un mundo globalizado.
1. Carácter histórico de los derechos humanos.
2. Los derechos humanos desde el multiculturalismo: equidad de género, derecho al
ambiente, libre determinación de los pueblos, paz y seguridad, las minorías.
3. Derechos ciudadanos en la globalización.
5. Metodología.
Las lecciones desarrollaran la visión de conjunto, mostrando las líneas de cambio de las
sociedades estudiadas y su interrelación, entender el presente a partir del pasado utilizando el
2
método comparativo. Por su parte, los estudiantes deberán analizar y discutir en clase lecturas
previamente asignadas por el profesor con el propósito de estimular la reflexión y el espíritu
crítico. Se recomienda la asistencia puntual y constante a clases con el fin de asegurar el
máximo provecho posible de las actividades desarrolladas a lo largo del curso, la participación
crítica y la discusión de lecturas durante cada lección. Se usará material audio-visual: vídeos,
mapas, obras de arte con el fin de favorecer la comprensión de la materia.
Los objetivos metodológicos son los siguientes:
1- Poner en contacto a los estudiantes con la bibliografía y las fuentes históricas para el
conocimiento de la materia.
2- Desarrollar la capacidad de selección crítica, sistemática y sintética de la información
para la construcción de un pensamiento crítico.
3- Potenciar la capacidad de exposición escrita, la discusión de ideas y la defensa de los
argumentos; de acuerdo a las normas formales de la investigación en ciencias sociales
como elementos para la socialización del conocimiento
4- Instruir a los alumnos en la exposición oral y en la defensa de los trabajos como medio
de apropiación del conocimiento.
El plagio es una violación de la propiedad intelectual y una falta de honestidad
académica. Pese a que existen muchas formas de plagio, consideraremos plagio cuando se
toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo, el uso no
autorizado o sin referencia de un trabajo de otra persona, un trabajo tomado de una fuente
comercial, copiar palabra por palabra, parafrasear las ideas de una persona o citar oraciones o
párrafos, sin consignar la referencia específica. Comprobar plagio puede suponer perder el
curso, suspensión de sus estudios o expulsión de la universidad.
Determinar plagio deviene en la aplicación del Reglamento de Orden y Disciplina de los
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica disponible en:
(http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf). Para conocer más sobre el tema
véase, http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3
5.1 Objetivos metodológicos:
5.1.1 Orientados al desarrollo de destrezas.
1. Analizar críticamente las diferentes tendencias historiográficas en los diversos períodos
y contextos para reconocer que la disciplina se encuentra en permanente construcción.
2. Dominar los principales procesos históricos del Siglo XX y XXI para analizar las
interrelaciones de las estructuras y comprender la realidad histórica de la actualidad.
3. Comprender la disyuntiva tradición y cambio en el mundo globalizado.
4. Valorar los procesos sociales de resistencia a la exclusión política, económica y cultural
en un contexto globalizado.
5.1.2 Orientados al desarrollo de competencias ciudadanas.
1- Motivar el interés por otras sociedades para reconocer la riqueza de la diversidad
cultural y respetar los puntos de vista derivados de otras realidades.
2- Estimular la capacidad de respeto y tolerancia a la opinión de los otros para fomentar
una cultura de diálogo y negociación.
3- Sensibilizar sobre temas de pertinencia social (equidad, género, desarrollo y ambiente)
para formar profesionales comprometidos con la construcción de sociedades más justas,
equitativas y en armonía con la naturaleza.
4- Fomentar el compromiso ético, la responsabilidad, la honestidad y el rigor intelectual
para ejercer con propiedad la función social del profesional graduado de la Universidad
de Costa Rica.
3
6. Evaluación.
Para aprobar el curso, los estudiantes deberán completar con éxito las siguientes
asignaciones:
Primer Examen Parcial: 20%
Trabajos, tareas, exámenes cortos, etc.: 17%
Tarea (Árbol Genealógico-Migración): 5%
Trabajo en grupo: 12%
Asistencia a conferencias: 3%
Examen final: 40%
6.1. Criterios de evaluación del trabajo de investigación en grupo
Cada uno de los subgrupos conformados realizará un trabajo de investigación, según los
temas y fechas especificados en el cronograma.
Criterios de evaluación de trabajos de investigación en su presentación oral o
mediática:
Puede ser una presentación en power point o un montaje tipo video. En este último caso debe
combinar imágenes sobre el tema investigado (fotos, videos, texto) que estará apoyada en la
investigación escrita. En otras palabras, el trabajo escrito servirá como guión del video e
incorporará su contenido mediante subtítulos y la voz de los miembros del grupo. NUNCA SE
PODRÁ TOMAR COMO PRESENTACIÓN UN VIDEO SIN EDITAR EXTRAIDO DE OTRA
FUENTE, lo cual lleva a que se pierda la nota de presentación en su parte oral/mediática. Se
tomará en cuenta:
a) Contenidos y aspectos formales: estructura lógica de la exposición, coherencia apropiada
de cada parte y como un todo. Coherencia entre la introducción y las conclusiones (2%).
b) Seguridad y dominio del tema (1%).
c) Claridad en la exposición y capacidad de síntesis (2%).
d) Pertinencia y calidad de la elaboración de los materiales y del apoyo didáctico empleado.
En el caso del video, tiene que observarse la edición del material (fotos, videos) así como
la consignación de las fuentes de donde se tomó y el argumento extraído del trabajo
escrito (2%)
Criterios de evaluación de trabajos de investigación en su parte escrita:
a) Desarrollo adecuado del tema. Formulación apropiada, clara y coherente de los argumentos
y de las distintas partes del trabajo. Aporte de los/as estudiantes al tema que han
desarrollado. Debe tener una introducción, un desarrollo y una conclusión. (5%).
b) Uso adecuado de la citación: textos literales entre comillas y uso del sistema APA dentro del
texto (Apellido, año: página). Se debe citar en el cuerpo del trabajo y referenciar al final, de
manera adecuada tanto libros como artículos de revistas académicas, artículos de
periódicos y vídeos utilizados. Extensión: no menos de 5 páginas y no más de 7, a espacio y
medio, letra Arial 12 (5%).
No se permitirá el “corte” y “pegue” de las fuentes de Internet. La presentación oral de los
trabajos de investigación, así como la parte escrita, es responsabilidad de todos y cada uno los
miembros del Equipo. La ausencia de un miembro redundará en su nota personal, pero no
excusa la presentación incompleta del trabajo oral o escrito por parte del grupo.
6.2. Criterio de evaluación de la tarea individual (árbol genealógico y rastreo de tendencias
migratorias).
Cada estudiante hará una investigación corta, privilegiando las entrevistas a familiares u
otros informantes clave. También podrá utilizar recursos digitales en línea y hacer consultas al
Registro Civil, con el fin de a) construir un árbol genealógico de su propia familia, representado
4
gráficamente y entregado de manera impresa y b) detectar movimientos migratorios nacionales
e internacionales y sus posibles causas, lo cual describirá en un informe escrito y representará
en el árbol genealógico. Al final, en el apartado de “referencias”, se consignarán los datos de la
persona entrevistada, fecha y hora de la(s) entrevista(s), si es el caso la bibliografía, las
consultas del Registro Civil y cualquier otro material utilizado. En conjunto, la tarea tendrá una
extensión no mayor a las 5 páginas a espacio y medio, letra Arial 12.
7. Cronograma
Fecha
ACTIVIDADES Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Primera Unidad: El campo de la Historia y el Humanismo
13-17de Taller: ¿Qué sabemos del mundo islámico?
Entrevista CNN a Reza Aslan
marzo
20-24de 1) Presentación del programa del curso e indicaciones generales
Tema: la historia como campo de estudio científico.
marzo
2) Menjívar Ochoa, Mauricio (2015 ). Para escribir la historia. Una invitación.
Serie Cuadernos de Histora de la Cultura No. 27. San José, C.R.: Editorial
UCR. Lectura del prólogo y de pp.1 a 25.
ESTE LIBRO NO ESTÁ EN LA ANTOLOGÍA. COMPRAR EN LA LIBRERÍA
UNIVERSITARIA
27-31de Tema: la historia como campo de estudio científico.
marzo
1)Tarea:ÁrbolGenealógicoyprocesosmigratoriosfamiliares:informe
escritoydiscusión.(5%)
2)Menjívar, Para escribir la historia…, pp. 27 a 42.
3-7abril Tema: Humanismo e Islam
1) Taller: Mapas
2)MoyaM.,Sergio(2016).ElIslamysusmanifestacionessociopolíticas
contemporáneas.Breveintroducción.SanJosé,C.R.:EditorialUCR.Pp,1-20
ESTE LIBRO NO ESTÁ EN LA ANTOLOGÍA. COMPRAR EN LA LIBRERÍA
UNIVERSITARIA.
10-14de SEMANA SANTA
abril
17-21
abril
Tema: Humanismo e Islam
1) Marín Guzmán, Roberto (1986). El Islam: ideología e historia. San José,
C.R.: Editorial Alma Mater. (Capítulo “El Islam shi‘ita”. pp.167-176)
2)Moya,ElIslamysusmanifestacionessociopolíticascontemporáneas,pp,
20-27.
24-28de EXAMEN PARCIAL (20%)
abril
Segunda Unidad: El sistema internacional
lunes 1 de mayo feriado
1-5de
Tema: centros de poder: Irán en el Medio Oriente.
mayo
Zéraoui, Zidane (2009). Medio Oriente: La nueva geopolítica del poder. San
José, C.R.: Editorial UCR, 2009, pp. 1-33
Taller: mapas conceptuales
5
8-12de
mayo
Tema: centros de poder, el Salafismo en Medio Oriente y el terrorismo
Moya,ElIslamysusmanifestacionessociopolíticascontemporáneas…,pp.77
a100.
Tarea: Las y los estudiantes deben traer una noticia sobre El Estado Islámico
de Irak y el Levante
Tercera Unidad: La globalización: democratización y transformaciones económicas y
sociales
15-19de Tema: retos para la democratización: el salafismo en Irak y Siria y los
mayo
Meneses, Rosa (2013-2014). "La guerra civil siria en clave regional: el impacto
en los países vecinos". Anuario CEIPAZ, 6: 129-144. En:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4273405
Tarea: Las y los estudiantes deben traer una noticia sobre la guerra civil en
Siria.
Video: Embedded with Iraqi special forces in Mosul
Cuarta Unidad: Los derechos humanos: multiculturalidad y ciudadanía en un mundo
globalizado.
22-26de Tema: Los derechos humanos desde el multiculturalismo: equidad de género
mayo
Taller: Construcción de los conceptos de masculinidad y feminidad
Lewis, Bernard (2002). ¿Qué ha fallado? El impacto de Occidente y la
respuesta de Oriente Próximo. Madrid: Siglo XXI Editores, pp. 79-93
Marín G., Roberto (2009). Marginados, discriminados y excluidos de la historia
en el Islam Medieval. San José, C.R: Editorial UCR, pp. 72-80.
Moya,ElIslamysusmanifestacionessociopolíticascontemporáneas…,pp.13
a17.
29may.-2 Tema: Los derechos humanos desde el multiculturalismo: equidad de género
junio
Sura IV de El Corán: Las Mujeres, Madrid: Edimat, pp.62-68
5-9 junio
Mernissi, Fátima (2003). “El concepto musulmán de sexualidad femenina
activa”. En: Campaña para la convención de los derechos sexuales y los
derechos reproductivos (pp. 9-24). Serias para el debate No.1, Lima,
Tema: Los derechos humanos desde el multiculturalismo: equidad de género
Taller a partir de noticias provistas por el profesor.
Lamrabet, Asma (2014). El velo (el hiyab) de las mujeres musulmanas: entre la
ideología colonialista y el discurso islámico: una visión decolonial. Tabula Rasa
21: 31-46, http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n21/n21a02.pdf
Corto: Quais de Senne
6
12-16de Trabajo en grupo (12%). Entrega y exposición Equipo 1: Afganistán después
de los talibanes: una aproximación a partir del documental Afghan Star
junio
Entrega y exposición Equipo 2. Feminismos en el Islam
Los/as estudiantes gestionan el equipo pertinente
19-23de Trabajo en grupo (12%). Entrega y exposición Equipo 3: La situación de los
derechos humanos en Irán a partir de la película Persépolis.
junio
Entrega y exposición Equipo 4: La situación en Irán (2009) a partir del
documental For Neda
Los/as estudiantes gestionan el lugar de presentación y el equipo pertinente.
26-30de Trabajo en grupo (12%). Entrega y exposición 5: El conflicto israelí-palestino
Entrega y exposición Equipo 6: El Estado Islámico.
junio
3-7de
julio
Los/as estudiantes gestionan el lugar de presentación y el equipo pertinente
Examen final (40%)
8. Bibliografía complementaria
Bobzin, Harmut (2004). Mahoma. Barcelona: Editorial Ediciones Folio.
Casado L., Cristina. Emociones y cultura árabe. Summa Psicológica UST. 4(2): 69-80.
Chomsky, Noam y Achcar, Gilbert (2007). Estados peligrosos: Oriente Medio y la política
exterior estadounidense. Barcelona: Paidos.
Eco, Umberto y otros (2002). El mundo después del 11 de septiembre de 2001.
Barcelona: Ediciones Península.
Hosseini, Khaled (2008). Mil soles espléndidos. 3ª ed., Barcelona: Ediciones Salamandra.
Hosseini, Khaled (2003). Cometas en el cielo. Barcelona: Ediciones Salamandra.
Lewis, Bernard (2002). ¿Qué ha fallado? El impacto de Occidente y la respuesta de
Oriente Próximo. Madrid: Siglo XXI Editores.
Marín Guzmán, Roberto (2011). El Medio Oriente y el norte de África en el siglo XXI.
Ensayo sobre las dicotomías y las protestas populares. Serie Cuadernos de Historia de la
Cultura. San José, C.R.: Editorial UCR.
Marín Guzmán, Roberto (2007). La ocupación militar israelí de Cisjordania y Gaza. Serie
Cuadernos de Historia de la Cultura No. 7. 1ª ed., 2ª reimpr. San José, C.R.: Editorial UCR.
Marín Guzmán, Roberto (2007). Introducción al estudio del Medio Oriente Islámico:
trayectoria histórica, continuidad y cambio. Serie Cuadernos de Historia de la Cultura No. 1. 1ª
ed., 4ª reimpr. San José, C.R.: Editorial UCR, 2007.
Marín Guzmán, Roberto (2005). El fundamentalismo islámico en el Medio Oriente
contemporáneo. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Mernissi, Fátima (2003). “El concepto musulmán de la sexualidad femenina activa”. En:
Autor Corporativo. Campaña por la convención de los derechos sexuales y los derechos
reproductivos. Serias para el debate No.1. Lima: La Campaña.
Rashid, Ahmed (2001). Los Talibán: el islam, el petróleo y el nuevo gran juego en Asia.
Península Atalaya. (BCMA: 320.958.1 R22t2).
Rondinson, Maxime (2002). Mahoma. El nacimiento del mundo islámico. Barcelona:
Ediciones Península.
Ruiz, Manuel (coordinador) (2007). El Islam y Occidente desde América Latina. México,
D.F.: El Colegio de México.
7