Download PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UNA EPIDEMIA DE DENGUE

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PLAN DE CONTINGENCIA
ANTE UNA EPIDEMIA DE DENGUE,
CHIKUNGUNYA, ZIKA
ASSE
2017
1
INDICE
1. Introducción........................................................................................pag. 3
2. Marco Contextual................................................................................pag. 3
3. Estrategia............................................................................................pag. 4
4. Población Beneficiaria........................................................................pag. 5
5. Apertura Programática........................................................................pag. 5
6. Conformación Comité de Contingencia..............................................pag. 5
7. Combate al mosquito Aedes Aegyti, ChiKungunya y Zika..................pag. 6
8. Dispositivo Asistencial.........................................................................pag. 7
8.1 Contención en el Primer Nivel de Atención.................................pag. 7
8.2 Atención Domiciliaria. Equipo Dengue.........................................pag. 7
8.3 Servicios de Urgencia 1º`y 2º Nivel.............................................pag. 8
8.4 Servicio Emergencia Hospitalaria................................................pag. 8
8.5 Hospitalización............................................................................pag. 9
9. Difusión y Capacitación Protocolos de Actuación............................ pag.10
10. Dispositivo Vigilancia Sanitaria............................................….........pag. 11
11. Previsión de Recursos...........................................................….......pag.12
12. Presupuestación..................................................................….........pag 13
13. Sistema de Evaluación........................................................….........pag.13
14. Anexo 1..................................................................................….......pag.14
Tablas 1,2 y 3 Estimaciones de Demanda Asistencial
y Recursos ante un escenario de brote de Dengue.
15. Anexo 2 .........................................................................................pag. 19
Matriz tipo de Evaluación
16. Anexo 3..........................................................................................pag. 20
Protocolos De Actuación y Normativas en referencia al Dengue
17.Anexo 4…………………………………………………………………pag.24
Presentación de Plan Contingencia Región Sur.
18.Anexo 5. Referentes Comité Contingencia Dengue………………pag.34
2
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UNA EPIDEMIA DE DENGUE
ASSE- 2017
1. Introducción
En el marco de la contingencia de combate al mosquito Aedes Aegypti y de un posible
brote epidémico de Dengue, Chikungunya y Zika, en el período estacional verano se
procede a actualizar el plan de contingencia ASSE para el año 2017.
El plan se presenta para las etapas pre epidémicas y epidémicas de la enfermedad,
siguiendo los lineamientos del PLAN NACIONAL DENGUE, CHICUNGUNYA Y ZIKA del
MSP-OPS, abarcando los siguientes componentes: a) Comunicación y difusión de estado
de alerta sanitaria, b) dispositivo en red de atención al dengue c) dispositivo de vigilancia
sanitaria d) Previsión de Recursos e) Sistema de Evaluación del Plan.
Objetivo: Garantizar una respuesta de atención a la salud de los servicios de salud de
ASSE oportuna y eficaz para la prevención y mitigación de la morbilidad y mortalidad de
Dengue, Chikungunia y Zika.
Marco contextual
La institución ASSE es el prestador asistencial integral con mayor número de población
beneficiaria 1.312.298 usuarios, abarcando todo el territorio nacional lo que le confiere un
mayor grado de complejidad que otros prestadores del país.
El 20,6% de su población corresponde a personas menores de 15 años, y un 15.7% a
personas mayores de 65 años de edad.
Según la ECH (2014) el 43% de la población beneficiaria de ASSE proviene del 20% de
hogares (Quintil 1) más pobres del país, cifra que se agudiza si observamos la distribución
en la población de niños de nuestro país.
La población rural del país tiene una cobertura mayoritaria en los servicios de salud de
ASSE.
La estructura de Servicios de Salud de ASSE se organiza por Regiones existiendo
actualmente 4 Regiones: Región Norte, Región Oeste, Región Este y Región Sur.
Cada Región integra áreas departamentales las cuales integran los diferentes niveles de
atención: Centro Departamentales, Servicios de Salud de 2 y 1 nivel de Atención.
Por ser históricamente la institución pública de alcance nacional cuenta con los hospitales
psiquiátricos de referencia nacional, así como el residencial para adultos mayores de 65
años H. Piñeyro del Campo.
3
Los aspectos señalados de extensión territorial y mayor vulnerabilidad de su población
beneficiaria hacen un mayor desafío en el diseño e implementación del plan de
contingencia ante un escenario de alerta sanitaria.
Desde hace años en fase pre epidémica ha venido preparando sus equipos de salud en
el conocimiento de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento de acuerdo a la normativa
internacional y del MSP.
ESTRATEGIA
Las directrices a seguir para la prevención y mitigación del brote epidémico corresponden
a:
a) Conformación de los comités de contingencia regional y por Unidad Ejecutora de
Dengue, Chicungunya y Zika.
b) Abordaje en fase pre- epidémica
.Contribuir con la campaña de prevención y combate al vector Aedes Aegypti, a nivel de la
población y trabajadores de la salud, y “espacios libres de mosquito”.
.Promover el trabajo coordinado con otras instituciones públicas y privadas en el abordaje
territorial y de las comunidades como ser, MIDES, MSP-DIGESA, INTENDENCIAS
MUNICIPALES.
.Actividades de capacitación referidas al combate del mosquito vector, síntomas y signos
de la enfermedad Dengue, Chicungunya y Zika, utilización de los servicios de salud;
dirigidas a usuarios y trabajadores
.Actividades de capacitación relacionadas al diagnóstico y tratamiento de Dengue,
Chicungunya y Zika dirigidas a los equipos de salud de ASSE.
c) Abordaje en fase epidémica
. Estructurar el plan de contingencia con enfoque territorial, asegurando la mayor
capacidad resolutiva por Departamento evitando en lo posible el flujo de casos
sospechosos.
. Organizar el plan por niveles de atención asegurando una rigurosa contención en el
1`nivel preparado para la resolutividad de los Casos sospechosos del Grupo A y clara
definición de los sistemas referenciación y derivación de pacientes con el nivel
hospitalario.
4
. Establecer acuerdos de complementación público-público, público-privada según la
realidad regional.
.Fortalecer el sistema de vigilancia en la captación y seguimiento de los casos
sospechoso, a través de la constitución de comités de contingencia regional Dengue,
Chikungunyia, Zika.
.Empoderar a los Equipos de Salud en el compromiso de lucha contra la diseminación de
la epidemia, la importancia de la captación y notificación del caso y su correspondiente
protocolo de actuación.
POBLACIÓN BENEFICIARIA
El plan contempla los 1.312.000 usuarios de ASSE distribuidos a nivel nacional.
Ante un escenario mínimo de brote epidémico y utilizando una incidencia de 1% de Casos
afectados según la evidencia internacional y directivas del MSP, de los cuales el 7%
requeriría internación y de éstos un 10% presentaría requerimiento de CTI, se estima los
Casos Dengue esperables por Departamento. Ver anexo 1.
A modo de ejemplo se expone la estimación de recursos realizada para la Región Sur, la
cual ante un escenario de mínimo de Dengue, con 477.327 beneficiarios, se proyectan
4773 Casos Dengue, 983 son menores de 15 años de edad. Ver anexo 1.
El plan de Contingencia se organiza por Región, y tendrá una fuerte focalización de
dispositivos asistenciales en la Región donde se localice el brote epidémico.
APERTURA PROGRAMÁTICA
1) Componente: Conformación de los Comité de Contingencia Regionales
Objetivo: Generar una estructura logística y de coordinación para el desarrollo de las
sucesivas etapas del plan de contingencia
Acciones
5
-
Convocatoria a los equipos de Gestión de las Unidades Asistenciales de la Región
Sur, en vista a posicionarse en estado de alerta sanitaria y a prever los escenarios
de brote epidémico.
-
Constitución de los Comités de Contingencia Regionales Dengue.
Cada Comité Regional está integrado por: el director de Región Sur, Referentes de
Comité de Infecciones de Hospitales, Referente de Servicios de Primer Nivel
Atención (RAP para Montevideo), director de Servicios de Emergencia y Traslados
Extra hospitalarios, Referente de la Cosepa Central ASSE.
Tiene como funciones:
a) Planificar y Organizar el Plan de Contingencia Regional en el marco de la
estrategia del Plan de Contingencia General de Dengue de ASSE
b) Monitorear las etapas de ejecución del plan
c) Evaluar la respuesta del plan de contingencia en aspectos de gestión y atención
del sistema sanitario en red
d) Asesorar y Alertar a las autoridades ante cambios o necesidades de mejora en
el diseño e implementación del plan.
Se conforma el Comité de Contingencia Dengue de Población Vulnerable
Institucionalizada, con integración de los directores Hospitales Vilardebo, Colonias
Psiquiátricas y H. Piñeyro del Campo, y referente del Comité de Infecciones.
Es de destacar que los Comité de Contingencia Regionales tendrán una
coordinación y monitorización estrecha con el Comité General integrado por la
Gerencia General, Gerencia de Provisión de Recursos Materiales, Gerencia
Recursos Humanos y Gerencia Económica Financiera.
Cada Director Regional es responsable del Plan de Contingencia de la Región el
cual integra los planes de Contingencia Dengue de cada nivel asistencial,
Hospitales y Servicios de Atención de Primer y Segundo nivel.
El Director Regional es el referente ante el MSP en la articulación del sistema
de vigilancia sanitaria.
2) COMPONENTE : Combate al vector mosquito Aedes Aegypti
Objetivo: Desarrollar políticas institucionales de prevención y combate al hábitat del
mosquito Aedes Aegypti con fines a mitigar la trasmisión de la enfermedad Dengue,
Chikungunya, Zika
Acciones
6
Comunicación y difusión de descacharro y eliminación de focos de hábitat del
mosquito en las Unidades Asistenciales, edificios internos y perímetros aledaños.
Se está estudiando la posibilidad de fumigación en áreas externas
-
Implementación de mosquiteros en ventanas y aberturas de Servicios
Asistenciales.
Cada Unidad Ejecutora presentará un cronograma de implementación gradual
según disponibilidad de recursos, de colocación de mosquiteros priorizando los
sectores de designados como salas de aislamiento de dengue ante la epidemia
actual.
-
Impresión de Folletería y afiches con información dirigida al usuario en salas de
espera y consultorios médicos.
-
Charlas informativas en salas de espera de hábitos saludable contra infección de
Dengue, Chikungunya y Zika.
 Colocación en la página web de ASSE material educativo dirigido al usuario y
personal trabajador de ASSE.
3) COMPONENTE: DISPOSITIVO ASISTENCIAL DE CONTINGENCIA DENGUE
Objetivo: Generar una respuesta eficaz y eficiente de los servicios de salud de ASSE con
enfoque territorial y de red integrada por niveles de atención frente a un escenario de
brote epidémico de Dengue.
Subcomponentes:
3.1– Contención del Primer Nivel
Ante un brote epidémico es de esperar una sobre demanda a la consulta médica
ambulatoria de casos no sospechosos y casos sospechoso de la población afectada en
territorio y en vista a no sobrecargar los servicios de emergencia se propone:
3.1.1- Potenciación de las Policlínicas de Medicina General y Pediatría
-
7
Se incrementarán horas de consulta Policlínica de Medicina General y de Pediatría
en base a la evolución de la demanda.
Los médicos de familias asignarán sus horas abocadas a la coordinación y
educación de su cargo presupuestal a horas de asistencia en consultorios
ambulatorios.
3.1.2 – Fortalecimiento los Servicios de Atención Domiciliaria- Dispositivo Dengue
-
En el caso de Montevideo existe actualmente un sistema de Urgencia-Emergencia
Móvil con equipos de salud entrenados para la atención extra hospitalario. Dispone
de un Programa de Cuidados Domiciliarios con soporte de laboratorio y extracción
y envío de muestras.
Se prevé ampliar dicho programa a la conformación de Equipos Domiciliario
Dengue para la atención de Casos sospechosos Grupo A (según protocolo
ministerial).
Se conformará Equipo Dengue Domiciliario Pediátrico para la atención de niños de
entre 2 a 5 años de edad, para dar cobertura a los Casos Sospechosos Grupo A.
Los Casos Sospechosos Grupo A en edad mayor a 5 años y menor a 15 años
tendrán seguimiento domiciliario por Equipo Dengue a cargo de médico de familia.
3.1.3- Preparación de los Servicios de Urgencia de 1º y 2º nivel de atención

Realización de Triage en las puertas de Centros de Salud

Clasificación de Riesgo de Casos Sospechoso de Dengue


Reacondicionamiento de Área de Observación
Envío de muestras a Laboratorio Central de la RAP en el caso de Montevideo
Para Unidades ambulatorias procedentes de otros departamentos en envío de
muestras se realizará al laboratorio del Hospital Departamental.

Reacondicionamieno de Área de Hidratación
-
Protocolo Referenciación a Emergencia Hospitalaria Dengue Grupo B y C

Protocolo Referenciación a Cuidados Domiciliarios Dengue Grupo A
En anexo. 4 se adjunta flujograma de Referenciación de Pacientes
3.2 – Resolutividad Hospitalización y Servicios de Emergencia Hospitalaria
3.2.1 Servicios de Emergencia Hospitalaria
- El TRIAGE es de vital importancia a la hora de reacondicionar los flujos de
consulta ante una situación de alerta sanitaria
8
Se verificará el entrenamiento de los equipos de salud para la clasificación del
riesgo de la población consultante, así como la aplicación del protocolo de
actuación según normativa ministerial.
La normativa Diagnóstica y Tratamiento tendrá que estar visible en las salas de
Triage, salas de observación e hidratación, a través de afiches y folletos
explicativos.
- Actualmente se cuenta con Policlínicas de Atención Rápida (PAI) aledañas a los
Servicios de Emergencia. De acuerdo a la demanda asistencial se habilitarán
Turnos de PAI en horarios de mayor demanda.
Se solicitará que las PAI estén acondicionadas para la prevención del contacto con
el vector, mosquiteros, insecticidas.
Se acondicionará un sector aislamiento para la observación e hidratación de
Casos sospechosos de dengue.
Se asegurará un tiempo de respuesta óptimo (menor a 2 horas) de los resultados
de laboratorio.
Se instrumentará una Planilla de Seguimiento diario de los casos sospechosos de
Dengue recepcionados tanto por remisión de las Unidades Móviles como por
usuarios que consultan espontáneamente en la puerta del Servicio de Emergencia.
La Planilla de Seguimiento diario dentro de la emergencia será completada por la
licencia de enfermería responsable del turno y será supervisada por la jefa del
Departamento de Emergencia de cada Hospital. Esta Planilla será parte de los
informes de seguimiento de la Gestión Técnica y comité de infecciones de cada
Hospital.
3.2.2 - Hospitalización- Sector Internación
-Se habilitarán sectores de internación de cuidados moderados de acuerdo a la
estimación realizada por Departamento del país de los casos esperados con
criterios de internación. Ver anexo. 1
Cada Hospital contará con un área de internación acondicionada para el
aislamiento de pacientes con Dengue equipada con mosquiteros y disponibilidad
de tul por cama.
De acuerdo a la evolución de la demanda de ingresos hospitalarios se valorará la
expansión del área de internación.
9
El equipo de enfermería asignado a estas salas recibirá en entrenamiento indicado
para el manejo de estos pacientes.
Según disponibilidad de recurso y análisis costo-beneficio se valorará la
complementación público-público, público-privada a nivel de Región.
Región Sur, dispone actualmente de 12 camas de cuidados moderados de adulto y
6 camas de pediatría en la red de ASSE de Hospitales de Montevideo para el
aislamiento de los casos con sospecha de Dengue, para dar cobertura ante un
escenario de mínimos por un período de 90 días de 218 Casos con necesidad de
ingreso hospitalario lo que correspondería a 73 ingresos en el mes.
De cambiar el escenario a uno de máxima y de concentración de casos del brote,
se daría cobertura a través de las siguientes modalidades:
a) Sala de expansión de cuidados moderado de pediatría y adultos en Hospitales
de la Región.
b) Complementación Pública – Pública, Pública-Privada
4) COMPONENTE: Difusión y Capacitación de Protocolos de Actuación
Objetivo: Asegurar el conocimiento diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad
por Dengue por parte de los equipos de salud de las Unidades Asistenciales de ASSE
Acciones
- Difusión del protocolo de diagnóstico y tratamiento de Dengue a médicos y
enfermeras de 1º nivel de atención, servicios de urgencia móvil, servicios de
emergencia de hospitales, equipo tratante de los servicios de internación de cada
Unidad Asistencial.
El protocolo de actuación será el recomendado por el Ministerio de Salud Pública el
cual recoge el consenso internacional a través de la OPS.
Se establecieron Flujo gramas de atención para la Captación y Seguimiento de
Casos Dengue según los grupos etareos y riesgo asociados: a) menores de 2
años, b) 2 a 5 años de edad, c) mayor de 5 a 14 años, d) mayor de 15 años, e)
mujeres embarazadas, f) paciente de medio rural (este último a consolidar por las
Regiones Norte, Oeste y Este)
La difusión se realizará en el propio lugar de trabajo a cargo de los comités de
infecciones institucionales, vía email e INTRANET a todas las Unidades
Asistenciales, vía email y con acceso a la página web de ASSE.
10
 Capacitación en dos modalidades: a) Jornadas Taller de convocatoria amplia b)
capacitación in situ en los lugares de trabajo. El contenido de la capacitación
consistirá en los protocolos y guías clínicas ante una epidemia de Dengue. Las
actividades serán coordinadas por el comité de infecciones de cada Unidad
Ejecutora de ASSE.
Intervendrán como docentes referentes académicos y de diferentes servicios
hospitalarios como ser: laboratorio, farmacia, servicio emergencia, CTI,
Infectólogos y Licenciados en Manejo y Evaluación de Riesgo.
5) COMPONENTE: Dispositivo de Vigilancia Sanitaria
Objetivo: Desarrollar un sistema de vigilancia sanitaria de los casos con sospecha y
confirmación de Dengue confiable para la mitigación del brote epidémico.
Acciones
 Conformación de la red de Vigilancia epidemiológica por Región a través de los
referentes de comité de infecciones de cada Unidad Asistencial.
 El Director Regional es el referente para el MSP para la vigilancia sanitaria
 Notificación inmediata de Caso Sospechoso a la División Epidemiología de MSP,
según decreto 41/012., a través de 2 vías: a) médico tratante, b) comité de
infecciones institucional. Podrá realizarse por vía telefónica, vía email o pág. Web
del MSP, según consta en instructivo anexo.
El comité de infecciones realizará la sistematización de todos los casos
sospechosos y confirmados reportados en su Unidad, quién reportará a la
Dirección Regional de ASSE.
Las Direcciones Regionales tendrán una instancia semanal de evaluación y
monitoreo de los Casos con los referentes del comité de infecciones de cada U.E.
El análisis será remitido a la Gerencia General ASSE.
 Vigilancia Laboratorio
El Laboratorio de Salud Pública concentrará las muestras para la determinación
serológica del diagnóstico de Dengue.
La obtención y oportunidad de la muestra de sangre en un caso sospechoso debe
hacerse según Instructivo de Extracción y Envío de Muestra siguiendo las pautas
ministeriales.
11
Se fortalecerá los dispositivos de extracción de muestras a domicilio ya existentes en el
caso de la Región Sur Metropolitana.
La RAP cuenta con Laboratorio Clínico el cual centralizará las muestras para ser enviadas
al Laboratorio de Salud Pública.
El sistema de envío de muestras y transporte de muestras de sangre se realizará a través
de los dispositivos actuales de unidades de traslados preparadas para tal fin.
6) COMPONENTE: Previsión de Recursos Humanos e Insumos
Objetivo: Garantizar la cobertura de recursos humanos y materiales en el proceso de
atención demandado ante una epidemia de dengue
Acciones
-
Relevamiento por Unidad Ejecutora de los recursos humanos existentes y
proyectado para la atención del brote epidémico.
La estimación de necesidades se presenta por niveles de atención y Departamento
Ver matriz de necesidades de recurso humano. Anexo 1.
La provisión de Recurso Humano se realizará gradual siguiendo a la tendencia de
la demanda asistencial, estando sujeta a modificaciones.
Región Sur presenta en su plan de contingencia (ver anexo 4) la previsión de
recursos para diferentes etapas de evolución de la epidemia.
La fuente de financiación de recurso humano para el plan de contingencia será a
través de contratos temporales.
-
Relevamiento de stock en Proveedurías y Farmacias de los insumos
correspondientes para la atención del brote epidémico. Ver cuadro de necesidades
de insumos. Anexo 1.
7) COMPONENTE: Presupuestación de cobertura del brote Epidémico
Acciones:
12
Por parte de la gerencia económico-financiera se costeará el plan de contingencia
por Departamento, presentándose la estructura de gasto por concepto de rubro y
por programa de desarrollo: a) Contención en el 1 nivel, b) Reforzamiento de
Puertas de Emergencia c) Atención Hospitalaria – Contratación Recurso Cama
Hospitalaria
8) COMPONENTE: Sistema de Evaluación del Plan de Contingencia
Se valorará la ejecución del plan de contingencia por parte de las Unidades
Asistenciales a través de indicadores de proceso según consta en la matriz de
evaluación que se adjunta en anexo 2.
Los resultados del Plan de Contigencia serán observables a través de los
indicadores desglosados según Región y Departamento.
Indicador:
13

Porcentaje de Casos Dengue Grupo A tratados según norma

Porcentaje de Casos Dengue Grupo A que no requirieron remisión al Hospital

Porcentaje de Casos Dengue Grupo B con requirimiento CTI

Tiempo medio estadía Hospitalaria de Casos Grupo B

Tiempo medio de respuesta del sistema Casos Dengue
ANEXO 1
Tablas de “Estimación de necesidades de Recursos Humanos e Insumos
ante un brote de Dengue”
14
Estimación de demanda asistencial por Brote Epidémico de Dengue
Escenario M ínim o
para un período de 90 días de duración
Departam e nto
Us uarios
N.º camas
moderados
con 15% I.S
Montevideo
340762
3400
238
24
15
Artigas
52682
526
37
4
2
Canelones
179133
1791
125
12
8
Cerro Largo
49765
498
35
3
2
Colonia
52844
528
37
4
2
Durazno
29765
297
21
2
1
Flores
14066
141
10
1
1
Florida
34515
345
24
2
2
Lavalleja
28273
283
20
2
1
Maldonado
62027
620
44
5
3
Paysandú
66640
646
45
5
3
Río Negro
38201
382
27
3
2
Rivera
58952
590
41
4
3
Rocha
38796
388
28
3
2
Salto
74644
746
52
5
3
San José
43968
440
31
3
2
Soriano
40867
409
29
3
2
Tacuarembó
59985
600
42
4
3
Treinta y Tres
28394
284
20
2
1
No indicado
20019
200
14
1
1
1. 314. 298
12914
926
92
59
TOTALES
15
N.º Cas os
N.º Ingres os N.º Ingresos
Sos pechos os hospitalarios
CTI
Neces idades de Ins um os ante una BROTE DE DENGUE ASSE . 2017
Escenario Mínimo
Usuarios ASSE
1,00%
7,00%
10,00%
tul
Montevideo
340762
3400
238
24
262
15690
15690
Artigas
52682
526
37
4
41
2425
2425
Canelones
179133
1791
125
12
137
8270
8270
Cerro Largo
49765
498
35
3
38
1840
1840
Colonia
52844
528
37
4
41
2435
2435
Durazno
29765
297
21
2
23
1370
1370
Flores
14066
141
10
1
11
650
650
Florida
34515
345
24
2
26
1595
1595
Lavalleja
28273
283
20
2
22
1305
1305
Maldonado
62027
620
44
5
49
2855
2855
Pays andú
66640
646
45
5
50
2980
2980
Río Negro
38201
382
27
3
30
1760
1760
Rivera
58952
590
41
4
45
2725
2725
Rocha
38796
388
28
3
31
1785
1785
Salto
74644
746
52
5
57
3445
3445
San Jos é
43968
440
31
3
34
2030
2030
Soriano
40867
409
29
3
32
1885
1885
Tacuarem bó
59985
600
42
4
46
2770
2770
Treinta y Tres
28394
284
20
2
22
1190
1190
No indicado
20019
200
14
1
15
925
925
1. 314. 298
12914
926
92
1012
59. 930
59. 930
Departam e nto
TOTALES
16
sobretúnica guantes/par
Estimación de demanda asistencial por Brote Epidémico de Dengue
Escenario mínimo ( 1% incidencia) para una duración de 90 días.
M onte v ide o
Población
Usuarios
N.º
cas os
<2 años
8713
11824
43252
247379
311168
87
118
433
2474
3112
2 a < 5años
5 a 14 años
>15 años
Total
N.º Ingresos
hospitalarios N.º Ingresos
brote
CTI
6
8
30
173
218
1
1
3
17
22
N.º Ingresos N.º Ingresos
N.º camas
hospitalarios hospitalarios moderados
mes
día
con 15% I.S
2
3
10
58
73
2
2
1
1
2
11
15
N.º casos
día
Pauta
N.º visitas
mes
N.º visitas
dí a
183
269
1534
6
9
51
N.º v isitas
mes
N.º
v isitas
día
98
360
820
3
12
27
Se guim ie nto Dom iciliario Cas os De ngue Grupo A
M onte vide o
<2 años
2 a < 5años
5 a 14 años
> 15 anos
Usuarios
N.º casos
N.º casos en N.º casos
domicilio
mes
8713
87
81
27
1
11824
43252
247379
118
433
2474
110
403
2301
37
134
767
1
4
26
Eq uipo
Deng ue
Domiciliario Extrac/dí a
Ing resa
visita diaria
pediatra
visita c/48 h
1 Turno
6
1 Turno
11
51
M ETROPOLITANA
Población
<2 años
2 a < 5años
5 a 14 años
>15 años
Total
Us uarios
N.º
cas os
4652
6314
23096
132097
166159
47
63
231
1321
1662
N.º Ingresos
hospitalarios N.º Ingresos
brote
CTI
3
4
16
92
116
2
9
12
N.º Ingresos
hospitalarios
mes
N.º camas
moderados
con 15% I.S
5
31
39
1
6
7
Se guim ie nto Dom iciliario Cas os De ngue Grupo A
Población
<2 años
2 a < 5años
5 a 14 años
> 15 años
Usuarios
4652
6314
23096
132097
N.º casos en N.º casos
N.º casos
domicilio
mes
N.º casos
día
47
63
231
1321
Pauta
Ing resa
59
215
1229
20
72
410
1
2
14
visita diaria
pediatra
visita diario
Nota.
*Para el cálculo de las visitas se basó en pauta: 5 visitas diarias por Caso A > 2 a < 5 años, 5 visitas > 5 años
**Cada turno de Eq uipo Domiciliario realiza 10 visitas, y está conformado por: a) pediatra, enfermero y chofer, b) médico familia y chofer
Fórmulas de Cálculo respectiv as v ariables
n.º Casos :
n.º Ing resos Hosp.:
17
n.º usuarios * 1%
Equipo
Dengue
Domiciliari Extracciones/
o
dí a
<2 años
2,80%
nºCasos *7%
2 a < 5años
3,80%
nºIng resos CTI:
n.º Ing resos H.*10%
5 a 14 años
13,90%
nºCama hospi.:
[(n.º Ing resos * 5)/90]*1.15
nºCasos GA
n.º Casos – n.º Ing resos
n.º Casos GA mes:
n.º Casos GA/3
nºvisitas GA dí a:
n.º Casos GA mes*5/30
3
2 Turnos
12
v er pauta
Estimación de demanda de consultas ante brote epidémico.
Escenario mínimo, duración de brote 90 días
M onte video
<2 años
2 a < 5años
5 a 14 años
> 15 anos
Total
Usuarios
8713
11824
43252
247379
311168
N.º casos
Nº Casos mes
Nº Casos
día
87
118
433
2474
3112
29
39
144
825
1037
1
2
5
28
36
Usuarios
4652
6314
23096
132097
N.º casos
Nº Casos mes
Nº Casos
día
Casos Por
zona (4)
47
63
231
1321
1662
3
15
18
4
166159
16
21
77
440
554
Casos Por
zona (4)
<2 años
2 a < 5años
5 a 14 años
> 15 años
Total
*Unidad de traslados en ambulancia: 10 por turno
**Se estima captación por Unidad Móv il el 30% de los Casos
18
Recurso
Unidad de
Traslado
2
7
8
9
10
M e tropolitana
Población
Nº Casos día
captados por
Unidades
Móviles**
5
4 turnos
Anexo 2.
19
Anexo 3. Protocolos y Normativas Ministeriales
CONDICIONES PARA EL PROCESAMIENTO Y ENVIO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
ÁREA DE ENFERMEDADES EMERGENTES/RE-EMERGENTES
UNIDAD DE VIROLOGÍA – DLSP
OPORTUNIDAD DE LA TOMA DE MUESTRA:
Si fue tomada antes de los 5 días desde el inicio de los síntomas, se procesará
por técnicas de biología molecular. Posteriormente se solicitará una nueva
muestra para búsqueda de anticuerpos.
Si es obtenida después de los 5 días se procesará solamente por métodos
inmunológicos (ELISA), para determinar anticuerpos IgM e IgG anti virus
Dengue.
TIPO Y CONDICIONES DE ENVÍO DE LAS MUESTRAS BIOLÓGICAS
• Se debe enviar 5 mL de sangre sin anticoagulante (tubo seco) y 5 mL de
sangre con anticoagulante EDTA. En pacientes pediátricos obtener el mayor
volumen posible. Todas las muestras deben ser refrigeradas a 4ºC hasta el
momento del envío. Dicho envío también debe realizarse en forma refrigerada y
en el menor plazo posible.
• Cada muestra debe venir bien rotulada y con su respectiva ficha
epidemiológica completa. Los tubos deben venir en recipiente secundario (Ej:
bolsa hermética) separados de los documentos adjuntos.
Ambos en contenedor rígido.
INFORMACIÓN NECESARIA
• Dado que se realizan distintos procedimientos dependiendo de la fecha de
inicio de los síntomas, es de muchísima importancia que la ficha cuente con
ese dato, a fin de no retrasar su procesamiento.
• Es importante también que esté claro cuándo fue realizada la toma de
muestra, para evaluar el estado de conservación de la misma.
RECEPCIÓN DE MUESTRAS
• Las muestras se reciben en el Departamento de Laboratorios de Salud
Pública (DLSP).
• Dirección: Alfredo Navarro 3051 acceso Norte (por detrás del Instituto de
Higiene).
• Tels: 2487 2516 – 2487 2616 – 2480 8891 – 2486 3354
• Horario: Lunes a Viernes de 9 a 17 horas (*)
• (*) En caso de extraer muestras durante el fin de semana, éstas deben
almacenarse a 4ºC hasta el momento del envío. Las muestras para búsqueda
20
de anticuerpos pueden almacenarse hasta 48 hs. Las muestras destinadas a
biología molecular es deseable que no excedan las 24 hs de almacenamiento.
PLAZOS DE ANÁLISIS
• Los resultados de ELISA (kit comercial) se emiten en las primeras 48 hs de
ingresada la muestra en el DLSP. En caso de ser necesario los resultados
confirmatorios inmunológicos realizados por técnicas más específicas
(MACELISA) así como los resultados de biología molecular se emiten
21
22
Tarjeta Seguimiento de Pacientes
23
ANEXO 4
PLAN DE CONTINGENCIA
ANTE UNA EPIDEMIA DE DENGUE,
CHIKUNGUNYA, ZIKA
ASSE
2017
Región Sur
24
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UNA EPIDEMIA DE DENGUE, CHICUNGUNYIA Y
ZIKA 2017
2. Introducción
Ante la situación epidemiológica regional y la época estacional en la que nos
encontramos se re iniciaron las reuniones del comité de dengue regional.
En esta oportunidad se cuenta con la experiencia del trabajo realizado en febrero
de 2016.
En la misma línea se trabajó en un plan que presenta 5 componentes enmarcados
en la recomendación del PLAN NACIONAL DENGUE MSP-OPS Uruguay, los cuales
pasamos a detallar: a) Comunicación y difusión de estado de alerta sanitaria, b)
dispositivo en red de atención al dengue c) dispositivo de vigilancia sanitaria d) Previsión
de Recursos e) Sistema de Evaluación del Plan.
Objetivo: Generar un plan que garantice una respuesta oportuna y eficaz en casos de
infecciones por Arvovirosis en todas las etapas epidemiológicas.
Marco contextual
La institución ASSE es el prestador asistencial integral con mayor número de
población beneficiaria 1.244.504 usuarios, abarcando todo el territorio nacional, de los
cuales 317.048 se localizan en Montevideo, 167.918 en canelones y 14.074 en Ciudad del
Plata.
En Montevideo se cuenta con varios servicios con visitas domiciliarias; Crónicos,
Médicos de Familia y SAME-105, no así en Canelones ni Ciudad del plata, donde la
extensión es mucho mayor y la dispersión de usuarios es diferente según zona rural y
urbana.
Durante febrero – marzo de 2016 se presentaron los primeros casos de Dengue
autóctono en el país. Realizando un trabajo exhaustivo en la región consistente en el
seguimiento de casos sospechosos educación a la población en conjunto con el MSP
sobre prevención primaria (utilización de repelente y descacharrización) se logró una
detención del brote epidémico. Por lo cual se solicitó que se trabajará en la comunicación
con la gente, procurando disminuir la presencia de mosquitos durante el invierno, para
que esta primavera no nos encuentre con un brote mayor que el que se tubo.
Se pudo confirmar que hubo distintas entradas del virus dengue pertenecientes al
serotipo 1 y pudimos confirmar el genotipo”. El riesgo de la circulación de virus determina
que, si una persona es picada por un mosquito que lleva un determinado serotipo,
presentará distintas manifestaciones, que probablemente incluyan solo fiebre; pero, si
luego esa persona es picada por otro mosquito que lleve otro serotipo del virus dengue,
las probabilidades de pasar a manifestaciones más graves de la enfermedad serán
mayores.
“Esta hipótesis refuerza la necesidad como país, de realizar una lucha anti vectorial
muy fuerte y prepararnos para la próxima primavera”.
25
ESTRATEGIA
Se enfocará en 2 grandes etapas, Fase Pre epidémica y Fase epidémica.
Fase Pre-epidémica
. Empoderar a los Equipos de Salud en el compromiso de lucha contra la diseminación de
la epidemia, la importancia de la captación y notificación del caso y su correspondiente
protocolo de actuación, a través de la creación de comité de Dengue
. Contribuir con la campaña de prevención y combate al vector Aedes Egipto, a nivel de la
población y trabajadores de la salud, y “espacios libres de mosquito”. En este marco se
plantea trabajar en conjunto con comisiones internas y de usuarios.
. Plantas físicas, Trabajar en el control de potenciales criaderos, así como el estado de
aberturas, evitando la posibilidad de ingreso del vector a los centros asistenciales de
ASSE. Planteando en conjunto implementar inspecciones ya sea desde la región y
eventualmente junto con el MSP- Div. Epidemiología.
. Realizar capacitación del personal; tanto al asistencial como no asistencial. No solo en
relación a diagnóstico y tratamiento sino en las medidas de prevención, haciendo hincapié
en la concientización de que todos somos responsables de evitar la presencia del vector
en las áreas hospitalarias y asistenciales.
. Estructurar el plan de contingencia con enfoque territorial, asegurando la mayor
capacidad resolutiva por Departamento evitando en lo posible el flujo de casos
sospechosos tanto en fase pre epidémica como epidémica
Fase Epidémica
. Organizar el plan de contingencia por niveles de atención asegurando una rigurosa
contención en el 1`nivel preparado para la resolutivita de los Casos sospechosos del
Grupo A y clara definición del sistema referenciación y derivación de pacientes con el nivel
hospitalario.
. Establecer acuerdos de complementación público-público, público-privada según la
realidad regional.
. Fortalecer el sistema de vigilancia en la captación y seguimiento de los casos
sospechoso, a través de la constitución de comités de contingencia de Dengue,
Chikungunyia, Zika tanto de las UU.EE. como de la región
26
POBLACIÓN BENEFICIARIA
El plan regional contempla los 499.040 usuarios de ASSE distribuidos en los
departamentos de Montevideo, Canelones y San Jose (Ciudad del Plata).
De acuerdo a los criterios manejados el año pasado, ante un escenario mínimo de brote
epidémico y utilizando una incidencia de 1% de Casos afectados según la evidencia
internacional y directivas del MSP, de los cuales el 7% requeriría internación y de éstos un
10% presentaría requerimiento de CTI, se estima los Casos Dengue esperables por
Departamento. Ver anexo 1.
La Región Sur con 499.040 beneficiarios, por lo cual se 4.990 Casos Dengue Ver anexo 1.
El plan de Contingencia se organiza por Región, pero se distinguen 2 grandes
poblaciones (Montevideo y Canelones) y 2 etapas (fase pre-epidémica y fase epidémica).
Esto es de acuerdo a los recursos y servicios con los que se cuentan, así como las fases
de la epidemia.
APERTURA PROGRAMÁTICA
4) Componente: Conformación de los Comité de Contingencia Regionales y de
las UU.EE.
Objetivo: Constitución de los Comités de Contingencia tanto en las UU.EE. como en la
región para la planificación, ejecución y control de los planes de contingencia, así como
otras actividades que se consideren necesarias. (anexo 1 – Comité Región Sur y anexo 2
- Comités de UU.EE)
-
Reuniones periódicas con todo el equipo regional, pudiendo en oportunidades
realizar en forma separada área metropolitana de Canelones, dado las diferentes
realidades
-
Reuniones de los Comités de Contingencia de las UU.EE. los cuales deberán ser
conformados por:
Referente
de
Dirección
- Referente Lic. Enfermería integrante del comité de infecciones de la U.E
Referente
del
Servicio
de
Emergencia
- Referente médico de las áreas medicina interna y medicina intensiva
Referente
Químico
de
la
Farmacia
hospitalaria
- Referente de Laboratorio
Tienen como funciones:
27
a) Planificar y Organizar el Plan de Contingencia Regional en el marco de la
estrategia del Plan de Contingencia General de Dengue de ASSE
b) Planificar y Organizar el Plan de Contingencia de cada UE en el marco de la
estrategia del Plan de Contingencia de la Región y General de Dengue de ASSE
c) Monitorear las etapas de ejecución del plan
d) Evaluar la respuesta del plan de contingencia en aspectos de gestión y atención
del sistema sanitario en red
e) Asesorar y Alertar a las autoridades ante cambios o necesidades de mejora en
el diseño e implementación del plan.
5) COMPONENTE: Combate al vector mosquito Aedes Aegypti
Objetivo: Desarrollar políticas institucionales de prevención y combate al hábitat del
mosquito Aedes Aegypti con fines a mitigar la trasmisión de la enfermedad Dengue,
Chikungunya, Zika
-
Comunicación y difusión de descacharro y eliminación de focos de hábitat del
mosquito en las Unidades Asistenciales, edificios internos y perímetros aledaños.
-
Implementación
Asistenciales.
-
Impresión de Folletería y afiches con información dirigida al usuario en salas de
espera y consultorios médicos
-
Charlas informativas en salas de espera de hábitos saludable contra infección de
Dengue, Chikungunya y Zika
de
mosquiteros
en
ventanas
y
aberturas
de
Servicios
 Colocación en la página web de ASSE material educativo dirigido al usuario y
personal trabajador de ASSE
 Realizar relevamiento con personal externo a la U.E. de la situación en los
diferentes centros asistenciales en relación a probables focos de hábitat del mosquito,
contando con el apoyo del MSP
28
6) COMPONENTE: Difusión y Capacitación
Objetivo: Asegurar el conocimiento diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad
por Dengue por parte de los equipos de salud, y capacitación a todos los funcionarios en
relación a las medidas de prevención.
 Capacitación de todos los funcionarios asistenciales y no asistenciales en
relación a la prevención primaria (control del vector y prevención en la picadura
del mismo) a fin generar compromiso por parte de toda la institución en el
objetivo primario que es erradicar el vector
 Jornadas de Capacitación para personal asistencial en relación a guías clínicas
y protocolos definidos por MSP, las mismas serán organizadas y realizadas en
cada UE
 Difusión del protocolo de diagnóstico y tratamiento de Dengue a médicos y
enfermeras de 1nivel de atención, servicios de urgencia móvil, servicios de
emergencia de hospitales, equipo tratante de los servicios de internación de
cada Unidad Asistencial. Anexo 3
 El protocolo de actuación será el recomendado por el Ministerio de Salud
Pública el cual recoge el consenso internacional a través de la OPS.
Se establecieron Flujo gramas de atención para la Captación y Seguimiento de
Casos Dengue según los grupos etareos y riesgo asociados: a) menores de 2
años, b) 2 a 5 años de edad, c) mayor de 5 a 14 años, d) mayor de 15 años, e)
mujeres embarazadas, f) paciente de medio rural
La difusión se realizará en el propio lugar de trabajo a cargo del comité de
Dengue de cada U.E.
7) COMPONENTE: DISPOSITIVO ASISTENCIAL DE CONTINGENCIA DENGUE
Objetivo: Definir protocolos de asistencia en los distintos niveles y fases epidémicas con
enfoque territorial.
En ambas fases (Pre epidémica y epidémica) se aplicarán las guías clínicas y protocolo
definido por MSP (Anexo 2)
Por lo que en caso de aquellos pacientes clasificados como grupo A de deberá realizar
alta a domicilio siempre que se asegure contacto con paciente cada 24hs (pudiendo ser
visita domiciliaria o contacto telefónico según cuadro clínico) y control con hemograma
cada 48hs.
29
Subcomponentes:
3.1
– Fase Pre - epidémica
Ante la situación actual de no epidemia pero si la existencia de casos de Dengue,
Chicungunya y Zika importados y casos sospechosos de dichas arbovirosis se define
actuar con los recursos existentes en cada U.E.
1.
Área Metropolitana
El Diagnóstico de caso sospechoso podrá ser en cualquier punto de la ruta
asistencial que cuenta la región; consultorio, policlínica, centro de salud, puerta de
urgencia – emergencia o servicios prehospitalarios con la denuncia obligatoria al MSP. Se
realizará extracción de sangre para diagnóstico, se enviará a laboratorio MSP, pudiendo
realizar trazabilidad del estudio a través del nuevo sistema informático y Hemograma
completo.
En niños menores de 12 años y embarazadas se ingresarán al CHPR, dado que al
momento serán considerados como mínimo Grupo B
En adultos de acuerdo a clasificación se definirá: internación Grupos B y C o
seguimiento domiciliario Grupo A.
Este seguimiento consistirá control domiciliario cada 24 -48hs según condición
clínica del paciente y extracciones para hemograma cada 48hs. Estará a cargo de la RAP
Metropolitana de lunes a viernes con médico de familia de zona o servicio de crónicos y
del SAME – 105 los fines de semana.
2.
Dpto. Canelones
De igual forma el diagnóstico se realizará según lugar de consulta, incluyendo
denuncia a MSP, Ex. sangre diagnóstico para lab. MSP y Hemograma completo para
definir conducta.
Según la U.E. y ubicación del paciente se definirá si se realiza seguimiento en
domicilio o internación en los casos de Grupo A.
Se procederá de igual forma en casos de Grupos B y C, y niños y embarazadas.
1.
- Fase Epidémica
Ante existencia de Brote epidémico se valorará la puesta en marcha de dispositivos
especiales para seguimiento domiciliario tanto de adultos como pediátricos.
En casos de menores de 12 años las etapas serán escalonadas de acuerdo al número
de casos:
1era etapa: Internación en CHPR en todos los casos.
30
2da etapa: Seguimiento domiciliario de mayores de 5 años con Pediatra, para ello se
dispondrá de equipo de seguimiento a cargo del Same 105 en los casos sospechosos de
grupo A..
3era etapa: Se conformará Equipo Dengue Domiciliario Pediátrico para la atención de
niños de entre 2 a 5 años de edad, para dar cobertura a los Casos Sospechosos Grupo A
los Casos Sospechosos Grupo A en edad mayor a 5 años y menor a 15 años tendrán
seguimiento domiciliario por Equipo Dengue a cargo de médico de familia.
En caso de embarazadas cualquiera sea la etapa se consideran Grupo B por lo
cual requerirá internación.
En caso de adultos:
3.1.3- Preparación de los Servicios de Urgencia de 1º y 2º nivel de atención

Realización de Triagge en las puertas de Centros de Salud

Clasificación de Riesgo de Casos Sospechoso de Dengue

Reacondicionamiento de Área de Observación

Reacondicionamieno de Área de Hidratación

Protocolo Referenciación a Emergencia Hospitalaria Dengue Grupo B y C

Protocolo Referenciación a Cuidados Domiciliarios Dengue Grupo A, esto se
realizará con equipos creados para este fin según la demanda asistencial.
3.2 – Resolutividad Hospitalización y Servicios de Emergencia Hospitalaria
3.2.1 Servicios de Emergencia Hospitalaria
- El TRIAGE es de vital importancia a la hora de reacondicionar los flujos de
consulta ante una situación de alerta sanitaria
- Actualmente se cuenta con Policlínicas de Atención Rápida (PAI) aledañas a los
Servicios de Emergencia. De acuerdo a la demanda asistencial se habilitarán
Turnos de PAI en horarios de mayor demanda.
Se instrumentará una Planilla de Seguimiento diario de los casos sospechosos de
Dengue recepcionados tanto por remisión de las Unidades Móviles como por
usuarios que consultan espontáneamente en la puerta del Servicio de Emergencia.
31
La Planilla de Seguimiento diario dentro de la emergencia será completada por la
licencia de enfermería responsable del turno y será supervisada por la jefa del
Departamento de Emergencia de cada Hospital. Esta Planilla será parte de los
informes de seguimiento de la Gestión Técnica y comité de infecciones de cada
Hospital.
3.2.2 - Hospitalización- Sector Internación
Se habilitarán sectores de internación de cuidados moderados de acuerdo a la
estimación realizada por Departamento del país de los casos esperados con
criterios de internación.
Cada Hospital contará con un área de internación acondicionada para el
aislamiento de pacientes con Dengue equipada con mosquiteros y disponibilidad
de tul por cama.
De acuerdo a la evolución de la demanda de ingresos hospitalarios se valorará la
expansión del área de internación.
De cambiar el escenario a uno de máxima y de concentración de casos del brote,
se daría cobertura a través de las siguientes modalidades:
c) Sala de expansión de cuidados moderado de pediatría y adultos en Hospitales
de la Región.
d) Complementación Pública – Pública, Pública-Privada
5) COMPONENTE: Dispositivo de Vigilancia Sanitaria
Objetivo: Desarrollar un sistema de vigilancia sanitaria de los casos con sospecha y
confirmación de Dengue confiable para la mitigación del brote epidémico.
5) Conformación de la red de Vigilancia epidemiológica por Región a través de los
referentes de comité de contingencia de cada Unidad Asistencial.
6) El Director Regional es el referente para el MSP para la vigilancia sanitaria
7) Notificación inmediata de Caso Sospechoso a la División Epidemiológica de MSP,
según decreto 41/012., a través de 2 vías: a) médico tratante, b) comité de
infecciones institucional. Podrá realizarse por vía telefónica, vía email o pág. Web
del MSP, según consta en instructivo anexo.
32
El comité de contingencia de cada UE realizará la sistematización de todos los
casos sospechosos y confirmados reportados en su Unidad, quién reportará a la
Dirección Regional de ASSE.
Se solicita además informar sobre aquellos casos en que cambia diagnóstico y por
tanto se descarta caso sospechoso de Dengue, Chicungunya y Zika
8.5.1. COMPONENTE: Previsión de Recursos Humanos e Insumos
Objetivo: Garantizar la cobertura de recursos humanos y materiales en el proceso de
atención demandado ante una epidemia de dengue
-
Relevamiento por Unidad Ejecutora de los recursos humanos existentes y
proyectado para la atención del brote epidémico.
La provisión de Recurso Humano se realizará gradual siguiendo a la tendencia de
la demanda asistencial, estando sujeta a modificaciones.
-
Relevamiento de stock en Proveedurías y Farmacias
correspondientes para la atención del brote epidémico.
de
los
insumos
8.5.2. COMPONENTE: Sistema de Evaluación del Plan de Contingencia
Los resultados del Plan de Contingencia serán observables a través de los
indicadores desglosados según Región y Departamento.
Indicador:
 Porcentaje de Casos Dengue Grupo A tratados según norma
 Porcentaje de Casos Dengue Grupo A que no requirieron remisión al Hospital
 Porcentaje de Casos Dengue Grupo B con requerimiento CTI
 Tiempo medio estadía Hospitalaria de Casos Grupo B
 Tiempo medio de respuesta del sistema Casos Dengue
33
Anexo 5
Referentes Dengue
1. REGIÓN SUR
DRA. VIRGINIA LONGO
GUARDIA 091 684 588
MAIL [email protected]
FAX 2486 5008 int 3300
U.E.
2. REFERENTES DE CADA U.E.
NOMBRE
MAIL
Cel
002
Silvia melgar
[email protected]
002
Cristina Lindner
[email protected]
004
Ped.
Gabriel Peluffo
[email protected]
004
Ped.
Caty Pirez
[email protected]
004
Mujer
María Elvira
Fernández
[email protected]
005
Fabio Grill
[email protected]
091 457 940
006
Eugenio Faraldo
[email protected]
099 624 432
012
Valeria Lavie
[email protected]
099 795 404
016
Yamila Jozami
[email protected]
016
Mariana González
[email protected]
050
Tania Sánchez
[email protected]
050
Marcela
Hernández
[email protected]
057
Gissel Benítez
[email protected]
099 280 472
057
Daniel Capelli
[email protected]
091 038 252
062
Cecilia Pesci
[email protected]
099 265 239
076
Regina Guzman
[email protected]
099 448 694
105
Francois Borde
[email protected]
099 692 183
105
Alicia
Dalgalarrondo
[email protected]
099 322 261
34
094 629 413
099 690 123
Referentes Dengue
1. REGION OESTE: DRA. Graciela García
GUARDIA 098567250
2 Referentes de cada U.E
UE Denominación
Integrantes
020 H. Flores
Referente de Dirección
H. Fray Ben026 tos
021 H. Florida
099357034
Lic.Enf.Mayra Larrauri
099357034
Lic.Enf. Marcelo García
099151979
Referente del Servicio de Emergencia
Dra. Natalia Gagneux
098267587
Referente médico de las áreas de medicina interna y medicina intensiva
Dra. Ema Suárez
99366216
Dra. Rosario Ramírez
098968744
Referente Químico de la Farmacia Hospitalaria
Q.F. Elena Soba
099981244
Referente de Laboratorio
Lic. Andrea Condón
099893805
Referente de Dirección
Dra. Fernanda Da Fonseca
098383205
Referente Lic.Enfermería integrante del
Comité de Infecciones
Lic. Elizabeth Tealdi
098263602
Referente del Servicio de Emergencia
Dr. Gonzalo De León
099722637
Referente médico de las áreas de medicina interna y medicina intensiva
Infectólogo Dr. Germán Echenique
099726432
CTI – Dr. Julián Bondanza
099178634
Referente Químico de la Farmacia Hospitalaria
Quim. Fernando Rodríguez
099722497
Referente de Laboratorio
Bioquímica Clínica Analía Coquiararo
099038942
Referente de Dirección
Dra. Inés Guerrero
094702736
Referente Lic.Enfermería integrante del
Comité de Infecciones
Lic. Stella Costa
009763067
Lic. Ileana Pérez
099488394
Referente del Servicio de Emergencia
Dra. Carolina Pereira
099382769
Referente médico de las áreas de medicina interna y medicina intensiva
Internista Dra. Alejandra Pricoli
098448758
Referente Químico de la Farmacia Hospitalaria
QF Verónia Bonjour
099582926
Referente de Laboratorio
Dra. Silvia Figares
099852619
Referente de Dirección
Dr. Luis Rodríguez
099350703
Referente Lic.Enfermería integrante del
Comité de Infecciones
Lic. Enf. Analía Moreira
099416128
C.Infec. Dra. Luz Lobato
099564869
Dr. Elton Mota
094476658
Referente del Servicio de Emergencia
35
Contacto
Lic.Enf.Mayra Larrauri
Referente Lic.Enfermería integrante del
Comité de Infecciones
024 H. Paysandú
Nombre
Referente médico de las áreas de medicina interna y medicina intensiva
030 H. Mercedes
Intensivista Dr. Manuel Baz
099683348
Q.F. Elba Roballo
099355397
Referente de Laboratorio
Dr. Juan I.Rodríguez
094111171
Referente de Dirección
Lic. Cristina Escola
099505688
Referente Lic.Enfermería integrante del
Comité de Infecciones
Lic.Enf. Mariana Balarini
099703478
Referente del Servicio de Emergencia
Lic. Enf. Mariana Balarini
099703478
Referente médico de las áreas de medicina interna y medicina intensiva
Dra. Susana Riera
099529832
Referente Químico de la Farmacia Hospitalaria
Jorge Mogendorff
099532473
Referente de Laboratorio
Elena Mazzilli
099496975
Referente Lic.Enfermería integrante del
Comité de Infecciones
36
099352318
Referente Químico de la Farmacia Hospitalaria
UE Denominación
Integrantes
029 H. San José
Referente de Dirección
018 H. Colonia
Internista Dra . Gabriela Torres
Nombre
Contacto
Dr. Jorge Bove
092023539
Dra. Nancy Piñeyro
099746583
Lic. Cecilia Muñiz
099462908
Referente del Servicio de Emergencia
Dra. Gladys Rodríguez
098736952
Referente médico de las áreas de medicina interna y medicina intensiva
Dra. Ana Laura Estévez
096361771
Referente Químico de la Farmacia Hospitalaria
Q.F. Enrique Rodríguez
099340900
Referente de Laboratorio
Dra. Ma. Beatriz Rodríguez
099645656
Referente de Dirección
Dra. Silvana Delgado
099522009
Referente Lic.Enfermería integrante del
Comité de Infecciones
Lic.Enf. Alicia González
099794720
Referente del Servicio de Emergencia
Dra. Silvana Delgado
099522009
Referente médico de las áreas de medicina interna y medicina intensiva
Dra. Ruth Ramos
Referente Químico de la Farmacia Hospitalaria
Q.F. Mario Cortázar
099244426
45224134 –
45226161
int. 129
Referente de Laboratorio
Dra. Margarita Mazza
098602900