Download Producto Interno Bruto (PIB)

Document related concepts

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Producto interior neto wikipedia , lookup

Renta per cápita wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Índice de progreso real wikipedia , lookup

Transcript
INGENIERIA COMERCIAL
Desarrollo Económico
PIB Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO
ECONOMICO
PROFESOR
José Adalberto Monjelos Giubi
INTEGRANTE
 JUAN EMILIO CASSANELLO RAFAR
 CARLOS BENITEZ
ASUNCION – PARAGUAY
Abril 2011
INTRODUCCIÓN
El trabajo trata sobre el PIB (Producto Interno Bruto) el cual es la principal macromagnitud
para medir el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales, explicamos las 3
formas de hallarlo y que nos indican estos. Así también hablamos sobre El Desarrollo
Económico, por lo cual encontraremos mas abajo las definiciones de ambos conceptos y
puntos relacionados con estos últimos, como el crecimiento y los principales productos que se
exportan a distintos países como Taiwán, Uruguay, Chile, Brasil Argentina y otros.
Producto Interno Bruto (PIB)
El producto interior bruto (PIB) o producto bruto interno (PBI) es la principal macromagnitud
existente que mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país
durante un período de tiempo (normalmente un año).
El PIB forma parte de la contabilidad nacional y sólo contabiliza los productos y servicios
generados por la economía formal (es decir, deja de lado lo que se conoce como trabajo en
negro, los intercambios de servicios entre amigos, los negocios ilícitos, etc.).
El producto interno bruto es una de las variables mas mencionadas por los
economistas. El producto interno bruto tiene varias definiciones, ya que existen varias formas
de concebir al mismo:
1.
2.
3.
Es el valor de los bienes y servicios finales producidos por una determinada economía
en un determinado período de tiempo.
Es la suma del valor agregado
Es la suma de las rentas
Quienes tengan cierta formación en economía ya habrán advertido que estas tres definiciones
son equivalentes entre sí.
1- El producto interno bruto es el valor de los bienes y servicios finales producidos en una
economía.
Una economía está compuesta por muchos agentes (empresas, individuos, gobierno), la
mayoría de los cuales produce bienes o servicios. Cada bien o servicio tiene un valor
determinado. Supongamos una economía compuesta por dos empresas, una de las cuales
produce maíz y la otra utiliza el maíz para fabricar aceite. La primera empresa paga $20 a sus
trabajadores y vente su producción a la empresa 2 a $100. La empresa 2 paga $50 a sus
trabajadores y vende su producción a $200. Esta simplificación se puede representar en el
siguiente cuadro:
Empresa 1 Ingresos por ventas 100 Gastos (salarios) -20 Beneficio 80 Empresa 2
Ingresos por ventas 200 Gastos Salarios -50 Compra de insumos -100 Beneficio 50
En este caso, no es correcto sumar las ventas de las empresas 1 y 2, ya que la producción de la
empresa 1 no es de bienes finales. Sólo la empresa 2 produce bienes finales, por lo que el
producto interno bruto de esta simplificada economía es de $200, que es el valor de los bienes
finales de toda la economía.
2- El producto interno bruto es la suma del valor agregado de la economía
El valor agregado de cada unidad productiva es el valor de lo que produce, menos el valor
de los bienes intermedios que se utilizaron en la producción. En nuestro ejemplo, el valor
agregado por la empresa 1 es $100, ya que no utilizó bienes intermedios. Mientras que
para la empresa 2, el valor agregado es ($200-$100)= $100. Entonces, para obtener el
producto interno bruto de la economía, se suman los valores agregados ($100+$100)=
$200.
3- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la economía
El valor agregado de cada empresa puede tener tres diferentes destinos: beneficios para
los propietarios de las empresas, salarios para los trabajadores, o impuestos indirectos
para el estado. Estas son las rentas que reciben los agentes productivos. En nuestro
ejemplo, las rentas son las siguientes:
Beneficios de empresarios
130
Salarios de trabajadores
70
Producto interno bruto
200
Producto interno bruto nominal versus producto
interno bruto real
El producto interno bruto nominal es simplemente la suma de las cantidades de productos
multiplicadas por su precio. El producto interno bruto nominal puede variar porque cambien
las cantidades o porque cambien los precios de los productos. Un aumento del producto
interno bruto nominal puede llevar a conclusiones erróneas si no se analiza si el aumento
se debió a un aumento en la cantidad de bienes producida o a un aumento en los precios
(inflación).
Para sortear este inconveniente se calcula el producto interno bruto real, que tiene en
cuenta sólo variaciones de cantidades. En primer lugar se debe elegir un año base, luego,
el producto interno bruto nominal de cada año se deflacta teniendo en cuenta un índice de
precios, que se llama deflactor del producto interno bruto.
Entonces, para comparar el producto interno bruto en distintos momentos del tiempo se
debe utilizar el producto interno bruto real y no el nominal.
Producto interno bruto versus producto nacional
bruto
El producto interno bruto tiene en cuenta todo lo producido dentro de las fronteras de un
país, sin importar la propiedad de los factores de producción. El producto nacional
contabiliza lo producido por los factores de producción nacionales. Por ejemplo, el
producto nacional tiene en cuenta el valor agregado por un empresario extranjero,
mientras que el producto interno no lo tiene en cuenta.
Para calcular el producto nacional bruto se debe tener en cuenta los flujos desde el
exterior, en concepto de ganancias o ingresos de instituciones o personas residentes en el
extranjero y los flujos hacia el exterior en concepto de pagos a factores de producción no
nacionales, como dividendos o intereses de empresas extranjeras.
PNN = PIB + ingresos de factores nacionales realizados en el extranjero - ingresos de
factores extranjeros realizados localmente
Producto interno bruto versus producto interno
neto
El producto interno bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital, mientras que el
producto interno neto si la tiene en cuenta. La depreciación del capital la pérdida de valor
de las plantas de producción, los equipos de producción y las estructuras residenciales de
la economía.
PIN = PIB - Depreciación del capital
Claramente, el producto interno neto es siempre inferior al producto interno bruto
Producto interno Bruto per Cápita
El producto interno bruto per cápita representa el promedio del producto interno bruto por
habitante de una economía. También se lo suele llamar renta per cápita o ingreso per
cápita. Se calcula dividiento el producto interno bruto por la cantidad de habitantes de la
economía:
PIB per cápita = PIB / población
El producto interno bruto per cápita es muy utilizado como medida de bienestar de un país,
ya que permitiría comparar el bienestar entre países, dado que representa , teóricamente,
el valor de los bienes y servicios producidos por cada habitante de un país en promedio.
En el año 2006, los países con mayor producto interno bruto per cápita fueron Luxemburgo
(US$76.224), Noruega, Islandia, Qatar (US$53.539), e Irlanda (US$49.533).
El siguiente mapa nos muestra los países según la capacidad de compra de su producto
interno bruto per cápita.
Crecimiento del Producto Interno Bruto
El crecimiento del producto interno bruto es usualmente utilizado como medida de
crecimiento económico. Para calcular el crecimiento económico de este modo, se utiliza la
siguiente fórmula:
Tasa anual de crecimiento económico (en porcentaje) = [(PIB año 1 - PIB año 0) / PIB año
0 ] x 100
Críticas al Producto Interno Bruto
El producto interno bruto es criticable desde dos puntos de vista: se puede criticar al
producto interno bruto desde el punto de vista contable, o se puede criticar la utilización del
producto interno bruto como medida de bienestar de un país o de un conjunto de países.
Desde el punto de vista contable, se debe tener en cuenta que hay muchas actividades
que generan valor agregados pero que sin embargo no son contabilizadas por el producto
bruto interno. Por ejemplo, el producto bruto interno no contabiliza el trabajo realizado por
una ama de casa en su propio hogar. Por ejemplo, supongamos que una persona se casa
con su empleada doméstica y deja de pagarle por los servicios domésticos brindados, en
este caso el producto interno bruto disminuirá, sin embargo la real producción agregada
seguirá siendo igual. Además de computar el trabajo realizado en el hogar, el producto
interno bruto debería imputar el alquiler de la vivienda propia. Del mismo modo, se
consideran a los gastos en educación como consumo de servicios, aunque se deberían
computar como inversión, y lo mismo sucede con la compra de automóviles. Estas
limitaciones se deben a la sencillez de la contabilidad nacional o a las limitaciones de
datos (sería prácticamente imposible calcular el valor de los trabajos domésticos de todas
las personas de un país, y su estimación daría lugar a muchas dudas y descreimiento).
Por otro lado, se puede criticar al producto interno bruto como medida de bienestar y
fuente de comparaciones entre países. Por ejemplo, un país puede incrementar su
producto interno bruto haciendo un uso intensivo de sus recursos naturales, sin embargo,
esto puede traer una disminución del bienestar de la población debido a causas que el
producto interno no mide (contaminación ambiental, enfermedades, etc.) y puede que a
largo plazo tenga como consecuencia una disminución del producto interno bruto debido a
la no disponibilidad de recursos no renovables.
El producto interno bruto tampoco tiene en cuenta la distribución del ingreso. Es aceptado
generalmente que una economía con una distribución del ingreso mas equitativa implica
un mayor bienestar para la población. Los pobladores de un país con igual producto
interno bruto per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo
disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
DESARROLLO ECONIMICO
En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo
sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el
"desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación
de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos
negativos de las actividades humanas).
Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el
crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto
materiales como espirituales). A nuestra consideración el desarrollo económico es un reflejo
del, crecimiento económico, aunque el desarrollo se observa en el mejoramiento de las
condiciones económicas de la sociedad, así como en el mejoramiento de la infraestructura
agrícola e industrial. Cabria hacer aquí la diferencia entre el desarrollo y crecimiento; el
crecimiento se refiere al análisis de elementos macroeconómicos como el desempleo, las crisis
etc. Y sus acciones a tomar para la solución de estos aunque su principal elemento de análisis
es el estancamiento del sistema capitalista. Por otra parte el desarrollo se observa a través de
las transformaciones y cambios estructurales en el sistema productivo.
Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo
humano", con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las consideraciones sobre la
generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y
servicios.
El término desarrollo económico significa crecimiento económico acompañado por una
variación sustancial en las estructuras o en la organización de la economía, por ejemplo, pasar
de una economía local de subsistencia a mercados y comercio, o el crecimiento relativos de la
producción de bienes industriales y servicios respecto de la agricultura.
El cambio estructural o de organización puede ser la “causa” del crecimiento, pero no tiene
por qué serlo de modo ineludible; a veces la sucesión causal se mueve en dirección contraria, o
bien puede que ambos cambios sean el fruto conjunto de otros cambios en el interior o en el
exterior de la economía.
En el 2010, el Paraguay está experimentando la mayor expansión económica de la región y la
más alta de América Latina, con una perspectiva histórica de crecimiento del PIB de 9% para
final del año. Sólo en el primer semestre de 2010, el país tuvo un crecimiento económico del
14%. El 49,9% del crecimiento del PIB corresponde a la agricultura; el 9,7% a
la industria (incluyendo la construcción y las utilidades públicas); el 34% corresponde
a servicios y el 6,1% a las tasas.
Una nueva estimación de la consultora internacional PricewatherhouseCooper, proyecta un
crecimiento del 10,5% para el 2010
Economía de Paraguay
Economía de Paraguay
Moneda
Guaraní Paraguayo (G, PYG)
Año fiscal
Enero - Diciembre
Banco Central
Banco Central de Paraguay
Organizaciones
UNASUR, BID, MERCOSUR.
Mercado de Valores
Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA)
Estadísticas
PIB (nominal)
16.151 millones de dólares (2008) (104º lugar)
PIB (PPA)
28.452 millones de dólares (2008) (102)
Variación PIB
14.5% (2010)
PIB per capita
3.600 dólares (nominal) (2008)
PIB por sectores
Tasa de Cambio
PYG 4900 = 1 dólar
Inflación (IPC)
7,2% (2010)1
IDH
0,640 (96º)–medio
Población
bajo la línea de
pobreza
19,4% (2008)
Coef. de Gini
sin informaciones
Fuerza Laboral
2.981 millones de personas (2009)
Desempleo
7,9%(2009)
Principales
Industrias
Agroganadera, Metalúrgica, Exportación de Energia
Eléctrica, entre otros
Comercio
Exportaciones
Destino de
Exportaciones
Chile
Brasil
Uruguay
Taiwan
Rusia
Argentina
Y otros.
Importaciones
Origen de
Importaciones
Argentina
Brasil
China
entre otros
Finanzas Públicas
Ingresos
No hay datos
Gasto público
No hay datos
Reservas
internacionales
4.244,06 millones de dólares 2
Ayuda económica
No hay datos
A menos que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres
estadounidenses
Fuente: Paraguay Ministerio de Industria y Comercio/ Riedex.
Silos y plantación de soja.
La economía de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores agroganaderos,
comerciales y de servicios. El sector industrial se encuentra medianamente desarrollado, y se
basa principalmente en el procesamiento de bienes agrícolas y ganaderos.
El sector comercial se encuentra fortalecido por el turismo de compras por compradores
procedentes de Brasil y Argentina, ya que una serie de productos importados tienen un costo
significativamente menor que en los países vecinos.
En el 2010, el Paraguay está experimentando la mayor expansión económica de la región y la
más alta de América Latina, con una perspectiva histórica de crecimiento del PIB de 9% para
final del año. Sólo en el primer semestre de 2010, el país tuvo un crecimiento económico del
14% El 49,9% del crecimiento del PIB corresponde a la agricultura; el 9,7% a
la industria (incluyendo la construcción y las utilidades públicas); el 34% corresponde
a servicios y el 6,1% a las tasas.
Una nueva estimación de la consultora internacional PricewatherhouseCooper, proyecta un
crecimiento del 10,5% para el 2010.
Agricultura y ganadería
La economía paraguaya depende esencialmente de la agricultura, practicada por cerca del 50%
de la población. Las tierras bajo cultivo se ubican mayormente en la región oriental del país,
mientras que las tierras extensas del Chaco, con sus suelos sedimentarios profundos de alta
fertilidad pero deficiencia de agua como limitante climático, se destinan más bien a la
ganadería, intensiva y extensiva. La soja figura como uno de los principales productos, junto
al maíz, la mandioca, la caña de azúcar, losplátanos, el algodón, y en menores cantidades,
el arroz, el café, el tabaco y la yerba mate. En 2006, fueron destinados 2,2 millones de
hectáreas al cultivo de la soja, lo cual es un aumento de 750.000 hectáreas en solo 4 años.
La actividad ganadera y el sector lechero se desarrollan principalmente en la región de
lasabana del Gran Chaco, al oeste del país.
Principales cultivos

Trigo:
Producción actual: 231.119 toneladas por año
Se registra en: Itapúa y Alto Paraná

Maíz:
Producción actual: 647.270 toneladas por año
Se registra en: Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná

Arroz:
Producción actual: 110.000 toneladas por año
Se registra en: Misiones, Caazapá e Itapúa

Soja:
Producción actual: 3.855.000 toneladas por año
Se registra en: Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, San Pedro, Misiones y Canindeyú

Maní:
Producción actual: 22.045 toneladas por año
Se registra en: En casi todo el país

Girasol:
Producción actual: 81.951 toneladas por año
Se registra en: Itapúa, Alto Paraná y las colonias menonitas

Algodón:
Producción actual: 247.000 toneladas por año.
Se registra en: Misiones, San Pedro, Itapúa, Alto Paraná, Caazapá yCanindeyú

Caña de azúcar:
Producción actual: 4.800.000 toneladas por año
Se registra en: Guarambaré y Benjamín Aceval

Tabaco:
Producción actual: 4486 toneladas por año
Se registra en: En gran parte de la región oriental.

Ajo:
Producción actual: 892 toneladas por año
Se registra en: Itapúa, Alto Paraná y Caazapá

Arveja:
Producción actual: 3.000 toneladas por año
Se registra en: En casi todo el país

Batata:
Producción actual: 71.000 toneladas por año
Se registra en: Concepción, San Pedro, Caaguazú e Itapúa

Cebolla:
Producción actual: 1.215 toneladas por año
Se registra en: Paraguarí, Caaguazú e Itapúa

Habilla:
Producción actual: 7.200 toneladas por año
Se registra en: En casi todo el país

Mandioca:
Producción actual: 2.610.000 toneladas por año
Se registra en: En todo el país

Papa:
Producción actual: 986 toneladas por año
Se registra en: Misiones, Caaguazú y Caazapá

Poroto:
Producción actual: 36.304 toneladas por año
Se registra en: En todo el país

Tomate:
Producción actual: 61.304 toneladas por año
Se registra en: Alto Paraná, Caaguazú, Central y Cordillera

Zanahoria:
Producción actual: 26.888 toneladas por año
Se registra en: En todo el país
Silvicultura
La explotación forestal aprovecha las numerosas especies tropicales de madera, como el palo
rosa, de donde se extrae el tanino y cuya madera se utiliza en la fabricación
de durmientes para las vías férreas. Paraguay es el mayor productor mundial de la esencia de
petit-grain que se obtiene por la destilación de la hoja de naranja amarga, ocupada en la
fabricación de perfumes, jabones, cosméticos y jaleas. También es importante la yerba mate,
que crece en las proximidades del río Paraná. Pese a que existen algunas plantaciones de yerba
mate, la mayor parte de la producción proviene de los arbustos que crecen naturalmente en
medio de los bosques.
Industria
El sector industrial produce aproximadamente 25% del producto interno bruto de Paraguay
(PIB) y emplea a cerca de 31% de la fuerza laboral (octubre de 2005). La producción creció un
2,9 por ciento en 2004, tras cinco años de disminución de la producción. Tradicionalmente, de
economía agrícola, el Paraguay está mostrando algunas señales de crecimiento industrial a
largo plazo. La industria farmacéutica está sustituyendo rápidamente a los proveedores
extranjeros de drogas en el cumplimiento de las necesidades del país. Las empresas
paraguayas se reúnen ahora el 70% del consumo interno y también han comenzado a exportar
medicamentos. Un fuerte crecimiento también es evidente en la producción de aceites
comestibles, prendas de vestir, azúcar orgánico, procesamiento de cárnicos, y acero. Sin
embargo, el capital para nuevas inversiones en el sector industrial de la economía es escaso. A
raíz de la revelación de la corrupción financiera generalizada en la década de 1990, el gobierno
sigue trabajando para mejorar las opciones de crédito para las empresas.
Durante los últimos años, las industrias farmacéuticas y el ensamblaje de biciclos han
registrado importantes tasas de crecimiento. El Régimen de Maquila, que permite la
realización de procesos productivos para industrias extranjeras a bajo costo permitió la
implementación de nuevas industrias, así en la curtiduría, procesamiento de maderas, y el
sector textil.
Minería
Paraguay es un país pobre en recursos minerales. Existen
algunos yacimientos de hierro, manganeso, cobre, cal, sal y caolín. La región delChaco posee
depósitos de petróleo, pero este hidrocarburo igualmente debe ser importado de otros países,
ya que aún no está en las condiciones geológicas de ser extraido. En los primeros días de
noviembre, el geólogo norteamericano David Lowell, importante referente de la minería
mundial, dio a conocer sobre el descubrimiento de titanio en la región Oriental del Paraguay y
dijo, inclusive, que se trataría de la mayor reserva en el mundo. El enorme potencial en ese
mineral de nuestro país fue corroborado por técnicos de la Subsecretaría de Minas y Energía
del Paraguay.
Energía eléctrica
Hidroeléctrica Itaipú.
Hasta los años 1970, toda la energía eléctrica utilizada en Paraguay provenía de usinas
termoelétricas. En 1970, entre tanto, fue inaugurada la usina hidroeléctrica de Acaray, a fin de
transformar el país en exportador deelectricidad a Brasil y a Argentina. El 5 de
mayo de 1984 entró en operación la primera unidad generadora de la usina hidroeléctrica de
Itaipú. Esta usina fue resultado de una cooperación entre Paraguay y Brasil, que hizo de
Paraguay uno de los mayores exportadores de energía eléctrica. El 2 de
septiembre de1994 entró en funcionamiento la primera unidad generadora de la Represa de
Yacyretá, obra emprendida por el Paraguay y la Argentina.
Comercio exterior
Los principales productos de exportación proceden de la actividad agroganadera: soja, carne
bovina, maíz, piensos, aceites vegetales. En cambio, Paraguay importa bienes industrializados:
maquinaria, aparatos eléctricos, vehículos y productos químicos. Además de ello, el país
importa el 100% del petróleo que consume. Uruguay, Brasil y Rusia son los principales
mercados de exportación de productos paraguayos, mientras que los principales países
proveedores son Argentina,República Popular de China y Brasil. En 2006, las exportaciones de
bienes totalizaron US$ 1.906 millones, y las importaciones, US$ 5.285 millones.
Sector informal
Paraguay tradicionalmente se caracterizó por un importante sector informal, el cual movilizó el
turismo de compras por turistas y comerciantes argentinos y brasileños, que se abastecían de
productos como electrodomésticos, tabacos y alcoholes, ofrecidos a un menor precio que en los
países vecinos. Durante los últimos años, este sector se encuentra amenazado por estrictos
controles por autoridades aduaneras brasileñas, y por las pretensiones hacia una mayor cobertura
impositiva por parte del Gobierno del Paraguay. Los trabajadores y vendedores que operan a propia
cuenta y sin registro aún componen una importante parte de la población trabajadora.
Transportes
Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
La mayoría de las calles tienen revestimiento primario, siendo poco más de 2.000 km la
extensión de las carreteras, que se localizan principalmente en laRegión Oriental.
El Chaco prácticamente posee una menor infraestructura vial, la cual se compone
principalmente por la Ruta Transchaco que contecta el país conBolivia. El transporte fluvial es
principalmente a través del río Paraguay. La capital es un importante centro de transbordo
de aerolíneas internacionales. Lared ferroviaria está compuesta por las
ferrovías Presidente Carlos Antonio López, que une Asunción con Encarnación, y el Ferrocaril
del Norte, que conecta las ciudades de Concepción y Horqueta. Actualmente, las líneas férreas
suspendieron sus servicios regulares, por no ser competitivas con los transportes viales y
fluviales.
Comunicaciones
La mayoría de los periódicos del país son publicados en Asunción. La empresa COPACO S.A.
(Compañía Paraguaya de Comunicaciones Sociedad Anónima) está encargada de la prestación
de los servicios de telecomunicaciones. 320.000 ciudadanos tienen acceso a la telefonía fija, lo
que representa menos del 20% de la población pero el 97% de la población cuenta con un
teléfono móvil.
Turismo
Turismo rural.
Asunción, con sus flores y calles arboladas, ofrece varias atracciones a los turistas de otros
países que visitan Paraguay. El jardín botánico de la ciudad en el suburbio de Trinidad, posee
muchas especies de plantas.
Otro centro turístico frecuentado es el lago Ypacaraí, cercano a Asunción, bastante concurrido
en los períodos vacacionales y los fines de semana, principalmente en la ciudad de San
Bernardino.
De la ciudad de Encarnación parten excursiones hacia las "Reducciones Jesuíticas de Santísima
Trinidad del Paraná y las Reducciones Jesuíticas de Jesús de Tavarangue" (declaradas
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1993), al Oratorio de la Virgen de
Itacua y además de que en la ciudad se celebra el Carnaval Encarnaceno (el mayor del país).
En la ciudad de Caacupé se celebra el 8 de diciembre el día de la Virgen de Caacupé, patrona
nacional.
El punto de partida para descubrir el Chaco es Mariscal Estigaribia, ademáscazadores del
mundo entero van a la región del Chaco
Indicadores del Crecimiento Económico:
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un
incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una
sociedad.
Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una
sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de
consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas
variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento
requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos comparamos, o a
que sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y
desarrollo. Para esto debemos considerar que el crecimiento no necesariamente está ligado al
desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos inmateriales como son la libertad de
pensamiento, de religión, intelectual, cultural, acceso a la información y opinión pública.
También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir aspectos materiales de
acceso a niveles mínimos de bienes y servicios de calidad; una medida homogénea que captura
el bienestar de una nación al menos en lo relacionado a los aspectos materiales es el Producto
Interno Bruto, que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una
economía en un año determinado. En términos per cápita, el PIB es considerado como la
medida de desarrollo económico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos son metas por sí
mismas.
Las concepciones y los indicadores que se consideraron son los siguientes:
• Crecimiento económico: PIB a precios constantes, PIB per capita y tasa de crecimiento del
PIB
• Distribución del ingreso: Coeficiente de Gini, porcentaje de ingreso por quintiles.
• Satisfacción de necesidades básicas: coeficiente de la brecha de pobreza e indigencia,
porcentaje de la población viviendo con menos de 1 y 2 dólares, porcentaje de la población
viviendo bajo el nivel mínimo de consumo.
• Desarrollo sustentable: emisiones de CO2, bosques como porcentaje del total de la tierra.
• Desarrollo humano: índice de desarrollo humano, expectativa de vida, tasa de mortalidad.
• Desarrollo subjetivo: migración, grado de felicidad.
a) Crecimiento.
Durante las décadas de 1960 y 1970 se observa que los países latinoamericanos no
presentaron tasas de crecimiento negativos, salvo unos años en las tasas de Chile en la
década de 1970. Esto sugiere que durante estos años el enfoque de los países respecto al
desarrollo era crecer. En el periodo de estudio (1960-2003), Brasil presentó un crecimiento del
ingreso, teniendo tasas de crecimiento mayormente positivas, y teniendo un incremento en el
PIB per cápita hasta finales de la década de 1990. Por lo tanto, se puede decir que Brasil
experimentó un desarrollo en términos de esta concepción. Por su parte, Chile presentó un
bajo crecimiento del PIB en las últimas décadas; tuvo tasas de crecimiento en su mayoría
positivas aunque, dentro de los países latinoamericanos considerados, es el que tuvo las
mayores tasas negativas. El PIB per cápita de Chile creció principalmente a mediados de la
década de 1980. Así, Chile también ha experimentado un desarrollo, sin embargo, en menor
medida que Brasil. Aunque de los seis países considerados es el que tiene menor PIB, Costa
Rica presentó un mayor número de tasas anuales de crecimiento positivas. El PIB per cápita de
Costa Rica tuvo un crecimiento similar al de Chile, llegando en 2004 a ser mayor que el de
Brasil.
De entre los seis, Guatemala es el segundo país con menor PIB. Sin embargo, también ha
experimentado tasas de crecimiento positivas, presentando sólo algunas tasas negativas a
principios de la década de 1980; el PIB per cápita mostró un crecimiento lento, el menor de los
6 países. Así, es evidente que Guatemala casi no creció, no ha tenido un gran desarrollo. Por
su parte México ha experimentado un gran crecimiento junto con Brasil. Las tasas de
crecimiento en este país han sido en su mayoría positivas, teniendo un crecimiento sostenido
durante la década de 1960 y 1970. En el 2004 México presentó el mayor PIB per capita de
entre los seis países. Entonces, se puede decir que México logró desarrollarse durante este
periodo.
Por último, Venezuela experimentó asimismo un crecimiento del PIB durante la década de
1960 y 1970; sin embargo, el crecimiento en el periodo de análisis fue mínimo. En principio las
tasas de crecimiento fueron positivas, pero posteriormente presentaron diversos altibajos,
llegando a tener las tasas más bajas después de Chile. El PIB per cápita llegó a alcanzar
niveles muy superiores a los de los otros países a principios de la década de 1980 (llegando a
ser el mayor de los seis); sin embargo, estos niveles no han crecido desde entonces, al grado
de que los niveles alcanzados en 1982 son muy similares a los que logró en el 2002; ahora, de
los seis países, Venezuela es el que ocupa el cuarto lugar respecto al nivel de PIB per cápita.
De esta manera, se puede decir que Venezuela logró un desarrollo durante la década de 1960
y 1970.
b) Distribución del ingreso.
México y Brasil son los países que presentan un mayor crecimiento del PIB; sin embargo,
considerando la distribución del ingreso, se observa que estos países son los que tienen mayor
desigualdad, junto con Chile. Entonces, si un país desarrollado es aquel que tiene una mejor
distribución del ingreso, México, Chile y Brasil no han logrado desarrollarse. Asimismo,
Guatemala y Venezuela presentan coeficientes de Gini superior al 0.5. Por otra parte, de los
seis países considerados, Costa Rica es el que ha tenido un coeficiente de Gini menor a .5
para todos los datos encontrados (para un periodo comprendido entre 1950 y 2003), siendo el
menor de los seis, y logrando así un desarrollo. Respecto a la distribución del ingreso por
quintiles, Costa Rica es el que ha logrado tener una mejor distribución del ingreso, teniendo el
mayor porcentaje de ingreso para el quintil 1 y el menor para el quintil 5. El país con la peor
distribución es Brasil, seguido de México y Chile.
c) Las necesidades básicas.
En la década de 1980 los porcentajes de la población que viven con menos de 1 y 2 dólares
eran mayores a los 90. Esto muestra que el combate a la pobreza ha tomado más importancia
en los últimos años. Desde la década de 1990, y hasta final del periodo de estudio (2001),
Brasil, Venezuela y México tuvieron un porcentaje mayor de la población viviendo en la brecha
de pobreza. Asimismo, Brasil y Venezuela son los que tienen mayor porcentaje de la población
viviendo en la brecha de indigencia. Chile y Costa Rica tienen menos del 5% de la población
viviendo en la brecha de pobreza. Es interesante observar que Venezuela, en vez de mejorar
en este aspecto de la satisfacción de necesidades básicas, ha empeorado, pues por ejemplo,
respecto a la población viviendo por debajo del nivel mínimo de consumo, Venezuela tuvo una
tendencia de crecimiento en los últimos 20 años; sin embargo, se observa una tendencia
negativa para Brasil, México, Costa Rica y Chile.
d) Desarrollo sustentable.
Desde 1970 se observa que los países con un crecimiento acelerado del PIB tuvieron asimismo
un crecimiento de las emisiones de dióxido de carbono, principalmente Brasil y México.
Venezuela y Chile presentaron un crecimiento menor de dichas emisiones, y Costa Rica y
Guatemala casi se mantuvieron constantes. Respecto al área forestal como porcentaje del área
total, se observa una tendencia negativa hasta principios de los 80. Por lo tanto, se puede decir
que Guatemala, Costa Rica y Chile han logrado un desarrollo bajo la concepción de desarrollo
sustentable.
e) Desarrollo humano
Se observa una tendencia de crecimiento en el índice de desarrollo humano de los seis países
considerados. Chile, México y Costa Rica son los que presentan un mayor IDH; por su parte
Guatemala es el que presenta un menor IDH. Venezuela, aunque creció, lo ha hecho en menor
grado respecto a los otros. Asimismo se presenta una tendencia de crecimiento en la
esperanza de vida, sobretodo en Guatemala. Por su parte, la tasa de mortalidad disminuyó en
los seis países. Nuevamente Costa Rica y Chile son los países que presentan un mejor
desarrollo humano de entre los seis considerados.
f) Desarrollo subjetivo.
Respecto al nivel de felicidad general de las personas, no se observa una tendencia en las
calificaciones, sin embargo, las calificaciones en general son mayores que la media, yendo
desde 6.34 a 8.12 (en escala de 1 a 10, donde 10 es más feliz). Considerando la salida del país
de origen (migración) como una muestra de infelicidad o insatisfacción, es evidente que México
encabeza la lista de emigración por mucho.
Entonces, una comparación respecto al desempeño que han tenido los seis países
dependiendo del indicador relacionado a las distintas concepciones de desarrollo puede
resumirse en la siguiente tabla:
Relación y diferencias entre los indicadores.
Dado que existe dificultad en encontrar suficientes datos para algunos indicadores, además de
que sólo se pretende evaluar la relación respecto a la variación que hay entre ellos y no
respecto a ver si hay causalidad, se realiza un análisis de correlación entre los indicadores (ver
tablas de correlación en el apéndice). Para ello, primeramente se verá la correlación que existe
entre indicadores de la misma concepción de desarrollo y posteriormente entre indicadores de
distintas concepciones.
Considerando la correlación que existe entre los indicadores de crecimiento se observa que
existe una correlación negativa entre el PIB y su tasa de crecimiento, así como con el PIB per
cápita, y la correlación que existe entre los tres indicadores es baja; esto puede explicarse en el
sentido de que los países tomados como muestra, aunque han tenido tasas de crecimiento
altas, no tienen crecimiento en las tasas. Por lo tanto, aunque el PIB crece, las tasas no. Por su
parte, los indicadores de desarrollo humano (índice de desarrollo humano, esperanza de vida, y
tasa de mortalidad) tienen una gran correlación entre ellos como es de esperarse. Ahora,
podría esperarse que una persona que es feliz en su país no busca migrar a otro, sino al
contrario, una persona que es infeliz migraría a otro país donde pueda aspirar a una mayor
felicidad; así, los indicadores de felicidad y migración (migración neta) tienen una correlación
positiva, aunque un poco baja. Respecto a los indicadores de desarrollo sustentable, existe una
correlación negativa y baja entre las emisiones de CO2 per cápita y el área forestal como
porcentaje de la tierra, como es de esperarse, pues entre más árboles, mayor absorción de
CO2. Por último, la correlación entre el coeficiente de Gini y la distribución del ingreso en
quintiles es grande, así como la correlación entre los indicadores de pobreza y satisfacción de
necesidades básicas. Entonces los indicadores de crecimiento, los de desarrollo subjetivo y los
de desarrollo sustentable tienen correlaciones bajas entre ellos, mientras que los de
distribución del ingreso, necesidades básicas y desarrollo humano tienen altas correlaciones.
Sobre las correlaciones entre los indicadores de crecimiento y los de desarrollo humano, puede
esperarse que un aumento del PIB per cápita vaya acompañado de un aumento en el índice de
desarrollo humano, de un aumento en la esperanza de vida y una disminución de la tasa de
mortalidad, es decir, puede procurarse una mejor escuela y un mejor hospital dado un mayor
ingreso. Por su parte, la correlación entre los indicadores de crecimiento y la migración es
pequeña y se observa que un aumento en el PIB per cápita va acompañado de una
disminución en la migración, lo cual es algo impensado, pues se espera que si el ingreso
aumenta llegue más gente al país. No obstante, el indicador de felicidad tiene una correlación
positiva con el PIB per cápita, lo cual dice que se espera un aumento del ingreso acompañado
de una mayor felicidad. Ahora los indicadores de crecimiento tienen gran correlación positiva
con las emisiones de CO2, lo cual es de esperarse, pues si la producción en el país aumenta,
se espera que las emisiones de fábricas productoras aumenten. Por otra parte, un aumento en
el PIB per cápita se espera que vaya acompañado de una disminución en la proporción de área
forestal en el país; sin embargo, la correlación entre el PIB y la proporción de área forestal es
positiva y mayor. Esto puede verse en las gráficas del PIB y área forestal, donde se muestra
que desde la década de 1960 hubo una tendencia negativa en dicha proporción de área
forestal mientras que la tendencia de crecimiento era de aumento; entonces, estos países
pasaban por una época de industrialización donde lo importante era crecer; sin embargo, a
principios de la década de 1980 parece que surge una preocupación por los recursos y esa
tendencia de deforestación desaparece, e incluso toma una pendiente positiva en el caso de
Venezuela, Guatemala, Brasil y México.
Para estos países el coeficiente de Gini está relacionado positivamente con el crecimiento del
PIB y su tasa de crecimiento, pero negativamente con el PIB per cápita. No obstante la
correlación del coeficiente de Gini es mayor con el PIB. Esto muestra que en estos países un
incremento en el PIB va acompañado de una mayor desigualdad en la distribución del ingreso,
como sucede con Brasil y México. Asimismo, la distribución de los quintiles 1,2,3 y 4 tienen
correlación negativa con el PIB y el PIB per cápita, explicando que un aumento en el ingreso va
acompañado por menor proporción en los quintiles más pobres y mayor proporción en el quintil
más rico. Respecto a los indicadores de crecimiento y los de satisfacción de necesidades
básicas, se ve que un incremento del ingreso (PIB) va acompañado de un aumento en la
proporción de pobres e indigentes, acorde a la correlación con el coeficiente de Gini; sin
embargo la correlación es pequeña. Existe una mayor correlación (negativa) entre el PIB per
cápita y la tasa de crecimiento del PIB y estos indicadores. Entonces si el PIB per cápita
aumenta, o la tasa de crecimiento aumenta, se espera que vaya acompañado de una
disminución en la proporción de pobres e indigentes.
Ahora respecto a los indicadores de desarrollo humano, existe poca correlación entre la
migración y los indicadores de desarrollo humano. Sin embargo, respecto a la felicidad, existe
correlación positiva con el índice de desarrollo humano y la esperanza de vida, es decir, se
espera que una persona sea más feliz si tiene mejor ingreso, educación y salud. El índice de
desarrollo humano, así como la esperanza de vida, tiene correlación positiva con la emisión de
CO2, lo cual es interesante puesto que a pesar de que haya mayor contaminación, se presenta
un mejor desarrollo humano; esto podría explicarse en el sentido de que una mayor
contaminación es causado por una mayor producción de bienes y servicios como la educación,
medicinas y otros que afectan positivamente al índice de desarrollo humano, pero esto es foco
de un estudio aparte. Ahora, la correlación entre el índice de desarrollo humano y la proporción
de área forestal es negativa, lo cual también es interesante puesto que un mayor desarrollo
humano va acompañado de menor área forestal. Un mayor desarrollo humano va acompañado
por una menor desigualdad en la distribución del ingreso, como se ve en la correlación negativa
entre el coeficiente de Gini y los indicadores de desarrollo humano, y en la correlación positiva
entre la distribución de ingreso de los quintiles más bajos y los indicadores de desarrollo
humano. Respecto a la satisfacción de necesidades básicas, el índice de desarrollo humano
tiene una correlación negativa, así como con la esperanza de vida. Esto significa que un mayor
desarrollo humano va acompañado por una reducción en el porcentaje de la población pobre.
La correlación entre las emisiones de CO2 y la felicidad están correlacionadas positivamente,
aunque poco. Sin embargo, la correlación entre la felicidad y la emisión de CO2 per cápita es
negativa y también pequeña. La felicidad y las áreas forestales tienen correlación positiva.
Entonces en general, una mayor felicidad va acompañada por más áreas forestales y menor
contaminación, aunque esto no es tan acentuado. Por otra parte, una mejor distribución del
ingreso se espera que vaya acompañada de mayor felicidad, dada la correlación entre la
felicidad y el coeficiente de Gini. Asimismo, un aumento en el porcentaje de pobres va
acompañado de una menor felicidad.
Por otra parte, una peor distribución del ingreso va acompañada de mayor emisión de CO2 y
de una mayor proporción de áreas forestales; esto puede estar relacionado con el aumento de
la producción, la cual genera más contaminación pero también mayor ingreso, y como se vio
anteriormente, el aumento del ingreso es distribuido de manera desigual. Por otra parte la
correlación entre el CO2 per cápita y el coeficiente de Gini es negativa, indicando que una
mejor distribución del ingreso va acompañada con una mayor emisión de CO2. Sin embargo,
respecto a los coeficientes de pobreza e indigencia, se observa que un aumento en la
contaminación va acompañado de un aumento en la proporción de pobres e indigentes, acorde
al supuesto de que una mayor contaminación va asociada con una mayor producción y un
aumento en el ingreso. Además, un dato interesante es que un aumento en el área forestal de
los países va acompañado de un aumento en la proporción de pobres e indigentes. Esto
probablemente se explique por el hecho de que el costo de oportunidad de mantener las áreas
forestales para los pobres es alto, por lo que prefieren talar (incluso clandestinamente como
sucede en nuestro país) y quizá meter ganado o cultivar que mantener los bosques intactos;
sin embargo esta cuestión de pobreza y medio ambiente amerita un estudio aparte.
Por último las interpretaciones de las correlaciones entre el coeficiente de Gini y los
coeficientes de pobreza son directas: una mejor distribución del ingreso se espera que vayan
acompañadas por una disminución en la proporción de pobres.
De esta manera, de manera general encontramos las siguientes correlaciones entre las
distintas concepciones de desarrollo:
No obstante, se debe tener presente que estas correlaciones pueden ser sensibles a los países
e indicadores considerados, además del periodo estimado y la calidad de los datos.
Relación con el PBI
Si bien el PIB per cápita es una medida del desarrollo, hay que tener cuidado en no
interpretarlo como el desarrollo. El desarrollo requiere que el progreso económico no alcance
sólo una minoría. La pobreza, desnutrición, salud, esperanza de vida, analfabetismo,
corrupción deben ser eliminadas para un adecuado desarrollo. No obstante estas
características se obtienen generalmente de forma natural cuando la renta per cápita
aumenta.
También es necesario tener claro el concepto que el PIB per cápita es un coeficiente del PIB
versus el número de habitantes de un país, lo que claramente no implica que si el PIB per
cápita de un país es de USD 5,000 todos los habitantes de ese país reciben esa cantidad de
riqueza.
Con respecto al nivel, un bajo nivel per cápita es un indicador de subdesarrollo, y para facilitar
la comparación entre países a menudo se los convierte a una unidad común. Países con un
bajo nivel per cápita en general tienen una gran población, pero para establecer los aspectos
del desarrollo de un país hay que considerar algunos aspectos relacionados a la medición
misma del ingreso, el cual en países subdesarrollados tiende a ser subreportado con el objetivo
de evitar cargas tributarias, o tiende a contener una gran proporción de consumo propio el
cual es más difícil de medir.
Al utilizar una unidad común como método de comparación entre países trae consigo un
problema de estimación de precios de bienes y servicios no comerciados internacionalmente,
en forma general los precios de los bienes y servicios no transables son más bajos en los países
subdesarrollados.
El inconveniente del pib como indicador de
desarrollo económico
Es un indicador que no tiene en cuenta el bienestar de los individuos, el estado del
medioambiente, el nivel educativo o incluso la felicidad.
Ay dos ejemplos claros . Uno es el de los EEUU, con el 5% de la población mundial y el 32% del
PIB, en el estudio de las Naciones Unidas de Índice de Desarrollo Humano , no está en primer
puesto sino que el informe de 2009 aparece en el 13 (y España en el 15). Aquí vemos como en
el caso norteamericano, a pesar de tener el PIB per cápita más próspero del mundo, las
desigualdades sociales y la concentración de riqueza en un porcentaje de la población, hay una
necesidad de mejoras sociales como por ejemplo la sanidad en la que hace bien en hacer
hincapié el recién nombrado Nóbel de la Paz.
Un segundo caso digno de análisis es el de las grandes urbes en las que se concentra una
importante cantidad del PIB de los países pero donde la calidad de vida de los ciudadanos baja
cada año que pasa.
Por otro lado miente cuando muestra muchos ciudadanos empleados con mejores ingresos
como si estuvieran en el sector formal, mostrando calidad de vida del individuo donde ese
individuo no satisface sus necesidades con los pocos ingresos que genera con su actividad
informar, por lo cual el ciudadano no goza del bienestar como derecho fundamental del ser
humano, donde es compromiso del estado velar por el bienestar de todos los ciudadanos
buscando mecanismo para generar empleo para que el hombre pueda gozar de su bienestar
juntamente con su familia.
Por otra parte, El uso del PIB per cápita como medida de bienestar es generalizado. Pero estas
cifras deben ser observadas con cuidado, debido a las siguientes causas:
-No tiene en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas,
etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por
ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos
naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital
disponible.
-No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan,
por ejemplo, la contaminación ambiental.
-No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per
cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor
bienestar que el segundo.
-La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero
que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.
-Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo
divorcios y crímenes.
-Ignora el endeudamiento externo. El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas
dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en
períodos futuros.
CONCLUSION
Después de analizar lo investigado podemos ver que el desarrollo económico es un proceso de
cambios de largo plazo, el desarrollo se observa en el mejoramiento de las condiciones
económicas de la sociedad, así como en el mejoramiento de la infraestructura agrícola e
industrial, cambio estructurales o de organización.
Nuestro trabajo de investigación nos iso entender que el PIB es considerado como la medida
de desarrollo económico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos son metas por sí, esto en
cuanto a los a niveles mínimos de bienes y servicios de calidad, pero hemos visto también que
para darse el desarrollo económico no solo debe experimentarse un crecimiento de PIB, eso
debe estar acompañado de aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de
religión, intelectual, cultural, acceso a la información y opinión pública, es decir por un
crecimiento económico (PIB a precios constantes, PIB per capita) Distribución de ingreso,
Satisfacción de necesidades básicas, Desarrollo sustentable, Desarrollo humano y Desarrollo
subjetivo.
BIBLIOGRAFIA
www.eco-finanzas.com
es.mimi.hu/economia/desarrollo_economico
www.zonaeconomica.com
www.eumed.net