Download Tesis - Universidad de Colima

Document related concepts

Dieta (alimentación) wikipedia , lookup

Dieta proteinada wikipedia , lookup

Nutrición wikipedia , lookup

Nutrición deportiva wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS
EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE JUVENILES
DEL BAGRE DE CANAL (Ictalurus punctatus)
ALIMENTADO CON DESECHOS DEL
PROCESADO DEL CALAMAR
TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRA EN CIENCIAS:
AREA ACUACULTURA
PRESENTA:
TZETZANGARI MARGARITA MARTINEZ CONTRERAS
Manzanillo, Col., Enero de 1999.
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS
EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE JUVENILES
DEL BAGRE DE CANAL (Ictalurus punctatus)
ALIMENTADO CON DESECHOS DEL PROCESADO DEL
CALAMAR
TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRIA EN CIENCIAS:
AREA. ACUACULTURA
PRESENTA:
TZETZANGARI
MARGARITA MARTINEZ CONTRERAS
Manzanillo, Col., Enero de 1999.
Facultad de Ciencias Marinas
Manzanillo, Col., a 31 de julio de 1998
M. en C. Adrián Tintos Gómez
Director de la Facultad de Ciencias Marinas
Presente.
Los que suscriben, Sinodales de la Comisión nombrada para examinar el
manuscrito de Tesis titulado:
“Evaluación del crecimiento de juveniles de bagre de canal (Ictalurus
punctatus), alimentados con desechos del procesado del calamar”
que presenta la candidata al Grado Académico de Maestría en Ciencias: Área
Acuacultura, la C.
TZETZANGARI MARGARITA MARTINEZ CONTRERAS
Manifiestan su aceptación a dicho trabajo en virtud de que satisface los
requisitos de calidad señalados por las disposiciones reglamentarias y que se
han hecho las correcciones que cada uno en particular consideró pertinentes.
Sinodal propietario
orre Escobosa
Kilómetro 20, Carretera Manzanillo / Barra de Navidad, AP Q-21, Telefax 91 (333) 5 00 01
RESUMEN
Se Probo la palatabilidad del músculo de calamar utilizando la metodología
propuesta por Costero y Meyers (1991). Se realizaron tres replicas por tratamiento a
una densidad 15 organismos por pecera, la ración alimenticia que se ajusto a 10 % de su
peso corporal. El tratamiento 1: rutina normal de alimentación (10:00 AM y 19:00 PM),
tratamiento 2: (12 horas después de la última alimentación) y tratamiento 3 (24 horas
después de la última alimentación). No existieron diferencias en el consumo de alimento
entre el tratamiento 1 y 3, para el tratamiento 2 el consumo de alimento fue menor en un
50 %. De acuerdo a los resultados el músculo de calamar resultó ser muy palatable para
el bagre de canal. Asimismo se evaluó el músculo de calamar (Loligo pealei) crudo como
alimento único y complementario sobre el crecimiento del bagre de canal Ictalurus
punctatus Los organismos se alimentaron con tres dietas: dieta control (100 %
alimento balanceado), dieta A (50 % músculo de calamar + 50 % alimento balanceado),
dieta B (100 % músculo de calamar) durante 42 días utilizando peceras como
contenedores experimentales. Las dietas control y A registraron un crecimiento
específico de 2.77 y 2.37 % día, con una conversión alimenticia de 2.6 y 3.1
respectivamente. Para el caso de la dieta B, se observo una mortalidad de más de un
95 % a la tercera semana. Se concluye que por su disponibilidad y bajo costo, el músculo
de calamar crudo puede ser usado como complemento alimenticio, remplazando
concentraciones menores al 50 % de la dieta del bagre de canal.
AGRADECLMIENTOS
A la Universidad de Colima por mi formación académica en el área de Acuacultura.
A los integrantes del Laboratorio de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de
Guadalajara, por gran apoyo recibido gracias.
Al Dr. Manuel García Ulloa Gómez por todo el apoyo otorgado en la dirección de la
tesis y sugerencias para la realización de este trabajo y ejemplo de dedicación.
A mis Sinodales por sus valiosas sugerencias al trabajo:
M. en C. Luis Jorge García Márquez
MSc. Rafael de la Torre Escobosa
Dr. José Manuel Palma García
Al Dr. Roberto Mendoza Alfaro por sus sugerencias aportadas, gracias.
Dr. Carlos Arregui y M. en C. José Mariscal por su colaboración y ayuda.
Al Dr. Alejandro Otto Meyer Willerer por sus conocimientos y dedicación.
DEDICATORIA
Con mucho Amor pensando siempre en ustedes mis padres.
Altagracia y Margarito
A mis hermanos con cariño:
Mijail Uriel, Marcela Essio, Livier Yadira, Jesús Eric
A ti por compartir cada momento con amor…
Julio.
CONTENIDO
Página
I
INTRODUCCION
II
ANTECEDENTES
2.1 Cultivo de bagre
2.2 Descripción taxonómica
2.3 Morfología externa
2.4 Ciclo de vida
2.5 Requerimientos ambientales
2.5.1 Temperatura
2.5.2 Oxígeno
2.5.3 pH
2.5.4 Bióxido de carbono
2.5.5 Alcalinidad y dureza
2.5.6 Amoniaco
2.5.7 Sólidos suspendidos y turbidez
2.5.8 Nitritos y Nitratos
2.5.9 Cobre y zinc
2.6 Requerimientos nutricionales
2.6.1 Energía
2.6.2 Proteínas y aminoácidos
2.6.3 Lípidos
2.6.4 Carbohidratos
2.6.5 Vitaminas
2.6.6 Minerales
2.7 Elaboración de las dietas para el bagre de canal
2.8 Palatabilidad
III OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos particulares
1
3
3
3
4
6
6
6
6
7
7
7
7
8
8
8
8
9
9
12
13
13
13
14
16
19
19
19
Página
IV MATERIALES Y METODOS
4.1 Organismos experimentales
4.2 Elaboración de las dietas
4.2.1 Preparación del músculo de calamar
4.2.2 Alimento balanceado Api-bagre 2
4.2.3 Formulación de las dietas experimentales
4.2.4 Preparación de las raciones
4.3 Análisis bromatológico de las dietas
4.4 Análisis bromatológico de los organismos
4.5 Módulo experimental
4.6 Bioensayo de palatabilidad
4.7 Evaluación del crecimiento
4.8 Parámetros fisicoquímicos
4.9 Análisis estadístico
V RESULTADOS
20
20
20
21
21
21
21
22
22
22
23
24
26
26
27
5.1 Parámetros fisicoquímicos
27
5.2 Análisis bromatológico de las dietas
27
5.2.1 Análisis bromatológico de los organismos
28
5.3 Bioensayo de palatabilidad
28
5.4 Evaluación de crecimiento semanal de los juveniles de bagre de canal
30
5.4.1 Tasa específica de crecimiento
30
5.4.2 Tasa de conversión alimenticia
31
5.4.3 Tasa de sobrevivencia
32
5.4.4 Factor de condición
33
5.4.5 Eficiencia de conversión de alimento
34
5.5 Evaluación del crecimiento de los juveniles de bagre de canal a los 42 días35
5.5.1 Ganancia en peso y longitud de los juveniles de bagre de canal
35
5.5.2 Tasa especifica de crecimiento
37
5.5.3 Tasa de conversión alimenticia
37
5.5.4 Eficiencia de conversión de alimento
37
5.5.5 Factor de condición
37
VI DISCUSIONES
6.1 Parámetros fisicoquímicos
6.2 Análisis bromatológico de las dietas
6.3 Análisis bromatológico de los organismos
38
38
38
39
Página
6.4 Bionsayo de palatabilidad
39
6.5 Evaluación del crecimiento a los 42 días de los juveniles de bagre canal 40
6.5.1 Tasa especifica de crecimiento
40
6.5.2 Tasa de conversión alimenticia
40
6.5.3 Eficiencia de conversión de alimento
41
65.4 Factor de condición
42
5.5.5 Tasa de sobrevivencia
42
VII CONCLUSIONES
LITERATURA CITADA
44
45
LISTA DE TABLAS
Página
Tabla 1. Producción de bagre de canal en el período 1989-1993; toneladas
métricas (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
la alimentación, 1995).
1
Tabla 2. Niveles de nutrientes recomendados para alimentos de crecimiento
para bagre (Robinson y Li, 1995).
10
Tabla 3. Requerimientos cuantitativos de aminoácidos del bagre de canal Ictalurus punctatus (Robinson y Li, 1995)
12
Tabla 4. Valores de requerimientos de vitaminas reportados para bagre de canal
(Ictalurus punctatus) .
Tabla 5. Métodos utilizados para el análisis bromatológico de las dietas.
14
22
Tabla 6. Análisis bromatológico (base seca) de las dietas experimentales para
juveniles de bagre de canal Ictalurus punctatus
27
Tabla 7. Análisis bromatológico base seca de los juveniles de bagre de canal
(Ictalurus punctatus ) alimentados con cada una de las dietas
experimentales.
28
Tabla 8. Palatabilidad del músculo de calamar (expresado en mg de alimento en base
húmeda), probado en juveniles de bagre de canal Ictalurus punctatus
29
Tabla 9. Valores promedio del peso inicial y final, tasa específica de crecimiento
(TEC) tasa de conversión alimenticia (TCA), tasa de sobrevivencia
(TS), factor de condición inicial y final (K), efíciencia de conversión de
alimento (ECA) de los juveniles de bagre de canal (lctalurus
punctatus alimentados con tres dietas, al final del experimento (42 días).
36
LISTA DE FIGURAS
Página
Figura 1. Bagre de canal (Ictalurus punctatus)
5
Figura 2. Criterios para la selección de alimento vivo (Léger et al., 1987).
18
1
I. INTRODUCCION
El cultivo de bagre de canal (Ictalurus punctatus) actualmente es una gran
industria en los Estados Unidos, sin embargo a inicios de 1960 su cultivo era
insignificante y la producción comercial a una escala importante no se inició sino en
1963 cuando se produjeron en Arkansas, Estados Unidos unos pocos miles de
kilogramos. Para 1966, la producción de bagre en Estados Unidos había aumentado de 9
a 11 millones de kilogramos, y para 1969 fue alrededor de 30 millones de kilogramos.
Los principales países productores de bagre de canal hasta 1993 se ilustran en la Tabla 1.
Tabla 1. Producción de bagre de canal en el período 1989-1993; toneladas métricas
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1995).
___________________________________________________________________________
Cuba
México
1989
1990
1991
11
228
76
1,110
1,229
1,221
Ukrania
1992
35
1993
14
1,589
1,757
1,983
1,905
USA
182,727
163,491
177,297
207,460
224,874
Total
183,948
164,948
178,664
211,067
228,550
El incremento en los costos tanto de proteínas animales como vegetales hace
necesaria la exploración de fuentes nutricionales alternas (como proteínas baratas de
cualquier origen). Por ejemplo, estas proteínas pueden ser proporcionadas por los
subproductos de la industria de procesamiento comercial de pescados y mariscos. En
Norteamérica los desechos de procesamiento de la industria pesquera son generalmente
tirados a los océanos o enterrados, siendo muy pocos los que son utilizados (Dominy y
Lim, 1993).
2
La utilización de un subproducto marino puede ayudar a no sólo reducir un
problema costoso sobre la eliminación de desechos, sino también a crear un ingrediente
con valor agregado para el alimento. Estos subproductos marinos contienen cantidades
considerables de nutrientes esenciales y valiosos para camarón y otros animales (Carver
el al., 1989 en: Dominy y Lim, 1993). Los subproductos marinos también proporcionan
compuestos naturales, los cuales incrementan la atractabilidad y la palatabilidad de las
dietas para la acuacultura.
Debido al costo y al suministro limitado de la harina de pescado se han buscado
fuentes alternativas de proteína baratas de origen animal y vegetal como por ejemplo:
harina de soya, harina de semilla de algodón, harina de sangre, harina de subproductos de
aves o ganado para formular alimentos para las siguientes especies de importancia
comercial en acuacultura: bagre, trucha arcoiris, salmón, tilapia, lobina, camarón Treviño
y Celis (1996).
3
II. ANTECEDENTES
2.1 CULTIVO DE BAGRE
El bagre de canal (Ictalurus punctatus) es el pez mas ampliamente cultivado en los
Estados Unidos, los primeros estudios sobre cultivo de bagre con fines comerciales los
realizaron Doze y Clapp en 1920 (Secretaria de Pesca, 1988). El cultivo de bagre ha sido
una fuente importante de ingresos en los estados centrales del Sur, por ejemplo en 1966,
3,800 hectáreas completas o parcialmente dedicadas al cultivo de bagre de canal
produjeron 5 millones de dólares de ingresos. Se concentra en gran parte de la
producción en los estados de Arkansas, Mississippi y Lousiana y en menor escala en
otros 18 estados de la Unión Americana (Bardach et al., 1982).
En México se introdujo por primera vez esta especie en la presa “La Boquilla”,
Chihuahua., en 1976, siendo junto con la trucha las que dieron la pauta para el
surgimiento de la piscicultura industrial (Aguilera y Zarza, 1986), importándose de
Estados Unidos la línea genética que actualmente se cultiva en México. Actualmente su
distribución se ha ampliado a los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Nuevo León
y Querétaro (Aguilera y Zarza, 1986); y en los estados de Jalisco, Colima y Michoacán
existen granjas para el cultivo de esta especie.
2.2 DESCRIPCION TAXONOMICA
La variedad del bagre que se cultiva en México es conocida como bagre de canal
(Ictalurus punctatus) y su posición taxonómica según la Secretaría de Pesca (1988) es
la siguiente:
PHYLUM
CHORDATA
SUBPHYLUM GNASTOMATA
CLASE
OSTEICHTYES
SUBCLASE
ACTINOPTERY GII
ORDEN
TELEOSTLFORMES
4
SUBORDEN
SILUROIDEI
FEMILIA
ICTALURIDAE
GENERO
Ictalurus
ESPECIE
punctatus
2.3 MORFOLOGIA EXTERNA
El bagre de canal (Ictalurus punctatus) presenta, un cuerpo desnudo y sin
escamas, tosco y macizo, vientre delgado y cuerpo comprimido lateralmente, por atrás
de las aletas pélvicas es más alto y estrecho que las otras especies. Tiene una cabeza
grande que representa de un 19% a un 24% de la longitud total del cuerpo, sus ojos son
pequeños y una boca larga (42% en relación al tamaño de la cabeza). El labio inferior
algunas veces es papiloso, presenta 4 pares de barbillas en la región de la boca
(Secretaría de Pesca, 1988).
En la parte dorsal del cuerpo presenta una coloración que va de azul a negruzco al
oliva con los costados plateados, posee branquiespinas largas y muy espaciadas en
número de 14 a 18 normalmente; la aleta dorsal se encuentra por delante de la mitad del
cuerpo, tiene radios blandos con una espina modificada y fuerte; además de una aleta
adiposa, aletas pélvicas y pectorales provistas con espinas fuertes y una aleta anal con 20
o 30 radios suaves. Posee células sensoriales en todo el cuerpo (Figura 1) con una mayor
concentración de estas en los bigotes (Secretaria de Pesca, 1988).
Es una especie de agua dulce que habita principalmente en ríos caudalosos,
presas y lagos con aguas claras y sombreadas, fondo preferentemente de grava o
arenoso. Una característica distintiva de la especie son sus hábitos nocturnos, por lo que
en el día se le encuentra en las áreas profundas de los cuerpos de agua (Secretaría de
Pesca, 1988).
5
Figura 1. Bagre de Canal (Ictalurus punctatus).
6
2.4 CICLO DE VIDA
El bagre alcanza la madurez sexual a una talla de 25-30 cm con un peso
aproximado de 350 gr., sin embargo, la plenitud de la madurez la alcanza de un peso que
va de 1 a 4.5 kg. con una edad aproximada de 2 a 4 años. En la temporada de
reproducción, el macho busca las oquedades de las paredes de los embalses para anidar,
donde la hembra desova y el macho arroja el esperma sobre los óvulos para su
fecundación (Secretaría de Pesca, 1988). El desove ocurre a una temperatura de 22° C
(Aguilera y Zarza, 1986) o menor aún, de 20-23°C (Bardach et al., 1982) abarcando los
meses de mayo a agosto. Los huevecillos quedan al cuidado del macho, el cual agita el
agua con movimientos de sus aletas pectorales y pélvicas, oxigenando los huevecillos
que se encuentran en una masa gelatinosa (freza), hasta el momento del avivamiento
dando lugar a los pecesillos recién eclosionados (Secretaría de Pesca, 1988).
2.5 REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
2.5.1 Temperatura
Este factor controla todos los aspectos del metabolismo del bagre (Tucker y
Robinson, 1990; en: Pelcastre, 1996). A temperaturas menores de 15 °C, el crecimiento
es muy lento; el rango óptimo para el crecimiento es de 22 °C a 30 °C (Secretaría de
Pesca, 1988).
2.5.2 Oxigeno
La tasa de consumo de oxígeno en bagre varía con la concentración del oxígeno
disuelto, estado de alimentación, peso del pez y temperatura del agua (Tucker, 19S5).
Aguilera y Zarza (1986) citan niveles de oxígeno de 6 mg/l para la incubación y de 4-5
mg/l para la engorda.
7
2.5.3 pH
Es un parámetro que se refiere a las condiciones ácidas y alcalinas del agua. El
rango tolerable para el bagre es de 6.5 a 9.0 con un óptimo de 7.5 (Secretaría de Pesca,
1988).
25.4 Bióxido de carbono
El rango de tolerancia de CO2 para el bagre de canal es de 0.1-20 mg/l.; bajos
niveles de oxígeno acompañados por altas concentraciones de CO2 (de 25 a 38 mg/l)
causan debilidad al pez o la muerte en caso extremo (Secretaría de Pesca, 1988).
2.5.5 Alcalinidad y dureza
Es una medida de la capacidad de amortización del agua. En la mayoría de las
aguas dulces es atribuido a la presencia de bicarbonato (HCO-3), carbonato (CO3) y en
menor grado al hidróxido (OH)-. Los límites aceptables del bagre para la dureza total del
agua están entre 20-150 mg/l. La alcalinidad total esta establecida en rango de 30-250
mg/l para el cultivo de bagre (Secretaría de Pesca, 1994).
2.5.6 Amoniaco
El amoniaco (NHJ es una sustancia nitrogenada, excretada por los peces por vía
branquial, y su poder tóxico se debe a su forma no ionizada NH3 para el caso de bagre
de canal una concentración letal en la cual muere 50 % de la población (CL50, por sus
siglas en ingles) 24 h; 2.85mg/l Robinette (1976; en: Kinkelin et al., 1985).
8
2.5.7 Sólidos suspendidos y turbidez
Los sólidos suspendidos son partículas inorgánicas y orgánicas encontradas en la
columna de agua; incluyen cieno, arcilla, fitoplacton y detritus orgánico. La turbidez se
refiere al decremento y al incremento en la penetración de la luz a través del agua, y es
causada por la presencia de sólidos suspendidos, así como componentes coloreados
solubles. El bagre tolera altos niveles de sólidos suspendidos, tanto como 80 mg/l
(Secretaría de Pesca, 1994).
2.5.8 Nitritos y nitratos
El nitrito es tóxico para todos los organismos acuáticos. Konicoff (1975; en:
Boyd 1982) reportó una concentración letal a las 96 h (CL50) para nitritos (NO2-)
de 4.6 mg/1 a una temperatura de 21°C para el bagre de canal, mientras que los nitratos
(NO3) no son tóxicos (Tucker, 1985).
2.5.9 Cobre y zinc
Pueden ser altamente tóxicos para el bagre. Su toxicidad decrece cuando el pH,
alcalinidad y dureza se incrementan. El nivel óptimo para el zinc 0.04 mg/l a un pH 7.6, y
para el cobre es de 0.006mg/l en agua blanda (Secretaría de Pesca, 1994).
2.6 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
El bagre es una de las especies mas cultivadas en los Estados Unidos, esta es la
razón por la cual la mayoría de los datos sobre los requerimientos nutricionales son
conocidos para esta especie (Tabla 2). Cualitativamente, cerca de 40 nutrientes han sido
identificados como necesarios para la función metabólica normal del bagre de canal, y
los valores cuantitativos de requerimientos están determinados para cerca de 30
nutrientes incluyendo aminoácidos, ácidos grasos, minerales y vitaminas Tabla 4
(Robinson y Li, 1995; Wilson, 1996).
9
26.1 Energía
Los requerimientos reales de energía no han sido establecidos para el bagre
(Wilson, 1996). En los peces la energía es requerida para la síntesis de proteínas. En la
alimentación del bagre los niveles de 8 a 10 kca/g de proteína son adecuados para
alevines y bagres en talla de producción (Lovell y Pradher, 1973; Garling y Wilson,
1976; Winfree y Stickney, 1984; Mangalik, 1986; en: Wilson, 1996; Robinson y Li,
1995).
2.6.2 Proteínas y aminoácidos
De acuerdo a los resultados obtenidos con bagre de canal, los niveles de óptimos
de proteína cruda en la dieta varían de 25 a 45%. Esta variación probablemente es debido
a la diferencias en la talla de los peces, temperatura del agua, alimento natural disponible
en los estanques, densidad de siembra de los peces, ración de alimentación diaria y
calidad de la proteína en la dieta. En peces pequeños se ha observado que requieren
niveles de proteína mayores y crecen mejor con un 35% de proteína en la dieta. Sin
embargo, la mayoría de las dietas comerciales para bagre contienen un 32% de proteína,
aunque algunos productores, de bagres solicitan alimentos con 28-32 % de proteína
(Wilson, 1996).
10
Tabla 2. Niveles de nutrientes recomendados para alimentosa de crecimiento para bagre
(Robinson y Li, 1995).
NUTRIENTE NIVEL
UNIDAD
RECOME.
Energía
digestible
Proteína
Lípidos
8-10
28-32
<6
Carbohidra- 25-35
tos
Fibra cruda
6-8
COMENTARIOS.
K cal/gr Usar carbohidratos y lípidos como fuente de energía para
destinar las proteínas de reserva para el crecimiento.
%
Puede variar dependiendo de la talla del pez, nivel de
energía
dietético,
prácticas
de
manejo.
%
El nivel óptimo no esta bien definido, necesario
suplementar con ácidos grasos esenciales, considerar
efectos sobre la calidad del producto y de manufactura
de alimentos : mezclas de grasas animales y vegetales,
aceite de bagre u otro pescado pueden ser usados, altos
niveles de aceites de pescados marino puede impartir un
sabor fuerte a la carne.
%
No hay requerimientos dietético. Alimentos flotantes
requieren al menos 25 % de granos para blindaje y buena
expansión. Uso de granos o subproductos de granos
molidos.
%
Niveles deben ser bajos (< 6-8 %) porque es indigerible.
Vitaminas
Tiamina
Riboflavina
Piridoxina
Ac.Pantoténi
co
Ac.
Nicotínico
Biotina
Ac. Fólico
B 12
Cloruro de
(70%)
11
13
11
35
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
88
mg/kg
No
2.2
0.01
275
Se usa generalmente mononitrato de tiamina.
Se usa generalmente HCI Piridoxina
Se usa generalmente d-pantotenato de calcio.
Puede ser usado Ac. Nicotínico o nicotinamida.
Requerido, pero parece que el alimento contiene
cantidades adecuadas de biotina sin adición de
suplemento.
mg/kg
mg/kg
mg/kg
Requerido, pero cantidades desconocidas. Es sintetizado
en el intestino de bagre en presencia de cobalto.
Requerimiento determinado usando dietas bajas en
Colina metionina Ningún requerimiento fue demostrado para
crecimiento, pero hay problemas de hígado graso en
dietas libres de colina. Es abundante en ingredientes,
pero es desconocida su disponibilidad biológica. Algunos
fabricantes de alimento no usan suplementos.
________________________________________________________________________________________________________
11
Continuación
NUTRIENTE
NIVEL
RECOME.
UNIDAD
COMENTARIOS.
de colina.
Inositol
Ac.
Ascórbicob
No
200
mg/kg
A
4400
UI/kg1
D3
E
2200
66
UI/kg1
UI/kg 1
K
4.4
mg/k
Minerales
Fósforo
disponible
0.4-0.5
Magnesio
No
Sodio,
Potasio
Cloro
No
y
Azufre
Cobalto
No
0.05
mg/kg
Yodo
Zinc
2.4
200
mg/kg
mg/kg
Selenio
Manganeso
0.1
25
mg/kg
mg/kg
Fierro
Calcio
30
No
mg/kg
a
%
Requerimiento no demostrado.
Particularmente sensible a la destrucción durante la
manufactura de alimento. Concentración final debe estar
arriba de los 100 mg/kg.
Se usa generalmente el acetato de este para mejorar la
estabilidad durante el proceso de alimento.
Se usó Esterol animal D-activado como fuente de D3.
Se usa DL-alfa-acetato-tocoferol para mejorar la
estabilidad.
Requerido, pero nivel desconocido. Se usa bisulfito de
sodio menadion.
Cerca de 1/3 del P de las plantas y 1/2 de P animal es
disponible para bagre. Fósforo dicálcico como fuente de
fosfato en alimentos para bagre.
No es necesario suplementar. Abundante en los
ingredientes.
No es necesario suplementar. Abundante en los
ingredientes.
No es necesario suplementar.
Se usa carbonato de cobalto para asegurar niveles
adecuados.
Se usa Yodato de calcio para asegurar niveles adecuados.
Ácido fitico en alimentos reduce su disponibilidad. Se
usa óxido de Zinc.
El nivel máximo permitido por la FDA es 0.1 mg/kg.
Ácido fitico reduce la disponibilidad. Se usa óxido
manganeso.
Se usa sulfato ferroso y carbonato ferroso.
El bagre absorbe el calcio del agua. Requerimiento de
0.45 % es requerido en el agua libre de calcio. Con el
calcio del agua y el que esta inherente en la dieta, no es
necesario ningún suplemento adicional.
Recomendaciones son para peces avanzados (40-50 g.) a talla de mercado (0.5 kg más grandes).
Recomendación para AG. Ascórbico se basa en el uso de Etil celulosa o una forma cubierta con grasa. Al usar una forma
de vitamina más estable, varía acorde el nivel recomendado. Fuente: Robinson , E.H. 1989
1 UI - Unidades internacionales.
b
12
El bagre de canal requiere 10 aminoácidos esenciales para un crecimiento
óptimo y los niveles adecuados se especifican en la Tabla 3.
TABLA 3. Requerimientos cuantitativos de aminoácidos del bagre de canal Ictalurus
punctatus (Robinson y Li, 1995).
AMINOACIDOS.
Arginina.
Histidina.
Isoleucina.
Leucina.
Lisina.
Lisina.
Metionina
Fenilalanina.
Treonina.
Triptófano
Valina.
REQUERLMLENTO.
4.3(1.03/24)
1.5(0.37/24)
2.6(0.62/24)
3.5(0.84/24)
5.1(1.23/24)
5.0(1.50/24)
2.3(0.46/24)
5.0(1.20/24)
2.0(0.53/24)
0.5(0.12/24)
3.0(0.71/24)
REFERENCLA.
Robinson et al. (198 1)
Wilson et al. (1980)
Wilson et al. (1980)
Wilson et al. (1980)
Wilson et al. (1977)
Robinson et al. (1980 a)
Harding et al. (1977)
Robinson et al. (1980 b)
Wilson et al. (1978)
Wilson et al. (1978)
Wilson et al. (1980)
* Los requerimientos son expresados como porcentaje de la proteína de la dieta. Los numeradores son
requerimientos en porcentaje de la dieta, y los denominadores son porcentaje de la proteína total en la dieta.
2.6.3 Lípidos
El uso de los lípidos (grasas y aceites) en el alimento para el bagre de canal
son deseables porque los lípidos incrementan la digestión y son fuentes concentradas
de energía; además suplen los ácidos grasos esenciales y sirven como vehículo para la
absorción de las grasas y vitaminas, adicionalmente incrementan la palatibilidad del
alimento y sirven como precursores de hormonas esteroides y otros componentes. Los
ácidos grasos esenciales (AGE) deben ser provistos por la dieta (Robinson y Li, 1995).
Generalmente los niveles de lípidos en los alimentos comerciales para bagre ocila entre 5
y 6%; aproximadamente 3 a 4% están contenidos en los ingredientes del alimento y el 1
y 2% restante son añadidos sobre el alimento terminado (Wilson, 1996).
13
2.6.4 Carbohidratos
Los carbohidratos son importantes componentes en la dieta como fuentes de
energía (bajo costo), como precursores para varios intermediarios metabólicos y
ayudan en la calidad del peletizado de los alimentos para bagre. El bagre de canal utiliza
carbohidratos de alto peso molecular como por ejemplo, almidones y dextrinas, más
adecuadamente que los disacáridos o los azúcares simples. Un alimento comercial típico
para bagre contiene cerca de un 25 a un 30% de carbohidratos (Robinson y Li, 1995;
Wilson, 1996).
2.6.5. Vitaminas
Los requerimientos de vitaminas para el bagre de canal, han sido determinados
alimentando con dietas puras deficientes en vitaminas bajo estudio y comparando varios
parámetros de crecimiento y patología con los peces alimentados con dietas
nutricionalmente completas. Los signos característicos de deficiencia y los valores de
requerimientos en la dieta para cada vitamina se resumen en la Tabla 4.
2.6.6. Minerales
El bagre de canal utiliza elementos inorgánicos para mantener el balance
osmótico entre los fluidos corporales y el agua. Algunos minerales en el agua parecen ser
absorbidos por los peces. El bagre de canal puede absorber generalmente suficiente
calcio para cubrir sus requerimientos. Los requerimientos de minerales en la dieta para el
bagre de canal se muestran en la Tabla 2.
14
Tabla 4. Valores de requerimiento de vitaminas reportados para bagre de canal
(Ictalurus punctatus).
VITAMINA.
Vitamina A
Vitamina D
Vitamina E
Vitamina K
Tiamina
Riboflavina
Piridoxina
Ácido pantoténico
Niacina
Biotina
Ácido fólico
Vitamina B-12
Colina
Vitamina C
REQUERIMIENTO.
1000-2000 UI
500 UI
1000 UI
250 UI
25 mg
50 mg
R1
NR2
1 mg
9mg
3 mg
10mg
15mg
14 mg
R1
1.2 mg
R1
400 mg
60 mg
45 mg
11 mg
REFERENCIA
Dupree (1970)
Lovell and Li (1978)
Andrews et al. (1980)
Brown (1980)
Murar y Andrews (1974)
Wilson el al. (1984)
Dupree (1966)
Murai y Andrews (1977)
Murar y Andrews (1978 a)
Murai y Andrews (1978 b)
Murar y Andrews (1979)
Murai y Andrews (1979)
Wilson et al.(1983)
Andrews y Murai (1978)
Robertson y Lovell(l978)
Duncan et al. (1993)
Limsuwan y Lovell(198 1)
Wilson y Poe (1988)
Lim y Lovell (1978)
Robinson (1990)
El Naggar y Lovell(l991)
R1=Reyuedo, pero valor no determinado. Ul= Unidades internacionales.
NR2= Requerimiento no detectado
2.7 ELABORACION DE DIETAS PARA BAGRE DE CANAL.
Entre los productos utilizados para la elaboración de dietas y fuentes de
proteína para el bagre de canal se mencionan los siguientes: harina de soya, harina de
semilla de algodón, harina de pescado, harina de carne y hueso, harina de sangre,
solubles y granos secos de destilería (Lovell y Smitherman, 1993).
Existe en la literatura información muy diversa para la elaboración de dietas para
bagre de canal, por ejemplo, Webster et al. (1992) determinaron los efectos de la
sustitución de harina de soya por harina de pescado (sábalo) en la preparación de la
15
dietas para juveniles (6 g) de bagre azul (Ictalurus furcatus). Las dietas fueron
formuladas con 13, 9, 4, y 0 % de harina de pescado (67 % proteína cruda) y harina
de soya (44 % de proteína cruda). Concluyeron que el crecimiento de los juveniles de
bagre azul fue similar que el reportado para los juveniles de bagre de canal; estos datos
sugieren que los juveniles de bagre de canal azul requieren 13 % de pescado en la dieta
con un total contenido de 34 % de proteína cruda para un crecimiento óptimo.
En otra investigación realizada por Webster et al. (1992a) se experimentó por 12
semanas en acuarios con juveniles de bagre de canal (11 g) para evaluar los efectos de la
sustitución parcial o total de una harina mezclada en un porcentaje de 35% de granos
destilados solubles (GDS) y un porcentaje variable arriba del 50% de harina de soya. Las
dietas fueron formuladas para contener 12, 8, 4, y 0% harina de pescado. Concluyeron
que la ganancia en peso, ganancia individual, la tasa de conversión alimenticia, tasa
específica de crecimiento y la sobrevivencia no fueron significativamente diferentes (P >
0.05) entre los tratamientos. Estos resultados sugieren que las fuentes de proteína como
harina de soya y granos destilados con solubles, pueden totalmente desplazar la harina
de pescado en las dietas de bagre de canal.
En otro estudio realizado por Li y Lovell (1992a) evaluaron 5 dietas que
contenían 24,28, 32,36 y 40% de proteína cruda en bagres de canal de 2 y 3 años. Las
dietas fueron similares a las usadas comercialmente. La concentración de las proteínas en
las dietas fue incrementada con la sustitución de la harina de soya por harina de pescado
(5:1) y una proporción de maíz , concluyendo que los peces de 2 y 3 años en cultivos
intensivos tienen una máxima ganancia con una dieta que contenga no más que 24% de
proteína cruda alimentando ad libitum.
16
Por otro lado, Lovel (1973) reportó la reducción en la ganancia en peso,
eficiencia del alimento y la sobrevivencia e incidencia de escoliosis, lordosis y
despigmentación en bagres cultivados en jaulas cuando las dietas no son suplementadas
con ácido ascórbico. Según El Naggar y Lovell(1991) el ácido ascorbico (AA), es una
vitamina que activa el crecimiento en el bagre de canal, pero el monofosfato ascórbico
(MA) es marcadamente más efectivo para mantenimiento de los tejidos. Así mismo, Li
et al. (1993) realizaron un experimento con bagre de canal para evaluar si la vitamina C
era efectiva contra Escheriquia italuri y concluyeron que la vitamina C no es efectiva
para el tratamiento profiláctico de esta enfermedad causada por esta bacteria. En otro
estudio con crías de bagre de canal indica que el monofosfato de ácido ascórbico -Na
(MAA-Na) es suministrado para el crecimiento y para la síntesis de colágeno (Mustin y
Lovell, 1992).
2.8 PALATABILLDAD
En la acuacultura el beneficio económico esta íntimamente relacionado con los
costos del alimento debido a que su elaboración se requieren niveles de altos de
proteína como lo menciona Akiyama, (1992). Sin embargo, para la producción de
alimento destinado a las especies acuícolas, la harina de pescado ha sido tradicionalmente
la base de los alimentos comerciales para peces por su valor nutritivo y palatabilidad.
La harina de pescado por su alto costo ha obligado a los nutricionistas acuícolas
a buscar fuentes alternativas de proteína como es el caso de las proteínas de origen
vegetal en dietas para peces (Treviño y Celis, 1996). Sin embargo, para seleccionar un
alimento de una dieta para un organismo, existen varios criterios que se deben
considerar (Figura 2), así es que de acuerdo a los criterios que menciona a Léger et al.
(1987) destacan que el alimento sea palatable, ingerible y capturable y para el acuacultor
que reúna ciertos requisitos como por ejemplo que el alimento sea de bajo costo y
disponible entre otros.
17
Asimismo, Costero y Meyers (1993) mencionan la importancia que tienen los
atrayentes químicos alimenticios en la formulación de dietas comerciales. Estas
sustancias son ampliamente reconocidas como medio para incrementar la respuesta de las
diferentes especies a un cierto alimento y reducir así el desperdicio del mismo debido a
una mala palatabilidad.
Por otro lado, la harina de vísceras de calamar se ha utilizado para
complementar la proteína de soya ya que esta es baja en un aminoácido esencial,
metionina (Carver et al., 1989). Asimismo, la fracción lipídica de la harina de vísceras de
calamar
proporciona
ácidos
grasos
esenciales
(20:5n3
eicosapentanóico
y
docosahexanóico, 22: 6n3) y el colesterol para el camarón, los cuales no están presentes
en la pasta de soya (Dominy y Lim, 1993). Adicionalmente la soya juega un papel de
agente seco para hacer posible el reciclamiento de las vísceras de calamar.
18
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE
ALIMENTO VIVO
PARA EL
ACUICULTOR
DISPONIBILIDAD
COSTOS
SIMPLICIDAD
VERSATILIDAD
PARA EL
PREDADOR
FISICOS: PUREZA
DISPONIBILIDAD
ACEPTABILIDAD: CAPTURABLE
PALATABLE
INGERIBLE
NUTRICIONALES: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
DIGESTIBILIDAD
REQUERIMIENTOS ENERGETICOS
Figura 2. Criterios para la selección de alimento vivo (Léger et al., 1987).
19
III. OBJETIVO GENERAL:
•
Evaluar la calidad nutricional del desperdicio (músculo) del procesamiento
industrial del calamar sobre el crecimiento de juveniles de bagre de canal Ictalurus
punctatus.
3.1 OBJETIVOS PARTICULARES
•
Analizar la aceptación del músculo de calamar como alimento del bagre de canal por
medio de pruebas de palatabilidad.
•
Evaluar el crecimiento de los animales por medio de la tasa específica de crecimiento.
•
Comparar el crecimiento alométrico o proporcional de los animales aplicando el
índice de condición para todos los tratamientos o dietas examinadas.
•
Comparar el valor nutricional de las dietas por medio de análisis bromatológico sobre
las mismas y su relación con el crecimiento de los animales.
•
Determinación la tasa de conversión alimenticia con cada una de las dietas probadas
en los juveniles de bagre de canal.
•
Determinar la eficiencia de conversión de alimento expresado como porcentaje de la
cantidad de alimento que ha sido convertido en crecimiento para cada tratamiento.
•
Comparar la sobrevivencia de los juveniles de bagre de canal con cada uno de los
tratamientos al final del experimento.
20
IV. MATERIALES Y METODOS
4.1 ORGANISMOS EXPERIMENTALES
Para el presente estudio, se adquirieron 500 organismos juveniles de bagre de
canal (Ictalurus punctatus) con un peso promedio de 1.3 g de la Granja Acuicola” La
Laguna “ubicada en Zamora , Mich., los cuales fueron trasladados al Laboratorio de
Ciencias Marinas (Universidad Autónoma de Guadalajara), en Barra de Navidad, Jal. Los
animales se transportaron en bolsas de plástico con oxígeno, a una densidad de 50 bagres
por bolsa y se colocaron en jabas de plástico en las que se les agregó hielo para disminuir
su metabolismo durante el transporte. Una vez en el laboratorio, los animales fueron
depositados en dos canaletas de fibra de vidrio de 400 litros de capacidad, en las que se
mantuvieron con aireación constante y recambios de agua equivalentes al 50%
diariamente. Durante los primeros 5 días a su arribo se alimentaron ad libilum con
alimento medicado contra bacterias y hongos marca Tetra Medicated Fish Food
Sticks (ingredientes activos: tetraciclina hidroclorada 0.50%, y ácido oxolínico 0.05%).
Terminado dicho alimento, el alimento suministrado fue peletizado API-ABA, bagrina
con un contenido de 32% de proteína, también otorgado ad libilum, hasta el comienzo
de las pruebas de palatibilidad y crecimiento.
4.2 ELABORACIÓN DE LAS DIETAS
Para la formulación de dietas y para realizar las pruebas de palatabilidad se utilizó
músculo de calamar crudo el cual fue obtenido por donación de la planta de
procesamiento industrial de calamar “Cuatro Océanos, S.A. de C.V.” de Manzanillo
Colima., empresa que se dedica a la industrialización del Calamar (Loligo pealeii).
21
4.2.1 Preparación del músculo de calamar
Para la preparación del músculo del calamar se utilizó un molino industrial para
picar el alimento y un tamiz con un diámetro de 2 a 2.5 mm para obtener un tamaño de
partícula adecuado al tamaño de la boca de los organismos (2.5 3 mm) previa medición
de la abertura bucal de los organismos. Este se mantuvo en congelación hasta su uso.
4.2.2 Alimento balanceado Api- bagre 2
Este alimento consiste en pelets elaborados en la empresa API-ABA, con un
análisis garantizado como sigue: humedad máxima 10%; cenizas máx. 10%; fibra máx.
6%; proteína 32%; grasa mín. 4.5%; E.L.N. mm. 37.50 %.
4.2.3 Formulación de las dietas experimentales
Se formularon 2 dietas: una con músculo de calamar y otra con una mezcla de
alimento balanceado Api-bagre 2 y músculo de calamar, más una dieta testigo o control
que consistió en alimento balanceado Api-bagre 2 suministrada al 100 %.
4.2.4 Preparación de las raciones
Las raciones diarias de alimento se pesaron en una balanza analítica de precisión
SARTORIUS, dividiéndola en dos porciones (10:00 y 19:00 horas), y se proporcionó el
10% de la biomasa que se registró después de cada biometría por tratamiento. No se
alimentaron después de cada biometría sino hasta que transcurrieron de 3-6 horas, y los
días de muestreo se alimentaron solo con 50% de la ración diaria. Se pesaron 7 raciones
con cada una de las dietas para cubrir la demanda semanal y se colocaron en bolsas.
22
individuales. Las raciones, así como el resto de las formulaciones permanecieron en
refrigeración por el tiempo que duró el experimento.
4.3 ANALISIS BROMATOLOGICO DE LAS DIETAS
Las dietas experimentales fueron analizadas en el Laboratorio de la Facultad de
Ciencias Químicas de la Universidad de Colima mediante el método de Análisis Proximal
descrito por A.O.A.C. (1975), en el cual se determinan los parámetros que muestra la
Tabla 5.
Tabla 5. Métodos utilizados para el análisis bromatológico de las dietas.
PARAMETRO
Humedad
Grasa
Ph
Ceniza
Fibra cruda
Proteína
METODO
Gravimétrico
Gravimétrico
Potenciometro
Gravimétrico
Labconco
Kjeldahl
4.4 ANALISIS BROMATOLOGICO DE LOS ORGANISMOS
Se analizó una muestra de los organismos antes de iniciar los tratamientos con
cada una de las dietas experimentales con la finalidad de comparar posibles diferencias en
la composición proximal de los organismos al final del experimento.
4.5 MODULO EXPERIMENTAL
El Laboratorio de Ciencias Marinas cuenta con una sala húmeda donde se llevaron
a cabo los experimentos de palatabilidad y de crecimiento. Los acuarios tienen las
siguientes medidas: 120 cm de largo x 30 cm de ancho x 40 cm de altura con una
capacidad de 113 1. El abastecimiento de agua dulce en el laboratorio proviene de una
23
toma del agua potable, la cual es pasada por un filtro de cartucho con una capacidad de
filtrado de 5 µ. Cada acuario fue cubierto con tela mosquitera para evitar pérdida de
peces
en caso de que éstos saltaran. El aire que se utiliza en el laboratorio proviene de una
turbina 2 HP marca Baldor Pacer de 2cf. Del ducto principal del aire se derivó una
línea que abastece los acuarios, a los cuales se les adaptó un sistema de aireación con
una manguera plástica (l/l6 pulgadas) y una piedra de aireación de poro mediano.
4.6 BIOENSAYO DE PALATABILIDAD
La metodología que se utilizó para los ensayos de palatabilidad fue la propuesta
por Costero y Meyers (1991). Se realizaron tres pruebas de palatabilidad: a) de acuerdo
a la rutina normal de alimentación que fue a las 10:00 y a las 19:00 PM, b) a las 12:00
horas después de la última alimentación y c) las 24:00 horas después de la última
alimentación. Los organismos experimentales fueron medidos y pesados para ajustar la
ración de alimenticia correspondiente al 10% de su peso corporal. Se llevaron a cabo
tres repeticiones por tratamiento, los cuales consistieron de 15 organismos con un peso
promedio inicial de 1.00 ± 0.39 g. Los organismos fueron escogidos de manera aleatoria
y se trasladaron a las peceras limpias 24 horas antes de cada prueba y se mantuvieron sin
alimento durante este período de tiempo. Posteriormente se suministró el músculo de
calamar a los organismos y se observó el comportamiento por l0-20 minutos y
anotando si el alimento fue rechazado, ingerido, etc. Al término de los 20 minutos, el
alimento remanente se sifoneó para verificar la cantidad ingerida en relación al peso
inicial del mismo suministrado al inicio de cada ensayo. Dicho alimento se colectó y se
recibió en un tamiz de 2 mm de diámetro para enjuagarlo y eliminar las posibles heces en
caso de que los organismos hubieran evacuado. Posteriormente se secó el alimento en
una estufa, marca Felisa a 60 °C durante 48 horas. Se registró la cantidad de alimento
consumido de esta manera y se evaluó la aceptación del mismo por los peces aplicando
un Análisis de Varianza de una vía a los resultados.
24
4.7 EVALUACION DEL CRECIMLENTO
Los experimentos se realizaron por triplicado en peceras de vidrio descritas en el
punto 5.5, cada una con aireación constante y fotoperíodo natural de 12 horas luz y 12
horas oscuridad. La densidad inicial se ajustó a 15 organismos por pecera con un peso
promedio de 1.46 0.45 g., el experimento tuvo una duración de 42 días. El modelo fue
completamente al azar con recambios totales de agua cada 7 días a todos los
tratamientos y parciales de 75% diariamente para eliminar las heces fecales y el alimento
remanente por medio de sifoneo. Se realizaron biometrías cada 7 días (longitud estándar
y peso corporal) a partir del inicio del experimento para determinar la ración alimenticia
correspondiente al 10% de su peso corporal. Posteriormente se evalúo el crecimiento de
los organismos por medio de las siguientes fórmulas:
Tasa específica de crecimiento (TEC) se determinó de acuerdo a Heinsbroek
(1990).
TEC=(ln Pf- In Pi) / t x 100%
(1)
Donde: Pf = peso final
Pi = peso inicial
t = tiempo
Tasa de conversión limenticia (TCA) = Gramos de alimento consumido por gramos
de peso corporal ganado (Cruz et al., 1993).
TCA= Alimento consumido/P
Donde: P = peso corporal ganado.
(2)
25
Tasa de sobrevivencia (TS ) = Sobrevivencia en el porcentaje del número inicial de
animales ( Cruz et al., 1993).
TS = No. Final de animales / No. Inicial de animales x 100
(3)
Factor de condición simple (K) este índice está basado en la relación que guarda la
longitud patrón del pez con su peso y se ha propuesto la siguiente formula modificada
por Ricker, 1958 y Medina 1980, (;en Rodríguez, 1992) quedando la fórmula como
sigue:
K=W/Lbx100
(4)
Donde: K= Factor de condición
W = Peso en gramos
L = Longitud en centímetros
b= es la pendiente de la regresión peso-longitud
Eficiencia de conversión de alimento (ECA): es expresado como el porcentaje de la
cantidad de alimento que ha sido convertido en crecimiento ponderal de acuerdo a
Heinsbroek, (1990).
ECA= C/ A x 100 %
Donde: C = Crecimiento (g) = Peso final- Peso inicial
A = Alimento consumido (g)
(5)
26
4.8 PARAMETROS FISICOQUÍMICOS
Los parámetros de calidad de agua que se determinaron fueron temperatura y
oxígeno con un oxímetro marca YSI, Modelo 51B, el pH con un medidor electrónico
marca HANNA, y el amonia (NI4) se determinó con equipo HACH DREL /5 modelo
portátil. Diariamente se midió la temperatura y el pH de las peceras antes de realizar los
recambios de agua diarios y el oxígeno y el amonio se midió una vez por semana.
4.9 ANALISIS ESTADISTICO
A los datos de las mediciones (longitud estándar y peso) iniciales se les aplicó la
prueba de normalidad y de homoscedasticidad para determinar la aplicación de métodos
estadísticos paramétricos y no paramétricos. Posteriormente a los pesos y a la longitud
inicial y final, factor de condición se les aplicó un análisis de varianza de una vía y en
caso de encontrar diferencias (P< 0.05) se aplicó la prueba de Tukey (95%) con ayuda
del programa computacional Statgraphics Statistical Graphics System versión 7.0.
A los resultados obtenidos de tasa específica de crecimiento, tasa de conversión
alimenticia, sobrevivencia, eficiencia de conversión de alimento se les aplicó la prueba de
distribución t de Student para determinar si existían diferencias significativas entre dieta
control y dieta A con apoyo de programa Statgraphics Statistical Graphics System
versión 7.0.
27
V. RESULTADOS
5.1 PARAMETROS FISICOQUÍMICOS
Diariamente se monitoreó la temperatura en los tratamientos experimentales. La
temperatura que se presentó fue de 28 ± 2 °C. El pH que se registro varió de 7 a 8. El
amonio se mantuvo constante presentándose con una concentración de 0.01413 ± 0.001
mg/1 y el oxígeno 7.82 mg/l.
5.2 ANALISIS BROMATOLOGICO DE LAS DIETAS
El mayor contenido de proteína se encontró en la dieta B (65.29 %) mientras
que en la dieta A fue de 34.72 % y en la que se presentó menor contenido de proteína
fue la dieta control 25.83 %; el contenido de fibra fue mayor en la dieta control 3.20 %
y en menor en la dieta A y siguiéndole la dieta B (2.95 % y 1.64 % respectivamente). El
contenido de grasa fue mayor en la dieta control 4.35 % mientras que las cantidades de
las otras dietas fueron de 3.09% para el tratamiento A y 3.22% para el B (Tabla 6).
Tabla 6. Análisis bromatológico (base seca) de las dietas experimentales para juveniles de
bagre de canal Ictalurus punctatus.
DIETAS
PROTEINA
FIBRA
GRASA
CENIZAS
HUMEDAD
%
%
%
%
%
pH
1
Dieta control
25.83
3.20
4.35
11.92
47.40
6.20
2
Dieta A
34.72
2.95
3.09
11.83
58.30
6.18
3
Dieta B
65.29
1.68
3.22
2.02
74.80
6.20
1
Dieta control: Alimento balanceado Api-bagre 2.
Dieta A: 50% músculo de calamar y 5% alimento balanceado Api-bagre 2.
3
Dieta B: 100% músculo de calamar.
2
28
52.1 Análisis bromatológico de los organismos
Como se puede observar en la Tabla 7, el contenido de proteína de la muestra de
organismos alimentados con la dieta B fue el mas alto, aunque de manera general, el
rango de proteína para los demás muestras fue de 37. 84 para el grupo control y 41.61
% para la muestra inicial. El contenido de grasa se incrementó en cerca de 70% para las
dietas control y A, en relación con la muestra analizada al inicio del experimento.
Tabla 7. Análisis bromatológico en base seca de los juveniles de bagre de canal
(Ictalurus punctatus) alimentados con cada una de las dietas experimentales.
MEUSTRAS DE
PROTEINA
FIBRA
GRASA
CENIZAS
HUMEDAD
%
%
%
%
%
Muestra inicial
41.61
2.38
17.69
14.21
76.40
6.26
1
Grupo control
37.84
1.95
28.67
10.16
79.10
6.06
2
Dieta A
39.75
1.83
27.81
10.34
78.90
6.05
3
Dieta B
45.73
2.91
17.10
13.19
80.30
6.26
Ictalurus punctatus
pH
1
Dieta control: Alimento balanceado Api-bagre 2.
Dieta A: 5% músculo de calamar y 50% alimento balanceado Api-bagre 2.
3
Dieta B: 100% músculo de calamar.
2
5.3 BIOENSAYO DE PALATABILJDAD
Como se puede observar en la Tabla 8, en el consumo de alimento entre el
tratamiento 1 y el tratamiento 3 no existió diferencia. El consumo de alimento para los
organismos mantenidos durante 12 horas sin alimentación (grupo 2) y después
alimentados con el músculo de calamar, fue menor en una proporción cercana al 50%.
29
Tabla 8. Palatabilidad del músculo de calamar (expresado en mg de alimento, en base
húmeda) probado en juveniles de bagre de canal Ictalurus punctatus.
TRATAMIENTO 1
0.5820 mg a
TRATAMIENTO 2
0.3098 mg a
Tratamiento 1: rutina normal de alimentación (10:00 AM y 19:00 PM)
Tratamiento 2: 12 horas después de la última alimentación
Tratamiento 3: 24 horas después de 13 última alimentación
Los valores de 1as mismas letras no difieren significativamente (P>0.05).
TRATAMIENTO 3
0.5492 mg a
30
5.4
EVALUACION
DEL
CRECIMIENTO
SEMANAL
DE
LOS
JUVENILES DE BAGRE DE CANAL
5.4.1 Tasa específica de crecimiento
En la Figura 3 se puede observar el comportamiento semanal de la tasa
específica de crecimiento obtenida para los juveniles bagre de canal durante el
experimento, siendo la mas alta para la dieta control. En particular para la dieta B,
la tasa específica de crecimiento fue muy baja en comparación con las otras dos
dietas y esta se determinó hasta la tercera semana del experimento debido a que se
presento una gran mortalidad para este tratamiento.
Figura 3. Tasa específica de crecimiento (%) de juveniles de bagre de canal (Ictalurus
punctatus) alimentados con tres dietas.
31
5.4.2 Tasa de conversión alimenticia.
En lo que se refiere a la tasa de conversión alimenticia (Figura 4) a los 21 días
coincidieron valores en el mismo punto la dieta A (3.00) y B(3.06), posteriormente se
aprecia un ligero incremento en la dieta A; asimismo para la dieta B la conversión
alimenticia hasta el día 2 1 fue muy alta.
Figura 4. Tasa de conversión alimenticia para juveniles de bagre de canal (Ictalurus
punctatus) alimentados con tres dietas.
32
5.4.3 Tasa de sobrevivencia
En cuanto a la tasa de sobrevivencia se presentaron diferencias entre los
tratamientos ya que para la dieta B apartir del día 21 (Figura 5) se presentó una
gran mortalidad de los organismos, y en particular para la dieta C al finalizar el
bioensayo, se presentó una ligera mortalidad.
Figura 5. Tasa de sobrevivencia (%) de juveniles del bagre de canal semanalmente,
alimentados con 3 dietas experimentales.
33
5. 4. 4 Factor de condición
Como se puede observar en la Figura 6 el factor de condición que presentaron
los organismos alimentados con la dieta C y A fue muy similar, sin embargo, el factor de
condición para dieta B refleja una marcada disminución apartir del día 14.
Figura 6. Factor o índice de condición (K) para juveniles de bagre de canal (Ictalurus
punctatus) semanalmente, alimentados con 3 dietas experimentales.
34
5.3.5 EFICIENCIA DE CONVERSION DE ALIMENTO
Los organismos alimentados con la dieta C reflejaron una mejor eficiencia
de conversión de alimento aunque se apreció una ligera disminución después del
día 21 (Figura 7). En el caso de la dieta B se evalúo la eficiencia de conversión de
alimento hasta el día 21 ya que a partir de esta fecha se presentó una gran
mortalidad de los organismos.
Figura 7. Eficiencia de conversión de alimento (%) para juveniles de bagre de canal
(Ictalurus punctatus) semanalmente alimentados con 3 dietas.
35
5.5 EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LOS JUVENILES DE BAGRE DE
CANAL A LOS 42 DIAS
5.5.1 Ganancia en peso y longitud los juveniles de bagre de canal
Como se puede observar en la Tabla 9, la talla y el peso de los juveniles al inicio
del experimento no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos (P >0.05).
Los resultados finales de longitud y peso para los organismos alimentados con la dieta B
registraron una disminución al compararlos con las otras dos dietas evaluadas, pero
entre la dieta C y dieta A no se presentaron diferencias significativas entre ambas como
se puede apreciar en la Figura S y en la tabla antes mencionada.
Figura 8. Relación peso - longitud de los juveniles de bagre de canal (Ictalurus
punctatus) alimentados con tres dietas.
36
Tabla 9. Valores promedio del peso inicial y final, tasa especifica de crecimiento (TEC), tasa
de conversión alimenticia (TCA), tasa de sobrevivencia (TS), factor de condición inicial y
final, (K), eficiencia de conversión de alimento (ECA), de los juveniles de bagre de canal
(Ictalurus punctatus) alimentados con tres dietas, al final del experimento (42 días).
1
Dieta control
2
3
Dieta A
Dieta B
Peso inicial promedio
(g)
1.42 ± 0.5ª
1.05 ± 0.4ª
1.50 ± 0.4ª
Peso final promedio
(g)
5.3 ± 2.2ª
5 ± 1.9ª
1.4 ± 0.6b
Longitud inicial (cm)
4.2 ± 0.6ª
4.2 ± 0.5ª
4.2 ± 0.5ª
Longitud final (cm)
6.6 ± 0.9ª
6.5 ± 0.9ª
4.8 ± 0.9b
Tasa especifica de
crecimiento (TEC %)
2.77 ± 0.1ª
2.37 ± 0.1b
0
Tasa de conversión
Alimenticia
2.60 ± 0.1ª
3.1 ± 0.3ª
0
Tasa de sobrevivencia
(%)
86.6 ± 18.8ª
100 ± 0b
Eficiencia de
conversión de
alimento (ECA %)
38.58 ± 2.7ª
36.02 ± 4.0a
Factor de condición
Inicial (K)
2.87ª
2.93ª
3.06ª
Factor de condición
Final (K)
2.92ª
2.84ª
1.95b
0
Determinación a los 21 días.
Dieta control: Alimento balanceado Api-bagre 2.
2
Dieta A: 50% músculo de calamar y 50% alimento balanceado Api-bagre 2.
3
Dieta B: 100% músculo de calamar.
Se emplearen 3 replicas por tratamiento con 15 organismos c/u; n =45
Letras diferentes por línea denotan diferencias significativas (p < 0.05).
1
0.66 ± 0.4
36.54 ± 29
3.69 ± 1.0c
0
0.05 ± 0.3
37
5.5.2 Tasa especifica de crecimiento
En especial para la dieta B, debido que a partir del día 21 se presentó una baja
sobrevivencia de los organismos, se evaluó la tasa específica de crecimiento hasta esta
fecha siendo muy baja en comparación con los otros tratamientos como se puede
apreciar en la Tabla 9; asimismo entre la dieta control y la dieta B se presentaron
diferencias significativas en los valores obtenidos en el incremento de peso al día.
5.5.3 Tasa de conversión alimenticia
La tasa de conversión alimenticia para la dieta control fue ligeramente mas baja al
confrontarla con la dieta A, sin embargo no existieron diferencias significativas como se
puede observar en la Tabla 9; para el caso de la dieta B, en la Tabla antes mencionada
hasta el día 2 1 los datos arrojaron una tasa de conversión alimenticia excesivamente muy
alta (36.54 ± 9).
5.5.4 Eficiencia de conversión de alimento
Para el caso de la dieta B se determinó la eficiencia de conversión de alimento
hasta el día 21 debido a que se manifestó una muy baja sobrevivencia de los organismos
alimentados con esta dieta reflejando una baja asimilación del alimento para el
crecimiento. En particular para las otras dietas evaluadas no existieron diferencias
significativas como se puede analizar en la Tabla 9, pero obteniéndose un valor
ligeramente mas alto para la dieta control (38.58 ± 2.7).
5.5.5 Factor de condición
Se evalúo el factor de condición inicial para los tres tratamientos al inicio del
bioensayo y no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos (Tabla 9),
sin embargo, se aprecian diferencias al finalizar el bioensayo entre la dieta B respecto a la
dieta control y la dieta A, pero no se presentaron diferencias significativas entre estas dos
últimas.
38
VI. DISCUSION
6.1 PARAMETROS FISICOQUIMICOS
La temperatura esta íntimamente relacionada con el metabolismo del pez y los
rangos recomendados el cultivo del bagre de canal Ictalurus punctatus se encuentran entre
los 22- 30 °C y los valores obtenidos en este experimento fluctuaron entre 27 y 30 °C,
manteniéndose dentro de rango adecuado para el crecimiento de esta especie (Tucker y
Robinson, 1990; Elliot, (1981) en: Kinkelin et al; 1985). Los valores obtenidos para los
otros parámetros monitoreados se mantuvieron dentro de los rangos aceptables durante
todo el experimento (Webster et al., 1992a; Webster et al., 1992b).
6.2 ANALISIS BROMATOLOGICO DE LAS DIETAS
Al comparar los valores obtenidos en base seca de los nutrientes de las dietas para
bagre de canal en la dieta B. (100% músculo de calamar) se determinó el valor mas alto de
proteína (65.29%), esto es importante desde el punto de vista comercial ya que el mayor
costo para la formulación de alimentos para peces y en especial para bagre de canal es la
obtención de proteína y al mismo tiempo una de las mas importantes dentro de los
requerimientos de nutrientes en las dietas para peces; las dietas control y A obtuvieron
valores de proteína dentro de los rangos recomendados para el cultivo de bagre de canal
citados en Webster et al., ( 1992b); Li y Lovell, (1992); Wilson, (1996) y Pelcastre,
(1996). Por otro lado, al analizar los valores obtenidos por Dominy y Lim. (1993) del
análisis proximal de las vísceras de calamar, determinaron 75% de proteína siendo mas
bajo que el obtenido para el músculo de calamar que en el presente ensayo (Tabla 6) y
esto puede estar influenciado a que las vísceras contengan un mayor porcentaje de
proteína.
39
6.3 ANALISIS BROMATOLOGKO DE LOS ORGANISMOS
Se tomó como referencia el resultado de la muestra inicial de juveniles de bagre
de canal al inicio del experimento para comparar los valores obtenidos de los organismos
analizados; para los organismos de la dieta control y de la dieta A se apreció una
disminución en la cantidad de proteína y un ligero incremento en la cantidad de grasa
presente, por otro lado los organismos alimentados con la dieta B (100% músculo de
calamar) reflejaron un incremento en el nivel de proteína y el valor de grasa se mantuvo
ligeramente mas bajo, pudiendo estar relacionado con los contenidos nutricionales de las
dietas proporcionadas. En un trabajo realizado por Li y Lovell (1992) con bagre de
canal, analizaron el contenido de proteína y de grasa del músculo en relación con la
cantidad de proteína en la dieta suministrada y concluyeron que al proporcionar dietas con
24, 28, 32, 36, 40% de proteína, la cantidad de grasa presente disminuía 8.3, 8.1, 6.7, 6.5,
y 7.0 respectivamente. Similarmente Robinson y Li (1997) reportaron el incremento de
grasa en el músculo de bagre de canal al proporcionar alimento con contenido bajo de
proteína lo que coincide con los resultados de este trabajo.
6.4 BIOENSAYO DE PALATABLLLDAD
Los juveniles de bagre de canal aceptaron el músculo de calamar, ya que
inmediatamente hubo una respuesta de los organismos siendo muy palatable coincidiendo
con lo que menciona Dominy y Lim(1993). Por otro lado Akiyama et al. (1993) menciona
que la harina de calamar presenta aminoácidos libres y pequeños péptidos que sirven como
atractantes para el camarón, lo que sugiere que los juveniles de bagre de canal responderán
a este estímulo de igual forma. Asimismo, Costero y Meyers (1993) mencionan que los
organismos acuáticos utilizan un sin numero de señales químicas y el conocimiento de
estas en el medio acuático, se vuelve aún más significativo al referirse a los sistemas
biológicos controlados (acuacultura) donde se busca optimizar las tasas de conversión
alimenticia y reducir los desperdicios de alimento formulado para reducir los costos de
producción de empresas acuícolas y aumentar su rentabilidad utilizando atrayentes
químicos alimenticios que incrementen su palatabilidad y para este caso se puede utilizar el
40
músculo de calamar. De acuerdo a Chávez (1993) para que una dieta sea aceptable debe
satisfacer los siguientes criterios: a) apariencia (tamaño, forma, y color); b) olor (amplio
rango de atracción química o palatabilidad) y el músculo de calamar reúne los siguientes
criterios, coincidiendo con Leger et al. (1957 ).
6.5 EVALUACION DEL CRECIMIENTO A LOS 42 DIAS DE LOS
JUVENILES DEL BAGRE DE CANAL
6.5.1 Tasa especifica de crecimiento
La tasa específica de crecimiento fue muy alta para la dieta C y la dieta A (Figura
3) al compararla con la obtenida por Webster et al. (1992b) para Ictalurus furcatus (2.l8),
los cuales fueron alimentados con una dieta que contenía 45% de harina de soya y 13% de
harina de pescado. Asimismo Webster et a1.,(1992a) obtuvieron con una dieta que
contenía 12% de harina de pescado una tasa específica de crecimiento de 1.90, siendo mas
baja que la obtenida con la dieta B en este trabajo.
6.5.2 Tasa de conversión alimenticia
La tasa de conversión alimenticia en este estudio fue muy alta para la dieta control
(2.60) y la dieta A (3.1) al compararla con la obtenida por Davis et al. (1991) para bagre
de canal a los cuales se les proporcionó una dieta con un 30% de proteína obteniendo una
tasa de conversión alimenticia de 1.2 Li y Lovell (1992a) obtuvieron con una dieta que
contenía 24% de proteína una tasa de conversión alimenticia de 1.43 para bagre de canal.
En otro trabajo realizado por los mismos autores 1992b con bagre de canal de 60 g en
estanques probaron varias concentraciones de proteína y concluyeron que con una dieta
que contenía 26% de proteína y aminoácidos balanceados era adecuado para obtener una
máxima ganancia en peso y obtuvieron una tasa de conversión alimenticia de 1.47 (que la
obtenida en este estudio). Por otro lado, Pelcastre (1996) evalúo dos dietas, una a base de
soya y una combinación de soya 30/70 pescado obteniendo una tasa de conversión
alimenticia de 2.60 y 2.68 respectivamente en bagre de canal lo que coincide con los
41
resultados obtenidos en este estudio para la dieta control (100% alimento balanceado
Api-bagre 2) y siendo ligeramente mas altos a los obtenidos por con la dieta A ( 50%
alimento balanceado y 50% músculo de calamar). En un trabajo realizado por Dominy y
Lim (1996) evaluaron dos dietas preparadas con una mezcla de soya/calamar 50/50 y otra
40/60 con juveniles de Penaeus vannamei obteniendo una tasa de conversión alimenticia
de 1.8, 1.6 respectivamente y no se encontraron diferencias significativas con el control
(pasta de soya l00%), esto nos hace suponer que se puede mejorar la tasa de conversión
alimenticia al bajar el porcentaje de músculo de calamar e incrementar el porcentaje de
alimento balanceado. En especial para la dieta A (100% músculo de calamar), la tasa de
conversión alimenticia obtenida al día 21 fue muy alta (36.54) reflejando que el músculo
de calamar no reúne los requerimientos nutricionales por si solo para el bagre de canal, ya
que a partir de los 21 días de experimento se presentó una gran mortalidad de los
organismos. Leyva et al. (1993) determinaron una tasa de conversión alimenticia de 1 .S
con una dieta 34% de proteína cruda, siendo la fuente principal la proteína de la pasta de
soya, y para la dieta control, los peces alimentados con bagrina (Purina) 32% de
proteína lograron una tasa-de conversión alimenticia de 2.0 siendo mas alta la obtenida en
este estudio con la dieta control (32% de proteína).
6.5.3 Eficiencia de conversión de alimento
Los organismos alimentados con la dieta control y la dieta A no presentaron
diferencias significativas en cuanto a la asimilación de alimento ya que Arzel (1987 en:
Mendoza 1993) encontró que la digestibilidad de un concentrado de alfalfa se mejoraba en
la presencia de harina de calamar en Panaeus monodon y P. stylirostris; como se puede
apreciar en los resultados de este experimento se comportó de igual forma para los
juveniles alimentados con la dieta A (50 % músculo de calamar y 50% alimento
balanceado Api-bagre 2). Estos mismos autores mencionan que las vísceras húmedas de
calamar pueden ser un ingrediente recomendado para mejorar una proteína vegetal ya sea
para que sea usada como un ingrediente para alimento de camarón o como alimento
completo. Pero los resultados obtenidos con la dieta B reflejan un aprovechamiento muy.
42
bajo de alimento lo cual significa que el músculo de calamar no reúne los requerimientos
nutricionales para bagre de canal de acuerdo al Consejo de Investigación Nacional NRC
por sus siglas en ingles (1933; en: Pelcastre 1996) ya que se presento una gran mortalidad
de los organismos.
6.5.4 Factor de condición
De acuerdo a Pitcher y Hart (1982; en: Ponce Díaz et al. 1992) el factor de
condición es el volumen del pez en relación a la longitud y así es tomado como una
medida de su estado general, si los valores obtenidos son mayores que 3 es que el pez es
mas pesado y si es menor que 3 el pez es mas delgado y pobre en condición. Los
resultados obtenidos del índice de condición para la dieta control y la dieta A no reflejaron
diferencias ya que los valores fueron muy cercanos a 3, coincidiendo con lo especificado
por los autores antes mencionados. En el caso específico de la dieta B el valor obtenido
fue de 1.95 lo cual significa que el estado fisiológico de los juveniles de bagre de canal
alimentados con esta dieta fue muy deficiente manifestándose por una disminución de peso
de los organismos así como una sobrevivencia muy baja de los organismos al finalizar el
experimento. En acuacultura el factor de condición refleja el estado fisiológico del pez o
su madurez sexual, así como el aprovechamiento del alimento proporcionado.
6.5.5 Tasa de sobrevivencia
Los datos de sobrevivencia para la dieta A (50% alimento balanceado y 50%
músculo de calamar) fueron del 100% durante el desarrollo del experimento, lo cual
testifica que la combinación de esta dieta con músculo de calamar representa una
alternativa alimenticia viable. Dominy y Lim (1996) trabajaron con camarón Panaeus
vannamei utilizando una dieta con una mezcla de soya/calamar 50/50 y obtuvieron una
sobrevivencia de 95%. Con la dieta control se obtuvo una sobrevivencia mas baja al
finalizar el experimento y al comparar la sobrevivencia obtenida por Webster et al.
(1992a) con bagres de canal alimentados con una dieta a base de harina de soya y
solubles de destilado de grano, (97%) se concluye una alta similitud. Robinson y Li (1997).
43
probaron varias concentraciones de proteína con bagre de canal en estanques y
determinaron una sobrevivencia del 96.6% para una dieta incluyendo 16% de proteína y
92.5% con la dieta que-contenía 32% de proteína, siendo estas mas bajas que la obtenida
en este estudio con la dieta control. Por otro lado, la sobrevivencia con la dieta B (l00%
músculo de calamar) fue muy baja 3.69%, esto nos indica que el músculo de calamar no
reúne los requerimientos nutricionales para el desarrollo de los juveniles de bagre de canal
ya que se presentó una gran mortalidad a partir de la tercera semana del experimento.
44
VII. CONCLUSIONES
• La tasa especifica de crecimiento (% de peso / día) obtenida con la dieta A fue de
2.37 la cual se puede considerada aceptable al compararla con otros trabajos
realizados con bagre de canal.
• No existieron diferencias significativas en la dieta control y la dieta A, pero con
respecto a dieta B se determino una tasa de conversión alimenticia muy alta para los
juveniles de bagre de canal.
• Con la dieta A (50% músculo de calamar y 50% alimento Api-bagre 2) se obtuvo el
100% de sobrevivencia lo cual significa que la combinación de esta dieta con músculo
de calamar representa una alternativa alimenticia viable para bagres de canal.
• El músculo de calamar se puede utilizar como complemento de dietas utilizando una
mezcla de alimento balalanceado y músculo de calamar para bagre de canal. El
músculo de calamar solo no reúne los requerimientos nutricionales para juveniles de
bagre de canal ya que se presentan una gran mortalidad los organismos.
• El músculo de calamar es una alternativa como fuente de proteína para especies en
acuacultura, debido a su disponibilidad en la región y con un costo muy accesible que
las fuentes de proteína tradicionales.
• Los juveniles de bagre de canal alimentados con la dieta control y dieta A nos reflejan
un estado fisiológico aceptable ya que los valores del factor de condición obtenidos
están alrededor de tres, pero los organismos alimentados con la dieta B su estado
fisiológico fue muy deficiente (delgados) y se manifestó una alta mortalidad.
45
LITERATURA CITADA:
A.O.A.C., 1975. Methods of Analysis. Association of Officcial Analitycal Chemists.
Washington, D.C., U.S.A.
Aguilera, H. P. y Zarza, M. 1986. El bagre y su cultivo. Publicación de Secretaria de
Pesca. FONDEPESCA. Edit. Litográfica. México. S.A. México, D.F. 47pp.
Akiyama, D. ; Dominy, G.W, and Lawrence, A. 1993. Nutrición de camarones peneidos
para la industria alimentos comerciales. 43-78 pp. En: Memorias del Primer
Simposium Internacional de Nutrición y Tecnología de Alimentos para Acuacultura
(Cruz, E., Riyue D. Y Mendoza, R. Eds). Monterrey, N.L. México. 1993,491 p.
Bardach , J. E., Ryther, J. H. and Mc. Larney, W. D.; 1982. Aquaculture; the farming
and husbandry of freshwater and marine organisms. la. Ed; John Wiley and Sons,
New York, USA, 868p.
Boyd, C. E., 1982. Water yuality managment for pond fish culture. Elsivier Science
Publishers B.V., Amsterdam, The Netherlands 318p.
Carver, L.A. , D. M. Akiyama and W.G. Dominy. 1989. Processing of wet shrimp head
and squid visera with soy mea1 by a dry extrusion process. ASA Technical Bulletin.
vol. 3 AQ. 1689-4.
Costero M. C. and S.P. Meyers. 1993. Evaluation of chemoreception by Penaeus
vannamei under experimental conditions. The Progressive Fish Culturist. 55: 157- 162
Cruz, L. E.., Ricque, D. y Martínez, J. A. 1993. Evaluación de dos subproductos de
camarón en forma de harina como fuente de proteina en dietas balanceadas para
Penaeus vannamei 205-232 pp. En: Memorias del Primer Simposium Internacional de
Nutrición y Tecnología de Alimentos para Acuacultura (Cruz, E., Rique D. Y
Mendoza, R. Eds). Monterrey, N.L. México. 1993,491 p.
Chávez, S. C. 1993. Enfermedades nutricionales en acuacultura. pp 125-140. En:
Memorias
del
Primer
Simposium
Internacional
de
Nutrición
y
Tecnología
de
Alimentos para Acuacultura (Cruz, E., Rique D. y Mendoza, R. Eds). Monterrey, N.L.
México. 1993, 491 p.
46
Davis, S.A., Schwedler, T.E., Tomasso, J. R and Collier, J.A. 1991. Production
Characteristics of pan-size Channel Catfish in cages and open ponds. Journal of the
World aquaculture Society. Vol. 22, No.3: 183- 186.
Dominy, W.G. and Lim, C. 1993. Evaluación de la pasta de soya extraída con vísceras
húmedas de calamar como fuente de proteína como alimentos para camarón. pp. 235-241.
En: Memorias del Primer Simposium Internacional de Nutrición y Tecnología de
Alimentos para Acuacultura (Cruz, E., Rique D. Y Mendoza, R. Eds). Monterrey, N.L.
México. 1993,491 p.
El Naggar, (G.O. and Lovell, R T., 1991. Effect of Source and Dietary Concentration of
Ascorbic Acid on Tissue Concentrations of Ascorbic Acid in Channel Catfish. Journal
of the World Acuaculture Society. Vo1.22, No.4.
Heinsbroek, L.T.N., 1990. Growth and feeding of fish. Integration course: Fish Culture,
Department of Fish Culture and Fisheries, Agricultultural University, Wageningen,
The Netherlands, 93 p.
Kinkelin, de P., Michel, C., Chittino, P. 1985. Tratado de las enfermedades de los peces.
Acribia, S.A. España. 353 pp.
Legér, P.H.; Bengtson, D.A.; Sorgeloos, P.; Simpson, K.L; Beck, A.D. 1987.The
nutritional value of Artemia: a review: p.357-372. In: Artemia Research and its
Aplications. Vol. 3. Soorgeloos, P.; Bengtson, D.A.; Decleir, W.; Jaspers, E. (Eds).
Universa Press, Wetteren, Belgium, 556p.
Leyva, G., Anaya, Oc, Ibarra, C., Valdenebro, O. 1993. Uso de la pasta de soya en dietas
para peces y crustáceos en el valle del Yaqui, Sonora. pp. 28 l-290. En: Memorias del
Primer Simposium Internacional de Nutrición y Tecnología de Alimentos para
Acuacultura (Cruz, E., Rique D. Y Mendoza, R. Eds). Monterrey, N.L. México. 1993,
491 p.
Li, M. H., Johnson, M.R and Robinson, E.H. 1993. Elevated dietary vitamin C
concentration did not improve resistance of channel catfish, Ictalurus punctatus,
against Edwardsiella ictaluri infection. Acuaculture, 117(1993) 303-312.
47
Li, M.H. and Lovell, RT., 1992. Comparison of satiety feeding and restricted feeding of
chanel catfish with various concentrations of dietari protein in production ponds.
Acuaculture, 103 : 165- 175.
Li, M.H. and Lovell, RT., 1992a. Growth, feed efficiency and body composition of
second- and third year channel catfish fed varios concentrations of dietary protein to
satiety in production ponds. Acuaculture, 103: 153-163.
Lovell, RT. 1973. Essentiality of vitamin C in feeds for intensively fed ceged catish. J.
Nutr. 103, 1359-1364.
Lovell, RT. y RO. Smitherman. 1993. Status and potencial for the use of soy in
acuaculture. April 14,1993.
Mendoza, A.R 1993. Métodos para evaluar la digestibilidad proteica de los alimentos
destinados a los organismos acuáticos. 155-199. En: Memorias del Primer Simposium
Internacional de Nutrición y Tecnología de Alimentos para Acuacultura (Cruz, E.,
Rique D. Y Mendoza, R. Eds). Monterrey, N.L. México. 1993,491 p.
Mustin, W.G. and Lovell; RT., 1992. Na -L-ascorbyl-2 monophosphate as sourse of
vitamin C for channel catfish. Acuaculture, 105: 95-100.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.1995.
Estadísticas de la producción de Acuicultura 1984-1993. Roma, Italia 94 p.
Pelcastre, V.M. 1996. Desarrollo de coextruidos de pasta de soya (Glycine max) y
subproductos de carpa herbívora (Clenopharyngodon idella) para nutrición de bagre
(Ictalurus punctatus). Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ponce, D.C., Ortega, G.S., González, R, P. 1991. Análisis de tallas y relación peso longitud del marlin rayado, Tetrapturus audax (Philippi, 1987) en Baja California sur,
México. Ciencias Marinas. Vol. 17, No,4. pp 69-82.
Robinson, -E.H. and Li ,-M.H. 1995a. Catfish nutrition part 2: Feeding. Aquacult. Mag.
vol. 21(4):28-44
Robinson, -E.H. and Li ,-M.H. 1995. Catfish nutrition part 1: Nutrients and Feeds.
Aquacult. Mag. vo1.21(3):44-53.
48
Robinson, E.H. and Li, M.H. 1997. Low Protein diet for Channel Catfish Ictalurus
punctatus raised in earthen ponds at hing density. Journal of the World aquaculture
Society. vol. 28(3): 224-229.
Rodríguez, G. M. 1992. Técnicas de evaluación cuantitativa de la madurez gonádica en
peces. A.G.T. Editor, S.A. México, D.F. 3-8p.
Secretaría de Pesca., 1988. Manual técnico para el cultivo de bagre de canal (Ictalurus
punctatus) en los Centros Acuícolas de la Secretaria de Pesca. Primera edición.
México D.F. 170 p.
Secretaría de Pesca., 1994. Manual técnico para el cultivo de bagre de canal (Ictalurus
punctatus) en los Centros Acuícolas de la Secretaria de Pesca. Segunda edición.
México D.F. 30 p.
Treviño, M.L. y Celis, G. A., 1996. Uso de la soya en Acuacultura. 171-183 pp., En:
Mendoza,
Cruz
-Suárez
y
Rique
(Eds.).
Memorias
del
Segundo
Simposium
Internacional de Nutrición Acuícola, 7-9 de Noviembre de 1994. Monterrey, N.L.,
México.
Tucker, C. S. 1985. Channel Catfish Culture. Elsivier Sciennce Publishers. Netherlands.
657pp.
Webster, C.D., Yancey, D.H. and Tidwell, J.H., 1992b. Effect of partially or totally
replacing fish mea1 with soybean meal on growth of blue catfish (Ictalurus furcatus).
Aquaculture, 103: 141-152.
Webster, C.D.,Tidwell, J.H., Goodgame, L.S., Yancy, D.H. and Mackey, L.,1992a.
Use of soybean mea1 and destillers grains with solubles as partial or total replacement
of fish mea1 in diets for channel catfish, Ictalurus punctatus. Aquaculture, 106: 301309.
Wilson., R P. 1996. Requerimientos nutricionales de bagre de canal. pp 271-281, en:
Memorias del Segundo Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. (Mendoza,
R. Cruz, L.E. y Ricque, D. Eds)., Monterrey, N.L., México. 1994, 372 p.