Download El Patrimonio Agroalimentario de Manaure

Document related concepts

Slow Food wikipedia , lookup

Gastronomía de Honduras wikipedia , lookup

Arepa wikipedia , lookup

Nuevos alimentos wikipedia , lookup

Gastronomía mexica wikipedia , lookup

Transcript
El Patrimonio Agroalimentario
de Manaure
Alimentos locales Buenos, Limpios y Justos
1
M A N UA L D E I D E N T I DA D C O R P O R AT I VA Y
PROTOCOLO DE COMUNICACIONES
COORDINACIÓN: Andrea Amato; Guillén Calvo; Claudia Ranaboldo
COORDINACIÓN TÉCNICA: Liliana Vargas
ASISTENCIA: Florence Arsonneau; Julia Tovar
GESTORES LOCALES: Ricardo Cubides; Carmen Sofía Rosado
CONSULTORES: Alejandra Espitia; Cristiana Peano; Andrés Ugaz
GRAFICA: Claudia Saglietti
El presente material ha sido producido en el marco de las actividades del
proyecto Fortaleciendo la valorización del patrimonio agroalimentario y
las alianzas territoriales como un aporte a la política pública de seguridad
alimentaria y nutricional del Departamento de Prosperidad Social de Colombia.
El proyecto es desarrollado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo
Rural RIMISP y Slow Food en el marco del convenio Nº 035, suscrito entre
El Departamento Para La Prosperidad Social DPS y el Programa Mundial de
Alimentos PMA. El objetivo del proyecto es impulsar y validar un modelo de
desarrollo territorial, orientado al mejoramiento de la seguridad alimentaria y
nutricional, con base en la puesta en valor del patrimonio agroalimentario local,
la instalación de espacios de gobernanza territorial y el fortalecimiento del
acceso a mercados regionales, para los productores familiares de alimentos.
¡COMEMOS LOCAL!
Trabajando con las comunidades rurales de todo el mundo es común ver como los alimentos
locales, frutos del territorio y del saber ancestral de sus poblaciones, son extremamente
subvalorados. Los productos tradicionales de las comunidades son considerados pobres, poco
apetecidos y poco seguros desde el punto de vista higiénico. Por esta razón muy pocos son los
que valoran su riqueza extraordinaria, fundamental para la seguridad alimentaria y nutricional de
la población y muy valorados por quienes vienen de otros territorios. Es así como progresivamente
han ido desapareciendo muchas variedades de frutas y verduras, cereales y tubérculos, razas
animales, platos tradicionales, saberes y combinaciones características; además de técnicas de
cultivos locales y hábitos alimenticios. Donde somos testigos no solo de una erosión genética
sino sobre todo cultural.
La disminución del consumo de productos locales, en todo el mundo, está debilitando las
economías locales, aumentando los niveles de pobreza y causando graves problemas de salud
y de obesidad.
Cultivar variedades locales de fruta y hortalizas, criar razas autóctonas y comer productos locales
significa contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, luchar contra la pobreza, educar a
las nuevas generaciones hacia una correcta alimentación, salvaguardar la biodiversidad, la
identidad cultural y en fin la riqueza y la unicidad de un territorio.
Con esta publicación pretendemos promover el consumo de los productos locales y la preparación
de las recetas tradicionales de Manaure y enseñar a la población local que tienen en sus manos
una riqueza muy grande y única, que pueden aprovechar para mejorar sus condiciones de vida.
!!!!!!!!
4
!
AGROBIODIVERSIDAD
Los vegetales y los animales domésticos han tenido origen en algunas zonas de la tierra (las
patatas y los tomates en los Andes; las cabras y el trigo en la media luna fértil; las berenjenas y
los cerdos en Asia...), han viajado por el mundo y en cada rincón del planeta se han adaptado
al clima y a la tierra que han encontrado, cambiando un poco, cruzándose con otras variedades,
uniéndose indisolublemente a territorios específicos y a determinadas comunidades, influenciando
dieta, tradiciones culinarias, recetas, preparaciones y rituales. De esta forma, en 10.000 años de
historia de la agricultura el saber de los campesinos ha dado vida a millares de variedades y de
razas, que son la expresión de la diversidad cultural y ecológica de sus territorios, una expresión
llamada biodiversidad domestica, o agrobiodiversidad.
www.slowfoodfoundation.com
5
6
ENTIDADES IMPULSORAS
Departamento para la Prosperidad Social (DPS): es la Entidad del Gobierno Nacional de
Colombia que encabeza el Sector de Inclusión Social y Reconciliación, busca fijar políticas,
planes generales, programas y proyectos para la asistencia, atención y reparación a las víctimas
de la violencia, la inclusión social, la atención a grupos vulnerables, y su reintegración social y
económica.
Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición (SSAN) del DPS: responde a la necesidad
del país de contar con la articulación y los lineamientos necesarios para la implementación
adecuada de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) que permita mejorar la intervención de
los diferentes programas y proyectos dirigidos a la población objeto del Sector de la Inclusión
Social y Reconciliación, a partir de dos estrategias: la primera de Fortalecimiento Institucional en
la Política Pública de SAN; la segunda, plasmada alrededor de la Red de Seguridad Alimentaria
y Nutricional (ReSA® Cultivando nuestra prosperidad).
Las estrategias de la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición se encuentran enfocadas
en la generación de condiciones para la producción de alimentos para el autoconsumo, el
fomento de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. Parte del fortalecimiento de la
cultura alimentaria y el rescate de productos autóctonos, contribuyendo de ésta manera a la
superación de la pobreza, y al mejoramiento de la calidad de vida de la población participante.
7
Slow Food: es una organización internacional presente en 150 países que trabaja para que
todos tengan acceso a alimentos Buenos, Limpios y Justos: buenos porque sanos además de
agradables desde el punto de vista organoléptico; limpios porque prestan atención al ambiente
y al bienestar animal; justos porque son respetuoso con el trabajo de quienes lo producen, lo
transforman y lo distribuyen. Slow Food se compromete a salvaguardar alimentos de calidad
tradicionales y sostenibles, a tutelar la biodiversidad de variedades cultivadas o silvestres,
además de métodos de cultivo y producción amenazados por el predominio de los alimentos
elaborados, del negocio agrícola industrial y de las reglas del mercado global.
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP: a través del Programa de
Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC). Es una organización regional
sin fines de lucro, que fue creada en el 1986. Su misión es impulsar cambios institucionales,
económicos y sociales para hacer de América Latina una región próspera, justa y sostenible.
Para ello, trabaja en red, asignando una importancia primordial a invertir en la construcción de
relaciones con socios diversos, bajo normas de confianza, reciprocidad y respeto. El Programa
DTR-IC viene operando desde el 2006. Considera a la diversidad biocultural como un activo
relevante a ser reconocido y valorado en procesos de desarrollo; se basa en un abordaje
territorial, focalizándose en los actores más excluidos y, al mismo tiempo, en la construcción de
amplias alianzas interinstitucionales. En los últimos dos años, el Programa DTR-IC ha trabajado
en 92 territorios y 7 países en América Latina.
Programa Mundial de Alimentos PMA: es el programa de Naciones Unidas de la lucha contra
el hambre que promueve y desarrolla acciones de asistencia alimentaria a nivel mundial. En
Colombia en el marco del convenio 035 de 2013 firmado con el DPS, se viene aunando esfuerzos
técnicos y financieros para la implementación de intervenciones en seguridad alimentaria y
nutricional con diferentes poblaciones y territorios a nivel nacional.
8
MANAURE
El municipio de Manaure está ubicado en la Alta Guajira (Colombia) y se compone por 9
corregimientos: Aremasahin, El Pájaro, Manzana, Mayapo, San Antonio, Musichi, Shiruria, La
Gloria y La Paz. La biodiversidad del municipio se encuentra ligada a ecosistemas semidesérticos.
Posee un clima cálido con temperaturas que oscilan entre los 28 y 38 grados centígrados, factor
que adicionado a la intensidad de los vientos son causantes de una alta evaporación y una gran
sequía.
Los sistemas lenticos (aguas estancadas) son una fuente importante de abastecimiento para
las comunidades y sus diferentes labores domésticas, especialmente durante los periodos más
secos.
El pueblo Wayúu representa el grupo étnico más amplio del territorio (68% de la población) y
conserva su lengua (wayuunaiki), tradiciones y costumbres. Su economía se basa en el pastoreo
y en una combinación de actividades como la pesca, horticultura, caza, recolección y artesanías
(tejidos y cerámica) y comercio.
Respecto a los recursos de la fauna, Manaure registra gran diversidad de aves acuáticas
migratorias y de recursos hidrobiológicos que sirven de sustento a las comunidades indígenas.
Un gran atractivo turístico por su belleza y majestuosidad son los flamencos rosados, ubicados
en el corregimiento de Musichi.
La alimentación base de las comunidades se establece a partir de los recursos existentes en el
entorno y las adaptaciones de las semillas a los suelos y condiciones climáticas. La vegetación
endógena ha proporcionado a lo largo de los años productos que han suplido las necesidades
alimentarias de quienes allí habitan, las comunidades han sabido encontrarlos y aprovecharlos
como alimentos.
9
MANAURE
F2
playas de manaure
MAR caribe
PUNTA CHUCHUPA
JAGU
V4
PC4
AY P
O
pancho
POY
A
la gloria
F4
V3
PC5
F3
granja paici
• ART. Aruatachon
PC7
V1
riohacha
P7
PC6
PC1
*SANTACRUZ
rio rancheria
JAGUEY janay
P2
B2
F5
P4
AY malirainouiru
manzana
P6
JAGUEY
PC3
EY
uribia
P5
AY taguayo
F7
aylimon
PC2
MANA
A
POY
O
AY P
CIENAGA
BUENAVISTA
F6
shiruria
*yuntamana
P1
P3
AY COCHINA
mayapo
SALINAS
DE SAN JUAN
B1
la paz
*ishiashimana
musichi
el pajaro
CIENAGA
GUAYARALE
manaure
CANAL
PLAYAS DEL PAJARO
TURISMO DE MAYAPO
PLAYAS DE MAYAPO
• Asokanuliaa
F1
V2
JAGUEY jephin
V5
aremmasahin
via ferrea
troncal del caribe
4 vias - uribia
rio rancheria
riohacha - 4 vias
4 vias
Mapa de Manaure elaborado por los participantes del proyecto en el curso del Taller
Multiactoral de marzo 2014
10
maicao
uribia
paici
Convenciones
Municipios
Corregimientos
Comunidades Indígenas
• Asociación y Cooperativa
--- Vía Primaria
---Vía Secundaria
--- Costa
AY – Arroyo
ART. Artesanías
Internado Indígena de Aremasahin
Plataforma de Gas Natural
Muelle y Pila de Sal
Parque de Los Flamencos
Pescadores
Indígenas Wayúu
IIII Vía Férrea
Palabrero
Rito Wayúu
Cementerio Wayúu
Baile de la Yotna ó Chichamaya
VEGETACION
V1 Cultivo de Sábila
V2 Trupillo
V3 Cardon
V4 Cactus
V5 Tuna
FAUNA
F1 Camarón Abundante
F2 Lugar de Pesca
F3 Cardenal Guajiro
F4 Perico Silvestre
F5 Palguarata
F6 Ovejo
F7 Chivo
PRODUCTOS
P1 Ahuyama y Yuca
P2 Iguaraya
P3 Cereza
P4 Melón
P5 Patilla
P6 Maíz
P7 Fríjol Guajiro
11
BEBIDAS
B1 Chirrinchi
B2 Chicha de Maíz
PLATOS COTIDIANOS
PC1 Yajause
PC2 Dulce de Leche
PC3 Poy
PC4 Arepa de Maíz Asada
PC5 Arroz con Camarón
PC6 Friche con Bollo
PC7 Arroz con Fríjol Guajiro con
Pescado Frito
12
ARCA DEL GUSTO
El Arca del Gusto es un catalogo de productos, creado por Slow Food, que pertenecen a la
cultura y a las tradiciones de todo el mundo y que están en peligro de desaparición. A bordo
del Arca suben especies vegetales y animales, pero también alimentos transformados, puesto
que, junto a la biodiversidad vegetal y animal, desaparecen asimismo quesos, embutidos,
panes, dulces; expresión de saberes campesinos y artesanos no escritos, pero complejos y
cargados de practicas y capacidades transmitidas durante generaciones. El Arca nace para
señalar la existencia de estos productos, denunciar el riesgo de su desaparición, invitar a todos
a hacer algo para salvaguardarlos: buscarlos, comprarlos, comerlos, describirlos, ayudar a los
productores y, en algunos casos (cuando los productos son especies silvestres en peligro de
extinción), tutelarlos y favorecer su reproducción.
¡Muchos de los productos de esta publicación entrarán en el Arca del Gusto de Slow Food!
www.slowfoodfoundation.com/ark
13
LOS PRODUCTOS DEL TERRITORIO
LAS LEGUMINOSAS
Los restos hallados en los yacimientos arqueológicos precolombinos dan fe de que el fríjol fue
una de las primeras plantas que fueron domesticados para el cultivo en México y que pronto
se extendió en muchas regiones de América Central y del Sur. Las leguminosas, en general,
eran uno de los alimentos básicos en la dieta diaria de las civilizaciones precolombinas, junto
con el maíz, la papa, la calabaza, el pimiento y la yuca. El fríjol todavía sigue siendo un alimento
esencial para las poblaciones, específicamente en las áreas rurales.
El fríjol aporta un gran porcentaje de nutrientes. Primero es rico en proteínas: los fríjoles secos
en el mismo peso contienen una cantidad de proteína aproximadamente igual a la de la carne
y el doble de la de los cereales. Aunque de origen vegetal, estas proteínas aportan algunos
aminoácidos esenciales tales como lisina, treonina, valina y triptófano, en cantidades moderadas.
Además, el fríjol contiene minerales, carbohidratos y vitaminas. Se trata de características
nutricionales comunes a todos los fríjoles, cada variedad (hay cientos en el mundo) tiene sus
características especificas.
14
Fríjol guajiro
Nombre en Lengua Wayúu: Frijol Kapeshuna.
El fríjol guajiro es un producto propio de departamento de la Guajira, su semilla se ha adaptado
a lo largo del tiempo a las condiciones climáticas y suelos del territorio, constituyéndose en parte
integral de la alimentación de las personas que allí habitan. Posee altos valores nutricionales es
rico en hierro y aporta un cantidad importante de proteína vegetal en la dieta diaria.
Los productores seleccionan la semilla durante la luna nueva y la producción se hace en
pequeñas parcelas llamadas “rosas” (yujas en lengua Wayúu), que normalmente no cuentan
con sistemas de riego. Para la siembra se prepara el terreno antes de la época de lluvia que por
lo general se da en los meses de abril a junio y de septiembre a octubre: se quita la maleza, la
tierra no recibe ninguna preparación especial.
Dependiendo del color y el tamaño se distinguen diferentes variedades las cuales reciben
nombres diferentes en lengua Wayúu: katsalia, kapeshuna y pirijuya o pirrijuii. El frijol pirrijuii
es uno de los más apreciados pero actualmente es poco cultivado: su semilla está siendo
recuperada por algunas comunidades y se espera que su producción y consumo se vuelva a
incluir en la dieta diaria.
El fríjol guajiro es un elemento muy ligado al tejido productivo, a la memoria y a la identidad del
pueblo guajiro, y su uso se asocia a muchos platos tradicionales de Manaure. Es un candidato
ideal para ser elegido como Baluarte Slow Food.
15
BALUARTES SLOW FOOD
Los Baluartes Slow Food son proyectos iniciados por Slow Food a partir de 1999, con el fin de
ayudar a los productores a salir del aislamiento, superar dificultades y encontrar un mercado
distinto, más sensible al valor de sus productos. Condición fundamental para pasar de la
labor de catalogación de los productos (Arca del Gusto), a la iniciación de un Baluarte es el
conocimiento directo de los productores, el compartirlos valores y la filosofía de Slow Food y la
voluntad de trabajar colectivamente para desarrollar el proyecto. Los Baluartes pueden intervenir
para salvaguardar: un producto tradicional en peligro de extinción (un producto del Arca del
Gusto), una técnica o una practica tradicional en peligro de extinción (de pesca, ganadería,
transformación, cultivo), un paisaje rural o un ecosistema en peligro.
www.slowfoodfoundation.com/presidia
16
Sawa
Es una harina que se prepara tostando diferentes semillas que se combinan, entre ellas la
semilla del frijol, de la auyama, de la patilla y del maíz son las más utilizadas; una vez tostadas
se muelen y se mezclan con azúcar o panela rayada. Esta se puede consumir directamente
o mezclándola con cualquier bebida, también puede agregarse a preparaciones de panes o
galleteas. Comúnmente era usada por las personas de la comunidad indígena Wayúu cuando
emprendían largas travesías por el desierto, esta harina les servía como único alimento para
soportar las jornadas de larga caminata. Se caracteriza por tener un alto contenido de hierro y
fibra, en especial la que es preparada con maíz blanco y semilla de auyama.
17
Shampulana
Es un plato emblemático del territorio de Manaure, que se ha transmitido por el lado materno sin
cambios en el tiempo. Según los manaureros se preparaba raramente, en época de abundancia,
y tiene un carácter ritual.
Para preparar la shampulana se hierve el agua y en ella se le agrega el fríjol guajiro, el maíz, la
auyama criolla, sal y el sebo (manteca de chivo), sancochando todo hasta que tenga el espesor
deseado.
Maíz
El maíz tiene una importancia específica en cuanto representa una de las bases de la alimentación
en las comunidades indígenas Wayúu y en cuanto el cultivo y el consumo del maíz local están
vinculados con la identidad de esta población. En Manaure, el maíz se cultiva en las rosas en
asociación con el fríjol guajiro, sin riego y sin el uso de animales ni medios mecánicos para el
arado.
El maíz morado o maíz cariaco (waiwain en lengua Wayúu) es un producto símbolo de la
biodiversidad del territorio, y de cómo los cultivos tradicionales pueden representar una base
para la seguridad alimentaria. Se trata de un maíz que se caracteriza por tener un color morado
intenso, su pulpa es suave y con alto contenido harinoso y es reconocido por las comunidades
como muy sabroso. Se usa en preparaciones como las arepas de shishiware, que son apetecidas
por todos los habitantes de la Guajira. También se cultivan el maíz amarillo, rojo y blanco.
18
19
Chicha
Es una bebida que se prepara preferiblemente con el maíz amarillo o el morado. El maíz fresco
es mascado por las mujeres, que luego lo ponen a fermentar en agua en vasijas de barro,
la fermentación es de un día para otro. Su sabor es fuerte y se caracteriza por tener un olor
avinagrado.
Yajaush
Es una bebida con base en el maíz y la leche de cabra. El maíz tierno se pone a cocinar con la
leche de cabra, quedando una bebida espesa que usualmente era consumida al recorrer larga
travesías en el territorio.
Arepa de shishiware
La preparación más popular en la cocina guajira es la arepa de maíz cariaco. La mazorca de
maíz se muele cuando aun esta tierna, luego se hace una pequeña bola que es aplanada y
puesta sobra la brasa. Algunas personas le agregan queso hecho con leche de vaca, esta
variación la hacen las nuevas generaciones que tienen acceso al queso en los centros urbanos,
no es común entre las comunidades indígenas adicionarlo.
20
21
CHIVO
El chivo representa la principal fuente de proteína animal en la dieta diaria de las comunidades
Wayúu. Su introducción en el territorio se dio durante la segunda mitad del siglo XX, luego
que una peste acabara con el ganado bovino y se desatara una grave crisis alimentaria en el
territorio. La introducción de la cabra trajo fuertes modificaciones en el paisaje del territorio:
antes se observaban grandes extensiones de pasto en las sabanas, actualmente los pastos y
forrajes son casi inexistentes.
La cabra se relaciona íntimamente con la cultura local y su consumo se asocia a ritos y
festividades tradicionales, como la muerte, la llegada de la primera menstruación para la mujer
(majarijura) y el festejo de este acontecimiento con la yonna (un baile tradicional). La crianza
está a cargo de los hombres y la cantidad de chivos que tenga una familia o clan también
otorgan un estatus social dentro de la sociedad Wayúu. El chivo es consumido usualmente por
las familias en ocasiones especial como los velorios y las fiestas tradicionales como la yonna y
la preparación más usual es el friche. El sebo de chivo constituye un producto demarcador en la
cocina guajira y esta presente en diferentes preparaciones.
22
Friche
Es un plato tradicional de Manaure, vinculado a la memoria gastronómica de la población. Este
plato se prepara en fiestas especiales y en ocasiones rituales, por ejemplo cuando la hija mujer
tiene su primera menstruación o su desarrollo, este plato celebra el acontecimiento en familia.
Además este es un plato que se prepara para conjurar la muerte anunciada en un sueño, de
un familiar o amigo cercano. La carne de chivo se pone a sudar en agua y luego se fríe. Se
acompaña con auyama, maíz, frijol guajiro ó arepa tradicional. Hoy se utiliza la pulpa del chivo y
se frita en aceite vegetal, anteriormente se utilizaba la sangre y las vísceras del chivo y se fritaba
todo en el sebo.
23
FRUTOS ESPONTÁNEOS
El municipio de Manaure presenta una vasta superficie árida, donde la producción de cultivos
básicos se encuentra sujeta a las fuertes restricciones de acceso al agua y en las cuales la
cosecha de frutos silvestres tiene mucha relevancia en términos de seguridad alimentaria y
nutricional. Estos frutos son recolectados y otorgan nutrientes como vitaminas, minerales y fibra
en la dieta diaria. Sin embargo, se nota como el consumo de fruta es limitado ya que depende
de las épocas de cosecha y desde la capacidad de transformar y conservar cuanto cosechado.
Entre las más relevantes para la población, se destacan:
• Cereza o jaipaii: un fruto muy apetecido entre las comunidades, es común durante la época de
lluvia. Es un fruto de color rojo intenso, muy rico en fibra y calcio y con un contenido considerable
de proteína.
LAS CACTACEAS
La familia de las cactáceas está integrada por alrededor de 2000 especies distribuidas por
lugares de clima desérticos o muy secos, principalmente en América Central y del Sur. Bajo
las condiciones presentes en el municipio de Manaure las especies más representativas y
abundantes del paisaje son las plantas xerófitas, entre ellas las cactáceas, y como ejemplo los
cardones y las tunas.
• Iguaraya: es el fruto de cactus o cardón guajiro (yosú), muy consumido por las comunidades
Wayúu. Usualmente esta planta es usada como cerca viva, así que en época de lluvia cuando
la planta florece y da frutos, estas eran aprovechadas por las comunidades en su alimentación.
Es conocido por sus propiedades digestivas, rico en fibra y en vitamina C, este fruto es de color
rojo encendido, con bastante pulpa y de sabor agridulce y por lo general su piel está cubierta de
espinas. Hay creencias tradicionales asociadas a este fruto, por ejemplo se cree que las niñas
en época de desarrollo no la pueden consumir porque les pueden producir fuertes hemorragias.
24
• Pichigüel: es un fruto de una variedad de cactus muy común en la Guajira que se caracteriza
por ser de tamaño pequeño y que apenas sobresale de la tierra. Este fruto es muy apetecido, es
jugoso y de sabor agridulce.
• Patilla y melón: son usualmente cultivados en las rosas, durante las épocas de lluvia. Su cultivo
se asocia con el cultivo de maíz y frijol.
Mermelada de cereza o jaipaii
Los frutos silvestres son usualmente consumidos directamente de los árboles, pero algunos de
ellos son procesados, como el jaipaii. Con este producto se hacen mermeladas y se han hecho
algunas innovaciones para hacer salsas para la carne. Se colocan las cerezas con azúcar y
agua, y se dejan cocinar a fuego medio-bajo hasta que reduzca y obtener la textura deseada.
25
SAL MARINA
Manaure se caracterizaba en el pasado fundamentalmente por la producción de sal marina,
producto que en la época prehispánica los indígenas de La Guajira llevaban hacía el interior para
intercambiarla por oro. Históricamente la producción de sal se daba en las lagunas naturales,
donde entraba el agua del mar por alta marea y wego, por la acción del sol y del viento, el agua
se evaporaba y gvedaba la sal.
Para el 2004 la producción de Manaure representaba el 62% de la producción nacional.
Actualmente las salinas han bajado su nivel de productividad llegando a estados del 5% de la
producción que acostumbraban a tener.
26
CAMARÓN
Para las comunidades locales que habitan la zona costera el camarón constituye un alimento muy
importante en la dieta diaria y en la economía familiar y comunitaria. La producción de camarón
está ligada a un ecosistema costero rico en nutrientes y todavía se pesca con abundancia en
las costas de Manure por parte de los apalanshi (o sea los hombres y mujeres que se dedican a
la pesca). El camarón se consume fresco, frito o asado. Otra opción es el secado al sol para un
consumo o intercambio posterior con comunidades no costeras. Los indígenas lo venden seco
empacado en bolsitas en la plaza de Manaure, donde se empaca en una parte el caparazón y
en otra la parte comestible del camarón.
27
Arroz de Camarones
El arroz de camarón es un plato tradicional que se prepara en cumpleaños y fiestas familiares.
Los camarones se pelan y se dejan secar varios días con sal, las colas y cabezas se usan para
hacer el caldo en el que se cocinara el arroz. En la receta tradicional este plato solo llevaba
camarón, sal, arroz, agua y manteca de chivo.
28
29
30
HUERTOS
Programa ReSA® Línea de Intervención ReSA® Enfoque Diferencial
La línea de intervención ReSA® Enfoque diferencial viene siendo implementado en algunos
departamentos y municipios de Colombia, entre ellos el municipio de Manaure. Su objetivo
es contribuir al mejoramiento de las condiciones de acceso y consumo de alimentos de los
grupos étnicos, mediante el desarrollo de los componentes de sensibilización, formación para
la SAN y establecimiento de unidades alimentarias, contenidos en el modelo de intervención en
SAN, con el fin de generar procesos comunitarios para el rescate de la alimentación propia, el
establecimiento de unidades de producción de alimentos para autoconsumo.
Este proyecto en el municipio de Manaure contó con la participación de las familias participantes
en nueve encuentros motivacionales. Los beneficiarios recibieron dos chivos por familia, un
prototipo urbano y materiales para el cercado de las parcelas. La comunidad de Santa Cruz en
Manaure fue beneficiaria de este proceso.
Programa Asawa Yuja de la Fundación Cerrejón Guajira Indígena
El programa Asawa Yuja consiste en capacitar en teoría y en pratica en las buenas prácticas
agrícolas y adecuar, construir rosas o yujas (parcelas) para la producción de alimentos básicos
para el sustento de la familia indígena.
Asawa Yuja se enfoca en la adecuación de las parcelas, estableciendo tecnologías apropiadas
en cultivos y riegos sin desconocer los saberes locales y tradicionales de los indígenas para
mejorar la producción en cantidad y calidad de la mano con el medio ambiente. Las yujas son
parcelas dedicadas a la producción de alimentos de origen agrícola de 0.5 a 1.0 hectáreas por
comunidad, debidamente aisladas y cercadas fuera de las demás labores de campo. En esas
parcelas los indígenas establecen sus cultivos de maíz, auyama, frijol, melón, yuca y otros.
31
32
CONTACTOS EN TERRITORIO
Organización
Nombre
Número de contacto
Asociación Hortfruver.
Producción de hortalizas y
Frutas, así como transformados: Sawa y arepas de maíz cariaco.
Cecilia Barros
3218708529
Aruatachon.
Producción de productos artesanales.
Carmen Palmar
3123326867 - 3002607788
Asociación Asokanulia.
Procesamiento de antipasto y embutidos a base de pescado.
Alberto Baptista
3002789394
Asociación de Autoridades indígenas tradicionales de La Paz.
Producción agropecuaria para las escuelas de la comunidad.
Agustín Uriana
3215625664
33
FUENTES
El contenido de esta publicación se basa en el estudio de caracterización territorial realizado
por las entidades impulsoras del proyecto Fortaleciendo la valorización del patrimonio
agroalimentario y las alianzas territoriales como un aporte a la política pública de seguridad
alimentaria y nutricional del Departamento de Prosperidad Social de Colombia.
Otras fuentes consultadas:
Autores Varios
Composición de la economía de la Región Caribe de Colombia. Ensayos Sobre Economía
Regional.
Banco de la Republica, Cartagena - Colombia, 2013
Autores Varios
Zonificación ambiental y forestal del municipio de Manaure, departamento de La Guajira.
Corpoguajira y Conif, Bogotá - Colombia. 2009
Villalobos Soraya, Vargas Orlando, Melo Sandra
Uso, manejo y conservación de “yosú”, stenocereus griseus (cactaceae), en la Alta Guajira
colombiana
Acta Biol. Colomb., vol. 12 no. 1, Bogotá Colombia. 2007
34
INFORMACIÓN ONLINE
SLOW FOOD
• Página web: www.slowfood.com
• Proyectos para la defensa de la biodiversidad: www.slowfoodfoundation.co
• Proyecto Arca del Gusto: www.slowfoodfoundation.com/ark
• Proyecto Baluartes Slow Food: www.slowfoodfoundation.com/presidia
• Publicaciones: www.slowfoodfoundation.com/en/publications/27/publications
• Departamento para la Prosperidad Social (DPS):
• Página Web: www.dps.gov.co
• Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición (SSAN): www.dps.gov.co/Programas_
Especiales/Seguridad_Alimentaria_Nutricion.aspx
Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios para el Desarrollo Sostenible
e Inclusivo:
• Pagina Web: www.diversidadbioculturalyterritorios.org
RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
• Pagina web: www.rimisp.org
• Programa de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural: www.rimisp.org/proyecto/
desarrollo-territorial-rural-con-identidad-cultural/
Ford Foundation:
• Pagina web: http://www.fordfoundation.org/
Programa Mundial de Alimentos:
• Pagina web: http://es.wfp.org/
35
NOTAS
36
NOTAS
37
NOTAS
38
NOTAS
39
www.dps.gov.co
M A N UA L D E I D E N T I DA D C O R P O R AT I VA Y
P R O T O C O L O DProsperidad.Social
E COMUNICACIONES
@DPSColombia
VERSIÓN FEBRERO 2014
DPSColombia
www.es.wfp.org
www.slowfood.com
www.rimisp.org
www.fordfoundation.org
www.rimisp.org/proyecto/
www.facebook.com/slowfoodinternational
desarrollo-territorial-rural-
@SlowFoodHQ
con-identidad-cultural
www.diversidadbioculturalyterritorios.org
@Bioculturaldev