Download Análisis de la línea base de agua y saneamiento del

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Análisis de la línea base de agua y saneamiento
del Programa Conjunto de seis localidades y la
cabecera municipal de la microcuenca de
Macuilca del municipio de Zongolica del estado
de Veracruz
Martin Cruz Velázquez
Lorena García Lagunes
Beatriz Godínez Juárez
Yendi Nayelli Sevilla Méndez
Contenido
I.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
II.
OBJETIVOS ............................................................................................................... 5
a.
General ................................................................................................................... 5
b.
Particulares ............................................................................................................. 5
III.
METODOLOGIA ..................................................................................................... 6
IV.
RESULTADOS ....................................................................................................... 9
Definición y pobreza presente en las comunidades del área de estudio. ...................... 30
Acceso y disponibilidad de agua. ................................................................................. 16
Alimentación: producción, disponibilidad, compra y consumo. ........ ¡Error! Marcador no
definido.
V.
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 33
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Porcentaje del nivel de pobreza identificado en las comunidades de influencia del
Programa Conjunto. .............................................................................................................. 10
Figura 2: Porcentaje de familias con toma domiciliaria. ...................................................... 18
Figura 3: Periodos y porcentajes en los que se presenta mayor escasez de agua ........ ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 4: Tipos de sistemas utilizados en las comunidades para los desechos humanos. .... 19
Figura 5. Principales sistemas de producción Agrícola ........ ¡Error! Marcador no definido.
Figura 6. Oferta de alimentos dentro de la localidad ............ ¡Error! Marcador no definido.
Figura 7. Producción, consume y venta de alimentos. ......................................................... 12
Figura 8. Lugares preferentes para la compra de alimentos . ¡Error! Marcador no definido.
Figura 9.Principales Fuentes de Ingreso ............................... ¡Error! Marcador no definido.
I. INTRODUCCIÓN
La información en este documento corresponde a la identificación de la línea base de la
cuenca tributaria Macuilca de seis localidades: Comalapa, El Porvernir, Macuilca, Piedra
Blancas, Zacatal Chico, Zomajapa y la cabecera municipal del Municipio de Zongolica del
Estado de Veracruz. Cabe mencionar que los resultados están basados bajo un método
estadístico. La sistematización de los resultados de información se desarrolló mediante la
aplicación de un lector óptico para agilizar el análisis. El lector óptico fue proporcionado
por la Unidad Técnica Nacional y el análisis se realizó en REMEXCAFE S.C. por el equipo
de trabajo del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento.
El propósito de esta investigación consistió en medir siete variables: nivel de pobreza,
disponibilidad de alimentos, gasto familiar, agua y saneamiento, energía, fuentes de
ingreso, principales productos agropecuarios, pesquero y forestal de la región.
Los resultados de este análisis permiten por un lado identificar la problemática en las siete
variables presentes en la microcuenca tributaria. Por otra parte permite el fortalecimiento
de gestión de los actores locales para resolver la problemática presente en la región en el
corto, mediano y largo plazo.
Con el involucramiento real de los actores como son la sociedad civil y las instituciones
esto permite institucionalizar el Programa Conjunto de Agua y Saneamiento. Por lo tanto,
la intervención está dirigida al desarrollo de capacidades en la toma de decisiones que
fortalezcan la gestión democrática del agua y saneamiento facilitando la comunicación
entre los involucrados.
II. OBJETIVOS
a. General
Identificar la situación de las comunidades que participan en el Programa Conjunto, con la
finalidad de obtener resultados tangibles y construir indicadores que nos permita
establecer un esquema de análisis que determinen las líneas de acción viables.
b. Particulares
1. Realizar un análisis de los principales problemas que encontramos en la
Microcuenca Macuilca, los cuales limitan el desarrollo en la misma.
2. Generar soluciones de impacto social, económico y ambiental, para las
comunidades involucradas en el Programa Conjunto de Agua y Saneamiento.
3. Impulsar el desarrollo de capacidades humanas para mejorar las condiciones de
calidad de vida de la población involucrada en el Programa.
III. METODOLOGIA
Para el desarrollo de la línea base se utilizó principalmente herramientas estadísticas de
muestreo, las cuales permitieron obtener resultados confiables sobre la situación actual
de las comunidades involucradas; así como, la generación de indicadores para la
construcción del plan de acción de la microcuenca de Macuilca.
Se aplicaron entrevistas directas bajo un método de muestro que permitió conocer la
situación de la población bajo siete variables: nivel de pobreza, disponibilidad de
alimentos, gasto familiar, agua y saneamiento, energía, fuentes de ingreso, principales
productos agropecuarios, pesquero y forestal de la región.
El tamaño de muestra se definió aplicando un método estadístico que consideró los
siguientes criterios: número de habitantes por localidad, número de familias por localidad
e integrantes por familia. A continuación se muestra en el cuadro uno la cantidad de
habitantes y de familias por comunidad.
Cuadro 1. Criterios de número de habitantes y familias por comunidad.
Localidad
No. habitantes No. de familias
Zongolica
5891
1178
Zomajapa
595
119
Zacatal Chico
410
82
Macuilca
374
75
Piedras Blancas
279
56
Comalapa
434
87
El Porvenir
835
167
8,818
1,764
Total de la microcuenca
Fuente: extracción del conteo de población y vivienda 2005
Se consideró un valor constante denominado θ; para este caso se utilizó el valor de
267.07. Este valor fue determinado por el programa de alianza para el campo.
Para reducir el error se estratificación a la población para la aplicación de las entrevistas,
este criterio se consideró el número de integrantes por familia; con este criterio los
resultados obtenidos en campo le dan una mayor confiabilidad al momento de tomar la
muestra.
Cuadro 2. Integrantes por familia en el municipio de Zongolica
Número de integrantes por familia del municipio de Zongolica
No. Integrantes
1
2
3
4
5
6
7
8
≥9
No. de Familias
557
1,001
1,500
1,817
1,557
1,060
556
369
366
Porcentaje
6.34
11.40
17.08
20.69
17.73
12.07
6.33
4.20
4.17
Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2007
De acuerdo con él criterio anterior los estratos definidos se presentan en el cuadro tres.
Por lo tanto, las variables tienen una correlación para la obtención de datos cuantitativos
para cada variable de estudio abordada.
Cuadro 3. Estratos definidos en el universo de atención.
Estratos
Integrantes por familia
Estrato I
1a3
Estrato II
4a5
Estrato III
6a7
Estrato IV
≥a8
Expresión estadística utilizada
Donde
 nij es el tamaño de muestra de las encuestas que se realizarán.
 Nij es el número total de habitantes incluidos en el marco de muestra de cada
microrregión.
 θ es el parámetro que se utiliza para determinar el tamaño de la muestra y que
existe en función del nivel de confiabilidad, el nivel de precisión y la dispersión de
la variable utilizada para determinar la variabilidad de la población.
De la aplicación de la expresión matemática se cálculo del tamaño de la muestra con un
grado de confianza del 95% resultando 234 entrevistas; en el cuadro se enlista la cantidad
de entrevistas por estrato y comunidad.
Cuadro 4. Entrevistas aplicadas por estrato y por integrantes de familia en las comunidades de
influencia del Programa Conjunto.
COMUNIDAD/ESTRATO
De 1-3
De 4-5
De 6-7
<8
TOTAL
Zongolica
54.0
60.0
29.0
13.0
156.0
Zomajapa
6.0
6.0
3.0
1.0
16.0
Zacatal Chico
4.0
4.0
2.0
1.0
11.0
Macuilca
3.0
4.0
2.0
1.0
10.0
Piedras Blancas
2.0
3.0
1.0
1.0
7.0
Comalapa
5.0
4.0
2.0
1.0
12.0
El Porvenir
8.0
8.0
4.0
2.0
22.0
Total de entrevistas por estrato
82.0
89.0
43.0
20.0
234.0
IV. RESULTADOS
En este capítulo se analizan las siete variables que se midieron para la generación de la
línea base de la microcuenca de Macuilca y la cabecera municipal, este análisis es
basado por la aplicación de 234 entrevistas en cuatro estratos diferentes.
4.1. Nivel de pobreza
El CONEVAL definio el concepto de pobreza en la que concluye. “Una persona se
encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el
ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus
ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para
satisfacer sus necesidades”.
Los derechos sociales se definen en la Ley General de Desarrollo Social publicada en
2004 en su artículo 6 en el que expresan que. Son derechos para el desarrollo social: la
educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente
sano, el trabajo y la seguridad social y los relativos a la no discriminación en los
términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Desde esta
perspectiva, se suele definir un umbral o línea de pobreza que representa el ingreso
mínimo necesario para adquirir una canasta de bienes considerados indispensables
(CONEVAL, 2010).
Para generar un análisis con mayores elementos la pobreza se estratifico en cuatro
niveles. La primera corresponde a la pobreza extrema que considera a personas que no
tienen ingreso suficiente para adquirir la canasta alimentaria. Ingreso equivalente a 1.5 a
2.0 dólares en áreas rurales y urbanas respectivamente. En el caso de la pobreza
moderada son considerados a los pobladores que además de las alimentarias incluye los
gastos en salud y educación. Ingreso por persona equivalente a 1.8 y 2.4 dólares diarios
por persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente. La pobreza leve son los
individuos que cubre las dos anteriores, alimentaria, educación y salud; la satisfacción de
vestido, tener lugar donde vivir y guarecerse de las inclemencias del tiempo,
transportación, para desempeñar actividades económicas y sociales, estar saludable,
procurarse conocimientos para integrarse plenamente a la sociedad, así como proveer
capital humano para su descendencia. Ingreso equivalente a 2.7 y 4.0 dólares diarios del
2000 por persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente.
4.1.1. Pobreza en las comunidades
Figura 1. Porcentaje del nivel de pobreza identificado en las comunidades de influencia del
Programa Conjunto.
La población total de la comunidades es de 2956 habitantes; por lo tanto, la pobreza
extrema afecta a 498 personas, 761 personas se ubican con pobreza leve y 585 personas
presentan una pobreza leve. Así de este modo el 80 % de la población tiene algun grado
de pobreza.
4.1.2. Pobreza en la cabecera municipal
La población total de la cabecera municipal es de 5891 habitantes; por lo tanto, la pobreza
extrema afecta a 118 personas, 177 personas se ubican con pobreza leve y 1473
personas presentan una pobreza leve. Así de este modo el 70 % de la población se ubica
en los no pobres.
4.2. Disponibilidad de alimentos
Desde 1990 las regiones en vías de desarrollo han hecho algunos progresos hacia el
Objetivos Del Milenio de reducir a la mitad el porcentaje de personas que padece hambre.
El porcentaje de poblaciones con nutrición insuficiente disminuyó de 20% en 1990-1992, a
16% en 2005-2007, el último período del que se poseen datos. Sin embargo, el progreso
se ha estancado desde 2000-2002. El progreso general de reducir la preponderancia del
hambre no ha sido suficiente para disminuir la cantidad de personas desnutridas. En
2005- 2007, el último período evaluado, 830 millones de personas seguían con nutrición
insuficiente, cantidad mayor que los 817 millones de personas en esa situación en 19901992.
El aumento de los precios de los alimentos en 2008 y la crisis económica de 2009
probablemente ha empeorado la situación. La Organización para los Alimentos y la
Agricultura de las Naciones Unidas estimó que la cantidad de personas con nutrición
insuficiente en 2008 podría haber llegado a 915 millones y superaría los 1000 millones en
2009 (Naciones Unidas, 2010).
4.2.1. Disponibilidad de alimentos en las comunidades
La producción de alimentos en las comunidades son: maíz blanco, este sistema de
producción básicamente es para autoconsumo, de lo que se produce sólo el 5 % se
destina para la venta. El frijol, chile, otras hortalizas, frutales. Este último básicamente son
frutales tropicales como naranja, limón, banano que se encuentran en los predios sin un
arreglo topológico y ningún tipo de manejo agronómico; ya que estos están destinados
para el autoconsumo. La potencialización de los cultivos mencionados se reduce ya que
los canales de comercialización no están establecidos.
En cuanto a la producción de proteína como carne de pollo, pavo y cerdo; la producción
básicamente es destinada al autoconsumo. Estas explotaciones en la economía local
funcionan como un sistema de ahorro mediante la engorda de estas especies que
posteriormente se utilizan en fiestas, festejos familiares, bodas, quince años, entre otras.
Para la producción de carne de ovino y la producción de huevo representa el uno y dos
por ciento respectivamente de la producción total de alimentos en las comunidades, como
son productos de alto valor en el mercado básicamente su producción se destina a la
comercialización.
La disponibilidad de alimentos es adecuada durante el año, las comunidades cuentan con
vías de acceso a sus localidades que permiten a comerciantes ofertar alimentos de la
canasta básica; por lo tanto, esto no representa un problema grave.
En la compra y consumo de alimentos la dieta de los pobladores se basa en el consumo
de: Jitomate, chile y frijol, carne de cerdo, Huevo, otras hortalizas, frutales y maíz. Los
alimentos de mayor demanda son: tomate, frijol y chile; estos alimentos se compran con
mayor frecuencia, alrededor de un 90 %.
En menor frecuencia y cantidades pequeñas se compran alimentos como: leche, cebolla,
carne de cerdo, huevo, otras hortalizas, frutales y maíz en promedio la compra oscila
entre el 60 al 80 %. La incorporación de proteína a la dieta es por el consumo de carne de
res principalmente; esto representa un 50 % de su dieta. El acceso a alimentos ricos en
proteína tiene una correlación directa entre los ingresos y la compra de alimentos; es
decir, a mayores ingresos la cantidad de alimentos que se consumen en las viviendas
aumenta y viceversa. Como los ingreso bajos, la accesibilidad al consumo de proteína se
reduce considerablemente.
El acceso a alimentos como son: la carne de ovino y miel, en la región se consideran
como un bien de lujo por sus altos costos de adquisición.
Figura 2. Producción, consumo y venta de alimentos.
Para el abastecimiento de alimentos la población comúnmente los adquiere en sus
propias comunidades. La oferta es realizada por comerciantes en la misma comunidad o
algunos pobladores se trasladan básicamente a la cabecera municipal para su
abastecimiento. Los productos ofertados en la comunidad se encuentran: maíz, frutales,
aves, huevo, bovino y porcino.
4.2.2. Disponibilidad de alimentos en la cabecera municipal
La producción de alimentos en la cabecera municipal es básicamente nula, sólo se
encontraron a dos entrevistados que producen maíz, café y carne de ovino. Por lo tanto
los pobladores que habitan la cabecera municipal no exististe producción de alimentos.
En cuanto a la compra y consumo de alimentos la dieta de los pobladores se basa en el
consumo de: Jitomate, chile y frijol, carne de cerdo, Huevo, otras hortalizas, frutales, y
maíz. Los alimentos con mayor demanda en la compra son tres: tomate, frijol y chile;
estos alimentos se compran alrededor del 100 %.
Para los alimentos como: leche, cebolla, carne de cerdo, huevo, otras hortalizas, frutales y
maíz el consumo de los pobladores oscila entre el 70 al 90 %. El consumo de proteína en
la alimentación básicamente con carnes de bovinos y porcinos principalmente.
Producción de alimentos en la cabecera municipal
En el suministro de alimentos que son adquiridos por lo pobladores la oferta de los alimentos
se encuentra en la cabecera municipal. Ya que se tienen tiendas de autoservicio,
misceláneas, el mercado municipal, entre otros establecimientos que ofertan los productos
de la canasta básica.
Otros productos como miel y carne de caprino no refleja un abastecimiento directo en la
comunidad, estos productos presentan una menor demanda para la población. La
preferencia de abastecerse de alimentos, el 96 % prefiere comprar alimentos en
establecimientos de la cabecera municipal, un 4 % de la población adquiere sus alimentos en
otros establecimientos ubicados a distancias de tiempo mayores a una hora; básicamente en
la ciudad de orizaba en tiendas de autoservicio.
La cabecera municipal tiene servicios de abastacimiento de alimentos de la canasta básica
en abundancia y diferentes calidades; por lo tanto, para el abastecimiento los pobladores no
enfrentan la necesidad de buscar alimentos en otras localidades. En el caso de los
pobladores que se trasladan a otros lugares para el abastecimiento, aprovechan las salidas
que realizan para abastecerse de vivieres.
Las razones por lo que las que las familias prefieren comprar alimentos en otra localidad. Es
la calidad de los productos a un menor costo, el trato de los establecimientos finalmente
eficientizan sus recursos ya que aprovechan las compras como un esparcimiento, la compra
de otras necesidades entre otras.
4.3. Gasto familiar
Otra de las variables consistió en identificar el gasto familiar, el destino de los ingresos. Esta
situación refleja las cantidades y rubros del gasto a dos niveles: a nivel comunidades y nivel
de la cabecera municipal.
4.3.1. Gasto familiar en comunidades
De los ingresos que se
obtienen en las viviendas de
la microcuenca se identifica
que de cada cuatro hogares
tres destinan el total de sus
ingresos al abastecimiento
de alimentos.
Del total de los ingresos en
las viviendas se identifica
que al gasto se destina el
total de los ingresos. Otros
gastos en el hogar se
aplican
al
pago
de
electricidad,
vestido,
cooperaciones
en
comunidad, escuela, iglesia
entre otros, estos rubros
representan el 24% del total de los ingresos.
4.3.2. Gasto familiar en la cabecera municipal
Los ingresos de las
familias de la cabecera
municipal cuatro de cada
diez
hogares
los
destinan
a
la
alimentación.
Otros
rubros que cubren los
jefes de familia están
destinados
a
la
educación, mejoramiento
de vivienda, vestido,
recreación entre otros los
más importantes.
Es importante señalar que los hogares por la misma dinámica económica; tienen la
posibilidad de realizar ahorro y estos utilizarlos en el momento que sea necesario utilizar
esos. Este fondo generalmente es destinado a cubrir aspectos de salud.
4.4. Agua y saneamiento
Las viviendas que no cuentan con agua tienen aspectos perjudiciales a la salud. Las
formas de acarreo de los pobladores hacia las viviendas obliga a los miembros a invertir
tiempo y esfuerzo físico en el traslado del agua, al tiempo que dificulta el desarrollo de las
labores domésticas.
El agua, así como todos los sistemas en los cuales se desarrolla, es un tema de suma
importancia, en este caso se realizó un análisis integral para el caso de las comunidades
y la cabecera municipal consideradas en el marco del Programa Conjunto de Agua y
Saneamiento de la Microcuenca Macuilca.
En las localidades el agua es un recurso vital que cubre diferentes necesidades y de gran
importancia. Existen una temporada de sequia que se presenta en los meses de Febrero
a Mayo. Esta temporada es la más difícil para el acceso al agua ya que la presión por el
líquido aumento y este se escasea.
4.4.1. Agua y saneamiento de las comunidades
Acceso y disponibilidad de agua.
En las comunidades tienen infraestructura disponible donde se almacena agua para su
distribución a las viviendas. El problema de esta infraestructura para el abastecimiento de
agua a las viviendas tiene baja capacidad de almacenamiento. Por otro lado la dispersión
de las viviendas complica brindar un servicio adecuado y que las viviendas cuenten con
agua durante toda la época del año. En este capítulo se analiza la disponibilidad de agua
por comunidad.
Comalapa tienen dos cajas de agua con capacidad de 27 m3 y 60 m3 con una capacidad
total de almacenamiento de 87 m3 que distribuyen a 110 familias. Por lo tanto la propuesta
es un reordenamiento de la distribución a través de la implementación de una red
hidráulica de la comunidad y el aumento de la capacidad de almacenamiento para la
distribución. Los nacimientos de estas cajas de almacenamiento una se ubica en la
comunidad de Citlalapa y la otra en la misma comunidad en el barrio de Guadalupe.
En la comunidad del El Porvenir por las condiciones topográficas y la dispersión de las
viviendas la distribución presenta un reto mayor. Se tienen seis obras, dos con capacidad
apropiadas para la distribución. La capacidad de almacenamiento de estas obras es de 40
m3 y 55 m3, en el caso de la segunda infraestructura tiene la característica que el
manantial cuenta con un buen caudal, el problema se presenta en el sistema de trasporte
del liquido al tanque de almacenamiento; se presenta de la siguiente manera: 50 m de
tubería de dos pulgadas, se reduce a 50 m con tubería de una pulgada y tiene 1000
metros de tubería de ½ pulgada. Por las características del transporte del agua hacia el
tanque afecta en el tiempo para llenar el tanque. Por el diámetro de la tubería se requiere
de mayor tiempo.
La propuesta para esta comunidad es gestionar tubería de dos pulgada de diámetro.
Otras es la combinación de tecnologías para la captación de agua de lluvia en las
viviendas que tienen mayor dispersión a través de la implementación de tanques de
ferrocemento.
La comunidad de Macuilca tiene una caja de almacenamiento con capacidad de 48 m3.
La distancia que tiene el manantial a la caja de almacenamiento es de 1414 m utilizando
tubería de dos pulgadas. Este tanque distribuye a tres secciones de la comunidad. La
primera tiene una distancia de 828 m. la segunda de 192 m y la tercera de 1040 m. las
características de la tubería es de dos pulgadas de material de PVC; es una tubería que
en tramos de la red está dañada por lo tanto existen fugas del agua.
La propuesta es generar en la comunidad la construcción de tres cajas de
almacenamiento con capacidad de 40 m3 cada una. Para la distribución a las tres
secciones. Por otro lado realizar el recubrimiento del manantial para su conservación.
Las condiciones de la comunidad de Zacatal Chico son la dispersión de las viviendas y la
baja capacidad de almacenamiento ya que cuentan con una capacidad de
almacenamiento de 20 m3 con dos cajas de almacenamiento de 10 m3 cada una. Estas
cajas de almacenamiento se ubican en la parte alta y baja y estas así realizan su
distribución. Con estas características la comunidad ha optado por la implementación de
tanques de almacenamiento a través de tanques de ferrocemento.
Para la comunidad de Zomajapa las condiciones no varían en relación a los casos
anteriores de dispersión y la capacidad de almacenamiento. La comunidad tiene cuatro
secciones mismas que se ubican la misma cantidad de obras para el abastecimiento de
agua. Tienen tres tanques con capacidad de 2000 Lts. cada uno y una caja de
almacenamiento de 30 m3. Con estas características y por consenso de la población se
han elegido tecnologías de almacenamiento de autoconstrucción mediante tanques de
ferrocemento.
Es importante destacar en la comunidad de Piedras Blancas se tiene resuelto el acceso al
agua. La comunidad es propietaria del nacimiento que se ubica en la comunidad de
Coapa Pinopa, el manantial tiene una distancia de ocho kilómetros al tanque de
almacenamiento. Para el trasporte del agua se utiliza tubería galvanizada de dos
pulgadas. De la caja a las la red primaria se utiliza tubería galvanizada de una pulgada y
esta distribuye a las viviendas a través de tuberías de ½ pulgada.
Por lo tanto las comunidades se abastecen de manantiales que generalmente se ubican
en otras comunidades. En términos generales la población que cuenta con agua durante
el año es de alrededor del 42 % y el 52 % no tiene accesos al agua. Las causas de este
desabasto son: alta dispersión de las viviendas, baja capacidad de almacenamiento, la
red hidráulica se encuentra en malas condiciones, la utilización de tubería no adecuada
para el trasporte de los manantiales a los tanques de almacenamiento y finalmente una
cultura para el uso y conservación del agua. Esta última causa es una de las más
importantes y el reto a superar para eficientizar el uso y cuidado del agua.
Al no contar con acceso al agua se emplean acciones como acarreo directo. La actividad
principalmente la realizan las mujeres y niños.
Figura 3: Porcentaje de familias con toma domiciliaria.
El tiempo que se invierte para el acarreo oscila entre los diez a treinta minutos. Los
utensilios utilizados por los pobladores son: cubetas con capacidad de de 10 a 20 litros,
garrafones, y cántaros. Para su abastecimiento recurren a hogares vecinos que cuentan
con recipientes de mayor capacidad de almacenamiento como los son tinacos, cisternas
entre otros. Por otro lado, algunos pobladores acarrean directamente del manantial,
arroyuelo o río.
Existe un perido de escasez de agua. Esta temporada se presenta en los meses de
febrero a Abril. Esta época los cuerpos de agua como: manantiales, escurrimientos o
afluentes disminuyen su capacidad hídrica y la demanda de agua aumenta por la
temporada y la infraestructura no tiene la capacidad de almacenamiento por lo tanto
existen porblemas de abastecmiento de agua. Pero este abastecemiento no es por falta
de capacidad de almacenamiento, esta dado por un aspecto cultal de no cuidado del agua
por parte de los pobladores ya que no se tiene el precaución una vez que esten llenos los
recipientes cerrar la llave para que no se riegue el agua y esta sea aprovechado por los
otros pobladores que aun no llenan su recipientes.
Saneamiento de las comunidades
En las comunidades no se cuenta con infraestructura para el tratamiento de los desechos
humanos. Por lo tanto, genera un problema de contaminación del agua por las
infiltraciones al subsuelo y el arrastre de deshechos en la temporada de lluvias por los
escurrimientos hacia los cuerpos de agua. Por lo tanto, la contaminación al medio
ambiente se da por las descargas de estos desechos van dirigidos al cauce del río,
barrancas, e incluso son desechados a la interperie, esto puede provocar un problema de
salud publica.
Figura 4: Tipos de sistemas utilizados en las comunidades para los desechos
humanos.
Para el tratamiento en las comunidades el método generalizado es la utilización de
letrinas. El método no resuelve el problema de fonda. La utilización de letrinas solo es
para enmascarar la contaminación por desechos humanos; existe infiltramiento hacia el
subsuelo y estas se conectan de manera natural hacia las corrientes de agua o mantos
freaticos.
De acuerdo con estudios de calidad de agua realizados por la consultora DECOTUX S.C.
en la región existe presencia de la bateria E. coli, por lo tanto se deben de tener los
cuidados y las precauciones necesarias para que este problema no cause problemas de
salud a la población.
4.4.2. Agua y saneamiento de la cabecera municipal
Acceso y disponibilidad de agua.
La cabecera municipal cuenta con tres tanques de almacenamiento con las siguientes
capacidades: escurrimiento Naranjos de 300 m3, escurrimiento Olla Chica con 300 m3 y
escurrimiento Tecuanapa. En este último no se tiene una caja de almacenamiento sólo un
tanque de distribución.
Escurrimiento Tecuanapa
En la imagen se observar una caja de
almacenamiento ubicada en la Latitud Norte 18°
40´16.1” y Longitud Oeste 97° 00´05.2” a una
altitud de 1249 msnm. La caja presenta un
sistema de distribución denominado por lo
pobladores como “peine”. A este sistema de
distribución están conectadas 13 mangueras
con diferentes diámetros que van de ½ pulgada,
a 1½ pulgadas.
El control de distribución esta de la siguiente
manera: tres le corresponden al municipio y las
diez restantes son administradas por trece
comités. Las diez mangueras solo seis comités cuentan con caja de agua para la
distribución directa a las viviendas.
La problemática presente en este nacimiento consiste en la organización para el
mantenimiento ya que solo se le atribuye la responsabilidad a la autoridad municipal y
solo algunos comités se encargan de monitorear el sistema de red hidráulico no
adecuado. Otro problema es el ensolvamiento de la caja en la temporada de lluvias por la
acumulación de tierra, arena y basura que es arrastrada por la corriente de agua. Este
problema es la causa de desabasto de agua ya que ocasiona que el sistema hidráulico se
tape.
Otro problema identificado es la deforestación en parte del escurrimiento atribuida a la
actividad ganadera fundamentalmente. Por esta actividad también se genera otro tipo de
problema; por la contaminación de él escurrimiento, esta contaminación se da sobre todo
en la temporada de lluvias ya que los materiales de desecho de la actividad ganadera son
arrastrados hacia el caudal del escurrimiento y estos son arrastrados hacia la caja de
distribución.
Escurrimiento Naranjos
Está formado por dos escurrimientos, el primero su origen está en el municipio de Los
Reyes y el segundo nace en el mismo municipio donde se forma la denominada Poza
Oscura con dimensiones de 8 metros de ancho por 6 metros de largo y 0.6 m de profundo
teniendo una capacidad de almacenamiento de 28.8 m3. Finalmente estos dos
escurrimientos se juntan para abastecer la caja de almacenamiento encuentra a unos mil
metros en línea recta. Las dimensiones son de 10 metros de largo por diez metros de
nacho por tres metros de profundo con una capacidad de 300m3. La distribución de esta
agua es la denominada en la cabecera municipal como agua potable. El mantenimiento
de esta infraestructura se realiza cada cuatro meses que consiste básicamente en la
limpieza integral de la caja mediante el lavado y eliminación del ensolvamiento generada
en el interior. El sistema de operación sobre todo en la época de sequía es de la siguiente
manera: por las tardes se cierra el flujo total hacia la cabecera esto para que en la tarde y
la noche la caja de almacenamiento llegue a su nivel total y por la mañana del siguiente
día se abre nuevamente el flujo, se repite un nuevo ciclo. El tiempo para que el tanque
este vació es de una a dos horas.
La problemática de este escurrimiento es igual similar al Tecuanapa. Con problemas de
deforestación y contaminación por actividad ganadera.
Escurrimiento Olla Chica
Este escurrimiento nace en el municipio de Los
Reyes, este presenta el mayor reto ya que
tiene mayor cantidad de problemas a resolver.
El primero identificado es causado por la
mancha urbana que ya está al margen del
escurrimiento, las viviendas tienen conectados
sus drenajes directamente a él escurrimiento.
Como las viviendas están en los límites del
caudal también existe contaminación por
arrojar basura a la corriente de agua. Otro
problema de contaminación es por la actividad
ganadera en este caso se observa la
explotación porcina donde no existe un manejo
de los residuos y estos son vertidos hacia la corriente te agua.
En cuanto al sistema hidráulico se presenta
que existen mangueras de PVC con diámetros
de ½ pulgada a 11/2 pulgadas que son
propiedad del ejido, otro es controlado por la
autoridad municipal y finalmente otro es
controlado por un comité del agua. En el caso
del municipio este tiene un tanque de
almacenamiento
de
las
siguientes
dimensiones diez metros de largo por diez
metros de ancho y tres metros de profundidad
con una capacidad de 300 m3. La distribución
hacia la cabecera municipal es por medio de un tubo de 4 pulgadas de diámetro. Este
tubo se conecta a una caja rompedora 1500 litros de capacidad. El mantenimiento de la
caja de agua se realiza dos veces al año mediante la limpieza de la caja y cloración del
agua. La distribución de la caja rompedora distribuye a un total de 25 tomas, esta
distribución se realiza al barrio de Olla Chica y el barrio de Guadalupe.
Esquema de distribución de olla chica
Tanque de captación
Tanque de almacenamiento
Caja rompedora
Tanques de almacenamiento en la ciudad y tomas directas a los hogares
A continuación en la tabla se muestran las referencias de la infraestructura que abastece
y distribuye a la cabecera municipal del nacimiento de olla chica.
Nacimiento de olla chica
Infraestructura
Latitud Norte Longitud Oeste Altitud msnm
Caja rompedora
18° 39´ 50.8"
97° 00´ 06.3"
1248
Tanque de 300m3
18° 39´ 49.6"
97° 00´ 18.8"
1270
Tanque de captación 18° 39´ 47.3"
97° 00´ 27.8"
1240
En este escurrimiento existe una caja adicional de almacenamiento de agua. La
construcción fue autorizada por parte de las autoridades municipales y es administrada de
forma particular por un comité del agua. El establecimiento de esta obra se realizó con
recursos propios, la obra se ubica en el predio de uno de los socios. Las características
de esta caja de almacenamiento son de un metro de ancho por dos metros de largo por
un metro de profundidad con una capacidad total de 2m3. A continuación se muestra la
obra y su ubicación geográfica.
Infraestructura
Latitud Norte Longitud Oeste Altitud msnm
Tanque de almacenamiento 18° 39´ 44.6"
97° 00´ 34.7"
1299
Saneamiento de la cabecera municipal
La carencia de esto servicio en la vivienda aumenta la vulnerabilidad de sus ocupantes, al
incrementar el riesgo de contraer enfermedades transmisibles como las gastrointestinales
y respiratorias. Ambas características afectan la calidad de vida no sólo de sus
moradores, sino también la de quienes comparten el hábitat, ya que la ausencia de
sistemas para el desalojo de las aguas residuales y la defecación al aire libre pueden
generar diversos problemas de salud pública.
Las viviendas que cuentan con algún tratamiento se tomaron los criterios de Excusado,
letrina y ningún tipo de tratamiento. De acuerdo al tipo de tratamiento la población se
encuentra de la siguiente manera: el 96 % de la población utiliza excusado, el 3 % cuenta
con excusado o WC. Y el 1 % realiza sus necesidades al aire libre.
La problemática identificada es la siguiente: aunque cuentan con excusado un porcentaje de
la población realiza sus descargas a la corriente de agua que desemboca a él sótano
ubicado en la parte sureste de la cabecera municipal generando la contaminación por
descargas. Por otro lado en la temporada de sequia esta corriente desaparece y se genera
otro problema a los vecinos que consiste en él desprendimiento de malos olores.
Otro problema fuerte en este escurrimiento es las descargas del mal llamado rastro
municipal. La realidad es un matadero de animales principalmente porcinos y aves, los
desechos generados por esta actividad se realizan directamente al escurrimiento; por lo
tanto, este problema tiene un carácter de salud pública y de autoridad para la regularización
de la operación en el marco de las leyes sanitarios y de permisos para su operación.
4.5. Energía
4.5.1. Energía utilizada en las comunidades
Se
determino
el
principal
combustible
utilizado en los hogares
para
cocinar
sus
alimentos: el 87 % de
las familias utilizan
leña, mientras que el 13
% de las familias
utilizan
gas,
cabe
mencionar que dentro
de
este
ultimo
porcentaje
se
encuentran familias que
utilizan
ambos
combustibles, pero la
leña solo es utilizada
para hacer tortilla o
cuando el gas se llega
a escasear y no es
posible conseguirlo al momento.
Las especies utilizadas como dendroenérgeticos en la microcuenca son: guaje (Leucaena
leucocephala), guacalillo (Vismea mexicana), Jinicuil (Inga jinicuil), vainillo (Inga sp.),
naranja (Citrus sinensis), mango (Manguifera Indica), sauce (Salix sp.) entre las más
utilizadas.
En cuanto a los volúmenes estos están en función a los integrantes de las viviendas, en
promedio se cálculo para una familia de cinco integrantes y el consumo promedio oscila
entre 0.8 a 1.0 m3 por trimestre. La unidad de medida utilizada por los pobladores es la
tarea que tiene las siguientes dimensiones: 0.8 m de alto, 3.2 m de largo y 0.8 m de
ancho. Por lo tanto el consumo de leña oscila entre 3.12 a 4.7 m3 de leña en las viviendas
de las localidades de la microcuenca.
4.5.2. Energía utilizada en la cabecera municipal
En
la
cabecera
municipal
el
comportamiento en la
utilización de energía
para la preparación de
alimentos
se
ve
reducida al máximo.
Las viviendas que
usan gas representa el
92 % versus 8 % de
las viviendas utiliza
leña.
Las viviendas que utilizan leña generalmente son viviendas que se ubican en pobreza
extrema. Por otro lado las mismas condiciones de la cabecera municipal existe un mayor
número de viviendas que utilizan gas L.P. las viviendas en general no cuentan con este
recurso para aprovecharlo.
Es importante destacar que las entrevistas se dirigieron a viviendas, pero la utilización de
leña es importante para la actividad del comercio como lo son: panaderías, pollerías entre
las más importantes que utilizan dendroenérgeticos.
4.6. Fuentes de ingreso
Las fuentes de ingreso en la región se analizaron en función al salario mínimo de la Zona C,
oficialmente fijado en 49.50 pesos.
4.6.1. Fuentes de ingreso en las comunidades
Las fuentes de ingreso en la región se presentan de la siguiente manera: 41% percibe más
de tres salarios mínimos, el 24 % de la población percibe entre uno y dos salarios mínimos,
el 27 % percibe entre dos y tres salarios mínimos y el 8% percibe menos de un salario
mínimo.
Las tres principales fuentes
de ingreso de la población
son: el jornal, la agricultura,
y otras fuentes de ingreso
como
el
accesos
a
programas
asistenciales
principalmente
del
gobierno federal como:
oportunidades, 70 y más,
PROCAMPO entre otros.
Las remesas de la población juegan un papel importante en las familias; estas se destinan a
mejorar la vivienda, construcción y la adquisición de bienes patrimoniales. Las remesas de la
población representan el 5 % de las fuentes de ingreso de la población. Finalmente se tienen
otras fuentes de ingreso empleo fijo y pensión que representan el tres por ciento y el uno por
ciento respectivamente.
El acceso a fuentes de financiamiento en la región sólo existe la Caja de ahorro como fuente
de financiamiento y de ahorro. Cabe mencionar que esta fuente se ubica en la cabecera
municipal. El 60% de la población no tiene acceso a fuentes de financiamiento, este factor
está directamente relacionado con el nivel de ingreso y de activos de los solicitantes, por lo
tanto, el acceso al financiamiento es bajo. Los pobladores que buscan financiar sus
actividades básicamente encaminadas a mejora de la vivienda y resolver problemas de salud
se comportan de la siguiente manera: 17 % de la población acude a un familiar, el 8 % lo
solicita en la caja de ahorro y a otro tipo de fuentes de financiamiento, el 6 % solicita dinero
presta a un amigo o conocido y un 3 % acude a un banco comercial en la ciudad de Orizaba
o Córdoba.
4.6.2. Fuentes de ingreso en la cabecera municipal
Se midieron tres estratos
por la cantidad salario
recibidos. En la cabecera
se presenta de la
siguiente manera el 83
% percibe más de tres
salarios mínimos, el 14
% de la población
percibe entre dos a tres
salarios mínimos, el 3 %
percibe entre uno y dos
salarios mínimos y el 1%
percibe menos de un
salario mínimo.
Fuentes de ingresos mencionadas. Existen tres fuentes de ingreso que sostiene la economía
de los cuales son el empleo fijo, programa público y otras fuentes de ingreso. El 39 % de la
población tiene un empleo fijo, el 32 % obtiene sus ingresos por otras formas como el
comercio, albañilería, fontanería etc., el 12 % sus ingresos los obtiene por algún programa
publico que básicamente es de oportunidades de SEDESOL y el de setenta y más. En
menor frecuencia se encuentran fuentes de ingreso tales como: pensión, remesas, jornaleo,
y ganadería que presentan el 6 %, 5 %, y 1 % respectivamente.
Fuentes financieras mencionadas. El acceso a fuentes de financiamiento de los pobladores
se presenta de la siguiente manera: el 49 % de la población no tiene acceso a una fuente de
financiamiento. El 21 % tiene acceso al financiamiento a la caja de ahorro. Con el 5 % se
tiene financiamiento a través de un amigo, familiar u otra forma de financiamiento y el 3 % es
a través de un agiotista. Finalmente el 1 % tiene acceso al financiamiento en un banco
comercial ubicados principalmente en la ciudad de Córdoba y Orizaba
Principal institución o mecanismo de ahorro. Los mecanismos de ahorro son escasos ya
que el 65 % de la población no ahorra dinero, el 14 % ahorra por otro mecanismo como lo es
guardando el dinero en su propia casa. El 12 % lo ahora en la caja de ahorro de Zongolica.
El 6 % de la población lo ahorra en el banco comercial y finalmente sólo el 1 % lo ahorra a
través de un grupo de ahorro que no tiene ninguna figura legalmente constituida.
4.7. Sistemas de producción de la microcuenca
4.7.1. Sistemas de producción en las comunidades
Tenencia de la tierra
La disponibilidad de tierra en la región para la producción agrícola se presenta de la
siguiente manera: el 87 % de la población tiene acceso ya sea propia o rentada y el 13 %
no tiene disponibilidad de ella para actividades agrícolas.
En cuanto a la propiedad de la tierra se identifican tres formas de acceso a la tierra. La
primera se ubica en el régimen de propiedad privada y representa el 65 % de la población, el
25 % de la población no tiene acceso a la tierra y el 10% de la población renta para realizar
actividades agrícolas.
El régimen de la propiedad dominante en la microcuenca es la ejidal que representa el 68% y
el 32% está representado por la pequeña propiedad.
Sistemas de producción en las comunidades.
La producción agrícola en la región está dominada por sistemas de producción como café,
éste en dos tipos de sistemas: el especializado el cual tiene una especie predominante como
sombra; y el diversificado el cual maneja distintitas especies como sombra, principalmente
especies de ingas y algunos frutales como cítricos, plátano y níspero. Las variedades de café
utilizadas en los sistemas son de porte alto como: typica y bourbon, también existe otra
especie de café como es la robusta. Esta actividad representa el 50 % de la superficie
cultivada.
Otro de los sistemas que
encontramos en la región
es la producción de maíz
blanco, este producto es
básicamente
para
autoconsumo.
En
las
unidades de producción los
rendimientos van de los
800 kg a 1200 kg por
hectárea. Esta actividad
representa el 31% de
importancia. Como es una
actividad destinada para el
autoconsumo el producto
se divide en dos tipos la
primera se destina a la
producción de elote y la
otra parte es para grano.
Esta última se destina a dos propósitos, el primero y de mayor importancia para consumo
humano, y el segundo para la alimentación de aves de corral. En este sistema cabe
mencionar que se maneja como milpa, es decir, que con el maíz se intercalan algunos otros
productos básicos como calabaza y frijol de guía, los cuales están destinados solo al
autoconsumo. Finalmente el 14 % de la superficie no es utilizada para la producción
siendo estas tierras de descanso y los acahuales.
Principal producto Agropecuario.
Podemos observar que existen dos tipos de producción pecuaria orientada básicamente a la
producción de aves para carne y postura. La producción de carne de ave representa el 18 %
de la producción y el 5 % está destinado a la producción de huevo. Otro 5 % está destinado
a la otra actividad pecuaria. El 72 % no se dedica a esta actividad. En la región la superficie
no se dedica a la actividad forestal, por lo que las actividades dominantes son la producción
agrícola y pecuaria.
4.7.2. Sistemas de producción en la cabecera municipal
Tenencia de la tierra.
Para la producción agricola en la cabecera municipal el 6 % tiene acceso y el 96 % de la
población no tiene acceso a la tierra. Esto es importante mencionar ya que las actividades
prodominantes de la población de la cabecera no estan propiamente a la producción
agricola. Una de las actividades principales en la cabcera es el comercio y empleados en
el sector gubernamental y privado. Por estas condiciones la cabcera su principal actividad
no es la producción de productos agricolas.
El régimen de propiedad prevaleciente en la cabecera el 88 % es pequeña propiedad y el 13
% es propiedad ejidal.
V.
CONCLUSIONES
A partir de la línea base, existen características importantes sobre la situación actual de
las comunidades que participan en el Programa Conjunto Agua y Saneamiento de las
Naciones Unidas, considerando las variables mediante un muestreo estadístico se tienen
las siguientes conclusiones.
Nutrición de la población
En las comunidades diversificar las unidades de producción mediante el establecimiento
de huertos familiares, aves de de traspatio, diversificación de las unidades de producción
mediante el establecimiento de frutales tropicales con valor comercial.
Así mismo, buscar los mecanismos de coordinación institucional con la secretaria de
salud para que a través de sus promotores comunitarios se realice una estrategia de
formación a la población para implementar campaña de alimentación adecuada en las
comunidades.
Ingresos de las familias
Para aumentar los ingresos de las familias es importante diversificar las unidades de
producción mediante el establecimiento de proyectos productivos. Por otro lado, los
productos que se obtienen se deben realizar acciones como la generación de valor
agregado e integración a la cadena comercial en forma vertical y horizontal.
Para esto generar una estrategia de organizar a la población en grupos de trabajo en el
corto plazo en el mediano y largo plazo impulsar una estrategia de generar empresas
rurales que permitan el acercamiento a la comercialización ya que es un cuello de botella.
Ya que los pobladores cuentan con experiencia y su debilidad principal es la
comercialización.
Agua y saneamiento
La contaminación de los mantos acuíferos, cuerpos de agua y escurrimientos es uno de
los problemas principales a resolver por la sociedad civil, los tres órdenes de gobierno, las
instituciones gubernamentales y privadas. Por otro lado es abastecimiento de agua de las
viviendas otro punto a resolver
Para las comunidades se propone generar una estrategia mediante la construcción de
obras amigables con el medio ambiente y de bajo costo con la construcción de tanques de
almacenamiento de agua de ferrocemento y digestores anaerobios para el tratamiento de
aguas grises y negras en las comunidades.
En relación a la problemática de la cabecera municipal resolver el problema de
saneamiento de los ríos que cruzan la cabecera mediante una campaña que permita
concientizar a la población y la suma de otros actores con presencia en la cabecera
municipal tal es el caso de: Tecnológico Superior de Zongolica, Secretaria de Salud,
Secretaria de Educación Pública y PRONATURA A.C.
En cuanto a la problemática del agua realizar obras de captación de agua mediante la
construcción de un sistema de represas que serán las encargadas de abastecer a las
cajas de almacenamiento presentes en la cabecera municipal.
Conservación del medio ambiente
Un problema fuerte es la extracción de leña en las comunidades por lo tanto es importante
impulsar acciones que permitan disminuir el impacto ambiental mediante la
implementación de estufas ahorradoras de leña, por otra parte, es realizar una campaña
de reforestación con especies nativas y poder calorífico. La reforestación es a nivel de
unidades de producción y a otro nivel es donde se ubican los escurrimientos, nacimientos
y cuerpos de agua para su conservación.
Reducción de la Pobreza:
Con las acciones mencionadas se considera que la pobreza se verá reducida. Estas
acciones de de mediano y largo plazo. Por lo tanto, es necesario considerar acciones de
gestión, organización, motivación, concientización e inversión: política, financiera y capital
humano, con estos elementos es posible alcanzar un desarrollo integral sustentable y los
resultados se notaran en la alimentación, vivienda, producción, y salud.