Download informe_choco_litoral_mayo_23final

Document related concepts

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura wikipedia , lookup

Seguridad alimentaria wikipedia , lookup

Vía Campesina wikipedia , lookup

Índice Global del Hambre wikipedia , lookup

Hambruna de Corea del Norte wikipedia , lookup

Transcript
2015
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN,
CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
[INFORME SOBRE LA SITUACION
DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN
4 COMUNIDADES DEL LITORAL DE
SAN JUAN, CHOCO. GRUPOS
FOCALES DE HOMBRES Y MUJERES.
FAO Y CLUSTER SAN. MAYO 11-15
DE 2015]
1
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN,
CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
TABLA DE CONTENIDO
I.
I.
III.
IV.
V.
VI.
RESUMEN PRINCIPALES HALLAZGOS ......................................................................... 3
RECOMENDACIONES DE RESPUESTA: ....................................................................... 7
CONTEXTO..................................................................................................................... 11
METODOLOGIA .............................................................................................................. 13
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA: ....................................................... 15
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ZONA .................................................................. 16
a.
Caracterización de los Mercados...................................................................... 16
b.
Comportamiento del precio de los alimentos. .................................................. 17
c.
Fuentes de Alimentos. ...................................................................................... 18
i.
d.
Combustible para cocinar. .............................................................. 18
Fuentes de Ingreso y Medios de Vida .............................................................. 19
i.
Actividades Agrícolas, Forestales y Suelos. .................................. 21
ii.
Actividades Pecuarias. ................................................................... 24
iii.
Actividades de Extracción de Madera (jornaleo, aserrar, cortar). . 26
iv.
Artesanía......................................................................................... 27
v.
Caza ................................................................................................ 28
e.
Impactos sobre el acceso al alimento ............................................................... 30
f.
Consumo de alimentos ..................................................................................... 31
g.
Medidas de Afrontamiento frente a las crisis en la última semana. ................. 32
h.
Situación Actual de Agua, Saneamiento e Higiene. ......................................... 33
VII.
VIII.
I.
ROLES DE HOMBRES Y MUJERES, NIÑOS Y NIÑAS. ........................ 33
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 35
ANEXOS ............................................................................................................................ 0
A.
Anexo 1. Herramienta de SAN.......................................................................... 0
B.
Anexo 2. Herramienta de Comerciantes............................................................. 9
2
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
I.
Tipo de
afectación:
RESUMEN PRINCIPALES HALLAZGOS
Desplazamiento, confinamiento y restricciones a la movilidad;
junto con afectaciones anuales por desastres naturales
(inundaciones, vendavales, puja).
Fecha en la que comenzó la
afectación reciente por
conflicto:
Diciembre 2014
Áreas afectadas
visitadas:
Comunidades rurales sobre la desembocadura del Río San Juan
en Chocó y Norte del Valle:
Fecha de la misión:
Mayo de 2015.
Municipios de Litoral del San Juan y Buenaventura.
No de
comunidades
Visitas:
4 comunidades:
Fecha del Informe:
Indígenas: 1. Unión Balsalito; 2. Las Palmas; 3. Tio Sirilio.
Mayo 22, 2015
Afro: 4. Isla Mono
Tamaño
promedio de los
hogares:
6-7 personas
Población
Litoral del San
Juan1
13.997 habitantes.
1
1.637 en Cabecera y 12.360 en área rural de los cuales 5.092 son
indígenas aproximadamente.
Censo Oficina de Planeación del Municipio. 2008.
3
Principales actividades
económicas: Explotación
forestal (madera); pesca;
parcelas agrícolas y artesanías.
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
SECTOR
TEMAS/EJES
PRINCIPLAES HALLAZGOS



Consumo, Estrategias de
Afrontamiento y Fuentes de
Alimentos

Seguridad Alimentaria
Acceso,
alimentos
ingreso
precios
de
y fuentes de

Consumo predominante de carbohidratos y azucares (dieta basada
en el consumo papachina, arroz, harina de trigo, plátano y sus
preparaciones), azúcares y aceites.
Consumo limitado de verduras y lácteos;
La mayoría de las comunidades afrontan la situación:
o Pidiendo prestado dinero, intercambiando o fiando en las
tiendas.
o Reduciendo el número de comidas al día;
o Limitando las porciones o cantidades de alimentos por
comida, además de restringir el consumo de alimentos en
los adultos para que los pequeños puedan comer.
o Aumentando en el consumo de alimentos de menor
preferencia o más baratos;
Las principales fuentes de los alimentos. Se encontró una
combinación de fuentes de alimentos y éstas varían de comunidad a
comunidad:
o Compra
o Cultivos propios
o Pesca y Caza
o Recolección de frutas del bosque
El acceso físico a los alimentos está marcado por las temporadas y
ciclos dependientes del clima que afectan la pesca, la agricultura y
la recolección. Las fuentes de ingreso varían durante el año,
dependiendo de la época de escasez agrícola y de la pesca. También
está afectada por el conflicto y las épocas de menos lluvia o las
épocas secas. La información suministrada por los grupos focales,
no muestra una marcada afectación a la movilidad en el momento,
pero algunas comunidades tienen dificultades para acceder a zonas
de la costa y el mar por la presencia de “delincuencia”.

El impacto que el desplazamiento y las restricciones a la movilidad
tiene sobre los medios de vida, los ingresos y las fuentes de
alimentos es marcado.

El acceso económico se ve afectado por los altos precios de los
alimentos en la zona. Los precios de los alimentos básicos de la
canasta familiar son muy altos, debido a que las tiendas se
abastecen desde Buenaventura, con una recarga por el costo de
transporte considerable.

Se reporta un aumento importante de los precios de los alimentos
básicos en los últimos seis meses, que oscila entre el 10% y el 30%
según los comerciantes consultados. Para las comunidades la
percepción del aumento de precios en los últimos meses es aún
mayor, estando por encima del 7 y llegando hasta el 100% en
algunos productos básicos.

Las fuentes de ingreso principales en esta época, reportadas por las
comunidades consultadas, en su orden de importancia:
o La madera (los jornales y la venta).
o La Artesanía, ebanistería.
o La venta de pescado
o La Agricultura
o Jornales
o Caza
4
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
SECTOR
TEMAS/EJES
PRINCIPLAES HALLAZGOS
o
Disponibilidad




Utilización Biológica







Medios de Vida y Fuentes de Ingreso en el momento.
Pecuarios




Agrícolas


Comercio y otros.
La producción propia para el autoconsumo está marcada por los
ciclos productivos y el clima; y el acceso a las parcelas familiares
que se encuentran generalmente distante de los centros poblados (14 horas diarias ida y vuelta). No todas las familias de las
comunidades se encontraban cultivando las parcelas al momento de
la encuesta.
Se reportó la disponibilidad frutas y cultivos de pancoger tanto para
el auto-consumo, como para la venta.
Para esta época la mayoría de comunidades reportaron acceso a los
animales silvestres y a la pesca como fuente de alimentos y de su
venta como fuente de ingreso (a excepción de Unión Balsalito).
Las existencias de alimentos encontradas en las tiendas de las
comunidades más pequeñas son muy reducidas, y solo se dispone
de unos 5-8 productos básicos (Arroz, Harina de trigo, aceite, sal,
café, azúcar).
Los ríos están contaminados con basuras, la minería que se da en
otras zonas del río en el Medio San Juan y excretas de los hogares.
En general se reportó que no se hierve el agua, ni le realizan ningún
tratamiento antes del consumo.
Es muy bajo el nivel de lavado de manos.
Se observa y las familias refieren que en la mayoría de los casos los
niños y niñas presentan infecciones de piel y enfermedades
infecciosas como diarrea y tos/gripa.
La mayoría de madres a quienes se les indagó, da leche materna a
sus hijos, pero también ofrece biberón con coladas y otras con leche
en polvo en algunas ocasiones. Esto, ligado a la baja calidad del
agua hace más propensos a los niños a padecer varios tipos de
infecciones.
Se requiere el trabajo educativo para mejorar prácticas de higiene,
cuidado de los niños y preparación de alimentos en todas las
comunidades.
Se detectaron casos de anemia en algunas madres gestantes y
lactantes y menores de cinco años.
La pesca en los ríos, quebradas y el mar (si se tiene acceso por
temas de seguridad). La comunidad de Tio Sirilio fue la que reportó
una mayor dependencia en sus ingresos de la pesca. Las
comunidades reportan que venden el pescado a $3.000 la libra.
La caza de animales silvestres como fuente de alimentos y para la
venta. Animales como el armadillo, la guagua, el oso hormiguero y
el venado se cazan todo el año.
Solo se encontraron pollos, gallinas y algunos patos en las
comunidades, todas alimentados de desechos y a campo abierto.
Muchas familias no cuentan con aves debido a su pérdida en el
último desplazamiento.
Algunas comunidades reportaron la perdida de aves debido a robo y
a picadura de murciélago.
En general las familias cuentan con parcelas para la producción de
pancoger, entre las que se cuentan la papa china, varias musáceas
(plátano), banano, yuca, piña, caimito, borojó, limón, lulo, árbol del
pan, madroño, marañón, guanábana, coco, guama, chontaduro y
más escaso el maíz, la caña y el arroz.
Algunos productos como la caña, el coco, la yuca y el borojó se
cosechan durante todo el año. Los otros tienen épocas de cosecha
claramente definidas durante el año. Se debe contar con
herramientas como calendarios estacionales por comunidad y por
tipo de producto para poder entender a profundidad los ciclos de
5
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
SECTOR
TEMAS/EJES
PRINCIPLAES HALLAZGOS
cosechas y el acceso a los diferentes alimentos.
También cerca de las viviendas se encuentran algunos frutales y
azoteas/patios, aunque no todas las familias las tienen debido al
desplazamiento y otros factores. Allí se encuentran especies medicinales
tintóreas y alimenticias (condimentos, frutales y agrícolas y aromáticas).
Disponibilidad de semillas: Las comunidades reportaron tener
disponibilidad de semillas de sus propios cultivos, del bosque y de sus
familiares y vecinos. Solo la comunidad de Unión Balsalito reportó no
contar con disponibilidad de semillas para la próxima época de siembra.
Artesanías
Trabajos relacionados a la
extracción
de
madera
(Jornaleo).



Fuente muy importante de ingresos para comunidades indígenas
actualmente. Muchas familias indígenas se encuentran preparándose
para las fiestas de Juanchaco, donde vende las artesanías en el mes
de Junio. Aunque es una labor de las mujeres hacer los jarrones y
canastos con la palma de guarregué/werregue, también los hombres
elaboran implementos con madera como canoas, remos, canaletes.
La comunidad de Las Palmas reportó una mayor dependencia de
esta actividad en el momento.
Falta de organización y valor agregado para la venta y su comercio.
Sigue teniendo una importancia significativa para los habitantes de
la mayoría de comunidades. Los hombres jornalean en diferentes
actividades de la extracción de madera, que además tiene diferentes
remuneraciones según la función que se cumple (aserrar, cortar,
etc).
Las existencias árboles maderables es limitada, debido a la sobreexplotación, sin ninguna actividad para su regeneración, reproducción,
recolección y conservación de semillas. Las especies maderables
mencionadas por los hombres de la comunidad son: Ocobo, Sandé, Sajo,
Machará, Nato, Mangle, Abarco, Machare, huina, Cuángare, Otobo.
Estas son cada vez más escasas.
Agua, Saneamiento e Higiene
Fuentes de Abastecimiento
de agua y distancias
Saneamiento e higiene:
La comunidad afrocolombiana de Isla Mono fue la que reportó una alta
dependencia de esta actividad.
 Se puede decir que la gran mayoría de las familias cuentan con
tanques para la captación de agua lluvia sobre la cual dependen para
el consumo y preparación de alimentos.
 Cuando es la época seca, deben salir en canoa a las quebradas
semanalmente (entre 1 a 4 horas) para recolectar agua. Esta labor la
realizan de manera conjunta los hombres y las mujeres.
 La ingesta de agua se hace directamente tal como se recoge de las
fuentes de agua mencionadas, sin ningún tipo de tratamiento.

Las personas se bañan en el río, que además sirve de desagüe para
las aguas servidas. No se encuentran tazas sanitarias, pozos
sépticos, ni duchas en las viviendas a excepción de Union
Balsalito, que además cuenta con acueducto. Se evidencia falta de
manejo adecuado de los desechos sólidos, especialmente de los
plásticos.

El limitado acceso al agua de calidad ha tenido un impacto en los
hábitos higiénicos, como lavado de manos e higiene general.
6
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
I.
RECOMENDACIONES DE RESPUESTA:
Los proyectos de respuesta en emergencia en SAN deben estar enmarcados en modelos técnicos de
mediano y largo plazo. Estas recomendaciones están enmarcadas en estrategias de salida de las
acciones humanitarias de corto plazo, para integrarlas a acciones de desarrollo a mediano y largo
plazo en temas críticos para la consolidación y sostenibilidad de medios de vida (desarrollo rural,
manejo integral de recursos naturales, protección y recuperación de los recursos naturales, acceso
mejorado a mercados y cadenas de valor, entre otros). Las diferentes modalidades de intervención
(emergencia/humanitaria y recuperación/desarrollo) deben solaparse en el tiempo y combinarse,
como parte de un marco de actuación integral que responda a objetivos tanto de corto como de medio
y largo plazo.
Tipo de Respuesta
¿Se requiere
respuesta
actualmente?
Tipo de Intervención
Asistencia Alimentaria de
emergencia (en especie) para las
épocas más difíciles (Diciembre,
Enero, Febrero y Marzo) y como
respuesta a los desplazamientos o
restricciones a la movilidad, con
estrategias y tiempos de salida
claros.
Si - pero con un
periodo de
tiempo y
fecha de salida
clara.
Raciones adaptadas a los
hábitos alimentarios de la
población, e integradas a
un programa de
distribución de
micronutrientes.
En caso de considerarse la
entrega de bonos u otro tipo de
transferencia, se recomienda un
estudio de mercados y de
contexto para evitar riesgos para
la población y el programa. En
la zona existe poca oferta de
alimentos en las tiendas (solo
Docordó tiene alguna
posibilidad) y altos costos de los
alimentos por el transporte
fluvial y marítimo desde
Buenaventura, de donde se
provee toda la región.
Programas de alimentos por
trabajo y capacitación en apoyo a
las acciones de recuperación y
protección de medios de vida.
Si
Se recomienda iniciar estas actividades de la mano con los
programas de protección y recuperación de medios de vida
agropecuarios.
Es necesario cumplir con las fechas y programaciones
establecidas en el cronograma conjunto PMA-FAO, ya que
las comunidades han sido informadas de los alcances del
programa CERF. Las raciones con las mismas características
de las raciones de emergencia.
Apoyo para la distribución y
entrega de estufas eficientes
Si
Las comunidades solicitaron contar con estufas de uso
eficiente de la leña y evitar en lo posible el humo y las
afectaciones respiratorias.
7
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
Tipo de Respuesta
Protección y / o recuperación de
los medios de vida, recursos
naturales y bienes de los hogares.






Programas y modelos
agroforestales adaptados
a suelos frágiles y
parcelas de rotación
(tumba selectiva):
Entrega de semillas
locales, herramientas, y
otros insumos
agropecuarios para las
actividades
agroforestales, para
diferentes tipos de
suelos, estado del bosque
y condiciones de riesgo.
Entrega de implementos
de para la pesca
artesanal.
Fortalecer las azoteas
para la recuperación de
especies medicinales,
artesanales y
alimenticias.
Establecer un programa
de mejora y uso racional
de la pesca y la cacería
con capacitaciones de
parte de las autoridades
locales a cargo del
control de la caza,
deforestación y pesca.
Capacitación y
formación en educación
ambiental a las
comunidades,
autoridades y empresas
de la zona.
Asistencia técnica
permanente.
¿Se requiere
respuesta
actualmente?
Si
Si
Tipo de Intervención
Semillas criollas de variedades locales para la producción de
pancoger y especies forestales y frutales de la zona
(promoviendo programas de recolección y conservación,
además de reproducción de estas especies). Recolección,
conservación y reproducción de semillas de especies frutales
y maderables.
Entrega de paquetes de semillas (locales) y de pies de cría
adaptados a la zona (animales)2.
Promover visitas veterinarias, asistencia técnica y
vacunación.
Si
Promover ferias o acciones de intercambio de semillas y
otras especies con otras comunidades- y la creación de
bancos de semillas.
Entrega/intercambios de semillas de especies de árboles y
palmas como fuente de leña, madera y las artesanías.
Asistencia técnica permanente para los cultivos.
Apoyar estrategias de patios/azoteas que sean más
permanentes y estables.
Implementos para la pesca en río y en mar.
Reproducción de las especies de animales silvestres.
2
Esta estrategia reemplaza las pérdidas cuantiosas de los animales. Es una respuesta a largo plazo con posibilidad de
aumentar los activos de subsistencia para el futuro y por tanto reforzar los medios de subsistencia. Sin embargo, son
programas de alto costos que requieren una logística considerable para la compra y reparto de os animales adecuados.
8
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
Tipo de Respuesta







¿Se requiere
respuesta
actualmente?
Entrega de aves
(criollas-adaptadas a la
zona) para los patios
familiares.
Programa de sanidad
animal (Aves).
Capacitación en la
preparación de
alimentos con recursos
propios para las aves.
Programa de
reproducción de
animales silvestres.
Si
Programa de apoyo de
materiales y asistencia
técnica para los
artesanos.
Establecimiento de
parcelas agroforestales
para la recuperación de
la palma de werregue y
chocolatillo asociados
con plantas tintóreas
para la extracción
artesanal de tintes y
colorantes naturales.
Si
Programas de apoyo al
mercado y comercio.
Si

3
Mejorar el acceso al
agua para todas las
comunidades en cuanto
a calidad.
Materiales y alimentos propios del lugar para los animales:
Producción de forraje para las aves.
Entrega de aves con montaje de una infraestructura básica
para el desarrollo de la producción avícola, con el fin de
garantizar las condiciones mínimas para la sostenibilidad de
la intervención; además una fuerte capacitación que busque
generar un cambio cultural de un sistema de manejo de las
aves en traspatio, a un sistema de manejo en rotación de
potreros, más tecnificada y con mayor rentabilidad.
Entrega/regeneración/reproducción de los insumos (Palma,
especies tintóreas) para mejorar la elaboración de las
artesanías.
Fortalecer los procesos asociativos: Apoyo a asociaciones de
mujeres y de artesanos.
Apoyar y fortalecer las cadenas de comercialización:
Garantizar el comercio justo.
Brindar asistencia técnica y comercial para la elaboración y
venta de artesanías.
Subsidios de transporte a los tenderos.
Apoyo al abastecimiento diverso en calidad y cantidad a las
tiendas y comercios, fortaleciendo los canales de
comercialización.
Se recomienda realizar un
mapeo de mercado de
emergencias. (EMMA3)

Tipo de Intervención

Si

Mejorar el acceso a agua
segura a nivel familiar:
Entrega de tanques para
al almacenamiento de
agua lluvia en los



Suministros de recipientes plásticos con tapa de
diferentes tamaños; canastos con tapa y cajones
plásticos. Utensilios para cocinar y almacenar agua.
Actividades de entrega de alimentos por
trabajo/capacitación que apoyan las acciones de
WASH.
Capacitar a las comunidades en manejo de agua
segura y promoción de la higiene
Capacitar promotores comunitarios en agua para
mejorar los hábitos en higiene.
Entrega de kits de higiene básico para reforzar las
EMMA (Emergency Market Mapping and Analysis Toolkit): http://emma-toolkit.org/
9
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
Tipo de Respuesta
¿Se requiere
respuesta
actualmente?
Tipo de Intervención
hogares que lo
requieran: Entrega de
filtros caseros que
garantizan mayor
durabilidad.

Entrega de kits de
higiene (con productos
priorizados por
hombres, mujeres, niños
y niñas).

Entrega de baldes y
recipientes con tapa para
la recolección de agua y
para el almacenamiento
de alimentos.

Incidencia en
Nutrición/hábitos de
higiene y crianza.


Si
actividades de promoción de la higiene.
Preparación de material de promoción y educativo
con enfoque cultural e idioma nativo (radio,
afiches, cartillas, juegos, etc.)
Realizar actividades comunitarias para sensibilizar
sobre saneamiento y medio ambiente (jornadas de
higiene y limpieza).
Entrega de micronutrientes en polvo y atención los casos de
desnutrición aguda con el programa de atención a la
desnutrición en comunidad.
10
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
III.
CONTEXTO
La zona del bajo río San Juan está actualmente poblada por 24 comunidades pertenecientes la
mayoría (20) a la etnia Wounaan pura y una minoría (4) a la etnia Wounaan con mezcla /Siepien/;
distribuidas en 14 Resguardos Indígenas constituidos por el Estado colombiano a través del
INCORA, que suman una extensión de 93.405 hectáreas. Los Resguardos Indígenas y otras áreas de
los territorios ancestrales en solicitud de constitución y ampliación, colindan entre sí. De esta
manera, los territorios indígenas del Bajo San Juan, conforman un continuo geográfico de
aproximadamente 100.000 hectáreas.4
Las comunidades visitadas fueron desplazadas en el 2014 (Ver cuadro a continuación) y serán
beneficiarias de los recursos del CERF Underfunded. No todas las familias en una comunidad, ni
todas las comunidades en la zona se desplazaron. Los enfrentamientos en la región de influencia de
Buenaventura se han generado por la importancia de los afluentes de los ríos, los accesos al centro y
norte del país en dirección al pacífico, para la realización de actividades ilegales de los grupos
armados. Estas condiciones mantienen en riesgo a los pobladores. Por ejemplo, el 14 de octubre de
2014 habría ocurrido un enfrentamiento armado entre miembros del ELN y de La Empresa por el
control territorial, además de combates y ataques que ha reportado la Armada Nacional.5
PLAN DE VIDA DEL PUEBLO WOUNAAN Y SIEPIEN DEL BAJO SAN JUAN “ MAACH THUMAANKHUN DURR” EL TERRITORIO DE
TODOS NOSOTROS.
5
Nota de Seguimiento 003-15. Defensoría del Pueblo. Séptima al Informe de Riesgo N° 032-08 Emitido el 24 de diciembre de 2008 Fecha: 30 de
marzo de 2015
4
11
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
Según la Nota de Seguimiento de la Defensoría del Pueblo “En la zona rural, es factible que se
intensifiquen las presiones contra la población civil que reside sobre la parte baja del río San Juan, en
límites con el municipio del Litoral de San Juan, lugar en el que habrían ocurrido enfrentamientos
entre la guerrilla del ELN y grupos armados pos-desmovilización La Empresa. El riesgo para las
comunidades es más alto en la medida que se puedan presentar enfrentamientos con interposición de
la población civil, ataques contra la Fuerza Pública con francotiradores, uso de artefactos explosivos
improvisados (AEI), entre otras violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH”.
Entre los hechos victimizantes denunciados que influyen en el desplazamiento se encuentran los
enfrentamientos entre grupos armados ilegales que afectan a la población, las amenazas de muerte,
las intimidaciones y señalamientos, el reclutamiento forzado y utilización ilícita de niños, niñas y
adolescentes o la tentativa de reclutamiento, la violencia sexual basada en género, y las presiones
para involucrar a los civiles en las acciones de los grupos armados ilegales (como por ejemplo “hacer
mandados”, ocultar pertrechos, realizar actividades ilícitas entre otros).
Aunque las FARC es el principal grupo armado ilegal que comete estos actos violentos, se destacan
afectaciones en las zonas rurales cometidas por el ELN, Los Urabeños/AGC y La Empresa. En la zona
rural, la confrontación armada también ha tenido una variación territorial. Los Urabeños/AGC han
ampliado su influencia hacia los sectores donde están asentadas comunidades a orillas de la carretera
Cabal Pombo, o que facilitan rápido acceso a esta vía, como Córdoba, Sabaletas y San Cipriano. El grupo
ilegal La Empresa, por su parte, ha hecho presencia en el corregimiento Bajo Calima (zona rural de
influencia de las FARC) que tiene conexiones por trochas con la parte urbana de la Comuna 12.
12
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
6
IV.
METODOLOGIA
La información fue recolectada por medio de una herramienta aplicada a grupos focales de hombre y
de mujeres o mixtos. Los datos recolectados de carácter cualitativo no pretenden ser representativos
de la situación de las comunidades del municipio, pero muestran unas tendencias de las situaciones
encontradas que permiten hacer afirmaciones y recomendaciones sobre la situación.
La información se recolectó para el mes de Mayo de 2015 y por tanto la interpretación de la
información suministrada en los grupos focales está centrada en las actividades, medios de vida,
ingresos y seguridad alimentaria de esta época del año. Ver anexo 1.
Se alcanzaron a realizar cinco grupos focales en cuatro comunidades, así:
Comunidades Indígenas:



Unión Balsalito: dos grupos focales, uno de hombres y otro de mujeres.
Las Palmas: Grupo focal de hombres
Tio Sirilio: Grupo focal de hombres.
Comunidades Afro:
 Isla Mono: grupo focal mixto de hombres y mujeres.
6
Mapa preparado por el Servicio Jesuita a Refugiados.
13
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
También se aplicaron cinco encuestas para comerciantes y tenderos, para establecer los precios de
los alimentos en las diferentes comunidades. Anexo 2.
Los establecimientos visitados fueron:
 Proveedor Variedades Jiret en Docordo: alto nivel de inventario. Se abastece de barcos de
Buenaventura.
 Proveedor Union Balsalito: Buen nivel de inventario. Se abastece de Docordó.
 Proveedor Granero Mi Primo en Isla Mono: Muy buen nivel de inventario. Se abastece de barcos
de Buenaventura y contrata la mercancía con proveedores de Buenaventura.
 Proveedor Sra Verónica, Isla Mono: Buen nivel de inventario. Se abastece de barcos de
Buenaventura, de donde los proveedores que se contratan envían la mercancía.
 Proveedor Tio Sirilio: Se abastece de Cabecera y de Docordó. Solo cinco productos en
cantidades pequeñas.
Las herramientas utilizadas permitieron recolectar información sobre todos los ejes de la situación de
Seguridad Alimentaria y las actividades desarrolladas por hombres y mujeres alrededor de los
sistemas de medios de vida y las actividades cotidianas:
Medios de Vida
Seguridad Alimentaria
ACCESO
DISPONIBILIDAD
TIPO DE ACTVIDADES
PRODUCTIVAS
CONSUMO
FUENTES DE INGRESO
PRECIOS DE ALIMENTOS Y
MERCADOS
ESTRATEGIAS DE
SUPEVIVIENCIA
FUENTES DE ALIMENTOS
Roles de hombres, mujeres, niños y niñas relacionados a la SAN.
14
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
V.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA:
La zona del Bajo San Juan se encuentra entre los 0 y los 100 m de altitud, presenta una precipitación
media anual de 6.900 mm y una temperatura media anual de 25.5o C, la humedad relativa está entre
el 90 y 100% (IDEAM, 1998). Según el sistema de clasificación de Holdridge, esta zona de vida
corresponde a bosque muy húmedo tropical (bmh-T), y en ella se encuentran diferentes tipos de
cobertura vegetal, desde los ecosistemas estuarinos en las desembocaduras del río San Juan, hasta el
piedemonte de la cordillera occidental en las cuencas medias de las mayores quebradas o ríos
afluentes del San Juan.
Se estima que en la cuenca medio-baja de los ríos Baudó y San Juan, en pleno ecuador climático, se
encuentra una de las áreas de biodiversidad más ricas del planeta7. La proliferación de flora y fauna,
sumada a la riqueza hídrica y las especiales condiciones climáticas, favorecen la presencia de
riquezas biológicas, especies endémicas, muchas de ellas aún desconocidas, y de incalculable valor.
La economía del Municipio Litoral del San Juan puede caracterizarse como de subsistencia. La base
productiva y principal fuente de ingresos de la población en el Municipio Litoral del San Juan, son
en su orden: el aprovechamiento Forestal, la Pesca, las actividades Agrícolas y Pecuarias. También
hay que advertir que un importante sector de la población deriva sus ingresos del empleo público
(docentes, empleados y contratistas de la alcaldía y otras entidades); sector que a postre, termina
siendo preponderante pues se trata de los recursos que con mayor regularidad y continuidad
dinamizan la economía local. Las actividades agropecuarias en el Municipio se caracterizan en
buena medida por su carácter tradicionalmente extractivo y de autoconsumo, sujetas a los ciclos
naturales. Recursos como la madera, el palmito, la piangua, la pesca, entre otros, se extraen sin que
se agregue mayor valor al producto. En este sentido, la economía local exporta valor, deteriora su
patrimonio natural y no revierte de manera productiva8. Los principales productos agrícolas se
destinan para el autoconsumo y el consumo local, son: Papachina, Palmito, Plátano, arroz, yuca y la
caña panelera. Para el desarrollo de programas se debe tener en cuenta el ambiente de características
muy húmedas con precipitaciones constantes, sobre suelos con poca materia orgánica y bajo
contenido de nutrientes.
Según el Plan de Desarrollo del Municipio: “Se considera que el 80% de los habitantes se dedica al
corte, transformación y comercialización de la madera, justificándose así, la presencia de 30 aserríos
en el área territorial. La actividad forestal ha sido de tipo recolector y/o extractor sin considerar la
perdurabilidad del recurso. Se han explotado de manera intensiva, especies como el chanul (cuya
presencia se ha reducido casi hasta el agotamiento total en el Municipio), mangle, nato, abarco ,
machare, sajo , huina , cuángare, otobo y sande entre otros. Los bosques han sido sometidos a una
intensa presión extractora induciendo su degradación. La falta de capacitación y conocimientos,
unidos a otras circunstancias de tipo socioeconómico, han hecho que no se realicen los trabajos
silviculturales necesarios para el manejo del recurso y por ende su sostenibilidad como fuente de
ingreso.”.
La pesca artesanal, cuya práctica es más acentuada en la Subregión Costera Estuarina, donde la
totalidad de los habitantes de ocho (8) comunidades allí asentadas, se dedican a la captura y
7
8
BIOPACIFICO. 1997
Plan de Desarrollo Municipal. 2008-2011
15
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
adecuación para comercialización de los productos del mar, combinados con la explotación forestal y
las actividades agrícolas en menor escala.
El Río San Juan en la zona visitada presenta un comportamiento bidireccional, es decir que con su
cercanía a la desembocadura del océano pacifico, los fenómenos de marea hace que el momento de
subida de la marea, el agua del mar entre por el río, este fenómeno es llamado localmente puja. Así
mismo cuando la marea baja el agua del río cambia de dirección permitiendo que esta salga
normalmente hacia el mar. Es importante anotar que por éste tipo de riesgo la vulnerabilidad en el
territorio municipal es alta; por tanto, el 37.5% de núcleos poblados, requieren protección en sus
orillas, el 32.5% reubicación, el 20% sufre de inundación en épocas de lluvias y el 10% requiere la
construcción de diferentes obras para prevenir algún tipo de desastre natural.9
VI.
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ZONA
a. CARACTERIZACIÓN DE LOS MERCADOS.
Según la información suministrada por los comerciantes entrevistados, los productos básicos de la
canasta familiar y todos los bienes que llegan al Litoral del San Juan, son embarcados desde
Buenaventura hacia la cabecera municipal y algunas comunidades cercanas (Isla Mono) en rutas
preestablecidas semanalmente. Algunas comunidades deben abastecerse directamente de la cabecera
municipal, debido a que no tienen rutas desde Buenaventura y su inventario y cantidad son muy
limitados. Las tiendas de mayor tamaño han establecido créditos con supermercados y tenderos
grandes en Buenaventura. Las tiendas encontradas en las comunidades más pequeñas, solo constan
de varias bolsas de muy pocos productos: arroz, azúcar, harina de trigo, y aceite vegetal.
PRINCIPAL MERCADO: BUENAVENTURA
MERCADO SECUNDARIO: DOCORDO
COMUNIDADES
9
INFORME AMBIENTAL VIGENCIA 2011. Municipio de Litoral del San Juan
16
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
b. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS.
Los productos que con mayor frecuencia los comerciantes reportaron aumento de precios desde
Enero de 2015 fueron el arroz, la lenteja, el frijol y el azúcar. Las diferencias de precios entre la
cabecera municipal, Docordó, y las comunidades, en promedio fueron del 28%, debido a los costos
de transporte adicionales en los que deben incurrir. Por ejemplo una libra de arroz en Docordó se
compra a $1.500, mientras que en las comunidades se compra a $2.000. El arroz cotizado en las
tiendas tiende a parecerse a un arroz cristal (Arroz partido en fracciones grandes que en el interior
del país se comercializa como arroz para sopa) que según Fedearroz10 se cotizó en Abril 2015 en
promedio en $613 por libra o $1.225/kilo. Para los habitantes de las pequeñas comunidades sobre el
Río San Juan la compra de los productos básicos de la canasta familiar se realiza a diario, en
pequeñas cantidades, en ocasiones fiado, para pagarlo cuando se obtienen recursos de alguna
actividad. Los costos de los alimentos en estas comunidades son muy altos, por el comportamiento
de la compra (pequeñas cantidades) y los costos de transporte que se cargan al producto. Los
productos de mayor consumo son el arroz, azúcar, panela, aceite y queso.
A continuación se hace una comparación de precios entre la plaza mayorista más cercana,
(Medellín)11 y los precios promedios de la zona. Es importante tener en cuenta que los precios de
Medellín son precios mayoristas, mientras que los precios promedio de la zona visitada son precios
al detal o minoristas. En todo caso, teniendo en cuenta esta variable, lo precios promedio en la zona
visitada están considerablemente por encima de los precios de la plaza mayorista más cercana. Por
ejemplo, si se asume que los costos de plaza mayorista de Medellín hasta Quibdó y su distribución
minorista se le recarga un 20% sobre el valor mayorista, los precios en la zona visitada siguen
estando un 56% por encima.
$ 3,500
$ 3,000
$ 2,500
$ 2,000
$ 1,500
$ 1,000
VALOR PROMEDIO $ EN LA
ZONA
10
HUEVO (unidad)
CEBOLLA CABEZONA (Lb)
TOMATE (Unidad)
PLATANO VERDE (Unidad)
ACEITE VEGETAL (350 cc)
CHOCOLATE (2 pastillas)
VALOR MEDELLIN
HARINA DE TRIGO (Lb)
PANELA (Unidad)
AZÚCAR (Lb)
PASTA (1/2 Lb)
FRIJOL ROJO NIMA (Lb)
LENTEJA (Lb)
ARROZ (Lb)
$0
AVENA EN HOJUELAS (360…
$ 500
Fedearroz: http://www.fedearroz.com.co/new/precios.php. El arroz blanco se cotizaba por Fedearroz a $2.733/kilo en
Abril de 2015.
11
Precio Marzo/Abril 2015. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_mensual_abr_2015.pdf
17
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
En los 5 establecimientos comerciales consultados, se reportaron aumentos de precios de los
productos en los últimos seis meses. Resaltamos el aumento promedio del chocolate (25%), del
queso salado (25%), del huevo (22%), harina de trigo (22%), azúcar (17%) y café y arroz ambos con
13%.
c. Fuentes de Alimentos.
Las fuentes de los alimentos en general dependen de la ubicación de cada comunidad y su acceso a
las tierras, mar, río y bosques. Las principales fuentes reportadas para esta época del año fueron en su
orden la pesca, la compra, la cacería y la agricultura. Todas las comunidades usan una combinación
de estrategias de fuentes de alimentos. Por ejemplo, para la comunidad de Isla Mono la principal
fuente es la compra, seguido de la agricultura, la pesca y la cacería; mientras que para la Comunidad
de Tio Sirilio la principal fuente de alimentos es la pesca, la agricultura y caza y finalmente la
compra. Las comunidades informaron sobre restricciones de acceso a algunas de las zonas de mar y
a algunas zonas de los resguardos debido a temas de seguridad.
i. Combustible para cocinar.
Frente al combustible para cocinar, las familias en general usan leña como su fuente principal y unas
pocas informaron utilizar gas. La leña la consiguen de las siguientes especies de árboles que son
taladas totalmente para suministrar leña por periodos que oscilan entre 15 días y un mes dependiendo
de la cantidad: Carbonero, Guamo, Caimito de Monte, Guasca, Marcelo y Chanoncito. Las distancias
reportadas por las comunidades para acceder a los árboles para leña oscila entre 1 a 3 horas debido a
la escasez de la misma cerca a las comunidades por su sobre-explotación.
18
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
A la pregunta sobre qué tipo de implementos requerían para la cocina, recomendaron recipientes
plásticos con tapa de diferentes tamaños; canastos con tapa y cajones plásticos.
d. Fuentes de Ingreso y Medios de Vida
Las principales fuentes de ingreso que se registraron en la zona al momento de la visita dependen de
la ubicación, el acceso a tierras y pesca de cada comunidad. Las principales fuentes de ingreso fueron
las relacionadas a la extracción de madera (Corte, aserrar, jornales); la pesca; las artesanía, los
jornales, la agricultura y la caza. Para algunas comunidades la extracción de madera es la principal
fuente de ingreso, mientras que para otras comunidades es la pesca o la artesanía. En otras
comunidades es una combinación de varias fuentes de ingreso lo que les permite contar con recursos
económicos. Por ejemplo para la Comunidad de Isla Mono la principal fuente de ingreso, con un
80%, fue la madera; mientras que para la comunidad de Tío Sirilio fue la pesca, con un 60%; y para
la comunidad de mujeres de Unión Balsalito fue el jornal con un 60%.
Para las cuatro comunidades, las fuentes de ingreso en el momento se dividieron así:
19
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
Comercio y
otros, 1%
Caza, 5%
Pesca, 22%
Artesania, 12%
Agricultura, 16%
Madera, 30%
Jornal, 14%
Fuentes de ingreso por comunidad, según encuesta a grupos focales.
90%
80%
70%
60%
Pesca
50%
Agricultura
40%
Jornal
30%
Madera
Artesanía
20%
Caza
10%
comercio
0%
UNION
UNION TIO SIRILIO ISLA MONO
LAS
BALSALITO BALSALITO (Hombres) (MIXTO) PALMAS (
(Mujeres) ( Hombres)
Hombres)
20
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
Fuentes de ingresos principales para las cuatro comunidades (promedio simple) y sus
características en el momento.
Fuentes
PorcentajeIngresos
monetarios en
promedio entre
4 comunidades
Observaciones
PESCA
22%
Esta actividad representó del 5 al 60% de los ingresos
y fue reportada en todas las comunidades.
AGRICULTURA
16%
Esta actividad representó del 10 al 20% de los ingresos
y fue reportada en todas las comunidades.
JORNALEO (RELACIONADA O NO
14%
Esta actividad representó del 10 al 60% de los ingresos
y fue reportada solo en Unión Balsalito, más
relacionada a la cercanía con Docordó y los trabajos
en parcelas.
MADERA
30%
Una de las principales fuentes de ingreso en el
momento. Esta actividad representó del 20 al 80% de
los ingresos y fue reportada en todas las comunidades.
ARTESANÍA
12%
Solo para comunidades indígenas. Esta actividad
representó del 10 al 40% de los ingresos en dos
comunidades. La comunidad de Tio Sirilio informó
que en el mes de Junio estaría vendiendo sus
artesanías en la Feria de Juanchaco y que actualmente
no está percibiendo ingresos de las mismas.
COMERCIO
1%
Solo una comunidad (Isla Mono) reporta alguna
actividad de comercio relacionada con la venta de
pollos y gallinas, manejada por las mujeres.
CAZA
5%
Esta actividad representó del 5 al 20% de los ingresos.
Solo dos comunidades reportaron esta actividad como
fuente de ingreso a pesar de que es fuente de alimentos
en todas las comunidades.
A LA EXTRACCIÓN DE MADERA)
Fuente: Encuesta a grupos focales de hombres y mujeres en las comunidades visitadas.
i. Actividades Agrícolas, Forestales y Suelos.
Los suelos del Bajo San Juan presentan baja fertilidad debido a las altas precipitaciones y la
escorrentía, y si son sobre-explotados no pueden generar los suficientes nutrientes que se requieren
para la introducción de cultivos de manera continua, sino se tiene en cuenta los procesos de rotación,
tumbe y descanso que eran la tradición en la zona. Mediante la técnica de tumba y pudre, las familias
cultivan uno o más terrenos de varias hectáreas de extensión. Las comunidades indígenas del Bajo
21
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
San Juan tienen en la agricultura una de sus principales fuente de alimentos. Los cultivos de
papachina, banano, caña de azúcar, maíz, yuca, arroz, piña y frutales, aportan a la dieta y son ricos en
minerales y vitaminas esenciales.
Las precipitaciones sucedidas en la última década debido a los cambios climáticos y los fenómenos
llamados “El Niño” y “La Niña”, causaron graves inundaciones en las cuencas de la región del
Pacífico colombiano. Los pobladores del río San Juan sufrieron los efectos de las inundaciones sobre
sus cultivos, los cuales ocasionaron pérdidas reflejadas en la disminución de áreas, enfermedades de
las plantas y escasez en las cosechas de papachina, banano, caña de azúcar, yuca, entre otros cultivos
de orilla del río y quebradas. La más grave consecuencia de las inundaciones en las comunidades
Wounaan es la falta de alimentos que los hace más dependientes de los productos alimenticios
comprados, cada vez más costosos y fuera del poder adquisitivo de las comunidades 12. Además de
las inundaciones, los efectos del conflicto sobre la movilidad de las comunidades a ciertas zonas de
los resguardos o consejos comunitarios, como el impacto de los frecuentes desplazamientos forzados
afectan de manera importante los ciclos productivos, el acceso a los alimentos y los medios de vida.
En general las familias cuentan con parcelas para la producción de pancoger, entre las que esta: la
papa china, varias musáceas (plátano), banano, yuca, piña, caimito, borojó, limón, lulo, árbol del pan,
madroño, marañón, guanábana, coco, guama, chontaduro y más escaso el maíz, la caña y el arroz.
También cerca de las viviendas se encuentran algunos frutales y azoteas/patios, aunque no todas las
familias las tienen debido al desplazamiento y otros factores. Allí se encuentran especies medicinales
tintóreas y alimenticias (condimentos, frutales, tubérculos, musáceas y aromáticas); allí también se
crían aves, se cuenta con yuca, plátano y especies frutales.

Disponibilidad de semillas: Las comunidades reportaron tener disponibilidad de
semillas de sus propios cultivos, del bosque, de sus familiares y vecinos. Solo
la comunidad de Unión Balsalito reportó no contar con disponibilidad de
semillas para la próxima época de siembra.
PLAN DE VIDA DEL PUEBLO WOUNAAN Y SIEPIEN DEL BAJO SAN JUAN “ MAACH THUMAANKHUN
DURR” EL TERRITORIO DE TODOS NOSOTROS. Año 2000. Información suministrada por las comunidades.
12
22
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
Según lo reportado por los grupos focales de la comunidades, estás concentran las actividades de
recolección de plantas, la pesca y la cacería a las áreas de Resguardo, sin embargo sus pobladores
también cubren áreas aledañas o alejadas a la zona de resguardo en la consecución de sus recursos.
Las comunidades definieron los diferentes tipos de hábitats13 en los que se encuentran las especies de
flora y fauna silvestres y donde se realizan prácticas agrícolas, de cacería y recolección:
Bajos: ocupan grandes extensiones de los Resguardos y Consejos. Corresponden a las vegas o
terrenos planos localizados a orillas del río, quebradas y esteros, y en tierra firme alejados de las
orillas de los cursos de agua. En los ecosistemas estuarinos los bajos están cubiertos por Manglares y
Natales. En los terrestres están cubiertos por cultivos, rastrojos y bosques llamados Guandales que
son dominados por árboles Cuángare, Machare y por la Palma Naidí. Los cultivos más comunes
encontrados en los bajos son Papachina, banano/plátano, caña de azúcar y piña.
Rastrojos: corresponden a las áreas de cultivo abandonadas que originalmente estaban cubiertas por
Guandales.
Firmes: son bajos ubicados en zonas no inundables la mayor parte del año, sin embargo se pueden
inundar por acción de lluvias, crecientes y mareas. En los firmes se han establecido las comunidades
indígenas y negras de la zona con sus cultivos.
PLAN DE VIDA DEL PUEBLO WOUNAAN Y SIEPIEN DEL BAJO SAN JUAN “ MAACH THUMAANKHUN
DURR” EL TERRITORIO DE TODOS NOSOTROS. Año 2000. Información suministrada por las comunidades.
13
23
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
Manguales o Chambatales: son bajos en terrenos pantanosos que permanecen inundados o muy
húmedos la mayor parte del año.
Lomas: son colinas bajas cubiertas por Guandales y localizadas cerca del río, algunos esteros y las
partes baja y media de las quebradas. Estas lomas se encuentran cubiertas bosques muy intervenidos
por la explotación maderera, que se encuentran en un estado de sucesión de aproximadamente 20
años.
Montañas: son las colinas de mayor altitud, localizadas en las cuencas altas de los ríos y quebradas
más extensas. Están cubiertas por Monte Recuperado que corresponden a bosques llamados Sajales y
Sandales en los cuales dominan respectivamente los árboles Sajo, Sande y la palma Milpesos.
ii. Actividades Pecuarias.
La pesca en los ríos, quebradas y el mar (si se tiene acceso por temas de seguridad). La comunidad
de Tio Sirilio fue la que reportó una mayor dependencia en sus ingresos de la pesca. Las
comunidades reportan que venden el pescado a $3.000 la libra en las comunidades alejadas del casco
urbano y en Docordó se vende a $5.000/Libra.
Solo se encontraron pollos, gallinas y algunos patos en las comunidades, todas alimentadas de
desechos de cocina y a campo abierto. Muchas familias no cuentan con aves debido a su pérdida en
el último desplazamiento. Algunas comunidades reportaron la perdida de aves debido a robo y a
picadura de murciélago.
24
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
14
14
Cuadros tomados del documento: PLAN DE VIDA DEL PUEBLO WOUNAAN Y SIEPIEN DEL BAJO SAN JUAN
“ MAACH THUMAANKHUN DURR” EL TERRITORIO DE TODOS NOSOTROS. Año 2000.
25
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
iii. Actividades de Extracción de Madera (jornaleo, aserrar, cortar).
Sigue teniendo una importancia significativa para los habitantes de la mayoría de comunidades. Los
hombres jornalean en diferentes actividades de la extracción de madera, que además tiene diferentes
remuneraciones según la función.
Las existencias de árboles maderables es limitada, debido a la sobre-explotación, sin ninguna
actividad para su regeneración, reproducción, recolección y conservación de semillas.
Las especies maderables mencionadas por los hombres de la comunidad son: Ocobo, Sandé, Sajo,
Machará, Nato, Mangle, Abarco, Machare, Huina, Cuángare, Otobo. Estas son cada vez más escasas.
La comunidad afrocolombiana de Isla Mono fue la que reportó una alta dependencia de esta
actividad.
15
15
Cuadros tomados del documento: PLAN DE VIDA DEL PUEBLO WOUNAAN Y SIEPIEN DEL BAJO SAN JUAN
“ MAACH THUMAANKHUN DURR” EL TERRITORIO DE TODOS NOSOTROS. Año 2000.
26
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
iv. Artesanía
Fuente muy importante de ingresos para comunidades indígenas actualmente y en preparación de las
fiestas de Juanchaco en junio. Aunque es una labor de las mujeres hacer los jarrones y canastos con
la palma de guarregué/werregue, también los hombres elaboran implementos con madera. La
comunidad de Las Palmas reportó una mayor dependencia de esta actividad en el momento. La venta
de los productos se hace más a nivel individual (cada familia) y se notó una falta de organización
colectiva para su comercio.
27
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
16
v. Caza
La caza de animales silvestres como fuente de alimentos y para la venta es parte de la tradición y las
costumbres en esta zona. Animales como el armadillo, el oso hormiguero y el venado se cazan todo
el año. La comunidad de Tio Sirilio detalló las especies de caza siguientes: Tatabro, guagua, guatín,
pava, tortuga, huevos de tortuga, venado, iguana.
16
Cuadros tomados del documento: PLAN DE VIDA DEL PUEBLO WOUNAAN Y SIEPIEN DEL BAJO SAN JUAN
“ MAACH THUMAANKHUN DURR” EL TERRITORIO DE TODOS NOSOTROS. Año 2000.
28
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
17
17
Cuadros tomados del documento: PLAN DE VIDA DEL PUEBLO WOUNAAN Y SIEPIEN DEL BAJO SAN JUAN
“ MAACH THUMAANKHUN DURR” EL TERRITORIO DE TODOS NOSOTROS. Año 2000.
29
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
18
e. IMPACTOS SOBRE EL ACCESO AL ALIMENTO
Para los grupos focales una de la problemáticas actuales más sobresalientes ha sido el encarecimiento
de los alimentos básicos en los últimos meses. Para las comunidades la variación en precios de los
alimentos básicos en los últimos meses se percibió en los grupos focales, así:
18
Agroforestería con palma de werregue en Puerto Pizario. Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles. Convenio SENA-
Tropenbos. Ver: www.tropenbos.org/file.php/974/004palmawerrengue.pdf
30
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
Percepción de variación precios de acuerdo a información
suministrada por los grupos focales de las comunidades
desde Enero 2015 a la fecha.
Arroz
Aceite
Azúcar
Cebolla
Huevo
Aumento percibido
Union Balsalito
Mujeres
Union Balsalito
Hombres
Tio Sirilio
(Hombres)
Isla Mono
(mixto)
Las Plalmas
(Hombres)
17%
25%
30%
0
0
33%
50%
40%
33%
0
47%
100%
15%
0
0
19%
0
25%
7%
0
0
11%
11%
11%
f. CONSUMO DE ALIMENTOS
En la encuesta realizada en cada comunidad se indagó sobre el consumo de alimentos en la última
semana. Esta encuesta se aplicó a grupos focales de hombres y mujeres o mixtos y buscó establecer
de manera rápida el tipo de dieta que actualmente se ingiere. La siguiente gráfica muestra que los
grupos de lácteos, leguminosas, huevos y verduras son las que menos se consumen. Predomina el
consumo de cereales, raíces, tubérculos y plátanos (primitivo, desplazado, popocho, etc) en la dieta
de la población actualmente. Para la categoría de verduras consumen solo cebolla y tomate, cuando
se puede comprar o cuando se produce en las azoteas. Otras verduras son muy escasas en la dieta en
esta época del año.
Cuadro 7. Número de días en la última semana que consumió (frecuencia semanal de consumo en
número de días).
Días de Consumo por Semana
Grasas (aceite, mantecas, cebo animal)
Frutas (mango, madarina, guayaba, limón)
Hortalizas y verduras ( zanahoria,…
Huevo
Leguminosas (lentejas, frijoles, arveja…
Días
Carnes (pescado, res, pollo, cabra)
Azúcares (azúcar, panela)
Lácteos, leche o derivados (leche, queso)
Raíces, tubérculos y plátanos
Cereales (Maíz, arroz, harina de maíz,…
0
1
31
2
3
4
5
6
7
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
Fuente: Encuestas de seguridad alimentaria realizadas a grupos focales en cada ranchería y corregimiento
En cuanto a los alimentos que son más difíciles de conseguir en las tiendas actualmente, los grupos
focales señalaron la lista siguiente: pollo, carne de res, verduras, frutas. Algunos productos no se
venden en las tiendas y otros son muy costosos y por tanto la población no tiene acceso a ellos.
g. Medidas de Afrontamiento frente a las crisis en la última semana.
En las encuesta a los grupos focales se indagó sobre las diferentes estrategias que se vienen
utilizando para afrontar la crisis. La mayoría de las comunidades coincidieron en que las familias
están pidiendo prestado o fiando, seguido por la reducción en el número de comidas al día (de tres a
dos), otras informaron que limitaron las porciones de comida y compraron alimentos más baratos.
Estrategias de afrontamiento frente a la crisis - frecuencia en número de días en los que ha
recurrido a:
Promedio días ultima semana
6
5
4
3
2
1
0
A la pregunta sobre quienes son las familias más afectadas por la crisis y que tienen más dificultades
para obtener ingresos y alimentos, las comunidades respondieron que son las familias con muchos
dependientes, huérfanos, madres solteras o viudas con hijos pequeños, madres adolescentes y
familias con personas discapacitadas.
Los grupos focales reportaron que los costos del transporte al Bajo Calima es de aprox. $90.000 ida y
vuelta para un pasaje individual por lancha, más los $14.000 de la Chiva (ida y Vuelta) hasta
Buenaventura; más los costos de alimentos y estadía.
32
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
h. Situación Actual de Agua, Saneamiento e Higiene.
El problema que se presenta en las zonas visitadas está relacionado con las fuentes de agua, su
calidad y tratamiento para el consumo, como los temas de higiene y disposición de excretas y
basuras.
Todas las comunidades visitadas cuentan con tanques de captación de agua lluvia en las viviendas
(se debe valorar el estado de los tanques), y Unión Balsalito también cuenta con acueducto. Las
mujeres de Unión Balsalito reportaron que el agua del acueducto no es tratada y que entonces
prefieren consumir el agua de lluvia que captan a través de sus propios tanques familiares; también
solicitaron entender cómo funciona un pozo séptico y la instalación de letrinas en sus viviendas. Se
pudo detectar y los grupos focales reportaron que:







Los ríos están contaminados con basuras y excretas de los hogares.
La práctica general es la defecación al aire libre o en el río y disposición de basuras al río con la
consecuente contaminación de las aguas.
No se hierve el agua, ni le realizan ningún tratamiento antes del consumo.
Es muy bajo el nivel de lavado de manos.
En la mayoría de los casos los niños y niñas presentan infecciones de piel y enfermedades
infecciosas como diarrea y tos/gripa.
La mayoría de madres a quienes se les indagó, da leche materna a sus hijos, pero también ofrece
coladas y preparaciones propias de la zona. Esto, ligado a la baja calidad del agua hace más
propensos a los niños a padecer varios tipos de infecciones. El número de veces diarias que da
leche materna puede ser bajo, debido a sus responsabilidades y quehaceres.
En épocas secas, cuando ya no hay agua lluvia en los tanques, las mujeres y hombres de cada
familia deben trasladarse vía canoa a las quebradas para recolectar agua (1-a 4 horas semanal).
Se requiere el trabajo educativo para mejorar prácticas de higiene y preparación de alimentos en
todas las comunidades.
VII. ROLES DE HOMBRES Y MUJERES, NIÑOS Y NIÑAS.
En la división sexual del trabajo los hombres se dedican a la tumba del monte, la construcción de las
viviendas, la preparación de colinos de plátano para la siembra, cacería, la pesca con lente y chuzo o
con anzuelo, la talla de madera y las transacciones comerciales. Las mujeres se dedican a la limpieza
y la preparación de piezas de cacería y pesca y alimentos en general, el transporte de las cosechas de
plátano y otros productos desde las parcelas hasta la vivienda, la pesca con la mano, el guanuco o
con pequeñas redes, la elaboración de canastos, de la cerámica y el vestido femenino, así como de la
crianza y de la formación de sus hijos.
Se consultaron los grupos focales de hombre, de mujeres y mixtos en las comunidades visitadas,
sobre los roles y cargas de trabajo de hombres y mujeres en diferentes actividades. Los resultados se
presentan a continuación:
A las preguntas sobre quién realiza las acciones relacionadas con las fuentes de ingreso y medios de
vida, encontramos que todos los cinco grupos fueron enfáticos en reportar que los jornales (incluidos
los relacionados a la extracción de madera y otros) y las actividades de cacería son realizadas por los
hombres exclusivamente, con las mujeres participando en la limpieza, destripado y preparación de
los animales de cacería y la pesca.
33
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
Por otro lado, para las actividades de artesanías los grupos reportaron que las mujeres son las
responsables de elaborar los canastos, jarrones (cántaros) y collares, mientras que los hombres
elaboran canoas, remos y otros productos de la madera. En el caso de la palma de werregue, son los
hombres los que cortan el cogollo y las mujeres las que preparan y secan la fibra. Se debe tener en
cuenta que la comunidad indígena ya tiene conciencia de no derribar las palmas, llevando a cabo su
corte a través del empleo de medias lunas, sin embargo es necesario continuar la concientización
tanto en las comunidades indígenas que aún no lo han hecho como en las comunidades negras que en
este momento les proveen la materia prima y aun la obtienen por derribamiento de la palma.
En el caso de la pesca, los grupos informaron que generalmente es el hombre el responsable de la
pesca y la venta del pescado, en ocasiones también la mujer realiza esta actividad, aunque en menor
medida. Es la mujer la responsable de la limpieza, desescamado y preparación del pescado.
En el caso de la agricultura, los cultivos en las parcelas son liderados por los hombres, pero las
mujeres apoyan y ayudan en las labores culturales, de preparación del terreno, de siembre y de
cosecha. Son ellas las responsables del patio/azotea (siembra y cosecha de medicinales, aromáticas,
verduras y otros) y de la cría y manutención de las aves, que generalmente se encuentran a campo
abierta cerca de las viviendas, con el apoyo de niños y niñas.
A la pregunta sobre quien corta y carga la leña y quien recoge el agua en las quebradas, las respuesta
fueron diferentes en las comunidades. En las comunidades indígenas los grupos informaron que
aunque la labor de cortar leña es generalmente de los hombres, las mujeres también participan y en
ocasiones lo deben hacer ellas, cuando los hombres están ocupados en otras labores o están ausentes.
Para la comunidad afro, esta labora es responsabilidad de ambos. En el caso de la recolección de
agua, todas las comunidades informaron que en épocas secas, deben trasladarse en canoa a las
quebradas a recoger agua “limpia” y esta labor se realiza entre ambos; igualmente cuando uno de los
dos está ocupado, esta labor recae en quién tiene el tiempo.
34
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015
Estas últimas dos labores requieren de tiempo ya que las zonas de producción de leña y el agua de las
quebradas queda entre 1 a 4 horas de camino de las viviendas. Estas labores se realizan cada 15 días,
en el caso de la leña y cada semana en el caso del agua, en tiempos secos. Los niños y las niñas
participan y apoyan en algunas de las labores agrícolas y de cacería y alrededor de la vivienda.
A las preguntas sobre las actividades diarias, las respuestas fueron las siguientes:
Recoleccion de frutos y
tuberculos del bosque
Hombres mujeres niñas niños
Venta de productos de cultivos
Hombres mujeres niñas niños
Mercar
Cuidado de niños y niñas
Hombres mujeres niñas niños Hombres mujeres
niñas
Desgrane de maiz
Cuidado y reparacion de
impl de pesca
niños Hombres mujeres niñas niños Hombres mujeres niñas niños
UNION
BALSALITO
MUJERES
UNION
BALSALITO
HOMBRES
TIO SIRILIO
HOMBRES
ISLA MONO
MIXTO
LAS PALMAS
HOMBRES
No aplica
Recoleccionde agua para
consumo y preparacion de
alimentos
Hombres
mujeres
niñas
niños
Preparar el terreno, rozar, socalar y otras prácticas
agrícolas
Recoleccion de leña para cocinar
Hombres
mujeres
niñas
niños
Hombres
mujeres
NIÑAS
niño
Construcción de las azoteas
Hombres
mujeres
niñas
niños
UNION
BALSALITO
MUJERES
UNION
BALSALITO
HOMBRES
TIO SIRILIO
HOMBRES
ISLA MONO
MIXTO
LAS PALMAS
HOMBRES
Siembra de los cultivos de pancoger
Hombres
mujeres
niñas
niños
Siembra de los productos para la
huerta/azotea(si aplica)
Hombres
mujeres
niñas
niños
Cosecha de los cultivos de pancoger
Hombres
mujeres
niñas
niños
Cosecha de los productos de la
huerta/azotea (si aplica)
Hombres
mujeres
niñas
niños
UNION
BALSALITO
MUJERES
UNION
BALSALITO
HOMBRES
TIO SIRILIO
HOMBRES
ISLA MONO
MIXTO
LAS PALMAS
HOMBRES
VIII.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Aunque existen problemas marcados de seguridad alimentaria en la zona, en el momento de
realización de la encuesta (Mayo 2015- lluvias intermitentes, época de cosecha y de siembra), no se
encontró una situación grave de inseguridad alimentaria en las comunidades visitadas. La
disponibilidad de alimentos, el consumo y las fuentes de ingreso permiten a las comunidades acceder
a fuentes de alimentos diferentes, diversas y variadas.
Se destacan como problemas para la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades
visitadas, los siguientes factores:
35
INFORME DE LA SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN COMUNIDADES DE LITORAL DE SAN JUAN, CHOCO.
FAO, UNICEF Y CLUSTER SAN
MAYO 11-15 18-23 DE 2015





Acceso Económico: Alto costo de los alimentos en las tiendas, siendo más
costoso en los lugares más remotos y apartados.
Acceso Físico: algunas restricciones para acceder a ciertos lugares de los
resguardos y del territorio que impiden el desarrollo de la pesca, el corte de
madera, la cacería y la agricultura- que son las fuentes principales de ingreso y
de alimentos.
Consumo: Bajo consumo de lácteos y verduras (a excepción de cebolla y
tomate) en las dietas diarias de la población.
Utilización biológica: Bajo nivel de higiene y saneamiento básico y
limitaciones para el acceso a agua de calidad.
Según lo reportado, los meses de Enero a Marzo de cada año, son los más
difíciles.
Las comunidades visitadas reportaron afectaciones permanentes relacionadas a los desplazamientos,
restricciones a la movilidad y desastres naturales en los últimos años, que les impiden realizar sus
actividades de medios de vida, generación de ingresos – basado en los ciclos estacionales. Esta
situación, junto con medios de vida que son dependientes de los recursos naturales limitados y sobreexplotados (Artesanía, madera, pesca, cacería) plantea retos importantes para la asistencia de
emergencia y los programas de desarrollo.
Ver el cuadro de recomendaciones de respuesta (pg. 8).
Se busca maximizar sinergias entre actores para apostar por intervenciones multisectoriales que
permitan una mayor eficiencia técnica y operacional, logrando mayores impactos en las
intervenciones.
Es de vital importancia recuperar la producción agrícola y la pesca artesanl con proyectos que
aporten soluciones inmediatas a la agricultura y nutrición de las comunidades, sin perder de vista la
necesidad de realizar simultáneamente actividades de mediano y largo plazo para la sostenibilidad de
los recursos y medios de vida.
Se debe plantear la capacitación y participación activa de las comunidades en los procedimientos de
selección de semillas, adecuación de terrenos, siembra, control, mantenimiento y cosecha de especies
de cultivos, mediante una adecuada y permanente asistencia técnica. Es necesario brindar
capacitación a agricultores y líderes de las comunidades en la implementación de especies de
cultivos importantes en la zona; seleccionar semillas y adecuar terrenos para la siembra de
papachina, banano, caña de azúcar, yuca, maíz, arroz, piña, borojó, limón y coco. Algunos productos
como la caña, el coco, la yuca y el borojó se cosechan durante todo el año. Los otros tienen épocas
de cosecha bien definidas. Se debe contar con herramientas como calendarios estacionales por
comunidad y por tipo de producto.
36
I.
ANEXOS
A.
ANEXO 1. HERRAMIENTA DE SAN
ENCUESTA SEGURIDAD ALIMENTARIA A GRUPOS FOCALES
Nombre Comunidad:
Grupo Focal
Municipio
Hombres
Mujeres
Fecha
¿Qué época del año es?: Lluvias, Cosecha, siembra, escasez.
Número de
Familias:
Observaciones
Comunidad recien
retornada
No de Viviendas
Comentarios contexto
Comunidad
Confinada
Otra Situación
Para cuánto tiempo tienen
reservas de alimentos(días)
¿En dónde/que
almacena los
alimentos?
Qué hace falta para
almacenar
alimentos/agua
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
Qué dificultades tiene
para conseguir agua?
Entrar a varias (5-10)
cocinas y hacer la lista
de alimentos
encontrados en la
cocina
Cómo preparan
el alimento
(Hervido en
agua, leche de
coco, frito, sopa,
cocido,
ahumado,
asado.
¿Con que cocinan los
alimentos? ¿Dónde lo
consigue?
Qué dificultades tiene para conseguir la leña/otro para la
preparación del alimento?
¿Cuenta con
alimentos producidos
para el autoconsumo?
SI
NO
Cuáles?
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
Hombre
mujer
otro, quién?
Quien hace el
Cada cuanto hace el mercado?
mercado? H o
M
Donde se realiza el
mercado de los
alimentos y bienes
básicos?
¿Cuáles son los
alimentos más
difíciles de conseguir
en el mercado
actualmente?
¿por qué?
Cuáles son los
alimentos más
caros que se
compran?
Respecto a los siguientes alimentos especifique los cambios en precios en el último
mes/principios de año:
Cambio su valor? Precio
Hace un mes
Arroz
Azúcar
Maíz
Carne
Aceite
Sal
ahora
%
¿Cuál es el medio de transporte para
llegar a los mercados/tiendas?¿Que
regularidad tiene?
¿Cuánto cuesta llegar al mercado más
cercano?
¿Cuánto cuesta el
transporte a la
cabecera municipal?
Cuál (Docoró,
Buenavertura, Otra?)
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
Otro (cuál?):
En los últimos 7 días (semana) qué alimentos consumieron las familias?
Grupo de alimentos
1. Cereales (arroz, harina de trigo, avena, pastas, pan,
arepas)
2. Raíces, tubérculos y plátanos (yuca, papa china, ñame)
3. Lácteos, leche o derivados (leche, queso, yogurt)
4. Azúcares (azúcar, panela, chocolate, dulces)
5. Carnes (pescado, res, pollo, cerdo, cabra)
6. Leguminosas (lentejas, frijoles, arveja seca, garbanzos)
7. Huevo
8. Bienestarina
9. Hortalizas y verduras (lechuga, espinaca, zanahoria,
cebolla, tomate, ahuyama, calabaza)
10. Frutas (papaya, mango, naranja, mandarina,
guayaba, limón)
Frecuencia 0 a 7
días
Cómo obtuvo los alimentos? (porcentajes%)
Reserva de
alimentos
Cultivo propios
Caza / Pesca
Donación /
asistencia
alimentaria
Intercambio
Compra
Le fían?
Si/no
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
11. Grasas (aceite, mantecas, margarina, mantequilla,
mayonesa, aguacate)
12. Otros (condimentos, sal, ajo)
Fuentes de ingreso en el momento, Mayo
2015. Porcentaje por fuente de ingreso
hasta llegar a 100%
Animales
%
Número
ACTUAL por
familia
Número en PERIODO
NORMAL por familia
Estado actual
de los animales
(bien, regular,
mal)
Observaciones (quien cria , alimenta y mata los
animales? H o M
Se venden los animales:
Si/No- Quien?
Hombre
Pesca
Cabras
Agricultura
Ganado
Jornaleo
Aves
Venta animales
Cerdos
Artesanía
Burros
Comercio
Otros(cuál?)
Venta madera
Trabajo asalariado ( minería, empresas,
otros)
Venta de pescado y/o mariscos
Tiene semillas para
siembra en la época de
lluvia?
Cuántas
Qué especies
Mujer
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
Cómo las
obtuvo?
Mineria
Caza
Otras (servicio domestico)
Hay grupos o familias en la comunidad que tienen dificultad para obtener
ingresos y alimentos? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿En dónde están ubicadas? Qué
porcentaje son?
En los pasados 7 días, si hubo momentos donde no tuvieron suficientes alimentos o dinero
para comprar alimentos, Cuantos días tuvo que:
Describa quién desarrolla las siguientes actividades en el hogar
Actividad
Hombres
En los últimos 7 días que en
tan seguido su hogar tuvo
que:
Mujeres
Niñas
Niños
Cuántas horas al
día invierte
desarrollando dicha
actividad
Consumir alimentos de menor
preferencia y/o más baratos
Preparar el terreno, rozar, socalar y otras
prácticas agrícolas
Pidió prestado para comprar
alimentos, o dependió de un
familiar, amigo o conocido
para adquirir alimentos
Construcción de las azoteas
Limitó las porciones de las
comidas
Frecuencia 0 a 7 días
Cuáles y Observaciones
Siembra de los cultivos de pancoger
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
Restringió el consumo de
alimentos a adultos para que
los pequeños pudieran comer
Siembra de los productos para la
huerta/azotea(si aplica)
Redujo el número de comidas
tomadas en un día
Cosecha de los cultivos de pancoger
Pasó el día entero sin
consumir alimentos
Cosecha de los productos de la huerta/azotea
(si aplica)
Algún miembro de la familia
se fue de la casa
temporalmente
Manejo y cuidado de:
Vendió herramientas,
semillas o elementos de
trabajo
Aves
Vendió algunos bienes o
pertenencias de la familia
(utensilios, muebles, equipos
electrónicos)
Cerdos
Vendió algunos animales
Ganado
Consumió las semillas de la
próxima cosecha
Caballos, burros o mulas
Los hombres o las mujeres
salen fuera de la comunidad
para emplearse ?
Pesca
Otras actividades. Cuáles?
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
Caza
Limpiar, destripar y demás actividades
para poder preparar las carnes o los
pescados
Recolección de frutos y tubérculos del
bosque
Recolección de leña para cocinar
Recolección de agua para el consumo y
la preparación de alimentos
Preparación de alimentos
Venta de los productos obtenidos de los
animales
Venta de los productos obtenidos de los
cultivos
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
Mercar para conseguir los productos
básicos para la alimentación de la familia
Aserrar madera
Jornaleo
Pesca
Artesania
Venta de pescado
Cuidado de los niños y niñas
Trilla del arroz
Degrana el maíz
Cuidado de los implementos de pesca
(atarraya, trasmayo,coladero,anzuelos,
champa
Tiene restricciones para realizar
alguna de estas actividades? Cuáles?
FECHA:
NOMBRE DEL ENCUESTADOR:
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
B.
ANEXO 2. HERRAMIENTA DE COMERCIANTES
Cuestionario Comerciantes
Identificación
1.0
Cuestionario No:
1.2
Entrevistador
Mariana Valencia
1.3
Departamento
CHOCO
1.4
Ciudad
1.5
Municipio
1.6
Barrio/comunidad
1.1
Fecha de la entrevista:
DOCORDO
LITORAL DEL SAN JUAN
20/05/2015
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
1.7
Nombre de la
tienda/empresa
Capera
Precios
¿Puede por favor proporcionar información sobre los precios de venta de sus productos?
Si
Ha variado de precio en los ultimos 3
meses?
Marque con
x los 5 mas
consumidos
Producto
x
ARROZ
x
⃝
Unidad de
medida
Precio
Subio/Bajo/igual
Lb
2.000
Cuanto ?
%
Igual
LENTEJA
Lb
1.800
Igual
FRIJOL ROJO
Lb
2.500
Subió
MAIZ
Lb
No se vende
Igual
PASTA
Lb
1.800
Igual
AZÚCAR
Lb
1.300
Subió
Que tan disponible esta el
alimento? Disponible/escazo/igual
X
Que
cantidad de
alimento
compra
normalmente
la
población?
Disponible
Disponible
8
Disponible
Escaso
Disponible
15
Disponible
compran el
diario, es
decir que las
cantidades
normalmente
no
sobrepasan
la unidad de
medida
descrita, casi
todos los
alimentos son
comprados
por 1 Libra o
1 paquete
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
x
x
PANELA
Lb
1.000
Igual
Disponible
AVENA EN
HOJUELAS
Paquete/bolsa
1.700
Igual
Disponible
HARINA DE TRIGO
Paquete/bolsa
1.000
Igual
Disponible
CHOCOLATE
Lb
7.500
Igual
Disponible
⃝
ACEITE VEGETAL
Lt
5.000
Igual
Disponible
⃝
PAPA
Lb
800
Subió
Disponible
⃝
PLATANO
MADURO
Lb
700
Igual
Disponible
⃝
PLATANO VERDE
Lb
800
Igual
Disponible
⃝
YUCA
Lb
800
Igual
Disponible
⃝
TOMATE
Lb
2.000
Igual
Disponible
⃝
CEBOLLA
CABEZONA
Lb
1.500
Igual
Disponible
⃝
60
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
CEBOLLA LARGA
Lb
2.000
Igual
Disponible
⃝
ZANAHORIA
Lb
1.700
Igual
Disponible
⃝
ARVEJA VERDE
CON CÁSCARA
Lb
No se vende
Igual
Escaso
⃝
CARNE DE RES
(CADERA,
MURILLO)
Lb
7.700
Igual
Disponible
⃝
VISCERAS RES
(HIGADO,
PAJARILLA)
Lb
No se vende
Igual
Escaso
⃝
CARNE DE
CERDO
Lb
7.700
Igual
Disponible
⃝
POLLO (PIERNA
PERNIL)
Unidad
15.000
Igual
Disponible
⃝
HUEVO DE
GALLINA (AA)
Cubeta X30
10.000
Subió
Disponible
⃝
VISCERAS ROJAS
(HÍGADO,
MOLLEJA,
CORAZÓN)
Lb
2.500
Igual
Disponible
⃝
PESCADO
Lb
5.000
Subió
Disponible
⃝
ATÚN
Lata X184gr
3.200
Igual
Disponible
⃝
20
25
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
x
SARDINAS
Lata X425gr
3.200
Igual
Disponible
⃝
QUESO
Lb
7.000
Igual
Disponible
⃝
MARGARINA
Lb
8.000
Igual
Disponible
⃝
HABICHUELA
Lb
1.700
Igual
Disponible
⃝
AHUYAMA
Lb
No se vende
Igual
Escaso
⃝
LIMON
Lb
200
Igual
Disponible
⃝
MANGO
Lb
1.500
Igual
Disponible
⃝
PAPAYA
Lb
No se vende
Igual
Escaso
⃝
BANANO
Lb
No se vende
Igual
Escaso
⃝
GUAYABA
Lb
1.700
Igual
Disponible
⃝
TOMATE DE
ARBOL
Lb
1.700
Igual
Disponible
⃝
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
NARANJA
Lb
2.000
Igual
¿Cuáles son los tres productos que más varian de
precio durante el año?
FRIJOL
¿En qué trimestre del año los precios de los tres
productos están más altos?
No hay un trimestre especifico, todos los
alimentos son traídos de Buenaventura,
en ocasiones suben de precio en épocas
de invierno
¿En qué trimestre del año los precios de los tres
productos están más bajos?
No hay un trimestre especifico, todos los
alimentos son traídos de Buenaventura
Si se ha presentado escasez de alimentos ¿a que se
debe?
Disponible
PAPA
⃝
ARROZ
Cuando hay escasez se debe a dificultades en el transporte fluvial de alimentos ya que son traídos de Buenaventura
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
De los 5 productos mas vendidos. ¿Ha tenido que
modificar el sitio de donde se aprovisiona de estos
alimentos? ¿Por qué?
No
Suministra credito a sus clientes? ¿En el ultimo mes,
han aumentado, disminuido o mantenido igual el %
de credito que entrega a sus clientes?
Sólo se suministra crédito a las entidades que solicitan grandes cantidades como ICBF o progrmas de primera infancia
Anexo. Observaciones durante la visita
Nota para el encuestador: Esta sección la llenará el encuestador, por favor llenela al final de la entrevista.
⃝
Niveles de actividad en la tienda durante la visita
Perfil de las personas que acceden a la tienda
Limitado
⃝
Normal
Abundante
X
Como es una de las pocas tiendas que tienen variedad de marcas y productos que no venden en otros lugares, este
lugar es visitado por todo tipo de personas en el municipio
Cantidad de productos para la venta en la tienda
⃝
Limitado
Normal
⃝
Abundante
X
Cantidad de marcas por los diferentes productos
⃝
Limitado
Normal
⃝
Abundante
X
¿Hay tiendas similares en el vecindario?
⃝
Si
⃝
No
X
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.
PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN
AGOSTO 18-23, DE 2014
¿Está el/los establecimiento/s en una zona segura y
accesible?
⃝
Si
X
⃝
No