Download guía para la alimentación del niño sano

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDON
SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA
FILIAL MAR DEL PLATA
GUÍA PARA LA ALIMENTACIÓN
DEL NIÑO SANO
SECRETARIA DE SALUD
Comisión de Lactancia Materna
AÑO 2010
-1-
PULTI, Gustavo Arnaldo
Intendente Municipal
FERRO, Alejandro
Secretario de Salud
CRISTALDI, Alejandro
Subsecretaría de Salud y Protección Sanitaria
CAMARASA, María Angélica
Dirección de Coordinación de Salud
GAUNA, Fernando José
Secretaría de Desarrollo Social
BETBEDER, ANA
Dirección de Promoción Social y Comunitaria
Domicilio: TEODORO BRONZINI 1147
DRA CUNIETTI PATRICIA -PEDIATRA
DRA DIAZ GLORIA -ODONTÓLOGA
PSC SOCIAL DOMECQ MÓNICA – PSICOLOGA SOCIAL
DRA GIL CRISTINA -PEDIATRA
MAGISTER JURIC JADRANKA -EDUCACIÓN
LIC ROCHA MARÍA- ENFERMERÍA
DRA SANCHEZ MARTA- PEDIATRA
LIC VEYRA MARIA EUGENIA- TERAPISTA OCUPACIONAL
[email protected]
Supervisión Metodológica : Comité de Investigación y Docencia
Diseño y Programación: María Rocha y Mónica Domecq
-2-
INDICE







INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN
INDICE
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTACION
CONCEPTO DE GUÍAS DE PROCEDIMIENTO

PRIMERA PARTE -LACTANCIA
Recomendaciones de la OMS
LACTANCIA- Período prenatal
 Preparación de las embarazadas para la lactancia
 cuestionario mínimo
 Cursos de preparto
Período post-natal
1-CRECIMIENTO NORMAL EN NIÑOS AMAMANTADOS
esquema
2- a - LACTANCIA EN SITUACIONES ESPECIALES DEL NIÑO
 niño con enfermedades agudas
 niño prematuro y bajo peso
 síndrome de down
 bebe con alteraciones neurológicas
 malformaciones congénitas
 labio leporino y paladar hendido
 cardiopatías congénitas
 enfermedad celíaca
 enfermedades metabólicas
 fibrosis quística
 mellizos-trillizos
2-b- LACTANCIA EN SITUACIONES ESPECIALES. Madre enferma
Enfermedades de la madre.
3 - LACTANCIA MATERNA Y TRABAJO
 técnicas de extracción manual
 técnicas de extracción mecánica
 conservación de la leche extraída
 duración de la leche fresca a distintas temperaturas
 lo que no debe hacerse
4.-LACTANCIA MATERNA Y DROGAS
 guía para el uso de drogas en la mujer que amamanta
 clasificación de riesgo de medicamentos para la lactancia materna
la página en Internet- www.e- lactancia.org.
5- DESTETE
-3-
 ideas y sugerencias
 falso destete
 huelga de lactancia:
6- GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA (*)
 características del grupo formal de apoyo madre-a-madre a la lactancia materna
7 -ALIMENTACION DE LA MADRE QUE AMAMANTA
 a-Alimentación y embarazo
 b- La alimentación y la lactancia
 c- madre vegetariana

SEGUNDA PARTE – SUCEDANEOS DE LA LECHE MATERNA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
1.- sucedáneos de la leche materna
 datos a tener en cuenta:
 opciones según la edad
2. GUÍA PARA LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA




maduración gastrointestinal
maduración neuromuscular
conducta alimentaria.
contenido nutricional de los alimentos complementarios:
3- NIÑO VEGETARIANO
4.-CANTIDADES DIARIAS DE ALIMENTOS PARA NIÑOS

BIBLIOGRAFIA GENERAL

ANEXOS




Resolución:WHA55.25-Nutrición del lactante y del niño pequeño (OMS)
El Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
10 pasos de la iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño
Convención por los Derechos del Niño y del Adolescente
-4-
“La leche materna es un alimento complejo y vivo, imposible
de copiar, del cuál todavía no se conocen todos sus
elementos. Y aún cuando fuese posible imitar artificialmente
o biotecnológicamente todos sus componentes, todavía no
se podría lograr que la interacción entre ellos fuese igual que
la natural, de modo que tampoco se podrían conseguir los
mismos efectos que los naturales producen en el
organismo.”
Dr.Cueto Rua
-5-
Agradecimientos
 a Graciela Bostiancic y a Sandra Ramirez quienes representando
a la Liga Internacional de la Leche Materna –filial MAR DEL
PLATA- aportaron material e ideas para la presente guía.
 A los equipos de salud que participaron en los Ateneos de
Pediatría contribuyendo con sus interrogantes para una búsqueda
científica mas acabada.
 A la comunidad que participó en los cursos-taller intercambiando
saberes, reconociendo que a partir de los conocimientos
adquiridos,se puede desarrollar actividades para mejor la calidad
de vida.
“El equipo, como una orquestación, requiere del difícil y
maravilloso equilibrio entre lo colectivo y lo individual, entre
la oportunidad del solista y la armonía del conjunto.”
Lic.L.A. Bialakowsky
-6-
INTRODUCCIÓN
La nutrición durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el
desarrollo del potencial humano completo de cada niño.
Es bien conocido que el período entre el nacimiento y los dos años de edad es
una “ventana de tiempo crítica” para la promoción del crecimiento, la salud y el
desarrollo óptimos, ya que las fallas de crecimiento y deficiencia de micronutrientes
ocurren con más frecuencia y son difíciles de revertir después de los dos años. Las
consecuencias inmediatas de una desnutrición durante estos años formativos incluyen
una morbimortalidad orgánica, como así también un desarrollo mental y motor
retrasado. A largo plazo, las deficiencias nutricionales están ligadas a impedimentos en
el rendimiento intelectual, la capacidad de trabajo, la salud reproductiva y la salud
general durante la adolescencia y la edad adulta. Como consecuencia, el ciclo de la
desnutrición continúa, ya que la niña desnutrida al crecer tiene mayores posibilidades
de dar a luz a un niño desnutrido.
Es importante tener en cuenta que la instauración de hábitos alimentarios
saludables se guía desde los primeros años, y que posteriormente son difíciles de
revertir (alteraciones de la función alimentaria: anorexia, bulimia, obesidad)
Por esta razón es esencial asegurar que las personas encargadas del cuidado
y salud de los niños reciban orientación apropiada en cuanto a la alimentación óptima.
DRA. CRISTINA GIL
-7-
FUNDAMENTACIÓN:
¿Por qué elaborar ésta guía para la alimentación del niño sano en el Partido de
General Pueyrredón?
1) Porque se deteca que existe en los CAPS de la Municipalidad de General
Pueyrredon un aumento de la prescripción precoz de leche modificada.
2) Porque se detecta la indicación de leche modificada en la internación conjunta
posparto en las maternidades de General Pueyrredon.
3) Porque se detecta la persistencia del uso de la terminología inadecuada por
parte del equipo de salud en la denominación de la prescripción de leches
artificiales que viola el código de sucedáneos de la leche materna.
4) Porque se detecta la incorporación temprana de derivados de leche de vaca. (
yogures y derivados, como la alimentación semisólida gluten , alimentos
alergénicos).
Problema:
Dificultad en la unidad de criterios en relación a la lactancia materna y alimentación del
niño sano en los Centros de Atención Primaria de la Salud en la Municipalidad de
General Pueyrredon
Destinatarios:
Equipos de Salud de los Centros de Atención Primaria de la Salud en la Municipalidad
de General Pueyrredon.
Objetivo:
Elaborar guías de procedimiento en la alimentación del Niño Sano.
-8-
CONCEPTO DE GUÍA DE PROCEDIMIENTOS
Conjunto de recomendaciones que dan el marco dentro del cual deben realizarse las
acciones, sirviendo de secuencia cronológica para asistir a los profesionales y
pacientes, desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico.
Objetivos de la guía;



Recomendar la utilización de prácticas que han demostrado ser beneficiosas.
Sugerir la utilización de prácticas que podrían ser beneficiosas.
Alertar sobre prácticas que han demostrado ser perjudiciales.
Algunas consideraciones:
El logro de esos objetivos permitió:







Identificar la tecnología que debe ser utilizada en cada caso particular.
Decidir estrategias para definir aspectos clínicos y toma de decisiones.
Ayudar a la formación del equipo de salud.
Consignar pautas consensuadas, por la aplicación del método científico.
Precisar acciones a realizarse en función de los factores de riesgo.
Determinar el nivel de atención adecuado.
Asegurar una adecuada calidad en las prestaciones de servicios médicoasistenciales.
-9-
PRIMERA PARTE
LACTANCIA
“Durante los últimos decenios se han seguido acumulando pruebas sobre las
ventajas sanitarias de la lactancia materna, sobre la que se han elaborado
numerosas recomendaciones. La OMS puede afirmar ahora con plena seguridad
que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios
que llegan hasta la edad adulta. Para el conjunto de la población se recomienda
la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir
de entonces, su refuerzo con alimentos complementarios, al menos hasta los dos
años.”
La estrategia mundial fue adoptada por consenso el 18 de mayo de 2002 por la 55ª Asamblea
Mundial de la Salud y el 16 de septiembre de 2002 por la Junta Ejecutivadel UNICEF (véase el
anexo).
- 10 -
1.-LACTANCIA
Período prenatal
Preparación de las embarazadas para la lactancia:


Desde los primeros controles se efectuará el examen de mamas y pezones. Se
consignará el tipo de pezón en la Historia Clínica .
Se enseñará desde el tercer mes las técnicas de preparación de los pezones:
A.L.A.S. ( aire-leche-agua-sol).
Se entregará el cuestionario mínimo (a continuación) sobre lactancia, para que sea
llenado por la madre con la colaboración del agente de salud. El propósito es el de
detectar posibles causas de fracaso de la lactancia y evaluar el riesgo de destete
precoz.
CUESTIONARIO MÍNIMO DE LACTANCIA MATERNA
1) ¿Recibieron instrucción sobre lactancia materna alguna vez?
2) ¿Si tiene otros hijos: cuánto tiempo les dio el pecho?
3) ¿Amamantó menos de 6 meses? ¿Cuál fue la causa?
4) ¿Tendrá que trabajar sin poder llevar al bebé con usted? ¿Desde cuándo?
5) ¿Cuántas horas diarias tendrá que trabajar?
6) ¿Tiene dudas con respecto a su capacidad para amamantar?
7) ¿Durante cuánto tiempo piensa darle el pecho a este hijo?
-Se derivará los casos de riesgo para consejería al equipo de salud.
-Se hará entrega de la cartilla informativa para las futuras mamá
- 11 -
Cursos de preparto:
Dentro del curso de preparto, cada Centro de Salud organizará reuniones semanales
sobre lactancia materna, y cómo prepararse para la misma. Se promocionarán
adecuadamente para motivar su concurrencia. Se conseguirá mejorar el apoyo de los
futuros padres al amamantamiento, invitándolos especialmente a dichas reuniones.
Período post-natal
APOYAR LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DURANTE 6 MESES Y
CONTINUARLA HASTA LOS 2 AÑOS O MÁS.
1) Control precoz a las 48 hs. post-alta del hospital.
2) En cada control del lactante se investigará si la lactancia es adecuada
averiguando:







deseos de la madre de amamantar
control de peso
frecuencia y duración de las mamadas
observación directa de la mamada( si es posible)
existencia de problemas con los pezones y las mamas
influencia de familiares ( positiva o negativa)
se reforzarán los beneficios de la lactancia materna, si la misma no
estuviera bien establecida
3) Se recomienda la participación de las familias en los talleres de puericultura.
4) Entrega de folletería e indicaciones escritas en Historia Clínica ambulatoria.
(Incluyendo posiciones para amamantar).
- 12 -
1-
CRECIMIENTO NORMAL EN NIÑOS AMAMANTADOS

Peso de nacimiento: se recupera hasta los 21 días de vida.

Descenso fisiológico de peso: 8-10 %.

Controles frecuentes en peso estacionario o aumento lento de peso con
interrogatorio dirigido y observación de la mamada.
AUMENTO DE PESO DIARIO EN LACTANTES MENORES DE UN AÑO CON
Lactancia Materna Exclusiva (L.M.E).
1 a 3 meses
varón
15grs./ día
mujer
12 grs. /día.
3 a 6 meses
varón
12 grs./día
mujer
10 grs. /día
6 a 11 meses
varón
8,5 grs./día
mujer
7,5 grs. /día
Ver: Curvas de crecimiento de la OMS
- 13 -
GANANCIA LENTA
DE PESO
RETRASO DE CRECIMIENTO
Aspecto
Alerta-saludable
Lloroso-Apático
Tono Muscular
Bueno
Piel
Turgente
Turgencia disminuida
Mamadas
8 o más x día (15 – 20
min.)
Menos de 8 – cortas
Diuresis
moja más de 6
pañales x día
Diuresis escasa
Orina
clara – diluida
Oscura – concentrada
Deposiciones
frecuentes – blandas
Escasas – infrecuentes
Reflejo de eyección
láctea
bien establecido
No hay reflejo de eyección láctea
Ganancia de peso
lenta – constante
Curva de peso: errática /en meseta/
en disminución
Hipotonía
- 14 -
2– a - LACTANCIA EN SITUACIONES ESPECIALES DEL NIÑO
Cuando un bebé tiene necesidades especiales, su madre requiere una atención
especializada para aminorar el impacto emocional, establecer y mantener la
lactancia.
NIÑO CON ENFERMEDADES AGUDAS




Las enfermedades agudas autolimitantes tienen mejor evolución si se sostiene
la lactancia.
En casos de fiebre o gastroenteritis la menor concentración de solutos de la
leche materna es más adecuada para mantener la hidratación
En la diarrea es parte del tratamiento seguir con lactancia materna.
Si el bebé está agitado le será más difícil alimentarse con biberón que con
pecho.
En el período agudo de una enfermedad o dolor, los bebés rechazan otros alimentos y
aceptan el pecho ya que su bienestar depende de la cercanía a la madre. Tener en
cuenta que al compartir el hábitat con el niño, la madre fabrica anticuerpos específicos
en respuesta a gérmenes locales
NIÑO PREMATURO Y BAJO PESO
Si el embarazo no llega a término, la madre produce leche con características
especiales, una de ellas es que el calostro se extiende hasta los 21 días de nacido.
En estos casos se recomienda:




Colocar el bebé al pecho para estimular la succión lo antes
posible;
extraer la leche dentro de las 6 hs después del parto;
preparar a la madre para mamadas tranquilas, largas, sin prisa,
ya que el bebé hace pausas para descansar;
estimular el contacto madre hijo.
- 15 -
SINDROME DE DOWN
El contacto precoz y la lactancia disminuyen el impacto negativo que el diagnóstico
produce en los padres .La succión del pecho mejora el tono y cierre perfecto de la
boca.
BEBE CON ALTERACIONES NEUROLOGICAS
Es importante lograr elegir una posición que sostenga la cabeza para amamantarlo.

BEBE HIPOTÓNICO: Despertarlo más frecuentemente para amamantar. Las
mamadas pueden ser largas, o cortas e ineficaces. A estos bebes les resulta
difícil sostener el pezón con la boca. Es posible que la madre tenga que
extraerse la leche y dársela en taza. Es importante estimular la succión por
medio de goteros o jeringas que vierten gotas de leche sobre el pezón

BEBE HIPERTÓNICO: Estos bebes
ante un leve estímulo, suelen
reaccionar bruscamente, mordiendo el pezón y sin succionar. Suelen
alimentarse mejor cuando están adormilados. Es importante considerar el
empleo del relactador para facilitar la lactancia.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
La verdadera posibilidad de amamantar a un niño con defecto congénito depende de:
a) Tipo y grado de patología, y su impacto en la dificultad en la alimentación
corto y largo plazo.
b) Motivación y perseverancia de la madre.
c) Ayuda y sostén de la familia y del equipo de salud.
a
LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO

EL amamantamiento es posible salvo en casos extremos.

La ingesta de leche materna es muy importante porque disminuye las
complicaciones respiratorias (especialmente otitis), facilita la alimentación en el
pre y post quirúrgico, genera menos complicaciones en caso de aspiración. En
caso de defecto solo en el labio el bebé tendrá mayores posibilidades de
amamantar.

La madre debe probar la posición que le resulte más efectiva.
Se aconseja:


Que el pecho obture el defecto labial en el niño a veces ayudado por la
colocación del dedo de la madre.
Estimular por medio de masajes la producción láctea y extracción de la leche.
- 16 -


Sostener al niño en posición erecta (a caballito) y la cabeza ligeramente volcada
hacia atrás.
Estimular movimientos de succión enmarcando la mandíbula con la mano
materna y suaves movimientos de la misma hacia arriba y hacia abajo
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Los que son amamantados tienen mejor progreso de peso, presentan períodos
más largos de alimentación con menor gasto calórico y mejor rendimiento en su
oxigenación. Recordar que la concentración de sodio es menor en la leche
materna. El que va ser sometido a cirugía se beneficia con leche humana por
sus aportes nutritivos, inmunológicos y mejor progreso de peso.
ENFERMEDAD CELÍACA


En niños amamantados se observa un debut más tardío de la enfermedad
celíaca, como también cuadros de menor gravedad por la introducción tardía del
gluten a la dieta
La lactancia materna como factor protector de la enfermedad Celíaca no pudo
aún ser demostrado, pero se cree que el riesgo de desarrollarla es cuatro veces
mayor en niños alimentados con fórmula. Estimular la lactancia materna es
muy apropiado para familias con historia de celiaquía.
ENFERMEDADES METABÓLICAS

GALACTOSEMIA: contraindicación absoluta de lactancia materna

FENILCETONURIA: en niños amamantados presentan un debut más tardío.
Lactancia materna parcialmente contraindicada; la leche humana tiene menor
concentración de Fenilalanina que las fórmulas lácteas. El bebé puede recibir
leche humana junto con fórmulas específicas carentes del aminoácido
FIBROSIS QUÍSTICA

Se recomienda Lactancia Materna con el agregado de enzimas y fórmulas
nutricionales enriquecidas
MELLIZOS-TRILLIZOS

El organismo materno responde a la mayor demanda duplicando y hasta
triplicando el volumen de leche producida. No existe un valor límite de esta
producción, la clave consiste en el tiempo disponible que tiene la madre.
- 17 -
2 – B - LACTANCIA EN SITUACIONES ESPECIALES. Madre enferma.
Enfermedades de la madre.
Enfermedades Infecciosas. No son contraindicaciones la mayoría de ellas. En
enfermedades comunes, los lactantes ya tienen contacto en el período prodrómico y la
LM proporciona anticuerpos y sustancias antiinfecciosas e inmuno reguladoras que
protegen al niño y disminuyen la gravedad de la enfermedad, si ésta ocurre. Una
excepción es la sepsis, en la misma esta contraindicada la LM hasta que la madre esté
con los antibióticos adecuados.
1) VHI. Existe transmisión del virus por la LH, por lo que se CONTRAINDICA la LM.
Si a pesar de la información, la mamá decidiera amamantar, deberá ser en
forma exclusiva, ya que la alimentación mixta aumenta el riesgo de transmisión
por los micro sangrados digestivos; se suspenderá la LM al 6to mes.
2) Hepatitis. Si aparece periparto o posparto conviene suspender la LM hasta
determinar el virus causante, con extracción y conservación de la LH.
 Hepatitis A: no se contraindica la LM. Se toman cuidados higiénicos y se
aplica IG más vacuna Antihepatitis A (aún en menores de 1 año, ya que
evidentemente no tiene Ac) en tres dosis en seis meses.
 Hepatitis B: la infección materna activa, crónica o pasiva NO
CONTRAINDICA LA LM. El recién nacido de madre positiva para AG de
superficie debe recibir tratamiento preventivo (Ig específica antes de las
12hs de vida más vacuna antihepatitis B completando las tres dosis)
 Hepatitis C: se trasmite por vía sanguínea, no está claro el riesgo de
transmisión por LH. La recomendación actual es NO contraindicar, a
menos que la madre tenga insuficiencia hepática grave o infecciones
concomitantes.
3) CMV: casi todas las infecciones por CMV en niños, son asintomáticos o leves;
pero son graves las congénitas y las postnatales e prematuros u otros individuos
inmunodeprimidos. En los RNT sanos la adquisición de CMV no significa
enfermedad importante, por lo que es seguro que sean amamantados. Es en los
prematuros seronegativo para CMV en los que se CONTRAINDICA la LH de su
madre si esta es portadora de CMV o de donante si no se ha pasteurizado
(Banco Leche Humana).
4) EPSTEIN BAR- RUBEOLA-POLIO-PAROTIDITIS: NO se contraindica la LM.
5) Herpes simples: intraútero o intraparto puede ser grave, pero la LM NO está
contraindicada, si la mamá no tiene lesiones activas en la areola o pezón.
6) Varicela: la infección congénita puede ser grave o mortal. La infección materna
periparto requiere aislamiento del lactante y aplicación de la OIG específica.
Cuando hay lesiones en la areola o pezón, el niño puede recibir LH de su madre
(después de haber recibido la IG), y puede retomar la LM cuando la madre ya no
contagie -10 días-). Si la infección es después de 1 mes posparto NO suspender
la LM si es que el bebé ha recibido la IG específica.
7) Sarampión: aislamiento hasta que pase el período de contagio, durante el cual
debe recibir el niño Ig y puede recibir LH de su madre. Luego retomará la LM.
8) TBC: NO contraindica la LM en mujeres con PPD positiva y sin enfermedad.
Cuando se sospecha de TBC activa, el lactante NO puede estar en contacto con
la madre. La LH no contiene bacilos, por lo cuál el lactante podrá recibir LH
- 18 -
extraída de su madre. Cuando inicia el tratamiento, con esputo negativo,
alrededor de 2 semanas; se retoma la LM. El niño debe recibir INH profiláctica.
Otras Enfermedades.
I) Diabetes: No contraindica la LM, es más, la LM beneficia a la madre por
mantener las glucemias e valores más estables, bajan los requerimientos de
insulina o hipoglucemiantes. Además se beneficia el niño, ya que si no se
expone a la proteína de la leche de vaca durante el primer año de vida
(teniendo familiares directos con la enfermedad=carga genética), disminuye
fuertemente el riesgo de padecerla, o retraza su presentación.
II) ENFE. Wilson: es la captación excesiva del cobre, SÍ se CONTRAINDICA la
LM, por su tratamiento con penicilamina, que pasa a la LH, y se une al
magnesio y al hierro.
III) Hipotiroidismo: NO contraindica la LM, tampoco su tratamiento con T4. SI se
contraindica la LM durante estudios o tratamiento con yodo radioactivo.
Hipertiroidismo: variable, según el antitiroideo que reciba la mamá.
(Consultar listado)
IV) Psicosis: se contraindica la LM según el estado de la madre y el tratamiento.
V) Madre adicta: cocaína, morfina, alcohol, se contraindica la LM.
- 19 -
3






LACTANCIA MATERNA Y TRABAJO
Amamantar en forma exclusiva todo el tiempo que pueda.
Amamantar antes de salir, al regreso, por la noche y días de descanso.
Mientras está en el trabajo puede extraerse la leche a intervalos regulares.
Enseñar a quien cuida al bebé que puede alimentarlo con taza o cucharita.
Reposar y descansar mientras amamanta.
Satisfacer el hambre y la sed.
Extraer la leche que se le dará al bebé al día siguiente, esto se puede realizar
mediante extracción manual, o extracción mecánica (bombas manuales o
eléctricas).
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN MANUAL
Es conveniente que todas las mujeres que desean amamantar conozcan la técnica de
extracción de la leche de sus pechos, si es posible antes del parto.
Descripción de la técnica:
1) Higiene previa de manos y pechos.
2) Sentarse en un lugar tranquilo. Pensamientos en relación con el niño y/o contacto
previo con él favorecen el reflejo de eyección de leche.
3) Realizar masaje circular de la mama, seguido de otro desde la areola para
desencadenar el reflejo de eyección antes de comenzar la extracción.
4) Inclinar suavemente el cuerpo hacia delante.
5) Colocar el pulgar por arriba y el índice por debajo del borde externo de la areola.
6) Presionar contra la pared torácica, primero con los dedos abiertos, juntándolos luego
hacia el pezón. Mantener los dedos fijos y no deslizarlos sobre la piel.
7) Repetir este movimiento rítmicamente. Al principio aparecerán gotas, luego
comenzarán a aparecer chorros de leche. La salida de leche suele demorarse 1-2
minutos.
8) Rotar la posición de los dedos alrededor de la areola para ir vaciando todas las
áreas del pecho.
9) Cuando disminuye el flujo de leche, ir a la otra mama, repitiendo los masajes en
cada ciclo.
Es necesario SER PACIENTE: la extracción completa de ambos pechos lleva
aprox. 20 minutos cada vez o incluso más.
Para estimular la producción de leche, la madre debe dar de mamar o extraerse
leche con frecuencia, 6 a 8 veces en las 24 horas.
- 20 -
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN MECÁNICAS
La extracción manual es la más fisiológica. Las BOMBAS MANUALES con sistema de
embolo- jeringa succionan la leche sin traccionar tanto el pezón y la depositan en una
botella intercambiable. Resultan más efectivas.
Las BOMBAS ELÉCTRICAS depositan la leche en botellas desmontables. Permiten el
bombeo simultáneo de ambos pechos, el cual puede contribuir a aumentar los niveles
de prolactina en la madre. Estas bombas son costosas y deben esterilizarse en
autoclave (para medio hospitalario).
CONSERVACIÓN DE LA LECHE EXTRAÍDA
Se prefieren los envases de vidrio o plástico duro, éstos deben resistir la esterilización y
tener la tapa de cierre hermético con graduación en centímetros.
DURACIÓN DE LA LECHE FRESCA A DISTINTAS TEMPERATURAS



Temperatura ambiente: 8 horas.
Refrigerador común: 48 horas.
Congelador:
 Refrigerador de una puerta: 14 días.
 Refrigerador de dos puertas: 3 meses.

Freezer (- 20ºC): 1 año.
El descongelado debe hacerse lentamente; dejar la leche humana en refrigerador
común la noche anterior. Momentos antes de usarla sumergirla en agua tibia (38-40ºC)
agitándola para emulsionar las grasas. Una vez descongelada debe utilizarse dentro de
las 12 horas.
LO QUE NO DEBE HACERSE





Usar horno microondas para descongelar la leche materna.
Hervirla.
Usar agua hirviendo para calentar leche humana.
Re-congelar la leche materna una vez descongelada.
Reutilizar el sobrante una vez finalizada la alimentación.
- 21 -
4- LACTANCIA MATERNA Y DROGAS
- GUÍA PARA EL USO DE DROGAS EN LA MUJER QUE AMAMANTA
En los casos que sean necesarios administrar alguna medicación a una madre
lactante se deben considerar los siguientes conceptos:






Proteger al lactante de probables efectos nocivos de medicación materna (con
controles reiterados del niño).
Evitar suspensiones innecesarias de la lactancia.
Permitir los tratamientos farmacológicos que sean necesarios en madres
lactantes.
La mayoría de las drogas pasan a la leche materna.
Su concentración allí es pequeña.
Pocas drogas están contraindicadas para mujeres que amamantan. Estas son:
-Antimetabolitos (tratamientos antitumorales)
-Radioisótopos (suspensión temporal de la lactancia materna y
desechar la leche extraída durante ése tiempo)
-Algunos antitiroideos
-Algunos antipsicóticos
-Drogas ilícitas.


Elegir la droga más segura para lograr el efecto deseado con la dosis más
baja y por el menor tiempo posible.
Reducir la exposición del lactante a la droga (tomar el medicamento
inmediatamente después de terminada una mamada o antes del período de
sueño más largo del niño).
Los bebés prematuros y los lactantes menores de 1 mes tienen una capacidad
diferente de la de los lactantes mayores para absorber y excretar medicamentos, ser
más cuidadosos con ellos.
Clasificación de riesgo de medicamentos para la lactancia materna
Grado 1: compatible con la lactancia materna (sin riesgos)
Grado 2: compatible con la lactancia materna. Vigile efectos secundarios en el
lactante, que pueden ser inusuales y/o leves (precaución)
Grado 3: Evite si es posible. Vigile efectos secundarios en el lactante ya que este
grupo de drogas sí los causan y pueden ser serias. Úselos sólo si son realmente
esenciales para el tratamiento materno y no hay otra alternativa más segura.
- 22 -
Grado 4: Evite. (Totalmente contraindicada). Si son estrictamente necesarios para la
madre suspender transitoriamente la lactancia.
Hay una página en Internet que incluye la mayoría de las drogas y que
permanentemente está actualizada y disponible para todos los profesionales de la
salud que atienden a madres lactantes y es:
www.e- lactancia.org.
Medicamentos maternos y lactancia
Algunas fuentes de información actualizada para consultar:

American Academy of Pediatrics. The transfer of drugs and other chemical into
human milk. Pediatrics 2001; 108: 776-789

Hale, Thomas W. Medications and Mothers’ milk 10ª ed. Pharmasoft Publishing
Amarillo (Texas) 2002. www.ibreastfeeding.com; http://www.elactancia.or/inicio.htm
Pasaje de Fármacos a la Leche Materna – Vademécum Pediátrico del Hospital
de niños “ Dr.Ricardo Guitierrez”. Ed. 2002.

Nombre del
Fármaco
Amoxicilina
Aspirina
Atenolol
Carbamazepina
Cefalexina
Cimetidina
Clonazepan
Diclofenac
Digoxina
Ergonovina
Ergotamina
Furosemida
Heparina
Ibuprofeno
Insulina
Ketoprofeno
Levotiroxina
Loratadina
Metronidazol
Nistatina
Nitrazepan
Oseltamivir(tamiflu)
Paracetamol
Penicilina
Propanolol
Sust.radioactivas
Teofilina
Compatibilidad con la LM
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Evitar en lo posible
Evitar en lo posible
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible hasta 2 gramos
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Extraer y descartar leche materna mientras dure el efecto
radioactivo (varia entre las sustancias)
Compatible
- 23 -
5- DESTETE
El momento de la finalización del amamantamiento será el que determine la mamá y el
bebé. Deberá ser gradual, comenzando en forma progresiva desde la incorporación de
las primeras comidas. Se recomienda que el destete no se complete antes de los 2
años de vida (siempre acompañado con alimentación complementaria suficiente y
adecuada), garantizando el aporte óptimo de AG esenciales para el desarrollo
neurológico que se finaliza a dicha edad.
El destete no debe ser brusco ni punitivo (no retar, no colocar sustancias
desagradables en el pezón). Siendo gradual se evitara ingurgitación mamaria y incluso
mastitis, que no ocurrirán si se permite la adaptación de la mama a la disminución
progresiva de la succión (a menor succión, menor producción hasta que ésta cesa por
completo).
Desde el punto de vista emocional el destete gradual también es necesario para no
dañar la salud psíquica del niño ni de la madre.
Existe la creencia popular que a determinada edad del niño la leche materna pierde sus
propiedades nutritivas. Está demostrado que no sólo no es así, sino que no existe
ningún alimento que aisladamente supere su valor nutritivo. Varían las proporciones de
sus nutrientes, según varían las necesidades del niño en su crecimiento.
IDEAS Y SUGERENCIAS (para lograr un destete sin complicaciones):



No ofrecer, no rechazar: será menos traumático, aunque no garantiza el
tiempo que pueda prolongarse el destete.
Distracción y sustitución: Se trata de identificar los momentos, lugares y
circunstancias en los que el niño suele pedir el pecho y ofrecer
alternativas al amamantamiento, para que el niño dirija su atención
hacia algo nuevo ( juegos….) Se ofrece comida o bebida (nunca
biberón) para evitar que pida el pecho por hambre. No sobornar con
golosinas.
Aplazamiento: A partir de los 12 meses los niños están en condiciones
de tolerar la espera.
FALSO DESTETE:
A lo largo del primer año pueden existir momentos en los que el niño muestra menor
interés por la lactancia, como consecuencia de su propio desarrollo, por ejemplo en el
3er trimestre. Esto no debe ser confundido con el verdadero destete. Más bien, es
consecuencia del creciente interés del niño por su entorno, que le hace distraer
fácilmente. Se debe recurrir a un ambiente tranquilo, con menor nivel de estimulación
para amamantar.
- 24 -
HUELGA DE LACTANCIA:
Es cuando el niño se niega a mamar de forma brusca. La huelga de lactancia es
autolimitada y no debe ser confundida con un verdadero destete. Las causas de esta
situación pueden ser muy variadas y habrá que investigar qué ocurre en cada caso. Si
se identifica y evita el motivo, la lactancia continuará. Mientras tanto ofrecer el pecho en
un lugar relajado y cuando el niño esté “medio dormido”, suele ser contraproducente
intentar rendir al niño por hambre. Mientras se reinicia el amamantamiento la madre
puede extraerse la leche, y puede ser ofrecida al niño en vaso o cucharita.
RAZONES MÉDICAS PARA NO AMAMANTAR
La OMS ha establecido que menos de un 5% de las madres podría tener dificultades
para amamantar. Por otro lado ha determinado el carácter de MEDICAMENTO que
poseen las fórmulas infantiles, por lo que el empleo de éstas debe estar sustentado en
razones con criterio médicamente aceptable.
SE INDICARÁ LECHE MODIFICADA A NIÑOS DE 0 A 6 MESES QUE
PRESENTEN:
Deficiencias metabólicas que contraindican la lactancia en forma parcial (fenilcetonuria)
o total ( galactosemia, enfermedad de la orina en Jarabe de Arce).
 Madres que padecen de enfermedad física o mental severa. Ejemplo:
psicosis, eclampsia.
 Madres que deben recibir medicamentos incompatibles con la lactancia.
Ejemplo:
citostáticos,
drogas
radiactivas,antitiroideos
que
no
sean
propiltiouracilo, cuando estos medicamentos no puedan ser reemplazados
por otros compatibles con la lactancia.
 Madre que ha fallecido o que han sido abandonados.
 Madre VIH +
 Madres que se niegan a amamantar por motivos que escapan al control de la
institución. La decisión de la madre debe ser respetada.
 Madres que por razones de trabajo( con horarios extensos, imposibilidad de
llevarle al bebé para amamantar por la distancia de su domicilio o falta de
- 25 -
guarderías cerca del trabajo, falta de licencias reglamentarias por
condiciones irregulares de trabajo), o separación transitoria por razones de
fuerza mayor (viajes) no puedan amamantar .
En muchas de estas situaciones, la lactancia no se suprime, sino que se suspende o
complementa temporalmente, en este caso se debe ayudar a la madre a establecer o
mantener la lactancia facilitando el contacto con su bebé y la extracción manual o
mecánica de su leche, preparándola para cuando la LACTANCIA MATERNA pueda
ser reestablecida o iniciada.
- 26 -
6 - GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA
(*)
Son encuentros de madres que comparten experiencias sobre lactancia materna, con
la finalidad de ayudar a que otras madres puedan evitar y/o solucionar problemas de
lactancia, reconfortarse en momentos de angustia, sentirse acompañadas, escuchadas
y respetadas.
Puede diferenciarse entre grupos de apoyo formales que funcionan como instancias
participativas organizadas, o bien informales que son el producto espontáneo de
encuentro (aún casual) de madres compartiendo experiencias de amamantamiento.
Para los servicios de salud todos constituyen valiosos aliados en la promoción y apoyo
de la lactancia natural, en la medida que puedan ser identificados mediante nombre,
dirección, teléfono, a fin de poder referir a ellos a las madres.
Los hospitales y maternidades pueden beneficiarse trabajando en conjunto con los
Grupos de Apoyo existentes en la comunidad.
¿QUÉ ES UN GRUPO FORMAL DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA?
Es un grupo de mujeres generalmente embarazadas y mamás que dan pecho, que se
reúnen con el fin de intercambiar información, pensar y darse apoyo mutuamente en lo
que se refiere a lactancia materna. Pueden estar coordinados por:




Agentes sanitarios motivados.
Madres voluntarias de la comunidad.
Madres que asisten regularmente a las consultas externas del hospital
o centro de salud.
Personal de salud motivado.
Estas personas son capacitadas por el responsable del programa de lactancia
materna en el servicio de salud con el asesoramiento de la Comisión Asesora de
Lactancia Materna o por otras organizaciones especializadas en lactancia con
experiencia en programas de capacitación de apoyo madre a madre, como la Liga de
La Leche Internacional.
- 27 -
CARACTERISTICAS DEL GRUPO FORMAL DE APOYO MADRE-A-MADRE A LA
LACTANCIA MATERNA

Es un ambiente seguro de respeto, atención, gratitud, sinceridad y empatía.

Se usa una metodología participativa en donde las mujeres pueden:
 Compartir información correcta y experiencias personales relacionadas
con la lactancia
 Darse apoyo unas a otras a través de sus propias experiencias
 Reforzar o modificar prácticas o actitudes
 Aprender de cada una








Las mujeres pueden reflexionar sobre experiencias, dudas, dificultades,
creencias y mitos populares, información y prácticas adecuadas de la lactancia
materna. En este ambiente seguro la madre tiene el conocimiento y la confianza
necesarios para DECIDIR fortalecer o modificar sus prácticas de dar el pecho.
Los grupos de apoyo madre-a-madre NO son CONFERENCIAS o CLASES.
Todos los/las participantes juegan un papel activo.
Los grupos de apoyo enfocan en la importancia de la comunicación madre a
madre. De esta manera, todas las mujeres pueden expresar sus ideas,
conocimiento, dudas, compartir experiencias y recibir y dar apoyo a las otras
mujeres que conforman el grupo.
La colocación de los asientos en círculo permite a todas las participantes tener
contacto visual.
El tamaño de grupo varía de 3 – 15 participantes.
El grupo de apoyo de madre-a-madre es coordinado por una madre con
experiencia en lactancia materna que escucha y guía la discusión.
El grupo es abierto y permite la entrada de todas las mujeres embarazadas
interesadas, madres que están dando de lactar, mujeres con niños/as mayores y
otras mujeres interesadas.
La coordinadora y las/los participantes del grupo de apoyo deciden la duración y
la frecuencia de las reuniones (número de reuniones por mes).
(*) Fuente: Liga de La Leche Argentina.
- 28 -
7 -ALIMENTACION DE LA MADRE QUE AMAMANTA
A- Alimentación y embarazo
El plan alimentario de la embarazada debe satisfacer las necesidades
nutricionales de la madre y las del bebé en gestación. Es por ello que la alimentación
debe ser equilibrada, variada y completa. Para cumplir con ello se necesitan consumir
cantidades adecuadas de alimentos de todos los grupos.
“La pirámide alimentaria está apoyada sobre la base que es la actividad física y la
familia. Una nutrición conveniente no solamente se basa en la selección adecuada de
alimentos, sino también en que éstos sean compartidos por todos los miembros del
grupo familiar, haciendo de las comidas del día un momento de comunión familiar.
Además, sabemos que el sedentarismo es un factor de riesgo importante para las
enfermedades crónicas no transmisibles como obesidad, diabetes, hipertensión arterial,
dislipidemias (colesterol y/o triglicéridos sanguíneos elevados), osteoporosis, etc.
El siguiente piso es el agua, principal constituyente del cuerpo. Es indispensable para la
vida y su disminución provoca graves trastornos . Dentro de las funciones que cumple
en el organismo:




Transportar
y disolver sustancias
hidrosolubles: las del complejo B y la C
Regular la temperatura corporal
Forma parte de los jugos digestivos
Indispensable para que las células vivan
como
las
vitaminas
Entra en el organismo a través de los alimentos tanto sólidos como líquidos que
ingerimos. Se deben consumir entre 8 a 10 vasos de líquidos al día (aproximadamente
2 litros)
- 29 -
Sobre ella se asientan los 5 Grupos Básicos:
1º Grupo Básico: Almidones: son fuente de energía. Aportan glúcidos complejos,
fibras, vitaminas y minerales. Ellos son: panes preferiblemente con fibras, pastas,
cereales (preferiblemente integrales: arroz, trigo, cebada, centeno, mijo), legumbres
(arvejas, lentejas, porotos, garbanzos) y vegetales feculentos (papa, batata, mandioca
y choclo).
2º Grupo Básico: Verduras y frutas: ellos son las principales fuentes de vitaminas,
minerales, fibra y fitonutrientes. Dentro de las vitaminas aportan principalmente
antioxidantes como la vitamina C y beta carotenos, mientras que los minerales que
están presentes en mayor cantidad son el magnesio y el potasio. La fibra es
indispensable para el correcto funcionamiento del intestino y además da sensación de
saciedad, ideal para aquellas personas que deben bajar de peso. Finalmente, los
fitonutrientes son sustancias que aportan un beneficio extra a la salud, es decir,
protegen contra diferentes enfermedades como la enfermedad cardiovascular, ciertos
tipos de cáncer a la vez que aumentan el sistema inmune. Cuánto más variado es el
color de las verduras y frutas que se consumen mayor será el aporte de nutrientes.
3º Grupo Básico: Proteínas carnes, quesos y huevo: este grupo aporta
proteínas de alto valor biológico indispensables para la reparación de los tejidos y
para el crecimiento en el caso de los niños y en el embarazo. Dentro de este grupo se
pueden dividir en:
Proteínas + hierro: las carnes de todo tipo y los huevos de diferentes aves.
Proteínas + calcio: todos los quesos blandos, semiduros y duros.
4º Grupo Básico: Lácteos: formado por la leche en todas sus variantes: entera,
descremada, parcialmente descremada, con fibra, con Omega 3, con fitoesteroles y sin
lactosa y las leches modificadas: yogures, leches cultivadas y probiótica. Aportan
proteínas de excelente calidad, calcio, vitaminas A, D y del complejo B.
Tanto el 3 como el 4 grupo aportan además grasas y colesterol por ello se debe hacer
una elección saludable y manejo adecuado, siendo moderado con su consumo. Las
grasas provenientes de los lácteos y quesos son las más dañinas para el corazón.
5º Grupo Básico: Sustancias Grasas: proveen de ácidos grasos esenciales que
se necesitan para la formación de las hormonas, las membranas de las células y
cumplen funciones muy importantes en el organismo. Se denominan esenciales ya que
deben ser incorporadas a través de la alimentación pues no pueden ser formadas en el
cuerpo. Las más saludables son las de origen vegetal como los aceites (de semillas
como girasol, maíz, soja, uva, canola y de frutos como el de oliva), la palta, semillas (de
girasol, zapallo, lino, chia) y frutas secas (almendras, avellanas, nuez de Pecan, nuez de
nogal, maní). Ya menos saludables son la manteca, margarina, mayonesa y cremas. Al
ser el grupo que más energía aporta (1 gramo de grasa aporta 9 calorías mientras que
- 30 -
1 gramo de proteínas y glúcidos aportan solo 4 calorías), se debe controlar la cantidad.
Tan importante como la cantidad es la calidad por lo que se debe realizar una
correcta selección y forma de cocción.” (GrupoGESA)
B- La alimentación y la lactancia
Las reglas básicas para una alimentación sana durante la lactancia son dos
básicamente,

Comer y beber para sentirse bien, esto suele cubrirse con 4
comidas principales y 2 colaciones, incluyendo alimentos de todos los grupos
antes mencionados, prestando especial atención en el grupo de las carnes por el
aporte de hierro y zinc (otro micronutriente importante en esta etapa) y el
consumo de leche, yogures y quesos para el aporte de calcio. Además estos dos
grupos recordamos que nos aportan proteínas de alto valor biológico. El resto de
los grupos son también importantes por el aporte de calorías necesarias para la
producción láctea. Pero ella va a depender de las reservas generadas durante el
embarazo.

Respetar la sensación de sed, tener agua o jugos de frutas a mano
cuando la mama se dispone a amamantar, ya que es común que la sed
aparezca cada vez que baja la leche.
C- Madre Vegetariana
El problema nutricional más preocupante para el feto y el lactante en el vegetarismo
materno es la deficiencia de vitamina B 12, y además ,el valor de los ácidos grasos de
cadena larga en plasma , tejidos y leche materna que es menor que el de las madres
omnívoras.
- 31 -
SEGUNDA PARTE
SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
“La alimentación complementaria está relacionada no sólo
con el qué se come, sino también con el cómo, cuándo y
dónde y quién alimenta al niño.”
- 32 -
1-
SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA
El objetivo del equipo de salud debe ser estimular la lactancia materna. Sólo se darán
sucedáneos con un análisis crítico previo sobre enfermedades de la madre que lo
contraindiquen, o cuando la madre no pueda o no quiera amamantarlo. En ese caso se
valorará el tipo de alimento más apropiado, tomando en consideración la edad y la
disponibilidad económica en la familia.
También resulta indispensable asegurarse que la madre ha comprendido la forma de
preparar el alimento y las medidas higiénicas para evitar contaminación bacteriana. Los
biberones son una ruta importante de transmisión de patógenos debido a que es difícil
mantenerlos limpios.
Datos a tener en cuenta:





Los productos lácteos son fuente importante de nutrientes claves, pero
puede contribuir a la anemia, dado el bajo contenido de hierro y la baja
disponibilidad del mismo. Esto puede ser evitado con suplementos de
hierro o alimentos fortificados. La leche de vaca además puede
provocar pérdidas ocultas de sangre en materia fecal, especialmente
con leche cruda, o en menores de 6 meses; disminuyendo con la edad y
desapareciendo a los 12 meses. Por esta razón y debido a la posibilidad
de transmisión de enfermedades se debe evitar la leche cruda.
Tener en cuenta también el potencial de carga renal de solutos de la
leche de vaca, debido a la cantidad relativamente alta de proteínas y
minerales (sodio, cloro, potasio y fósforo). Puede llevar a deshidratación
hipernatrémica bajo condiciones de escasez de agua (Ej. diarrea).
La leche entera es una fuente importante de grasa durante los dos
primeros años de vida. No se recomienda la descremada en ese
período, pues no contiene ácidos grasos esenciales, es deficiente en
vitaminas liposolubles y tiene alto potencial de carga renal de sólidos en
relación a energía.
La leche condensada contiene azúcar añadida y una osmolaridad muy
alta, por lo cual no es adecuada.
Los “sustitutos” de la leche (cremas, jugos de soja) no son
nutricionalmente equivalentes a la leche animal y NO se recomiendan.
Las fórmulas infantiles a base de soja tienen indicaciones específicas.
Otros productos obtenidos de la soja, mal llamados leche, son
desaconsejados en la alimentación de menores de 2 años.
- 33 -
OPCIONES SEGÚN LA EDAD:
DE 0 A 6 MESES:


1era Opción: Fórmula infantil de inicio, fluida o en polvo
2da Opción: Leche entera en polvo fortificada con hierro al 6% + 5% de
azúcar + 2% de aceite puro.
Leche hervida, fluida diluida al ½ + 5% de azúcar + 2% de aceite.

3era Opción: leche entera en polvo fortificada con hierro al 8 % + 7% de
azúcar
Leche hervida fluida diluida a los 2/3 + 7 % azúcar.
DE 6 MESES A 1 AÑO:



1era Opción. Fórmula infantil de seguimiento
2da Opción: Leche entera fortificada con hierro al 12,5% + 5% de
azúcar
3era Opción: leche entera fluida+ 7% de azúcar
Las leches fluidas deben ser pasteurizadas. Si el envase fue abierto hace más de
24hs se recomienda hervirla.
Calentar sólo la cantidad que se va a utilizar. Utilizar un recipiente bien limpio antes de
incorporar la leche. Calentar la leche e ir revolviendo hasta que comience a hacer
espuma. En ese momento retirar del fuego. La leche no debe hervir hasta el punto
máximo; así se evita la formación de nata, para que no se pierdan los nutrientes rico
que ésta contiene (calcio, vitaminas y proteínas de alto valor biológico)
A PARTIR DE LOS 12 MESES:
-Fórmulas de seguimiento o leche entera en polvo o fluida.
Si el niño consume cantidades adecuadas de alimentos de origen animal de forma
regular, la cantidad de leche necesaria es de 200-400 ml/d, sino 500 ml/d.
- 34 -
2. GUÍA PARA LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Alimentación complementaria es aquélla que complementa como una unidad a la
lactancia materna sin desplazarla, valorizando la LM como el alimento óptimo para los
primeros meses de la vida y que tiende a cubrir los requerimientos del niño a partir del
6to mes.
El 6to mes es el momento oportuno para introducir la alimentación
complementaria, cuando se deben cubrir otros requerimientos nutricionales y se ha
alcanzado un adecuado desarrollo de las funciones digestiva, renal y de la maduración
neurológica.
Los alimentos deberán brindar alta densidad energética, y contener nutrientes
como Fe, Zinc y algunas vitaminas, sin dejar de tener en cuenta hábitos culturales,
factores biológicos, y maduración de los proceso fisiológicos.
MADURACIÓN GASTROENTESTINAL
Hasta los 6 meses la amilasa pancreática es insuficiente, por lo que dar almidón
antes de esa edad puede provocar diarrea. La lipasa pancreática y lingual alcanzan
niveles adecuados y la secreción de sales biliares está completamente desarrollada a
los 6 meses, logrando una absorción adecuada de grasas -90 al 95%- a partir de esa
edad.
La absorción de macromoléculas puede ser posible en el intestino inmaduro,
es por ello que la presencia de Ac. Séricos a Ag alimentarios es más frecuente en
lactantes menores de 6 meses, produciendo sensibilización con respuestas alérgicas
(LV, etc.)
MADURACIÓN NEUROMUSCULAR
La maduración neuromuscular ejerce influencia sobre la modalidad de
alimentación, los reflejos interfieren o facilitan la introducción de distintos tipos de
alimentos. A los 6 meses aparecen movimientos de asenso y descenso de la
mandíbula, tipo masticatorios, que permiten el consumo de alimentos semisólidos
independientemente de la presencia de dientes. Los movimientos laterales de la lengua
que llevan los alimentos hacia los molares aparecen a los 8-10 meses, y los rotatorios
que permiten destrozar carnes y algunas frutas y verduras entre los 12 y 18 meses
Además de la presentación de los nuevos sabores y olores, existe una correlación
entre el movimiento que realiza el niño al tomar los sólidos (especialmente los trozos), y
la capacidad del habla.
Al 6to mes el niño logra el sostén del tronco, por lo tanto es necesario ofrecer al niño
un lugar adecuado para el momento de la alimentación: en sillita de comer, frente al
plato y al adulto que lo alimenta. La maduración física es acompañada por el proceso
de subjetivación (desarrollo emocional) permitiendo la creciente independencia del niño
como persona en desarrollo.
En este proceso de facilitación progresiva de la autonomía de la madre, es importante
la enseñanza de hábitos adecuados para cada edad.
- 35 -
A los 8 - 9 meses de edad el niño es capaz de comenzar a tomar la cuchara con la
mano, puede beber de una taza si se le es alcanzada a la boca y también puede
sostenerla con ambas manos. La falta de oportunidades de incorporación de utensilios
(cuchara, vaso) y/o no brindar la posibilidad de vivenciar la alimentación como actividad
social, podría influir negativamente en el proceso rumbo a la autonomía del niño
La alimentación implica no sólo satisfacer el hambre sino también la
presentación de otros estímulos necesarios como el calor del contacto físico, el
olor, el gusto, la exploración con sus manos y con su vista.
CONDUCTA ALIMENTARIA.
La conducta alimentaria se regula por la interacción de varios factores. La adquisición
de las funciones neuromotoras y de las funciones cognitivas le permitirán al niño la
autorregulación de la ingesta según su hambre y saciedad, como así también poder
expresar sus deseos o no de comer. La relación con el medio social y los adultos que lo
alimentan, la decodificación que éstos hagan de las señales de hambre y saciedad del
niño, así como las conductas que asuman ante reclamos o rechazos del niño serán
factores importantes en el proceso de aprendizaje y del establecimiento de los patrones
alimentarios.
Existe un período sensible, que es el momento óptimo para que nuevas conductas
sean aprendidas de la manera más eficiente, y un período crítico, que después del cual
no es probable que la conducta sea aprendida. Esto es importante para el
establecimiento de hábitos alimentarios saludables, ya que la no incorporación
oportuna de alimentación complementaria puede producir dificultades en la aceptación
de los semisólidos.
El aprendizaje será óptimo cuando la interacción con el adulto que ofrece el alimento
sea en un ambiente de afecto, con control pero sin rigidez, favoreciendo la
independencia sin llegar al caos, un momento de intercambio para ambos. En este
período las interacciones entre padres y niños llevan hacia una mayor individualización.
Es importante mantener la libre demanda. El rechazo de los alimentos nuevos es
normal y la repetición conduce lentamente a la aceptación.
Entre los factores que influyen en la aceptación es importante la palatabilidad, que
incluye texturas, sabor y olor. La preferencia por el dulce es innata, y aunque puede
modificarse, en general se mantiene hasta los dos años. La frecuencia de la exposición
a los diferentes gustos facilita la aceptación. Se aconseja introducir los alimentos
nuevos de a uno por vez y en forma y de manera reiterada hasta que sea aceptado.
Los niños amamantados parecen aceptar más fácilmente los nuevos gustos, y se lo ha
vinculado a la exposición de sabores a través de la alimentación materna.
En niños amamantados como en los que toman biberón, se usará desde el comienzo
de la alimentación complementaria el vaso. Los biberones (en caso de ser utilizado) se
disminuirán, y será cambiado por la taza en la medida que disminuye el aporte de
leche.
- 36 -
En cuanto al número de comidas recomendadas se sugiere comenzar con una por día
y progresar a 2 a los 7-8 meses, entre los 9-11 se recomiendan 3 y entre los 11 y los 23
meses aumentar a 4 comidas.
Los factores psicosociales, culturales y ambientales, contribuyen al éxito en la
incorporación de alimentos. La disponibilidad de alimentos, el tiempo dedicado, la
actitud de los padres, la relación madre-hijo y el ambiente condicionan la respuesta y
adaptación del niño a la alimentación complementaria.
Que estos alimentos se incorporen en el momento oportuno, sean nutricionalmente
adecuados, higiénicamente preparados, culturalmente aceptados y disponibles
localmente depende también del cambio de actitudes en el equipo de salud.
CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS:
Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales.
Debe consumirse carne o aves o pescado o huevos diariamente o, lo más
frecuentemente posible.
En niños amamantados no es necesario el aporte de leche de vaca y derivados
durante el 1er año de vida.
Está comprobado que el enfrentamiento a las proteínas de la leche de vaca condiciona,
en personas susceptibles la aparición de enfermedades auto inmunes como diabetes,
celiaquía, etc.
Los alimentos con gluten no ofrecerlos antes del final del sexto mes. El pescado debe
incluirse al 7mo mes, salvo si hay antecedentes de alergia en la familia, sino después
del 9no mes.
Las dietas vegetarianas no logran cubrir las necesidades nutricionales a esta edad, a
menos que se utilicen suplementos nutricionales o productos fortificados. Las frutas y
verduras ricas en Vit. A deben ser consumidas a diario. Proveer dietas con un
contenido adecuado de grasas, no restringir AG esenciales (contraindicados lácteos
descremados los primeros dos años de vida), no abusar de grasas trans.
Ofrecer agua con las comidas evitando el consumo de bebidas gaseosas o jugos con
un bajo valor nutritivo, las mismas tienen calorías vacías y provocan inapetencia.
Tampoco las infusiones por el mismo motivo. No es necesario ni conveniente agregarle
sal a las comidas.
No dar miel antes del año por peligro de botulismo. Antes de los dos años no es
conveniente el consumo de golosinas, productos de copetín, gaseosas, embutidos,
hamburguesas, salchichas. Los maníes, nueces y similares no aconsejarlos antes de
los 4 años por el riesgo de aspiración.
- 37 -
3 - NIÑO VEGETARIANO
Se desaconseja la dieta vegetariana en la infancia. Las proteínas vegetales prometen
bajo contenido individual de aminoácidos esenciales como lisina (cereales), metionina
(legumbres) o triptófano, y menor digestibilidad; lo que puede conducir a una
malnutrición proteica.
Alguna proteína vegetal como la soja se comporta en forma parecida a la proteína
animal, aunque su contenido en aminoácidos azufrados es reducido.
La manera más habitual de manejar este problema es combinar diferentes elementos
vegetales (legumbres+ cereales+semillas o soja) para combinar los aportes de lisina,
metionina y triptófano.
La vitamina B 12 y el hierro son los micronutrientes más afectados en el vegetarismo.
El riesgo nutricional es mayor cuanto menor es el niño.
Los niños en etapas del desarrollo (feto, recién nacido, lactante) o en períodos de
crecimiento rápido (adolescencia) presentan riesgos nutricionales con una alimentación
restringida muy superior a lo que pueden plantear los adultos con el mismo tipo de
dieta vegetariana.
No incorporar soja a menores de 5 años. Luego se puede combinar con otros cereales.
La soja es una proteína que tiene elevado valor energético, pero es deficiente en
nutrientes; y por su alto contenido en filatos interfiere en la absorción de hierro y zinc,
tampoco es buena fuente de calcio.
La mal llamada leche de soja “no es leche”, no la reemplaza. El jugo de poroto de
soja no contiene los nutrientes de la soja.
- 38 -
Cantidades diarias de alimentos para niños
Úsela como guía, pero hay que tener en cuenta que los niños pueden ser diferentes.
Alimentos
Panes, cereales, arroz y pasta
1-3 años
4-5 años
1/4-1/2 rebanada
1/4-1/2
2-3
1/4-1/3 taza
1/4- 1/3 taza
1 rebanada
1/2
4-6
1/2 taza
1/2 taza
1/3 taza
1/3 taza
1/2 taza
1/2 taza
Mayor a 1/2 porción/día
Cocidas o picadas crudas
Jugos
Otras verduras y frutas (incluidas las papas)
1/4 taza
1/4-1/3 taza
1/4-1/3 taza
1/2 taza
Mayor a 1y1/2 porciones
Cocidas, enlatadas o picadas crudas
Enteras
Jugos
Leche, yogur, queso
1/4 taza
1/4- 1/2 taza
1/4 taza
1/4–1/2 taza
1/4- 1/2 taza
1/2 taza
1 y1/2 porción/día
Leche y yogur
Queso
Carnes y huevos
1/2 taza
15g
3/4 taza
20g
1-3 cdas picadas ó
30-60g
1
4-5 cdas picadas ó
60-90g
1
Mayor a 1y1/2 porción/día
Panes
Panecillos, tortitas
Galletas
Cereales (granos enteros, enriquecidos)
Cereales cocidos, pasta
Frutas y verduras ricas en vitamina C
Mayor a 1/2 porción/día
Cocida, picada y/o enlatada
Jugos
Frutas y verduras de hojas verdes /de color
naranja ricas en vitamina A
1 porción/día
Carnes, pescados, pollo
Huevos
Grasas
1y1/2 -2 porciones/día
Aceite, manteca, margarina
1 cucharada
GRUPO GESA.-
1 cucharada
Compartir los alimentos con otros ha sido siempre una actividad humana con
múltiples significados, uno de ellos es el de dar y recibir afecto, sentirse valioso
para los demás y encontrar otra manera de comunicarse.
- 39 -
BIBLIOGRAFIA GENERAL:



















Alimentación y embarazo.Alimentacion de la madre que lacta.Grupo GESA (Mazzei,
Domecq, Balza otros).
Beccar Varela. El arte de Amamantar.
Calmels, Daniel :" del Sosten a la Tranagresion " Ed. Paidos 1999
Convención sobre los Derechos del Niño. Sancionada: septiembre 27 de
1990Promulgada de hecho: octubre 16 de 1990.
Fundación LACMAT Manual de Capacitación en Lactancia Materna para Promotores
Comunitarios. 2000.
Guía de procedimientos para la promoción, apoyo y protección de la lactancia materna.
Programa materno infantil, Ministerio de Salud de la Prov. Bs.As.2003.
Grupo familiar, matriz del psiquismo, conferencia.-Perez, A.
Guía de Procedimientos para el control del embarazo y parto. Ministerio de Salud de la
Prov. Bahasas.
Información sobre medicamentos y lactancia materna:
www.e-lactancia.org/inicio.htm
Lactancia Materna en situaciones especiales. Módulo I – Pronap 2004.
Lactancia Materna y enfermedades de la madre: Clínicas Pediátricas Norteamericanas
1 y 2 del 2001. Autor Ricard j. Schanler, MD. Editorial Interamericana.
Los 10 Pasos para hospitales y maternidades (2007 OMS / UNICEF).
Medicamentos maternos durante la lactancia, UNICEF, OMS. 1995
PRONAP, 2004 lactancia materna en situaciones especiales. SAP.
Ministerio de Salud Prov. Bs. As. Lineamientos para la Alimentación del niño menor de 2
años. 2000
OMS Estrategia mundial para la alimentación del lactante y niño pequeño. OMS 2003
OMS: Resolución: WHA55.25.
OPS/OMS Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño
amamantado Lorenzo J. y cols. “Nutrición Pediátrica” Editorial Corpus. 2004.
OPS-OMS Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño
amamantado
Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado
Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, 2003-pag.30-Sucedáneos de la LM y
AC









SAP Guía de Alimentación para niños sanos de 0 a 2 años Comité de Nutrición. 2001
SAP Pronap Módulo 2. Alimentación complementaria oportuna en niños no
amamantados. 2007.
Spitz, “ No y si”, Ed. Horme, Paidos. Bs.As. 1960
SAP PRONAP Módulo 4. Alimentación complementaria del niño amamantado 2005.
Teoría del vínculo. · Riviere, P. Ed. Nueva Visión. Bs. As. 1985
UNICEF Práctica y promoción de la lactancia natural en Hospitales Amigos de la Madre
y del Niño UNICEF-OMS 2002.
Winnicott, D. “ Los procesos de maduración y el ambiente facilitador”. Estudios para una
teoría del desarrollo emocional. Ed. Paidos, 1º ed.Bs. As. 1993.
Winnicott,D. “ Conozca a su niño” Psicología de las primeras relaciones entre el niño y
su familia. Ed paidos, Bs. As. 1970.
WABA: El Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Resolución
N° 54 del Ministerio de Salud y Acción Social –Argentina
- 40 -
ANEXOS
I.-Resolución: WHA 55.25-Nutrición del lactante
y del niño pequeño (OMS)
II.-El Código de Comercialización de
Sucedáneos de la Leche Materna.
III.-10 pasos para Hospitales y Maternidades.
IV.-Convención por los Derechos del Niño y del
Adolescente
- 41 -
Resolución WHA55.25
Nutrición del lactante y del niño pequeño
La 55a Asamblea Mundial de la Salud,
Habiendo examinado el proyecto de estrategia mundial para la alimentación
del lactante y del niño pequeño;
Profundamente preocupada por el enorme número de lactantes y de niños
pequeños que aún están alimentados de forma inadecuada, lo que hace peligrar su estado de
nutrición, su crecimiento y desarrollo, su salud y su propia
supervivencia;
Consciente de que cada año hasta un 55% de las muertes de lactantes debidas a
enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas pueden deberse a prácticas
inapropiadas de alimentación, de que menos del 35% de los lactantes de todo el mundo son
alimentados exclusivamente con leche materna siquiera durante los cuatro primeros meses de
vida, y de que, con frecuencia, las prácticas de alimentación complementaria son inoportunas,
inapropiadas insalubres;
Alarmada por el grado en el que las prácticas inapropiadas de alimentación
del lactante y del niño pequeño contribuyen a la carga mundial de morbilidad,
incluida la malnutrición y sus consecuencias, tales como la ceguera y la mortalidad por carencia
de vitamina A, los problemas de desarrollo psicomotor debidos a la carencia de hierro y a la
anemia, las lesiones cerebrales irreversibles consecutivas a la carencia de yodo, los enormes
efectos que la malnutrición proteinoenergética tiene en la morbilidad y la mortalidad, y las
consecuencias de la obesidad infantil en las etapas avanzadas de la vida;
Reconociendo que la mortalidad de los lactantes y los niños pequeños puede
reducirse mejorando el estado nutricional de las mujeres en edad fecunda,
especialmente durante el embarazo, y mediante la lactancia materna exclusiva
durante los seis primeros meses de vida, así como con una alimentación complementaria sana
y apropiada desde el punto de vista nutricional mediante la introducción de cantidades
adecuadas de productos autóctonos y alimentos
locales inocuos mientras se mantiene la lactancia hasta al menos los dos años
de edad;
Consciente de las dificultades que plantea el número cada vez mayor de
personas afectadas por situaciones graves de emergencia, la pandemia de VIH/SIDA y la
complejidad de los modos de vida modernos, asociados a una continua divulgación de
mensajes contradictorios en relación con la alimentación del lactante y del niño pequeño;
Consciente de que las prácticas inapropiadas de alimentación y sus consecuencias dificultan
enormemente el desarrollo socioeconómico sostenible y la reducción de la pobreza;
Reafirmando que las madres y los bebés forman una unidad biológica y
social inseparable, y que la salud y la nutrición de unas no pueden separarse de la salud y la
nutrición de los otros;
Recordando que la Asamblea de la Salud aprobó en su totalidad (resolución
WHA33.32) la declaración y las recomendaciones formuladas por la
Reunión conjunta OMS/UNICEF sobre alimentación del lactante y el niño
pequeño celebrada en 1979; adoptó el Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de la Leche Materna (resolución WHA34.22) en la que se pone de relieve que la
adopción y la observancia del Código son un requisito mínimo; acogió con agrado la
Declaración de Innocenti sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia natural, que
sirve de base para las políticas y actividades internacionales de salud (resolución WHA44.33);
instó a que se estimule y apoye a todas las instituciones de salud públicas y privadas que
prestan servicios de maternidad para que se hagan «amigas de los lactantes (resolución
- 42 -
WHA45.34); instó a que se ratifique y se dé cumplimiento a Convención sobre los Derechos
del Niño como vehículo para el desarrollo de la salud de la familia (resolución WHA46.27); y
aprobó en su totalidad la
Declaración Mundial y Plan de Acción para la Nutrición adoptados por la Conferencia
internacional sobre Nutrición (resolución WHA46.7);
Recordando también las resoluciones WHA35.26, WHA37.30, WHA39.28,
WHA41.11, WHA43.3, WHA45.34, WHA46.7, WHA47.5, WHA49.15 y
WHA54.2 sobre la nutrición del lactante y del niño pequeño, las prácticas
apropiadas de alimentación y otras cuestiones conexas;
Reconociendo la necesidad de dotarse de políticas nacionales integrales sobre la
alimentación del lactante y del niño pequeño, con inclusión de directrices sobre la manera de
asegurar la alimentación adecuada de los lactantes y los niños pequeños en circunstancias
excepcionalmente difíciles;
Convencida de que ha llegado el momento de que los gobiernos renueven
su compromiso de proteger y promover una alimentación óptima del lactante
y del niño pequeño,
1. APRUEBA la estrategia mundial para la alimentación del lactante y del
niño pequeño;
2. INSTA a los Estados Miembros a que, con carácter urgente:
1) adopten la estrategia mundial y la apliquen teniendo en cuenta su situación nacional y
respetando las tradiciones y valores locales positivos, en el marco de sus políticas y programas
globales sobre nutrición y salud infantil, a fin de asegurar una alimentación óptima de todos los
lactantes y niños pequeños y de reducir los riesgos asociados a la obesidad y a otras formas
de
malnutrición;
2) fortalezcan las estructuras existentes, o creen otras nuevas, para la
aplicación de la estrategia mundial por conducto del sector de la salud u
otros sectores pertinentes, para vigilar y evaluar su eficacia y para orientar
la inversión y la gestión de recursos de tal forma que se mejore la alimentación
del lactante y del niño pequeño;
3) definan con ese fin, y de acuerdo con la situación nacional:
a) metas y objetivos nacionales;
b) plazos realistas para su logro;
c) unos indicadores de proceso y de resultados cuantificables que permitan una vigilancia y
una evaluación precisas de las medidas adoptadas y una respuesta rápida a las necesidades
identificadas;
4) velen por que la introducción de intervenciones relacionadas con micronutrientes y la
comercialización de suplementos nutricionales no sustituyan a la lactancia materna exclusiva y
la alimentación complementaria óptima y no menoscaben el apoyo a las prácticas sostenibles
de esa naturaleza;
5) movilicen recursos sociales y económicos dentro de la sociedad y los hagan intervenir
activamente en la aplicación de la estrategia mundial y en la consecución de su fin y sus
objetivos de conformidad con el espíritu de la
resolución WHA49.15;
3. EXHORTA a otras organizaciones y organismos internacionales, en particular
la OIT, la FAO, el UNICEF, el ACNUR, el FNUAP y el ONUSIDA,
a que, dentro de sus respectivos mandatos y programas y de conformidad
con las directrices relativas a los conflictos de intereses, den alta prioridad
al apoyo a los gobiernos en la aplicación de esta estrategia mundial, e invita
- 43 -
a los donantes a que proporcionen un financiamiento adecuado para las
medidas necesarias;
4. PIDE a la Comisión del Codex Alimentarius que siga teniendo plenamente
en cuenta, en el marco de su mandato operativo, las medidas que podría
adoptar para mejorar las normas de calidad de los alimentos preparados
para lactantes y niños pequeños y promover un consumo inocuo y adecuado
de esos alimentos a una edad apropiada, incluso mediante un etiquetado
adecuado, de forma coherente con la política de la OMS, en particular el
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche
Materna, la resolución WHA54.2 y otras resoluciones pertinentes de la
Asamblea de la Salud;
5. PIDE a la Directora General:
1) que preste apoyo a los Estados Miembros que lo soliciten en la aplicación
de esta estrategia y en la vigilancia y la evaluación de sus consecuencias;
2) que siga elaborando, a la luz de la escala y la frecuencia de las grandes
situaciones de emergencia en todo el mundo, información específica y material
de formación destinados a velar por que en circunstancias
excepcionalmente difíciles no dejen de atenderse los requisitos de
alimentación de los lactantes y los niños pequeños;
3) que intensifique la cooperación internacional con otras organizaciones
del sistema de las Naciones Unidas y con organismos bilaterales de desarrollo
para promover una alimentación adecuada de los lactantes y los niños
pequeños;
4) que promueva una cooperación continua con todas las partes que se
ocupan de la aplicación de la estrategia mundial, así como entre ellas.
Refrendo por la Junta Ejecutiva del UNICEF
Segunda reunión ordinaria de la Junta Ejecutiva del UNICEF,
17 de septiembre de 2002
2002/12.
Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño
La Junta Ejecutiva,
Aprueba la estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niñopequeño, presentada
en el informe «Nutrición del lactante y del niño pequeño»
(A55/15, de 16 de abril de 2002) y aprobada por la 55a Asamblea Mundial de
la Salud en su decisión WHA55.25, de 18 de mayo de 2002
- 44 -
ANEXO II: El Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
Aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1981, obliga a los profesionales, técnicos,
trabajadores de salud en general, y a los productores de sucedáneos (fórmulas infantiles,
leches en general, cereales o harinas para lactantes, edulcorantes para mamaderas,
mamaderas y chupetes) a respetar las convenciones. La resolución N° 54 del Ministerio de
Salud y Acción Social de nuestro país, fechada en febrero de 1997, adopta el Código
Internacional en todos sus términos. Han pasado 16 años de la promulgación de este Código y
todavía nos queda mucho por hacer....
Resumen del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche
Materna.
Objetivo: proteger y promover la lactancia materna mediante la información adecuada y la
reglamentación de las prácticas de comercialización y distribución de los sucedáneos de la
leche materna.
Alcance: El Código se aplica a la comercialización de los sucedáneos de la leche materna y a
cualquier otro alimento para lactantes administrado con mamadera o indicado para sustituir
parcial o totalmente la leche materna. Los sucedáneos incluyen: leches artificiales con o sin
modificación para lactantes, cereales o harinas para lactantes y edulcorantes para mamaderas.
El Código se aplica además a mamaderas y chupetes.
Publicidad: No se permite ninguna publicidad al público de los productos comprendidos en el
Código.
Muestras: No se permite a las empresas ni al personal de salud dar muestras gratis de
alimentos para lactantes, mamaderas o chupetes a las madres y sus familiares.
Consultorios y maternidades: No se permite la promoción de los sucedáneos (afiches,
muestras, folletos) ni la acción de empleados de las empresas fabricantes o distribuidores de
dichos productos en los Servicios de Salud.
Equipos de Salud: Los fabricantes no pueden dar regalos ni muestras de alimentos al
personal de salud, y la información que distribuyan debe ser científica y objetiva.
Donaciones: No se permiten las donaciones ni ventas subsidiarias de sucedáneos,
mamaderas o chupetes a consultorios, clínicas, maternidades y hospitales.
Información: El material informativo y educativo debe señalar las ventajas de la lactancia
materna, los riesgos para la salud del lactante y los costos derivados del uso de leches
artificiales y mamaderas.
Etiquetas: El etiquetado de los productos debe destacar la superioridad de la lactancia
materna, y que las fórmulas deben ser utilizadas sólo por indicación del personal de salud, y
éste debe advertir los riesgos de su uso para la salud. No debe contener textos e imágenes
que idealicen su uso.
Productos: Todos deben ser de alta calidad y adecuarse a las condiciones cismáticas y de
almacenamiento de cada país.
El equipo de Salud debe vigilar activamente el cumplimiento de este Código para fomentar la
lactancia materna.-
- 45 -
La IHAMN ( Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño) establece 10 pasos que
deben cumplir obligatoriamente los centros hospitalarios y maternidades para
garantizar un adecuado nivel de calidad asistencial a todas a madres tras el parto e
inicio de la lactancia.
Los 10 Pasos para hospitales y maternidades
ANEXO III. Los 10 Pasos para Hospitales y Maternidades
Disponer una política por escrito relativa a la lactancia natural
conocida por todo el personal del centro.
La IHAMN establece 10 pasos que deben cumplir
obligatoriamente los centros hospitalarios y maternidades para
garantizar un adecuado nivel de calidad asistencial a todas a
madres tras el parto e inicio de la lactancia.
Los 10 Pasos para hospitales y maternidades
1. Disponer una política por escrito relativa a la lactancia
natural conocida por todo el personal del centro.
2. Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.
3. Informar a las embarazadas de los beneficios de la lactancia
materna y como realizarla.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora
siguiente al parto.
5. Mostrar a la madre como se debe dar de mamar al niño y
como mantener la lactación incluso si se ha de separar del
niño.
6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna.
7. Facilitar la cohabitación de la madre y el hijo 24 horas al día.
8. Fomentar la lactancia a demanda.
9. No dar a los niños alimentados a pecho chupetes.
10.Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la
lactancia materna y procurar que las madres se pongan en
contacto con ellos.
- 46 -
ANEXO IV.- Convención por los Derechos del Niño y del Adolescente
Artículo 1
Esta Convención se ocupa de los derechos de todos aquellos que todavía no han
cumplido los 18 años.
Artículo 2
Todos los Estados deben respetar los derechos del niño, sin distinción de raza, de
color, de sexo, de lengua, de religión, de opinión política del niño o de su familia.
Artículo 3
Los intereses del niño deben ser considerados en primer lugar en todas las
decisiones que los afecten. El niño tiene el derecho de recibir la protección y las
atenciones necesarias para su bienestar.
Artículo 4
Todos los gobiernos que firman una ley para hacer valer los Derechos de los niños
deben tomar las medidas necesarias para garantizar que se cumpla.
Artículo 5
Son los padres o quienes los sustituyen los que deben hacerse cargo del niño.
Artículo 6
1. El niño tiene derecho a la vida. 2. El niño tiene el derecho a desarrollar de modo
completo su propia personalidad.
Artículo
7y8
Todos los niños deben ser inscriptos en los registros de las personas desde que
nacen. También tienen derecho a tener un nombre y una nacionalidad, así como a
conocer a sus padres y ser cuidados por ellos.
Artículo 9
El niño tiene el derecho de mantener contacto con sus padres, aunque éstos estén
separados o divorciados
Artículo 10
El niño tiene el derecho de reunirse con sus padres o de permanecer en contacto con
ellos cuando éstos vivan en el exterior.
Artículo 11
Los niños no deben ser sacados de su país de manera ilegal.
Artículo 12
El niño debe ser escuchado cada vez que se toman decisiones que lo afectan
directamente.
Artículo 13
El niño tiene el derecho de poder decir lo que piensa, con los medios que prefiera.
Artículo 14
1. El niño tiene el derecho de libertad de pensamiento, de conciencia, de religión.
2. Los padres tienen el derecho y el deber de guiar a sus hijos, y para tales efectos
deben tener la libertad de llevar a cabo las ideas en las que creen.
Artículo 15
Los niños tienen el derecho de estar junto a los otros.
Artículo 16
Los niños tienen derecho a que se respete su vida privada.
Artículo 17
Los diarios, los programas radiofónicos y televisivos son importantes para el niño; por
este motivo es conveniente que sean adaptados a él. Si un niño no tiene padres,
debe haber alguien que se ocupe de él.
Artículo 18
Si los padres de un niño trabajan, alguien debe encargarse de él mientras sus padres
están trabajando.
Artículo 19
Nadie puede descuidar, abandonar, maltratar o explotar a un niño, ni ejercer violencia
sobre él.
Artículo 20
Si un niño no puede permanecer con su familia, debe vivir con alguien que se ocupe
de él.
Artículo 21
El niño tiene el derecho a ser adoptado si su familia no se puede ocupar de él. No se
- 47 -
puede comerciar con las adopciones.
Artículo 22
1. El niño refugiado tiene el derecho a ser protegido.
2. El niño refugiado debe recibir ayuda para que se reúna con su familia.
Artículo 23
1. El niño que tiene problemas mentales o físicos tiene el derecho a vivir como los
otros niños y a estar junto a ellos.
2. El niño que tiene problemas mentales o físicos tiene el derecho a ser atendido.
3. El niño que tiene problemas mentales o físicos tiene el derecho de ir a la escuela,
de prepararse para el trabajo, de divertirse.
Artículo 24 y
25
El niño tiene el derecho de alcanzar el máximo nivel de salud física y mental y de ser
bien atendido o internado cuando tenga necesidad.
Artículo 26
Todos los niños tienen derecho a beneficiarse con el servicio de seguridad social de
su país.
Artículo 27
El niño tiene el derecho de crecer bien física, mental, espiritual y socialmente.
Artículo 28
El niño tiene el derecho a la educación. La escuela debe ser obligatoria y gratuita
para todos.
Artículo 29
El niño tiene el derecho a recibir una educación que desarrolle sus capacidades y
que le enseñe acerca de la paz, de la amistad, de la igualdad y del respeto por el
ambiente natural.
Artículo 30
El niño que pertenece a una minoría tiene el derecho de usar su lengua y de vivir de
acuerdo con su cultura y con su religión.
Artículo 31
El niño tiene el derecho al juego, al reposo, a la diversión y a dedicarse a las
actividades que más le gusten.
Artículo 32
Ningún niño debe ser explotado. Ningún niño debe realizar trabajos que puedan ser
peligrosos o que le impidan crecer bien o estudiar.
Artículo 33
El niño debe ser protegido respecto de la droga
Artículo 34
Ningún niño debe sufrir violencia sexual o ser explotado sexualmente.
Artículo 35 y
36
Ningún niño puede ser comprado, vendido o explotado de ninguna forma.
Artículo 37
Ningún niño puede ser torturado, condenado a muerte o a prisión. Ningún niño puede
ser privado de su libertad de manera ilegal o arbitraria.
Artículo 38
Ningún niño menor de 15 años debe ser enrolado en un ejército ni debe combatir en
una guerra.
Artículo 39
El niño que ha sido abandonado, explotado y maltratado tiene el derecho a ser
ayudado a recuperar su salud y su tranquilidad.
Artículo 40
El niño que es acusado de cometer un delito debe ser considerado inocente hasta
tanto no se pruebe su culpabilidad en un proceso justo. Y en el caso de comprobarse
su culpabilidad, tiene el derecho de recibir un tratamiento acorde con su edad y que
lo ayude para poder volver a vivir con los otros.
Artículo 41
A estos derechos cada Estado puede agregar otros que puedan mejorar la situación
del niño.
Articulo 42
Es necesario hacer conocer a todos, adultos y niños, lo que dice esta Convención.
- 48 -
NOTAS
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
____________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
____________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
- 49 -