Download bodegon 16 - Portalfarma

Document related concepts

Dietista nutricionista wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Dieta sana wikipedia , lookup

Sobrepeso wikipedia , lookup

Obesidad infantil wikipedia , lookup

Transcript
El BODEGÓN Nº 16
2010
Gran Éxito de las Jornadas de
Alimentación en Sevilla
Vocalía Nacional de Farmacéuticos
en la Alimentación
Bodegón 16 - Diciembre 2010
INTERVIENEN EN ESTE NÚMERO
Ángel Zaragoza
Paz Aznar (Vocal de Zaragoza)
Aquilina García (Vocal Nacional)
José Manuel Miquel (Vocal de Alicante)
Concepción de Juan (Vocal de Ávila)
Mª Asunción Roset (Vocal de Barcelona)
Josefa Jimeno (Vocal de Burgos)
Paloma Cortijo (Vocal de Cantabria)
Lydia Roca (Vocal de Castellón)
Mª Ángeles Puebla (Vocal de Ciudad Real)
Ana Sierra (Vocal de Córdoba)
José María Franco (Vocal de Huesca)
Pilar Zaragoza (Vocal de Murcia)
Amelia Martí (Vocal de Navarra)
Marta Castells (Ex vocal de Barcelona)
Juan Bautista Romero (Vocal de Sevilla)
Mª Paz Salamanca, Joaquín Nolla y Dolors Oliva (COF Tarragona)
Rita Soler (Ex vocal de Tarragona)
Consuelo de la Riva (Ex Vocal Nacional)
COORDINACIÓN
Mª Paz Aznar Oliván (Vocal de Zaragoza)
Con la colaboración del Dpto. de Comunicación (COFZ)
1
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
MENÚ
Portada
Intervienen en este número
Agradecimientos y felicitaciones
Editorial del Vocal de Alimentación
Los Colegios Informan
Formación Continuada
Especial
Un hueco para el humor
Anexo
DESPEDIDA
En este momento del adiós, siento algo extraño que no sé cómo explicar. Los años no
pasan en balde y yo ya he llegado a la meta.
No quiero engañar a nadie, no me encuentro con fuerzas para seguir en una vocalía tan
activa como la "nuestra" y cuando digo "nuestra" es porque de alguna manera la considero
como algo mío. Algo así como si fuera mi casa, mi familia, mi profesión. Algo que no es
material, y por eso, porque no puede comprarse con dinero, tienen mucho más valor.
Después de 8 ó 10 años son tantos amigos, tantos recuerdos buenos (los malos mejor
olvidarlos), tantos buenos ratos en compañía de buenos amigos. Ahora mismo me gustaría
dar marcha atrás al reloj de la vida y empezar otra vez con Rosa Lendoiro (mi
primera "Jefa"), cuando entramos los dos juntos de "Pardillos", ella como nueva vocal
nacional y yo como nuevo en esa plaza. Luego Aquilino (que no tiene un pelo de tonto),
después Chelo, y otra vez Aquilino, al que le deseo toda la suerte del mundo por el bien de
la Vocalía
En fin no quiero extenderme más para no ser pesado
UN ABRAZO MUY FUERTE A TODOS
Ángel Zaragoza
2
Bodegón 16 - Diciembre 2010
AGRADECIMIENTOS
Paz Aznar Oliván
Vocal de Alimentación del COF de Zaragoza
Querida Familia:
Retomamos el contacto de la revista después de un tiempo en el que ha habido mucha
actividad, así que intentaré recoger los detalles más simbólicos, como si estuviera guardando los
paracetamoles en el calendario de un pastillero.
Despedida de Chelo, vuelta de nuevo a casa (no solo por Navidad) de nuestro Aquilino,
Plenúfar IV y unas espectaculares jornadas en Sevilla, en las que gracias a su Real e Ilustre
Colegio de Farmacéuticos y a nuestro querido y alegre compañero Juan Romero, no solo brilló
el sol, también lo hicieron las ponencias, los ponentes y pudimos disfrutar un montón con todas
las actividades lúdicas con las que nos sorprendieron, por lo cual han puesto el listón muy alto
para las próximas.
Este 2010 ha sido, sin duda alguna, un año jubilar, de júbilo y de jubilación, pero vayamos por
partes:
Año Jubilar:
El apóstol Santiago nos ha permitido, no sé si a los más lúdicos o a los más “pecadores”, poder
disfrutar, gracias al Colegio de Coruña con su presidenta a la cabeza, Rosa Lendoiro, nuestra
querida compañera y amiga Dolores Furelos y Héctor, de unos días fantásticos, en los que
hemos hecho paisaje y paisanaje, hemos pateado, callejeado Santiago por arriba, por abajo y por
el centro, motivo por el que unos se perdían de día y la mayoría durante la noche, pero en todo
momento hemos levantado acta de lo bien que lo hemos pasado, de lo mucho que hemos
aprendido y lo bien que se come en Galicia
Año de Júbilo:
Dos de nuestros más queridos representantes y más activos trabajadores han sido abuelos. Me
estoy refiriendo a Rita y al “jefe”, es decir, Aquilino, y como los dos están muy orgullosos y
ambos nietos son guapísimos y son niño y niña tendremos que emparejarlos.
Año de Jubilación:
Unos de la actividad de vocales, porque hay que dar paso a los nuevos y otros de la profesión,
como en el caso de nuestro querido Ángel Zaragoza, para todos ellos nuestros mejores deseos
en todo aquello que decidan llevar a cabo y siempre el cariño y el recuerdo de todos y
especialmente el mío.
En fin, la mejor medicina: los mejores momentos.
3
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
EDITORIAL VOCALÍA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
Aquilino García Perea
Vocal Nacional de Alimentación
Queridos/as compañeros/as:
Aparece un nuevo “Bodegón” después de un largo paréntesis. Vuelvo la mirada
atrás y observo que, desde el último, son muchas cosas las que han ocurrido.
Algunos compañeros nos han dejado y otros nuevos han ocupado su lugar. La
pena del abandono de aquéllos (aunque de esta Vocalía realmente nunca nadie
se termina de ir) queda compensada por la amistad de los que ahora nos
acompañan.
En este período de tiempo han tenido lugar las Jornadas Nacionales de
Alimentación de Sevilla, de tan grato recuerdo. Han sido las Jornadas de
Alimentación con mayor número de participantes de toda nuestra historia y las
segundas –según los expertos- de toda España, después del Congreso de la
FESNAD, lo que es lógico al ser ésta la Federación de todas las Sociedades de
Alimentación Españolas.
Debemos por ello felicitarnos como Consejo y como Vocalía y felicitar también
al Colegio de Sevilla, como Colegio colaborador, con su presidente, Manuel
Pérez, a la cabeza y el buen hacer de su Vocal de Alimentación, Juan Romero.
También en este tiempo se ha desarrollado el Plenúfar IV, Educación
Nutricional a las mujeres en situación de pregestación, embarazo y lactancia. Y
aquí son muchos los agradecimientos: A la Directiva y personal del Consejo
General, a todos los Colegios de Farmacéuticos de España, a los miembros del
Comité Científico que han trabajado duro en ello, a la empresa ACV que hizo
unos materiales magníficos, a los patrocinadores, parte fundamental en el
entramado y, por encima de todos, a los Vocales Provinciales que han trabajado
con ilusión como en otras tantas ocasiones.
También, entre otros, hemos participado como Vocalía en el Congreso Nacional
Farmacéutico de Bilbao: Hemos formado parte de una Mesa de Debate en la
que profundizamos en el proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y
Nutrición y sobre los resultados del Plenúfar IV.
Y ha sido inolvidable la “Peregrinación” que un grupo de Vocales y Exvocales
hemos realizado a Santiago de Compostela, con motivo del Año Santo Jubilar.
Especialmente emotiva para mí – y no me equivoco si amplío esta emoción al
resto de compañeros- fue la Ofrenda al Apóstol Santiago. Un verdadero
privilegio para todos y una satisfacción representar en ese acto, en el Altar
Mayor de la Catedral de Santiago, a todos los Vocales.
4
Bodegón 16 - Diciembre 2010
Pero si miro hacia delante, veo un panorama lleno de trabajo y de posibilidades
que se nos pueden abrir. Con respecto al Proyecto de Ley de Seguridad
Alimentaria y Nutrición hemos presentado alegaciones y debemos estar muy
atentos a su evolución.
Nuestro Convenio con el CEU sobre la Diplomatura –ahora Grado- de
Nutrición Humana y Dietética funciona satisfactoriamente, hemos realizado
una encuesta a los profesionales farmacéuticos sobre la percepción de la
Hidratación y debemos ir marcando las bases de una nueva gran campaña de
Educación Nutricional y de unas nuevas Jornadas Nacionales.
Quiero agradecer a nuestra Vocal de Zaragoza, Paz Aznar y a su COF, todo el
esfuerzo –que no es poco- en la elaboración de este nuevo número de
BODEGÓN. Nuevamente han realizado un trabajo digno de alabar
El pulso de la Vocalía es fuerte. Los nuevos vocales se han incorporado a buen
ritmo y con el concurso de todos podemos afirmar que el futuro está asegurado.
Y por supuesto, aprovecho esta ocasión para felicitar a todos estas Navidades,
que la crisis no pueda con nosotros y que los Reyes Magos vengan cargados con
todo aquello que nos sea necesario.
Un fuerte abrazo.
Presentación Plenufar
5
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF ALICANTE
Conservación de alimentos
Factores Climáticos
José Manuel Miquel Fernández
Vocal de Alimentación del COF de Alicante
EL PASADO MES DE MAYO LA VOCALÍA DE ALIMENTACIÓN DEL COF DE
ALICANTE COORDINÓ LA JORNADA “FACTORES CLIMÁTICOS EN LA
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS” EN COLABORACIÓN CON EL COLEGIO
DE A CORUÑA. EL RESULTADO ES UN EJEMPLO DE LAS ENORMES
POSIBILIDADES QUE OFRECE LAS SINERGIAS ENTRE ORGANIZACIONES
COLEGIALES.
PRIMERA PARTE
La primera parte del programa, a cargo de Lorena Iborra Vilaplana
(farmacéutica, diplomada en salud pública, higiene de los alimentos) se centró
en la legislación. El objetivo de la conservación de alimentos es conseguir el
control de reacciones que, por efectos físicos (calor, luz), químicos (oxidación) o
biológicos (enzimas, microorganismos, hongos, bacterias), tienen lugar en los
alimentos.
Los procedimientos de conservación de alimentos se basan en el uso de:
Elevadas temperaturas que destruyen los microorganismos, esterilización,
pasterización. Bajas temperaturas, refrigeración y congelación que impiden el
crecimiento de los microorganismos y retrasan los cambios que lo envejecen.
Eliminación del contenido en agua, total o parcial: deshidratación, liofilización.
Adición de sustancias que modifican el medio interno del alimento, vinagre,
limón, azúcar, sal, etc. Adición de microorganismos útiles que originan
fermentaciones protectoras como en el caso del yogur o la cuajada. Uso de
aditivos autorizados. Tratamiento con radiaciones ionizantes, mediante
procedimientos controlados y autorizados que producen los mismos efectos en
los alimentos que la esterilización. Atmosferas modificadas con distintos gases
o envasados al vacío. Uso de materiales y objetos activos e inteligentes
destinados a entrar en contacto con los alimentos, diseñados para incorporar
intencionadamente componentes que liberarán sustancias (antimicrobianos,
antioxidantes, aromas), en el alimento envasado o en su entorno, o absorber
sustancias del alimento o de su entorno (oxígeno, etileno, olores). Los envases
inteligentes más comunes son los que cuentan con dispositivos indicadores de
tiempo-temperatura, de crecimiento microbiano y de gases que nos pueden
indicar por ejemplo el grado de maduración de una fruta.
6
Bodegón 16 - Diciembre 2010
SEGUNDA PARTE
La segunda parte de la jornada a cargo de Dolores Furelos Toral (vocal de A
Coruña), se tituló “La cultura del agua, conservación de alimentos en el norte
de España”. En el norte es común el uso de paneras, cabazos y hórreos para el
almacenamiento y secado de diversos alimentos como el maíz, además de
ponerlos a salvo de los roedores. También para la conservación y secado de los
embutidos en el hórreo tras su ahumado. El ahumado junto al salado es una
técnica de conservación que se lleva realizando miles de años, ya que en la
antigüedad no existía otra forma de preservar los alimentos. El humo se utiliza
para dar aroma y sabor al alimento.
Dolores también nos habló del unto Gallego que es la grasa fina que recubre los
intestinos del animal y es la grasa que va desde el estómago hasta el colon
impidiendo que los intestinos se peguen a la pared abdominal. El unto se sala
con mucho cuidado y se enrolla, dejándose secar en un sitio fresco y si se
quiere, se puede colgar en la “lareira” para que tome un ligero sabor ahumado.
Es indispensable en la elaboración del caldo gallego, al igual que las habas
gallegas (alubias) que se consumen previamente desecadas.
Otra técnica de conservación es la chacinación en la que durante la maduración
del embutido se producen fenómenos histológicos, físicos, químicos y
biológicos que provocan una ligazón de la pasta por, una serie de cambios que
transforman al embutido y le dan una consistencia firme, compacta y aspecto
agradable. En Galicia al igual que en Asturias los chorizos son introducidos
bien en aceite o bien en grasa de cerdo derretida, que luego se solidifica dejando
los chorizos dentro, mientras que en León los chorizos curados se introducen
entre el trigo.
TERCERA PARTE
La tercera parte titulada “La salazón, despensa de los pueblos” corrió a cargo de
Vicente Leal Just (cuarta generación de salazoneros en Alicante), nos enseñó
que la salazón es la acción y efecto de salar vegetales, carnes o pescados para su
acopio o comercialización, es un método de conservación de zonas cálidas con
escasa pluviosidad. La salazón es la actividad, la industria, el arte de preparar el
pescado, de transformarlo en salazón propiamente dicha. Mientras que el
salazón es, el producto ya preparado y dispuesto para su uso, sobre todo en
lenguaje popular.
Se remonta a la época Prerromana, concretamente desde los fenicios ya que se
han encontrado restos arqueológicos en los pecios. También hay constancia en
la época Grecorromana siendo muy popular en Roma el uso del Gárum (pasta
en salmuera de vísceras de pescado fermentado). En épocas posteriores
encontramos datos de los árabes (Almadrabas) y en la Edad Media (Cuaresma).
Los reyes del salazón el atún y el bacalao, aunque hay muchos más como la
melva, el bonito, la bacoreta, etc. Hay dos técnicas salazoneras, salazones secos
hechos a base del producto a salar y sal marina, es el caso de la musola,
pintarroja, sardina salada, anchoas en salazón, pulpo seco y huevas. Las huevas
7
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
pueden ser de atún rojo, mújol, corvina, atunarro, bonito, melva, merluza y
maruca. Y salazones de caldo en la que al producto se le añade la salmuera,
productos como el atún (de sorra, de tronco, tarantelo y sangacho) y de otros
pescados como la melva, la albacora o bacoreta, etc. El lugar donde se sala se
denomina chanca.
En la salazón del pescado hay varias fases. El roqueo que es el despiece,
tronchar o descabezar, escalar o seccionar, eviscerar o quitar las vísceras, salar,
estivar, empipar poner en toneles y secar.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DESDE LA OFICINA DE FARMACIA
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Alicante, a través de su
Vocalía de Alimentación, ha considerado, debido a la demanda existente por
parte de los usuarios de las Oficinas de Farmacia de información relativa a las
pautas nutricionales a seguir en distintas patologías, o por determinados
estados fisiológicos, elaborar este documento como herramienta para facilitar la
tarea al farmacéutico en el momento de la solicitud de información en aquellos
temas referentes a la alimentación y la salud.
El documento se presenta en forma de fichas, fácilmente localizables mediante
un índice alfabético. Las fichas, se pueden imprimir desde la propia página web
colegial, para entregar a la persona interesada, realizándose tantas copias como
se soliciten. Para lo cual se ha habilitado un espacio en blanco en cada ficha,
donde se puede incluir el sello identificativo de la farmacia que ha realizado las
recomendaciones nutricionales como apoyo a la Atención Farmacéutica.
La información incluida en cada apartado (monografía), es el fruto de una
revisión de diversos trabajos científicos, por parte de la Vocalía de Alimentación
y consensuada desde el Departamento de Fisiología de la Universidad de
Murcia, bajo la coordinación de D. José Manuel Miquel y el profesor Dr.
Salvador Zamora. El contenido de las fichas se irá modificando según los
últimos avances científicos que se produzcan y afecten a la información
incluida, de modo que, estén lo más actualizadas posible.
Por ello, esperamos que sea de utilidad para todo aquel farmacéutico, que
necesite información sobre los alimentos que una persona debería aumentar su
consumo, restringir o incluso eliminarlo, atendiendo a su situación actual.
El objetivo de este trabajo, es conseguir mediante la información nutricional a
los usuarios de la oficina de farmacia, un beneficio directo de forma que
suponga una prevención, mejoría o mantenimiento de su estado de salud.
8
Bodegón 16 - Diciembre 2010
Los vocales informan: COF ÁVILA
Educación Nutricional
Para cuidadores de personas mayores
Concepción de Juan Galindos
Vocal de Alimentación del COF de Ávila
UNA DE LA PRINCIPALES ACCIONES LLEVADAS A CABO POR EL COF DE
ÁVILA ES EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL PARA
CUIDADORES DE PERSONAS MAYORES.
Este programa se ha llevado a cabo en distintos escenarios, con charlas en
oficinas de farmacia, centros asistenciales y geriátricos. Los resultados
obtenidos en esta acción se presentaron en el Congreso de Farmacéuticos de
Castilla y León celebrado en Burgos en octubre de 2009. Podéis consultar los
materiales de esta iniciativa (póster, folleto informativo y cuestionario de
evaluación al final del Bodegón en el apartado de Anexos.
A parte de este programa la vocalía de alimentación del COF de Ávila ha
organizado otras actividades:
Ø Desayunos del Corazón.
Ø Protocolo de Indicación Farmacéutica en Estreñimiento (Ver protocolo en
anexo)
Ø I Jornada de Alimentación: “Repercusión de la Educación Nutricional
en la Salud”. (Ver programa en anexo)
Ø ¿Qué es la enfermedad Celíaca? Curso dirigido tanto a farmacéuticos
como a la población celíaca.
Ø Jornada sobre nuevas tendencias en la alimentación.
Ø Videoconferencia Plenúfar IV.
Ø Mitos y errores en la alimentación. Organizada por la Vocalía de
Alimentación del Consejo de Colegios de Castilla La Mancha, esta
conferencia estaba dirigida a la población en general.
9
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF BARCELONA
¿Podemos conseguir que los niños coman verduras?
Programa de Educación Nutricional en las escuelas
M. Asunción Roset Elías
Vocal de Alimentación del COF de Barcelona
EL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE BARCELONA LLEVA AÑOS COMPROMETIDO EN LA
FORMACIÓN DE DIVERSOS COLECTIVOS -NIÑOS, ADOLESCENTES, MAYORES…- A
TRAVÉS DE SU PROGRAMA DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN ESCUELAS, CENTROS
CÍVICOS O ASOCIACIONES, PARA PROMOVER BUENOS HÁBITOS ALIMENTARIOS
La experiencia acumulada desde el propio Programa y los grupos de trabajo de
la Vocalía de Alimentación nos lleva a las siguientes consideraciones: Existen
evidencias de que entre la población infantil y juvenil es frecuente un bajo
consumo de fruta, verdura, pescado o legumbres, que por otra parte son
alimentos que forman parte de modelos de alimentación saludable. Esto no es
nada nuevo. Entonces, ¿Cómo conseguir que los niños consuman estos
alimentos? ¿Qué podemos hacer para motivarlos a comer, por ejemplo, más
verduras? ¿Las escondemos entre capas de pasta como canalones o lasaña de
verduras? Aunque gastronómicamente sea una buena idea no ha de ser la única
solución y nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de aplicar estrategias
contando con la complicidad de familia y escuela
Existe mucha literatura al respecto y parece ser que el hecho de implicarse en la
elaboración de un plato, comprobar que tal ha quedado su sabor y, además,
participar en la compra, sirve para promover el consumo de los alimentos por
parte de la población juvenil. Este proceso promueve la participación y
responsabilidad en la propia alimentación introduciendo a niños y niñas en el
mundo de la cocina y despierta estrategias de complicidad entre escuela y
familia.
Ésta es nuestra propuesta: Vamos a imaginar un “taller de cocina”, buscamos
voluntarios para elaborar platos con menor o mayor dificultad, de acuerdo con
la edad del aspirante a cocinero o cocinera. Se trata de escoger un alimento y
antes de cocinarlo, averiguar su historia, su valor nutritivo, y otros alimentos
que le pueden acompañar en la elaboración del plato.
Para explicar el proceso hemos extraído dos ejemplos del libro Cocinamos:
Talleres de cocina en la escuela. (Editorial Graó. 2008).
Un plato a base de pimientos y berenjenas “Tostada de verduras y anchoas”. Se
busca información sobre la historia de las berenjenas (India) y los pimientos
(Méjico, Bolivia y Perú) que llegaron a Europa con el primer viaje de Colón. Los
ingredientes acompañantes son anchoas y pan.
10
Bodegón 16 - Diciembre 2010
Las berenjenas aportan de fibra y los pimientos son ricos en vitamina C,
betacarotenos, folatos y vitamina E. Las anchoas son fuente de ácidos grasos
omega-3, muy saludables. El pan aporta hidratos de carbono que proporcionan
energía, proteínas vegetales, vitaminas del grupo B y elementos minerales.
Así mismo la alimentación puede ser un elemento integrador en el entorno
escolar con la elaboración de platos de otras culturas: el hummus o crema de
garbanzos, será el otro ejemplo.
El garbanzo, ingrediente principal del plato, es una legumbre conocida desde la
prehistoria y se han encontrado restos en excavaciones arqueológicas. Eran
alimentos muy apreciados por egipcios y romanos. Los ingredientes
acompañantes son limones, aceite de oliva y tahine, una pasta a base de semillas
de sésamo.
Los garbanzos son ricos en proteínas vegetales y aportan vitaminas y minerales
como calcio y hierro. También contienen hidratos de carbono y fibra. Las
semillas de sésamo y el aceite de oliva aportan grasas saludables
¿Será suficiente esta estrategia? Posiblemente no, porque el momento de comer
ha de ser, además de saludable, gratificante y atractivo. Ha de constituir un
acto satisfactorio y una ocasión de intercambio y relación entre los comensales.
Con un entorno tranquilo y una mesa “bien puesta”, útil para la convivencia. Y
esto también sirve para las verduras, que no han de ser solamente una opción
saludable sino también deseable
Y ahora: A COCINAR!
11
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF BURGOS
Campaña de Educación Sanitaria en Diabetes
Participan casi 200 farmacias
Josefa Jimeno
Vocal de Alimentación del COF de Burgos
EL COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE BURGOS EN COLABORACIÓN CON LA
GERENCIA DE SALUD DE ÁREA DE BURGOS, EL COMPLEJO ASISTENCIAL DE BURGOS,
LA ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE DIABÉTICOS Y LIFESCAN PROMUEVEN UNA CAMPAÑA
DE EDUCACIÓN SANITARIA EN DIABETES EN LA QUE PARTICIPAN 198 OFICINAS DE
FARMACIA DE BURGOS.
1.-OBJETIVOS
La campaña es una iniciativa de divulgación científica y de educación sanitaria, con dos
objetivos fundamentales. En primer lugar, deberá ser de gran utilidad para la población
en general, logrando un acercamiento de la diabetes a ésta.
En el caso de la población con este problema de salud significará una adecuada
formación para mejorar la calidad de vida del diabético. En segundo lugar, un objetivo
eminentemente sanitario no menos importante, la detección precoz de la diabetes
mellitus tipo II en individuos no diagnosticados.
2.-MARCO TEÓRICO.
Necesidad de actuar en esta materia.
Tanto en el III Plan Regional de Salud como en el primer Plan Municipal de Salud, se
recoge la diabetes como problema de salud prioritario sobre el que hay que actuar y que
incumbe tanto a las Administraciones Sanitarias como a los profesionales sanitarios.
La educación sanitaria:
La labor del farmacéutico como profesional sanitario no sólo debe circunscribirse al
terreno del que es un experto en el medicamento, sino que abarca otras áreas de las que
es responsable como profesional sanitario como es la educación para la salud de la
población, lo que se recoge en la Ley de Ordenación Farmacéutica de Castilla y León.
Numerosos son los programas de educación, centrados en la promoción de la salud, que
han sido promovidos y desarrollados por diferentes organismos sanitarios y en concreto
por los profesionales farmacéuticos. Las virtudes y utilidad de éstos, en cuanto a la
consecución de sus objetivos de educación para la salud a diferentes grupos
poblacionales (estudiantes de diversos niveles académicos, tercera edad,
inmunodeprimidos, etc.) han quedado perfectamente puestos de manifiesto (Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, 2004). Entre los diferentes
temas de salud sobre los que todavía queda una labor pendiente por realizar, en cuanto a
concienciación, sensibilización y educación sanitaria de sujetos enfermos y sanos,
destaca un problema de salud de elevada incidencia entre la población: la diabetes.
El tema propuesto: Apostamos por una campaña basada en la educación y prevención lo
que está en consonancia con lo previsto con la celebración del DÍA MUNDIAL DE LA
12
Bodegón 16 - Diciembre 2010
DIABETES que tiene previsto desde 2009 hasta el 2013 centrarlo en la Educación y
Prevención de la Diabetes.
3.-SITUACIÓN DE LA DIABETES
La diabetes no diagnosticada, situación presente en uno de cada tres diabéticos, es un
importante problema de salud ya que el estado de hiperglucemia crónica no corregido
con los tratamientos adecuados, a cada caso concreto, puede conllevar la aparición de
complicaciones graves (Flórez, 1007). Estas son:
• complicaciones cardiovasculares (uno de cada dos enfermos),
• infarto de miocardio (riesgo tres veces mayor que la población no diabética),
• insuficiencia renal (tercera causa de esta patología)
• y amputaciones de miembros inferiores (responsable de la mitad de los casos).
La detección precoz de la diabetes desconocida y la instauración de las medidas
terapéuticas apropiadas a cada paciente puede prevenir o retrasar estas complicaciones.
Además, existen evidencias científicas sobre la relación entre la duración y la gravedad
de la hiperglucemia y estas complicaciones.
Por otro lado, una adecuada formación y sensibilización del enfermo diabético y de su
entorno sobre su problema de salud, puede ser crucial para el buen curso de su
enfermedad (Piédrola-Gil y cols., 1991).
La diabetes, por tanto, es una enfermedad que va en aumento y que afecta a todos los
estamentos de edad y sociales. Es necesario concienciar por tanto a la población de que
tiene que realizarse controles periódicos y que esté atento ante posibles síntomas de la
enfermedad, para lograr una detección precoz.
4.-DESCRIPCIÓN DE LA CAMPAÑA
La Campaña estará dividida a su vez en dos fases separadas, y destinadas cada una de
ellas a una población diana: farmacéuticos colegiados y población general.
Fase dirigida a farmacéuticos colegiados: Se proporcionará al farmacéutico la
información y la formación específica en la materia, para que pueda transmitir
correctamente los conceptos sanitarios relevantes sobre la diabetes su prevención,
tratamientos, cuidados del pie diabético...
Los farmacéuticos interesados en participar recibirán un curso de Atención
Farmacéutica en Diabetes bajo el siguiente programa:
DIA 19 DE NOVIEMBRE DE 2009:
DIABETES MELLITUS, ¿Estamos ante una epidemia?
•
Clasificación y diagnóstico.
•
Clínica general
•
Tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus tipo 2.
•
¿Se puede prevenir?
Ponente: Dª Natalia Duque Merchán. Licenciada en Ciencias Biológicas, Especialidad
Bioquímica y Biología Molecular. Asesor Científico del Área de Endocrinología del
Departamento Médico de Lilly España.
13
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
DIA 24 DE NOVIEMBRE DE 2009
DIABETES MELLITUS TIPO 1.
•
Tratamiento farmacológico
•
Importancia y dificultades del control glucémico
•
Estudios de prevención
Ponente: D. José Javier Mediavilla Bravo. Médico de Atención Primaria de Burgos.
DIA 1 DE DICIEMBRE DE 2009
PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA DIABETES
•
Pie diabético
•
Problemas renales
•
Neuropatías diabéticas
•
Retinopatías
•
Otras .
Ponente. Dª Estefanía Santos Mazo. Médico del Servicio de Endocrinología del
Hospital General Yagüe de Burgos.
Este curso está patrocinado por los laboratorios Lilly, Servier y Sanofi Pasteur. El
horario de todas estas ponencias será de 20.00 h a 22.00 horas.
Fase dirigida a población general: Se proporcionará al usuario información destinada a
mejorar el conocimiento acerca de la diabetes, prestando especial atención en educación
y prevención de la misma.
DESARROLLO DE LA CAMPAÑA EDUCATIVA A LA POBLACIÓN
El diseño de la campaña de educación sanitaria a la población consta a su vez de
dos fases:
1.-Educación sanitaria y detección precoz en el cof: A través de una conferencia
divulgativa a la población sobre esta enfermedad, impartida por el farmacéutico D.
DAVID DE PABLO MARCOS, miembro de la Sociedad Española de Farmacia
Comunitaria sobre “Educación y prevención, claves del éxito en la diabetes” el día
18 de noviembre, fecha cercana al Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), a
las 20h. Para el desarrollo de esta conferencia, el Colegio Oficial de Farmacéuticos
ofrece su Salón de Actos Colegial.
Asimismo el Colegio ofrece sus instalaciones para realizar los días 11, 12 y 13 de
noviembre (días cercanos a la celebración del Día Mundial de la Diabetes que es el
14 de noviembre), en horario de 10 a 14h., para realizar unas jornadas de
determinación de glucemias (pruebas analíticas cualitativas de glucosa en sangre)
para la detección de diabetes ocultas entre la población. Participan 3 especialistas en
análisis clínicos con la colaboración del Complejo Asistencial de Burgos y con
LifeScan que cede glucómetros, lancetas y tiras reactivas para las glucemias.
14
Bodegón 16 - Diciembre 2010
2.-Educación sanitaria y detección precoz en las farmacias: La segunda fase
tiene como escenario la oficina de farmacia establecimiento sanitario al frente del cual
se encuentra el farmacéutico. Dada su cercanía al ciudadano, su fácil accesibilidad y
dada la capilaridad en la distribución de las farmacias es el lugar idóneo para su
desarrollo.
Las actividades se desarrollarán de la siguiente manera:
1.- Las personas que acudan a las oficinas de farmacia, tendrán a su disposición
los siguientes materiales:
•
•
Carteles que informen sobre el inicio y desarrollo de la Campaña.
Folletos explicativos. Estos folletos, están escritos de manera sencilla y
clara, con gran cantidad de esquemas que faciliten la comprensión por parte del
paciente.
2.-El farmacéutico participará y actuará en la población detectando sujetos con
factores de riesgo de padecer diabetes (edad superior a 45 años, exceso de peso,
tensión arterial alta, tener padres o hermanos diabéticos, haber padecido diabetes
gestacional, haber dado a luz a un recién nacido con más de 4 kilos de peso,
colesterol elevado...).
Para ello participaran en la recopilación de 5 cuestionarios anónimos sobre
“Conoce tu riesgo de desarrollar diabetes” que serán recopilados en el
COFBU para posibles estudios. Si en alguno de los cuestionarios la puntuación
obtenida es de valor 15 o superior el farmacéutico recomendará que la persona
contacte con su médico para que descarte una posible diabetes sin síntomas.
Aquellos individuos con una puntuación en el cuestionario entre 12-14 puntos, el
farmacéutico le recomendará considerar seriamente la necesidad de mejorar su
actividad física y su dieta, prestando atención al peso para prevenir el desarrollo
de diabetes.
En cualquier caso, se les someterá siempre a una breve sesión de educación para
la salud sobre esta enfermedad, centrada en la explicación de unas
recomendaciones higiénico-dietéticas adecuadas para prevenir su aparición o
minimizar sus consecuencias.
5.-MATERIALES DE LA CAMPAÑA
La campaña se apoya en un cartel identificativo de la farmacia que participa en la
campaña; folletos informativos y un sencillo cuestionario, de carácter anónimo.
Se trata de que los ciudadanos perciban la importancia que reviste un adecuado
diagnóstico y control de la enfermedad y la colaboración que el farmacéutico puede
prestar como agente sanitario. (Ver el material de la Campaña en el Apartado Anexos)
15
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF CANTABRIA
Educación sanitaria
Campañas
Paloma Cortijo
Vocal de Alimentación del COF de Cantabria
Buenos días desayuno. (2009-2010)
Participaron 31 farmacéuticos en 34 colegios de Cantabria y
se realizaron 3850 desayunos.
¿Eres Celíaco? (Mayo 2010)
Coincidiendo con el Día Nacional del Celíaco, 27 de mayo de
2010, se puso en marcha esta campaña de sensibilización con
el objetivo de dar a conocer la enfermedad celíaca, los
segmentos de la población que representan los mayores
grupos de riesgo y el asesoramiento nutricional del enfermo
en su dieta sin gluten. Se realizó cartelería y dípticos para
informar a la población.
Baños de ola del sardinero (Junio 2010)
La actividad “Buenos días
desayuno” también se llevó
a cabo
en el programa
“Veranuco” en las casetas de
salud. Participaron varios
farmacéuticos de Cantabria
que impartieron charlas
informativos a los niños de este programa que también disfrutaron de un
desayuno saludable.
Además de estas acciones también se organizó un curso sobre “Nutrición y
trastornos digestivos menores en lactantes”( junio 2010) y la conferencia :
“Consejos nutricionales para una alimentación saludable” (octubre 2010).
16
Bodegón 16 - Diciembre 2010
Los vocales informan: COF CASTELLÓN
Desayunos Saludables
Charlas en los colegios
Lydia Roca
Vocal de Alimentación del COF de Castellón
Del 1 al 3 de junio de 2010 se celebró en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de
Castellón las II Jornadas de Alimentación con el lema "Dieta Mediterránea en la
Provincia de Castellón". Fueron inauguradas por el Director general de Salud
Pública, D. Manuel Escolano y clausuradas por el Vocal Nacional de
Alimentación, D. Aquilino García. Las jornadas combinaron un contenido
científico, impartido por profesores y catedráticos de la Facultad de Farmacia de
Valencia y del IATA (Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos)
con un contenido más práctico, a cargo de las cooperativas agrícolas que
informaron de la localización de los distintos productos de dieta mediterránea
con los que cuenta la provincia de Castellón.
El programa de estas Jornadas incluía una cata de vinos y una de aceites.
Además, el último día los asistentes degustaron cuatro platos típicos de la
provincia con un especial valor nutricional. (Ver programa completo de las Jornadas
en el anexo)
17
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF CIUDAD REAL
Campaña de Educación Sanitaria en Diabetes
Participan casi 200 farmacias
Mª Ángeles Puebla Rodríguez
Vocal de Alimentación del COF de Ciudad Real
COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
El COFCR, ha firmado un acuerdo con la Universidad Católica San Antonio de Murcia,
para llevar a cabo de manera semi presencial, el Grado de Nutrición Humana y
Dietética. Tanto los exámenes como las prácticas se desarrollan en la sede del Colegio
de Farmacéuticos de Ciudad Real. En el primer curso académico, que ha correspondido
a 2009-2010 se matricularon 19 personas. Para el curso 2010-2011 se han matriculado 4
personas más.
FINALIZACIÓN DEL PLENUFAR IV
Casi 800 madres lactantes, embarazas y futuras mamas, recibieron información
alimentaria en la Oficinas de Farmacia de la provincia de Ciudad Real, en el que han
participado 90 farmacéuticos. Así mismo, se realizaron charlas en diversas asociaciones
a este segmento de población. En Ciudad Real se llevó a cabo en la sede de la
Concejalía de Bienestar Social, a la que asistieron madres y futuras mamas de clases
más desfavorecidas, y por tanto con un nivel cultural bajo. Esta charla fue impartida por
la vocal de alimentación, Mª Ángeles Puebla, el 9 de Abril del 2010.
CONVENIO CON CRUZ ROJA, RECOMENDACIONES DE OLA DE CALOR
Dentro del Convenio firmado por el COFCR y Cruz Roja de Ciudad Real, durante el
verano de 2010, se realizaron 12 charlas, impartidas por otros tantos farmacéuticos
donde asistieron 385 personas. En estas charlas se asesoró a los asistentes, además de
consejos para evitar la ola de calor, sobre alimentación en época de calor.
CHARLA “CONSEJOS ÚTILES PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA”
El 30 de Marzo de 2010, en el COFCR, se llevó a cabo esta charla impartida por la
Farmacéutica Dr. Mª Luisa García, a la que asistieron 40 personas. La ponente destacó
la importancia de seguir una dieta variada y equilibrada y como cocinar con menos
grasas.
PROGRAMA DE RADIO “LA FARMACIA EN CASA”.
En el primer semestre de 2010, se han realizado 21 emisiones del programa de radio la
“Farmacia en Casa”, que se emite todos los jueves en Onda Cero Ciudad Real. De estos
programas un 30% (6), han tenido una temática relacionada con la Alimentación.
18
Bodegón 16 - Diciembre 2010
CONFERENCIA EN EL CENTRO SOCIAL DE CIUDAD REAL
Sobre Obesidad Infantil. Mª Ángeles Puebla. 9 de Marzo de 2010.
Sobre Obesidad Infantil. Augusto Ortega. 11 de Marzo de 2010.
JORNADAS NACIONALES DE ALIMENTACIÓN EN SEVILLA
A las Jornadas Nacionales de Alimentación celebradas en Mayo en Sevilla, asistieron 9
farmacéuticos de la provincia de Ciudad Real, al que se presentaron 10 posters:
1. Estudio de consumo de calcio en mujeres postmenopausicas en 4 farmacias
rurales de la provincia de Ciudad Real. Autores: Camacho JM, Galán AJ,
Martín P, Ruíz A.
2. Empleo de nucleótidos en leches de inicio para lactantes sanos. Autores:
Villalón ML.
3. Estudio del estado nutricional de 20 mujeres en situación de embarazo y
lactancia. Farmacia de Mª Angeles Puebla de Puertollano en el Plenúfar IV.
Autores: Puebla MA, Nuñez MD.
4. Estudio del estado nutricional de mujeres en periodo de lactancia en las
farmacias Salcedo CB (Malagón) y Casero CB (Daimiel), en el Plenufar IV.
Autores: Salcedo E, Villalon ML.
5. Estudio del estado nutricional de mujeres embarazadas en las farmacias
Salcedo CB (Malagón) y Casero CB (Daimiel), en el Plenufar IV. Autores:
Salcedo E, Villalon ML.
6. Campañas de divulgación relacionadas con la Alimentación, realizadas por el
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real, de 2002-2009. Autores:
Ortega A, Perez de Agreda S, Puebla MA.
7. Participación de los Farmacéuticos de Ciudad Real, en los planes formativos
sobre Educación Nutricional. Autores: Ortega A, Pérez de Agreda S, Puebla
MA.
8. Revisión de toda la formación sobre nutrición y alimentación realizada en el
Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real, en el periodo de 2000-2010.
Autores: Ortega A, Perez de Agreda S, Puebla MA.
9. Recuperación de las Recetas Tradicionales del Campo de Calatrava. Autores:
Pérez de Agreda S.
10. Campaña Dieta Equilibrada, Vida Saludable. Autores: Avilés C, Ortega A,
Pérez de Agreda S.
19
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
CAMPAÑA DE PREVENCION DE OBESIDAD INFANTIL
Desde el año 2007, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real, dentro del
convenio de colaboración firmado por el COFCAM (Consejo Autonómico de Colegios
de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha), y la dirección de Salud Pública de la
Consejería de Salud y Bienestar Social, así como con el ICAUN de Navarra, viene
trabajando en el Plan Regional de Prevención de la Obesidad Infantil de Castilla-La
Mancha desde la Oficina de Farmacia.
La recogida de resultados se llevó a cabo en los años anteriores y este año 2010, se
presentarán los resultados definitivos de este proyecto. Así mismo, el Colegio colabora
en los programa de difusión y educación nutricional que elabora la Dirección General
de Salud Pública.
JORNADAS MICOLÓGICAS
Como en años anteriores, el COF de Ciudad Real colabora en la Jornadas Micológicas
que organiza el Ayuntamiento de Saceruela, y en la que intervienen importantes
expertos en la materia, tanto desde el punto de vista científico, de recolección e
identificación, como desde el punto de vista culinario y nutricional. Un grupo de
farmacéuticos se desplaza hasta este pueblo y participa tanto en las charlas y
exposiciones de setas, como en la degustación de platos que allí se preparan. Este año
se va a celebrar el fin de semana del 26 al 28 de Noviembre.
20
Bodegón 16 - Diciembre 2010
Los vocales informan: COF CORDOBA
III Campaña Tu Desayuno Saludable
Información en las escuelas
Ana Sierra Herrara
Vocal de Alimentación del COF de Córdoba
DE FEBRERO A ABRIL DEL 2010 SE HA LLEVADO A CABO LA III CAMPAÑA
"TU DESAYUNO SALUDABLE". DIRIGIDA A CASI 3000 NIÑOS DE 8 A 11
AÑOS, EN COLEGIOS DE CÓRDOBA CAPITAL Y PROVINCIA
El objetivo era promover la realización del desayuno, ya que diferentes estudios han
demostrado la importancia que tiene en:
• El correcto desarrollo físico e intelectual del niño (mejora el rendimiento
escolar, la resolución de problemas, la capacidad creativa y la memoria).
• En el mantenimiento de un peso adecuado.
• Proporcionar la energía necesaria para iniciar las actividades del día.
• Conocer los hábitos de los niños cordobeses mediante una encuesta.
La sencilla encuesta, en la que se les preguntaba sobre hábitos alimentarios y de
ejercicio físico, se realizó antes de la charla. A continuación se les impartió ésta, donde
se incidió sobre la importancia que tiene el desayuno en su aprendizaje escolar y por
último se les ofreció un desayuno basado en un lácteo, pan, aceite y fruta.
Para ello contamos con el patrocinio de diferentes empresas privadas que donaron estos
alimentos, excepto la fruta, que tenían que aportarla los niños, para así llamar la
atención de los padres e implicarlos también en la campaña.
¿ Cómo debe ser el desayuno?
21
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF HUESCA
Obesidad Infanto Juvenil
Evolución y Tratamiento
José Mª Franco
Vocal de Alimentación del COF de Huesca
ENTRE LAS ACCIONES SOBRE ALIMENTACIÓN LLEVADAS A CABO POR
LA VOCALÍA DE ALIMENTACIÓN DEL COF DE HUESCA, VAMOS A
DESTACAR LAS SIGUIENTES:
Una presentación sobre el abordaje de la obesidad en la farmacia a nivel de consejos,
tratamientos y campañas.
Esquema
OBESIDAD
Y SALUD
ACTUACIONES
QUE SE
PROPONEN
CONSEJO
NUTRICIONAL
Y CAMPAÑAS
PRODUCTOS
EN
FARMACIA
Complementos
y suplementos
PLENUFAR
ORLISTAT
Se pone énfasis sobre la grasa visceral, y síndrome metabólico, tanto por parte de la
Vocalía como por la responsable de GSK que introduce el Orlistat a 60 mg.
Se presentó también la problemática relacionada con los complementos alimenticios:
Sus indicaciones contraindicaciones e interacciones.
Aportamos información introducida en los últimos congresos de SEFIT en Oviedo y
Lisboa relacionada con plantas medicinales que figuran en complementos. Se aconseja
el uso de pictogramas que alerten en la dispensación para mejorar su aplicación.
22
Bodegón 16 - Diciembre 2010
CAMPAÑAS
¿ No te das cuenta que mis clientes de hoy
son tus clientes de mañana ?
ENESIMA
CAMPAÑA
ANTIOBESIDAD
en campaña
Farmacéutic@sFarmacéuticos
en Campaña
4022009
En Noviembre de 2009 tiene lugar la comunicación en el COF del Plenufar y una vez
desarrollado, la idea de extenderlo repasando con las auxiliares el cuestionario que le
acompañaba.
Extendiendo el PLENUFAR
Con el propósito de extender la aplicación del PLENUFAR IV a un mayor número de
profesionales la Vocalía de Alimentación convoca a su presentación en el COF para
desarrollar actuaciones según esquema:
Presentación en el COF
Preconcepción
Embarazo
Lactancia
Circulación material
entre asistentes
Propuestas
Pictogramas
Fichas, bibliografia y protocolos
Posterior reunión para contrastar: Experiencias, dudas y nuevas propuestas
Finalmente, después de las Jornadas de Sevilla se aportó un resumen de lo que se apreciaba
cómo más destacable.
23
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
RECOMENDAR LIQUIDOS
En los últimos tiempos nos sorprenden los medios informativos comentando la apertura
de boutiques donde pueden adquirirse aguas de exóticas procedencias y precios increíbles.
El mundo es muy grande y el agua, aunque pura, puede contener más de 30 especies
variando sus iones e isótopos. Pero no obstante, resulta difícil la explicación de propiedades
que le atribuyen.
Por otro lado, en nuestra Vocalía, se han divulgado las características de una gran variedad
de bebidas no alcohólicas con sus propiedades. Se ha presentado la ósmosis como
fenómeno importante de nuestra fisiología, recordándonos el recomendar líquidos en
deportistas, niños y ancianos. Sobre todo en la época estival y ante determinadas patologías.
(Por aquel entonces, aparecía en la TV el eslogan: “Be water my friend”). En otros medios
se leía en titulares: “Somos lo que bebemos”, como antes se había anticipado que somos lo
que comemos.
Un hecho relevante en nuestra última andadura ha sido la aproximación a AESAN y su
estrategia NAOS donde se pone énfasis en el carácter fundamental del agua en nutrición:
.
24
Bodegón 16 - Diciembre 2010
Situándonos en nuestra dispensación activa de cada día, la recomendación de líquidos debe
estar “in mente” de modo permanente. En el Manual de Consejos al Paciente del CGCOF
aparece con frecuencia: “Beba mucho líquido durante el tratamiento”. El beber agua es
aconsejable por la afección que se trata o para evitar interacciones o efectos adversos de los
tratamientos.
Podemos ayudarnos de pictogramas que nos recuerden el consejo y asegurarnos de que el
paciente ha comprendido los detalles para su buen cumplimiento, sin dar lugar a equívocos.
Se ha asegurado que provenimos de un medio acuático y todavía debemos preservar su
importante participación.
25
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF MURCIA
Cerveza, Dieta Mediterránea y Enfermedad Cardiovascular
Estudio presentado en Murcia
Pilar Zaragoza Fernández
Vocal de Alimentación del COF de Murcia
EL ESTUDIO “CERVEZA, DIETA MEDITERRÁNEA Y ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR” SE PRESENTÓ EL PASADO 21 DE SEPTIEMBRE EN
EL COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.
HAN PARTICIPADO EN SU REALIZACIÓN EL HOSPITAL CLÍNIC, LA
UNIVERSIDAD DE BARCELONA Y LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL.
El patrón alimentario global de los consumidores moderados de cerveza es más próximo
a la Dieta Mediterránea que el de los no consumidores de esta bebida fermentada.
Además, la ingesta de ácido fólico, vitaminas, hierro y calcio es superior y presentan
una menor incidencia de diabetes mellitus e hipertensión, así como un índice de masa
corporal inferior. Estas son las principales conclusiones del estudio “Cerveza, Dieta
Mediterránea y enfermedad cardiovascular”, realizado por el Dr. Ramón Estruch,
Consultor del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic y la Dra. Rosa Mª
Lamuela, Profesora del Departamento de Bromatología y Nutrición de la Universidad
de Barcelona y por la Vocal de alimentación del Colegio, María Pilar Zaragoza
Esta investigación, que se enmarca dentro del estudio PREDIMED, ha utilizado una
muestra de 1.249 participantes con un elevado riesgo vascular, y ha analizado la
relación entre consumo moderado de cerveza, factores de riesgo cardiovascular, patrón
de alimentación y actividad física. Según el Dr. Ramón Estruch, “los bebedores
moderados de cerveza manifestaron consumir una mayor cantidad de verduras,
legumbres, pescado, cereales y aceite de oliva, todos estos productos ligados a la Dieta
Mediterránea, y aseguraron realizar mayor actividad física”.
Por otra parte, el estudio ha constatado que el patrón alimentario próximo a la Dieta
Mediterránea tradicional que manifestaron los consumidores habituales de cerveza dista
mucho del patrón observado en el mundo anglosajón, en el que los consumidores de
26
Bodegón 16 - Diciembre 2010
cerveza suelen tomar productos menos saludables, platos precocinados, azúcar, patatas
fritas, embutidos, carne de cerdo o grasas poliinsaturadas.
La investigación también ha comprobado que los participantes que consumían cerveza
de forma moderada referían un consumo más elevado de proteínas y carbohidratos
(incluida la fibra) que los no bebedores, mientras que el consumo de grasa era el mismo.
Además, los consumidores de cerveza tomaban una cantidad significativamente superior
de ácido fólico, vitaminas B, E y D, así como hierro y calcio, puesto que esta bebida
fermentada es rica en estos componentes. Asimismo, los consumidores moderados de
cerveza presentaron un índice de masa corporal menor que los no bebedores, sin que se
hallaran diferencias en el perímetro de la cintura como medida de la obesidad visceral.
Consumo moderado de cerveza y salud cardiovascular
El estudio “Cerveza, Dieta Mediterránea y enfermedad cardiovascular” ha puesto de
manifiesto que las personas que consumían cerveza habitualmente de forma moderada
presentaban una menor incidencia de diabetes mellitus e hipertensión –factores de
riesgo en la enfermedad cardiovascular-, así como unas cifras de HDL-colesterol
mayores que los no bebedores. “Estos datos son acordes con los resultados de
numerosos estudios epidemiológicos que señalan una menor incidencia de diabetes
mellitus e hipertensión en los bebedores moderados y un mejor perfil lipídico con
elevación de HDL-colesterol (conocido como colesterol bueno) y disminución de LDLcolesterol (colesterol malo)”, ha asegurado la Dra. Rosa María Lamuela. Las
enfermedades cardiovasculares están detrás de uno de cada tres fallecimientos en
España y constituyen la primera causa de mortalidad. La cardiopatía isquémica (angina
de pecho, infarto agudo de miocardio y muerte súbita), la enfermedad cerebrovascular o
ictus cerebral y la enfermedad periférica son las patologías más comunes en España.
Una bebida natural que forma parte de la Dieta Mediterránea
El consumo moderado de cerveza (un máximo de 3 cañas para los hombres y 2 para las
mujeres) puede tener efectos positivos para el organismo, siempre que se trate de
individuos adultos y sanos. Está elaborada con ingredientes 100% naturales (agua,
cebada y lúpulo) y es una de las pocas bebidas que contiene vitaminas y minerales de
forma natural. Por este motivo, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC)
incluye en la Pirámide de la Alimentación Saludable -principal referente en material
nutricional que integra todos los alimentos propios de nuestra dieta- el consumo
opcional y moderado de cerveza, por supuesto, siempre por adultos sanos.
Estudio PREDIMED
La investigación, enmarcada dentro del estudio PREDIMED, es un trabajo de
intervención nutricional en el que se pretende evaluar la eficacia de la Dieta
Mediterránea en la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares. El estudio
PREDIMED es un gran ensayo clínico, que comenzó en 2003, aleatorizado de
intervención dietética en personas con alto riesgo cardiovascular, con el objetivo
principal de averiguar si la Dieta Mediterránea suplementada con aceite de oliva extra
virgen o frutos secos evita la aparición de enfermedades cardiovasculares (muerte de
origen cardiovascular, infarto de miocardio y/o accidente vascular cerebral), en
comparación con una dieta baja en grasa. Como variables secundarias, se evalúan
27
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
también los efectos de la Dieta Mediterránea sobre la mortalidad global e incidencia de
insuficiencia cardiaca, diabetes, cáncer, deterioro cognitivo y otras enfermedades
neurodegenerativas.
Como objetivos secundarios del estudio también se incluye la valoración de los efectos
del consumo de bebidas fermentadas (cerveza y vino) sobre los factores de riesgo
vascular y la incidencia de complicaciones cardiovasculares, y la identificación de
aquellos sujetos con determinadas características fenotípicas y genotípicas que se
benefician más del consumo de una Dieta Mediterránea tradicional y sus principales
alimentos. El equipo del estudio PREDIMED reúne a los principales grupos de
investigación sobre nutrición y enfermedad cardiovascular de España.
Presencia de Murcia en las Jornadas Nacionales de Alimentación
La vocalía de Alimentación del Colegio de Murcia tuvo una presencia muy importante
en las Jornadas Nacionales de Alimentación organizadas por el Consejo General, bajo el
lema “El farmacéutico alimenta tu salud”. Las jornadas se llevaron a cabo en Sevilla,
del 20 al 22 de mayo de 2010.
El COF de Murcia estuvo representado por Pilar Zaragoza Fernández, Vocal de
Alimentación acompañada de María Francisca Jiménez, farmacéutica del Centro de
Estudios e Información del Medicamento del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la
Región Murcia.
28
Bodegón 16 - Diciembre 2010
Durante el congreso se llevaron a cabo diversas mesas redondas y conferencias donde se
repasaron aspectos como la crononutrición, las ingestas de referencia y la nutrición
personalizada, la inmunonutrición o la seguridad alimentaria desde la perspectiva de la
oficina de farmacia. También se presentaron 87 comunicaciones escritas en forma de
póster, entre ellas 4 realizadas por el Colegio de Farmacéuticos de Murcia: “Estudio
comparativo de farmacéuticos inscritos en Plenufar”, “Patología de Riesgo
Cardiovascular”, “Intervención del farmacéutico en el seguimiento de la dieta
mediterránea y los factores de RCV” y “Protocolo alimentario en Celiaquía”, elaborados
por Lourdes Oruezábal, Directora del CEIM, Sandra Sierra, Directora del
Departamento de Calidad, Francisca Jiménez y Óscar Aguirre, farmacéuticos del
CEIM, Isabel Tovar, Vicepresidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la
Región de Murcia y María Pilar Zaragoza, Vocal del Colegio.
La conferencia inaugural sobre “Alimentación y Salud” fue realizada por Ana Troncoso,
directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Durante las jornadas también estuvieron diversas personalidades relacionadas con la
alimentación y la farmacia como Aquilino García, vocal Nacional de Alimentación,
Rosaura Farré, presidenta de la Sociedad Española de Nutrición o Juan Romero, vocal
de Alimentación del Real e Ilustre Colegio de Oficial de Farmacéuticos de Sevilla.
Murcia también estuvo representada gracias a la Universidad de Murcia. El catedrático
de Fisiología, Juan Antonio Madrid, destacó, en la mesa redonda celebrada el primer
día, los efectos de la cronodisrupción, centrándose en el síndrome metabólico. El
también catedrático de Fisiología en la Universidad de Murcia, Salvador Zamora, fue el
encargado de llevar a cabo la conferencia de clausura que versó sobre “Antioxidantes,
Fuentes de Vida y Salud”.
Durante estos días también se presentaron los resultados de la campaña PLENUFAR IV
llevada a cabo por farmacéuticos, entre ellos un grupo perteneciente al Colegio Oficial
de Farmacéuticos de Murcia, sobre el grupo de población de mujeres en estado
preconcepcional, concepcional y lactancia.
Con estas jornadas quedó patente la importancia que tiene la figura del farmacéutico en
la promoción de hábitos alimentarios saludables y en la prevención de enfermedades
relacionadas con la alimentación. También se destacó el alto grado de formación que
poseen los farmacéuticos en este ámbito.
Curso teórico-práctico sobre Alimentación y Riesgo Cardiovascular
El pasado 15 de marzo de 2010 la Vocalía de Alimentación del COF de Murcia, en
colaboración con la Cátedra de Riesgo Cardiovascular y el Departamento de Tecnología
de Alimentos y Nutrición de la Universidad Católica de Murcia y bajo la dirección del
Dr. D. José Abellán, se presentó el Curso Teórico Práctico sobre “Alimentación y riesgo
cardiovascular”, acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Ministerio
de Sanidad y Política Social con 5,1 créditos.
Este Curso está diseñado con el fin de que los farmacéuticos participantes en el mismo,
obtengan los conocimientos suficientes para poder aconsejar dietas adecuadas a
pacientes con riesgo cardiovascular, así como para la creación del Grupo de
29
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Investigación sobre Alimentación y Riesgo Cardiovascular del Colegio Oficial de
Farmacéuticos de la Región de Murcia.
OBJETIVOS DEL CURSO:
•
Conocer la relación existente entre la alimentación y los principales factores de
riesgo cardiovascular.
•
Analizar las dietas adecuadas para pacientes con hipertensión (Dieta DASH),
diabetes y dislipemia.
•
Valorar la importancia del seguimiento de la dieta mediterránea como elemento
importante en el control del riesgo cardiovascular.
•
Estudiar la importancia de la alimentación y el control dietético en el paciente
obeso.
•
Dar a conocer e implicar a los farmacéuticos en la importancia de la detección,
seguimiento y mejora de la observancia dietética correcta para controlar el riesgo
cardiovascular.
30
Bodegón 16 - Diciembre 2010
Los vocales informan: COF NAVARRA
Día Nacional de la Nutrición
Educación desde la farmacia
Amelia Martí
Vocal de Alimentación del COF de Navarra
LA VOCALÍA DE ALIMENTACIÓN DEL COLEGIO DE NAVARRA SE
SUMÓ EL PASADO 28 DE MAYO A LAS CELEBRACIONES DE LA
NOVENA EDICIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LA NUTRICIÓN, BAJO EL
LEMA: ALIMENTA TU FORMACIÓN.
La actividad fue promovida desde FESNAD (Federación Española de
Sociedades de Nutrición y Dietética que, en esta edición, pretendía concienciar
a la población de la importancia de saber cómo interpretar correctamente el
etiquetado nutricional de los alimentos y ofrecer recursos didácticos a la
ciudadanía para leer y entender la información nutricional de los productos
alimenticios. Desde el Colegio se difundió la información y se distribuyeron los
materiales a las farmacias que los solicitaron.
Cursos de Formación Continuada
Ø El 16 de marzo se celebró el curso: Alimentos funcionales (2h), al que
asistieron 26 farmacéuticos y obtuvo una acreditación de 0.37 créditos.
Ø El 20 de abril se celebró el curso: Aspectos prácticos de nutrición infantil
en la oficina de farmacia. Tuvo una duración de 2 horas lectivas, obtuvo
0.32 créditos y asistieron 49 farmacéuticos.
Ø El 19 de octubre se celebró el curso Intolerancias y Alergias alimentarias
(2 h). Asistieron farmacéuticos y obtuvo 0.36 créditos.
31
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Elaboración y colaboración en el desarrollo de campañas y/o programas de
Educación Sanitaria
A lo largo del año se han coordinado todas las actividades derivadas del
desarrollo de la Campaña Plenúfar IV en Navarra.
Participación en Congresos
Póster: “Factores nutricionales y del estilo de vida de mujeres en etapa
preconcepcional, embarazo y lactancia. Resultados del PLENUFAR IV en
Navarra.”. Congreso Nacional Farmacéutico (20, 21 y 22 de octubre de 2010 en
Bilbao). (Ver Póster de Resultados en Anexo)
32
Bodegón 16 - Diciembre 2010
Los vocales informan: COF SEVILLA
Conducta alimentaria en adolescentes
Artículo en Nutrición Hospitalaria
Juan Bautista Romero
Vocal de Alimentación del COF de Sevilla
La prestigiosa publicación Nutrición Hospitalaria ha publicado un artículo elaborado
por la Vocalía de Alimentación y de Junta de Gobierno del COF de Sevilla junto con el
área de Nutrición y Bromatología de la Universidad sevillana Pablo de Olavide y el
Instituto de Ciencias de la Conducta. Este artículo, titulado “Conducta alimentaria e
imagen corporal en una muestra de adolescentes de Sevilla”, es una confirmación más
del importante trabajo desarrollado por la Vocalía hispalense que ya publicó un trabajó
de 2006-2007 en la publicación científica Medicina Clínica.
Podéis consultar el artículo íntegro en el apartado Anexos o a través del enlace:
http://www.nutricionhospitalaria.com/mostrarfile.asp?ID=4486
33
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF TARRAGONA
El arte a través de la alimentación
“El libro de cocina de Scala Dei”
M. Paz Salamanca
Joaquim Nolla
Dolors Oliva
DESDE EL COF DE TARRAGONA NOS ENVÍAN LA VALORACIÓN NUTRICIONAL DE
ALGUNA DE LAS RECETAS DE “EL LIBRO DE COCINA DE SCALA DEI”.
VALORACION NUTRICIONAL
RESUMEN HISTÓRICO Y CULTURAL
Si de lo que se trata es de valorar la dieta de los monjes, necesitamos un recuento de 24
horas durante 7 días para calibrar si su dieta es nutricionalmente correcta. Es decir,
tendríamos que hacer las famosas encuestas nutricionales y valorarlas, cosa totalmente
imposible.
Como lo que tenemos son platos sueltos, podemos llegar a saber la valoración cuantitativa
de un plato (ejemplo “ginestada”) solo podemos llegar a la conclusión del equilibrio
energético mezclando ese plato con otros alimentos, y eso tampoco lo tenemos, pues
aunque sabemos lo que comían, no sabemos cómo lo hacían en el día a día.
RESUMEN CULINARIO
A través de “El libro de cocina de Scala Dei” se extrae la información siguiente:
Tenemos un “Sumario de todos los meses de lo que ha de dar el cocinero a los monjes de Scala Dei” y
vemos que se trata de:
o Una cocina estacional, siendo más energética en los inviernos y más fresca y ligera en
los veranos.
o Sienten aversión por los alimentos de sangre y les están permitidos pescados y
huevos.
o La mayor parte de los platos son a base de frutos secos, verduras y legumbres.
o Tienen el privilegio de adquirir antes que nadie, el pescado que llega a las playas del
Camp y es curioso que tenían preferencia a la hora de comprar langosta y marisco ya
que lo consumían en 24 horas, mientras que el resto de la población no tenía medios de
conservarlo y no lo valoraban.
o En acontecimientos y, sobre todo, si había algún enfermo en la Cartuja se
condimentaba tortuga (por eso se hacía cría de éstos quelónidos en la balsa especial de
la Clausura que se llama “la balsa de las tortugas”). De las tortugas, se dice en los
países que sirve de alimento, que producen longevidad y se le adjudican propiedades
que permiten prolongar el tiempo biológico de la vida y la buena salud, aunque por
ahora no hay ninguna base científica en esas afirmaciones. Lo cierto es que los monjes
son longevos con una media de vida superior al doble respecto a sus coetáneos
o Profusión de calabazas largas, ajos, judías, guisantes y legumbres tiernas.
34
Bodegón 16 - Diciembre 2010
o Productos hortícolas en abundancia ya que cada celda dispone de una huerta con
abundante agua.
o Tubérculos y frutos.
o Frutos secos (almendras, avellanas, nueces, piñones, higos, guisantes, judías y pasas)
junto con el arroz y algunas manipulaciones farináceas.
o Condimentos habituales: sal, miel, azúcar y aceite.
o Especias: azafrán, pimienta, clavos, canela, nuez moscada, jengibre…, junto con hierbas
de márgenes de los ríos, como tomillo, hinojo, perejil, hierba de Santa María y orégano
o El PLATO DE “PITANZA” viene de piedad, referido a la caridad con los alimentos.
En los conventos se aplicaba el hecho de no extremar los ayunos de los frailes ancianos
o enfermos, eran platos de consistencia sólida.
o El padre cocinero de la Cartuja constituía un cargo estratégico dentro de la Monjía,
recaía en un fraile, se responsabilizaba de la distribución del pan y el vino a las horas
señaladas. Inicialmente este vino era blanco (ellos lo consumían diluido), si bien a lo
largo de los siglos la zona es reconocida por sus vinos tintos.
o Tenemos las recetas de: Arroz, Ginestada, Fideos, Almidón, Sémola, Farro, Calabazas
Largas, Argamasa, Fava Seca, Arroz con leche, Fideos en caldo de tortuga, Avellanado,
Almendrado, Calabazas moriscas, Salciró para pescado, Pebrada, Juliverada, Alta
pebrada, Salciró amarillo, Mostaza a la francesa, Juliverada a la castellana, Mostaza para
todo el año, Nogada, Alberjos, Escabechado, Escabechada para pescado frito, Menjar
blanc de peix.
o Abstinencia semanal fija y paseos de dos en dos.
FINAL RESUMEN CULINARIO
Son tan escasos los textos que tenemos sobre Scala Dei, que creemos oportuno ofrecer los
datos extraídos de “El libro de cocina de Scala Dei”, donde nos relata los aspectos más
íntimos de la primera Cartuja establecida en la península.
Podemos concluir que esta era posiblemente la base de la alimentación del resto de la
población, de ahí la importancia de éste libro.
RESUMEN HISTÓRICO
Eran unos treinta monjes de hábitos blancos que llevaban una vida semi-solitaria, sujetos a
la reglamentación del trabajo, oración, asistencia a los divinos oficios y el santo descanso.
o Fue la 1ª cartuja de la Península Ibérica.
o Dice la leyenda que se llama Scala Dei por ver subir y bajar ángeles por una escalera
desde un pino hacia el cielo (Escalera a Dios) (Scala Dei).
o Se ubicó en el “Desierto” que en sentido medieval significa lugar solitario y alejado de
todo y del todo el mundo.
o De riqueza en hierbas, plantas aromáticas y medicinales para poder producir sus
medicamentos. Punto estratégico para la soledad y el silencio, paz, tranquilidad y
escuchar los sonidos de la naturaleza, aire, agua, canto de los pájaros…
o Tenían agua del Montsant en abundancia, por eso había molinos de tejer, alguno
todavía hoy se puede ver.
o Como eran las tierras del Prior, le dieron el nombre del Priorato.
o Ellos fueron los primeros que introdujeron el cultivo de la viña que trajeron de Francia
y la elaboración del vino, en esta zona.
35
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
o Centro de cultura, arte y espiritualidad de la época. Su ejemplo de austeridad se
reflejaba en su vestimenta, en la frugal alimentación, sin exceso alguno en su forma de
vida totalmente dedicada al espíritu.
o Mantuvo su vitalidad y poder hasta la exclaustración (1835). Cuando los monjes
huyeron, el lugar fue expoliado y cayó en el abandono y la ruina
o Los movimiento populares anticlericales de la primera mitad del siglo XIX, se sumaron
a los decretos de la Desamortización de Mendizábal en 1835, se expropiaron todos
los terrenos y bienes de los monjes de la Cartuja, incendiando y destruyendo su
monasterio, sin piedad alguna ante su valor cultural, histórico y espiritual.
En 1980 se declaró “bien de interés cultural” y en 1989 las ruinas de la Cartuja se cedieron
a la Generalitat por parte de la familia propietaria.
FINAL RESUMEN HISTÓRICO
Ahora ya estamos delante de las ruinas venerables de Scala Dei, donde también se destruyó
la farmacia de plantas, las pinturas, la biblioteca... que, como en otros monasterios, eran las
“cunas del saber”.
Cuesta hacerse a la idea de cómo era esta una “urna aurífera” que dio hombres de
altísima virtud, muchos de los cuales consiguieron la santidad, que fue fuente de
numerosos obispos, arzobispos y de artistas, pintores, prominentes sabios doctores
de la Iglesia.
Hemos entrado un poco en la intimidad de aquellos contemplativos de tres siglos atrás que
vivieron en el “desierto” menospreciaban las vanidades del mundo renunciando a ellos
mismos.
Querría antes de concluir el artículo animaros a hacer una escapada hasta Escaladei, aquel
"desierto medieval" solitario y alejado de todo (hoy poblado y bien comunicado) rico en
agua, plantas aromáticas y medicinales. Entrad al cenobio y hacer un recorrido por lo que
queda de las dependencias e intentad entender a aquellos monjes blancos. Al acabar la
visita, si tenéis tiempo (aprox. 2/3 horas) y os gusta caminar (dificultad baja) vale la pena
hacer un recorrido a pie por los alrededores del monasterio (bien indicado), por el antiguo
camino de los cartujos pasando por la Piedad, la masía de Sant Antoni, fuente Pregona y
cuevas Roges. La bajada ofrece una impresionante perspectiva aérea de las ruinas del
monasterio, con seiscientos años de historia, que dio vida a una tierra árida y deshabitada y
como ya decíamos en el primer capítulo dejando una identidad: el Priorat (tierra del Prior),
una tradición: el vino, y un gran patrimonio histórico y cultural: la cartuja.
Si sois de aquellos que creéis en los dichos y tradiciones populares no dejáis de ir la noche
de fin de año a la ruinas del monasterio ya que si se presta atención, todavía hoy a media
noche es posible escuchar el canto del monjes entre las piedras del cenobio.
Agradecimientos a:
Rita Soler y en especial a Lourdes Guasp por su participación entusiasta en el inicio de este proyecto. Le
dedicamos este trabajo con todo el afecto deseándole, de todo corazón, una total recuperación.
36
Bodegón 16 - Diciembre 2010
37
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Ginestada
Receta y Valor Nutricional
Rita Soler Márquez.
Farmacéutica Nutricionista
Ingredientes para 8 persones:
Leche de almendras: 250 g. de almendras peladas y crudas
1l. de agua.
150 g. de harina de arroz.
1 sobre de azafrán en hilo.
150 g. de miel.
Un pellizco de sal.
Azúcar y canela para espolvorear.
Preparación:
Leche de almendras: Pasar las almendras por la trituradora, mezclar con agua caliente y
batir en la batidora. Cuando quede como una pasta pasarla por el colador de malla fina.
Deshacer la harina de arroz con una parte de la leche de almendras y cuando esté bien
disuelta ir añadiendo el resto de la leche. Trabajar a fuego lento sin dejar de remover
hasta que se haga una pasta. Añadir la miel, el azafrán y la sal.
Dejarlo enfriar y antes de servir espolvorear un pellizco de la mezcla de azúcar y canela.
Valoración nutricional
Calorías
Grasas
Proteínas
Hidratos
Fibra
Sodio
Potasio
Calcio
Fósforo
Magnesio
Hierro
Fluor
Vitamina B1 (tiamina)
Vitamina B2 (riboflavina)
Vitamina B3 (niacina)
Vitamina B6 (piridoxina)
Vitamina C (ácido ascórbico)
Saturados
Cada 100gr.
180,55
8,55
3,93
21,94
2,14
1,03
152,52
41,32
90,36
49,20
0,96
24,78
0,08
0,12
0,75
0,04
0,19
0,62
38
Cada 130gr.
234,72
11,15
5,10
28,52
2,78
1,33
198,28
53,71
117,47
63,95
1,24
32,21
0,11
0,16
0,97
0,06
0,25
0,81
(Kcal)
(g)
(g)
(g)
(g)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(g)
Bodegón 16 - Diciembre 2010
Monoinsaturados
Poliinsaturados
Cobre
Selenio
Yodo
Zinc
Ácido Fólico Libre
Ácido Fólico total
Triptófano
Treonina
Isoleucina
Arginina
Cesteina
Fenilalanina
Metionina
Valina
Lisina
Leucina
5,29
1,52
187,15
0,62
10,86
0,45
4,95
14,66
26,22
91,97
133,28
389,03
71,11
174,96
39,40
168,25
86,67
223,69
6,88
1,98
243,30
0,80
14,11
0,59
6,44
19,05
34,08
119,56
173,26
505,74
92,45
227,45
51,22
218,73
112,67
290,80
Una ración de GINESTADA pesa 130 gr.
39
(g)
(g)
(µg)
(µg)
(µg)
(mg)
(µg)
(µg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF ZARAGOZA
DESAYUNOS SALUDABLES
Los farmacéuticos vuelven a la escuela
Paz Aznar Oliva
Vocal de Alimentación del COF de Zaragoza
EL DESAYUNO ES CLAVE A LA HORA DE PREVENIR LA OBESIDAD DE LAS NIÑAS Y
NIÑOS. POR ESTE MOTIVO, EL COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA
PUSO EN MARCHA EN FEBRERO DE 2009 LA CAMPAÑA DESAYUNOS SALUDABLES. SU
OBJETIVO, PROMOVER HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES DESDE LA INFANCIA.
En la campaña, que se desarrolló del 11 al 13 de febrero, participaron 70 farmacéuticos
que impartieron charlas en 19 colegios de la capital aragonesa y en otros 41 de varios
municipios de la provincia. El objetivo era comunicar a los 4610 escolares, de entre 10
y 12 años, qué es una alimentación equilibrada y de qué forma deben hacer un desayuno
saludable. Tras las charlas, los niños recibieron un desayuno compuesto de zumo,
leche, cacao, pan y aceite.
La consejera de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón, Luisa María Noeno fue la
encargada de inaugurar, en el Colegio Público Zalfonada, los Desayunos Saludables y
demostrar así el respaldo de la consejería a la campaña y a la labor educativa de los
farmacéuticos. Acompañaron a la consejera, el presidente del COF de Zaragoza, Juan
Carlos Gimeno y el director del centro, Tomás Yago. También asistieron al acto, la
directora general de Política Educativa, Carmen Martínez y el director general de
Salud Pública, Francisco Javier Falo.
En la presentación, la consejera señaló que el desayuno es una de la comida más
importante del día y debería cubrir, al menos, el 25% de las necesidades nutritivas de
los niños. También destacó la importancia de hábitos saludables durante la edad
temprana en lo que a alimentación se refiere para prevenir problemas de salud como la
obesidad, asociada con las principales enfermedades crónicas de nuestro tiempo, como
las cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial y ciertos tipos de
cáncer. De ahí la preocupación por concienciar a los más pequeños de que deben hacer
esta comida cada día y trabajar para que adopten el hábito de desayunar saludablemente.
El presidente del COFZ hizo referencia a la faceta educativa del farmacéutico y señalo
que “como titulado sanitario superior y por su formación multidisciplinar en materias
relacionadas con los cuidados de la salud, desempeña un importante papel como
educador sanitario, siendo la promoción de la alimentación equilibrada entre los
escolares, una de las acciones de mayor interés”. Por otra parte, el director del Colegio
Zalfonada felicito al Colegio de Farmacéuticos por esta iniciativa, sobro todo, por la
novedad de dirigirla no sólo a los niños sino también a los padres, responsables de una
buena alimentación.
Tras la presentación de la campaña, la consejera y el resto de miembros del Gobierno de
Aragón, así como el presidente del COFZ se sumaron al Desayuno Saludable que
40
Bodegón 16 - Diciembre 2010
recibieron 150 niños del Colegio Zalfonada en el comedor escolar y que estaba
compuesto por zumo, leche, cacao, pan y aceite.
Para reforzar la labor de los farmacéuticos, además de las charlas sobre hábitos
alimenticios saludables, se preparó diverso material didáctico. Como el libro Aprende a
comer, Aprende a cocinar, donde los niños descubren la gran familia de los alimentos,
su sabores su origen, para qué sirven… Aunque la campaña está dirigida principalmente
a niños entre 10 y 12 años, los farmacéuticos también ofrecieron charlas a padres y
profesores para transmitir la importancia de desayunar antes de ir al colegio, de llevar
una alimentación saludable y de realizar ejercicio físico.
Un problema de Salud Pública
La obesidad es uno de los problemas de salud pública más preocupantes debido a su
alta prevalencia, a su evolución ascendente y al impacto que tiene sobre las
enfermedades crónicas, el coste sanitario y la merma en la calidad de vida que ocasiona.
Las causas principales de este incremento de la obesidad en nuestro país son
fundamentalmente achacables al cambio de hábitos alimenticios y al sedentarismo.
El abandono de los hábitos alimenticios tradicionales del país, y que constituyen la base
de la dieta mediterránea, han provocado un desequilibrio nutricional. El menú rico en
frutas, verduras, cereales y agua ha sido sustituido por comidas en las que abundan los
productos cárnicos y lácteos, la bollería y las bebidas carbonatadas, más fáciles de
preparar y consumir pero con un alto contenido calórico. A esto se suma el creciente
nivel de sedentarismo entre nuestros jóvenes.
Promocionar el Desayuno
El desayuno es una de las comidas más importantes. Los nutricionistas consideran que
debe suponer, al menos, el 25% de las necesidades de nutrientes del escolar. Sin un
desayuno adecuado el niño no tiene energía para afrontar el esfuerzo físico e
intelectual que le requieren las actividades escolares.
Está comprobado que un niño que no ha desayunado suele tener necesidad, a media
mañana, de un gran aporte energético, que suele remediar con productos con altos
contenidos de azúcares o de ácidos grasos trans, claramente relacionados con el
sobrepeso y la obesidad.
Un desayuno correcto y adecuado a las necesidades nutricionales debe contener una
variedad de alimentos que incluyan los nutrientes necesarios: un lácteo (leche, yogur,
queso), un cereal (galletas, pan, copos, etc.), una grasa (aceite de oliva, mantequilla),
una fruta o un zumo, mermelada, miel, e incluso algún fiambre.
41
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
42
Bodegón 16 - Diciembre 2010
FORMACIÓN CONTINUADA
Jornadas Nacionales de Sevilla
Conclusiones
LAS JORNADAS NACIONALES DE ALIMENTACIÓN 2010, CELEBRADAS EN SEVILLA DEL 20
AL 22 DE MAYO BAJO EL LEMA “EL FARMACÉUTICO ALIMENTA TU SALUD”, HAN
CONTADO CON LA PARTICIPACIÓN DE CERCA DE 400 PROFESIONALES
FARMACÉUTICOS DE TODA ESPAÑA, EN LAS QUE HAN INTERVENIDO MÁS DE 25
PONENTES Y SE HAN PRESENTADO UN TOTAL DE 87 COMUNICACIONES CIENTÍFICAS.
UN EVENTO QUE ARROJA LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES:
Las conclusiones de estas Jornadas Nacionales de Alimentación 2010 han sido las
siguientes:
1. El licenciado en farmacia de nuestro país es uno de los profesionales sanitarios
más completos y mejor formados. El nuevo plan de estudios profundiza y
actualiza la formación del farmacéutico del siglo XXI y asegura la movilidad de
los profesionales en el ámbito europeo.
2. La nutrición y dietética constituyen una actividad multidisciplinar y no existe
una atribución específica exclusiva para determinadas profesiones sanitarias.
3. El farmacéutico tiene un importante papel en el consejo dietético, la
información relativa a las interacciones alimento – medicamento y el desarrollo
de alimentos, ingredientes funcionales y demostración de sus propiedades.
4. La nutrición personalizada basada en la nutrigenómica es un campo en
expansión para mantener la salud y tratamiento nutricional individualizado.
5. La enorme proliferación de complementos de vitaminas y minerales, origina
que sea urgente una armonización de los niveles de uso para que todas las
fuentes del mercado sean seguras.
6. La Inmunonutrición como herramienta útil en el diagnóstico y patologías
crónicas relacionadas con la nutrición, sirve para detectar posibles efectos
beneficiosos de nutrientes, compuestos bioactivos y demás ingredientes
alimenticios, así como de potenciales alimentos funcionales y nutracéuticos.
7. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) requieren la implicación de
padres, profesores, sanitarios y los propios adolescentes mediante estrategias
positivas de prevención.
8. La crononutrición establece las relaciones entre la ingesta y el momento en que
esta ocurre. Las variaciones en las horas determinan profundos cambios en la
cantidad, en la calidad y en las consecuencias metabólicas de la ingesta.
9. La leche materna presenta variaciones circadianas y su conocimiento debe ser
tenido en cuenta en las formulas infantiles.
43
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
10. Se deben intensificar las acciones en los comedores escolares y en el marketing
de alimentos, trabajando conjuntamente con la industria del sector, para reducir
la obesidad infantil en este país.
11. Las declaraciones de salud se autorizan tras una evaluación científica. El
farmacéutico como consejero de salud debe ayudar a que los consumidores
estén protegidos de las declaraciones engañosas.
12. El estado nutricional de un individuo puede condicionar la biodisponibilidad y
respuesta terapéutica de un fármaco y de las plantas medicinales.
13. Las campañas de Educación Nutricional –Plenufar– organizadas desde CGCOF,
son un modelo ya consolidado, muy eficaz de intervención farmacéutica,
reconocido por las Administraciones Sanitarias y muy valoradas por la
población que reafirman cada vez más al farmacéutico como consejero
nutricional, por lo que se anima a su continuación futura.
44
Bodegón 16 - Diciembre 2010
ALBUM DE LAS JORNADAS
45
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
ESPECIAL…
Invocación Apostol
Año Xacobeo
Señor Santiago, Apóstol y Patrón de España:
Hoy, un grupo de Vocales de Alimentación del Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos de España, hemos querido peregrinar hasta aquí
para postrarnos ante ti, en tu Catedral.
Somos un grupo de farmacéuticos que representamos a todos los compañeros
dedicados de una o de otra manera a la Alimentación / Nutrición en diversos
ámbitos: La Universidad, los Hospitales, la Industria, la Investigación, la
Administración Pública, los Gabinetes Nutricionales, la Higiene Alimentaria,
los Laboratorio de Alimentos, la Oficina de Farmacia, entre un largo etcétera.
La mejor prevención para la enfermedad es la Alimentación y hacia ahí van
dirigidas todas nuestras preocupaciones, nuestros afanes y nuestros proyectos
de mejorar la salud de la población a través de nuestros conocimientos en
Alimentación/Nutrición, nuestras grandes Campañas de Educación
Nutricional y nuestro trabajo diario.
Por eso, Señor Apóstol Santiago, en esta importante ocasión te rogamos que
intercedas ante Dios nuestro Padre para que nuestros anhelos se vean
cumplidos y que nos des sabiduría para cumplir eficazmente nuestra misión
ante la Sociedad.
También te pedimos que intercedas por aquéllos compañeros, familiares y
amigos que ya no están entre nosotros, pero que han dejado huella en nuestra
memoria.
Como farmacéutico y como Vocal Nacional, no puedo dejar de invocar tu
protección para todo el mundo farmacéutico y para aquéllos compañeros que,
debido a la crisis, están viviendo uno de los momentos más delicados de la
historia reciente.
Señor Santiago: Gracias por ofrecernos esta oportunidad y escuchar e interceder
ante Dios Padre por nuestras peticiones que te dirigimos en este Año Jubilar de
2010, en este centro de espiritualidad que es la Iglesia Catedral de Santiago de
Compostela.
46
Bodegón 16 - Diciembre 2010
47
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
NUTRICIONAL PARA CUIDADORES DE
PERSONAS MAYORES
C. de Juan Galindos, A. López Blaya
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, es evidente el crecimiento de población mayor. En la Provincia de Ávila las personas mayores de 64 años suponen el
24.30% de la población total. La alimentación es un factor que influye directamente en la salud, estando suficientemente demostrada la
relación entre el modelo de consumo de alimentos, la aparición de determinadas patologías nutricionales y la utilización de una dieta
adecuada como factor de prevención de determinadas enfermedades crónicas y degenerativas.
La importancia de que el alimento sea “seguro” es fundamental, considerando que son personas con pluripatologías, por lo que necesitan
alimentos que aporten nutrientes pero sin peligro para su salud. El farmacéutico puede intervenir ayudando a personas dependientes,
institucionalizadas o en sus domicilios, así como desde la oficina de farmacia, formando e informando a los cuidadores.
OBJETIVO
Mejorar hábitos en cuidadores mediante consejos sobre: - Influencia de los alimentos en las patologías más frecuentes
Denominación de venta
- Interacción alimentos – medicamentos
Lista de ingredientes (Aditivos
incluidos)
Información nutricional
Espárragos
Indicación cuantitativa
Espárragossal,
agua
No
Envasados especiales
-Seguridad alimentaria en hábitos saludables e higiénicos en la preparación de
95% Espárrago 5%
agua -sal
Peso Neto
No
Código de barras
800 gr
OCT2035
No
Condiciones de
conservación
UE
P. VERDE
ECOEMBES
alimentos e interpretación de etiquetado.
Fecha de caducidad
Consérvese en lugar
fresco y seco
No
LOTE: C10
Servir en frio
Rue del
percebe nº
13
Procedencia
Modo de empleo
Lote
Razón social,
Domicilio
METODOLOGÍA
Este Programa se presentó a los colegiados en una sesión formativa. Los Farmacéuticos voluntarios ofertaron la iniciativa
a las
residencias, empresas municipales de ayuda a domicilio e incluso se realizaron intervenciones directas a familiares de mayores. Los
cuidadores rellenaron formulario de preguntas antes y después de la charla impartida por el Farmacéutico, que fue enviada al Colegio de
Farmacéuticos de Ávila. Así mismo, el Farmacéutico distribuyó material informativo tras finalizar su intervención.
RESULTADOS
Los Farmacéuticos realizaron intervenciones a 570 cuidadores de ayuda domiciliaria que prestan sus servicios a un total de 3000 usuarios.
En Centros Asistenciales se realizaron intervenciones a 100 personas con un total de 500 camas, así mismo intervenciones realizadas
diariamente desde oficinas de farmacia, tanto a cuidadores como mayores independientes.
ANTES
DESPUÉS
¿CREES
¿SABES LO
¿DÓNDE
¿CREES QUE LOS
¿CÓMO CREES
¿CREES
¿SABES LO
¿DÓNDE
¿CREES QUE LOS
¿CÓMO CREES
QUE LA
QUE ES UN
DESCONGELAS
ALIMENTOS
QUE SE DEBEN
QUE LA
QUE ES UN
DESCONGELAS
ALIMENTOS
QUE SE DEBEN
ALIMENTACI
ADITIVO
LOS
INFLUYEN EN EL
RECALENTAR
ALIMENTACI
ADITIVO
LOS
INFLUYEN EN EL
ÓN INFLUYE
ALIMENTARIO
ALIMENTOS?
EFECTO DE LOS
LOS
ÓN INFLUYE
ALIMENTARIO
ALIMENTOS?
EFECTO DE LOS
MEDICAMENTOS?
EN LA
ALIMENTOS?
SALUD?
SI
RECALENTAR
LOS
MEDICAMENTOS?
EN LA
ALIMENTOS?
SALUD?
NO
FUERA DEL
FRIGORÍFICO
NO
BAJA
Tª
SI
SI
DENTRO DEL
FRIGORÍFICO
SI
ELEVADA
Tª
CONCLUSIONES
*La experiencia ha sido positiva y como demuestra el resultado de las encuestas existe un desconocimiento en algunos aspectos
relacionados con los alimentos-medicamentos, que aunque afectaría a todas las edades, en este grupo de población puede ser más grave.
*En ocasiones la incorrecta preparación de los alimentos influye en la situación nutricional de las personas que los consumen, de ahí la
importancia de formar a los cuidadores evitando riesgos para la salud de los mayores.
*Los resultados en las encuestas demuestran el desconocimiento en algunos aspectos relacionados con la seguridad alimentaria.
*La figura del farmacéutico ha sido fundamental en la formación adecuada de estos trabajadores ya que evitaron el ingreso hospitalario de
mayores por motivos como diarrea, deshidratación etc… con el ahorro económico que esto supuso.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
PACIENTE
TRATAMIENTO RECOMENDADO
Ancianos
- Incrementadores de volumen: Muciplazma, Agiolax, Plantago
- Laxantes lubrificantes: Hodernal, Emuliquen Simple
- Lactulosa: Belmalax, Duphalac, Lactulosa Lainco, Lactulosa Level
- Laxantes estimulantes: Crislaxo, Emuliquen Laxante, Jarabe
Manceau, Jústelas, Laxante Descansa Aloico, Laxante Sanatorium
- Bisacodilo: Dulco Laxo, Bekunis Complex
- Supositorios de glicerina
Diabéticos
- Goma guar
Embarazadas
- Incrementadores de volumen: Muciplasma, Agiolax, Plantago
- Supositorios de glicerina
- Laxantes lubrificantes: Hodernal, Emuliquen Simple
Insuficiencia Renal
- Incrementadores de volumen: Muciplazma, Agiolax, Plantago
- Lactulosa: Belmalax, Duphalac, Lactulosa Lainco, Lactulosa Level
Insuficiencia Hepática
- Lactulosa: Belmalax, Duphalac, Lactulosa Lainco, Lactulosa Level
Patología Cardiovascular - Incrementadores de volumen: Muciplazma, Agiolax, Plantago
- Laxantes lubrificantes: Hodernal, Emuliquen Simple
- Lactulosa: Belmalax, Duphalac, Lactulosa Lainco, Lactulosa Level
Pacientes Encamados
- Incrementadores de volumen: Muciplazma, Agiolax, Plantago
- Laxantes emolientes y lubrificantes
Hemorroides
- Incrementadores de volumen: Muciplazma, Agiolax, Plantago
Fisuras Anales
- Picosulfato sódico: Contumax, Evacuol, Ezol, Gutalax,
Lubrilax, Skilax, Emuliquen Laxante
- Laxantes lubrificantes: Hodernal, Emuliquen Simple
- Lactulosa: Belmalax, Duphalac, Lactulosa Lainco, Lactulosa Leve
RECOMENDACIONES SOBRE TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
. Buscar el momento adecuado y suficiente cada día para la defecación. No reprimir el deseo de
defecar.
. Aumentar el contenido de fibra vegetal en la dieta: verduras, frutas frescas, etc..
. Beber entre 1 y 2 litros de agua diariamente.
. Realizar ejercicio físico moderado
. Al primer síntoma de estreñimiento no emplee un laxante.
EFECTOS SECUNDARIOS MÁS IMPORTANTES DE ALGUNOS LAXANTES
. Lactulosa: Produce distensión intestinal y meteorismo, por lo que debe administrarse
progresivamente, empezando con pequeñas dosis.
. En embarazadas están contraindicados los laxantes que contienen aceites minerales orales o
aceite de ricino, así como, los laxantes de sales de magnesio y fosfosoda.
. Evitar el uso de laxantes agresivos estimulantes (Bisacodilo, Cáscara sagrada y Sen), no se
deben utilizar más de dos semanas.
REPERCUSIÓN DE
LA EDUCACIÓN
NUTRICIONAL EN
LA SALUD
Asociación de Científicos y Tecnólogos
de la Alimentación de Castilla y León
20 abril
25 marzo
20:00 – 22:00 Nutrición y Diabetes
D Antonio López Guzmán
Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Complejo Asistencial de Ávila
. Bases fisiológicas de la nutrición en la diabetes
. Control metabólico
. Tratamiento integral del paciente diabético
15 abril
Influencia de la Nutrición sobre la Salud Perinatal y
los Primeros Años de Vida
Dª Alicia Santamaría Orleans
Farmacéutica. Jefe de Formación e Información Técnica de Laboratorios
Ordesa
19:30-20:30 Nutrición y Cáncer
Dª Virginia Calvo de Juan
Médico Interno Residente de Oncología Médica. Hospital Universitario La
Princesa
. Introducción: Nutrición y Oncología
. Epidemiología y causas de malnutrición en cáncer
. Alteraciones nutricionales en paciente oncológico: Fisiopatología
. Impacto del estado nutricional en la evolución del paciente.
. Cribado y valoración del estado nutricional en cáncer
. Criterios de intervención nutricional
. Recomendaciones dietéticas, alimentación básica adaptada y suplementos
nutricionales
. Tratamiento farmacológico de la anorexia-caquexia tumoral
. Intervención y seguimiento
28 abril
19:00 La Alimentación durante el embarazo, influencia sobre la madre y
recién nacido.
. “Programming”
. Necesidades específicas del recién nacido pretérmino
. Influencia de la lactancia y la alimentación complementaria sobre el
desarrollo de sobrepeso y obesidad.
20:30 – 21:00 Pausa – Café
21:00 El desarrollo de las alergias alimentarias, medidas preventivas.
. Introducción del gluten y la leche de vaca. Últimas tendencias.
. La flora intestinal, efectos a corto y medio plazo
. Importancia de la fibra desde las primeras etapas de la vida.
. Hábitos alimentarios en el período preescolar
Programas de Promoción de Alimentación y Salud
18:00 – 19:00 Programa Delta
D Alberto Armas Navarro
Jefe de Servicio de Promoción de la Salud del Gobierno de Canarias
Dirección General de Salud Pública
19:00 – 20:00 Programa Pasea
D José Juan Pérez Boutureira
Jefe de Servicio de Estilos de Vida Saludables y Educación para la Salud de la
Xunta de Galicia. Dirección General de Salud Pública
20:00 – 20:30 Pausa- Café
20:30 – 21:30 Programas de Promoción de la Alimentación y su Repercusión
en la Salud en Ávila.
Dª Concepción de Juan Galindos
Farmacéutica Comunitaria
Vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Ávila
PROGRAMA DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL PARA CUIDADORES DE
PERSONAS MAYORES
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ANTES
1.- ¿Consideras la vejez como una enfermedad?
SI ?
NO ?
2.- ¿Crees que la alimentación influye en la salud?
SI ?
NO ?
3.- ¿Crees que las etiquetas de los alimentos son fáciles de interpretar?
SI ?
NO ?
A VECES ?
4.- ¿Crees que la etiqueta informa correctamente del producto?
SI ?
NO ?
A VECES ?
5.- ¿Sabes lo que es un aditivo alimentario?
SI ?
NO ?
6.- ¿Consideras seguros los alimentos con aditivos?
SI ?
NO ?
7.- ¿Crees que los alimentos influyen en el efecto de los medicamentos?
SI ?
NO ?
8.- ¿Dónde descongelas los alimentos?
Fuera del frigorífico ?
Dentro del frigorífico ?
9.- ¿Qué tipo de aceite consideras más adecuado para cocinar?
Oliva ?
Girasol ?
Manteca ? Otros ?
10.- ¿Cómo crees que deben recalentarse los alimentos?
Elevada Temperatura ?
Baja Temperatura ?
Otros ?
PROTOCOLO DE INDICACIÓN EN ESTREÑIMIENTO
¿PARA QUIÉN ES?
LACTANTES/NIÑOS/EMBARAZADAS/
DIABÉTICOS QUE NO RESPONDEN A
MEDIDAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
NO
DOLOR ABDOMINAL,
VÓMITOS, DISTENSIÓN
ABDOMINAL, FIEBRE,
SANGRE EN HECES, MAL
ESTADO GENERAL, PÉRDIDA
DE PESO.
MÉDICO
NO
HA UTILIZADO ALGÚN
MEDICAMENTO PARA EL
ESTREÑIMIENTO SIN
OBTENER BENEFICIO
DURANTE UN PERIODO
SUPERIOR A 8 DÍAS
NO
ESTÁ TOMANDO OTROS
MEDICAMENTOS QUE
PUEDAN CAUSAR EL
ESTREÑIMIENTO
. Abuso de Laxantes
. Bloquenates de canales Ca: Verapamilo
. Analgésicos: Ac, Acetil Salicílico, Diflunisal . Bloqueantes ganglionares
. Anestésicos
. Citoprotectores como Sucralfato
. Antiácidos con Al y Ca
. Colestiramina
. Anticolinérgicos (atropina, ipratropio….)
. Diuréticos tipo Furosemida
. Antidepresivos tricíclicos
. Metales Pesados (Pb, As Hg, P)
. Antiparkinsonianos
. Opiáceos
. Antipsicóticos
. Sulfato de Bario
. Antiespasmódicos
. Sulfato ferroso
. Antitusígenso con codeína
.Vincristina
NO
¿PADECE ALGUNA ENFERMEDAD QUE CURSE
CON ESTREÑIMIENTO?
HERNIA, CÁNCER DE COLON, PARKINSON,
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, FISURA ANAL, COLITIS
ULCEROSA, FIEBRE TIFOIDEA,HIPOTIROIDISMO,
ENDOMETRIOSIS
NO
INFORMACIÓN SOBRE
MEDIDAS HIGIÉNICO
DIETÉTICAS, EJERCICIO,
TRATAMIENTO Y
DISPENSACIÓN
Comité Organizador
Comité Científico
Dª. Vicenta Climent Gregori
Vocal de Titulares del COFCS
Dª. Asunción Vicente Valls
Secretaria del COFCS
Dª. Lydia Roca Blasco
Vocal de Alimentación del COFCS
Dª. Rosa Mª. Tirado Fabregat
Vocal de Dermofarmacia del COFCS
Dª. Mª. Cristina Soler Doménech
Vocal de Coordinación del COFCS
D. Manuel Escolano Puig
Director General Salud Pública de la
Comunidad Valenciana
Dª. Lydia Roca Blasco
Vocal de Alimentación COFCS
D. Lorenzo Zacarías García
Instituto de Agroquímica y Tecnología de alimentos
D. Juan Carlos Pavía
Farmacéutico y enólogo
D. José Miguel Soriano
Profesor titular de nutrición y bromatología
Facultad de Farmacia
Universidad de Valencia
D. Jordi Mañes Vinuesa
Catedrático de Nutrición y Bromatología
Facultad de Farmacia
Universidad de Valencia
Dª. Ana Frígola Cánoves
Profesora Titular de Nutrición y Bromatología
Facultad de Farmacia
Universidad de Valencia
D. Aquilino García Perea
Vocal Nacional de Alimentación
ORGANIZA
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón
Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia
COLABORAN
Cooperativa Benihort
Cooperativa Intercoop
Ordesa
Hefame
Alliance Healthcare
Restaurante La Ópera de Benicàssim
Restaurante Millan Alto Palancia
Restaurante El Cortijo de Benicarló
Restaurante Pelejaneta de Vall D’Alba
Bodegas Flors
Bodegas Gabrial Mayo
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
II JORNADAS DE ALIMENTACIÓN
La dieta mediterránea en la provincia de Castellón
Nombre:
Apellidos:
Domicilio:
Población:
Teléfono de contacto:
Correo electrónico:
CP:
DE ALIMENTACIÓN
Enviar por fax, correo postal o electrónico a:
Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón
C/ Ebanista Hervás, 51 · 12004 · Castellón
PLAZO DE INSCRIPCIÓN
PLAZAS
MATRÍCULA
LUGAR DE CELEBRACIÓN
II JORNADAS
Fax. 964 22 31 94
[email protected]
HASTA EL 31 DE MAYO DE 2010
100
GRATUITA
COLEGIO OFICIAL DE FARMACEUTICOS DE CASTELLÓN
LA DIETA MEDITERRÁNEA EN LA
PROVINCIA DE CASTELLÓN
Del 1 al 3 de junio de 2010
Miércoles 2 de junio
II JORNADAS
DE ALIMENTACIÓN
LA DIETA MEDITERRÁNEA EN LA
PROVINCIA DE CASTELLÓN
PROGRAMA
Martes 1 de junio
16:00
16:30
17:00
18:00
Inauguración
D. Jesús Bellver Roses
Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón
D. Manuel Escolano Puig
Director General de Salud Pública de la Comunidad Valenciana
D. Francisco Martinez Capdevila
Presidente en Funciones de la Diputación de Castellón
Dª. Marisa Ribes Ferrer
Teniente Alcalde de Consumo, Comercio y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Castellón
Presentación de los Desayunos Saludables del curso 2009-2010
Dª Lydia Roca Blasco
Farmacéutica Comunitaria
Vocal de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón
Frutas y verduras como antioxidantes naturales
D. Lorenzo Zacarías García
Doctor en Ciencias Biológicas
Director del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Las frutas y verduras de la provincia de Castellón
D. Guillermo Edo Barreda
Licenciado en Ciencias económicas y empresariales
Director Gerente de la cooperativa Benihort
18:30
Pausa-café
19:00
Beneficios del vino: Historia y actualidad de los vinos en la provincia de Castellón
Cata de vinos
D. Juan Carlos Pavía
Farmacéutico y Enólogo
16:00
18:00
Beneficios para la salud del aceite de oliva
D. José Miguel Soriano
Profesor Titular de Nutrición y Bromatología. Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia
Distribución de los aceites en la provincia
D. Ramón Mampel Della
Patrono de la Fundación Intercoop
Presidente de la Cooperativa Comarcal Clot d´en Simó.
Agricultor
Cata de aceites
D. Hilari Jaime Ripollés
Miembro del Panel de Cata Intercoop
Olivos milenarios
D. Arturo Esteve Comes
Historiador
18:30
Pausa café
19:00
Nutrición e hidratación
D. Jordi Mañes Vinuesa
Catedrático en Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia
Aguas de la provincia de Castellón
Belén Sánchez
Jueves 3 de junio
16:00
20:00
Presentación de platos típicos de nuestra provincia por:
Restaurante “La Opera” de Benicàssim. Elaboración de “Arroz meloso de rape y setas de temporada”
Restaurante “El Cortijo” de Benicarló. Elaboración de “Pastel de lubina con alcachofas de Benicarló”
Hotel “Millan” del Alto Palancia. Elaboración de “Cordero escabechado”
Restaurante “Pelejaneta” de Vall d’Alba. Elaboración de “Olleta de Castelló”
Valor nutricional de cada uno de los platos presentados
Dª Ana Frígola Cánoves
Profesora Titular de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia
Degustación de las preparaciones
Clausura del curso
D. Aquilino García Perea
Vocal Nacional de Alimentación
Factores nutricionales y del estilo de vida de mujeres en etapa
preconcepcional, embarazo y lactancia.
Resultados del PLENUFAR IV en Navarra.
Martí del Moral A; García Ruiz MP; Ardanaz Mansoa MP.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
La nutrición durante la gestación, lactancia y primeros meses de vida
del bebé, puede condicionar el desarrollo físico e intelectual del niño, e
influir en el posterior desarrollo de determinadas enfermedades en la
edad adulta. Por tanto, resulta fundamental concienciar a las mujeres
de la importancia de sus hábitos alimentarios y estilo de vida, tanto
para mejorar su salud como la de sus hijos.
Reforzar al farmacéutico como educador nutricional y conocer el
estado nutricional de las mujeres en situación preconcepcional,
embarazo o lactancia en Navarra, detectando posibles
deficiencias nutricionales y fomentando hábitos saludables.
MATERIAL Y MÉTODOS
Educación nutricional mediante conferencias e información personalizada con materiales de
educación al paciente elaborados específicamente por la Vocalía Nacional de Alimentación del
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, para el Programa de Educación
Nutricional por el Farmacéutico Plenufar IV.
Valoración del estado nutricional mediante análisis estadístico de los
cuestionarios elaborados por el Instituto de Ciencias de la Alimentación
(ICAUN) de la Universidad de Navarra (uno para cada etapa), y realizados
por los farmacéuticos participantes en el estudio en Navarra.
RESULTADOS
2
1
Tiempo de lactancia materna previsto
34%
100
80
Preconcepcional
Lactancia
Preconcepción
Embarazo
100
61,4
Embarazo
60
Embarazo
42,2
4,5 2,3
Materna
0-6 meses
6,7
Artificial
0-6 meses
25
20
13,711,6
Situación de las mujeres
navarras del estudio
Mixta
0-6 meses
Lactancia
45,5
40
28,8
20
20,5
16,3
Materna
0-3 meses
Preconcepción
80
33%
40
0
Consumo de alcohol y hábito
tabáquico en las mujeres Navarras
Lactancia
69,8
60
20
33%
3
14
15,6
9,3
15,6
0
Tabaco
Alcohol
Tanto el hábito tabáquico como el consumo ocasional de alcohol
disminuyen cuando la mujer conoce que está embarazada,
aunque aumentan ligeramente durante la lactancia.
El 61% de las mujeres en etapa preconcepcional y el 70% de las embarazadas tenían
previsto mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. En cambio, sólo
el 42% de las madres participantes en el estudio alimentan a sus bebés
exclusivamente con leche materna.
SUPLEMENTACIÓN DE LA DIETA
5
4
Ácido fólico/vitamina B12
100
60
100
71,7
80
50
Porcentaje de mujeres que suplementan su
dieta en función de la etapa en que se
encuentran
55,8
48,9
40
22,2
20
20,4
80
6
81,4
80
41,3
40
80
Preconcepción
Embarazo
Navarra
48,9
26,1
22,3
20
0
60
0
52,3
60
93
79,5
Yodo/ sal yodada
100
Preconcepción
Embarazo
Lactancia
Lactancia
España
En Navarra, la mitad de las gestantes y mujeres en
etapa preconcepcional utilizan suplementos con fólico
y vitamina B12. El consumo de suplementos de
yodo/sal yodada aumenta en el embarazo al 81%. En
la gestación y durante la lactancia aumenta el
consumo
de hierro
respecto a
la
etapa
preconcepcional.
7
40
20
Hierro
100
80
0
60
Preconcepción
Embarazo
Lactancia
A nivel nacional, hay un menor número de mujeres que
suplementan su dieta con yodo/sal yodada. Aunque
hay un ligero aumento de la proporción de mujeres que
consumen suplementos de hierro en relación con
nuestra muestra.
46,1
33,7
40
20
6,8
16
20
18,6
0
Preconcepción
Embarazo
Navarra
Lactancia
España
CONCLUSIONES
1. Las mujeres Navarras parecen mejorar sus hábitos de alimentación y estilo de vida durante el embarazo y en menor medida durante
la lactancia con respecto a la etapa preconcepcional, etapa en la que los hábitos de vida son menos saludables.
2. La intervención activa de los farmacéuticos en este ámbito refuerza su labor educativa y contribuye a la mejora de la salud en este
grupo de población y por ende en las nuevas generaciones.
AGRADECIMIENTOS
Farmacéuticos del COFNA, que han participado en PLENUFAR IV.
Laboratorios Boiron
Laboratorios Pfizer
1
Nutr Hosp. 2009;24(5):568-573
ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ
S.V.R. 318
Original
Conducta alimentaria e imagen corporal en una muestra de adolescentes
de Sevilla
I. Jáuregui Lobera1,3, J. Romero Candau2, P. Bolaños Ríos3, C. Montes Berriatúa2, R. Díaz Jaramillo2,
M.ª T. Montaña González2, M.ª T. Morales Millán2, P. León Lozano4, L. A. Martín2, I. Justo Villalobos2
y N. Vargas Sánchez4
Facultad de Ciencias de Experimentales. Área de Nutrición y Bromatología. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. 2Vocalía de Alimentación. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla. 3Instituto de Ciencias de la Conducta. Sevilla. 4Vocalía de la Junta de
Gobierno. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla. España.
1
Resumen
EATING BEHAVIOUR AND BODY IMAGE IN A
SAMPLE OF ADOLESCENTS FROM SEVILLA
Objetivo: En el presente trabajo se analiza la presencia
de alteraciones alimentarias y la influencia que sobre
ellas puede tener el grado de insatisfacción corporal entre
los adolescentes.
Método: Aplicando el Eating Attitudes Test-40 (EAT40), el Sick Control On Fat Food (SCOFF) y la subescala
de insatisfacción corporal (BD) del Eating Disorders
Inventory-2 (EDI-2) a 841 estudiantes, de 12 a 19 años, se
analizaron las conductas alimentarias de riesgo, se estudiaron las diferencias en función del sexo y la edad y se
analizó la relación de dichas conductas con el grado de
insatisfacción corporal.
Resultados y discusión: El 21,29% tuvo puntuaciones significativas en el SCOFF y el 7,13% en el EAT-40. Por sexos,
hubo diferencias significativas (13,93% y 3,23% en SCOFF
y EAT-40 para los varones, 29,38% y 10,70% para las
mujeres). Con respecto a datos anteriores, se observa un
descenso del riesgo en las mujeres y un incremento en los
varones. Se observó una mayor insatisfacción corporal en
las chicas de 12 a 17 años, si bien la diferencia entre chicas y
chicos, en alteraciones alimentarias, se centra en los 14-16
años. La insatisfacción corporal correlacionó positiva y significativamente con el Índice de Masa Corporal, EAT-40 y
SCOFF. Para implantar programas de prevención primaria en la población adolescente, es necesario conocer las
conductas alimentarias de riesgo y el grado de insatisfacción coporal, para poder plantear específicamente las intervenciones a llevar a cabo, involucrando al profesorado
como agente primario de trabajo en el contexto escolar.
(Nutr Hosp. 2009;24:568-573)
DOI:10.3305/nh.2009.24.5.4486
Palabras clave: Conducta alimentaria. Adolescentes. Anorexia nerviosa. Prevención primaria. Insatisfacción corporal.
Correspondencia: Ignacio Jáuregui Lobera.
Virgen del Monte, 31.
41011 Sevilla.
E-mail: [email protected] - [email protected]
Recibido: 14-I-2009.
Aceptado: 9-II-2009.
568
Abstract
Objective: This study examined the presence of disordered eating behaviours and the influence that on them
could have the degree of body dissatisfaction among adolescents.
Method: By the Eating Attitudes Test-40 (EAT-40), the
Sick Control On Fat Food (SCOFF) and the subscale of
body dissatisfaction (BD) of the Eating Disorders Inventory-2 (EDI-2) a total of 841 students, aged 12-19, were
studied. Eating behaviours, sex and age differences, and
eating attitudes and behaviours related to the degree of
body dissatisfaction were analized.
Results: We found that 21,29% had significant punctuations in the SCOFF and 7,13% in the EAT-40. There were
significant sex-differences (13,93% and 3,23% in SCOFF
and EAT-40 for males, 29,38% and 10,70% for women).
With regard to previous studies, a decrease of the risk is
observed in women and an increase in males. Major body
dissatisfaction was observed among the 12 to 17-year-old
girls, though sex-differences in eating alterations, can be
mostly found between the ages of 14 and 16. Body dissatisfaction correlated positively and significantly to Body
Mass Index, EAT-40 and SCOFF.
Conclusion: In order to implement primary programs
in the adolescent population it is necessary to explore the
eating behaviours of risky and the degree of body dissatisfaction to be able to raise specifically the interventions to
be carried out, involving teachers as primary agents for
the work in the school context.
(Nutr Hosp. 2009;24:568-573)
DOI:10.3305/nh.2009.24.5.4486
Key words: Eating behaviour Adolescents. Anorexia nervosa. Primary prevention. Body dissatisfaction.
Introducción
Se admite que, en nuestro contexto, aproximadamente el 1% de las mujeres entre 15 y 30 años tienen
conductas del espectro de la anorexia y alrededor del
5% del espectro de la bulimia1, siendo la prevalencia de
anorexia, entre las chicas adolescentes y jovenes, del
0,5-1%. De los afectados, son varones entre el 3 y el
10%, habiéndose obtenido un valor de 5,84% en un
estudio previo2. La edad de mayor riesgo, parece
situarse entre los 10 y 24 años, estimándose que el 85%
desarrollan la anorexia entre los 13 y los 20 años1. La
bulimia también afecta más a mujeres, aunque con
menor proporción respecto a los varones que en la anorexia (aproximadamnente 5:1) y tiene un comienzo
más tardío (entre 15 y 20 años), que suele situarse en
torno a los 17 años.
Los estudios epidemiológicos sobre trastornos de la
conducta alimentaria (TCA) suelen ser de cuatro tipos
según la metodología empleada: a) utilización de cuestionarios, siendo el instrumento más usado el Eating
Attitudes Test (EAT)3; b) registros de casos o registros
hospitalarios, mediante los que se ha observado, por
ejemplo, una mayor incidencia de anorexia en las mujeres de 10 a 19 años y un pico máximo en la bulimia entre
los 20 y 29 años4; c) estudios en dos fases, que resultan
los más fiables, con los que se han observado prevalencias para anorexia del 0,2 al 0,5% y del 2 al 3% para bulimia5; d) estudios en población general, con los que se ha
comunicado, por ejemplo, una prevalencia total de TCA
del 8,65%6 y del 2,8% para la bulimia7.
En cuanto a la muestra, los estudios epidemiológicos,
suelen centrarse en dos tipos de poblaciones: a) estudios
en muestras clínicas, como el de Zaragoza1, en el que se
encontraba que el 91,3% de los afectados eran mujeres;
b) estudios en muestras comunitarias, como el llevado a
cabo, en dos momentos distintos, en escolares (hombres
y mujeres), con una edad media de 15 años, usando el
Eating Attitudes Test (EAT) como instrumento, que
detectó 0,3% de anorexia y 1,2% de bulimia8.
Los estudios epidemiológicos para la detección de
población de riesgo y el establecimiento de programas
de prevención primaria han dado lugar a una línea de
investigación que, hasta ahora, ha venido arrojando
datos bastantes dispares. Así, se ha encontrado desde
ausencia o escaso efecto de los programas de prevención hasta importantes reducciones en la patología alimentaria actual y futura9-11. A pesar de los muchos estudios llevados a cabo, parece que, comparado con los
esfuerzos preventivos en otros problemas de salud, el
trabajo realizado para la prevención de trastornos alimentarios es todavía bastante limitado11. El ámbito
escolar parece ser el ideal para los estudios epidemiológicos y los programas de prevención. En dicho ámbito
se encuentra la población de máximo riesgo, tanto de
conductas alimentarias anómalas como de patología
específicamente alimentaria y es un lugar de fácil
acceso e ideal para la promoción de la salud en general12. Hoy en día, el interés por la prevención de los tras-
Imagen corporal y alimentación
tornos de la conducta alimentaria parece ir en aumento,
especialmente por la prevención primaria y secundaria,
involucrando al profesorado13. El pesimismo de años
atrás (se ha llegado a considerar que los programas de
prevención primaria eran ineficaces) ha dado paso a
una perspectiva que parte de la base de la necesidad de
llevar a cabo buenos programas, haciendo más hincapié en el cambio de actitudes que en los meros contenidos informativos14. Para establecer cualquier tipo de
programa es necesario conocer la población diana
sobre la que recaerá el esfuerzo preventivo, estableciendo, en primer lugar, la prevalencia de conductas de
riesgo en dicha población.
En esa línea, con el EAT, se han desarrollado diversos estudios en nuestro país15-22 encontrándose por
encima del punto de corte (habitualmente 30 puntos)
porcentajes entre un 0,6 y 8,3 en los varones y 7,3 y
17,3 en las mujeres. En otro trabajo reciente23, en dos
fases, realizado sobre una población de 12 a 18 años,
utilizando el EAT y aplicando, en la segunda fase, criterios DSM IV “estrictos” (anorexia, bulimia y trastorno de la conducta alimentaria no especificado) se ha
encontrado una tasa bruta de morbilidad por TCA del
2,91% (5,17% en mujeres, 0,77% en varones). La morbilidad más alta se alcanza a los 16 años en las chicas y
los 14 en los varones. Con criterios DSM IV “amplios”
(incluyendo síndromes parciales y formas subclínicas),
la tasa bruta de morbilidad es del 5,56% (1,07% en
hombres, 10,3% en mujeres). La mayor morbilidad se
alcanza a los 13 años en las chicas y a los 14 en los chicos. Otro estudio, con mujeres adolescentes escolarizadas, de 12 a 18 años, da una prevalencia del 4,51%
(0,14% de anorexia, 0,55% de bulimia y 3,83% de trastornos no especificados)24. Una importante aportación
de este trabajo es la que hace en cuanto a la detección
de población de riesgo, usando el EAT-40 (punto de
corte ≥ 30). Dicha población, entre las chicas, es del
16,32% y del 3,3% en los varones.
Hace unos años se sugería un nueva herramienta de
screening en los trastornos alimentarios conocida
como SCOFF (Sick Control On Fat Food)25. Con un
punto de corte de 2 o más respuestas afirmativas (de un
total de 5), se encontraba un 100% de sensibilidad y un
87% de especificidad en la prueba. Parece comprobado
que el SCOFF es una herramienta valiosa para el despistaje de conductas alimentarias anómalas, aunque el
diagnóstico debería ser confirmado con otros cuestionarios o con entrevistas estructuradas26. En nuestro
medio27 se ha comprobado un 97,7% de sensibilidad y
un 94,4% de especificidad usando el punto de corte
antes mencionado.
Finalmente28, se ha observado una correlación positiva con la edad en las chicas y negativa en los chicos.
En este sentido conviene recordar que la proporción de
trastornos alimentarios en hombres y mujeres, en la
niñez, parece muy distinta de la que se observa en edades posteriores29. Recientemente30, con el uso del EAT40 y el citado SCOFF, el 2,66% de los varones resultaron positivos en el EAT-40 frente al 15,47% de las
Nutr Hosp. 2009;24(5):568-573
569
mujeres. En el SCOFF fueron positivos el 6,66% de los
hombres y el 29,66% de las mujeres.
Los objetivos del presente trabajo han sido: a) analizar la evolución de las conductas de riesgo, en el contexto escolar, mediante el uso del EAT-40 y el citado
SCOFF b) estudiar las diferencias en cuanto a la situación de riesgo en función del sexo y la edad, y c) analizar la relación de las conductas alimentarias de riesgo
con el grado de insatisfacción corporal.
(desde nunca hasta siempre), referidos al grado de insatisfacción corporal.
Además de los citados cuestionarios, se recogieron
peso y talla de los participantes (descalzos y en ropa
interior) mediante balanza-estadiómetro (modelo
ANO SAYOL Atlántida S 13) adecuadamente calibrados. Con ello se calculó el índice de masa corporal
(IMC).
c) Método de estudio
Material y método
a) Población a estudio
Fueron encuestados 841 adolescentes, de siete institutos públicos de enseñanza secundaria y bachillerato
de Sevilla. Se consideró un rango de edad (12-19 años)
considerado de elevado riesgo para el desarrollo de
conductas alimentarias anómalas, según la mayoría de
los estudios sobre el tema, antes citados. De las 841
personas encuestadas, 402 fueron varones (47,8%) y
439 eran mujeres (52,2%).
b) Material
Se utilizaron los cuestionarios Sick Control On Fat
Food (SCOFF), Eating Attitudes Test-40 (EAT-40) y
la subescala de insatisfacción corporal del Eating
Disorders Inventory-2 (BD-EDI-2)31.
El primero indica la presencia de señales de alarma y
consta de cinco ítems a los que se responde SI o NO.
Por cada SI se considera 1 punto y 2 o más puntos indican con alta probabilidad un caso de anorexia o bulimia
nerviosas. Dichos ítems indican vómitos autoinducidos, temor a la ingesta descontrolada, pérdida de peso,
alteraciones de la imagen corporal y dependencia de la
comida, respectivamente. El EAT-40, consta de 40
cuestiones, sobre síntomas y conductas alimentarias
anómalas. Cada una de ellas tiene 6 posibles respuestas, en escala tipo Likert (desde nunca hasta siempre),
de las que tres se puntúan con 1, 2 o 3 y el resto con 0.
La puntuación máxima posible es de 120, de forma que
a mayor puntuación mayor gravedad del trastorno. Se
considera el punto de corte clínico en 30 puntos. Los
factores que agrupan a los diferentes ítems son conductas bulímicas, imagen corporal con tendencia a la delgadez, uso o abuso de laxantes, presencia de vómitos,
restricción alimentaria, comer a escondidas y presión
social percibida al aumentar de peso.
El EAT es el cuestionario autoaplicado más usado,
de fácil utilización, ya que requiere de un nivel de lectura comprensiva equivalente a quinto año de primaria.
Su fiabilidad test-retest oscila entre el 77 y 95%, con
valor predictivo positivo del 82% y predictivo negativo
del 93%.
En cuanto a la subescala BD-EDI-2, consta de 9
ítems, con 6 posibles respuestas en escala tipo Likert
570
Nutr Hosp. 2009;24(5):568-573
La Vocalía de Alimentación del Colegio Oficial de
Farmacéuticos de Sevilla cursó invitación a los institutos públicos, de Sevilla y área metropolitana, para la
continuación de una campaña de prevención de TCA,
iniciada en el curso 2006-2007, que incluía la valoración de conductas de riesgo en los cursos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. De los
once centros interesados, se eligieron los siete que
reunían unas características sociodemográficas similares, según la Dirección de los mismos. Con el preceptivo permiso de la Dirección y la aprobación de las
Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos
(AMPA) se decidió que la contestación a los cuestionarios pudiera hacerse de forma nominal o anónima,
según deseo expreso de los entrevistados. Entre
marzo y junio de 2008 fueron recogidos 912 protocolos, de los que se desecharon 71 debido a que algunos
sujetos no realizaron todas las pruebas, no las realizaron de forma adecuada o no se pudieron obtener adecuadamente los datos antropométricos. La realización
de las pruebas (en grupos de 25, en su aula) fue dirigida por cinco licenciados en psicología, que, previamente, habían realizado su practicum de 5º curso
sobre trastornos de la conducta alimentaria, junto con
4 alumnos de la diplomatura de nutrición humana y
dietética, de último curso. Dichos licenciados y estudiantes supervisaron también la recogida de los datos
antropométricos.
d) Análisis estadístico
Para la estadística descriptiva se usaron las medias
(desviación estándar), y números absolutos (porcentajes) para las variables cualitativas. Se llevó a cabo la
prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar el
ajuste a la distribución normal. Para las comparaciones
se usó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney y
para la comparación de variables categóricas (obtenidas a partir de la consideración de los puntos de corte
en los instrumentos aplicados) se llevó a cabo la prueba
de X2. El grado de asociación entre variables cuantitativas se determinó mediante el cálculo del coeficiente de
correlación no paramétrico de Spearman. Los valores
de p inferiores a 0,05 se consideraron estadísticamente
significativos. Los datos se analizaron mediante la
aplicación estadística SPSS (v.16).
I. Jáuregui Lobera y cols.
Tabla I
Datos descriptivos y diferencias por sexos. Cursos 2006/2007 y 2007/2008
Varones
Mujeres
Curso 2006/2007
Curso 2007/2008
p
Curso 2006/2007
Curso 2007/2008
p
Edad
14,07 (1,41)
14,21 (1,30)
0,387
14,21 /1,53)
14,60 (1,62)
0,240
IMC
20,57 (4,23)
21,44 (4,10)
0,353
19,89 (3,67)
21,44 (3,85)
0,194
SCOFF
0,45 (0,74)
0,62 (0,86)
0,083
1,05 (0,88)
0,93 (1,05)
0,089
EAT 40
14,19 (7,07)
15,84 (7,77)
0,081
19,13 (10,99)
16,94 (9,99)
0,068
Nota: prueba U de Mann-Withney.
Resultados y discusión
Considerando las puntuaciones medias obtenidas
con ambos instrumentos, se observa una tendencia a
aumentar en los varones y disminuir en las mujeres si
se comparan los datos del presente estudio con los
encontrados un año y medio antes en estudiantes de
características socioculturales similares (tabla I). No
obstante, esa tendencia no alcanza significación estadística.
En relación con las puntuaciones de riesgo o casos
situados por encima de los punto de corte (SCOFF ≥ 2;
EAT-40 ≥ 30), se recoge un claro incremento entre los
varones, con diferencias significativas tanto en el
SCOFF como en el EAT-40. En el caso de las mujeres
no hay diferencias en el SCOFF, pero resultan estadísticamente significativas en el EAT-40, en este caso apreciándose un menor porcentaje de chicas en situación de
riesgo (tabla II). En conjunto, se encontró un 21,29% de
estudiantes con puntuaciones significativas en el
SCOFF y un 7,13% en el EAT-40. En un estudio previo
se encontró un 22,80% y 9,43% respectivamente, diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05).
Las diferencias establecidas en relación con el sexo
no se dan por igual en todas las edades consideradas.
Mientras que las diferencias, entre varones y mujeres,
en el grado de insatisfacción corporal, medidas con la
subescala BD del EDI-2, resultan significativas entre
los 12 y 17 años, las diferencias en cuanto a conductas
de riesgo, medidas a través del SCOFF y el EAT-40,
Tabla II
Prevalencia de conductas de riesgo.
Cursos 2006/2007 y 2007/2008
Curso 2007/08
p
SCOFF ≥ 2
Varones
Mujeres
6,66%
29,66%
13,93%
29,38%
< 0,05
ns
EAT-40 ≥ 30
Varones
Mujeres
2,66%
15,47%
3,23%
10,70%
< 0,05
< 0,05
Imagen corporal y alimentación
Tabla III
Diferencias en las puntuaciones del SCOFF, EAT-40
y BD-EDI2, entre varones y mujeres en las distintas
edades. Curso 2007/2008
Edad
Curso 2006/07
Nota: prueba X2.
parecen centrarse entre los 14 y 16 años fundamentalmente. Serían estas edades las de mayor riesgo para las
chicas en comparación con el riesgo de los varones,
coincidiendo con una mayor insatisfacción corporal en
aquéllas (tabla III).
En relación con el grado de insatisfacción corporal,
medido con la subescala BD del EDI-2, se obtiene una
media de 3,93 (DT = 5,21) en los varones y de 7,33 (DT
= 6,74) en las mujeres, diferencia que resulta estadísticamente significativa (U = 58293,00; p < 0,0001). En
un estudio anterior en nuestro contexto32, en adolescentes de 15 años de edad media, se han encontrado puntuaciones medias de 3,05 a 3,42 en los varones y de 9 a
10,96 en las mujeres, en función de la forma de administración de la subescala, concluyendo que ello no da
lugar a variaciones significativas en las puntuaciones
finales. La medida del grado de insatisfacción corporal
correlaciona de manera positiva y significativa (p <
0,01) con las puntuaciones en el SCOFF y en el EAT40, así como con el IMC (tabla IV).
En el presente trabajo se recogen edades similares a
las de otros estudios previos15-22 y el porcentaje de positivos en las mujeres (10,70%), usando el EAT-40, es
menor que el hallado en estudios anteriores18-22, resultando muy similar al encontrado en el pionero trabajo
de 198915. En relación con lo recogido hace casi dos
12
13
14
15
16
17
18
19
SCOFF
EAT-40
BD-EDI2
692,00
2.270,00
5.972,00*
4.293,00**
874,00*
121,00
20,50
7,00
798,50
2.309,50
5.593,50**
4.580,00**
827,00*
99,50
19,00
9,50
518,00*
1.488,00*
5.312,00**
3.691,00**
584,00**
72,50*
14,50
6,50
Nota: prueba U de Mann-Withney.
* = p < 0,05; ** = p < 0,01.
Nutr Hosp. 2009;24(5):568-573
571
Tabla IV
Correlaciones entre grado de insatisfacción corporal
(BD-EDI2), IMC, SCOFF y EAT-40
IMC
SCOFF
EAT-40
SCOFF
EAT-40
BD-EDI2
0,33
0,16
0,49
0,39
0,53
0,46
Nota: Coeficiente Rho de Spearman. Todas las correlaciones significativas para p < 0,01.
años30, se aprecia un descenso en las conductas de
riesgo que habrá de confirmarse, en todo caso, en años
posteriores. También con el EAT-40, se encuentra un
aumento en el porcentaje de casos positivos entre los
varones (3,23%) en relación con el estudio anterior. No
obstante la cifra es similar a la comunicada por otros
trabajos previos, por ejemplo en Castilla y León21. De
igual modo, se habrá de confirmar el citado aumento,
en estudios posteriores, a fin de comprobar si se trata de
una tendencia entre los varones.
En cuanto a SCOFF, confirma el aumento de varones en situación de riesgo al comparar los datos actuales con los del Curso 2006-2007 (6,66% vs 13,93%).
Cabe destacar que, con este instrumento, los datos
encontrados en el estudio actual coinciden con los de
un reciente estudio llevado a cabo en Alemania con una
muestra de 7.498 sujetos de 11 a 17 años28. En el estudio alemán se encuentran un 28,9% de positivos entre
las chicas y un 15,2% entre los chicos. En el caso del
presente estudio, los datos son 29,38% en las chicas y
13,93% en los varones.
En cuanto a las edades de riesgo, los datos apuntan a
un riesgo similar para varones y mujeres a edades inferiores, aun cuando a esas edades la insatisfacción corporal ya es mayor entre las chicas. Este dato resulta
coherente con el hecho de que la proporción de trastornos alimentarios en hombres y mujeres, en la niñez y en
la etapa prepuberal, es muy distinta de la que se
observa en edades posteriores34. De algún modo parece
representar el hecho de que la pubertad puede ser un
factor de riesgo para las chicas y tal vez de protección
para los varones. En la actualidad, a la vista de los datos
obtenidos mediante la subescala de insatisfacción corporal, ésta parece claramente mayor en las chicas,
especialmente entre los 12 y 17 años y más claramente
entre los 14 y 16 años. De nuevo, la etapa puberal y de
la adolescencia en los primeros años parece ser clave
en la explicación del mayor riesgo entre las chicas. En
comparación con un estudio anterior de nuestro
entorno32, con la misma subescala, se encuentran unas
puntuaciones ligeramente superiores entre los varones
y menores entre las chicas. De nuevo aparece la citada
tendencia que habrá que confirmar, en su caso, en los
próximos años.
Los nueve ítems de la subescala de insatisfacción
corporal del EDI-2 miden el grado de insatisfacción
con algunas partes del cuerpo (“estómago”, “muslos”,
572
Nutr Hosp. 2009;24(5):568-573
“trasero” y “caderas”) y con la “figura” en general. En
este trabajo se encuentran correlaciones entre las puntuaciones en los diferentes ítems y la puntuación del
EAT-40 que oscilan entre 0,218 y 0,418. Es esta última
la correlación entre el EAT-40 y el ítem que hace referencia al grado de insatisfacción con la “figura” en
general. Ello implica que cerca del 20% de la varianza
en las puntuaciones del EAT-40 vendría explicada por
el grado de insatisfacción global con la figura, con la
imagen corporal. Con las puntuaciones del SCOFF se
repite el dato: las correlaciones entre la subescala del
EDI-2 y la puntuación total en el SCOFF oscilan entre
0,241 y 0,499. Esta última es la correlación entre el
SCOFF y el ítem que hace referencia a la insatisfacción
con la “figura”. En este caso, explica casi el 25% de la
varianza de las puntuaciones del SCOFF. Estos datos
son coherentes con los recientemente encontrados en
otra zona geográfica de nuestro entorno y que se resumen en una insatisfacción centrada en el doble deseo de
poseer mayor masa muscular y menor grasa corporal
entre chicas de 20 a 28 años de edad. Al igual que en el
presente trabajo, en dicho estudio también se recoge
una correlación positiva entre el IMC y el grado de
insatisfacción corporal, especialmente referido a la
cantidad de grasa33.
En el futuro inmediato parece necesario volver a
valorar si esa tendencia, que parece observarse, hacia
un aumento del riesgo de trastornos alimentarios en los
varones se mantiene y si a la par, se mantiene igual que
años anteriores o decrece entre las mujeres. Por otro
lado, con el fin de incidir en programas de prevención
primaria dirigidos a la población de mayor riesgo, es
necesario conocer las conductas de riesgo en relación
con los hábitos alimentarios y el grado de insatisfacción corporal en las distintas edades, para poder plantear del modo más específico posible las intervenciones de carácter preventivo a llevar a cabo en el ámbito
escolar, involucrando al profesorado como agente primario de trabajo en dicho contexto13.
Referencias
1. Ruiz Lázaro P. Bulimia y Anorexia, Guía para familias. 1ª ed.
Zaragoza: Certeza; 2002, p. 101.
2. Jáuregui I. La imagen de una sociedad enferma. Anorexia, bulimia, atarcones y obesidad. 1ª ed. Bercelona: Grafema; 2006, p.
140.
3. Garner DM, Garfinkel PE. The Eating Attitudes Test. Psychol
Med 1979; 9: 273-9.
4. Turnbull S, Ward A, Treasure J, Jick H, Derby L. The demand
for eating disorder care: an epidemiological study using the
general practice research database’. Br J Psychiatry 1996; 169:
705-12.
5. Hsu LKG. Epidemiology of the eating disorders. Psychiatr Clin
North Am 1996; 19 (4): 681-700.
6. Götestam KG, Agras WS. General population-based epidemiological study of eating disorders in Norway. Int J Eat Disord
1995; 18 (2): 119-26.
7. Garfinkel PE, Lin E, Goering P, Spegg C, Goldbloom DS,
Kennedy S et al. Bulimia nervosa in a Canadian community
sample: prevalence and comparison of subgroups. Am J Psychiatry 1995; 152 (7): 1052-8.
I. Jáuregui Lobera y cols.
8. Morandé G, Celada J, Casas JJ. Prevalence of eating disorders
in a Spanish school-age population. J Adolesc Health 1999; 24:
215-19.
9. Stice E, Shaw H. Eating disorder prevention programs: A metaanalytic review. Psychol Bull 2004; 130: 206-227.
10. Fingeret MC, Warren CS, Cepeda-Benito A, Gleaves DH. Eating disorder prevention research: A meta-analysis. Eat Disord
2006; 14: 191-213.
11. Levine M P, Smolak L. The prevention of eating problems and
eating disorders: Theory, research, and practice. Mahwah, NJ:
Lawrence Erlbaum; 2006.
12. Swain PI. Trends in Ealing disorders research. Hauppauge, NY:
Nova Biomedical Books; 2006.
13. Favaro A, Zanetti T, Huon G, Santonastaso P. Engaging teachers in an eating disorder preventive intervention. Int J Eat
Disord 2005; 38: 73-77.
14. Ruiz-Lázaro P. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psiquiatría Infanto-juvenil 2000; 1: 18-31.
15. Toro J, Castro J, García M, Pérez P, Cuesta L. Eating attitudes,
sociodemographic factors and body shape evaluation in adolescence. Br J Med Psychol 1989; 62: 61-70.
16. Raich RM, Deus J, Muñoz JM, Pérez O, Requena A. Estudio de
actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 1991; 18 (7): 305-15.
17. Pérez-Gaspar M, Gual P, de Irala-Estévez J, Martínez-González MA, Lahortiga F y Cervera S. Prevalencia de trastornos de
la conducta alimentaria en las adolescentes navarras. Med Clin
(Bar) 2000; 114: 481-86.
18. Canals J, Berceló R, Domènech, E. Cuestionario de actitudes
alimentarias EAT en una población de edad puberal. Resultados. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 1990; 18 (7): 305-15.
19. Carbajo J, Canals J, Fernández J, Domènech E. Cuestionario de
actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes: dos años
de seguimiento. Psiquis 1995; 16 (4): 21-6.
20. Loureiro V, Domínguez M, Gestal J.J. Actitudes hacia la dieta y
el peso en una población adolescente. Anales de Psiquiatría
1996; 12 (6): 242-7.
21. Vega T, Rasillo MA, Lozano JE. Estudio del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de enseñanza
secundaria de Castilla y León. En Junta de Castilla y león. Tras-
Imagen corporal y alimentación
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
tornos de la Conducta Alimentaria en Castilla y León. San
Sebastián: Lovader; 2001, pp. 27-62.
De Gracia M, Ballester D, Patiño J, Suñol C. Prevalencia de
insatisfacción corporal y de trastornos de la consucta alimentaria en adolescentes. II Congreso Virtual de Psiquiatría 2001.
Rojo L, Cava G. Anorexia nerviosa. 1ª ed. Barcelona: Ariel;
2003, pp. 43-49.
Ruiz Lázaro P. Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en España. An Esp Pediatr 1998; 49, pp. 435-6.
Morgan J, Reid F, Lacey H. The SCOFF questionnaire: assessment of a new screening tool for eating disorders. Br Med J
1999; 319: 1467-8.
Siervo M, Boschi V, Papa A, Bellini O, Falconi C. Application
of the SCOFF, Eating Attitude Test 26 (EAT 26) and Eating
Inventory (TFEQ) Questionnaires in young women seeking
diet-therapy. Eat Weight Disord 2005; 10 (2): 76-82.
García-Campayo J, Sanz-Carrillo C, Ibañez JA, Lou S, Solano
V, Alda M. Validation of the Spanish version of the SCOFF
questionnaire for the screenning of eating disorders in primary
care. J Psychosom Res 2005; 59 (2): 51-5.
Hölling H, Schlack R. Eating disorders in children and adolescents. First results of the German Health Interview and Examination Survey for Children and Adoolescents (KiGGS). Bundesgesundheitsblatt, Gesundheitsforschung, Gesundheitsschutz 2007;
50 (5-6): 794-9.
Catalá MA. Anorexia nerviosa de inicio en la niñez. En Rojo L,
Cava G, editores. Anorexia nerviosa. 1ª ed. Barcelona: Ariel;
2003, p. 289.
Jáuregui Lobera I, Romero J, Montaña MT, Morales MT, Vargas
N, León P. Análisis de las actitudes alimentarias en una muestra
de adolescentes de Sevilla. Med Clin (Barc) 2008; 132 (3): 83-88.
Garner DM. Inventario de trastornos de la conducta alimentaria-2. Madrid: Tea Ediciones; 1998.
Baile JI, Raich RM, Garrido E. Evaluación de insatisfacción
corporal en adolescentes: efectos de la forma de administración
de una escala. An Psicol 2003; 19: 187-192.
Arroyo M, Ansotegui L, Pereira E, Lacerda F, Valador N,
Serrano L, Rocandio A M. Valoración de la composición corporal y de la percepción de la imagen en un grupo de mujeres
universitarias del País Vasco. Nutr Hosp 2008; 23 (4): 366-372.
Nutr Hosp. 2009;24(5):568-573
573
cartel diabetes
3/11/09
12:27
Página 1
en
s
a
t
s
iali gio
c
e
p
s
ole
se
o
C
c
i
l
t
e
céu as) en
a
m
r
mi
r fa
e
o
c
p
u
l
arán ucosa (g
z
i
l
ta
a
n
e
l
a
r
g
S
e
de
.s
de
h
s
o
a
c
0
t
r
i
0
4,
atu
el A abetes.
1
r
g
n
a
e
s
h.
di
0,00 , prueba
0
a
l
1
0
,
e
2
e
r
“La
1
D
b
:
l
o
.
s
:
o
a
)
i
s
r
a
E
t
c
l
0
R
A
ión
tea
c
MB
.
isten amilia, 1
e
a
E
s
S
d
I
E
m
A
V
r
a
F
br
BET rá info
NO mplejo
o
a
A
d
I
a
E
l
a
D
D
r
,
3
A
ag
Co
17
ece
L
1
S
r
l
f
n
.
e
E
/
Y
o
ó
i
d
C
D
c
(
2
el
s
se
p
L
1
s
o
e
y
n
o
A
,
c
c
I
i
e
c
s
1
i
n
n
,
D
1
N
Co
clí
ral
éut
mia
U
.
e
c
e
/
s
i
a
n
c
M
C
s
e
i
u
m
l
l
re
g
n
A
g
b
Í
e
n
o
D
e
o
e
s
aná l de Far
l
d
:
u
o
as
RE
lic
írc
ro.
10)
b
a
B
t
c
b
i
e
a
a
c
ú
,
a
j
u
i
M
e
a
p
r
f
a
,
i
T
E
l
l
I
p
O
S
i
C
a
o
V
E
n
e
c
m
T
a
O
á
Fa
N
on
BE
nd
gid
zar
R
i
ó
i
E
A
l
a
l
r
I
i
o
D
a
d
a
D
d
p
e
S
a
r
r
14
el
rla
gru
LA
ag
a
l
n
S
os.
h
e
a se
e
N
í
c
c
.
.
r
r
E
r
/
.
a
o
h
a
C
h
(
p
O
M
s
,30 scena”
00
XIT
lo M
o
,
8
b
É
g
0
1
r
a
2
u
L
P
s
s
E
B
E:
e
a
D
R
l
d
e
A la etes a e
B
A
S
d
d
i
VE D. Dav
IEM rá
os
RE:
A
V
c
L
B
i
O
t
C
diab
M
u
N
E
VIE armacé NCIÓN, céutico
ece
D
r
f
O
o
A
N
F
E
CEN gos se cuesEVE el farma
N
I
R
18 D egio de
P
U
Q
ur
Y
d
B
A
o
N
y un r si
D
g
e
Ó
r
s
Col
I
N
d
a
e
C
t
U
c
A
SEG rmacias re diabe ra sabe
A
EDUC
L
EN
s fa ción sob imo pa etes.
a
l
En
ón
iab
ma
n
r
d
a
o
f
n
o
e
n
i
ri
o
tiona nes riesg
tie
Organiza:
COLEGIO OFICIAL
DE FARMACÉUTICOS
DE BURGOS
Colaboran:
Complejo Asistencial de Burgos
Hospital G. Yagüe
Gerencia de Salud
de Área de Burgos
díptico
3/11/09
12:24
Página 1
RE:
sobre
EMB
I
V
O
ción iesa
N
m
E
r
D
r
o
á inf
enes
ENA
recer saber si ti
UINC
f
o
Q
e
A
s
D
para
rgos
GUN
e Bu anónimo
A SE
d
L
s
N
a
i
E
ac
ario
s farm
estion
En la s y un cu
te
diabe diabetes.
go en
Organiza:
COLEGIO OFICIAL
DE FARMACÉUTICOS
DE BURGOS
Colaboran:
Complejo Asistencial de Burgos
Hospital G. Yagüe
Gerencia de Salud
de Área de Burgos
díptico
3/11/09
12:24
Página 2
Al principio de la enfermedad muchas personas no presentan signos ni síntomas, o éstos son tan leves que a veces ni
se notan.
La diabetes es
una enfermedad metabólica en la cual la cantidad de glucosa (azúcar) en la sangre está por encima de lo normal.
La glucosa es uno de los componentes básicos en los que se
desdoblan los alimentos. Llega a través de la sangre a todas
las células del cuerpo para producir la energía necesaria para
el buen funcionamiento.
La insulina es una hormona que se produce en el páncreas y es
la que facilita el paso de la glucosa de la sangre a las células.
En la diabetes, la insulina no funciona bien porque:
a) el páncreas no la fabrica o
b) la que fabrica no realiza su función adecuada.
En esta situación, se acumula la glucosa en sangre y si se
mantiene durante mucho tiempo, acaba lesionando los vasos
sanguíneos, y como consecuencia otras partes del cuerpo
especialmente los ojos, el corazón, los riñones, el sistema
nervioso y los pies.
TIPOS DE DIABETES:
• Diabetes tipo 1 dependiente de la insulina. Aparece sobre
todo en jóvenes y es debido a que se destruyen las células
que fabrican insulina.
• Diabetes tipo 2 no dependiente de insulina. También llamada diabetes de adulto –aunque cada vez es más frecuente en jóvenes- y que se debe a la dificultad para utilizar la
insulina. (Representa el 90-95% del total).
Los síntomas de alerta son: aumento del apetito,
de la sed, presencia de fatiga, cansancio y
aumento de la eliminación de orina, especialmente por la noche.
Los factores de riesgo de la diabetes tipo 2
Los no modificables: la edad, la historia familiar, la diabetes
durante el embarazo, la raza.
Los modificables: el sedentarismo, ciertos hábitos alimenticios, el sobrepeso o la obesidad abdominal.
Prevención de la diabetes.
Para prevenir o cambiar los factores de riesgo modificables:
• Cuida tu alimentación. Come de todo con moderación y
evita el sobrepeso.
• Practica ejercicio físico. La vida sedentaria predispone a
padecer diabetes. El ejercicio físico regular es muy beneficioso.
• Si fumas, abandona el hábito.
Infórmate en tu farmacia y consulta sobre el riesgo de padecer diabetes.
NOVIEMBRE: MES DE LA DIABETES
11, 12 Y 13 DE NOVIEMBRE
De 10,00 a 14,00 h. se realizarán por farmacéuticos especialistas en análisis clínicos del Complejo Asistencial, pruebas gratuitas de glucosa (glucemias) en el Colegio Oficial de
Farmacéuticos (C/. Sagrada Familia, 10).
14 DE NOVIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES.
A las 12,00 h. en el Arco de Santa María se realizarán pruebas de glucemias y se ofrecerá información sobre la diabetes.
A las 18,30 h. en el Salón de Cajacírculo en C/ Concepción
17, la obra de teatro: “La diabetes a escena” por el grupo
Ronco Teatro.
18 DE NOVIEMBRE
A las 20,00 h. charla dirigida al público en general, en el
Colegio de Farmacéuticos de Burgos C/ Sagrada Familia, 10
sobre EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN, CLAVES DEL ÉXITO EN
LA DIABETES, a cargo del farmacéutico D. David de Pablo
Marcos.
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
ANEXOS
48