Download LOS LUGARES MÁS FRÍOS DEL PLANETA. ¿Alguna vez te has

Document related concepts

Dieta Montignac wikipedia , lookup

Pan integral wikipedia , lookup

Dieta mediterránea wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Nutrición wikipedia , lookup

Transcript
BOLETÍN INFORMATIVO DE SAUCELLE
LOS LUGARES MÁS FRÍOS DEL PLANETA.
¿Alguna vez te has preguntado cuál es el lugar más frío del planeta? Si
bien la Antártida es el que se lleva las palmas, existen muchos otros lugares que se le asemejan, y que además, se encuentran habitados por diversas poblaciones. Con temperaturas bajo cero, estos son sitios prácticamente inhabitables, pero sus pobladores han encontrado las maneras de vivir en ellos; técnicas de transportes, de calefacción e incluso de alimentación son algunas de las que han implementado en su día a día. Con base en lo anterior, hemos elaborado una lista con los cuatro lugares más fríos de todo el mundo y te invitamos a que los conozcas.
1) Antártida: Conocido como “el sexto continente”, la Antártida es el lugar más frío del planeta
debido a que se ubica en el polo sur de la Tierra, y es que es en este lugar donde impera el
clima polar, alcanzando los 0°centígrados en el mes más cálido. Este continente se encuentra
deshabitado, a excepción de diversos equipos científicos y militares que alegan derechos en
esas tierras. Hoy existen cerca de 100 estaciones científicas de unos 26 países, en donde
permanecen mil personas aproximadamente.
2) Oymyakon: Ubicada a unos 7 mil kilómetros de Moscú, aproximadamente son 800 personas las que ahí habitan, y es que sus gélidas temperaturas han alcanzado hasta los 70° bajo
cero durante el invierno, que ahí, dura alrededor de 9 meses. Además, este es el lugar que
cuenta con el récord de la temperatura más baja en un lugar habitado, pues el 26 de enero de
1926, se alcanzaron los -71.2 grados centígrados, razón por la que se le conoce como “El Polo del Frío”.
3) Verkhoyansk: Ubicado en Siberia, este pequeño poblado cuenta con mil 500 habitantes, se
encuentra a orillas del río Yana y su economía se basa en la agricultura, además del negocio
de pieles, y es que con el frío que ahí hace, es prácticamente imposible dejarlas de lado.
Conocido por sus bajas temperaturas, este lugar ha registrado hasta 69.8 grados bajo cero;
sin embargo, la oscilación anual es muy alta, ya que en julio se alcanzan los 15 °C.
4) Yakutsk: Con una población de 269 mil 500 habitantes, se encuentra en Siberia, a orillas
del río Lena. Es un importante centro minero, pues produce 20% del comercio mundial de diamantes; además es la sede de varias instituciones dedicadas al estudio del clima.
Su temperatura media anual es de -10°C. En julio se han dado máximas de hasta 38°C mientras que en enero se han alcanzado 64 grados bajo cero. Su clima se debe a las condiciones
geográficas de Siberia y cuenta con nevadas no muy abundantes.
Página 2
Lanzan la campaña 'Apadrina una colmena'.
La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y una empresa de apicultura han lanzado el proyecto 'Apadrina
una colmena. Crea naturaleza', que busca fomentar la
actividad apícola buscando la implicación ciudadana,
de empresas e instituciones en la instalación de colmenas mediante su apadrinamiento.
Así, Miel Ecológica URZAPA donará a la Fundación
Félix Rodríguez de la Fuente por cada colmena apadrinada y enviará a sus padrinos miel y otros productos derivados de la apicultura.
El objetivo es fomentar la tradición apícola y la abeja doméstica (apis mellifera), una especie fundamental para el equilibrio de los ecosistemas vivos y para la conservación de la biodiversidad.
En la actualidad está amenazada por el éxodo rural, algunas enfermedades y por los incendios
forestales.
Refranero.
A enero le sigue febrero, mes fulero.
Quien pasa el mes de enero, pasa el año entero.
En enero bufanda, abrigo y sombrero.
Febrerillo el orate, cada día hace un disparate.
Febrero y las mujeres, tienen en un día diez pareceres.
Receta de sopa de jamón y espárragos.
Limpiamos los espárragos, desechando el tallo más duro. Cortamos en finas rodajas la parte del tallo más tierna y reservamos
las puntas para el último momento. En una cazuela vertemos el
aceite, colocamos a fuego suave y, una vez caliente, agregamos
los dientes de ajo pelados y cortados en brounoisse, muy finito.
Cuando empiecen a dorarse los ajos, añadimos el jamón cortado
en dados y los tallos de espárragos que habíamos cortado, rehogamos 10 segundos, espolvoreamos con un poco de pimentón e
inmediatamente cubrimos con agua y dejamos cocer durante 20
minutos.
Una vez que comprobemos que los espárragos están cocinados, añadimos las puntas de espárragos
troceadas un poquito más gruesas y los fideos de sopa. Dejamos que el conjunto se cueza durante
otros 5 minutos, comprobamos el punto de sal y rectificamos si fuese necesario. Dejamos reposar 5
minutos fuera del fuego con la cazuela tapada. Podemos acompañar de unos costroncitos de pan tostado y de huevo cocido colocados sobre la sopa.
Página 3
Dietas que no funcionan.
Son muchas las dietas existentes, asociadas con una estación del
año, con una actividad, con un alimento, las hay de todos los colores. Pero ninguna funciona si se cae en una serie de errores básicos. Con la ayuda de los expertos de la clínica online 'Smartsalus',
hacemos una lista de los más llamativos.
Saltarse comidas: sobre todo sucede con el desayuno, la comida
principal del día con la que se inicia la trepidante actividad diaria.
Este 'ahorro' en la ingestión de calorías no contribuye a la pérdida de
peso sino que puede perjudicar a la salud e incluso tener efecto rebote y promover el aumento de peso. Lo mejor es repartir pequeñas
cantidades de comida a lo largo del día y regular los niveles de hambre para que el metabolismo realice
bien su trabajo y se quemen más calorías.
Buscar la 'dieta milagro' en Internet: en la red proliferan las informaciones sobre dietas milagrosas que
pueden ser muy perjudiciales para la salud. Existen páginas web de especialistas donde sí se puede encontrar información útil sobre productos o consejos generales.
Alimentarse sólo con un tipo de alimentos: todos hemos oído hablar de dietas que se basan en un solo
alimento, aunque por lo general se acompañan con algún tipo de suplemento en forma de cápsulas. Suelen
ser dietas para 'desintoxicar' el organismo pero que parecen dejar a un lado los efectos sobre la salud. Una
dieta saludable, se utilice o no para perder peso, debe promover el aporte nutritivo necesario para el óptimo
funcionamiento de nuestro cuerpo a través de los diferentes tipos de alimentos.
Excederse con el ejercicio: una dieta para adelgazar no dará los resultados esperados si no se acompaña
de un aumento en la actividad física diaria. Esto puede ser utilizar la bicicleta para pasear, caminar hasta el
trabajo o volver a retomar el gimnasio. Todo ello, eso sí, sin forzar al organismo y no pretender realizar de
golpe todo el ejercicio no realizado en los últimos meses.
Pecar de impaciente: otro de los errores más comunes es pretender bajar de peso de forma rápida y en
poco tiempo, algo que además también puede socavar el estado físico. Las dietas que permiten bajar de peso de forma paulatina ayudan además a que sea más fácil seguir con hábitos de alimentación saludables tras
la pérdida de los kilos sobrantes.
LA 'DIETA MILAGRO', EL ERROR MÁS PELIGROSO
En relación a las dietas que se basan en la promesa de adelgazar bastante y de forma rápida desde la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) señalan que todas ellas tienen un denominador
común: el efecto rebote, o, dicho de otra manera el efecto yo-yo.
Así, en palabras del presidente de la SEEN, Javier Salvador, "una dieta hipocalórica y monótona va a
crear en el organismo una sensación constante de falta de energía, lo que llevará a almacenar reservas en
cuanto la dieta vuelva a una cierta normalidad. En una o dos semanas nos pueden hacer bajar mucho de peso pero no lograrán mantenerlo en el tiempo e incluso harán que después aumente. Además, nos habrán
creado ciertas deficiencias que pueden desembocar en algunas enfermedades".
En este sentido, todas ellas inducen déficits nutricionales severos, pérdida de agua y de masa muscular
que pueden tener consecuencias negativas importantes a corto y largo plazo sobre la salud física y mental,
concluyen los expertos.
Página 4
Lobos con mala prensa.
El lobo ha sido siempre noticia, aunque quizá nunca como ahora. Es obvio que la especie se recupera
poco a poco de una persecución milenaria, que gana
parte del terreno perdido y que su viejo antagonismo con el hombre del neolítico cobra nuevos bríos.
Estamos inmersos en otra revolución tecnológica, la
digital, y quizá haya llegado el momento de replantearse el papel del lobo, aunque sólo sea como sujeto informativo. Un tratamiento, por cierto, que
tendrá hondas consecuencias en su conservación, lo
que nos obliga a ser muy cautos. Sobre todo ahora
que el lobo vuelve a copar la escena mediática aupado por los partidarios de resolver a tiros el conflicto
social que siempre le acompaña.
Sabemos que el lobo mata ovejas, aunque no tantas
como se le atribuyen. Pero cada episodio es magnificado por la prensa local, la más expuesta a las presiones
de ganaderos y cazadores, adversarios tradicionales del
lobo y siempre interesados en presentarlo ante la sociedad como un depredador sanguinario. Es muy difícil desarraigar las leyendas negras, pero tanto los hechos
como el futuro de la especie exigen un tratamiento periodístico mucho más objetivo. O, para ser realistas,
menos sectario. Ya sabemos que las noticias positivas no tienen el mismo peso que las negativas. Pero, aún
así, ¿por qué no se pone el mismo empeño en difundir las ventajas de compartir un país con lobos vivos y
libres?
Si de economía rural se trata, ahí está el auge del turismo lobero. De la misma manera que la observación
de aves o cetáceos es ya una fuente de ingresos digna de tener en cuenta en algunas zonas, ¿por qué no rentabilizar también al lobo? De hecho, ya se hace. Para sorpresa de propios y extraños, en las comarcas loberas del noroeste peninsular empieza a verse al lobo como un recurso turístico. Medios tan poco sospechosos como el Financial Times se han hecho eco de cómo ha cambiado la percepción social del lobo en los
pueblos zamoranos de la sierra de La Culebra, donde casi la mitad de las visitas que se registran hoy en día
son para tratar de ver al animal. Se estima que la mera esperanza de observar a un lobo en libertad está generando ya unos ingresos anuales cercanos al medio millón de euros en esa comarca. Muy por encima, por
ejemplo, de los que aporta la caza legal de dicha especie en el mismo territorio. El gancho informativo de
tan peculiar fenómeno se vio con toda claridad fuera de nuestras fronteras.
Todavía es pronto para que las visitas de los amantes del lobo se aborden en la televisión como la afluencia
de turistas playeros en cuanto repunta el buen tiempo. De momento, los ataques al ganado tienen un interés
mucho más morboso y nunca faltan jaleadores bien dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad para
arrimar el ascua a su sardina. Los que preferimos proteger mejor al lobo deberíamos ser al menos tan eficaces como la parte contraria. En nuestra era, que además de digital es muy monetaria, todo pasa por arbitrar
unas fórmulas adecuadas para prevenir y, en su caso, compensar los daños causados al ganado. Estamos
hablando de muy poco dinero para los presupuestos generales del Estado, aunque es cierto que debe circular mucho más ágilmente. Mantener a esta joya de nuestra fauna es una obligación moral, un acierto estratégico y un lujo barato, de los pocos que podemos permitirnos.
Página 5
Lúgano o Jilguero lúgano (Carduelis spinus)
Estos bonitos pájaros adornan con su plumaje amarillo vivo los ramajes desnudos de los árboles, adoptando acrobáticas posturas para alcanzar los brotes de las
puntas de las ramas. En la
época de cría los machos
vuelan por encima de sus
territorios en vuelo nupcial,
y su canto, entrecortado por
trinos, resuena en los bosques de coníferas o en las poblaciones de alisos.
Ruidosos y fáciles de advertir, ordinariamente se tornan muy discretos en tiempo de cría, hasta tal punto
que una antigua leyenda germana suponían que estos pájaros introducían en el nido una piedra mágica que
les hacía invisibles. Si la comida es abundante y la temperatura no muy severa se reproducen en época muy
temprana, casi en pleno invierno, cuando las parejas se forman dentro de los grupos.
De plumaje verde amarillento, con listas oscuras en dorso y flanco; vuelo ondulante típico de fringílido; el
macho con babero y frente negros, la hembra más apagada.
Ambos sexo construyen un nido cuidado y compacto en lo alto de una conífera de ramitas, líquenes, musgos y lanas, forrado con raicillas, pelo, plumas y plumón; pone en abril-junio de 3 a 5 huevos azul claro,
manchados y rayados de rojo púrpura; incubación sólo por la hembra, normalmente de 11 a 12 días; los
pollos alimentados al principio sólo por la hembra, vuelan al cabo de 15 días; normalmente dos crías.
Se alimentan de semillas de árboles y de hierbas e insectos durante la época de cría.
ADIVINANZAS
En verdes ramas nací,
En molino me estrujaron,
En un pozo me metí,
Y del pozo me sacaron
A la cocina a freír.
Una señorita
Va por el mercado
Con su cola verde
Y su traje morado.
Hago paredes
Pongo cimientos
Y a los andamios
Subo contento.
Un valiente domador
Que tiene la intrepidez
De enseñar a la niñez.
Gordolobo
El Gordolobo (Verbascum thapsus) en su nombre científico, posee acción emoliente, anticatarral, expectorante, laxante, depurativo, diurético, refrescante, calmante, ligeramente narcótico, edulcorante
y antiespasmódico.
Planta herbácea bienal. Florece en junio-octubre. Pleno sol. Resistente a la sombra y a las heladas (hasta –
15 ºC). No soporta los lugares fríos y húmedos. Riego regular, evitando el encharcamiento. Por siembra de
asiento en primavera y hasta principios de otoño. También en semillero en otoño y trasplante a la primavera siguiente, aunque dicho trasplante es poco
favorable. División de mata o esquejes de raíz
obtenidos en invierno.
De las flores en junio-octubre del segundo año,
a medida que se abren; recolectar sólo las corolas. Conservarlas una vez secas al abrigo de la
luz en recipiente hermético. De las hojas cuando termina la recogida de las flores. Secar rápidamente hojas y flores dispuestas en capa fina,
en local ventilado y cálido poco iluminado. De
las semillas en agosto. De la raíz en junioagosto. Cortar en rodajas y secar al sol o a la
sombra.
Tanto hojas como las flores del gordolobo son
las partes que se utilizan con fines medicinales,
siendo muy efectivas en casos de:
 Afecciones de las vías respiratorias: asma,
alergias, bronquitis (crónica y aguda), tos, catarros, ronqueras, irritaciones de las vías respiratorias, anginas e inflamaciones de garganta.
 Úlceras, eczemas, sarpullidos, diviesos, sabañones, cicatrización de heridas, quemaduras,
suaviza la piel y mejora los furúnculos.
Estreñimiento, eliminación de líquidos, hemorroides, inflamación del intestino y calambres
del estomago.
Las flores tienen efecto expectorante y ligeramente diurético. Se emplean en infusión, decocción o maceración en frío; la maceración se
usa para preparar ungüentos emolientes.
En aplicación externa, las flores se usan para preparar cataplasmas y baños contra úlceras y hemorroides.
Apuesta por lo integral
Los cereales se encuentran en la base de la alimentación
humana desde tiempos inmemoriales pero actualmente muchos
de sus beneficios para la salud se pierden tras su procesamiento.
Diversos estudios en los últimos años han puesto de relieve la importancia de consumirlos en su versión integral.
El trigo, el arroz, el maíz, la avena o el centeno integrales
pueden llegar a nuestra mesa en forma de pan, cereales para el
desayuno, pastas o galletas y todos ellos ayudan a mantener sanos
el sistema cardiaco y el digestivo.
Ángel Gil, profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la
Universidad de Granada e investigador del Instituto Universitario de Investigación de Nutrición y Tecnología de Alimentos 'José Mataix Verdú', explica que los estudios
presentados durante el Congreso Internacional de Nutrición celebrado en Granada en septiembre pasado confirman
los beneficios de los cereales integrales y ahondan en sus mecanismos de acción saludables sobre el organismo.
En el caso del corazón, los estudios de años anteriores revisados por el equipo de Gil en un trabajo publicado en
'Public Health Nutrition', señalaban que quienes consumían tres o más raciones diarias de cereales integrales tenían
entre un 20 y un 30 por ciento menos de riesgo de sufrir patologías cardiovasculares que aquellos con un consumo
inferior. Los porcentajes son similares en lo que se refiere a los beneficios sobre el riesgo de padecer diabetes de tipo
2.
El sistema digestivo es en gran medida el gran beneficiado por el consumo de alimentos integrales, sobre todo en lo
que se refiere al cáncer. La protección frente al riesgo de cáncer colorrectal y pólipos y otros cánceres del aparato digestivo se ha asociado con el consumo regular de cereales integrales y sus derivados.
Los agentes tóxicos son eliminados a través de dos mecanismos: por un lado, los cereales integrales reducen los
factores cancerígenos cuando los intestinos humanos transforman sus hidratos de carbono en un tipo de ácidos grasos
que los controlan y por otro, la fibra que contienen aumenta el volumen de las heces y envuelve a los carcinógenos
hasta su eliminación.
En un estudio de Gil, aún por publicar, los resultados apuntan a que los panes con fibra conducen a un índice glucémico mejor en poblaciones asociadas a riesgo de diabetes. Los beneficios cardiovasculares proceden en este sentido
de estos bajos índices glucémicos en los que intervienen los cereales integrales y que mantienen el equilibrio de la
insulina en el organismo.
VOLVER AL PAN EN LAS COMIDAS
Las guías alimentarias señalan que el consumo de cereales debe
constituir la base de la alimentación dentro de una dieta equilibrada,
con un consumo aconsejado de al menos 6 raciones al día. Algunas
de estas guías destacan la importancia de la inclusión de los cereales
integrales en la dieta.
En este sentido, Gil llama la atención sobre la disminución en la dieta española de los alimentos ricos en fibras. En el caso del pan, sea este integral o no, su consumo ha bajado hasta los 50 gramos por persona y día, una
cantidad muy por debajo de la que se da en Francia y Alemania. El pan, mejor si es integral, debería estar presente en
las principales comidas del día, apunta Gil.
Además, el investigador señala que los panes existentes en el mercado se fabrican con harinas refinadas que disminuyen en gran medida sus propiedades nutricionales.
Estas harinas refinadas no contienen las partes exteriores del grano, el germen y el salvado y sí el albumen,
el compuesto principal de la fécula, que al molerse da lugar a la harina blanca. Durante este procesamiento se pierden
gran parte de los nutrientes que contienen los cereales integrales: la vitamina E y el complejo vitamínico B y minerales como selenio, zinc, cobre, hierro, magnesio y fósforo.