Download Taller de Cultivo y Transformación Artesanal de Amaranto

Document related concepts

Aceite de amaranto wikipedia , lookup

Amaranthus wikipedia , lookup

Transcript
Taller de Cultivo y
Transformación Artesanal de
Amaranto
San Miguel es
Amaranto
Antecedentes y fundamento metodológico
Introducción
El taller se diseña como herramienta para el cumplimiento parcial de los Objetivos
Estratégicos planteados al interior de San Miguel de Proyectos Agropecuarios S.P.R.
de R.S. (San Miguel) y su compañía filial Grupo Nutrisol S.A. de C.V. (Nutrisol). Los
objetivos que condujeron a la formación de ambas empresas y que han guiado los
programas y acciones desde su constitución en 1986 son los siguientes:
1.-
Promover que el amaranto se desarrolle como un cultivo básico a nivel
mundial, y que los Estados Unidos Mexicanos, por conduto de la empresa
San Miguel, alcancen, y mantengan, una delantera en las etapas de
producción, industrialización, comercialización e investigación y desarrollo
en torno a este cultivo, con el fin de obtener beneficios nutricionales,
económicos y sociales para la población Mexicana en particular y para el ser
humano en general.
2.-
Competir como empresa en la economía de mercado, nacional y mundial,
y alcanzar una primacia empresarial en el ramo de alimentos, basándose
en los criterios de excelencia y calidad, ética y humanismo, al plantear e
implementar estrategias y objetivos empresariales.
3.-
Elaborar y ofrecer productos y servicios con los criterios de “valor superior
al cliente” y de mejora contínua, especializandose en el recurso amaranto
como base de las actividades empresariales.
En el contexto de los Objetivos Estratégicos mencionados, el Taller de Cultivo y
Transformación Artesanal de Amaranto, se vincula como herramienta metodológica
con los siguientes objetivos generales, tácticas y criterios de implementación:
Objetivos Generales:
San Miguel de Proyectos
Agropecuarios, S.P.R. de R.S.
Grupo Nutrisol, S.A. de C.V.
Oficinas:
Melchor Ocampo 212-D
Col. Cuauhtémoc
México, 06500 D.F.
Tel. 5566-5077 Fax 5546-4093
email: [email protected]
www.sanmiguel.com.mx
1.-
Fortalecer el valor nutricional de la dieta de autoconsumo de la población
rural mexicana al reintroducir el amaranto como alimento, reconociendo y
aprovechando el papel que tuvo (y aún tiene) en la dieta tradicional de las
culturas indígenas de la America prehispánica.
2.-
Introducir el amaranto como cultivo alternativo para explotación agrícola
comercial, concibiendo el Huerto Familiar como un espacio de validación y
transferencia de tecnología que facilita el posterior extensionismo agrícola
regional en mayor escala.
3.-
Introducir el recurso amaranto como eje potencial para el desarrollo
de un proyecto productivo artesanal comunitario o microindustrial (v.g.
“taller de alegrías”), mediante la transformación y elaboración de producto
terminado con potencial de mercado.
4.-
Incidir simultáneamente sobre el binomio desnutrición - pobreza
empleando el recurso amaranto en una vertiente alimentaria / nutricional
y en una vertiente productiva según se desprende de los primeros tres
objetivos.
5.-
Introducir los productos terminados de amaranto elaborados por San
Miguel en el sector rural mexicano como parte de una estrategia de
penetración y desarrollo de mercado a mediano y largo plazo.
6.-
Detectar zonas potenciales de siembra de amaranto en la República
Mexicana que permitan escalar eficientemente la producción de materia
prima de acuerdo a los requerimientos industriales de San Miguel,
priorizando establecer la relación productiva comercial, y la derrama
económica subsecuente, entre los campesinos mexicanos de bajos ingresos
y los Pueblos Indios.
Tácticas y criterios de implementación
1.-
El Taller se imparte únicamente ante la petición expresa de la comunidad,
institución u organización receptora, omitiendo cualquier tipo de actividad
o acción promocional.
La experiencia acumulada indica claramente que la penetración y
aceptación de una nueva tecnología, especialmente un recurso agrícola,
ocurre preferentemente cuando se presenta como una respuesta ante una
necesidad manifiesta y consciente del receptor. Se busca una transferencia
del recurso amaranto en un contexto de “abajo hacia arriba” evitando los
errores ampliamente documentados de transferencia de tecnologías en
línea vertical impositiva.
2.-
Se establece como población receptora principal a la mujer campesina y
al personal técnico que tenga un vínculo directo y trabajo de campo con
comunidades rurales.
Se reconoce que la mujer es: la principal promotora y responsable de la
buena alimentación familiar (en cantidad y calidad); y la productora de
alimentos complementarios para la dieta de autoconsumo. Además, como
grupo, tiene mayor apertura para experimentar con recursos y tecnologías
alternativas que aparentan tener el potencial para incidir favorablemente en
el abasto de alimento y generación de ingreso doméstico complementario.
3.-
El perfil del equipo de capacitadoras se define en función de la población
receptora, buscando afinidad de experiencia, vivencia y práxis, para
establecer una relación de enseñanza - aprendizaje (enseñaje) en torno a
los contenidos específicos teórico - prácticos y los objetivos generales del
taller.
El equipo de capacitadoras se integra por mujeres campesinas jóvenes de
la comunidad de Huixcazdhá entrenadas por el personal técnico de San
Miguel para que tengan un dominio de los contenidos teóricos y prácticos
del taller y elementos suficientes de didáctica general y exposición en
público. El nivel de información teórica del recurso amaranto manejado por
las capacitadoras, en cuanto a los contenidos nutricionales y agronómicos,
corresponde al de un profesional técnico egresado del sistema de educación
pública mexicano (CONALEP, CEBETIS, etc.).
4.-
Los contenidos específicos teórico - prácticos del taller y los recursos
didácticos empleados se definen en función de los Objetivos Generales 1, 2,
3 y 4.
Los participantes en el taller deben recibir y aprender la información y
habilidades requeridas para producir amaranto en un huerto familiar, y
emplearlo como recurso de autoconsumo y con potencial productivo. Los
recursos didácticos, materiales y herramientas se adecúan a los recursos
mínimos normalmente disponibles en una comunidad rural.
5.-
El taller se imparte sin “valor agregado”, pero en un contexto de
sustentabilidad y de retribución económica adecuada para las
capacitadoras.
La organización, institución o comunidad receptora debe cubrir los gastos
mínimos de transporte, alimentación y hospedaje, requeridos por el equipo
de capacitadoras, con la disposición implícita de minimizar costos y gastos
adecúandose a los usos y costumbres (alimentación y hospedaje) de la
población receptora.
Las capacitadoras recibirán, en forma individual, una retribución
económica para que las actividades de desarrollo comunitario, en
Huixcazdhá y externas, sean en su conjunto una opción de autoempleo
digno y suficiente.
6.-
La función de San Miguel es como facilitador y soporte técnico formal e
informal, para el cumplimiento de los Objetivos Generales y específicos del
taller.
San Miguel actúa como facilitador para vincular a la población receptora
con los impartidores del taller, apoyando en los requerimientos logísticos,
de concertación, etc..
San Miguel avala y se hace responsable de los contenidos teóricos y prácticos
del taller, y pone a disposición de la población receptora los recursos
técnicos y humanos que sean necesarios para el cumplimiento de los
Objetivos Generales 1, 2, 3 y 4 del taller.
7.-
Las expectativas y necesidades adicionales de la población receptora
derivadas de la aplicación de la información y habilidades impartidas en el
taller, serán atendidas por San Miguel.
El posible deseo de escalamiento futuro de la producción agrícola y la
elaboración de producto terminado con valor comercial, será atendido
por la Dirección Agronómica y la Dirección de Producción de San Miguel,
dentro de las políticas usuales de relación comercial y de prestación de
servicios de la empresa.