Download Producción e intercambio local de semillas.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Producción e intercambio local de semillas.
Recuperando el poder para decidir de que manera nos
alimentamos.
Ing. Agr. Javier Souza Casadinho
Centro de Estudios Sobre Tecnologías Apropiadas de la Argentina –
CETAAR Red de Acción en Plaguicidas de América Latina – RAPALResumen
Una de las propuestas básicas de la revolución verde esta constituida por el reemplazo
de las variedades de semillas tradicionales, mejor adaptadas ecológica y
culturalmente, por semillas mejoradas de alto rendimiento puntual pero fuertemente
dependientes de insumos químicos.
Las consecuencias de este proceso las podemos visualizar tanto en la perdida de
diversidad biológica como en la homogeneización en las técnicas de cultivo y en la
alimentación.
Dentro de este esquema de creciente perdida de biodiversidad y de autonomía en las
decisiones por parte de los productores y huerteros surge el proyecto de investigación,
capacitación y difusión sobre valorización y mejoramiento de semillas locales, en el
Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas de la Argentina.
Entre los objetivos de este proyecto se encuentran: a- Obtener semillas adaptadas al
suelo, gusto culinario, clima y manejo local. b- Reducir el impacto del costo de las
semillas dentro de la autoproducción de alimentos. c- Recrear espacios crecientes de
libertad y creatividad.
Entre las actividades desarrolladas se destacan las jornadas de intercambio sobre
producción y conservación de semillas, las visitas a huertas familiares y comerciales y
las ferias de intercambio.
Como resultado de las actividades han participado han participado en forma directa de
más de 150 familias, recuperándose variedades “olvidadas” con alto valor nutritivo y
culinario. En las ferias se han presentado materiales de reproducción,
fundamentalmente semillas y Plantines, de cerca de cien especies hortícolas,
medicinales, ornamentales y arbóreas.
La experiencia ha demostrado ser exitosa tanto en las posibilidades de obtener
semillas adaptadas ecológica y culturalmente a los requerimientos de las comunidades
cuanto por la generación de un espacio de discusión y participación política en la
búsqueda de niveles crecientes de libertad, autonomía y creatividad.
IIntroducción
La propuesta de autoproducción e intercambio de semillas obtenidas de manera
agroecológica se inscribe dentro de la estrategia de producción de alimentos en
espacios reducidos tendiendo al autoabastecimiesto familiar, propuesta conocida como
agricultura urbana. Esta propuesta es llevada a cabo por el Centro de Estudios sobre
Tecnologías Apropiadas de la Argentina desde 1988 en los distritos de Marcos Paz y
Merlo, ambos de la Provincia de Buenos Aires.
1
El concepto de agricultura urbana suele referir a un tipo especial de agricultura en el
cual se incluye la producción, distribución y procesamiento de alimentos en áreas
urbanas – incluyendo a las zonas lindantes con el área rural (Mougeot, Luc, 2001)1
En la A. U. El objetivo principal de la producción es el autoconsumo, aunque n los
últimos años se extendió la modalidad de trueque o venta de pequeños excedentes-,
las tareas se realizan con mano de obra familiar, favoreciendo el reciclaje de
materiales y subproductos de desecho.
El enfoque teórico que sustenta las prácticas de la mayoría de los proyectos de
agricultura orgánica, se basa en los principios de la agroecología, entendida como la
ciencia ecológica aplicada a la agricultura. “La agroecología puede entenderse como
una disciplina o un modo de interpretar y proponer alternativas integrales y
sustentables en la realidad agrícola, respetando las interacciones que se dan entre los
diversos factores participantes de los agroecosistemas, incluyendo a los elementos
relativos a las condiciones sociales de producción y distribución de alimentos”2. Se
trata pues de tomar al agroecosistema – la huerta – como un todo donde se originan
una diversidad de relaciones más que la sumatoria de aspectos específicos.
La propuesta de agricultura urbana se inscribe dentro del paradigma impuesto por la
soberanía alimentaría dado que se propone que los mismos consumidores sean
quienes decidan las alternativas de producción partiendo de las premisas que imponen
las necesidades alimentarías de la s familias en su conjunto. Soberanía alimentaría
implica tomar decisiones desde la base , desde las necesidades y aspiraciones de los
principales involucrados , los productores que a la vez son consumidores, más que la
de aquellos que ocupan las posiciones privilegiadas del mercado.
Nuestro sustento y la propia vida, en especial la alimentación, depende de la
diversidad biológica “son los alimentos que comemos ;cultivos, frutas, animales ,
raíces, peces, cortezas, plantas medicinales que nos curan, los árboles y tantas otras
plantas que nos aportan materiales para vestirnos, cobijarnos y cantidad de otros
servicios(...) esa diversidad de vida que nos sustenta ha ido evolucionando , en
realidad inter-evolucionando con nosotros desde hace miles de años. Es a través del
trabajo inteligente de mujeres y hombres que hemos llegado a tener variedades de los
cultivos alimenticios y razas de animales domésticos adaptados desde los desiertos
hasta las fronteras árticas, desde el nivel del mar hasta más de 4.000 metros de
altura”3
La importancia de los recursos genéticos se incrementa en la medida que se ocurren
dos procesos simultáneos: La desaparición forzada de especies por causas de la
deforestación y el monocultivo junto a las tareas de bioprospección llevada a cabo por
los empresas biotecnológicas en la búsqueda de nuevos fármacos, alimentos y genes.
Mientras que para las agroindustrias las semillas son solo insumos no ocurre lo mismo
para las organizaciones campesinas para las cuales son algo más que un recurso
estratégico.
“ ... las semillas son el cuarto recurso que nos genera la riqueza de la naturaleza,
después de la tierra, el agua, y el aires; los recursos genéticos son el elemento básico
para producir alimentos, vestido, vivienda, combustibles, medicinas, equilibrio
1
Luc. Mougeot. Agricultura Urbana Concepto y definición. Revista agricultura Urbana. Volumen N º1
Número 1, abril de 2001.
2
Altieri, Miguel. Bases científicas para una agricultura alternativa. CEAL Ediciones, Santiago de Chile, 1983.
3
Alvarez Febles, Nelson. La diversidad biológica y cultural. Raíz de la vida rural en biodiversidad , Sustento
y Culturas N° 27. Montevideo, Uruguay, enero 2001.
2
ecológico, estética rural, todos de gran importancia para nosotros y para los
consumidores”4
II- Marcos teórico
a- La diversidad biológica
La diversidad biológica se constituye en uno de los elementos más importantes para el
sustento de la vida, pero a partir de la adopción de prácticas inadecuadas de cultivo
como de alimentación no solo se produce la desaparición especies valiosas sino de
ecosistemas enteros. Conocer en profundidad las causas y consecuencias de esta
perdida . junto a una mayor participación ciudadana aparecen como determinantes
tanto para su conservación cuanto para su recreación permanente.
Literalmente el vocablo biodiversidad proviene de BIO que significa vida y
DIVERSIDAD que significa variedad , diferencia, abundancia de elementos o seres
diferentes. Por lo tanto la BIODIVERSIDAD es la variedad que existe de todos los
seres vivos: microorganismos, plantas, animales y seres humanos y las infinitas
relaciones que se dan entre ellos y su medio.5
En general se habla se biodiversidad agrícola cuando se menciona a las plantas y
animales que han sido domesticados por los seres humanos y a los sistemas que junto
a ellos conformamos. En cambio se habla de biodiversidad silvestre cuando se hace
referencia a aquellos sistemas que existen sin modificación de las especies por parte
de las personas aunque existe utilización, interacción, explotación o destrucción de ese
medio por ellas.
Los seres humanos, como parte de la biodiversidad del planeta, participamos en estos
procesos y aportamos a los cambios, utilizando los recursos disponibles para
proveernos alimento, abrigo, vivienda y para satisfacer las necesidades espirituales. Al
desplazarse y ocupar nuevos territorios, fueron trasladadas aquellas plantas y animales
más utilizados . Se desparramaron las semillas, de ellas nacieron plantas que a su vez
se encontraron con otras plantas variedades semejantes y fueron entrecruzándose,
aislándose de su ambiente original y finalmente constituyéndose en nuevas especies.
Así , el ser humano aparece como un actor importante en la generación y
enriquecimiento de la biodiversidad.
Con el origen de la agricultura empiezan a crearse infinidad de variedades locales que
responden a las necesidades de las propias de los individuos y comunidades y que son
capaces de adaptarse a las condiciones ambientales y ecológicos reinantes. La
biodiversidad aparece como un elemento fundamental de la cultura propia de
cada pueblo.
En los últimos cincuenta años, como parte del proceso de modernización agrícola
conocido como revolución verde, se restringen las especies cultivadas, se
homogeneizan las variedades y a desarrollarse actividades en grandes extensiones de
tierra bajo un solo cultivo.
Los seres humanos modificaron aquellos ecosistemas naturales para transformarlos en
inmensas poblaciones de una sola especie.
Cuando las máquinas se convierten en herramientas fundamentales de trabajo agrícola
surge la necesidad de homogeneizar el mundo vegetal, se necesita trabajar con
4
Vía Campesina. La vida en buenas manos. Biodiversidad, bioseguridad y recursos genéticos. Biodiversidad.
Sustento y culturas N° 27. Enero de 2001
5
Souza Casadinho, Javier y otros. La biodiversidad y la gente. Buenos Aires .Ediciones CETAAR.1999
3
poblaciones homogéneas y con semillas que puedan ser sembradas mediante tubos del
mismo diámetro, con plantas que puedan se cosechadas a la misma altura y en la
misma fecha. La homogenización es entonces una exigencia mecánica , sin bases
biológicas o agronómicas. El monocultivo se extiende junto con la mecanización y el
proceso de concentración de la tierra6.
Al eliminar las relaciones entre los seres vivos los sistemas se vuelven frágiles,
aparecen las “plagas”; insectos y enfermedades y con ellos los plaguicidas.
En la actualidad nos enfrentamos a enormes presiones provenientes de sectores
científicos y políticos que pretenden imponer la uniformidad en vez de la diversidad.
Uniformidad biológica pero también cultural. Un caso especial lo constituyen las
semillas híbridas, de gran rendimiento asociado a un paquete tecnológico, con la
desventaja de no poder guardarse para la resiembra dado que no reproducen las
características deseadas
La diversidad intrínseca se dá al interior de cada una de las especies en variedades y
ecotipos. Así es posible hallar zonas productivas , como el sur de Chile, donde se
cultivan más de cincuenta variedades de papa, cada una de ellas de diferente tamaños
y formas, tiempo de crecimiento, producción de forraje, resistencia a insectos y
heladas.
La adaptación de estas variedades, la siembra conjunta de algunas de ellas permiten
asegurar la cosecha ante cambios en el clima, ataque de insectos o cambios en el
mercado.
Esta diversidad que se nos presenta como diferentes seres -que a veces se ayudan y
en otros casos compiten -, colores, olores, sonidos , además de ser más agradables a
los sentidos nos permiten obtener elementos indispensables para nuestra vida.
Entre las ventajas que presenta el cultivo de vegetales respetando la biodiversidad es
posible mencionar:
a- Favorecer la producción y utilización eficiente de los nutrientes del suelo.
b- Mantener la fertilidad de los suelos
c- Disminuir el impacto de los insectos y vegetales silvestres ocasionalmente
perjudiciales.
d- Obtener una dieta equilibrada
e- Generar una menor dependencia para con el mercado
f- Favorecer la contemplación y el esparcimiento
Comentario: Poner algo de
montecino
En el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y comunidades campesinas
sobre plantas y animales hay respuestas a las necesidades humanas .
Los agroecosistemas tradicionales también son diversos genéticamente, conteniendo
poblaciones de variedades criollas adaptadas, al igual que especies silvestres
botánicamente emparentadas con los cultivos. Las poblaciones de variedades criollas
consisten en mezclas de varias líneas genéticas, las cuales evolucionaron, pero que
difieren en sus reacciones a enfermedades y plagas de insectos. Algunas líneas son
resistentes o tolerantes a ciertas razas de patógenos y algunos otros factores. La
diversidad genética permite además a los agricultores explorar distintos microclimas y
6
Montecinos, Camila. La modernización agrícola: Análisis de su evolución. En II curso de autoformción a
distancia. Desarrollo Rural Humano y Agroecológico. CET-CLADES. Santiago de Chile. 1999.
4
derivar usos nutritivos múltiples y de otros tipos aprovechando las variaciones
genéticas de cada especie.7
En la actualidad las empresas farmacéuticas , de la alimentación y de la producción
agropecuaria han puesto su mirada comercial en la biodiversidad están buscando
convertir en mercancía las plantas, los animales, los conocimientos, los
microorganismos y hasta las células humanas. Esto no fue sencillo, “para que esto
suceda fue necesario modificar leyes y acuerdos comerciales e inclusive crear un
marco jurídico internacional que favorezca a las empresas”8
Las intervenciones externas a las comunidades que se basan en la entrega de semillas
proporcionan materiales estandarizados poco adaptados a las variaciones
microregionales. Esta estrategia puede convertirse en una buena opción para
operaciones de gran escala que requieren las emergencias alimentarias. Sin embargo
la entrega repetitiva de las mismas variedades durante sucesivos ciclos de siembra no
estimula la selección, multiplicación e intercambio de cepas y variedades locales mejor
adaptadas a cada localidad.
b- Las empresas productoras de semillas
En un proceso de concentración económica en el que sobresale la integración vertical,
quien sea capaz de controlar la obtención, distribución y comercialización de semillas
será capaz de controlar a todo el sistema alimentario.
La posibilidad de apropiación de las innovaciones agrícolas y del germoplasma ha
atraído a empresas hacia el sector, grandes corporaciones, que no estaban ligadas
directamente a la actividad. Esta situación ha provocado que la investigación se halle
sesgada a los criterios de rentabilidad propios de las empresas capitalistas,
determinando tanto los cultivos como los mecanismos genéticos a modificar..
Las empresas transnacionales, por sus medios, o aliadas con centros de investigación
locales, realizan tareas de bioprospección en todo el mundo, especialmente en los
centros de origen de la mayoría de las plantas alimenticias. El objetivo de esta tarea es
doble: Conocer las plantas que las comunidades del Tercer Mundo utilizan para
alimentarse, obtener medicinas y aprovechar el conocimiento que los productores
poseen sobre cultivo, propiedades y características de estas plantas. Un conocimiento
propio, específico, recreado año tras año y transmitido de generación en generación.
Entonces, el objetivo es conocer nuevas plantas o tradicionales pero de variedades
poco conocidas a fin de aumentar el “pool” genético en los centros de conservación “ex
- situ” en manos de las empresas o sus instituciones asociadas. En teoría esa cantidad
de genes les permitiría resolver situaciones que el modelo productivo les puede
plantear; genes para aumentar la resistencia a plagas a causa del monocultivo, genes
de resistencia a la sequía para cultivar en regiones poco apropiadas, genes para
resistir el exceso de ozono frente al cambio climático, etc.
El camino escogido por las empresas es el de explorar, “descubrir” y patentar aquello
que legalmente puedan según la legislación propia de cada país: sean estos genes,
procesos productivos, seres vivos, etc.
Se afirma que la investigación y desarrollo de nuevas variedades biotecnologicas no es
posible sino se asegura que las empresas obtengan un justo retorno de las inversiones
7
Altieri, Miguel A. ¿Por qué estudiar la Agricultura Tradicional? En II curso de autoformación a distancia.
Desarrollo Rural Humano y Agroecológico. CET-CLADES. Santiago de Chile. 1999.
8
Souza Casadinho, Javier y otros. La biodiversidad y la gente. Buenos Aires .Ediciones CETAAR.1999.
5
a través del respeto de la propiedad intelectual por parte de los usuarios junto con el
respeto por la ley de semillas ( Ley 20.247)9.
Por el contrario no existe ningún respeto por los derechos de los agricultores que
enriquecieron y transmitieron esas variedades desde la antigüedad.
Las empresas transnacionales patentan a los OGM 10, si las legislaciones nacionales lo
permiten, incrementando su poder a la vez que restringen la capacidad decisoria de los
productores.
Dentro del esquema institucionalizado para incrementar el poder empresarial se
destacan los procesos de compra, alianzas estratégicas y fusiones empresariales. De
esta manera se concentra en un puñado de empresas la toma de decisiones
acerca de qué, cómo, con qué
y de qué manera la humanidad debe
alimentarse.
En la actualidad cerca de 10 empresas semilleras controlan más de la tercera
parte del comercio mundial de simiente.11
En el campo específico de la biotecnología agrícola, seis son las grandes empresas que
dominan el mercado, cinco de ellas se hallan entre los 10 principales fabricantes de
plaguicidas. Ellas son Syngenta, Aventis – luego Bayer- , Monsanto, DuPont, Dow
Chemical y la Mexicana Pulsar. Entre las seis empresas monopolizaban , hasta el año
2000, el 74% de las patentes del sector12.
.Las patentes de especies vegetales muestran que el sistema que protege invenciones
tecnológicas no es fácilmente aplicable a seres vivos, siendo distorsionado por una
exagerada competencia y codicia empresarial.
Las patentes se usan como una ventaja competitiva bloqueando la investigación y el
desarrollo de procesos de otras compañías.
Las estrategias de competencia en el mercado por parte de las grandes compañías
superan en el corto plazo a las instancias locales, se presiona en los estratos más altos
de la organización Mundial de Comercio y en las discusiones relativas a los derechos de
propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPS).
No sólo los productores individuales salen perjudicados del proceso de concentración
empresarial al reducirse las opciones de adquisición de semillas y sus tecnologías
asociadas, los países en su conjunto ven limitada su soberanía tecnológica, productiva
y alimentaria
II – Objetivos del proyecto de Capacitación en autoproducción de semillas y
Ferias de intercambio
Como ya fue mencionado, este proyecto se halla enmarcado dentro del programa de
autoproducción de alimentos mediante estrategias de cultivo agroecológicas, por lo
cual los objetivos se interrelacionan con los existentes en el plan global:
-
Propiciar la generación de ecotipos locales de variedades comerciales cultivadas
a partir del uso y recolección continua.
Valorizar las variedades locales de cultivo dada su adaptación al clima, al suelo
y a la cultura local.
Realizar un inventario de ecotipos y variedades locales
9
Diario Clarín . Suplemento Rural Día 20 de marzo de 2004.
Actualmente mas del 97% de las patentes del mundo son propiedad de ciudadanos de Europa, Estados
Unidos y Japón. Silvia Ribeiro: Campesinos, Biodiversidad y nuevas formas de privatización en América
Latina en movimiento. Nº 381 febrero de 2004.
11
Silvia Ribeiro . Op. Cit. Pág. 19
12
Silvia Ribeiro. Op. Cit. Pág.19
10
6
-
Estimular la organización de semilleros –“bancos” de semillas - familiares,
institucionales y comunitarios.
Canalizar los excedentes generados en la producción familiar de semillas.
Generar un espacio de intercambio de experiencias en torno a la producción y
conservación de semillas por métodos agroecológicos.
Favorecer el empoderamiento local a parir de la independencia que posibilita la
propia producción de semillas y alimentos.
III - Desarrollo de la propuesta
La propuesta encuentra su justificación en una serie de causas que en si mismas se
relacionan y sinergizan mutuamente.
1- Causas económicas:
a- Ahorrar dinero en las actividades relacionadas con la autoproducción de
alimentos
b- Evitar la concentración económica
c- Generar ingresos a partir del desarrollo de actividades productivas
d- Promover el desarrollo productivo e intercambio económico a nivel local.
a- Para la mayoría de los huerteros el aprovisionamiento de semillas constituye la
única erogación y transferencia monetaria al exterior de la unidad productiva doméstica dado que el resto de las actividades se realizan a partir del empleo
de mano de obra familiar y reciclando materiales de desecho – provenientes de
la propia unidad o del entorno -.
En la actualidad la erogación efectuada en la provisión de semillas oscila entre
los $ 5 y $ 30 dependiendo del tamaño de la huerta y especies cultivadas, que
aunque parezca exiguo representa un escollo para aquellas familias que no
pueden obtener ingresos monetarios mediante el desarrollo de actividades en
el sector formal e informal de la economía. La autoproducción de semillas a
nivel familiar junto al intercambio no solo permite obtenerlas sin erogaciones
monetarias sino que además posibilita su obtención en el momento propicio
para la siembra, “las tenemos allí, cuando las necesitamos” según palabras de
una huertera.
En este caso y tal como afirma Altieri se busca disminuir la dependencia para
con el exterior, “disminuir el uso de insumos externos para reducir la
dependencia , pero manteniendo los rendimientos con tecnologías apropiadas,
incluyendo técnicas de agricultura orgánica y otras técnicas de bajo costo”.13
b- Dado que la actividad relativa a investigación, producción y distribución de
semillas se halla fuertemente concentrada, la autoproducción junto al
intercambio se constituyen en una alternativa de acrecentamiento del poder
local frente a esta concentración. Las empresas biotecnológicas deciden que
variedades se han de producir a partir de sus propias estrategias comerciales,
dado que estas no se corresponden con las estrategias y necesidades
alimentarias de las familias, la autoproducción de semillas se constituye en una
13
Altieri, Miguel . El “Estado del Arte” de la Agroecología y su contribución al desarrollo rural en América
Latina. En II curso de autoformación a distancia. Desarrollo Rural Humano y Agroecológico. CET-CLADES.
Santiago de Chile. 1999.
7
forma de “lucha” entre actores en el “campo”14 ampliamente concentrado y
homogeneizado de la producción de alimentos.
c- Para aquellos huerteros, que a partir de sus propios conocimientos o de
aquellos adquiridos en las capacitaciones, han podido dominar el ciclo
correspondiente a la producción y conservación de las semillas; la actividad
puede constituirse en un ingreso extra dentro de las estrategias ampliadas de
obtención de ingresos monetarios. Se han registrado casos de venta de unos
pocos paquetes en forma aislada hasta la venta de varios kilogramos en el caso
de los productores comerciales. Junto a la venta de pequeños excedentes de la
huerta de autoconsumo puede constituirse en un ingreso permanente que
ayude a las otras fuentes monetarias. Para ello es necesario sistematizar y
mejorar las técnicas de producción a nivel familiar.
Para el caso de los agricultores comerciales el proceso de selección e
intercambio de semillas pueden hacer florecer nuevas oportunidades
comerciales debidas a la demanda de los consumidores hacia nuevos cultivos o
variedades a partir de su mayor capacidad nutritiva, colores o sabores.
d- Frente a un mundo globalizado donde sobresalen la concentración empresaria y
la fragmentación productiva, la autoproducción de semillas sumada lógicamente
a otros procesos como son la producción agroecológica y la transformación en
pequeñas agroindustrias pueden contribuir a procesos integrales de desarrollo a
nivel local.
Una producción biodiversa está en mejor posición de proveer calidad y cantidad
de alimento para los mercados locales, regionales y nacionales(...) una
diversidad de rubros deberían aportar seguridad alimentaria y una mayor
estabilidad en los ingresos”15.
La generación de variedades locales adaptadas a los conocimientos y a los
factores propios del ecosistema existentes en la comunidad permitirá ir
recreando variedades que se puedan identificar con una zona geográfica
determinada16. Esta recreación de una imagen comercial permitirá expandir las
posibilidades de transformación de los vegetales en conservas, dulces, etc.
posibilitando la generación de empleos a nivel local.
Una agricultura basada en la biodiversidad puede ser más rentable cuando se
evalúan los costos sociales de la agricultura convencional en su totalidad .
Dentro de esta agrobiodiversidad la variedad genética ofrece una mayor
estabilidad agronómica y económica al productor local.
El uso de diversos cultivares con diferentes ciclos de crecimiento , permite que
la cosecha pueda extenderse durante varios meses , evitando cuellos de botella
con relación a la mano de obra y a la demanda del mercado.
2 -Causas ecológicas y ambientales
a- Adaptación de las especies seleccionadas al suelo y al clima
b- Mayor posibilidad de resistencia y tolerancia a insectos, hongos e hierbas
silvestres
c- Adecuación al manejo productivo propio y característico de cada productor
14
Entendido, como afirma Pierre Bourdieu, como un espacio de actotes o jugadores que a partir de su
dotación de capital juegan o compiten en un espacio definido.
15
Alvarez Febles. Op. Cit. Pág. 15
16
El tomate Platense cultivado en los alrededores de la ciudad de La Plata es una muestra de ello.
8
a- La producción de semillas a nivel local permitirá identificar, seleccionar y mejorar
las variedades de cada especie mejor adaptadas a las características del suelo y a los
elementos del clima local – especialmente temperatura y humedad -. Este proceso
lógicamente deberá acompañarse de actividades de capacitación e intercambio que
propicien hacia dentro de las comunidades la generación de metodologías de
investigación participativa. Esta posibilitará la recreación de estrategias y prácticas de
selección capaces de adaptarse a los conocimientos, tiempos de trabajo y
cosmovisiones propias de cada comunidad.
La producción de semillas en zonas ecológicamente diferentes a las de su utilización
final determina una mayor necesidad de insumos con la finalidad de permitir la
expresión de su potencialidad de rendimiento. De esta manera la producción de
semillas a nivel local permitirá la selección de aquellas capaces de crecer y
desarrollarse en cada tipo suelo y de acuerdo a cada clima, sin la ayuda de enmiendas,
fertilizantes o plaguicidas para mejorar su perfomance productiva.
En este caso frente a situaciones cambiantes , naturales o impuestas por el hombre, la
variabilidad genetica existente permitirá la aparición de nuevos genotipos adaptados a
las nuevas situaciones17
b- En consonancia con el punto anterior a partir de un proceso de observación,
selección y mejoramiento individual y comunitario es posible la obtención de
variedades adaptadas a las hierbas, hongos e insectos existentes en cada región
productiva.
La presión de estas adversidades cambia en cada zona productiva a partir de las
condiciones climáticas, edáficas, estrategias y manejo productivo y cantidad de
explotaciones existentes. De esta manera la presión de algunos tipos de insectos varía
de una zona a otra. Es el caso del gorgojo del tomate con alta incidencia en las huertas
ubicadas en La Plata y sus alrededores pero con una baja influencia en otras zonas
cercanas como por ejemplo Marcos Paz.
Algo similar ocurre con la aparición de algunos tipos de hongos, con mayor incidencia
en condiciones de elevada humedad ambiental, muy diferente a las existentes en las
zonas productoras de semillas de la Argentina – Provincias de Mendoza, San Juan,
Salta , Tucumán-.
En este caso semillas mejor adaptadas implica una menor necesidad en la utilización
de plaguicidas y fertilizantes y con ellos menores índices de intoxicaciones en
productores, trabajadores y consumidores y una merma sustancial en la contaminación
del ambiente.
c- Cada huertero o productor determina, a partir de un análisis de las propias variables
estructurales e intervinientes que los caracterizan y condicionan, sus propias
estrategias productivas y dentro de ellas sus prácticas de manejo. De esta manera
hay productores que combinan el cultivo de vegetales con la crianza de animales, hay
quienes recrean diversidad con el cultivo en franjas sucesivas de una misma especie,
mientras que otros prefieren hacerlo en líneas alternadas de cultivos diferentes. Por su
parte existen variedades mas adaptadas a las estrategias de manejo integral de
insectos y enfermedades.
Así un productor que además de obtener granos de maíz desea obtener material verde
para alimentar a sus animales sembrará maíz Paraguayo o Azteca en vez de la
variedad Abasto – de menor porte -. Por su parte existen porotos – tipo Paraguayo o
17
Gonzalez Idiarte, Héctor. Pérdida y recuperación de cultivos hortícolas en el Uruguay. Biodiversidad.
Sustentos y Culturas N° 19/20 Junio de 1999.
9
Misionero – capaces de cultivarse y “enramarse” entre plantas frutales , en especial
cítricas.
Se trata pues de desarrollar plantas que incrementen el potencial de la agricultura
orgánica y de la biodiversdidad, respetando las barreras naturales de cruzamiento,
basándose en plantas fértiles capaces de establecer una relación viable con el suelo
viviente.
.
3- Causas Políticas
abcde-
Permiten recrear autonomía. No generan dependencia
Evitan la concentración del poder político
Promueven la participación
Permiten construir poder desde la base
Se oponen al avance de la biotecnología
a- La autoproducción de semillas, acompañada con el intercambio, permite obtener a
los huerteros los materiales reproductivos necesarios para iniciar cada ciclo productivo
de acuerdo con las necesidades familiares o comerciales, los gustos y las costumbres
que las propias familias poseen sin la necesidad que ningún promotor o técnico se los
provea.
Quizás esta faceta sea una de las más difíciles de analizar y de llevar a la práctica dado
la coyuntura especial del país en el cual los beneficiarios de los planes sociales se han
acostumbrado a “pedir” y a “obtener” más que a valerse por los propios medios. Este
pedir y obtener, que no es gratuito dado que siempre debe darse algo a cambio,
genera un entramado de relaciones de interdependencia reciproca del cual es difícil
salir, suponiendo que se den las condiciones para analizar la situación y que realmente
se quiera romper ese vínculo.
Disponiendo de la propia semilla cada huertero siembra las variedades que mas se
adapten a su gusto, en el momento que desee sembrarlas y en las cantidades que sus
estrategias productivo – comerciales lo requieran.
b- La generación de pequeños emprendimientos familiares y comunitarios actuando en
red, aparecen como una modo activo de oponerse a la concentración de poder
económico y político. Desde el punto de vista económico se posibilita una justa
distribución de ingresos y desde lo político a partir de la participación en diferentes
ámbitos y la generación de autonomía se evita la concentración en la toma de
decisiones en un puñado de empresas y centros de poder.
c- Dado que no es posible producir, por lo menos en una primera instancia, todas las
especies que una familia o un productor requiere, se hace necesario participar de un
entramado de relaciones más amplio que exceden el marco determinado por la
comunidad más cercana. En este caso las reuniones de intercambio se constituyen en
el ámbito propicio para que cada huertero pueda compartir sus conocimientos,
prácticas y dudas.
Por su parte las ferias de intercambio son el ámbito propicio tanto para obtener las
semillas que no producen en el ámbito familiar, además de los conocimientos
necesarios para llevar a la práctica dicho cultivo.
Este intercambio de saberes y haceres, no exento de disputas, es fruto de la
coevolución de los cultivos y las culturas, de las prácticas cotidianas de cada huertero
incorporadas por cada uno de ellos a partir de un largo proceso que en ocasiones se
inicia en la misma etapa de la niñez. Recuerdos, aprendizajes, acciones que se van
amalgamando en una propuesta productiva liberadora y no contaminante.
10
d- Frente a los ya mencionados procesos de concentración económica y de intercambio
desigual a los que se ven sometidos los sectores mas perjudicados por el actual
modelo económico, la propuesta de intercambio de semillas permiten construir lazos
entre huerteros, entre estos y los productores y entre los consumidores y productores.
Estos lazos posibilitan el intercambio de vivencias y construcción de alternativas
incluyentes y biodiversas de resistencia al modelo imperante.
La misma feria de intercambio es un mecanismo propicio para la recreación de
alternativas, la posesión de un espacio propio y comunitario a la vez, la no mediación
del dinero, el intercambio diferencial a partir de las propias necesidades y
disponibilidades de semilla, etc.
Estos intercambios, el saberse escuchado, el sentirse incluido, posibilitan la
construcción de poder desde la base. Un poder surgido en la práctica , basado en el
intercambio, en la mutua posibilidad de escuchar y ser escuchado. Un poder creativo
que amplia los márgenes de libertad.
d- La producción e intercambio de semillas producidas bajo la modalidad agroecológica
permite hacer frente al desarrollo y cultivo de variedades modificadas genéticamente.
La última herramienta de la revolución verde esta constituida por las variedades
transgénicas capaces de soportar la aplicación de herbicidas, como la soja RR, o de
desarrollar sus propios insecticidas, como el Maíz Bt. Estas variedades que han sido
desarrolladas para incrementar los ingresos de las empresas productoras de insumos
agropecuarios poseen un alto impacto social, ambiental y económico. Dentro del
impacto ambiental sobresalen la disminución de la diversidad vegetal, especies
cultivadas e hierbas silvestres, y el incremento en las aplicaciones de algunos tipos de
herbicidas , como el glifosato.
Frente a ello, la autoproducción de semillas agroecologicas se transforma no solo en
una herramienta ideológica sino que además demuestra la existencia de otro modo de
producción, que es posible vincularse con el ecosistema de otra manera, seres
humanos incluidos. Una alternativa que no genera dependencia como las variedades
OGM, que no contamina y que respetan la diversidad y gustos locales.
4- Causas Culturales
a- Respetan la cultura local
b- Integran la producción al consumo (respetan el gusto local e individual)
c- Posibilitan la participación de todos los miembros de la familia
a- La cultura entendida como todos los hechos, acciones, productos realizados por
una comunidad lógicamente integra, abarca y contiene a la producción y al
consumo de alimentos. Existe una coevolución entre cada cultura, las especies
vegetales cultivadas y sus modos de transformación en alimentos.
El maíz constituye un cultivo de primer orden en toda América Latina, desde
México hasta el centro de la Argentina y Chile se cultivan más de cien
variedades. Estas se hallan adaptadas al clima y suelo de cada lugar y a las
necesidades emanadas de la Alimentación. De esta manera coexisten un maíz
dulce, un Maíz Formoseño con alto contenido proteico, un maíz Paraguayo
especial para realizar harina, un Maíz Especial para realizar Mazamorra. Cada
comunidad a partir de sus necesidades alimentarias ,valores y rituales va
seleccionando, en un proceso interactivo las mejores variedades. Se trata de
semillas que han pasado de generación en generación, de familia en familia
como parte indisoluble de su patrimonio cultural. Circulan de mano en mano en
las comunidades, semillas marginadas del circuito comercial dado su poca
11
adaptación a los requerimientos del mercado. “El mercado privilegia cada vez
más la uniformidad y la apariencia visual (...) por ello se seleccionan variedades
con tamaño y forma uniformes con mejor conservación postcosecha.”18
b- La autoproducción de alimentos posibilita que cada familia y comunidad pueda
producir sus propios alimentos de acuerdo con sus propios gustos culinarios.
En la actualidad se asiste a un proceso de dual; por un lado a una cierta
homogeneización culinaria en el cual gran parte de la humanidad no solo se alimenta a
partir de unos pocos cultivos sino lo que es peor los prepara de la misma manera; al
mismo tiempo otra parte de la humanidad no consigue alimentarse en la forma que
por edad y estado fisiológico se requiere. Por un lado hamburguesas, salchichas, papas
fritas,, ensaladas y por otro dietas hipercalóricas deficitarias en proteínas.
La producción de semillas y a partir de ellas cultivos adaptados a las necesidades
permitirá acercar el consumo a la producción que además de reducir los el costos de
transporte, determina la presentación de alimentos más frescos conservando todas sus
propiedades intrínsecas.
La diversidad agrícola y animal permite a la familia obtener una dieta equilibrada en
todos los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud. Los cereales
aportan energía y fibra , las legumbres – habas, porotos – suministran proteínas
mientras que las frutas y hortalizas suministran vitaminas y fibras19.
Las familias funcionan no solo como unidad de consumo sino también de producción,
esta situación resulta particularmente importante al analizar la producción familiar de
alimentos para el autoconsumo..
c- La autoproducción de semillas no es una tarea ni sencilla , ni dificultosa en sí misma
sino que se hace necesario recrear ciertas habilidades y destrezas en los procesos de
selección , cuidado, cosecha, secado y conservación. Un proceso de investigación
interactiva en el cual se hace necesario recrear un cierto método adaptado a las
condiciones propias de cada familia y comunidad.
La observación precisa y metódica junto con el desarrollo de ciertos hábitos permitirán
realizar las tareas de tal manera que se obtengan semillas de alta calidad.
En el desarrollo de estas tareas todos los miembros de la familia son necesarios
independientemente de sus edad , lo importante es la recreación de un método de
trabajo propio que permita la selección de las mejores plantas de acuerdo con las
propia decisiones familiares – en este caso la productividad no siempre es el criterio
más buscado dado que muchas veces se prefiere seleccionar por época de floración,
resistencia e plagas, etc-. Luego es preciso “marcar” las plantas para evitar el
consumo, buscar indicadores de cosecha , para luego recoger y secar. En estas dos
últimas tareas se da la mayor participación familiar dado que no solo se requiere más
mano de obra sino que se precisa cierta meticulosidad y acciones sistemáticas para
evitar que las plantas se malogren.
En sentido amplio esta forma de conocer y de validar no se diferencia de los
procedimientos aplicados en otros campos en los cuales la familia es la fuente principal
de transmisión de información y saberes. Al respecto una situación similar se da en
torno al uso de plantas medicinales; “ Las instancias de encuentro familiar y
comunitario , las comidas , los juegos, las visitas, las esperas en los centros de salud,
las relaciones de parentezco van permitiendo el descubrimiento y la validación en el
18
19
Gonzalez Idiarte, Héctor. Op.Cit. Pág. 17
Souza Casadinho, Javier y Otros Op. Cit. Pág. 15
12
uso de plantas medicinales... Se aprende y se validad haciendo, construyendo ,
siguiendo un método racional, integrador , práctico y abarcativo” (Souza, 2003) 20
Este saber Práctico se incorpora al cuerpo en las acciones cotidianas pasando a ser un
“saber incorporado” a su cultura y a su cuerpo como parte indisoluble, basado en la
transmisión oral y tiene “sus raíces escondidas hacia las profundidades del remoto
pasado”21
Este estilo de aprendizaje en ocasiones es suplido por capacitaciones específicas
realizadas en talleres y jornadas de intercambio. Se trata de otro tipo de mecanismo
de enseñanza - aprendizaje el cual requiere no solo del tiempo disponible sino que
además por tratarse de un mecanismo más abstracto y puntual se necesitan
condiciones especiales tanto en el capacitador como en el capacitado con la finalidad
que resulte realmente efectiva.
El desarrollo en cada lugar está asociado naturalmente a la vida de los seres humanos
en su integridad socio-económica, cultural y técnica, se trata de una simbiosis en todo
sentido. El manejo y conservación de plantas , está intimamente ligado a su crianza
porque es parte de la familia..
En estas acciones se debe valorar el rol de la mujer – campesina, indígena, huertera,
promotora- fundamental en la creación y mantenimiento de la diversidad biológica y
con ella de la seguridad alimentaria.
IV - Actividades Desarrolladas
El desarrollo de las actividades destinadas a la autoproducción e intercambio de
semillas se asientan en tres actividades :
1- Las jornadas de capacitación e intercambio de experiencias
2- Las visitas y recorridas por huertas de autoconsumo y predios
productivos
3- Las ferias de intercambio
1- Las jornadas de capacitación permiten realizar un intercambio de conocimientos
entre técnicos y huerteros/as. A partir de los diferentes saberes – algunos adquiridos a
partir de las teoría mientras que otros provienen de la experiencia práctica- se genera
un intercambio beneficioso acerca de la producción , cosecha y conservación de las
semillas.
La capacitación es un aspecto esencial este trabajo que no se limita solamente a
técnicas aplicadas por los capacitadores, sino que también se busca estimular la
observación creativa y la habilidad para innovar y adaptar. Se integran los propios
conocimientos de los huerteros y agricultores con la nueva información introducida por
el personal técnico. En este caso se destaca la premisa de que no existen soluciones o
premisas universales sino solamente procesos universales.
2- Las visitas a los predios permite confrontar “los dichos” con “la realidad” en otras
palabras aquello que se dice con la práctica efectiva. En estas se visualiza, analizan,
discuten y confrontan las técnicas y prácticas de manejo realizadas por los
productores. En especial resultan interesantes las practicas relacionadas con la
producción, las de secado y las de conservación – en este caso envases, materiales
inertes para el secado, materiales utilizados para ahuyentar insectos y hongos -.
Resulta interesante el contacto regular que se establece entre las partes, esencial para
cultivar una cierta confianza mutua, en confiar que aquello que el otro ofrece posee
valor en si mismo.
20
Souza Casadinho, Javier y Merlo , Rita Validar ¿Para que? ¿Para quién? En Raíces, Revista de Plantas
Medicinales Nº 28. Mayo de 2003.
21
Martínez Crovetto, Plantas utilizadas en medicina en el NO de Corrientes , Fundación Lillo. Tucumán.
1997.
13
3- Las ferias de semillas se realizan en fechas pautados con gran anticipación – se
realizan en Marcos Paz cuatro ferias al año, además se participa en otras ferias
regionales y provinciales – a fin de permitirles a los huerteros la preparación de las
semillas, envasado y etiquetado.
En estas ferias de semillas es sencillo para un expositor conseguir semillas de otro
expositor que viva en la vecindad , semillas adaptadas a las condiciones ecológicas y
ambientales locales.
Cada participante dispone de un stand - individual o institucional – el cual acondiciona
a su gusto. Allí dispone sus semillas, esquejes, plantínes y frutos..
En estas ferias no es posible vender , ni intercambiar semillas compradas u obtenidas
de planes sociales22 . Todos los materiales destinados al intercambio deben proceder
de una producción agroecológica. Se debe asegurar la calidad de las semillas tanto en
sus aspectos sanitarios como en su viabilidad.
Dado que en ocasiones participan huerteros que no han acopiado semillas , se anima al
resto a entregar semillas con el compromiso de devolverlas a la cosecha. Esta acción
busca que la entrega sea acompañada de ciertos “consejos” que animen a los iniciados
a producir sus propias semillas.
Cerca de 40 grupos, instituciones y familias participaron de los diferentes eventos,
quienes mostraron la necesidad no solo de obtener semillas de altísima calidad sino de
intercambiar saberes en torno a la reproducción de especies, manejo agroecológico de
los cultivos, recolección, secado y conservación de semillas.
Algunos de los grupos presentaron sus plantines de hierbas medicinales comentándole
al resto las posibles aplicaciones de estas hierbas en las afecciones más comunes que
aquejan al grupo doméstico.
Los árboles no estuvieron ausentes intercambiándose semillas de palmera pindó,
mistol, robles y arces.
Antes de finalizar cada evento se realizan charlas - debate sobre aspectos relacionados
con la seguridad alimentaria y dentro de ella la producción de semillas: cultivos
transgénicos y su impacto en la agricultura y en la salud, plantas medicinales,
agroecología y producción urbana de alimentos, etc.
En estas ferias el conocimiento se enriquece, las semillas se comparten y la
sustentabilidad se basa en la renovación de la fertilidad de las semillas a partir de su
siembra y mejoramiento en “el lugar”.
Este intercambio basado en la diversidad y en la descentralización, que incrementa la
productividad de los cultivos comerciales y familiares, promueve una agricultura
favorable a la naturaleza.
V- Resultados obtenidos
Es posible comentar los resultados obtenidos a partir de cuatro indicadores.
En primer lugar la participación en los eventos de capacitación y en las ferias. Más
de 300 personas han participado en los talleres, no como meros espectadores sino
22
Semillas provenientes de los Proyectos Pro-Huerta o Huertas Bonaerenses.
14
aportando sus vivencias, sus conocimientos, sus prácticas . Esta participación activa
entusiasma, predispone a la investigación y al intercambio.
Por su parte cabe mencionar la preparación de las semillas para el intercambio y de los
stand. Cada participante se provee de los materiales necesarios para presentar
adecuadamente su puesto diferenciándolo del resto.
En segundo lugar se han presentado y valorizado una gran cantidad de técnicas
relativas a la selección de plantas, prácticas de manejo, indicadores de maduración,
técnicas de secado y de conservación. Cada uno de ellas se corresponde con las zonas
de origen de los participantes, con los conocimientos atesorados en su vida y con su
modalidad de obtención de alimentos. Estas prácticas y técnicas son confrontadas en
los talleres de capacitación e intercambio entre los mismos participantes y técnicos y
con los trabajos técnicos realizados por instituciones y centros de investigación
Nacionales e Internacionales.
Aunque incipiente sobresale la conformación de semilleros, “bancos” de vida y
semillas familiares y comunitarios en los cuales se reproducen y enriquecen las
variedades de semillas obtenidas en las ferias. Las huertas, los jardines medicinales
son los espacios adecuados donde los huerteros/as llevan a la práctica cabo las
técnicas de cultivo “aprehendidas” en el intercambio reciproco establecido en las ferias.
Semilleros vivos en oposición a los bancos de semillas en las que solo se “conservan”
el germoplasma en cámaras de frío sin la posibilidad de intercambio e enriquecimiento.
Por último, se destaca la cantidad y variedad de semillas – y otros materiales
utilizados para reproducción - intercambiadas en cada una de las ferias
organizadas.
Por un lado aparecen especies y variedades ligadas a la distribución de semillas por
parte de planes de alimentarios – Pro – Huerta del I.N.T.A. o Huertas bonaerenses -.
Por su parte aparecen especies y variedades no ligadas ni a estos planes , ni al
mercado: acelga picante, ají campanita, zapallo vainilla, maíz Jujeño, etc.
Si bien la división de estas semillas por su destino puede aparecer como utilitaria y
simplista permite una rápido agrupamiento para facilitar su aprehensión. Como puede
visualizarse en el cuadro N° 1 se destacan las variedades hortícolas y las dedicadas a
la prevención y curación de enfermedades.
Cuadro N° 1 Semillas intercambiadas en las Ferias realizadas en
la ciudad de Marcos Paz.
Hortalizas Frutas
Acelga
Brasilera
Acelga de
verano
Acelga de
pencas
anchas
Acelga
picante
Acelga
Italiana
Ají
Boliviano
Medicinales Arbóreas Textiles Ornamentales Otros
y
Usos
aromáticas
Limón
Ajenjo
Acacia
Algodón Arverjilla
Cebada
Paraguayo
sensitiva
cervecera
Nispero
Alcanfor
Algarrobo
Agapantus
Esponja
Palta
Alcaparra
Arce
Brinco
Girasol
Aloe
Arrayan
Conejito
Mate
Amapola
Ceibo
Copete
Sesbania
Anís
Fresno
Crisantemo
15
Ají
campanita
Ají picante
Ají cristal
picante
Ají
calahorra
Ají para
vinagre
Ajo Macho
Akusai
Albahaca
Alcahucil
Apio
Arvejas
Onwart
Berza
Brocoli
Cebolla
madrugada
Cibulet
Cebolla de
verdeo
Frutilla
Garbanzo
Habas
comunes
Habas
coloradas
Hinojo
Kiwuicha
Lechuga
Gallega
Lechuga
morada
Maíz
abasto
Maíz
Boliviano
Maíz
colorado
Maíz
chileno
Maíz
Jujeño
Maíz
Maizón
Maíz
Paraguayo
Maíz
Picingalo
Azafrán
Tucumano
Boldo
Brasileño
Bardana
Guinko
biloba
Jacaranda
Flor de papel
Mistol
Gladiolo
Borraja
Ñandubay
Flor de Ilusión
Burrito
Robles
Lagrima de la
Virgen
Garsania
Calamento
Carnicera
Carqueja
Calendula
Cedrón
Celedonia
Cilandro
Consuelda
Curry
Gordolobo
Equilea
Eneldo
Equinacea
Jenjibre
Llanten
Malva
Matico
Marrubio
Melisa
Menta Hoja
ancha
Milenrama
Milnombres
Mostaza
Oregano
Paico
Palan-palan
Palma
Imperial
16
Maíz
Salteño
Maní
Melón
Amarillo
Melón
Carvalho
Melón
Tucumano
Pepino
Pepino
Amarillo
Perejil
Poroto
Chaucha
del metro
Poroto
Chaucha
japonesa
Poroto
seco
amarillo
Poroto
seco
cumandá
Poroto
Manteca
Poroto
negro
Poroto
Habilla
Poroto
Español
Poroto
Noyashi
Poroto
Paraguayo
Poroto
seco
carioca
Poroto
chico seco
marrón
Poroto
Misionero
Puerro
Quinoa
Rabanito
Radicheta
Remolacha
Parietaria
Pasionaria
Romero
Rosa
Mosqueta
Ruda
Salvia Para
comida
Salvia
morada
Salvia de la
Costa
Suico
Tabaco
Taco de
reina
Tasí
Tilo
Paraguayo
Tomillo
Yerba mota
Yerba Lucera
Yerba de
pollo
17
Rucula
Sandia
Soja
Tomate
Cherry
amarillo
Tomate
Platense
Tomate
perita
Tomate
verde
Zanahoria
Chantenay
Zanahoria
brasilia
Zapallo
Anquito
Zapallo
Correntino
Zapallo
criollo
Zapallo
Plomo
Zapallo
vainilla
Zapallo
angola
Zapallo
morango
Zapallo
Brasilero
Zapallito
Turquito
VI- Consideraciones Finales
Frente a la cultura de convertir todo en mercancías que pueden
comprarse y venderse que esta impregnando todos los resquicios de la
vida, restringiendo los espacios de creación y organización comunal; la
propuesta de autoproducción de semillas es algo mas que “resistencia”
al modelo económico, es la proposición de nuevas formas de
relacionamiento entre los seres humanos y con el ambiente.
18
La explotación por parte de la actividad privada para el beneficio propio
ha reducido en forma sistemática lo comunal y el dominio publico, no
solo en el caso de los bienes tangibles sino en los más intangibles como
el caso de las ideas y la información..
La ejecución de una huerta se presenta como una mas de las estrategias
puestas en juego por la familia para garantizar la subsistencia de sus
miembros. En este caso se suma y compite, principalmente por el uso
del tiempo, en una relación dialéctica con la asistencia brindada por
otros planes sociales como el plan jefes de hogares, la asistencia a
comedores, la obtención de bolsas de comida y el desarrollo de
actividades laborales formales e informales – changas, cirujeo-c.
Cuando se dice que es una más de las actividades de la familia implica
justamente que el carácter central o periférico dependerá más de la
historia personal de los miembros de la familia y de los conocimientos
adquiridos que de las propias necesidades de alimentación de la familia.
Es así que para familias con origen campesino la autoproducción de
alimentos – incluida la cría de animales – ocupa un lugar central en las
estrategias de supervivencia. En estas la organización familiar en la
distribución de tareas esta claramente pautadas, los miembros según
sexo y edad participan de todas las tareas propias de la huerta.
Se requieren instancias superadoras para enriquecer la propuesta
técnica. Tanto en el cultivo de especies hortícolas en espacios reducidos
como en la integración de variedades.
Ampliar la investigación y capacitación en la autoproducción de semillas
aparece como uno de los aspectos más importantes a resolver en el
futuro cercano. Además de la producción familiar, la organización de
19
pequeños emprendimientos pueden facilitar la obtención de ecotipos
locales adaptados a las características microambientales y culturales.
Para una correcta evaluación se deberán construir indicadores de éxito y
sostenibilidad a largo plazo basados en criterios cualitativos.
La conservación y uso sustentable solo podrá darse en la medida en que
las comunidades directamente en contacto con ella sean escuchadas y
sus estilos de vida sean respetados a la vez que se las apoye para el
acceso a la tierra y en la satisfacción de sus necesidades más
elementales.
El proceso de producción e intercambio de semillas se ha convertido en
un universo de intercambio integral , donde se integran conocimientos
teóricos y prácticos provenientes de campesinos, huerteros, productores
y profesionales.
El proceso de selección de semillas a partir de las propias necesidades
de las familias y comunidades, su transformación en alimentos nutritivos
y saludables se constituyen en una expresión digna de una cultura
agroalimentaria que sobrevive a siglos de colonización.
Aunque no es excluyente, las mujeres constituyen un elevado
porcentaje de los participantes comprometidas en las instancias de
selección e intercambio de semillas. Cumpliendo además con un rol
central en la exhibición de cultivos y variedades en cada una de las
ferias. Esta situación se relaciona con la responsabilidad y el rol
asignado socialmente a las mujeres en garantizar la seguridad
alimentaria de los hogares.
Las actividades de producción e intercambio de semillas y conocimientos
se han constituido como un espacio de iniciativa social, aumento de la
autoestima y transmisión de experiencias.
20
La seguridad alimentaria es el derecho inalienable que poseen las
comunidades a obtener los alimentos necesarios para la alimentación
familiar garantizando una vida plena y saludable. La calidad nutricional
de los alimentos se halla ligada a la seguridad alimentaría, para
conseguir esta calidad estos productos deben ser producidos libres de
agrotóxicos.
Esta seguridad alimentaría debe ser local, produciendo, distribuyendo e
intercambiando alimentos no solo en cantidad sino de calidad suficiente
, de acuerdo a las costumbres, valores, para todos a través de todas las
estaciones del año.
El proceso de seleccionar, enriquecer, conservar, e intercambiar semillas
implica apostar a la vida, a la generación , a la creación de un sistema
incluyente donde todos somos importantes y participes necesarios.
Apostar a que en la próxima cosecha estaremos vivos ocupando nuestro
lugar, ese que la naturaleza y la vida nos tienen reservados.
VII- Bibliografía
Altieri, Miguel A. Bases científicas para una agricultura alternativa. CEAL
Ediciones, Santiago de Chile, 1983.
Altieri, Miguel A. ¿Por qué estudiar la Agricultura Tradicional? En II curso
de autoformación a distancia. Desarrollo Rural Humano y Agroecológico.
CET-CLADES. Santiago de Chile. 1999.
Altieri, Miguel A. El
“Estado del Arte” de la Agroecología y su
contribución al desarrollo rural en América Latina. En II curso de
autoformación a distancia. Desarrollo Rural Humano y Agroecológico.
CET-CLADES. Santiago de Chile. 1999.
21
Alvarez Febles, Nelson. La diversidad biológica y cultural. Raíz de la vida
rural en biodiversidad , Sustento y Culturas N° 27. Montevideo,
Uruguay, enero 2001.
Diario Clarín . Suplemento Rural Día 20 de marzo de 2004.
Gonzalez Idiarte, Héctor. Pérdida y recuperación de cultivos hortícolas
en el Uruguay. Biodiversidad. Sustentos y Culturas N° 19/20 Junio de
1999.
Martínez Crovetto, Plantas utilizadas en medicina en el NO de Corrientes
, Fundación Lillo. Tucumán. 1997.
Montecinos, Camila. La modernización agrícola: Análisis de su evolución.
En II curso de autoformación a distancia. Desarrollo Rural Humano y
Agroecológico. CET-CLADES. Santiago de Chile. 1999.
Mougeot, Luc. Agricultura Urbana Concepto y definición. Revista
agricultura Urbana. Volumen N º1 Número 1, abril de 2001.
Ribeiro, Silvia: Campesinos, Biodiversidad y nuevas formas de
privatización en América Latina en movimiento. Nº 381 febrero de 2004.
Souza Casadinho, Javier, Itten, Beatriz y Vicente, Carlos. La
biodiversidad y la gente. Buenos Aires .Ediciones CETAAR.1999
Souza Casadinho, Javier y Merlo , Rita Validar ¿Para que? ¿Para quién?
En Raíces, Revista de Plantas Medicinales Nº 28. Mayo de 2003.
22
Vía Campesina. La vida en buenas manos. Biodiversidad, bioseguridad y
recursos genéticos. Biodiversidad. Sustento y culturas N° 27. Enero de
2001
23