Download Sistema de Indicadores para Monitorear los Avances de la

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
 Sistema de Indicadores para Monitorear los Avances de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes (ENPCSOD) Metodología _ Gabriela Alarcón Directora / [email protected] @GabyAlarcon Fátima Masse Consultora / [email protected] @Fatima_Masse Ivania Mazari Investigadora / [email protected] 28.JULIO.15 P. 1 / 64 CONTENIDO SECCIÓN I . O BJETIVOS Y E STRUCTURA 3 I.A DESCRIPCIÓN, OBJETIVOS Y ALCANCES 3 I.B ESTRUCTURA DEL SISTMA DE INDICADORES 4 SECCIÓN I I. P ILARES, C OMPONENTES E I NDICADORES 5 II.0 INDICADORES DE REFERENCIA 5 II.1 SALUD PÚBLICA 6 II.2 ATENCIÓN MÉDICA 11 II.3 REGULACIÓN 14 SECCIÓN I II. C ONSTRUCCIÓN D E L A B ASE D E D ATOS 16 III.A SELECCIÓN DE LAS FUENTES 16 III.B MÉTODO DE AGREGACIÓN 16 III.C PRUEBAS DE ROBUSTEZ 19 III.D INDICADORES A NIVEL CIUDAD 24 25 SECCIÓN I V. A NEXOS IV.1 FICHAS TÉCNICAS POR INDICADOR 25 IV.2 DESGLOSE DE GRUPOS DE ALIMENTOS 53 IV.3 CONCEPTOS PARA DEFINIR UN LOCAL DE VENTA DE ALIMENTOS DE ALTA DENSIDAD CALÓRICA 55 IV.4 DETALLES DEL INDICADOR DE COBERTURA DE INSTALACIONES DEPORTIVAS 57 IV.5 ENCUESTA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ESTATALES 59 P. 2 / 64 Sección I. Objetivos y estructura
I.A D ESCRIPCIÓN, O BJETIVOS Y A LCANCES El Sistema de indicadores es un esfuerzo en el que se ha involucrado a la mayoría de los sectores interesados, que van desde el sector salud hasta la academia, empresas del sector alimenticio y farmacéutico, y organizaciones de la sociedad civil. El diseño de esta metodología estuvo a cargo del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), junto con el Aspen Institute México y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. El financiamiento se obtuvo de seis empresas: Danone, Grupo Bimbo, Axa, Sanofi, Pepsico, y el Consejo de Exportación de la Soya de EE. UU. (USSEC por sus siglas en inglés). Además, se contó con el apoyo de tres organizaciones de la sociedad civil: Contrapeso, Fundación Mídete y Mexicanos Activos. Para mayor detalle sobre el surgimiento de esta herramienta, se recomienda revisar el Reporte de Resultados. Los objetivos del Sistema de indicadores son: •
Concentrar en una sola herramienta a un gran número de factores medibles que están relacionados con el sobrepeso y la obesidad (SPyO), los cuales incluyen pero no están limitados al sector salud •
Representar de manera sencilla y objetiva un fenómeno tan complejo como es la obesidad •
Analizar si la política pública muestra avances tangibles, así como identificar áreas de mejora •
Facilitar la comunicación de los resultados en distintos niveles de profundidad: desde el público en general hasta especialistas y tomadores de decisiones En este documento se presenta la descripción ampliada de la metodología en la que se basa el Sistema de indicadores. La idea es transparentar al máximo los criterios y los pasos que se siguieron, de tal forma, que este esfuerzo sea replicable fácilmente por quienes tengan interés de hacerlo. Asimismo, la base de datos completa está disponible para todo el que lo solicite, incluyendo el respaldo que detalla cada paso de cómo se calculó cada uno de los indicadores. El Sistema de indicadores permite comparar transversalmente a las 32 entidades federativas en torno a los 62 indicadores que están agrupados en tres pilares alineados a la Estrategia Nacional (Salud pública, Atención médica y Regulación), así como en los seis Indicadores de referencia que permiten dimensionar el tamaño del problema. Asimismo, permite establecer correlaciones y hacer conjeturas razonables para detonar conversaciones de política pública mejor informadas con respecto a la epidemia de sobrepeso y obesidad. No obstante, el Sistema de Indicadores no pretende ser la única herramienta que determine el funcionamiento de la Estrategia Nacional. Tampoco permite definir causalidad entre los indicadores explicativos y los indicadores de referencia (ej. no se puede determinar aquí que la compra de sodio causa obesidad), ni calcular qué componentes o indicadores tienen mayor o menor efecto sobre los indicadores de referencia (ej. no se puede determinar si la alimentación es más importante para la obesidad que la actividad física). P. 3 / 64 I.B E STRUCTURA D EL S ISTEMA D E I NDICADORES El proceso de diseño y construcción tomó poco más de un año. Éste consistió en una serie de consultas e iteraciones con expertos de todos los sectores para modificar, eliminar y añadir indicadores con el fin de mejorar la lista y encontrar las fuentes de información más precisas para construir los indicadores. En el Reporte de Resultados se describe esta parte con más detalle y se incluye una lista de los expertos consultados en el proceso. La Ilustración I.B.1 muestra la estructura final del Sistema. Esta herramienta se compone de 68 indicadores, concentrados en 10 componentes, los cuales se agrupan en tres pilares explicativos y un bloque de indicadores de referencia (pilar cero). Los pilares explicativos están alineados con la ENPCSOD. En la primera versión de este Sistema se pudieron medir solo 59 de los 68 indicadores, por ello no se muestran resultados para tres componentes: Acciones de salud pública, Infraestructura y personal para el cuidado de la salud y Regulación sanitaria y política fiscal. Ilustración I.B.1 Estructura del Sistema de indicadores Fuente: IMCO. Nota (*): Estos componentes no se pudieron medir en la primera versión por falta de información para construir la mayoría de sus indicadores. P. 4 / 64 Sección II. Pilares, componentes e indicadores
A continuación se describe cada pilar con sus componentes y sus indicadores. Se incluye un breve resumen sobre cada indicador, pero en el Anexo 1 se pueden consultar las fichas técnicas ampliadas. Además, todos los indicadores tienen un respaldo en hojas de cálculo de Excel, con los detalles de los cálculos que se hicieron antes de haber sido incluidos en la base de datos. II.0 I NDICADORES D E R EFERENCIA Los indicadores de referencia son aquellos que representan el fenómeno que se busca explicar, en este caso el sobrepeso, la obesidad y sus enfermedades asociadas (acotadas en esta primera versión a diabetes mellitus tipo dos e hipertensión arterial). La Tabla II.0.1 muestra la lista de indicadores de este pilar y su descripción. Tabla II.0.1 Lista de Indicadores de referencia Indicador Descripción 1 Prevalencia de sobrepeso Qué mide: El número de personas con sobrepeso. Unidades: Porcentaje de la población total. Sentido: Menos es mejor. Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 2012. 2 Prevalencia de obesidad Qué mide: El número de personas con obesidad. Unidades: Porcentaje de la población total. Sentido: Menos es mejor. Fuente: ENSANUT, 2012. 3 Prevalencia de diabetes mellitus tipo dos Qué mide: El número de personas que declararon haber sido diagnosticadas con diabetes mellitus. Unidades: Porcentaje de la población de 10 años o más. Sentido: Menos es mejor. Fuente: ENSANUT, 2012. 4 Prevalencia de hipertensión arterial Qué mide: El número de personas que declararon haber sido diagnosticadas con hipertensión arterial. Unidades: Porcentaje de la población de 20 años o más. Sentido: Menos es mejor. Fuente: ENSANUT, 2012. 5 Mortalidad por diabetes mellitus tipo dos Qué mide: El número de muertes por diabetes mellitus tipo 2 (claves CIE E11-­‐E14). Unidades: Muertes por cada 100 mil habitantes. Sentido: Menos es mejor. Fuente: Registros administrativos INEGI, 2013. 6 Mortalidad por enfermedades hipertensivas Qué mide: El número de muertes por enfermedades hipertensivas (claves CIE I10 -­‐I15). Unidades: Muertes por cada 100 mil habitantes. Sentido: Menos es mejor. Fuente: Registros administrativos INEGI, 2013. Fuente: Elaboración IMCO. En la base de datos se presentan estos datos a nivel estatal. Sin embargo, se pueden hacer análisis con diferentes cortes para estas variables, en función de las fuentes con las que se obtuvieron los datos. P. 5 / 64 II.1 S ALUD P ÚBLICA Este pilar mide aquellos elementos que ayudan a caracterizar los estilos de vida de las personas, así como las acciones preventivas que podrían aumentar el conocimiento de la población respecto a ciertos factores de riesgo. El pilar está formado por seis componentes: 1. Alimentación 2. Activación física 3. Contexto familiar y socioeconómico 4. Condiciones urbanas 5. Condiciones escolares 6. Acciones de salud pública El componente de Alimentación busca medir la calidad de la dieta de los hogares a través de la compra que éstos reportan para diferentes categorías de alimentos. En particular, sólo se penaliza la compra de productos altos en sodio, azúcar y grasa, de acuerdo con lo establecido en la Estrategia Nacional. Es importante destacar que con los datos disponibles no se puede identificar qué tan balanceada es la dieta de una persona, ni tampoco las frecuencias de consumo. La Tabla II.1.1 muestra los indicadores que forman este componente. Tabla II.1.1 Indicadores de Alimentación Indicador Descripción Compra de sazonadores y condimentos como proxy de sodio Qué mide: La compra promedio por hogar de productos para sazonar que podrían tener alto contenido de sodio. Unidades: Kilogramos por hogar. Sentido: Menos es mejor. Fuente: Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGASTO), 2013 2 Compra de agua Qué mide: La compra promedio por hogar de agua. Unidades: Litros por hogar. Sentido: Más es mejor. Fuente: ENGASTO, 2013 3 Compra de alimentos y bebidas regulados por la Estrategia Nacional Qué mide: La compra promedio por hogar de bebidas azucaradas, alimentos con alto contenido de azúcar y botanas saladas. Unidades: Unidad estandarizada (litros o kilogramos) por hogar. Sentido: Menos es mejor. Fuente: ENGASTO, 2013 4 Compra de alimentos no regulados por la Estrategia Nacional Qué mide: La compra promedio por hogar de frutas, verduras, cereales, leguminosas, aceites, lácteos, huevo y productos de origen animal. Unidades: Unidad estandarizada (litros o kilogramos) por hogar. Sentido: Más es mejor. Fuente: ENGASTO, 2013 Lactancia materna Qué mide: El número relativo de niños de cero a seis meses que tuvieron lactancia materna exclusiva el día anterior. Unidades: Porcentaje de los niños de cero a seis meses. Sentido: Más es mejor. Fuente: ENSANUT, 2012. 1 5 Fuente: Elaboración IMCO. P. 6 / 64 El desglose de los productos que se incluyen en cada categoría de alimentos y bebidas se puede consultar en el Anexo 2 de este documento. Asimismo, existe un respaldo en Excel en el que se puede consultar la cantidad comprada por hogar de cada uno de los productos que forman estas categorías. Esta información podría ser muy útil para hacer análisis más profundos con respecto a este componente. El componente de Activación física busca medir qué tan activa es la población, tanto durante su trabajo como en su tiempo libre. Destaca que por falta de información no fue posible captar las frecuencias ni la intensidad de la actividad física que realiza la población. No obstante, los datos nos permiten hacer una aproximación para identificar en cuáles entidades hay mayor registro de actividad física para niños y adultos. La Tabla II.1.2 muestra los indicadores que forman este componente. Tabla II.1.2 Indicadores de Activación física Indicador 1 2 3 4 Descripción Población adulta activa Qué mide: El número relativo de población de 15 a 69 años que es activa, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Unidades: Porcentaje de la población de 15 a 69 años. Sentido: Más es mejor. Fuente: ENSANUT, 2012. Niños que hacen deporte Qué mide: El número relativo de niños de 10 a 14 años que al menos han practicado un deporte en los últimos 12 meses. Unidades: Porcentaje de la población de 10 a 14 años. Sentido: Más es mejor. Fuente: ENSANUT, 2012. Ocupaciones sedentarias Qué mide: El número relativo de personas que están empleadas en ocupaciones que requieren estar en una oficina o frente a una pantalla Unidades: Porcentaje de la población ocupada. Sentido: Menos es mejor. Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2014. Sedentarismo en niños Qué mide: El número relativo de niños que ven una pantalla por más de tres horas en un día entre semana. Unidades: Porcentaje de la población infantil. Sentido: Menos es mejor. Fuente: ENSANUT, 2012. Fuente: Elaboración IMCO. El componente de Contexto familiar y socioeconómico busca medir los determinantes sociales que influyen en la salud de las personas. Éstos engloban las circunstancias en las que las personas de cada entidad nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Por lo mismo, influyen en la calidad de vida y las decisiones que toma cada habitante. La Tabla II.1.3 muestra los indicadores que forman este componente. P. 7 / 64 Tabla II.1.3 Indicadores de Contexto familiar y socioeconómico Indicador 1 2 3 4 5 Descripción Grado promedio de escolaridad Qué mide: El número de años promedio de escolaridad para personas de 25 años o más. Unidades: Años. Sentido: Más es mejor. Fuente: ENOE, 2014. Índice de rezago social Qué mide: El grado de rezago social de las entidades con base en variables de educación, servicios de salud, servicios básicos de vivienda y activos en el hogar. Unidades: Índice. Sentido: Menos es mejor. Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), 2010. Hogares monoparentales Qué mide: El número relativo de hogares con hijos menores a 19 años que sólo tienen una persona encargada. Unidades: Porcentaje de hogares. Sentido: Menos es mejor. Fuente: Módulo de Condiciones Socioeconómicas (INEGI), 2012. Horas trabajadas Qué mide: El número promedio de horas que trabaja a la semana una persona ocupada. Unidades: Horas. Sentido: Menos es mejor. Fuente: ENOE, 2014. Horas de sueño Qué mide: El número promedio de horas que duerme una persona al día. Unidades: Horas. Sentido: Más es mejor. Fuente: ENSANUT, 2012. Fuente: Elaboración IMCO. El componente de Condiciones urbanas busca medir si el entorno urbano de las entidades del país es favorable para tener estilos de vida saludables. En este componente se contemplan desde elementos de infraestructura y las condiciones para una movilidad activa (peatonal y ciclista), hasta las condiciones de seguridad y calidad de la oferta de alimentos y agua potable. La Tabla II.1.4 muestra los indicadores que forman este componente. Tabla II.1.4 Indicadores de Condiciones urbanas Indicador 1 2 Descripción Velocidad promedio de los vehículos en la capital del estado Qué mide: La velocidad promedio que alcanzan los vehículos ligeros en 15 minutos de recorrido, a partir del polo con mayor densidad de actividad económica, durante un horario de 7 a 9 am (cálculo para 32 ciudades). Unidades: Kilómetros por hora. Sentido: Más es mejor. Fuente: Sin Tráfico, 2015. Superficie de alcance en 15 minutos en la capital del estado Qué mide: El área relativa que pueden alcanzar los vehículos particulares en 15 minutos de recorrido desde el polo con mayor densidad de actividad económica, durante un horario de 7 a 9 am (cálculo para 32 ciudades). Unidades: Porcentaje de la mancha urbana. Sentido: Más es mejor. Fuente: Sin Tráfico, 2015. P. 8 / 64 Indicador Descripción Cobertura de instalaciones deportivas Qué mide: La oferta de instalaciones, públicas o privadas, que están especializadas para hacer deporte. Unidades: Porcentaje de la mancha urbana. Sentido: Más es mejor. Fuente: Descifra con datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), 2014. Infraestructura ciclista Qué mide: El número relativo de kilómetros de infraestructura vial ciclista (cálculo para 30 ciudades). Unidades: Kilómetros por cada 100 mil habitantes. Sentido: Más es mejor. Fuente: Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), 2014. Calidad del agua potable Qué mide: El número relativo de muestras de agua clorada que están dentro de las especificaciones de la NOM-­‐127-­‐SSA1-­‐1994. Unidades: Porcentaje del total de muestras. Sentido: Más es mejor. Fuente: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), 2014. Presencia de comercio ambulante Qué mide: El número relativo de AGEB con presencia de comercio ambulante o semifijo en al menos una calle. No es posible distinguir qué se vende en estos puestos. Sin embargo, se asume que a mayor presencia de comercio ambulante, mayores probabilidades de venta de alimentos de forma informal. Unidades: Porcentaje del total de AGEB. Sentido: Menos es mejor. Fuente: Inventario Nacional de Vivienda (INEGI), 2012. Índice de locales de venta de alimentos de alta densidad calórica Qué mide: El número relativo de locales de venta de alimentos de alta densidad calórica. En el Anexo 3 se presenta una lista con el detalle de conceptos que se tomaron en cuenta para la clasificación. Unidades: Porcentaje del total de locales de venta de alimentos. Sentido: Menos es mejor. Fuente: DENUE, 2014. 8 Percepción de inseguridad Qué mide: El número relativo de personas que reportan haber dejado de salir a caminar, usar transporte público y/o dejar salir a menores de edad solos por temor a ser víctima de un delito. Unidades: Porcentaje del total de encuestados. Sentido: Menos es mejor. Fuente: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), 2014. 9 Seguridad peatonal y no motorizada Qué mide: El número relativo de accidentes de peatones y ciclistas. Unidades: Accidentes por cada 100 mil habitantes. Sentido: Menos es mejor. Fuente: Registros administrativos del INEGI, 2013 Presupuesto para movilidad no motorizada en zonas metropolitanas Qué mide: El número relativo de recursos de fondos federales destinados a movilidad no motorizada (peatonal y bicicleta). El indicador sólo se construye para 59 zonas metropolitanas. Unidades: Porcentaje del total de recursos de fondos federales destinados a movilidad urbana. Sentido: Más es mejor. Fuente: ITDP, 2014. 3 4 5 6 7 10 P. 9 / 64 Indicador 11 12 Descripción Clínicas públicas Qué mide: El número relativo de clínicas públicas. Unidades: Clínicas públicas por cada 100 mil habitantes. Sentido: Más es mejor. Fuente: Catálogo de Clave Única de Establecimientos de Salud (CLUES), 2015. Clínicas privadas Qué mide: El número relativo de clínicas privadas. Unidades: Clínicas privadas por cada 100 mil habitantes. Sentido: Más es mejor. Fuente: Catálogo CLUES, 2015. Fuente: Elaboración IMCO. El componente de Condiciones escolares busca medir algunas características de las escuelas que podrían favorecer estilos de vida más saludables entre los niños. Es importante reconocer que las fuentes disponibles no permiten medir elementos que son fundamentales, como es el número de horas a la semana que los niños hacen actividad física o el perfil de sus dietas mientras están en la escuela. Sin embargo, estos indicadores son una primera aproximación a ciertas condiciones que podrían sentar las bases para promover un ambiente escolar más saludable. La Tabla II.1.5 muestra los indicadores que forman este componente. Tabla II.1.5 Indicadores de Condiciones escolares Indicador 1 2 3 4 Descripción Escuelas con instalaciones deportivas en uso Qué mide: El número relativo de escuelas censadas que cuentan con instalaciones deportivas en uso. Unidades: Porcentaje del total de escuelas censadas. Sentido: Más es mejor. Fuente: Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), 2013. Escuelas con bebederos funcionales Qué mide: El número relativo de escuelas censadas que cuentan con bebederos que sirven. Unidades: Porcentaje del total de escuelas censadas. Sentido: Más es mejor. Fuente: CEMABE, 2013. Escuelas con Comité de Establecimientos de Consumo Escolar (CECE) Qué mide: El número relativo de escuelas que reportan tener un CECE, como un proxy de las capacidades para poder implementar los lineamientos escolares. Unidades: Porcentaje del total de escuelas en el registro público de los consejos de participación social en la educación. Sentido: Más es mejor. Fuente: SEP, 2015 Profesores de educación física Qué mide: El número de escuelas que reportan tener un profesor de actividad física. Unidades: Porcentaje del total de escuelas registradas. Sentido: Más es mejor. Fuente: Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) de la SEP, 2015. Fuente: Elaboración IMCO. El componente de Acciones de salud pública busca medir las acciones que están implementando los estados, la federación y otros sectores para incentivar a los ciudadanos a tomar mejores decisiones con respecto a su salud y estilos de vida. Es importante destacar que este componente se medirá a mediano plazo debido a que los dos indicadores requieren de estudios adicionales P. 10 / 64 para poder construirlos, algunos de los cuales ya están en proceso de elaboración. La Tabla II.1.6 muestra los indicadores que formarán este componente. Tabla II.1.6 Indicadores de Acciones de salud pública Indicador Descripción 1 Índice de gestión de las estrategias estatales* Qué mide: Los esfuerzos de implementación de las estrategias estatales contra la obesidad, considerando a la población objetivo de las estrategias, el número y la focalización de campañas masivas y acciones para estimular la detección temprana de diabetes, obesidad y sobrepeso. Unidades: Índice. Sentido: Más es mejor. Fuente: Encuesta IMCO en proceso, indicador de mediano plazo. 2 Incentivos para detonar acciones voluntarias que mejoren los estilos de vida* Qué mide: El número de acciones que podrían incrementar los incentivos para llevar estilos de vida más saludables. Unidades: Índice. Sentido: Más es mejor. Fuente: Encuesta IMCO en proceso, indicador de mediano plazo. Fuente: Elaboración IMCO. Nota (*): Indicadores de mediano plazo. IMCO actualmente está levantando la encuesta para construir los indicadores de la Tabla II.1.6. Por el momento, 20 de las 32 entidades han contestado dicha encuesta. En el documento de Metodología se puede consultar el cuestionario que se está utilizando, el cual fue enriquecido con los comentarios de la Dirección General de Promoción de la Salud. Este cuestionario se puede revisar en el Anexo IV.5. II.2 A TENCIÓN M ÉDICA Este pilar mide el grado en que los pacientes con enfermedades asociadas a la obesidad (diabetes mellitus tipo dos, hipertensión arterial y dislipidemia) cuentan con acceso a servicios de salud para minimizar las complicaciones y mejorar su calidad de vida. Asimismo, se cuantifican las pérdidas económicas que generan la mortalidad prematura y el ausentismo laboral a causa de estas enfermedades, a fin de dimensionar los impactos indirectos que podría tener la falta de prevención. El pilar está formado de tres componentes: 1. Acceso efectivo a los servicios de salud 2. Infraestructura y personal para el cuidado de la salud 3. Costos de la atención médica para los hogares y las familias El componente de Acceso efectivo a los servicios de salud busca medir el número de pacientes y personas en riesgo que tienen acceso a los servicios de salud. Asimismo, se consideran indicadores que capturen los esfuerzos de detección temprana de padecimientos y ciertas aproximaciones a la calidad de tratamientos que reciben estas personas. La Tabla II.2.1 muestra los indicadores que forman este componente. P. 11 / 64 Tabla II.2.1 Indicadores de Acceso efectivo a los servicios de salud Indicador Descripción 1 Diabéticos e hipertensos con acceso a sistemas públicos de salud Qué mide: El número relativo de pacientes diagnosticados con diabetes e hipertensión arterial que reportan tener acceso a sistemas públicos de salud. Unidades: Porcentaje del total de diabéticos e hipertensos diagnosticados. Sentido: Más es mejor. Fuente: ENSANUT, 2012. 2 Diabéticos e hipertensos con acceso a sistemas privados de salud Qué mide: El número relativo de pacientes diagnosticados con diabetes hipertensión arterial que reportan tener acceso a sistemas privados de salud. Unidades: Porcentaje del total de diabéticos e hipertensos diagnosticados. Sentido: Más es mejor. Fuente: ENSANUT, 2012. 3-­‐6 Pacientes detectados con diabetes, hipertensión, obesidad y/o dislipidemia que iniciaron tratamiento** Qué mide: El número relativo de pacientes con diabetes, hipertensión, dislipidemia y obesidad en tratamiento. Este indicador se descompone en cuatro indicadores, uno por padecimiento. Unidades: Porcentaje del total de detecciones positivas por padecimiento. Sentido: Más es mejor. Fuente: SSA (Cubo SIS), 2013. 7-­‐9 Diabéticos, hipertensos y dislipidémicos en unidades de especialidades en atención de enfermedades crónicas** Qué mide: El número relativo de pacientes con diabetes, hipertensión y dislipidemia bajo tratamiento en unidades de especialidades en atención de enfermedades crónicas. Este indicador se descompone en tres indicadores, uno por padecimiento. Unidades: Porcentaje del total de pacientes bajo tratamiento en primer nivel. Sentido: Más es mejor. Fuente: SSA, 2014. 10-­‐13 Detección oportuna de diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia** Qué mide: El número relativo de personas de 20 años o más a las que se les aplicó la prueba de detección de diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia. Este indicador se descompone en cuatro indicadores, uno por padecimiento. Unidades: Porcentaje de la población usuaria de 20 años o más. Sentido: Más es mejor. Fuente: SSA (Cubo sectorial) 2013 para diabetes e hipertensión, SSA (cubo SIS) 2014 para obesidad y dislipidemia, IMSS 2014 para obesidad. 14 Diabéticos con cobertura mínima de hemoglobina glucosilada en unidades de primer nivel Qué mide: El número relativo de diabéticos en tratamiento a los que se les realizó la prueba de hemoglobina glucosilada al menos una vez al año. Unidades: Porcentaje del total de diabéticos en tratamiento. Sentido: Más es mejor. Fuente: SSA (SIC), 2014. Diabéticos controlados en unidades de primer nivel Qué mide: El número relativo de diabéticos en tratamiento a los que se les realizó la prueba de hemoglobina glucosilada con resultados menores a 7%. Unidades: Porcentaje del total de diabéticos en tratamiento a los que se les hace la prueba de hemoglobina glucosilada. Sentido: Más es mejor. Fuente: SSA (SIC), 2014. 15 P. 12 / 64 Indicador 16 Descripción Hipertensos controlados en unidades de primer nivel Qué mide: El número relativo de hipertensos controlados, según los lineamientos de cada institución. Unidades: Porcentaje del total de hipertensos en tratamiento. Sentido: Más es mejor. Fuente: SSA (Cubo SIS), IMSS y PEMEX, 2014 Fuente: Elaboración IMCO. Nota (**): Indicador que se descompone por padecimiento. El componente de Infraestructura y personal para el cuidado de la salud busca medir a los recursos médicos y materiales disponibles para el tratamiento de los pacientes en riesgo. Definir estos indicadores fue un gran reto, pues hay varios factores relevantes que con la información disponible no se pueden conocer. Dos ejemplos de esto son la calidad de los servicios médicos o el tipo de tratamientos que realmente está recibiendo un paciente. La Tabla II.2.2 muestra los indicadores que forman este componente. Por otro lado, hay que señalar que este componente se medirá a mediano plazo debido a que dos de los cuatro indicadores no se pudieron medir. En primer lugar, no se puede calcular el porcentaje del personal de salud en el primer nivel que está recibiendo la capacitación. Esto, porque las capacitaciones están dirigidas al personal que trabaja con pacientes con enfermedades crónicas (sin contar ginecólogos o personal enfocado en niños), y no se encontró el área que nos pudiera dar las cifras adecuadas. En segundo lugar, no se encontraron fuentes representativas a nivel estatal para la construcción del indicador de medicamentos, ya que solo existe información para una muestra de 61 clínicas de la Secretaría de Salud. Tabla II.2.2 Indicadores de Infraestructura y personal para el cuidado de la salud Indicador Descripción Nutriólogos y promotores de la salud en el primer nivel Qué mide: El número relativo de nutriólogos y promotores de la salud que apoyan a los médicos en las clínicas públicas. Unidades: Razón con respecto a los médicos de primer nivel. Sentido: Más es mejor. Fuente: SSA (Cubo sectorial), 2014 Personal de salud capacitado en diabetes e hipertensión en el primer nivel* Qué mide: El número relativo de personal de salud de primer nivel que tomó alguna capacitación en diabetes e hipertensión. Unidades: Porcentaje del total de personal de salud en el primer nivel. Sentido: Más es mejor. Fuente: Pendiente, por el momento no es posible calcular el denominador. Es un indicador de mediano plazo. 3 Eficiencia terminal de la capacitación del personal de salud de primer nivel Qué mide: El número relativo del personal de salud de primer nivel que tomó alguna capacitación en diabetes e hipertensión y aprobó según los lineamientos de cada institución. Unidades: Porcentaje del total del personal de salud en el primer nivel que tomó la capacitación. Sentido: Más es mejor. Fuente: SSA 4 Existencia de medicamentos para el tratamiento de diabetes, hipertensión y dislipidemias* Qué mide: El número relativo de claves de medicamentos para diabetes, hipertensión arterial y dislipidemias existentes en las unidades médicas. Unidades: Porcentaje de una lista acordada de medicamentos. Sentido: Más es mejor. Fuente: Pendiente*. La Secretaría de Salud nos dio datos que arroja el sistema Abastonet para 61 clínicas, por lo que no es representativa. 1 2 P. 13 / 64 Fuente: Elaboración IMCO. Nota (*): Indicadores de mediano plazo. El componente de Costos para los hogares y la economía busca medir los costos que enfrentan los hogares y la economía en general a causa de la diabetes y la hipertensión. Como un proxy de gastos directos, se estima el gasto de bolsillo en tratamientos para el control de peso, la diabetes y la hipertensión. Por su parte, como un proxy de costos indirectos se estiman las pérdidas en productividad por mortalidad prematura y ausentismo laboral, con base en una metodología conservadora.1 La Tabla II.2.3 muestra los indicadores que forman este componente. Tabla II.2.3 Indicadores de Costos para los hogares y la economía Indicador 1 2 3 Descripción Gastos de bolsillo para el control de peso, hipertensión y diabetes Qué mide: El gasto relativo que se destina al control de peso, hipertensión y diabetes. Unidades: Porcentaje del gasto anual en salud. Sentido: Menos es mejor. Fuente: ENGASTO, 2013. Pérdidas de productividad por mortalidad prematura Qué mide: El valor presente del ingreso perdido durante el resto de años productivos debido a mortalidad prematura por diabetes o enfermedades hipertensivas. Se asume una vida productiva que va de los 15 a los 65 años. Unidades: Pérdidas por cada mil pesos de PIB (pesos 2013). Sentido: Menos es mejor. Fuente: Estimación IMCO con datos de ENOE y registros administrativos de INEGI, 2013. Pérdidas de productividad por ausentismo laboral Qué mide: El ingreso que los enfermos de diabetes e hipertensión pierden cada año debido a su padecimiento. Se asume que ambos tipos de pacientes pierden 3.1% de 2
sus horas laborales. Solo se contemplan pacientes de 15 a 65 años. Unidades: Pérdidas por cada mil pesos de PIB (pesos 2013). Sentido: Menos es mejor. Fuente: Estimación IMCO con datos de ENOE y ENSANUT, 2012. Fuente: Elaboración IMCO. II.3 R EGULACIÓN Este pilar busca medir el impacto que han tenido las principales políticas regulatorias, así como el impuesto sobre bebidas saborizadas y alimentos de alta densidad calórica. Es importante destacar que este pilar se terminará de construir en el mediano plazo, ya que sólo fue posible construir dos de los siete indicadores. Al cierre de este reporte, no se encontró un estudio que midiera los efectos del etiquetado frontal puesto que la política entró en vigor el primero de julio de 2015. En 2011, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) encontró que sólo 13% de los estudiantes de nutrición encuestados pudo interpretar adecuadamente las Guías Diarias de Alimentación (GDA).3 En parte, no se sabe si este resultado se asocia al formato de las etiquetas o a los conocimientos previos que tenían los encuestados. Es por ello, que es fundamental conocer los avances que ha habido desde entonces, así como ciertas condiciones que podrían ser fundamentales en la 1
Ambos indicadores siguen la misma metodología empleada en el estudio “Kilos de más, pesos de menos: los costos de la obesidad en México” (IMCO, 2015). 2
El factor de discapacidad se obtuvo del Global Burden of Disease 2010, asumiendo que los casos de diabéticos e hipertensos no presentan complicaciones. 3
Fuente: Stern, D., Tolentino L., Barquera, S. (2011). “Revisión del etiquetado frontal: análisis de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en México”. INSP. P. 14 / 64 implementación de la política. Por su parte, para las demás políticas no se encontraron estudios con los que se pudieran construir indicadores con varianza estatal. La Tabla II.3.1 muestra los indicadores que forman este pilar. Tabla II.3.1 Indicadores de Regulación Indicador Descripción Escuelas de tiempo completo Qué mide: El número relativo de escuelas de tiempo completo. La ENPCSOD considera a las escuelas de tiempo completo como un instrumento para impulsar esquemas de alimentación correcta en el Sistema Nacional de Educación. No obstante, con la información disponible no se puede medir el tipo de alimentos que están ingiriendo los niños que asisten a estas escuelas. Unidades: Porcentaje de las escuelas censadas. Sentido: Más es mejor. Fuente: Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), 2013. Desayunos escolares con presupuesto federal Qué mide: El número relativo de alumnos beneficiados con desayunos escolares financiados con presupuesto federal. La ENPCSOD pide que el DIF reduzca el nivel de azúcares, grasas saturadas y sal en los desayunos escolares. Con la información disponible, no se pudo medir la composición de los desayunos repartidos. Sin embargo, se encontró el número de beneficiarios asumiendo que esta política es una vía para mejorar la calidad de los alimentos que ingieren los alumnos en la escuela. Unidades: Porcentaje de alumnos registrados. Sentido: Más es mejor. Fuente: DIF Nacional y Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), 2013 3 Entendimiento del etiquetado frontal* Qué mide: El número relativo de consumidores que entiende la información del etiquetado frontal y básicos de nutrición (ej. calorías, límite aceptable de azúcares o grasas). Este indicador se propuso como la premisa básica para que este instrumento pueda ser eficaz en la orientación de las decisiones de los consumidores. Unidades: Pendiente. Sentido: Más es mejor. Fuente: Pendiente, es un indicador de mediano plazo. 4 Uso del etiquetado frontal* Qué mide: El número relativo de consumidores que utiliza el etiquetado frontal. Unidades: Pendiente. Sentido: Más es mejor. Fuente: Pendiente, es un indicador de mediano plazo. 5 Exposición infantil a publicidad de alimentos de alto contenido calórico Qué mide: El número de horas por día que los niños están expuestos a publicidad infantil (horas que ven la tele fuera del horario regulado). Unidades: Pendiente. Sentido: Menos es mejor. Fuente: Pendiente, es un indicador de mediano plazo. 6 Impacto del impuesto sobre bebidas saborizadas con azúcares añadidos Qué mide: Efecto sobre precios y cantidades del impuesto sobre bebidas saborizadas con azúcares añadidos. Unidades: Pendiente. Sentido: Pendiente. Fuente: Pendiente, es un indicador de mediano plazo. 7 Impacto del impuesto sobre alimentos no básicos de alta densidad calórica Qué mide: Efecto sobre precios y cantidades del impuesto sobre alimentos no básicos de alta densidad calórica. Unidades: Pendiente. Sentido: Pendiente. Fuente: Pendiente, es un indicador de mediano plazo. 1 2 Fuente: Elaboración IMCO. Nota (*): Indicadores de mediano plazo. P. 15 / 64 Sección III. Construcción de la base de datos
III.A S ELECCIÓN D E L AS F UENTES La objetividad de los datos está determinada por la calidad de las fuentes consultadas. Las fuentes se seleccionaron con base en condiciones que aseguraran la imparcialidad de la información analizada, que tuvieran una buena calidad y que permitieran replicar el sistema de indicadores a través de los años. En general, las características de las fuentes empleadas son: • De reconocido prestigio. •
Especializadas en el tema que trata el indicador. •
De actualización regular de sus cifras. •
En su mayoría de dominio público y acceso gratuito. En el caso de algunos indicadores de los componentes de Acceso efectivo a los servicios de salud e Infraestructura y personal para el cuidado de la salud fue necesario acudir a las autoridades de salud para obtener sus registros administrativos. Esta no fue una tarea fácil. En principio se buscó medir 20 indicadores para todo el sector salud (incluyendo la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Petróleos Mexicanos, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Defensa Nacional). No obstante, no se entregó toda la información solicitada. En el Anexo 1 se define con detalle las instituciones consideradas para cada indicador. Para futuras rondas, se recomienda seguir usando las reglas básicas que se siguieron para depurar la lista de indicadores. Estas son: •
Que existiera información disponible para su construcción, a pesar de ciertos sesgos o limitaciones, o que se pudiera hacer un estudio especial a corto plazo para medirlo •
Que tuviera varianza a nivel estatal •
Que tuviera varianza en el tiempo •
Que tuviera una interpretación clara entre el sentido teórico y el signo del indicador (más o menos). Por ejemplo, a mayor educación en salud, menor incidencia de obesidad y sus enfermedades asociadas •
Que pudiera detonar acciones de política pública y cambios de comportamiento entre los actores relevantes III.B M ÉTODO D E A GREGACIÓN El Sistema de indicadores se agrega linealmente, como un promedio ponderado de los valores normalizados, a nivel pilar y componente. En él, cada pilar funciona como un índice en sí mismo y los componentes como subíndices. Cada uno de los puntajes se construye siguiendo la misma metodología, la cual se describe a continuación. P. 16 / 64 Es muy importante aclarar que los resultados de cada pilar no se pueden agregar en una calificación general, puesto que el sistema mezcla elementos que de acuerdo con la literatura pueden ser clasificados como causas o efectos de la problemática. Por ejemplo, la alimentación se considera como una causa directa de la obesidad mientras que la infraestructura para el cuidado de la salud podría considerarse un efecto del rápido crecimiento de obesidad y enfermedades asociadas. III.B.1 HOMOLOGACIÓN DE 0-­‐100 Las variables de cada entidad se estandarizaron en una escala de cero a 100 en función de los valores que presenten respecto al resto de la muestra. Así, el valor más bajo de la muestra toma el valor de cero, mientras que el más alto toma el valor de 100. Los demás valores toman una calificación entre cero y 100 en proporción a la escala utilizada. Esta escala se basa en el método Min-­‐Max que recomienda la OCDE.4 Con esta metodología se consiguen cuatro aspectos importantes: •
Se comparan valores estandarizados y no números absolutos. •
Se hacen homogéneas las unidades de todas las variables. •
Se puede observar fácilmente la posición relativa de las entidades. •
El puntaje de los componentes y los pilares está en la misma escala, lo que facilita su interpretación. III.B.2 ASIGNACIÓN DE PESOS Para asignarle pesos a los indicadores, se siguió una metodología de Budget Allocation. El primer paso fue pedirle a todos los expertos que asistieron al taller del 12 y 13 de mayo 2015 que contestaran una pequeña encuesta con respecto a los indicadores propuestos. Una de las preguntas era relacionada a la importancia de dichos indicadores. No obstante, la lista de indicadores se modificó con base en los comentarios del taller. Por ello, el segundo paso fue hacer una selección de 21 expertos que estuvieron presentes en el taller para que calificaran nuevamente la lista de indicadores. Este subconjunto de personas se eligió de tal forma que los áreas de experiencia (salud, nutrición, activación física y estadística) estuvieran balanceados. Los indicadores se podían calificar según su nivel de importancia: alta (1.0), media (0.5) o baja (0.1). En esta segunda ronda de encuestas, se recibieron 14 respuestas. Con esta información se sacó un promedio para el peso de cada indicador. Para simplificar el modelo, se hicieron rangos de tal modo que la mayoría de los indicadores pesaran 1.0, 0.5 o 0.1. La excepción a esto fueron 11 indicadores de Acceso efectivo a los servicios de salud, los cuales corresponden a dos indicadores que se calculan aparte para cuatro padecimientos y uno que se calcula por separado para tres enfermedades. En este caso, se repartió el peso asignado por los expertos entre el número de indicadores. La Tabla III.B.1 muestra el balance de los pesos asignados. 4
Para más información se puede consultar OCDE 2008 “Handbook on constructing composite indicators: Methodology and User guide. Disponible en: http://www.oecd.org/els/soc/handbookonconstructingcompositeindicatorsmethodologyanduserguide.htm P. 17 / 64 Tabla II.B.1 Conteo de indicadores por peso Tipo de indicadores, según importancia y peso Número de indicadores Alta (1.0) 22 Media 22 Baja 4 Especiales (0.3 o 0.25) 11 Total 59 Fuente: IMCO. Nota: Esta tabla no considera los nueve indicadores de mediano plazo. Como casos especiales se considera a los tres indicadores de Atención Médica que se miden por separado para varias enfermedades. Para asignarle pesos a los componentes también se siguió la metodología de Budget Allocation. De tal modo que se hizo un promedio de las respuestas de los expertos por componente. Posteriormente se dividió dicho promedio entre la suma de los promedios reportados en cada pilar para que la suma de los pesos por pilar fuera uno. En el caso de que no se pudiera calcular más del 70% de los indicadores de algún componente, este quedó fuera de los cálculos y se denominó de mediano plazo. La Tabla II.B.2 muestra los pesos por componente. Tabla II.B.2 Pesos por componente Pilar Componentes Pesos Salud pública Alimentación 0.2777778 Activación física 0.2023810 Contexto familiar y socioeconómico 0.1468254
Condiciones urbanas 0.1706349
Condiciones escolares 0.2023810
Acciones de salud pública ND Atención médica Acceso efectivo a los servicios de salud 0.70297 Infraestructura y personal para el cuidado de la salud ND Costos de los hogares y la economía 0.29703 Fuente: IMCO. Nota (ND): Se refiere a los componentes de mediano plazo debido a que no se pudo construir más del 70% de sus indicadores. III.B.3 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Como se explicó al principio de esta sección, la metodología está construida para que tanto los indicadores como los resultados agregados de los componentes y pilares estén en una escala de cero a 100, donde 100 sea el máximo, o mejor, valor. Sin embargo, el bloque de Indicadores de Referencia y el componente de Costos para los hogares y las familias están formados por indicadores cuyo sentido es negativo (o sea menos es mejor). Por lo mismo, para facilitar la comunicación de los resultados de este pilar y este componente, las gráficas se construyeron con el complemento de los puntajes. Esto significa que se tomó la diferencia entre 100 y el puntaje obtenido originalmente. De tal forma que se presenta el grado en que el problema afecta a cada entidad. Por lo tanto, un menor resultado implica que la entidad sufre en menor medida del problema. P. 18 / 64 Estos ajustes no cambian los resultados, o los lugares que obtienen las entidades. Solo se hicieron con fines de comunicación, para lograr que las gráficas sean más intuitivas. III.C P RUEBAS D E R OBUSTEZ Una construida la base de datos, es necesario utilizar herramientas econométricas y estadísticas para verificar si el modelo es robusto y cumple con criterios básicos. A continuación se presenta la descripción y el resultado de las pruebas. III.C.1 ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (ACP) COMBINADO CON PRUEBAS DE CRONBACH Siguiendo las recomendaciones de la OCDE para la construcción de índices, realizamos un análisis de ACP5 combinado con pruebas de Cronbach6. El ACP es una técnica de reducción de dimensiones utilizada para la transformación de grandes bases de datos en subespacios de las mismas. Su objetivo es encontrar los componentes por los cuales se explica la mayor cantidad de varianza posible de los datos originales. De esta forma, se puede reducir la base de datos de una dimensión A, a una nueva dimensión B, donde A>B. Idealmente se espera que cada componente tenga pocas dimensiones. En la Tabla III.C.1 se puede observar que tanto los componentes como los pilares poseen una coherencia interna de media a alta. Tabla III.C.1 Coeficientes Alfa Cronbach para los componentes y pilares. Variables CP necesarios para explicar una varianza conjunta mayor al 70% Alfa Cronbach con todos los indicadores Indicadores de referencia 6 3 0.5162** Salud pública 30 7 0.8594*** Pilar o componente 5
La técnica de ACP fue desarrollada por Pearson (1901) y Hotelling (1933) para encontrar una combinación lineal de n variables X1, X2,…, Xn que produzca los componentes principales Z1, Z2,…, Zn no correlacionados entre sí, de modo tal modo que cada Z es una combinación lineal: !
𝑍! =
𝑎!" 𝑋! , 𝑗 = 1,2, … , 𝑛 !!!
6
Indicador de consistencia interna para un grupo de variables. Se utiliza para identificar si un grupo de variables mide una sola dimensión. Este coeficiente se define por: 𝑄
!!! 𝑐𝑜𝑣 𝑥! , 𝑥!
𝛼! =
, 𝑐 = 1, … , 𝐸 𝑦 𝑗, 𝑖 = 1, … , 𝑄 𝑄−1
𝑣𝑎𝑟 𝑥!
Donde, E indica el número de observaciones, en este caso las entidades federativas, Q el número de indicadores y la suma de todos los indicadores individuales es: 𝑥! = !
!!!
𝑥! P. 19 / 64 Variables CP necesarios para explicar una varianza conjunta mayor al 70% Alfa Cronbach con todos los indicadores Atención medica 19 5 0.8005*** Alimentación 5 3 0.5937** Activación física 4 2 0.6233** Contexto familiar y socioeconómico 5 2 0.6027** Condiciones urbanas 12 6 0.5212** Condiciones escolares 4 2 0.5894** 16 4 0.7738*** 3 2 0.6418** Pilar o componente Acceso efectivo a los servicios de salud Costos para los hogares y la economía 7
Fuente: IMCO. Notas : ***Coherencia interna alta, **Coherencia interna media, *Coherencia interna baja En términos aplicados, los resultados de esta prueba nos permiten decir que la versión 2015 del Sistema de indicadores es congruente y consistente desde un punto de vista estadístico. III.C.2 SIMULACIONES DE MONTE CARLO El método de Monte Carlo implica la repetición de las estimaciones usando diferentes parámetros obtenidos por medio de una muestra aleatoria dentro un rango específico. El resultado de esta prueba es una distribución de probabilidad que contiene lo que puede pasar y qué tan probable es que suceda. En este caso se realizaron 10 mil iteraciones de Monte Carlo, permitiendo variaciones en los pesos de los indicadores entre las tres posibilidades definidas (1, 0.5, 0.1 ó 1, 0.5, 0.3 en el caso de atención medica), con el fin de verificar que la posición que obtiene cada entidad federativa sea producto de los valores que toman las variables y no de los pesos elegidos. El peso asignado a cada componente se mantiene constante.8 En términos prácticos, estas pruebas muestran que la primera versión del Sistema de indicadores es volátil. Es posible que esto se deba a la calidad de los datos, así como el número de variables que se incluyeron en cada pilar. Vale destacar que, a pesar de estas limitaciones, el modelo es muy útil para hacer análisis específicos por entidad. Las calificaciones por pilar sirven para resumir la información que concentran. No obstante, las recomendaciones de política pública emanan de los resultados que tuvo cada entidad con respecto al resto de la muestra. Se recomienda que con forme se incremente el número de indicadores o se mejore la calidad de la información, se realicen pruebas estadísticas con mayor complejidad. A continuación se presentan los resultados que se obtuvieron con esta prueba para cada pilar. 7
8
Nunnaly, J. (1978) Psychometric theory. New York: McGraw-­‐Hill Para este caso se utilizan los pesos definidos por las pruebas Cronbach. P. 20 / 64 Grafica III.C.1 Simulación de Montecarlo sobre la posición en el pilar de Indicadores de referencia Fuente: IMCO La Gráfica III.C.1 muestra que las entidades que conforman el primer lugar y los últimos tres en el pilar de Indicadores de referencia tienen el menor grado de dispersión a comparación de las entidades que conforman las posiciones centrales. Sin embargo, la volatilidad de la mayoría de las posiciones es relativamente alta, probablemente porque el pilar está formado solamente por seis indicadores, lo que incrementa el efecto de cada uno de ellos. P. 21 / 64 Grafica III.C.2 Simulación de Montecarlo sobre la posición en el pilar de Salud pública Fuente: IMCO En la Gráfica III.C.2 se puede ver la gran varianza en las posiciones de todas las entidades lo que revela que los pesos otorgados a cada variable es muy relevante para la calificación agregada del pilar de Salud pública. Existen varias posibles explicaciones sobre el comportamiento de este pilar. La más plausible es que las entidades tienen resultados por indicadores que fluctúan considerablemente. Es decir, hay estados que en cierto componente o indicador presenta buenos resultados mientas que en otro presenta lo contrario. Por ejemplo, Nuevo León es la entidad con mejor calificación en Contexto familiar y socioeconómico pero tiene la peor calificación en Alimentación. P. 22 / 64 Grafica III.C.3 Simulación de Montecarlo sobre la posición en el pilar de Atención médica Fuente: IMCO La Gráfica III.C.3 muestra, al igual que en el caso anterior, que el peso que se le otorga a cada variable es significativo para la posición que obtienen las entidades. No obstante, para este pilar se puede observar que la dispersión de las posiciones disminuye en los últimos lugares. Es decir, los resultados en la parte baja del ranking son más estables. III.C.3 CÁLCULOS CON OTROS PESOS Ante la volatilidad que presenta nuestro modelo, la base de datos permite hacer rápidamente cambios en los pesos de cada variable. La base está en formato Excel. En este archivo se debe modificar la hoja de los indicadores estandarizados (IND). El archivo está programado para volver a calcular los resultados con los pesos que designe el usuario. P. 23 / 64 III.D I NDICADORES A N IVEL C IUDAD Durante el proceso de socialización de la metodología, se acordó que la principal unidad de análisis serían los estados. Sin embargo, también se acordó que en la medida de lo posible se obtendrían indicadores a nivel ciudad. Estos son relevantes puesto que 78% de la población vive en ciudades y se consideramos que las condiciones urbanas pueden fomentar estilos de vida más saludables. De los 59 indicadores que se pudieron construir en esta versión a nivel estatal, 21 de ellos también se construyeron a nivel ciudad (ver Ilustración III.D.1). No obstante, no estos indicadores se reportan para las mismas ciudades. Esto se debe a que para cada fuente se aplicó una rápida prueba de representatividad en función al número de observaciones a nivel municipal. 9 Por ejemplo, en el caso de la prevalencia de diabetes contamos con los datos desagregados para 50 ciudades, mientras que en el indicador de locales de preparación de comida con alto contenido calórico contamos con observaciones para 78 ciudades. Tanto en las fichas por indicador se puede saber qué indicadores se pueden desagregar por ciudad. Asimismo en el respaldo por indicador se puede saber para qué ciudades está Ilustración III.D.1 Conteo de indicadores disponibles por nivel de desagregación 69 Total de indicadores Indicadores a nivel estatal Indicadores a nivel ciudad 59 21 Fuente: IMCO 9
Mediante la determinación del universo de estudio, se realiza el cálculo del tamaño mínimo de la muestra necesario. Esto mediante la formula 𝑛 =
!
!!
!! (!!!)
!! !"
. Donde N=tamaño conocido de la población, e=margen de error, Z=estadístico z(1.65), pq= Varianza de la población. En general es necesario que la muestra sea mayor a 272 para alcanzar representatividad estatal. P. 24 / 64 Sección IV. Anexos
IV.1 F ICHAS T ÉCNICAS P OR I NDICADOR Elemento Características Indicador Prevalencia de sobrepeso Fórmula Número de personas con sobrepeso entre el total de la población •
Comentarios •
•
Limitaciones o posibles sesgos •
El indicador se construyó por grupos de edad y sexo (0-­‐4, 5-­‐11, 12-­‐19, +20 años), con base en las categorías que hace ENSANUT. El indicador está disponible a nivel estatal y para 50 ciudades. A nivel nacional, se puede analizar la información por deciles de ingreso. Para estandarizar el indicador, es necesario utilizar la población total que reporta ENSANUT para evitar combinar sesgos. El dato que surge de la encuesta se levanta cada seis años. Sería más conveniente usar registros administrativos, cuyos datos se actualicen con mayor frecuencia. Fuente de arranque y año Numerador y denominador: Base de antropometría del Instituto Nacional de Salud Pública, ENSANUT 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/ Periodicidad Sexenal Elemento Características Indicador Prevalencia de obesidad Fórmula Número de personas con obesidad entre el total de la población •
Comentarios •
•
Limitaciones o posibles sesgos •
El indicador se construyó por grupos de edad y sexo (0-­‐4, 5-­‐11, 12-­‐19, +20 años), con base en las categorías que hace ENSANUT. El indicador está disponible a nivel estatal y para 50 ciudades. A nivel nacional, se puede analizar la información por deciles de ingreso. Para estandarizar el indicador, es necesario utilizar la población total que reporta ENSANUT para evitar combinar sesgos. El dato que surge de la encuesta se levanta cada seis años. Sería más conveniente usar registros administrativos, cuyos datos se actualizan con mayor frecuencia. Fuente de arranque y año Numerador y denominador: Base de antropometría del Instituto Nacional de Salud Pública, ENSANUT 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/ Periodicidad Sexenal P. 25 / 64 Elemento Características Indicador Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 Fórmula Número de personas de 10 años o más con diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 dividido entre la población total de 10 años o más Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Fuente de arranque y año Periodicidad Elemento Indicador Fórmula El indicador está disponible a nivel estatal y para 50 ciudades. Por el momento, el indicador sólo incluye personas con diagnóstico previo. El indicador de ENSANUT calcula cada seis años. No se capta el número de diabéticos sin diagnóstico previo. ENSANUT 2006 mostró que esta parte podría ser alta. Los datos de ENSANUT 2012 para medir esto, aún no se han liberado. Numerador y denominador de la base de adultos, ENSANUT 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/ Sexenal •
•
•
•
Características Prevalencia de hipertensión arterial Número de personas de 20 años o más con hipertensión arterial entre la población de 20 años o más Comentarios •
•
El indicador está disponible a nivel estatal y para 50 ciudades. Por el momento, el indicador sólo incluye personas con diagnóstico previo. Limitaciones o posibles sesgos •
•
El indicador de ENSANUT se podría calcular cada seis años. No se capta el número de personas con hipertensión sin diagnóstico previo. Fuente de arranque y año Numerador y denominador de la base de adultos ENSANUT 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/ Periodicidad Sexenal Elemento Características Indicador Mortalidad por diabetes mellitus tipo 2 Fórmula Comentarios Número de muertes por diabetes mellitus tipo II (Claves CIE E11-­‐E14) por cada 100 mil habitantes • El indicador está disponible a nivel estatal y para 81 ciudades. • El indicador se podría descontar con el factor atribuible al sobrepeso y la obesidad que el Global Burden of Disease 2010 usó para México. Sin embargo, esto no se hizo puesto que no se cuenta con un factor diferenciado a nivel estatal. Limitaciones o posibles sesgos Fuente de arranque y año INEGI, Registros administrativos. 2013. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=adm&c=4 Periodicidad Anual •
Podrían existir problemas en el registro de la causa de mortalidad. P. 26 / 64 Elemento Características Indicador Mortalidad por enfermedades hipertensivas Fórmula Número de muertes por enfermedades hipertensivas (Claves CIE I10-­‐I15) por cada 100 mil habitantes Comentarios Limitaciones o posibles sesgos •
•
El indicador está disponible a nivel estatal y para 81 ciudades. Para enfermedades hipertensivas, el indicador se podría descontar con los factores atribuibles al sobrepeso y la obesidad que el Global Burden of Disease 2010 usó para México. Sin embargo, esto no se hizo puesto que no se cuenta con un factor diferenciado a nivel estatal. •
Podrían existir problemas en el registro de la causa de mortalidad. Fuente de arranque y año INEGI, Registros administrativos. 2013. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=adm&c=4 Periodicidad Anual Elemento Características Indicador Compra de sazonadores y condimentos como proxy de sodio Fórmula Kilogramos de sazonadores y condimentos comprados por hogar que reporta el gasto al año Comentarios •
•
•
•
Es un proxy del consumo de sodio. El indicador está disponible a nivel estatal. Ver anexo IV.2 con el desglose de alimentos incluidos. Originalmente se revisó la base de datos de la ENIGH, sin embargo la ENGASTO tiene una muestra mayor y se levanta cada año. Limitaciones o posibles sesgos •
El indicador muestra las cantidades compradas por hogar, pero no se sabe cuánto consume cada persona. Fuente de arranque y año Encuesta nacional de gastos de los hogares (ENGASTO), 2013 Disponible en:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/engasto/
2013/default.aspx Periodicidad Anual P. 27 / 64 Elemento Características Indicador Compra de agua Fórmula Litros de agua comprados por hogar que reporta el gasto al año Comentarios •
•
•
El indicador está disponible a nivel estatal. Ver anexo IV.2 con el desglose de alimentos incluidos. Originalmente se revisó la base de datos de la ENIGH, sin embargo la ENGASTO tiene una muestra mayor y se levanta cada año. Limitaciones o posibles sesgos •
El indicador muestra las cantidades compradas por hogar, pero no se sabe cuánto consume cada persona. Fuente de arranque y año Encuesta nacional de gastos de los hogares (ENGASTO), 2013 Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/engasto/20
13/default.aspx Periodicidad Anual Elemento Características Indicador Compra de alimentos regulados por la Estrategia Nacional Fórmula Unidad estandarizada (kilogramos o litros) de alimentos con alto contenido en azúcar, bebidas azucaradas y botanas saladas comprados por hogar que reporta el gasto al año Comentarios •
•
•
El indicador está disponible a nivel estatal. Ver anexo IV.2 con el desglose de alimentos incluidos. Originalmente se revisó la base de datos de la ENIGH, sin embargo la ENGASTO tiene una muestra mayor y se levanta cada año. Limitaciones o posibles sesgos •
El indicador muestra las cantidades compradas por hogar, pero no se sabe cuánto consume cada persona. Fuente de arranque y año Encuesta nacional de gastos de los hogares (ENGASTO), 2013 Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/engasto/201
3/default.aspx Periodicidad Anual P. 28 / 64 Elemento Características Indicador Compra de alimentos no regulados por la Estrategia Nacional Fórmula Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Unidad estandarizada (kilogramos o litros) de frutas, verduras, cereales, leguminosas, aceites y grasas para cocinar, lácteos, huevo y productos de origen animal comprados por hogar que reporta el gasto al año • El indicador está disponible a nivel estatal. • Ver anexo IV.2 con el desglose de alimentos incluidos. • Originalmente se revisó la base de datos de la ENIGH, sin embargo la ENGASTO tiene una muestra mayor y se levanta cada año. •
El indicador muestra las cantidades compradas por hogar, pero no se sabe cuánto consume cada persona. Fuente de arranque y año Encuesta nacional de gastos de los hogares (ENGASTO), 2013 Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/engasto/20
13/default.aspx Periodicidad Anual Elemento Características Indicador Lactancia materna Fórmula Niños de cero a seis meses que tuvieron lactancia materna exclusiva el día anterior entre total de niños de cero a seis meses Comentarios •
•
Se consideró la categoría de lactancia materna exclusiva según la ENSANUT. El indicador está disponible a nivel estatal y para seis ciudades: Aguascalientes, Valle de México, Monterrey, Puebla-­‐Tlaxcala, Querétaro y Cancún. Limitaciones o posibles sesgos •
El dato se levanta cada seis años. Sería conveniente contar con una fuente que se actualice más seguido. Fuente de arranque y año Numerador y denominador de la base de alimentación infantil, ENSANUT 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/ Periodicidad Sexenal P. 29 / 64 Elemento Características Indicador Población adulta activa Fórmula Personas de 15-­‐69 años activas entre el total de la población Fuente de arranque y año El indicador está disponible a nivel estatal y para cuatro ciudades: Aguascalientes, Valle de México, Monterrey y Querétaro • Se considera población adulta activa con respeto a la recomendación de la OMS: “adultos de 18 a 64 años que dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.” • El dato se levanta cada seis años • Expertos comentaron que la fuente podría tener problemas de sobreestimación por la manera en la que está diseñado el cuestionario. • Se consideró el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), pero no se pudo usar porque la muestra es muy pequeña y no alcanza representatividad estatal. Numerador y denominador de la base de actividad física adultos, ENSANUT 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/ Periodicidad Sexenal Elemento Características Indicador Niños que hacen deporte Fórmula Niños de 10 a 14 años que al menos han practicado un deporte los últimos 12 meses entre el total de niños de 10 a 14 años •
Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Comentarios Limitaciones o posibles sesgos •
El indicador está disponible a nivel estatal y para cuatro ciudades: Aguascalientes, valle de México, Monterrey y Querétaro. •
El dato se levanta cada seis años y podría tener problemas de registro por la manera en la que está diseñado el cuestionario. Se podría pensar en alguna manera en que se pueda combinar el indicador de población activa con niños que hacen deporte. Por la estructura del cuestionario de ENSANUT, las preguntas no son las mismas ni los grupos de edad. Sin embargo, expertos señalan que el deporte es un subconjunto de la actividad física. •
Fuente de arranque y año Numerador y denominador de la base de actividad física niños, ENSANUT 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/ Periodicidad Sexenal P. 30 / 64 Elemento Características Indicador Ocupaciones sedentarias Fórmula Personas que están empleadas en ocupaciones sedentarias (las que mayormente se realizan en oficinas) del total de población ocupada Comentarios Limitaciones o posibles sesgos •
•
El indicador está disponible a nivel estatal. El desglose de ocupaciones se está trabajando con Mexicanos Activos. Lo ideal sería medir cuánto tiempo el trabajador está sentado durante el tiempo de trabajo. Esto se podría preguntar en las próximas rondas de la ENOE. •
El indicador es un proxy ya que la información disponible no permite identificar cuánto tiempo laboral se está activo. Fuente de arranque y año ENOE 2014 tercer trimestre. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/encuestas.aspx?c=33538 Periodicidad Trimestral Elemento Características Indicador Sedentarismo en niños Fórmula Número de niños que ven la televisión u otra pantalla entre semana por más de tres horas en un día entre semana dividido entre total de niños (10-­‐14 años) •
Comentarios Limitaciones o posibles sesgos •
•
El indicador está disponible a nivel estatal y para cuatro ciudades: Aguascalientes, Valle de México, Monterrey y Querétaro El indicador también se presenta para un día entre semana, fin de semana o una combinación de ambos. El dato se levanta cada seis años. Fuente de arranque y año Numerador y denominador de la base de actividad física niños, ENSANUT 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/ Periodicidad Sexenal P. 31 / 64 Elemento Características Indicador Grado promedio de escolaridad Fórmula Años de escolaridad promedio para personas de 25 años o más Comentarios •
El indicador está disponible a nivel estatal y para 73 ciudades. Limitaciones o posibles sesgos •
Este indicador podría está altamente correlacionado con el nivel de ingreso (más de 0.8), por lo que sólo se dejó este indicador. Fuente de arranque y año ENOE 2014 tercer trimestre. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/encuestas.aspx?c=33538 Periodicidad Trimestral Elemento Características Indicador Índice de rezago social Fórmula Estandarización del 0 al 1 del índice que reporta CONEVAL (donde 1 es el mayor rezago registrado y 0 el menor grado de rezago) Comentarios •
El indicador está disponible a nivel estatal. Limitaciones o posibles sesgos •
El dato se levanta cada cinco años. Fuente de arranque y año CONEVAL 2010. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/%C3%8Dndice-­‐
de-­‐Rezago-­‐social-­‐2010.aspx Periodicidad Elemento Quinquenal Indicador Hogares monoparentales Fórmula Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Fuente de arranque y año Periodicidad Características Hogares que cuentan con solo un padre o madre y tienen hijos menores de 19 años, entre el total de hogares con hijos menores a 19 años • El indicador está disponible a nivel estatal • Se cuentan los hogares con al menos un hijo menor a 19 años que sólo tienen un padre o una madre • El corte de edad se debe a que en la base de datos del MCS hay hogares que reportar tener hijos de 0 a 65 años. • El indicador no considera hogares con un solo adulto a cargo que sean los padres (ej. abuelo, tía, etc.) El Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS), anexo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 2012. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/modulos/mcs/mcs201
2/default.aspx Bienal P. 32 / 64 Elemento Características Indicador Horas trabajadas Fórmula Horas promedio trabajadas por persona ocupada Comentarios •
El indicador está disponible a nivel estatal y para 73 ciudades. Limitaciones o posibles sesgos •
No se consideran las personas económicamente activas pero que no están trabajando. Fuente de arranque y año ENOE 2014 tercer trimestre. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/encuestas.aspx?c=33538 Periodicidad Trimestral Elemento Características Indicador Horas de sueño Fórmula Horas promedio de sueño al día •
Comentarios •
•
Limitaciones o posibles sesgos •
El indicador está disponible a nivel estatal y para 4 ciudades: Aguascalientes, valle de México, Monterrey y Querétaro El dato es para personas de 15 a 69 años Originalmente se consideró la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT). Sin embargo, la última observación es de 2009 y no sabemos si se volverá a levantar. El dato se levanta cada seis años. Sería más conveniente usar registros administrativos que se puedan actualizar más seguido. Fuente de arranque y año Base de actividad física adultos ENSANUT 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/ Periodicidad Sexenal P. 33 / 64 Elemento Características Indicador Velocidad promedio de los vehículos en la capital del estado Fórmula Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Velocidad promedio de vehículos particulares entre 7-­‐9am en el polo con mayor actividad económica (cálculo para 32 ciudades) • El indicador está disponible para 32 ciudades: las capitales de los estados y el Distrito Federal. • Este indicador es una aproximación de cuánto tarda la gente en transporte. Esto se puede deber a tráfico o al tipo de avenidas de la ciudad. De cualquier forma, una menor velocidad promedio sugiere mayores tiempos de traslado, lo que reduce el tiempo libre para hacer ejercicio u otras actividades. • Este indicador se interpreta junto el indicador de velocidad promedio. •
El indicador sólo mide vehículos particulares y deja fuera el transporte público u otros modos de transporte. Fuente de arranque y año Construcción IMCO, en alianza con Sin Tráfico. Datos 2015. Periodicidad Anual (se hace con datos en tiempo real) Elemento Características Indicador Superficie de alcance en 15 minutos en la capital del estado Fórmula Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Porcentaje de la mancha urbana que se puede cubrir en 15 minutos, saliendo del polo con mayor actividad económica • El indicador está disponible para 32 ciudades: las capitales de los estados y el Distrito Federal. • Este indicador es una aproximación de la distancia cubre la gente en transporte. Esto se puede deber a tráfico o al tipo de avenidas de la ciudad. De cualquier forma, un mayor porcentaje de alcance sugiere mayor facilidad de traslado, lo que incrementa el tiempo libre para hacer ejercicio y otras actividades. • Este indicador se interpreta junto con el indicador de velocidad promedio. •
El indicador sólo mide vehículos particulares y deja fuera el transporte público u otros modos de transporte. Fuente de arranque y año Construcción IMCO, en alianza con Sin Tráfico y datos de mancha urbana de INEGI. Datos 2015 para superficie de alcance y 2010 para la mancha urbana. Periodicidad Anual (se hace con datos en tiempo real) P. 34 / 64 Elemento Características Indicador Cobertura de instalaciones deportivas Fórmula Índice de oferta de instalaciones especializadas que faciliten el deporte (escuelas de danza, gimnasios, etc.) Comentarios •
•
•
Limitaciones o posibles sesgos •
El indicador está disponible a nivel estatal y a para 78 ciudades. Se asumen radios de influencia de cada instalación en función del número de empleados de los establecimientos. Para más detalle sobre la metodología, se puede ver el anexo IV.4. Este indicador muestra la oferta de instalaciones deportivas, pero no capta la capacidad de cada lugar, ni el uso que le da la población. Fuente de arranque y año En proceso, alianza con Descifra con base en Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), 2014. Periodicidad Quinquenal, aunque se hacen ciertas actualizaciones más frecuentes en función del tamaño de las unidades económicas Elemento Características Indicador Infraestructura ciclista Fórmula Kilómetros de infraestructura vial ciclista (incluye ciclovías, ciclocarriles y carriles bus-­‐bici) por cada 100 mil habitantes Comentarios •
Se están explorando fórmulas más precisas para medir esto (ej. número de bicicletas públicas por habitante). Limitaciones o posibles sesgos •
La información está disponible sólo para 20 ciudades, que cubren 18 estados. Será necesario definir una metodología para juntar dos ciudades que pertenecen al mismo estado o zonas metropolitanas en más de un estado (ej. la Ciudad de México), . Fuente de arranque y año ITDP (Ciclociudades), 2014 Periodicidad Anual P. 35 / 64 Elemento Características Indicador Calidad del agua potable Fórmula Porcentaje de muestras de agua clorada que cumple con las especificaciones de la NOM-­‐127-­‐
SSA1-­‐1994 Comentarios •
•
Este indicador viene del Programa Sectorial de Salud. El indicador está disponible a nivel estatal. Limitaciones o posibles sesgos •
La fuente presenta los datos de forma estandarizada. Fuente de arranque y año Dirección General de Evaluación de Desempeño, SSA 2013. Disponible en: http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dedss/seg_metas/3_1.html Periodicidad Anual Elemento Características Indicador Presencia de comercio ambulante Fórmula Porcentaje de AGEB con presencia de comercio ambulante o semifijo en al menos una calle Comentarios Limitaciones o posibles sesgos •
•
El indicador está disponible a nivel estatal y para 81 ciudades. Este es un proxy del tamaño que tiene el sector informal de alimentos. Los datos no distinguen el tipo de productos que se venden en estas zonas. Sin embargo, en aquellos lugares donde hay mayor concentración de comercio ambulante hay mayor probabilidad de que se vendan alimentos informales y poco sanos. •
Es una primera aproximación al mercado informal de alimentos. No mide el consumo de alimentos en la calle, ni el tipo de productos y sus características nutricionales. Fuente de arranque y año Inventario Nacional de Vivienda, disponible en: http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/Mapa/Inv/ Periodicidad Quinquenal P. 36 / 64 Elemento Características Indicador Índice de locales de venta de alimentos de alta densidad calórica Fórmula Porcentaje de locales con venta de alimentos de alta densidad calórica Comentarios •
•
•
Limitaciones o posibles sesgos •
El indicador está disponible a nivel estatal y municipal. Se realizó un filtro con las especificaciones del giro y las palabras que se podrían contener en el filtro. El indicador contempla establecimientos formales e informales, fijos y semifijos. Ver anexo IV.3 para conocer más detalles sobre su construcción. La clasificación SCIAN la elige cada negocio por lo que puede ser imprecisa. La lista de criterios se podría modificar para incluir tipos de alimentos que aumentan las probabilidades de padecer sobrepeso y obesidad. Fuente de arranque y año Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), 2014. Periodicidad Quinquenal, aunque se hacen ciertas actualizaciones más frecuentes en función del tamaño de las unidades económicas Elemento Características Indicador Percepción de inseguridad Fórmula Porcentaje de personas que reportan haber dejado de: salir a caminar, usar transporte público y/o dejar salir a menores de edad solos por temor a ser víctimas de un delito Comentarios •
•
El indicador está disponible a nivel estatal, para personas de 18 años y más La inseguridad es un inhibidor de la activación física (ej. uso de espacios y transporte público) Limitaciones o posibles sesgos •
Es un indicador de percepción. Fuente de arranque y año ENVIPE 2014. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/encuestas.aspx?c=34517&s=est Periodicidad Anual P. 37 / 64 Elemento Características Indicador Seguridad peatonal y no motorizada Fórmula Número de accidentes de peatones y ciclistas (u otros modos no motorizados) por cada 100 mil habitantes. Comentarios •
•
El indicador está disponible a nivel estatal. Este indicador también se podría acotar al número de defunciones de peatones y ciclistas. Limitaciones o posibles sesgos •
Podría haber errores en el registro de las causas de muerte. Fuente de arranque y año Periodicidad Elemento INEGI, accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas 2013 Disponible en: http://sc.inegi.org.mx/cobdem/resultados.jsp?w=85&Backidhecho=101&Backconstem=99&c
onstembd=029&tm=%27Backidhecho:3,Backconstem:2,constembd:3%27 Anual Características Indicador Presupuesto para movilidad no motorizada para zonas metropolitanas Fórmula Número de recursos de fondos federales destinadas a movilidad no motorizada (peatonal y bicicleta) dividido entre el total de recursos del fondo federal destinados a movilidad urbana •
Este indicador está reconocido en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano (indicador 5) El indicador sólo se tiene para las 59 zonas metropolitanas. Aquellos estados sin ZM tuvieron valor 0. Los estados con más de una ZM, los valores se agregaron ponderando por el tamaño de población. •
Ampliar el indicador a nivel estatal, requiere un estudio adicional. •
Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Fuente de arranque y año Periodicidad Elemento Características Indicador Fórmula Clínicas públicas Clínicas públicas entre población total ITDP 2014, con base en datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en: http://mexico.itdp.org/wp-­‐content/uploads/Invertir-­‐para-­‐movernos2.pdf Anual. Comentarios •
El indicador está disponible a nivel estatal y para 81 ciudades. Limitaciones o posibles sesgos •
Es una medida de oferta de clínicas públicas, pero no mide la calidad de la atención ni la capacidad que tiene cada una de ellas. Fuente de arranque y año Catálogo del SINAIS con base en la Clave Única de Establecimientos de Salud (CLUES) 2015. Disponible en: http://plataforma.salud.gob.mx:8091/ Periodicidad Depende de la actualización del catálogo CLUES (descarga 7 de abril 2015) P. 38 / 64 Elemento Características Indicador Clínicas privadas Fórmula Clínicas privadas entre la población total Comentarios •
El indicador está disponible a nivel estatal y para 81 ciudades. Limitaciones o posibles sesgos •
Es una medida de oferta de clínicas privadas, pero no mide la calidad de la atención ni la capacidad que tiene cada una de ellas. Fuente de arranque y año Catálogo del SINAIS con base en la Clave Única de Establecimientos de Salud (CLUES) 2015. Disponible en: http://plataforma.salud.gob.mx:8091/ Periodicidad Depende de la actualización del catálogo CLUES (descarga 7 de abril 2015) Elemento Características Indicador Escuelas con instalaciones deportivas en uso Fórmula Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Fuente de arranque y año Periodicidad Escuelas que usan canchas, alberca/chapoteadero o gimnasio entre el total de escuelas censadas • El indicador está disponible a nivel estatal. • No se consideran las escuelas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) debido que sus cuestionarios no incluían las preguntas sobre canchas, albercas o gimnasios. • Una escuela califica si los alumnos o profesores usan al menos una instalación. Este indicador surge de una pregunta binaria sobre el uso de las instalaciones. Sin embargo, no es posible determinar la frecuencia de uso. Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial 2013. En colaboración con Mejora tu escuela. Inmuebles y centros 2013. Disponible en: http://www.mejoratuescuela.org/bases •
Único año, no sabemos si se repetirá este censo. P. 39 / 64 Elemento Características Indicador Escuelas con bebederos funcionales Fórmula Escuelas que cuentan bebederos funcionales entre el total de escuelas censadas •
•
Comentarios Limitaciones o posibles sesgos •
•
El indicador está disponible a nivel estatal Una escuela califica con bebedero funcional si los alumnos o el personal hacen uso de al menos a un bebedero. Originalmente se consideró a las escuelas con acceso a agua potable (si tiene acceso a agua por red pública, pipa, pozo o noria dentro de la escuela, por acarreo u otra). Sin embargo, el resultado no fue confiable. Este indicador no mide la calidad del agua potable ni la frecuencia con que se consume en las escuelas. Fuente de arranque y año Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial 2013. En colaboración con Mejora tu escuela. Inmuebles y centros 2013. Disponible en: http://www.mejoratuescuela.org/bases Periodicidad Único año, no sabemos si se repetirá este censo Elemento Características Indicador Escuelas con Comité de Establecimientos de Consumo Escolar (CECE) Fórmula Escuelas que cuentan con un CECE entre el total de escuelas en el registro público de Consejos de Participación Social Comentarios •
•
•
Limitaciones o posibles sesgos •
El indicador está disponible a nivel estatal. La base de escuelas que cuentan con un comité de consumo escolar se consiguió a través de una solicitud por INFOMEX (Folio 0001100190715). Los datos corresponden al 9 de abril de 2015. El indicador no refleja la composición de los CECE, ni cuál ha sido su desempeño. Se recomienda medir sus capacidades en el mediano plazo. Fuente de arranque y año Numerador de la solicitud a la SEP. Denominador del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial 2013. En colaboración con Mejora tu escuela. Inmuebles y centros 2013. Disponible en: http://www.mejoratuescuela.org/bases Periodicidad Único año, no sabemos si se repetirá este censo P. 40 / 64 Elemento Características Indicador Profesores de educación física Fórmula Porcentaje del total de escuelas registradas que reportan tener un profesor de actividad física Comentarios Limitaciones o posibles sesgos •
•
•
El indicador está disponible a nivel estatal. Se asume que el número de profesores de educación física aumenta las probabilidades de que los niños estén recibiendo esta materia en la escuela. Sin embargo, lo ideal sería contar con el tiempo efectivo que los niños hacen clase de deportes o actividad física. Este indicador no mide cuánto tiempo se están ejercitando los niños en la escuela, ni cuál es la calidad con la que se imparte la materia. Fuente de arranque y año Sistema de Información y Gestión Educativa de la SEP (SIGED), 2013 Periodicidad Anual Elemento Características Indicador Índice de gestión de las estrategias estatales Fórmula Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Índice para medir los esfuerzos de implementación de las estrategias estatales contra la obesidad, considerando a la población objetivo de las estrategias, el número y la focalización de campañas masivas y acciones para estimular la detección temprana de diabetes, obesidad y sobrepeso. • La fórmula exacta de este índice se definirá una vez que se concluya la encuesta que IMCO está levantando. • Por el momento, se cuenta con las respuestas de 20 de los 32 estados. • Las estrategias estatales se lanzaron el julio 2014. •
Es un indicador de gestión. Por el momento no se cuenta con datos para dar seguimiento puntual al impacto de los programas. Fuente de arranque y año IMCO, 2015 (encuesta en proceso) Periodicidad Por definir P. 41 / 64 Elemento Características Indicador Incentivos para detonar acciones voluntarias que mejoren los estilos de vida Fórmula Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Fuente de arranque y año El número de acciones que podrían incrementar los incentivos para llevar estilos de vida más saludables. • La fórmula exacta de este índice se definirá una vez que se concluya la encuesta que IMCO está levantando. • Por el momento, se cuenta con las respuestas de 20 de los 32 estados. • Las estrategias estatales se lanzaron el julio 2014. Es un indicador de gestión. Por el momento no se cuenta con datos para dar seguimiento puntual al impacto de los programas. IMCO, 2015 (encuesta en proceso) Periodicidad Por definir Elemento Características Indicador Diabéticos e hipertensos con acceso a sistemas públicos de salud Fórmula Personas con diabetes mellitus tipo II y/o hipertensión (20 años o más) que están cubiertas por el sector público para tratamiento entre el total de enfermos de diabetes y/o hipertensión con diagnóstico previo (20 años o más) Comentarios •
•
El indicador está disponible a nivel estatal y para 50 ciudades. Los sistemas de salud considerados son: Seguro Popular Nueva Generación, Marina, Defensa, PEMEX, ISSSTE estatal, ISSSTE, IMSS. Limitaciones o posibles sesgos •
•
El indicador de ENSANUT se podría calcular cada seis años. Por ahora sólo se captan los pacientes con diagnóstico previo. Sin embargo, se podría completar una vez que se liberen los datos de sangre de ENSANUT 2012. Fuente de arranque y año Numerador y denominador: Bases de adultos y hogares, ENSANUT 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/ Periodicidad Sexenal P. 42 / 64 Elemento Características Indicador Diabéticos e hipertensos con cobertura privada Fórmula Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Personas con diabetes y/o hipertensión (20 años o más) que están cubiertas por un seguro privado entre el total de enfermos de diabetes e hipertensión con diagnóstico previo (20 años o más) • El indicador está disponible a nivel estatal y para 50 ciudades. • Se recomendó hacer cortes por edad. • El indicador de ENSANUT se podría calcular cada seis años. • Por ahora sólo se captan los pacientes con diagnóstico previo. Sin embargo, se podría completar una vez que se liberen los datos de sangre de ENSANUT 2012. • Varios estados y ciudades con cero personas cubiertas por el sector privado, para varias enfermedades. • Las aseguradoras no tienen esta información, ya que ellos detectan un asegurado con algún padecimiento previo hasta que requiere la cobertura para dicho padecimiento. Fuente de arranque y año Numerador y denominador de las bases de adultos y hogares, ENSANUT 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/ Periodicidad Sexenal Elemento Indicadores Fórmula Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Características Pacientes detectados con diabetes, hipertensión, obesidad o dislipidemia que iniciaron tratamiento NOTA: En la base de datos se presenta un indicador por padecimiento* Número de ingresos a tratamiento de obesidad, diabetes, hipertensión y dislipidemia (separando por padecimiento) dividido entre el número de detecciones positivas de obesidad, diabetes, hipertensión y dislipidemia (separando por padecimiento) • El indicador está disponible a nivel estatal. • Mide que tantos pacientes confirmados con diabetes, hipertensión, obesidad o dislipidemia acuden al médico para recibir tratamiento. • Dislipidemia definida por criterios de la NOM-­‐037-­‐SSA2-­‐2002. • No mide la calidad de la atención médica ni el apego a dicho tratamiento. • Los sistemas de información no son nominales y por lo tanto podría haber duplicidad. Para evitar esto, se sugiere presentar la información separando por padecimiento. • En esta ronda sólo se pudo medir a la SSA, debido a que el resto de las instituciones no entregaron la información. Lo ideal es que sea un indicador sectorial. Fuente de arranque y año SSA: cubos SIS 2013. Periodicidad Anual NOTA(*): En la base de datos hay cuatro indicadores para medir este concepto, uno por cada padecimiento. No se puede hacer un indicador compuesto, debido a que los sistemas estadísticos de salud no son nominales y no se puede discriminar cuántos pacientes tienen dos o más enfermedades. P. 43 / 64 Elemento Indicadores Fórmula Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Fuente de arranque y año Periodicidad Características Diabéticos, hipertensos y dislipidémicos bajo tratamiento en unidades de especialidades en atención de enfermedades crónicas NOTA: En la base de datos se presenta un indicador por padecimiento.* Número de pacientes (separar por padecimiento) en unidades de especialidades médicas en atención de enfermedades crónicas dividido entre el total de pacientes en tratamiento (separar por padecimiento) en unidades de primer nivel • El indicador está disponible a nivel estatal • Se asume que este tipo de unidades favorece el tratamiento de pacientes con diabetes. • Dislipidemia definida por criterios de la NOM-­‐037-­‐SSA2-­‐2002. • En algunos casos, estos programas de atención se están implementando de manera escalonada por lo que las cifras podrían ser relativamente bajas. • En esta ronda sólo se pudo medir a la SSA, debido a que el resto de las instituciones no entregaron la información. Lo ideal es que sea un indicador sectorial. SSA: datos de UNEMEs EC SIS, Digital. UNEMEs WEB Federal,2014 Anual NOTA (*): En la base de datos hay tres indicadores para medir este concepto, uno por cada padecimiento. No se puede hacer un indicador compuesto, debido a que los sistemas estadísticos de salud no son nominales y no se puede discriminar cuántos pacientes tienen dos o más enfermedades. Elemento Características Detección oportuna de diabetes, obesidad, dislipidemia e hipertensión Indicadores NOTA: En la base de datos se presenta un indicador por padecimiento.* Número de personas de 20 años o más a las que se les realizó una prueba de detección de Fórmula diabetes mellitus, hipertensión y obesidad (separando por padecimiento) dividida entre el total de población de responsabilidad en el sistema nacional de salud de 20 años o más • Indicador del Programa de Acción Específica (PAE) para Diabetes mellitus y Obesidad y Comentarios riesgo cardiovascular • Dislipidemia definida por criterios de la NOM-­‐037-­‐SSA2-­‐2002. • El indicador está alineado al Programa Sectorial de Salud y la Estrategia, pero no capta Limitaciones o lo que sucede entre la población infantil (los niños no llegan al sistema de salud por posibles sesgos estas razones). • SSA: cubos de información SIS, 2014 para obesidad y dislipidemia Fuente de • Cubo de sector salud 2013 para diabetes e hipertensión arranque y año • IMSS: Numerador del Sistema de Información de Atención Integral a la Salud (SIAIS) Enero-­‐Septiembre 2014 para obesidad Periodicidad Anual NOTA (*): En la base de datos hay 4 indicadores para medir este concepto, uno por cada padecimiento. No se puede hacer un indicador compuesto, debido a que los sistemas estadísticos de salud no son nominales y no se puede discriminar cuántos pacientes tienen 2 o más enfermedades. P. 44 / 64 Elemento Características Indicador Diabéticos con cobertura mínima de la prueba de hemoglobina glucosilada en unidades de primer nivel de atención Fórmula Número de pacientes de 20 años y más con diabetes en tratamiento y medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) entre el número de personas de 20 años de responsabilidad del SNS Comentarios Limitaciones o posibles sesgos •
•
El indicador está disponible a nivel estatal Indicador del Programa de Acción Específica (PAE) para Diabetes mellitus. •
•
•
El indicador podría arrojar cifras muy bajas por la escasez de la prueba de laboratorio. La mayoría de las clínicas llevan el control con glicemia y no HbA1c. Este indicador deja fuera las consultas periódicas de seguimiento y otros ángulos del tratamiento que deberían tener estos pacientes. El indicador sólo toma una prueba al año, como lo pide la norma, lo que sólo reflejara lo que pasa durante una cuarta parte del año (3 meses). En esta ronda sólo se pudo medir a la SSA, debido a que el resto de las instituciones no entregaron la información. Lo ideal es que sea un indicador sectorial. •
•
Fuente de arranque y año •
SSA: CENAPRECE (REDES y el Sistema Nominal de Información en Crónicas), 2014 Periodicidad Anual Elemento Características Indicador Diabéticos controlados en las unidades de primer nivel de atención Fórmula Número de diabéticos de 20 años o más en control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7%, entre el número diabéticos a los que se les hace la prueba HbA1c Comentarios Limitaciones o posibles sesgos •
•
El indicador está disponible a nivel estatal Indicador del Programa de Acción Específica (PAE) para Diabetes mellitus •
•
•
El indicador podría arrojar cifras muy bajas por la escasez de la prueba de laboratorio. La mayoría de las clínicas llevan el control con glicemia y no HbA1c. Este indicador deja fuera las consultas periódicas de seguimiento y otros ángulos del tratamiento que deberían tener estos pacientes. El indicador sólo toma una prueba al año, como lo pide la norma, lo que sólo reflejara lo que pasa durante una cuarta parte del año (3 meses). En esta ronda sólo se pudo medir a la SSA, debido a que el resto de las instituciones no entregaron la información. Lo ideal es que sea un indicador sectorial. •
•
Fuente de arranque y año Periodicidad •
SSA: CENAPRECE (REDES y el Sistema Nominal de Información en Crónicas), 2014 Anual P. 45 / 64 Elemento Características Indicador Hipertensos controlados en las unidades de primer nivel de atención Fórmula Número de hipertensos de 20 años y más en control entre el número hipertensos en tratamiento Comentarios Limitaciones o posibles sesgos •
El indicador está disponible a nivel estatal. •
Esta cifra sólo se refiere a una prueba rápida de presión arterial, no considera las consultas periódicas ni el apego al tratamiento recomendado por los médicos. El punto de corte para considerar a un paciente como controlado lo define cada institución (no es el mismo para todas). En esta ronda solo se pudo medir a la SSA, al IMSS y a PEMEX. Lo ideal es que el indicador sea sectorial. •
•
Fuente de arranque y año •
•
•
Periodicidad SSA: cubos de información SIS 2014. IMSS: Tenemos el indicador acumulado enero-­‐septiembre 2014, División de información en salud. Faltaría conseguir el número de hipertensos en tratamiento. PEMEX, 2014 (para algunas regiones) Anual Elemento Características Indicador Nutriólogos y promotores de salud Fórmula Número de nutriólogos, técnicos dietistas y técnicos promotores de la salud dividido por cada 10 de médicos de primer nivel Comentarios •
•
El indicador está disponible a nivel estatal. Se asume que este tipo de personal de la salud es muy importante para lograr junto con el médico un cambio en los estilos de vida de los médicos. Limitaciones o posibles sesgos •
No se puede distinguir cuál es el impacto de este personal, ni en qué actividades realmente están laborando. Fuente de arranque y año SINAIS (2014), cubo de información sectorial Periodicidad Anual P. 46 / 64 Elemento Características Indicador Personal de salud capacitado en diabetes e hipertensión en el primer nivel de atención Fórmula Número de personal de salud de primer nivel que tomó la capacitación en diabetes e hipertensión entre el total de personal de salud de primer nivel que presta atención a pacientes con estas enfermedades Comentarios Limitaciones o posibles sesgos •
•
Este indicador es parte de la Estrategia Nacional El indicador no se pudo medir porque no se ha podido conseguir el denominador (total de médicos que podría participar en el tratamiento o detección de estos padecimientos). Sin embargo, la SSA nos entregó el número de personal de salud que fue capacitado en 2014. No se consiguieron datos para el resto del sector. •
Por el momento se considera como un indicador de mediano plazo porque no se pudo medir el denominador. Lo ideal es que se pueda medir para todo el sector salud. •
Fuente de arranque y año SSA: CENAPRECE, 2014 para el numerador. Periodicidad Anual Elemento Características Indicador Eficiencia terminal de la capacitación del personal de salud Fórmula Número de personal de salud de primer nivel que aprobó en acuerdo a los lineamientos internos institucionales la capacitación en diabetes e hipertensión, entre el total de personal médico de primer nivel que tomó la capacitación Comentarios •
•
El indicador está disponible a nivel estatal. Este indicador es parte de lo que pide la Estrategia Nacional. Limitaciones o posibles sesgos Fuente de arranque y año •
Para esta primera ronda sólo se pudo medir a la SSA, aunque se solicitó información al resto del sector. Lo ideal es que se mida a nivel sectorial. Periodicidad SSA: CENAPRECE 2014. Anual P. 47 / 64 Elemento Características Indicador Existencia de medicamentos para el tratamiento de diabetes, hipertensión y dislipidemias Fórmula Número de claves de medicamentos para diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias existentes en la unidad entre el total de claves de medicamentos acordados Comentarios Limitaciones o posibles sesgos •
•
•
El sector salud deberá acordar qué medicinas se deben medir. CENAPRECE ya hizo una recomendación de 22 medicamentos. Falta la aprobación del resto de las instituciones. El indicador no mide si realmente se les dieron los medicamentos a los pacientes. No se consiguió información representativa, por lo que se considera de mediano plazo. SSA nos dio datos de Abastonet, pero solo es para 61 clínicas. Fuente de arranque y año Pendiente, indicador de mediano plazo. Periodicidad Pendiente Elemento Características Indicador Gastos de bolsillo para control de peso, hipertensión y diabetes Fórmula Porcentaje del gasto en salud anual que se destina al control de peso, hipertensión y diabetes Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Fuente de arranque y año Periodicidad Elemento Indicador Fórmula Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Fuente de arranque y año Periodicidad •
•
El indicador está disponible a nivel estatal. El gasto en cuidado de la salud incluye: medicamentos y tratamientos para el control de peso, diabetes e hipertensión. Es un subgrupo del gasto de bolsillo total. •
•
Al usar gasto, el efecto de los precios podrían ser considerable. Podría existir una subestimación en el indicador. Encuesta nacional de gastos de los hogares (ENGASTO), 2013 Anual Características Pérdidas de productividad por mortalidad prematura Valor presente del ingreso perdido en 50 años productivos por mortalidad prematura por diabetes y enfermedades hipertensivas, ajustado por cada mil pesos de PIB de la entidad • Estimación con un enfoque de productividad: salario ENOE, la vida productiva de 15-­‐65 años. Sólo se cuenta la diferencia entre la edad de muerte y lo que resta de vida productiva. •
Es una estimación. Estimación IMCO con datos de la ENOE y registros administrativos de INEGI, 2013 Anual P. 48 / 64 Elemento Características Indicador Pérdidas de productividad por ausentismo laboral Fórmula Ingreso perdido anual (pesos de 2013) por malestares generados por diabetes e hipertensión ajustado por cada mil pesos de PIB estatal (sin tomar sector petrolero). •
Comentarios •
Limitaciones o posibles sesgos •
•
Estimación con un enfoque de productividad: salario ENOE. Se calculó el número de horas que trabajan los diabéticos e hipertensos ocupados y a eso se le aplicó un factor de discapacidad parcial (tiempo que se pierde por el padecimiento, debido a atención médica o malestar). Se asume que las enfermedades no están complicadas. Se tomó un factor de discapacidad parcial de 3.1% de las horas laborales (GBD2010), que es para enfermedades crónicas sin complicaciones. Es una estimación No se captura el efecto de las complicaciones de los padecimientos, porque no es posible determinar cuántos pacientes están complicados. Fuente de arranque y año Estimación IMCO con datos del GBD2010, ENSANUT y ENOE, 2012 Periodicidad Anual Elemento Características Indicador Escuelas de tiempo completo Fórmula Porcentaje de las escuelas de tiempo completo con respeto al total de escuelas censadas Comentarios •
•
El indicador está disponible a nivel estatal. Se asume que este modelo escolar facilita la implementación de medidas saludables para los niños (mejor alimentación, más actividad física). Limitaciones o posibles sesgos •
El indicador sólo capta cuántas escuelas de tiempo completo, no cuáles son las actividades o perfil alimenticio de los niños. Fuente de arranque y año Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial 2013. En colaboración con Mejora tu escuela. Inmuebles y centros 2013. Disponible en: http://www.mejoratuescuela.org/bases Periodicidad Único año, no sabemos si se repetirá este censo P. 49 / 64 Elemento Características Indicador Desayunos escolares con presupuesto federal Fórmula Porcentaje de alumnos de escuelas públicas beneficiados con desayunos escolares financiados con presupuesto federal Comentarios •
Este indicador se obtuvo a través de una solicitud de información al DIF Federal. Limitaciones o posibles sesgos Fuente de arranque y año •
Se prevé complicado completar la información con los desayunos que reparte los DIF estatales. DIF Federal (2013) y SIGED (2013) Periodicidad Anual Elemento Características Indicador Entendimiento del etiquetado frontal Fórmula Número de consumidores que entienden los conceptos básicos de nutrición, que es la base del etiquetado frontal Comentarios •
Es un indicador de mediano plazo (una vez que transcurra un tiempo a partir de su entrada en vigor). Se requiere de un estudio especial para poder construirlo. En el estudio se debe medir el grado de entendimiento de los conceptos básicos detrás del etiquetado (ej. calorías, consumo de grasas). Lo ideal sería contar con una medición base antes de que empiecen las campañas de la SSA para explicar el etiquetado. Limitaciones o posibles sesgos •
Pendiente, se deberá analizar una con el estudio. •
Fuente de arranque y año Pendiente, indicador de mediano plazo. Periodicidad Pendiente P. 50 / 64 Elemento Características Indicador Uso del etiquetado frontal Fórmula Número de personas que utilizan el etiquetado frontal •
Comentarios •
Es un indicador de mediano plazo (una vez que transcurra un tiempo a partir de su entrada en vigor). Se sugiere buscar un estudio existente, o levantar un estudio especial con este enfoque Limitaciones o posibles sesgos Pendiente, se deberán definir con base en el estudio elegido. Fuente de arranque y año Pendiente, indicador de mediano plazo. Periodicidad Pendiente Elemento Características Indicador Exposición infantil a publicidad de alimentos de alto contenido calórico Fórmula Comentarios Limitaciones o posibles sesgos Fuente de arranque y año Periodicidad Número de horas por día que los niños están expuestos a publicidad infantil (horas que ven TV fuera del horario regulado, internet, etc), entre el número de horas de vigilia por día de los niños • Este es un indicador de mediano plazo. • El tiempo de exposición a la publicidad se definirá una vez que se cuente con el estudio especial. • A consideración: "Se pueden medir varias cosas: 1) Si se redujo o no la exposición de alimentos que no cumplen con los criterios nutrimentales. Es de suponerse que sí, pero no tenemos línea base; 2) El cambio en el contenido de la comunicación, pero eso responde al aspecto de autorregulación; 1. 3) Tanto el contenido, como las restricciones han tenido algún tipo de impacto en la población." • Los análisis de rating está sujetos a múltiples problemas de medición. Habrá que definirlos una vez que se escoja la fuente. Se podría buscar a IBOPE o Nielsen. Pendiente P. 51 / 64 Elemento Características Indicador Impacto del impuesto sobre bebidas saborizadas con azúcares añadidos Fórmula Pendiente Comentarios •
•
Limitaciones o posibles sesgos •
Este es un indicador de mediano plazo. El indicador se replanteará una vez que exista el estudio especial. Lo ideal es medir indicadores con respecto a precios y cantidades. En este tipo de estudios, la metodología es fundamental para interpretar los resultados. Por ello, es probable que antes de definir la fuente se someta a discusión la selección del estudio. Fuente de arranque y año Pendiente Periodicidad Pendiente Elemento Características Indicador Impacto del impuesto sobre alimentos no básicos de alta densidad calórica Fórmula Pendiente Comentarios •
•
Limitaciones o posibles sesgos •
Este es un indicador de mediano plazo. El indicador se replanteará una vez que exista el estudio especial. Lo ideal es medir indicadores con respecto a precios y cantidades. En este tipo de estudios, la metodología es fundamental para interpretar los resultados. Por ello, es probable que antes de definir la fuente se someta a discusión la selección del estudio. Fuente de arranque y año Pendiente Periodicidad Pendiente P. 52 / 64 IV.2 D ESGLOSE D E G RUPOS D E A LIMENTOS Indicador Categoría de alimentos Alimentos incluidos según claves ENGASTO Compra de sazonadores y condimentos como proxy de sodio Sazonadores y condimentos 011921 Sal, 011931 Concentrados para caldo, 011932 Sopas Compra de agua Agua 012211 Agua natural embotellada Alimentos con alto contenido de azúcar 011811 Azúcar blanca y morena,011812 Sustitutos de azúcar,011821 Miel de abeja, 011822 Ates, jaleas y mermeladas, 011823 Gelatina de agua,011824 Otras mieles,011831 Chocolate en barra y en tableta,011832 Otros chocolates, 011841 Chicles, 011842 Dulces de leche, 011843 Golosinas y frutas cristalizadas, 011851 Helados, nieves y paletas de hielo, 011861 Otros productos a base de azúcar, 011933 Polvo para elaborar gelatina, 011934 Flanes y pudines en polvo, 011943 Jugos de frutas y verduras de cualquier combinación para bebé, 012131 Chocolate en polvo, 012132 Chocolate líquido, 011141 Galletas dulces, 011143 Pan dulce a granel, 011144 Pastelillos y pan dulce empaquetados, 011161 Pasteles y pastelillos en piezas, 011682 Frutas en conserva o en almíbar Bebidas azucaradas 012221 Refrescos de cola y de sabores,012222 Bebidas rehidratantes y energéticas, 012231 Aguas frescas y jugos naturales, 012232 Jugos y néctares envasados, 012233 Concentrados y polvos para preparar bebidas, 012241 Aguas preparadas y jugos naturales, 012242 Jugos y néctares envasados Botanas saladas 011783 Papas fritas en bolsa o a granel,011172 Botanas Frutas y verduras 011611 Lima, 011612 Limón, 011613 Mandarina y tangerina, 011614 Toronja, 011615 Naranja, 011621 Plátano, 011631 Manzana y perón, 011632 Pera, 011641 Aguacate, 011642 Mango, 011643 Durazno, 011644 Chabacano y melocotón, 011645 Ciruela y jobo, 011646 Cereza, 011647 Otras frutas con hueso, 011648 Aceituna, 011651 Fresa y otras bayas, 011652 Uvas, 011661 Guayaba, 011662 Melón, 011663 Papaya, 011664 Piña, 011665 Sandía, 011666 Otras frutas, 011671 Frutas congeladas, 011681 Frutas secas, 011711 Lechuga, 011712 Acelga espinaca y verdolaga, 011713 Cilantro, 011714 Epazote perejil y yerbabuena, 011715 Nopal ,011716 Otras verduras ,011717 Germinados,011721 Col repollo y otras coles, 011722 Brócoli ,011730 Elote ,011731 Jitomate (tomate rojo), 011732 Tomate verde, 011733 Calabacita y calabaza, 011734 Chile serrano, 011735 Chile jalapeño, 011736 Chile poblano, 011737 Otros chiles, 011738 Chayote, 011739 Pepino, 01173A Ejote, 01173B Chícharo, 011741 Cebolla, 011742 Zanahoria, 011743 Ajo, 011744 Rábano, 011745 Betabel, 011746 Hongos frescos, 011747 Otras verduras con raíz o bulbo, 011751 Verduras congeladas, 011761 Verduras y legumbres envasadas, 011762 Chiles envasados, 011772 Chiles secos o en polvo, 011914 Salsa de tomate Compra de alimentos y bebidas regulados por la Estrategia Nacional Compra de alimentos no reguladas por la Estrategia Nacional P. 53 / 64 Cereales Leguminosas Productos de origen animal 011781 Papa, 011782 Camote, 011784 Harina para puré de papa y otros productos derivados, 011785 Papas y otros tubérculos congelados, 011941 Cereal de arroz, cereal de avena y cereal mixto, 011942 Papillas para bebé, 011111 Tortillas de maíz, 011112 Tostadas, 011113 Maíz en grano, 011114 Masa de maíz, 011115 Otros productos de maíz para ser preparados, 011121 Arroz en grano, 011122 Otros productos de arroz, 011131 Pan, 011132 Pan de caja, 011142 Galletas saladas, 011145 Sándwich empaquetado y otros productos de panadería para su consumo inmediato, 011151 Pastas para sopas, 011152 Spaghetti, 011171 Cereales, 011173 Harina de maíz, 011174 Harina de trigo, 011175 Tortillas de harina 011771 Frijol en grano, 011773 Garbanzo y haba en grano, 011774 Lentejas, 011775 Otras leguminosas en grano, 011776 Otras leguminosas procesadas,011718 Soya texturizada 011951 Insectos, 011211 Bistec de res,011212 Chuleta, costillas de res,011213 Cortes especiales de res,011214 Molida de res,011215 Retazo de res, hueso de res,011216 Otros cortes de res,011221 Costillas y chuleta de cerdo,011222 Pierna de cerdo,011223 Pulpa de cerdo,011224 Lomo de cerdo,011225 Cabeza, espinazo, milanesa, bistec, pecho, retazo, molida, espaldilla, codillo, manitas (carne de cerdo), etcétera, 011231 Pierna, muslo o pechuga de pollo con hueso, 011232 Pierna, muslo o pechuga de pollo sin hueso, 011233 Pollo entero, 011234 Otras piezas de pollo, 011235 Otras aves, 011241 Jamón, 011242 Salchicha y salchichón,011243 Chorizo, 011244 Tocino, 011245 Mortadela, queso de puerco y salami, 011246 Chuleta ahumada, 011247 Carne adobada, ahumada o enchilada, 011248 Machaca y carne seca, 011249 Otros embutidos y carnes procesadas, 011251 Nuggets de pollo, 011252 Carne preparada fresca o congelada, 011271 Vísceras de res, 011272 Vísceras de cerdo, 011273 Vísceras de pollo, 011274 Vísceras de otros animales, 011311 Pescado entero (limpio y sin limpiar), 011312 Filete de pescado, 011321 Pescados congelados, 011331 Camarón fresco, 011332 Otros crustáceos y moluscos (mariscos) frescos o congelados, 011341 Atún enlatado, 011342 Sardina enlatada, 011343 Otros pescados enlatados, 011344 Pescados y mariscos secos, ahumados o salados, 011345 Barritas de pescado. Lácteos y huevo 011944 Fórmula de leche maternizada, 011411 Leche pasteurizada entera y semidescremada 011412 Leche pasteurizada light (descremada),011421 Leche no pasteurizada (leche bronca), 011431 Leche condensada y evaporada,011432 Leche en polvo,011433 Leche en polvo light,011434 Leche de soya líquida y en polvo,011435 Otras leches,011441 Bebidas fermentadas de leche,011442 Yogures,011443 Yogures light,011451 Queso amarillo,011452 Queso añejo y Cotija,011453 Queso fresco, panela, requesón, cottage, etcétera,011454 Queso manchego o chihuahua,011455 Queso oaxaca o asadero,011456 Otro tipo de quesos ,011462 Otros productos a base de leche,011471 Huevo de gallina,011472 Otros huevos Aceites y grasas 011911 Mayonesa, 011511 Mantequilla, 011512 Manteca de cerdo, 011461 Crema, 011513 Otras grasas de origen animal, 011521 Aceite de maíz, cártamo, canola y girasol, 011522 Aceite de oliva, soya, coco y ajonjolí, 011523 Margarina y manteca vegetal. Nota: En las plantillas de Excel se puede ver la compra por producto a nivel estatal para hacer análisis. P. 54 / 64 IV.3 C ONCEPTOS P ARA D EFINIR U N L OCAL D E V ENTA D E ALIMENTOS D E A LTA D ENSIDAD C ALÓRICA IV.3.1 PARA EL DESARROLLO DEL INDICADOR SE DEFINIÓ: •
Fuentes. Se partió del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ésta base de datos actualizada a diciembre de 2014 cuenta información de identificación y ubicación de casi cinco millones de negocios activos, producto del recorrido que los Censos Económicos hicieron para verificar y recoger información económica. Se usó esta base por contar con información oficial, reciente, pública y completa. •
Clasificación por tipo de establecimiento. De acuerdo a la construcción. o Comercio semifijo: Local generalmente construido de lámina o madera sin cimentación, destinado a la venta de mercancías que se ubica y permanece habitualmente sobre la acera y opera en horarios variados durante el día o la noche. Incluye las casetas donde se expenden revistas y periódicos, flores, dulces, así como las que venden alimentos. o Comercio ambulante: Tenderete destinado a la venta de mercancías que se colocan en la acera o calle durante cierta parte del día, se caracteriza por ser desmontable y movible. Incluye tianguis, mercado sobre ruedas, voceadores y vendedores de artículos en las esquinas y cruceros viales. •
Clasificación económica. El Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) tiene como uno de sus objetivos reflejar la estructura de la economía mexicana, a partir de esto se consideró la clasificación “72251 Servicio de preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas”, la cual, como su nombre lo dice, incluye las unidades económicas dedicadas principalmente a la preparación de alimentos y bebidas para su consumo inmediato en las instalaciones de la unidad económica o para llevar. Dentro de esta clasificación se encuentran las siguientes ramas: o 722511 Restaurantes con servicio de preparación de alimentos a la carta o de comida corrida o 722512 Restaurantes con servicio de preparación de pescados y mariscos o 722513 Restaurantes con servicio de preparación de antojitos o 722514 Restaurantes con servicio de preparación de tacos y tortas o 722515 Cafeterías, fuentes de sodas, neverías, refresquerías y similares o 722516 Restaurantes de autoservicio P. 55 / 64 722517 Restaurantes con servicio de preparación de pizzas, hamburguesas, hot dogs y pollos rostizados para llevar o 722518 Restaurantes que preparan otro tipo de alimentos para llevar o 722519 Servicios de preparación de otros alimentos para consumo inmediato Comida de alto contenido calórico (ACC). A partir de la información contenida en el DENUE sólo fue posible identificar unidades económicas dedicadas principalmente a la preparación de comida de ACC por la clasificación del SCIAN o por el nombre del negocio. A continuación se detalla cómo se definieron estos dos caminos. o Rama del SCIAN. Por definición, las ramas 722513, 722514 y 722517 se consideraron de comida de ACC por dedicarse principalmente a la preparación de alimentos como tacos, tortas, hamburguesas, pizzas, hot dogs, que con una alta probabilidad cumplen con esta característica. o Nombre del negocio. Se identificó que en la base de datos del DENUE se presentaban inconsistencias en la clasificación de las ramas, por ejemplo, locales de comida dedicados principalmente a la elaboración de pizzas que no estaban clasificados en la rama 722517. Para identificar casos similares se buscaron palabras clave dentro del nombre. A continuación se detalla qué se considera como comida de ACC y las palabras clave usadas10: alitas (alita, wing), antojito (antójit, antonj, antoj), atole (atol), azúcar (azúcar, azucar), burritos (burrito), carnitas (carníta, carnita), chicharrón (chicharr), chocolate (chocolat), churros (churr), crepas (crepa, creper), donas (donut, krisp, donut), dulces (dulce, confit), flautas (flaut), fritangas (fritang, frita, frito), frituras (fritur, tostit), fuente de sodas (fuente de soda, fuentes de sodas), garnachas (garnacha), gorditas (gordita, gord), hamburguesas (hamburguesa, hamburguesa, hambuerguesas, carls jr, mc donald, mcdonald, mac donald, macdonald, burguer, burger), harinas (cake, pan, gallet), hot dogs (hot dog), huaraches (huarach), memelas (memel), menudo (menudo, mondong, pancita, panza), pan (panader, pan), pasteles (pastel), pizzas (piza, pízza, pizz,domino, benedet, papa john, little caesars ), pollos rostizados (poll, rostice, chicken, KFC, chiken, chiquen, rostise, rostize), postres (postre), quesadillas (quesadill, quezadill), refrescos (refres), repostería (reposter), sopes (sope), tacos (taco, tako, take, taquer, pastor, taqui), tamales (tamal), tlacoyos (tlacoy), tortas (tort, ahogada), tostadas (tostad). o
•
Es importante mencionar que no se incluyeron palabras como buffet, malteada o lonchería por existir una mayor incertidumbre sobre el tipo de preparación de estos locales, por lo que se busca no sobrestimar el número de locales de preparación de comida de ACC. 10
En el DENUE se detectaron varios errores de captura y faltas de ortografía, por lo que se incluyeron palabras clave que incluyeran esto, así como palabras generales, por ejemplo, “antoj” puede ser antojito(s), antojo(s). P. 56 / 64 IV.4 D ETALLES D EL I NDICADOR D E C OBERTURA D E INSTALACIONES D EPORTIVAS Fuentes: Se partió del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ésta base de datos actualizada a diciembre de 2014 cuenta información de identificación y ubicación de casi cinco millones de negocios activos, producto del recorrido que los Censos Económicos hicieron para verificar y recoger información económica. Se usó esta base por contar con información oficial, reciente, pública y completa. Clasificación económica: El Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) tiene como uno de sus objetivos reflejar la estructura de la economía mexicana, a partir de esto se consideraron las siguientes ramas para identificar unidades económicas que incentiven el desarrollo de la activación física: o
o
o
o
o
611621 y 611622 Escuelas de deporte del sector privado y público. Unidades económicas dedicadas principalmente a impartir instrucción deportiva no formal, como equitación, natación, artes marciales, futbol, yoga, gimnasia y tenis. Incluye entrenadores que trabajan por cuenta propia y sólo se dedican a la enseñanza de algún deporte. 711121 y 711122 Compañías de danza del sector privado y público. Unidades económicas dedicadas principalmente a la producción y presentación de espectáculos de danza, como compañías de ballet, de danza contemporánea o de danza regional. 713941 y 713942 Clubes deportivos del sector privado y público. Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar, de manera integrada, servicios de acceso a una amplia gama de instalaciones deportivas y recreativas, como canchas de tenis, futbol, frontón, básquetbol, squash, albercas, baños sauna y de vapor, gimnasios y salones para hacer ejercicios aeróbicos. 713943 y 713944 Centros de acondicionamiento físico del sector privado y público. Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar servicios de acceso a centros de acondicionamiento físico, y servicios de instalaciones especializadas para la práctica de algún deporte, como canchas de tenis, futbol, frontón, básquetbol, squash, albercas y gimnasios. 713992 Clubes o ligas de aficionados. Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar servicios recreativos en clubes o ligas de aficionados de futbol, futbol rápido, béisbol, pesca, caza y otras actividades deportivas y recreativas. Incluye también: clubes de pasatiempos que cuentan con instalaciones, y clubes de yates sin marinas turísticas. P. 57 / 64 Se busca excluir unidades económicas dedicadas a la presentación de espectáculos deportivos profesionales en combinación con la promoción de los mismos como son: hipódromos, autódromos, galgódromos, equipos de carreras (de automóviles, de caballos, de perros), de cuadrillas para la lidia de toros, y de equipos para otro tipo de competencias, como las peleas de gallos. Actividades deportivas y recreativas como pesca, golf, boliche, billar, caza y yates, así como unidades económicas auxiliares como son bodegas, oficinas, promotoras, estacionamientos, consultorios, juegos de azar, entre otros. A partir del número de empleados registrado en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 2014, publicado por el INEGI, se determinó un buffer o radio de impacto, esto a partir de la experiencia de DESCIFRA.11 •
•
•
•
Pequeñas – Unidades Económicas de 0 a 10 empleados – Buffer de 500 𝑚 Medianas – Unidades Económicas de 11 a 50 empleados – Buffer de 1,000 𝑚 Grandes – Unidades Económicas de 51 a 250 empleados – Buffer de 1,500 𝑚 Muy Grandes– Unidades Económicas de más de 250 empleados – Buffer de 2,000 𝑚 Una vez determinado el área de influencia de las unidades económicas, se intersectaron con los AGEBs (Área Geoestadística Básica) de los polígonos urbanos determinados por el INEGI, esto para identificar el porcentaje del área cubierta por instalaciones deportivas. 11
Empresa dedicada al análisis geoespacial y económico para la interpretación de micro-­‐mercados < http://www.descifra.mx/> P. 58 / 64 IV.5 E NCUESTA S OBRE L A I MPLEMENTACIÓN D E L AS E STRATEGIAS ESTATALES IV.5.1 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS ESTATALES La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes dicta líneas de acción generales que las entidades de la República adoptaron y adaptaron para sus propias estrategias. Aunque comparten objetivos, son relativamente diferentes y por ello no son idénticamente comparables. Cada entidad ajustó las líneas de acción e indicadores al contexto local y a sus capacidades institucionales. El análisis de los documentos de la Estrategia Nacional y las 32 estrategias estatales sirvió para identificar los aspectos comunes que hacen comparable la implementación de las estrategias, que a su vez sirvieron para crear dos indicadores. El primero para medir los avances en la implementación de las estrategias contra el sobrepeso y obesidad a nivel estatal y el segundo para identificar otras acciones estatales y/o municipales de prevención del sobrepeso y la obesidad. IV.5.2 DISEÑO DE CUESTIONARIO El cuestionario consta de 20 preguntas breves además de las preguntas de control que corresponden a cada respuesta afirmativa. El primer indicador abarca las preguntas 1 a 17 y se subdividió en cuatro secciones para agrupar las preguntas conceptualmente: gestión de gobierno, prevención, control de la población y calidad de la atención médica. El segundo indicador abarca las preguntas 18 a 20. La estructura e instrucciones del cuestionario se diseñaron de tal forma que se pueda responder personalmente o vía telefónica, por medio de un entrevistador. Bloque 1. Gestión de gobierno NO. PREGUNTA 1 ¿Existe en [ESTADO] una dependencia u organismo que coordine las acciones de la Estrategia o que concentre la información de las actividades y resultados de todas las instituciones involucradas? Sin contar a las dependencias federales que participan en la Estrategia Nacional a través de sus delegaciones estatales, ¿cuántas dependencias u organismos del gobierno del estado de [ESTADO] están involucradas de manera directa, y en la práctica, en las acciones de la Estrategia Estatal? 2 RESPUESTA →
→
→
→
[ ] Sí Pasar a pregunta de control [ ] No Pasar a pregunta 2 [ ] NA → Pasar a pregunta 2 Número [ ] Pasar a pregunta de control PREGUNTA DE CONTROL ¿Cuál?: ¿Cuáles?: [ ] NA Pasar a pregunta 3 P. 59 / 64 3 4 ¿Cuántos municipios de [ESTADO] están involucrados en las acciones de salud pública de la Estrategia? Ejemplo: rehabilitación de espacios públicos, organización de actividades deportivas, instrucción en educación alimentaria, disponibilidad de agua simple potable. ¿Se ha formado algún comité comunitario que coordine las actividades de la Estrategia estatal a nivel localidad o comunidad? →
→
→
→
→
5 6 ¿Además de las dependencias gubernamentales o municipios, existen en [ESTADO] organizaciones civiles, instituciones académicas o de la iniciativa privada involucradas de manera directa en acciones de la Estrategia estatal? ¿Existen acciones de la Estrategia estatal que atiendan específicamente a alguno de los siguientes grupos? →
Número [ ] Pasar a pregunta de control [ ] NA Pasar a pregunta 4 [ ] Sí Pasar a pregunta de control [ ] No Pasar a pregunta 5 [ ] NA Pasar a pregunta 5 [ ] Sí Pasar a pregunta de control [ ] No Pasar a pregunta 6 [ ] NA → Pasar a pregunta 6 [ ] Niños → Pasar a pregunta de control [ ] Jóvenes → Pasar a pregunta de control [ ] Adultos mayores → Pasar a pregunta de control [ ] Mujeres embarazadas o en lactancia → Pasar a pregunta de control [ ] Trabajadores formales → Pasar a pregunta de control [ ] Personas de escasos recursos → Pasar a pregunta de control [ ] Personas en situación de calle → Pasar a pregunta de control [ ] Indígenas → Pasar a pregunta de control [ ] Migrantes → Pasar a pregunta de control [ ] NA → Pasar a pregunta7 ¿Cuáles?: ¿Cuántos?: ¿Cuáles?: →
¿Cuál(es)?: ¿Cuál(es)?: ¿Cuál(es)?: ¿Cuál(es)?: ¿Cuál(es)?: ¿Cuál(es)?: ¿Cuál(es)?: ¿Cuál(es)?: ¿Cuál(es)?: -­‐ Bloque 2. Prevención NO. 7 PREGUNTA ¿Se ha hecho alguna campaña publicitaria, de comunicación social o mercadotecnia en el marco de la Estrategia Estatal, contra el Sobrepeso, la Obesidad y la RESPUESTA →
→
[ ] Sí Pasar a pregunta de control [ ] No Pasar a pregunta 9 [ ] NA PREGUNTA DE CONTROL ¿Cuántas?: P. 60 / 64 8 9 10 11 Diabetes? En la/s campaña/s de publicidad realizada/s, ¿cuáles de los siguientes temas se abordaron? Durante el último año, ¿alguna de las instituciones o municipios involucrados en la Estrategia han organizado eventos que fomenten la actividad física de la población como carreras, rodadas de ciclismo, clases o torneos de algún deporte? En el ámbito municipal, ¿Se han creado o rehabilitado espacios públicos seguros para la activación física de la población? Ejemplo: parques, plazas, juegos infantiles, albercas, gimnasios al aire libre, canchas o pistas para practicar algún deporte. ¿Se ha creado u orientado alguna especialidad o programa de estudio en las instituciones de educación superior en salud para la formación de profesionales en prevención y atención del sobrepeso, la obesidad, la diabetes y enfermedades asociadas? →
Pasar a pregunta 9 [ ] Educación alimentaria (promoción del consumo de verduras, frutas y cereales; identificación de alto contenido de sal, azúcar o grasas saturadas; promoción de lactancia materna única) [ ] Consumo de agua simple potable (conciencia sobre alto contenido energético de bebidas endulzadas). [ ] Promoción de actividades físicas deportivas o recreativas (sin incluir promoción de espectáculos deportivos) [ ] Atención médica e identificación de factores de riesgo (herencia genética, talla y peso, dónde atenderse) [ ] Otro → Pasar a pregunta de control [ ] NA → Pasar a pregunta 9 [ ] Sí → Pasar a pregunta de control →
[ ] No Pasar a pregunta 10 [ ] NA Pasar a pregunta 10 →
[ ] Sí Pasar a pregunta de control →
[ ] No Pasar a pregunta 11 →
[ ] NA Pasar a pregunta 11 →
[ ] Sí Pasar a pregunta de control →
→
→
[ ] No Pasar a pregunta 12 [ ] NA Pasar a pregunta 12 -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ ¿Cuál?: ¿Cuántos?: ¿Cuántos?: ¿En cuáles instituciones de educación superior?: P. 61 / 64 Bloque 3. Control de la población NO. 12 13 14 PREGUNTA ¿Se ha desarrollado alguna acción para detectar obesidad, diabetes o hipertensión en lugares públicos, como escuelas, mercados o plazas? ¿Se ha implementado algún programa de incentivos para que los pacientes con sobrepeso, obesidad o diabetes permanezcan en sus tratamientos o para que los médicos mejoren la atención a los pacientes? A partir de la implementación de la Estrategia estatal, ¿se ha retomado la operación de algún grupo de ayuda mutua para la prevención y control del sobrepeso, la obesidad o la diabetes, o se ha creado algún grupo nuevo con este mismo fin? RESPUESTA →
[ ] Sí Pasar a preguntas de control →
[ ] No Pasar a pregunta 13 [ ] NA Pasar a pregunta 13 →
[ ] Sí Pasar a pregunta de control →
→
→
→
→
→
[ ] No Pasar a pregunta 14 [ ] NA Pasar a pregunta 14 [ ] Sí Pasar a preguntas de control [ ] No Pasar a pregunta 15 [ ] NA Pasar a pregunta 15 PREGUNTA DE CONTROL ¿Cuáles acciones? (Nombre específico del programa o iniciativa): ¿Cuántas personas recibieron esta atención durante el último año?: ¿Cuál?: ¿Cuáles son los grupos de ayuda mutua que ya existían o cuáles son los grupos de ayuda mutua creados a partir de la Estrategia? (Nombre específico de los grupos): ¿Cuántas personas han asistido durante el último año?: Bloque 4. Calidad de la atención médica NO. PREGUNTA 15 ¿Se ha realizado alguna acción para capacitar al personal de los servicios de salud de primer nivel de atención para el manejo adecuado de pacientes con sobrepeso, obesidad o diabetes? RESPUESTA →
→
→
[ ] Sí Pasar a preguntas de control [ ] No Pasar a pregunta 16 [ ] NA Pasar a pregunta 16 PREGUNTA DE CONTROL ¿Cuántas personas asistieron a la capacitación?: ¿Cuántas personas aprobaron la capacitación?: 16 [ ] Sí ¿Se ha implementado en las → Pasar a pregunta de control unidades de salud algún [ ] No procedimiento estandarizado para identificar el tipo de tratamiento que → Pasar a pregunta 17 [ ] NA requiere cada paciente con diabetes? ¿Cuál?: 17 [ ] Sí Entre el personal asignado en las unidades de salud, ¿ha aumentado el → Pasar a pregunta de control número de especialistas en atención de problemas relacionados con la ¿Cuántos especialistas?: →
Pasar a pregunta 17 [ ] No P. 62 / 64 → Pasar a pregunta 18 diabetes mellitus tipo 2? Ejemplo: [ ] NA odontología, oftalmología, nutrición, psicología o educación especializadas → Pasar a pregunta 18 en diabetes. Bloque 5. Otras acciones estatales y/o municipales de prevención del sobrepeso y la obesidad. NO. PREGUNTA 18 Incluso si no son obligatorios, ¿se ha implementado algún incentivo o regulación local o municipal para que los productores o comercios de alimentos y bebidas participen en la prevención del sobrepeso, la obesidad, la diabetes o la hipertensión? Ejemplo: regulación del contenido de sal, azúcar o grasa; reducir el tamaño de las porciones; agua natural gratuita; retirar el salero de la mesa. ¿El gobierno del estado o alguno de los municipios otorgan algún distintivo o certificado a los establecimientos o empresas que fomenten un estilo de vida saludable? Ejemplo: consumo de agua natural potable, alimentación correcta, actividad física. 19 20 ¿El gobierno del estado o los municipios han implementado alguna acción o programa adicional que contribuya a la prevención, control o atención del sobrepeso, la obesidad o la diabetes, aunque no esté contemplado en la Estrategia estatal? RESPUESTA PREGUNTA DE CONTROL →
[ ] Sí Pasar a pregunta de control →
[ ] No Pasar a pregunta 19 →
[ ] NA Pasar a pregunta 19 →
[ ] Sí Pasar a pregunta de control ¿A quiénes se ha entregado?: [ ] No Pasar a pregunta 20 [ ] NA Pasar a pregunta 20 [ ] Sí Pasar a pregunta de control ¿Cuáles? / ¿Dónde?: →
→
→
¿Cuál? / ¿Dónde?: [ ] No [ ] NA IV.5.3 LEVANTAMIENTO DE RESPUESTAS Para obtener las respuestas de cada entidad sobre su respectivo cuestionario, en primer lugar se realizó una búsqueda dentro de los portales de internet de cada Secretaría de Salud (o su equivalente) para obtener los nombres, cargos y teléfonos de oficina de las personas que podrían contar con la información y los datos requeridos en el cuestionario. Se realizó un primer contacto vía telefónica para corroborar que la persona previamente identificada era la adecuada para responder el cuestionario o coordinar a las distintas áreas de su dependencia para obtener la información necesaria y darle respuesta. Durante este mismo contacto realizó una breve presentación del proyecto y se solicitaron la o las direcciones de correo electrónico a las que se debía dirigir la solicitud con el cuestionario adjunto. Se enviaron 32 solicitudes personalizadas, vía correo electrónico, a cada uno de los responsables identificados y se indicó el periodo para recibir las respuestas. Pasado el periodo de respuesta P. 63 / 64 establecido en la solicitud se realizaron llamadas de seguimiento para preguntar si había dudas sobre el cuestionario, la razón del retraso para responder o, en su caso, si preferían responder las preguntas por teléfono. Tras recibir los cuestionarios de vuelta se revisaron rápidamente las respuestas para identificar inconsistencias o ambigüedades y se les preguntó inmediatamente a los responsables para darles la oportunidad de aclararlas. IV.5.4 AVANCES AL 20 DE JULIO DE 2015 Los cuestionarios recibidos con respuestas completas corresponden a los 18 estados de Chihuahua, Coahuila, Colima, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Los cuestionarios recibidos con respuestas incompletas son Sinaloa y Nuevo León. Sin embargo se acordó que los responsables de la información enviarían un alcance a la brevedad posible para solventarlas. Los 12 cuestionarios restantes, cuyas respuestas aún no se han recibido, pertenecen a las entidades de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán y Tamaulipas. Se acordó con estas entidades que la recepción de respuestas se extendería hasta el viernes 22 de julio. P. 64 / 64