Download importancia de alimentación en marranas gestantes

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
JULIO 2013 - II
IMPORTANCIA DE ALIMENTACIÓN EN MARRANAS GESTANTES Y EN LACTANCION
Hoy en día se espera que las cerdas den a luz muchos lechones, que nazcan vigorosos y
enérgicos y que la madre produzca una gran cantidad de leche. Y todo esto con una cantidad
mínima y estandarizada de alimento. ¿No será mucho pedir? Como ya se hacía, las estrategias
alimentarias avanzadas se fundamentan en una buena estimación de las necesidades nutricionales de la cerda. Criterios como el espesor de grasa dorsal, el número de partos al año, la
prolificidad, el peso medio de los lechones al nacer… han servido durante mucho tiempo como
pilares para desarrollar las pautas de alimentación. Ahora ya no son suficientes. La vitalidad del
recién nacido y la heterogeneidad de su peso al nacimiento también se han de tener en
cuenta.
Las necesidades nutricionales de la camada son de medida muy bajas en comparación con el
total de la gestación. Por lo tanto, excepto cuando se trata de corregir un error en la conducta
alimentaria, es muy difícil influir sobre el peso de nacimiento de los lechones por medio de la
alimentación de su madre. Sin embargo, mejorar el desarrollo del parto y de la lactación y aumentar la vitalidad de los lechones recién nacidos a través de la alimentación de las cerdas son
dos posibles retos de futuro.
LA CERDA HIPERPROLÍFICA, UNA CAMPEONA QUE MERECE TODAS LAS ATENCIONES
El estado actual del conocimiento de las necesidades de la cerda permite gestionar de forma
individual el aporte de alimento durante la gestación.
Así, se han considerado tres criterios principales: el estado de las cerdas en el momento de la
inseminación (para evitar cerdas engrasadas o muy delgadas en los partos), el número de
partos al año (para ajustar los aportes en función de la edad) y la etapa de la gestación.
Evitar cerdas gordas para minimizar los problemas en el parto
Las cerdas muy engrasadas suelen tener menor apetito durante la lactación. Esto desencadena
una movilización excesiva de las reservas corporales y problemas reproductivos después del
destete.
Es importante agrupar a las cerdas según su peso y el espesor de grasa dorsal.
Agribrands Purina Perú S.A.
Lima: Panamericana Norte Km. 17.5 – Independencia / Telf.: (511) 485-2000
Chiclayo: Carretera Pimentel Km. 3.5 / Telf.: 51 (74) 202950
Arequipa: Av. Nicolás de Piérola No 103 - Semi Rural Pachacutec / Telf.: (054) 445824
www.nurimentospurina.com.pe
JULIO 2013 - II
En los lechones
Se observa una mayor mortalidad entre los lactantes nacidos de cerdas gordas debido a las
dificultades durante el parto.
Los inconvenientes se han verificado cuando el espesor de grasa dorsal es superior a 25-27 mm
en el parto, pero con un espesor de grasa dorsal de 19-21 mm no puede considerarse en
absoluto que la cerda esté gorda.
Ignorar el tamaño acentúa el riesgo de una cerda delgada
Entre la primera y la cuarta gestación, la cerda dobla su peso. Éste es el principal determinante
de las necesidades de mantenimiento, es decir, de la cantidad de nutrientes que se destinan a
la supervivencia y la integridad de la cerda. La subestimación de este componente explica a
menudo la tendencia del espesor de grasa dorsal observado en algunos grupos durante el
parto.
El espesor de grasa dorsal depende de la genética de la cerda.
Cuando la alimentación se ajusta en función de la edad de la cerda, es muy posible alcanzar el
objetivo de espesor de grasa dorsal en todos los partos. En la práctica, al formar los grupos de
cerdas se debe prestar especial atención al peso y al espesor de grasa dorsal. También se
deben tener en cuenta las condiciones de la explotación (frío, actividad física, etc.) para evitar
un adelgazamiento masivo del grupo.
En los lechones
Una cerda muy delgada consume más cantidad de alimento que una cerda gorda, pero no lo
suficiente como para cubrir sus necesidades. Como no tiene muchas reservas, no puede
expresar su potencial para la producción láctea y el peso al destete se ve empeorado.
Agribrands Purina Perú S.A.
Lima: Panamericana Norte Km. 17.5 – Independencia / Telf.: (511) 485-2000
Chiclayo: Carretera Pimentel Km. 3.5 / Telf.: 51 (74) 202950
Arequipa: Av. Nicolás de Piérola No 103 - Semi Rural Pachacutec / Telf.: (054) 445824
www.nurimentospurina.com.pe
JULIO 2013 - II
¿Cuál es el espesor óptimo de grasa dorsal para el parto?
El espesor óptimo de grasa dorsal para el parto depende de la genética de la cerda, ya que ésta
influye sobre su apetito. También influye el sistema de alimentación de la explotación. Por
último, depende del ganadero y de su saber hacer respecto a la alimentación de las cerdas en
lactación (figura 1). Para un mismo tipo de cerdas, el espesor óptimo de grasa dorsal puede
reducirse si los animales consumen una gran cantidad de alimentos durante la gestación.
Individualizar la ración de gestación
Se han realizado numerosos estudios con cerdas cruzadas Large White × Landrace. El INRA
calcula las necesidades de gestación utilizando modelos factoriales que integran el
conocimiento del número de partos al año, el peso y el espesor de grasa dorsal en la cubrición
(o destete), el objetivo de peso y de espesor de grasa dorsal en el parto, la productividad, el
alojamiento y las condiciones ambientales (tabla 1).
Naturalmente, existen diferencias de tamaño entre las líneas genéticas, que deben tenerse en
cuenta.
Para un peso y un espesor de grasa dorsal dados al principio de la gestación, observamos que
la ingesta de alimentos es menor cuando el espesor de grasa dorsal del parto es de 18 mm en
lugar de 21 mm. Pero en este caso se requerirá un mayor consumo de alimento en la
maternidad.
Agribrands Purina Perú S.A.
Lima: Panamericana Norte Km. 17.5 – Independencia / Telf.: (511) 485-2000
Chiclayo: Carretera Pimentel Km. 3.5 / Telf.: 51 (74) 202950
Arequipa: Av. Nicolás de Piérola No 103 - Semi Rural Pachacutec / Telf.: (054) 445824
www.nurimentospurina.com.pe
JULIO 2013 - II
También se observa que la ingesta de alimento es más elevada cuando la cerda debe
reconstituir más reservas, por ejemplo, después de una lactación complicada. Así, una cerda
de 220 kg no tiene que ser necesariamente una cerda joven que debería ganar 30 kg durante la
gestación, sino que puede tratarse de una cerda en la madurez que debería pesar 40 kg más y,
por lo tanto, debe reponer 70 kg durante la gestación.
Cuantas más cerdas deban ganar peso y espesor de grasa dorsal para alcanzar los objetivos
óptimos del parto, más elevado tendrá que ser el aporte de alimentos. Incluso sin una gran
cantidad de reservas que reponer, cuanto más pesada sea la cerda, mayores serán las
necesidades.
Sería tentador utilizar hembras de pequeño tamaño para reducir las necesidades de
mantenimiento proporcionalmente. Sin embargo, en la práctica esto es difícil, dado que la
cerda tiene un gran número de lechones y le exigimos que los amamante durante tres o cuatro
semanas. Además, la selección de las líneas maternas incluye criterios de rendimiento de los
animales de venta, y los estudios han demostrado que la selección de los cerdos sobre el
potencial muscular ha tenido un efecto en el peso de sus madres en la madurez.
Modificar el plan de alimentación en la gestación
Los fetos tienen un mayor desarrollo en el útero durante el último tercio de la gestación. A lo
largo de ese periodo, cuantos más fetos haya, mayores serán las necesidades. Cuando la
prolificidad no supera los 10-11 lechones nacidos en total, es suficiente una ración constante
para cubrir las necesidades de la cerda y sus fetos hasta el parto. Hoy en día ya no es el caso,
ya que más del 50% de los partos superan los 14 lechones.
Con un plan constante de alimentación durante toda la gestación, la cerda comienza a utilizar
sus reservas en las últimas semanas de preñez, lo que puede explicar algunos problemas
observados en la vitalidad de los lechones, más marcados en los grupos delgados. Las reservas
se mantienen hasta el final de la gestación con un nivel progresivo, e incluso siguen creciendo
para llegar al objetivo óptimo de espesor de grasa dorsal en el momento del parto. Una ración
elevada durante el primer mes de gestación permite reconstituir rápidamente las reservas
después del destete.
Agribrands Purina Perú S.A.
Lima: Panamericana Norte Km. 17.5 – Independencia / Telf.: (511) 485-2000
Chiclayo: Carretera Pimentel Km. 3.5 / Telf.: 51 (74) 202950
Arequipa: Av. Nicolás de Piérola No 103 - Semi Rural Pachacutec / Telf.: (054) 445824
www.nurimentospurina.com.pe
En un
ensayo
JULIO 2013 - II
realizado en el centro de investigación a partir de cinco grupos de 24 cerdas, se observó que la
cadencia del parto fue mejor en las que recibieron más pienso al final de la gestación. Esto
permite que los recién nacidos consuman calostro de alta calidad inmunitaria. También se
observó que las cerdas parían más fácilmente y sin necesidad de asistencia. En este ensayo, la
administración suplementaria de alimentos se realizó durante las dos últimas semanas de
gestación en función del tamaño de las cerdas en la inseminación. De media, las reproductoras
sobrealimentadas al final de la gestación recibieron 800 g/día más que las hembras control,
pero el consumo total de alimentos en 114 días fue idéntico en ambos grupos.
En estas condiciones, el peso y el espesor de grasa dorsal al final de la gestación fueron
idénticos para los dos lotes de cerdas. En cambio, si se hace un aporte de alimento al final de la
gestación sin haber suministrando una dieta baja a mitad de gestación, las cerdas estarán
gordas y, por lo tanto, que haya problemas en el parto.
Actualmente se recomienda utilizar en las explotaciones un aumento de la ración asignada a
las cerdas hiperprolíficas al final de la gestación. Esta conducta requiere cierta previsión de
antemano para no aumentar la adiposidad.
El cambio de la dieta debe hacerse lo suficientemente tarde para que el aumento de los
aportes durante los últimos días de la gestación sean relativamente importantes en un
momento en que las necesidades de los fetos son máximas. Es probable que si sólo
incrementamos los aportes en la mitad durante cuatro semanas no obtengamos los mismos
resultados.
En los lechones
Para un mismo aporte de alimentos durante toda la gestación, un plan en “U” o progresivo en
general no tiene ningún efecto sobre el peso medio de los lechones al nacimiento (1,4 kg para
13,8 nacidos totales, tabla 2).
Tampoco afecta a su heterogeneidad, que se determina mucho antes, al principio de la
gestación o incluso antes de la inseminación.
Además, tanto el tono muscular de la cerda en el parto como la vitalidad de los lechones son
mejores. Sin embargo, se puede observar un efecto de la dieta sobre el peso al nacimiento
cuando este último es anormalmente bajo. Se aprecia principalmente en los grupos muy
Agribrands Purina Perú S.A.
Lima: Panamericana Norte Km. 17.5 – Independencia / Telf.: (511) 485-2000
Chiclayo: Carretera Pimentel Km. 3.5 / Telf.: 51 (74) 202950
Arequipa: Av. Nicolás de Piérola No 103 - Semi Rural Pachacutec / Telf.: (054) 445824
www.nurimentospurina.com.pe
JULIO 2013 - II
delgados. Para un total de 16 lechones nacidos, 1,3 kg de media es fisiológicamente normal.
Cualquier valor inferior ya no lo es.
A veces es difícil hacer raciones individuales cuando las cerdas gestantes se alojan en grupo.
Debe aprovecharse la posibilidad de bloquear a las cerdas durante el primer de gestación para
volver a homogenizar a los animales con aportes adecuados. En un ensayoseis bandas de
cerdas se demostró que las cerdas sobrealimentadas durante el primer mes de gestación (1.7 x
mantenimiento) depositaban más grasa y ganaban más peso durante este periodo, pero no
eran ni más pesadas ni más gordas en e momento del parto para un aporte idéntico de
alimentos durante 114 días que las cerdas control; tampoco difiere la prolificidad.
Este plan de alimentación no permite reducir la heterogeneidad de los pesos de la camada al
nacimiento.
¿CÓMO ALIMENTAR DURANTE LA GESTACIÓN?
Dado el contexto de los precios de las materias primas, la alimentación se ha diseñado con
unos niveles concretos de energía, aminoácidos, minerales, etc. Sin embargo, hay más de 300
sustancias que desempeñan un papel biológico en el desarrollo fetal y posnatal.
La mayoría de los estudios sobre las necesidades nutricionales han sido realizados con criterios
determinados para el peso y el espesor de grasa dorsal de la cerda, el tamaño y peso medio de
los partos, el intervalo destete-estro(celo), etc., rara vez se ha tenido en cuenta la vitalidad
neonatal y la heterogeneidad de peso. Los resultados de la investigación son, sin embargo,
prometedores.
Es importante tener en cuenta la vitalidad del recién nacido y la heterogeneidad de su peso.
Agribrands Purina Perú S.A.
Lima: Panamericana Norte Km. 17.5 – Independencia / Telf.: (511) 485-2000
Chiclayo: Carretera Pimentel Km. 3.5 / Telf.: 51 (74) 202950
Arequipa: Av. Nicolás de Piérola No 103 - Semi Rural Pachacutec / Telf.: (054) 445824
www.nurimentospurina.com.pe
JULIO 2013 - II
Cambiar la fuente de energía
En los piensos de gestación, la energía se suministra esencialmente en forma de almidón. Durante
mucho tiempo se creyó que los constituyentes de los lípidos, los ácidos grasos, no atravesaban en
absoluto la barrera placentaria. Esto ocurre al final de la gestación (después de 110 días) pero una
pequeña parte consigue hacerlo previamente. Esto explica que el perfil de ácidos grasos de los
recién nacidos refleje el de los ácidos grasos de los alimentos consumidos por la madre.
PREPARAR LA SIGUIENTE CAMADA DURANTE LA LACTACIÓN
La cerda encuentra los nutrientes que necesita para la leche en el comedero o en sus reservas.
Las cerdas tienen un potencial para el destete de 100 kg de peso de la camada a los 28 días de
lactación (75 kg a los 21 días). Con cerca de 2,5 camadas por año y con una media de destete de
24 días, la lactación equivale a su propio peso cada año. Expresado en kg de pienso de lactación,
las necesidades para asegurar esta producción de leche y su supervivencia (mantenimiento)
representan aproximadamente 7,5 kg/día. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el consumo de
alimento durante la lactación no llega a ese nivel, bien porque las cerdas no tienen apetito, o
porque están racionadas. Es entonces cuando movilizan sus reservas corporales, a veces en
exceso.
En los lechones
Una movilización excesiva de las reservas generales compromete la reproducción de las cerdas. En
la primera lactación de las cerdas, una disminución excesiva de las reservas castiga el tamaño de
las camadas siguientes, lo que explica en parte el síndrome de la segunda camada. La movilización
del músculo en particular empeora la calidad de los folículos que serán fecundados después del
destete. Éstos serán más heterogéneos y contenerán menos hormonas y factores de crecimiento
que favorecen su desarrollo.
Como primer paso, se debe asegurar que el pienso contiene un nivel de aminoácidos acorde con
las recomendaciones y que su concentración energética es suficiente. Sin embargo, la fusión de las
proteínas puede ser muy importante debido al déficit energético. La producción de leche se
conserva porque aprovecha la energía almacenada en la grasa y en el músculo. Entonces se deberá
tener cuidado en estimular el consumo de alimentos o reducir el tamaño de camada.
La “caza de cerdas gordas” a veces conduce a situaciones extremas e imperceptibles a simple vista
(las cerdas parecen en buen estado), que quedan patentes con un espesor de grasa dorsal al parto
inferior a 13 mm. Si queda poca grasa, sólo puede movilizarse el músculo. Algunos consideran que
se trata de un problema de cerdas musculadas
.
Agribrands Purina Perú S.A.
Lima: Panamericana Norte Km. 17.5 – Independencia / Telf.: (511) 485-2000
Chiclayo: Carretera Pimentel Km. 3.5 / Telf.: 51 (74) 202950
Arequipa: Av. Nicolás de Piérola No 103 - Semi Rural Pachacutec / Telf.: (054) 445824
www.nurimentospurina.com.pe
JULIO 2013 - II
CONCLUSIÓN
La llegada de las líneas hiperprolíficas a las granjas ha estado acompañada por el cuestionamiento
de los programas de alimentación del momento, especialmente durante la gestación. Esto afecta a
los planes de alimentación, a las dietas individualizadas y a los tipos de nutrientes proporcionados
a las cerdas gestantes. En los últimos años, las propuestas de modificación de los planes de
alimentación y del tipo de nutrientes aportados a las cerdas gestantes han mejorado la vitalidad
neonatal. Esto permite que el ganadero pueda no estar permanentemente presente en su
explotación durante los partos.
La posibilidad de reducir la heterogeneidad entre los lechones de camadas numerosas a través de
la nutrición sigue siendo un reto a superar. Ya están en marcha investigaciones sobre sustancias
que tienen un papel en el estado metabólico u hormonal de la cerda en las etapas clave de la
foliculogénesis, la embriogénesis, la placentación, etc. Deberían dar resultados muy pronto.
www.ifip.asso.fr
Nutrición HI SOW Platinium de Purina
Agribrands Purina Perú S.A.
Lima: Panamericana Norte Km. 17.5 – Independencia / Telf.: (511) 485-2000
Chiclayo: Carretera Pimentel Km. 3.5 / Telf.: 51 (74) 202950
Arequipa: Av. Nicolás de Piérola No 103 - Semi Rural Pachacutec / Telf.: (054) 445824
www.nurimentospurina.com.pe