Download Leer entrevista - Parc Científic de la Universitat de València

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Quién es Quién
en el Pcuv
“Los transgénicos acabarán por resolver
problemas de celiaquía o diabetes”
DANIEL RAMÓN,
Consejero Delegado de Biópolis
Daniel Ramón Vidal (Valencia 1959) es Consejero Delegado
de Biópolis, una compañía biotecnológica participada por
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y
por diferentes empresas privadas, con sede en el Parc
Científic de la Universitat de València. Cuando en 2003 se
embarcó en la creación de esta spin-off, lo hizo movido por
la necesidad de resolver determinados problemas de
transferencia de resultados de investigación hacia la
industria agroalimentaria. Catedrático de Tecnología de
Alimentos de la Universitat de València, ejercía por
entonces de Profesor de Investigación del CSIC. Hoy se
encuentra en excedencia de ambos puestos.
Texto extraído de una entrevista de Carmela Tortajada para DIVULGA (Eureka. Revista Digital) y actualizado.
¿Qué le motivó, como científico, a transferir su experiencia investigadora a la empresa?
Creo que, desde el principio, la necesidad de hacer
cosas que sirvan para algo. Está claro que hacer ciencia
básica es imprescindible y totalmente necesario para
generar conocimiento. Ha habido fases de mi vida en
las que he hecho ciencia básica, pero siempre me ha
gustado buscarle la aplicación, porque si no es así no le
veo sentido.
¿Cuáles fueron los principales problemas con los que se
encontró cuando decidió embarcarse en el proyecto de
Biópolis?
El principal problema siempre ha sido la cuestión burocrática. El hecho de intentar generar desde un orga-
PCUV. Comunica 2012
nismo público de investigación una compañía privada
fue muy complicado. Este país no estaba preparado en
su administración para la agilidad que se precisa en la
creación de este tipo de estructuras.
A la hora de abrirse camino en el sector, ¿considera una
ventaja el hecho de que Biópolis esté constituida como
una empresa mixta?
Absolutamente. El hecho de que te puedas sentar con
empresarios y explicarles que en tu empresa tu socio
mayoritario es el CSIC, te da la credibilidad de que lo
que estás haciendo es ciencia seria. Y el tipo de clientes
que nosotros tenemos, tanto en el sector agroalimentario como en el farmacéutico, nos exige mucha credibilidad. Ha sido importantísimo tener al CSIC como
Quién es Quién. 002.1
socio mayoritario. De cara al funcionamiento diario
también, porque nos nutrimos mucho de sus contactos
y del funcionamiento de sus grupos. Buena parte de los
trabajos que externalizamos recaen en el CSIC, porque
“La participación del CSIC en
nuestra empresa nos da
credibilidad ante el cliente”
contratar con grupos del Consejo nos da confianza.
Biópolis ofrece sus servicios tanto a la industria alimentaria como a la farmacéutica, ¿en qué se centran estos
servicios?
En el caso de la alimentación humana, nos centramos
principalmente en la alimentación funcional, que es lo
que pide el consumidor. La alimentación funcional es
la única área que lleva años creciendo, cuando el resto
de subsectores está estancado. En el caso de la empresa química farmacéutica, intuimos que es importante todo aquello relacionado con la sustitución de
síntesis química por producción por fermentación.
También va a ser importante la producción de proteínas de altísimo valor añadido para las primeras fases
clínicas.
¿Qué son los alimentos funcionales?
Son aquellos alimentos que, además de satisfacer tus
necesidades energéticas, te previenen ante el desarrollo de enfermedades. Me estoy refiriendo a alimentos
enriquecidos con probióticos, que llevan esteroles o
ácidos grasos omega 3, por ejemplo.
¿Por qué cree que estamos cambiando nuestros hábitos
de alimentación?
Lo que ocurre es que el consumidor europeo está bastante confundido respecto a lo que es bueno y es malo
en alimentación. En general, el consumidor europeo
piensa que hay alimentos buenos y malos y eso no es
verdad. Hay dietas adecuadas y dietas inadecuadas. A
menudo, el consumidor pide alimentos que suplan
aquello que es incapaz de resolver por sí mismo. Aquí
es donde surgen los alimentos funcionales.
PCUV. Comunica 2012
Quién es Quién. 002.2
A usted se le ha conocido siempre como un gran defensor
público de los organismos modificados genéticamente, o
transgénicos. ¿Cómo es su acogida por parte de dos industrias tan diferentes como son la alimentaria y la farmacéutica?
La acogida viene mediada por la respuesta del consumidor, que vuelve a estar totalmente confundido. Se
dice ‘no’ a los transgénicos cuando hacen referencia a
la alimentación y, sobre todo, cuando se tiene la barriga llena. Sin embargo, nadie dice ‘no’ a lo transgé-
“El consumidor europeo está
confundido respecto a lo que es
bueno y es malo en alimentación”
nico cuando se trata de insulina, de hormona del
crecimiento o en general de fármacos que resuelven
problemas de salud. Creo que en el momento en que
haya transgénicos que tengan actividad funcional o se
dirijan a problemas muy extendidos en la población,
como puede ser la celiaquía o la diabetes, la actitud en
la Unión Europea cambiará. Lo que pasa es que ahora
lo único que se ha autorizado como transgénico, una
soja, un maíz, productos que no influyen sobre el consumidor, sino en la producción. Al final, un consumidor
al que le dicen que determinado producto puede tener
peligro, aunque no se tenga en realidad un solo dato al
respecto, si además no le beneficia, decide no comerlo.
¿Y si se introdujera la ingeniería genética en la producción
de alimentos funcionales?
Es que de hecho ya se ha introducido y hay mucho desarrollo. El problema y la ventaja es que como estos alimentos transgénicos hay que evaluarlos antes de dar
el permiso de comercialización, están en fase de evaluación y no empezaremos a verlos en el mercado hasta
la próxima década. Por ejemplo, el que más avanzado
está es un arroz que contiene b-carotenos, el precursor
de la vitamina A. Eso a los europeos nos puede parecer
una tontería pero cada año 250.000 niños se quedan
ciegos porque sólo comen arroz y no ingieren vitamina
A. Este tipo de arroz transgénico acabará con ese déficit nutricional. Ése es el tipo de transgénicos que se
está buscando.
¿Hasta que punto la divulgación científica puede ayudar
PCUV. Comunica 2012
a cambiar esta percepción pública?
Hasta el punto máximo. El drama de todo esto es que,
como he dicho antes, el consumidor está muy mal informado por varios motivos. En primer lugar, y quiero
“Hace falta divulgación para que el
ciudadano pueda discernir sobre
quién le está engañando y quién no”
hacer crítica interna, porque los científicos no somos
capaces de explicarle a la sociedad por qué y para qué
BIÓPOLIS EN EL PARC CIENTÍFIC
“Necesitamos detectar a los jóvenes talentos y
la mejor manera de hacerlo es acercándonos a
un campus universitario”
¿Qué supone para Biópolis su ubicación en el Parc
Científic?
Por una parte, somos una empresa que vende ideas
y las ideas no se generan en un polígono industrial
ni tampoco en un parque tecnológico, sino que se
generan en un entorno científico y académico. Por
otra parte, la proximidad a la Universidad es fundamental; necesitamos detectar a los jóvenes talentos
y la forma más obvia de hacerlo es acercándonos a
un campus universitario.
¿Mediante qué acciones se detecta a un talento?
En general, intentamos transmitir a los estudiantes
la idea de que no todo pasa por conseguir una plaza
de investigador universitario, sino que hay opciones
excelentes en las empresas privadas con departamentos de I+D. Nosotros trabajamos en la línea de
dar apoyo a iniciativas como, por ejemplo, iGEM,
una competición internacional de Biología Sintética
organizada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que en 2012 cuenta con la participación de estudiantes valencianos. Son jóvenes
universitarios con muchísimas ganas de trabajar y
con las neuronas muy bien conectadas. Creo que
hay que apoyar este tipo de iniciativas.
O.D.
Quién es Quién. 002.3
Daniel Ramón, en su despacho de Biópolis, en el Parc Científic
se necesitan transgénicos. Si hubiese buenos divulgadores científicos que tratasen este tema, la concienciación
llegaría mucho antes. En segundo lugar, porque los medios de comunicación no están ayudando precisamente,
desde mi punto de vista, a mejorar este debate. Evidentemente, los medios de comunicación son un negocio
como otro cualquiera, donde lo más importante es conseguir el mayor número de ventas posibles; y la divulgación científica casa mal con eso. Casa mal porque parece
que no es algo que dé beneficios a corto plazo. Y, por último,la gota que colma el vaso en todo este escenario,
es que los políticos han politizado demasiadas cuestio-
PCUV. Comunica 2012
nes científicas hasta extremos increíbles. El tema de los
transgénicos es, sin lugar a dudas, un buen ejemplo. Da
la impresión de que si defiendes los alimentos transgénicos eres conservador y no eres progresista, mientras
que con las células madre embrionarias sucede justo a
la inversa. Esto una auténtica tontería, pero los políticos
supieron hacer bandera electoral de dichos desarrollos
tecnológicos. Ante este panorama, hace falta mucha divulgación científica para que el ciudadano pueda formarse el criterio necesario para discernir sobre quién le
está engañando y quién no. Pero en este país eso es algo
muy difícil.
Quién es Quién. 002.4