Download Título: Efecto sobre los niveles de hierro y zinc, por la inclusión de

Document related concepts

Genómica nutricional wikipedia , lookup

Transcript
Taller Internacional: La papa en la seguridad alimentaria y calidad de la nutrición
humana
Sesión de posters
24-25 de junio de 2013
_________________________________________________________________________
Efecto sobre los niveles de hierro y zinc, por la inclusión de papa criolla en la dieta de
niños y niñas de dos a cinco años, beneficiarios de hogares de ICBF, en los municipios de
Carlosama, Guachucal, Tuquerres, Cumbal y veredas de Pasto. Nariño. Colombia.
Ensayo controlado aleatorizado por cluster
Bustos GJ1, Heredia P1, del Castillo S1, Kushalappa A2 y Mosquera T1
1
Universidad Nacional De Colombia, 2 Universidad McGill
Introducción
Las deficiencias nutricionales pueden conducir a una serie de problemas de salud en los niños.
En América Latina y el Caribe, se registran tanto problemas de ingesta insuficiente de
alimentos como de los desequilibrios en la composición de la dieta. Estos últimos se expresa
en la ausencia de micronutrientes (hierro, yodo, zinc, vitamina A). En Nariño, Colombia se
está desarrollando un proyecto que tiene como objetivo mejorar la papa criolla con un mayor
rendimiento, nutrición y la resistencia, para contribuir con el mejoramiento de la seguridad
alimentaria de las comunidades indígenas.
Objetivo
Evaluar el efecto sobre los niveles séricos de hierro y depósitos de zinc en uñas, generados por
la inclusión de papa criolla en la dieta de niños y niñas de 12 a 59 meses, pertenecientes a
hogares del ICBF, en los municipios de Carlosama, Guachucal, Tuquerres, Cumbal y Veredas
de Pasto: Jamundino y Río Bobo. Nariño. Colombia
Diseño del estudio: Ensayo Controlado Aleatorizado por cluster, no ciego
Resultados esperados
Caracterización de la población a estudio, determinación del patrón de consumo de alimentos
y suplementos de micronutrientes, evaluación del estado nutricional por indicadores
antropométricos: peso y talla, descripción de valores promedio de depósitos de zinc, ferritina
sérica, mejoramiento del estado de depósitos de hierro, generado por la inclusión de papa
criolla en la dieta de niños y niñas de 12 a 59 meses asignados al brazo de tratamiento.
______________________________
*Contacto: [email protected]
“El papel de la mujer y la familia en la producción de papa en el departamento de
Nariño: Avances del componente social denominado como la corriente principal del
proyecto”
Campo MV1 y Perilla L2*
1
Proyecto seguridad alimentaria y nutricional en Nariño, 2Universidad Nacional de Colombia
Introducción
El Componente Social, centra su trabajo en las mujeres ya que estas desempeñan un papel
primordial en la Seguridad Alimentaria y Nutricional ya que son productoras de alimentos,
participan en el mercado laboral, son las responsables del estado nutricional de las familias y
por ser mujeres enfrentan barreras para desempeñar sus roles principalmente por su limitado
acceso a los recursos y en la toma de decisiones. El trabajo se ha realizado en el marco del
enfoque de Género entendido este como la “Corriente Principal” del proyecto, haciendo
énfasis en el enfoque interseccional que nos permite reconocer las diferencias existentes entre
las mujeres. Este trabajo se ha realizado en los municipios de Pasto (Jamondino y Obonuco),
Túquerres, Cumbal, Guachucal y Carlosama.
La participación de otros miembros de la Familias –no sólo mujeres /madres-, en los Espacios
de Encuentro, en donde conversamos de temas que tradicionalmente se les ha delegado como
la nutrición y el cuidado de la familia; sugiere la posibilidad de plantear propuestas que
involucren a los diferentes integrantes de las familias como lo son padres, esposos,
compañeros hijas//hijos jóvenes y adolescentes y abordar temáticas que les interesan, para un
“mejor vivir” en familia y la participación en la vida comunitaria.
Esto significa además reconocer las distintas formas de familias y las dinámicas que se están
presentando aún en los sectores rurales, a donde los medios de comunicación y las nuevas
tecnologías están incidiendo en algunos cambios referidos a roles familiares y sociales, así
como también las dinámicas socio-políticas y económicas que inciden en la vida las personas
–campesinas e indígenas-con las que trabajamos.
Metodología
El diseño metodológico planteado por las profesionales del Componente Social y su ejercicio
de interacción tanto con mujeres como con otros integrantes de las familias y de la comunidad,
ha permitido que cada vez más el trabajo se ajuste a sus necesidades (de las comunidades con
las que trabajamos), con el propósito de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de todas
y todos.
_______________________________
Contacto: [email protected]
Metodológicamente se ha trabajado a través de lo que llamamos Espacios de Encuentro,
temas de interés para la comunidad como se puede evidenciar en el cuadro que sigue; con la
participación de mujeres y diferentes miembros de las familias de los cinco municipios de
estudio (5): Pasto (Jamondino y Obonuco), Túquerres, Cumbal, Guachucal y Carlosama.
A la par del desarrollo de Espacios de Encuentro se han aplicado los instrumentos de
recolección de información a saber: Roles Familiares 218, Tipologías de Familias 120 y
Caracterización de Organizaciones Sociales 23.
METODOLOGIA
Espacios de Encuentro
Instrumentos Aplicados
 Encuentro 1: "Mujer y Genero"
 Matriz Clasificación Roles Familiares
 Encuentro 2: "Mujer, Familia y
 Tipologías de Familias
Organización Social"
 Encuentro 3: “Presentación Rutas de
 Caracterización
Organizaciones
atención a violencias”
Sociales
 Encuentro 4: "Mujer, Familia y
Nutrición”
Resultados
Hasta la fecha el grupo han asistido a los encuentros un total 433 personas discriminadas de la
siguiente manera:
Tipo de Actor
Hombres-Agricultores
Mujeres-Agricultoras
N°
209
143
Actores
políticos- 15
administración
departamental
y
municipal
Cabildos Indígenas
36
Madres comunitarias
30
Cada Espacio de Encuentro cuenta con el diseño de un protocolo, que define objetivos, temas
a tratar y actividades a desarrollar, estandarizando así la metodología para los municipios
sujeto de estudio.
Con base en el levantamiento de la línea base para determinar la situación actual de las
mujeres y sus familias en los municipios de estudio, se encontró:
 A pesar de que en el departamento se aprobó la Política Pública para la Equidad de
género en Nariño, en el año 2009, las indagaciones realizadas mediante entrevistas a
funcionarias de la Gobernación de Nariño y quienes coordinan la Política, esta no se ha
implementado ya que no cuenta con el Plan de Acción.
 A nivel municipal solo Pasto cuenta con Oficina de Mujer y Género y está compuesta
por un grupo interdisciplinar de mujeres, que ha logrado territorializar la Política
trabajando con organizaciones sociales y comunitarias. En los otros cuatro municipios
estas temáticas son trabajadas a través de los Comisarios(as) de Familia, Secretarios de
Gobierno, Secretarios de desarrollo social.
 Finalmente, el trabajo de campo ha permitido conocer y acercarse a Organizaciones
Sociales de mujeres productoras: de Cuyes, leche, brócolis, artesanías, tejidos, medio
ambientales entre otras, que esperan que con la ayuda del Estado y a través de los
programas que oferte la política pública se fortalezcan las organizaciones sociales, las
visibilice, empodere y mejores sus condiciones de vida y las de su familia.
El trabajo de campo ha permitido conocer y acercarse a Organizaciones Sociales de mujeres
productoras: de Cuyes, leche, brócolis, artesanías, tejidos, medio ambientales entre otras, que
esperan que con la ayuda del Estado y a través de los programas que oferte la política pública
se fortalezcan las organizaciones sociales, las visibilice, empodere y mejores sus condiciones
de vida y las de su familia.
La participación de otros miembros de la Familias –no sólo mujeres /madres-, en los Espacios
de Encuentro, en donde conversamos de temas que tradicionalmente se les ha delegado como
la nutrición y el cuidado de la familia; ha sugerido la posibilidad de plantear propuestas que
involucren a los diferentes integrantes de las familias como lo son padres, esposos,
compañeros hijas//hijos jóvenes y adolescentes y abordar temáticas que les interesan, para un
“mejor vivir” en familia y la participación en la vida comunitaria.
Esto significa además reconocer las distintas formas de familias y las dinámicas que se están
presentando aún en los sectores rurales, a donde los medios de comunicación y las nuevas
tecnologías están incidiendo en algunos cambios referidos a roles familiares y sociales, así
como también las dinámicas socio-políticas y económicas que inciden en la vida las personas
–campesinas e indígenas-con las que se ha venido trabajando.
Conclusiones
Lo encontrado por este componente, es que en experiencias trabajadas y agenciadas por
organismos nacionales y regionales orientados a mejorar el acceso a los alimentos, en
ocasiones no tienen en cuenta a la mujer, por lo que en su diseño no contemplan sus
necesidades, formación educativa, prácticas culturales, ni sus perspectivas ni expectativas con
relación a la mejora de sus condiciones económicas y sociales.
Aunque no se trata de un resultado mayoritario –numéricamente-, sí aparece como uno de
orden cualitativo, importante para el análisis; se trata de la participación de hombres
interesados en estos Espacios de Encuentro y las conversaciones allí planteadas; en el sentido
no sólo de que los hombres quieren intervenir o “tomarse la palabra” (como ha sido usual) , si
no también hombres asumiendo un rol de escucha o de plantear aspectos de su vida privada, lo
cual no era parte de la dinámica de la participación de hombres en conversaciones públicas ; el
tema de la vida privada estaba asociado tradicionalmente a las mujeres; sin embargo en estos
Espacios nos hemos encontrado (aunque sea mínimamente), con hombres conversando acerca
de la/su vida privada. Este hecho nos demuestra no sólo “cambios “en roles, dinámicas y
prácticas de mujeres y hombres en la vida pública y la vida privada, sino que también nos
muestra aciertos en la dinámica de Conversación, que el Componente Social propuso desde
nuestra estrategia de Espacios de Encuentro.
Además de verbalizar también -aunque no siempre de manera abierta-, la tradicional
violencia contra las mujeres, se han manifestado mujeres y hombres adultas/os, con relación a
otras formas de violencia intrafamiliar; la violencia de hijos/as hacia padres/ madres.
Finalmente, El problema de investigación planteado inicialmente por el Componente Social se
ha fortalecido y precisado; esto se debe a que el proyecto (de manera transversal) destaca el
papel protagónico que tiene la Mujer en la Familia y la Comunidad ya que son las principales
garantes de la nutrición y la buena calidad de los alimentos tanto en el espacio doméstico
como en el comunitario; y quienes además -al lado de los hombres- también cultivan,
compran, preparan y distribuyen los alimentos. Así las mujeres cumplen un papel
fundamental en asegurar un mejor nivel nutricional para sus familias y comunidades.
Aporte de compuestos fenólicos en papas colombianas amarillas diploides
Piñeros C1*, Narváez C.1, Restrepo P.1 y Mosquera T.1
1
Universidad Nacional de Colombia
Resumen
El incremento en la demanda por alimentos que aporten beneficios a la salud más allá de las
necesidades básicas nutricionales, impulsa un nuevo campo de investigación en alimentos
funcionales. Esta área se ha fortalecido con el desarrollo de técnicas modernas como la
cromatografía líquida de ultra-alta eficiencia (UHPLC). Esta técnica permite la identificación
de metabolitos secundarios que pueden funcionar como fitoquímicos promotores de salud o
como moléculas con papeles importantes en la resistencia de las plantas frente a
enfermedades, plagas y diferentes tipos de estreses.
La papa (Solanum tuberosum) posee un alto potencial para ser desarrollada como fuente de
metabolitos secundarios, donde se cuenta el grupo de los fenoles. Con este trabajo se busca
evaluar la cantidad de compuestos fenólicos que aportan 12 genotipos avanzados amarillos del
programa de mejoramiento de papa diploide del grupo Phureja, de la Universidad Nacional de
Colombia, producidos en Nariño-Colombia.
La evaluación de compuestos fenólicos se realizó sobre cuatro muestras de cada genotipo,
cocidas y liofilizadas. La extracción se realizó con metanol acidulado. La identificación y
cuantificación de compuestos fenólicos fue hecha por UHPLC acoplado a un detector de
arreglo de diodos (DAD). Los resultados se presentan en mg.g-1 base seca (DW).
El conjunto de los ácidos clorogénico, neo-clorogénico y crypto-clorogénico fue el grupo
fenólico de mayor concentración encontrado en todos los genotipos (0,06 - 0,20 mg.g-1 DW),
seguido por ácido caféico (0,0006 - 0,00224 mg.g-1 DW) y catequina (0,0016 - 0,00237 mg.g-1
DW). El genotipo con mayor cantidad y concentración de compuestos fenólicos fue el clon
avanzado 51, que adicionalmente contiene ácido gálico, ácido p-cumárico y kaemferol.
En otros estudios empleando los cultivares Criolla-Guaneña, Criolla-Latina y CriollaColombia, parentales de los 12 genotipos evaluados, se cuantificaron compuestos fenólicos
por UHPLC-DAD en papa cruda. Se encontró que la concentración del conjunto de los ácidos
clorogénico, neo-clorogénico y crypto-clorogénico osciló entre 0,75 – 1,4 mg.g-1 DW en papa
cruda.
________________________________
* Contacto: [email protected]. Tel: 3165000 ext 19077
La concentración de compuestos fenólicos encontrada en papa cocida, permite identificar un
aporte nutricional, en genotipos que no fueron mejorados con ese objetivo, permitiendo
visualizar un potencial para orientar los programas de mejoramiento buscando un espectro
nutricional amplio.
Contenido nutricional en clones Solanum tuberosum Grupo Andigenum
(Solanum phureja)
Peña CB1*, Restrepo LP1, Kushalappa A2 y Mosquera T1
1
Universidad Nacional De Colombia, 2 Universidad McGill
Resumen
La papa es un producto ancestral de los andes y uno de los alimentos de mayor consumo a
nivel mundial. Dentro de las características de las papas nativas colombianas se resaltan las
formas exóticas, colores llamativos, un buen perfil nutricional y compuestos funcionales. Se
caracterizó desde el contenido nutricional las posibles diferencias y potencial nutricional que
pueden existir entre algunos clones de papa después de someterse a un proceso de selección,
lavado, cocción y liofilización. Se estudiaron 44 clones de papa Solanum tuberosum Grupo
Andigenum (Solanum phureja) dividido en tres grupos: el primer grupo estuvo conformado
por 12 clones avanzados, papa diploide del programa de mejoramiento de la Universidad
Nacional de Colombia (CA), el segundo grupo por 28 clones de la Colección Central
Colombiana (CCC) y el último grupo por cuatro cultivares comerciales Colombianas (VC).
Se determinó el contenido de: humedad (A.O.A.C 931.04), grasa (A.O.A.C 963.15), proteína
(A.O.A.C 970.22), cenizas (A.O.A.C 972.15) y fibra dietaría total, soluble e insoluble
(A.O.A.C 993.21). Se encontraron valores de humedad en un rango de 74,1 % a 82,1%. El
contenido de grasa se encuentra entre 0,011% a 0,104%, proteína 0,711 % a 2,843 % y
cenizas de 0,569% a 1,53%. Los carbohidratos totales fueron de 8,295% a 33,32%, en fibra
dietaría total entre 2,533% a 6,39%.
Para establecer si existían diferencias significativas se realizó un análisis de varianza anova
con un valor de significancia α=0,05. Solo se presentaron diferencias en el parámetro de grasa
para las muestras pertenecientes al grupo de los clones avanzados con respecto a las muestras
de los otros dos grupos. Los valores hallados en los parámetros evaluados son concordantes
con los reportados en la literatura.
____________________________
*Contacto: [email protected]
Association genetics of reducing and non-reducing sugar contents with SNP markers in
Solanum tuberosum group Phureja
Duarte D1, Restrepo P1 , Kushalappa A2 and Mosquera T1
1
Universidad Nacional de Colombia, 2McGill University
Abstract
Ready to eat products present an increasing demand which is reflected in the fast growing of
potato processing market. Colombia leads the production of the genotypes named “Egg Yolk”,
which belong to the cultivated group Phureja and present outstanding organoleptic properties.
In the present, there are not Phureja cultivars suitable for chip processing because of high
levels of reducing sugars (glucose and fructose) in the tubers. Association mapping is a
strategy to study the molecular basis of complex traits such as reducing and non-reducing
sugar contents, as a first step in the development of diagnostic molecular markers that can be
used by breeders in processes of marker assisted selection. The main purpose of this research
is to establish the genetic association of reducing and non-reducing sugar contents, measured
with the HPLC technique, and SNPs markers in a natural population of Solanum tuberosum
group Phureja with 110 accessions. In the adjustment of sugar content analyses, the potato
sugar extract presents an extra peak corresponding to citric acid. It is necessary to still perform
some other adjustments in the chromatographic conditions as it is evident the presence of a
shoulder in the fructose peak, by now is hypothesized that it corresponds to malic acid as it
coelutes with fructose using the initial mobile phase of sulfuric acid 8 mM. Further analyses
are needed to identity this component and to separate it from fructose. Additionally, four sugar
extraction methods were tested, it was determined that the method using MeOH and
centrifugation allows higher extraction levels and its average concentration owns a significant
difference with the others methods, as concluded with the Tukey test. With the purpose of
performing the association analysis using the candidate gene approach, ten candidate genes
involved in starch metabolism have been selected for primer design, amplification and SNP
identification. Besides, 384 SNPs markers previously genotyped in Phureja accessions will be
used to implement a genome wide association approach.
_______________________________________
*Contact: [email protected]
Caracterización fenotípica del contenido de almidón en tubérculos de
Solanum tuberosum Grupo Andigenum (Solanum phureja)
Guateque A1*, Restrepo LP1, Kushalappa A2 y Mosquera T1
1
Universidad Nacional de Colombia, 2Universidad McGill
Resumen
Solanum phureja, es una especie de la familia Solanaceae cultivada en diferentes regiones del
mundo; en la región andina es un alimento de primera necesidad tanto para consumo en fresco
o procesado. Los cultivares de papa en su mayoría no cumplen con las características de
calidad en textura y de igual forma no existe información sobre la variabilidad del contenido
de almidón en el germoplasma de la Colección Central Colombiana (CC) y en los clones del
programa de mejoramiento de la Universidad Nacional de Colombia (CA). El almidón es un
polisacárido que afecta la textura del tubérculo tanto por su distribución, como por el
contenido. Además es un componente importante en el mantenimiento del índice glicémico y
en la nutrición humana como parte de la fibra dietaria. Por lo tanto hay una necesidad
significativa de mejorar la calidad nutricional e industrial de los tubérculos.
En esta investigación, se utilizaron 12 CA y 18 CCC. Se cosecharon tubérculos frescos, se
puso a punto un método de cocción y los tubérculos fueron evaluados por métodos de
cuantificación enzimática para almidón total (AT) y almidón resistente (AR) (AOAC 996.11 y
Goñi et al. 1996). Se encontró que el genotipo que presenta un mayor AT es CA-9 (33,763%
SD 1,922) y para AR es CCC-83 (0,094% SD 0,0094). Los rangos para AT y AR en los CCC
son 12,8306% -17,943% y 0,0446% - 0,0942%; en los CA son 10,2901% - 33,7632% y
0,0421%- 0,0562% respectivamente. Los genotipos CCC en promedio tienen menor
porcentaje de AT que los clones CA. Por el contrario AR es mayor en los clones CCC, lo cual
es deseable en términos de mejoramiento en la calidad.
Sin embargo esta es una aproximación inicial en la fenotipificación de este carácter complejo,
pues son necesarias más evaluaciones para conocer su variabilidad.
____________________________
*Contacto: [email protected]
Genetic diversity and population structure in diploid potatoes
Juyó D1, Álvarez MF1, Brochero H1, Cortes A2, Gebhardt C3 and Mosquera T1
1
Universidad Nacional de Colombia, 2University of Uppsala and 3Max Planck Institute for Planck Breeding
Research
Abstract
Colombia has a diversity center for diploid genotypes of Solanum tuberosum group
Andigenum, these genotypes are important resources for genetic studies and they are
employed in potato breeding programs. In Andean countries these potatoes are staple food and
represent important incomes for peasants. We studied the genetic diversity and population
structure of 114 diploid potato genotypes by the analysis of allele frequencies using a set of 42
microsatellites (SSRs). Genotypes used in this study came from natural populations: diploid
genotypes from Colombian Core Collection and diploid accessions from a German germplasm
bank. Allelic richness, heterozygosity, population differentiation (F statistics) and population
allocation by means of Bayesian modeling analyses were performed. Results indicated that
population under study has high diversity (Hs = 0.55), genetic differentiation is due to
differences among individuals within subpopulations (Fit = 0.98) and that the possible
presence of population structure could only be attributed to their gene pool. Results about
genetic structure among accessions of diploid genotypes represent basic knowledge towards
the development and implementation of methods for precision genetic breeding such as the
search for diagnostic molecular markers through association mapping. This research was
carried out in collaboration with Max Planck Institute for Planck Breeding Research,
supported by contract RGE0069 from Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de
Colombia and funded by Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural by the grant
2008S72170-6187 and by the International Development Research Center and Canadian
International Development Agency from Canada.
____________________________
*Contac: [email protected]
Towards the identification of resistance-related metabolites in the interaction Solanum
phureja – Phytophthora infestans
Sarmiento F1, Delgado MC1, Kushalappa A2 and Mosquera T1
1
Universidad Nacional de Colombia, 2McGill University
Introduction
Late blight, caused by the oomycete Phytophthora infestans is one of the most devastating
diseases attacking yellow potato (Solanum phureja). Therefore, understanding the plant´s
response to this pathogen becomes of paramount importance to develop new resistant cultivars
by marker-assisted breeding. The use of high throughput technologies such as metabolomic
profiling permits the development of novel resistance-related biomarkers by performing a
quantitative phenotyping of a wide array of metabolites during the interaction process.
Objective
Identify resistance-related metabolites during the interaction Solanum phureja –phytophthora
infestans in resistant genotypes.
Methodology
A randomized complete block design (5 blocks) was used. Leaves and stems of selected
genotypes from the Colombian Core Collection (CCC) of Solanum phureja, and advanced
clones from the breeding program of UNC were inoculated according to Abu-Nada et al.
(2007) with modifications. Leaf and stem samples were taken 72 hours post-infection.
Samples were ground in liquid nitrogen and lyophilized prior to methanol extraction. Mass
spectrometry analyses will be performed using liquid chromatography (LC) coupled to hybrid
MS (ESI-LTQ-Orbitrap). In parallel, late blight resistance assays will be performed using the
same inoculation methodology and the lesion size will be measured during the next eight days.
Resistant to late blight will be calculated by using the area under the lesion expansion curve.
Resistance-related metabolites will be defined as compounds differentially accumulating in
resistant genotypes.
Preliminary Results
Inoculum growth was adapted for the inoculation methodology. The methodology previously
described (Abu-Nada et al., 2007) was successfully standardized diploid genotypes, with
around 95% inoculation efficiency. Inoculation drops were reduced to 10 µL (1 x 105
sporangia/mL) per leaflet due to leaflet size. A parafilm ® support tied around the stem was
used to avoid drop slipping and dilution of the inoculum.
_____________________________
* Contact: [email protected]. Tel. (57 1) 316 500 ext. 19102
Identification of functional foods compounds in potato based on non-targeted
metabolomics
Mosa KA1, Yogendra KN1, Kushalappa AC1, Kubow S1, Pineros C2, Restrepo LP2, Rodriguez
LE2 and Mosquera T2.
1
McGilll University and 2Universidad Nacional de Colombia
Abstract
Potato is considered to be the most common non-grain food crop for human, consumed by
more than a billion people worldwide, and is one of the major determinants of world food
security. Today, as nutritional transition in developing countries has led to an increased burden
of chronic diseases, the focus of food research is shifting from hunger needs towards
nutraceuticals and functional foods. Health Canada defines functional food to be a
conventional food, consumed as part of a usual diet, and is demonstrated to have physiological
benefits and/or reduces the risk of chronic disease beyond basic nutritional functions. The
objective of this study was to identify the metabolites with functional food properties in
different potato genotypes. Eight genotypes of potato (Solanum tuberosum Group phureja)
were grown under filed conditions, tubers were harvested, cooked, skin pealed, grounded in
liquid nitrogen and lyophilized. The metabolites were extracted in aqueous methanol and
analyzed using liquid chromatography and high resolution hybrid mass spectrometry. The
output was analyzed using MZmine software. Several hundreds of metabolites were identified.
Interestingly, some of these compounds had known biological functions for human health such
as: i) Anti-cancer compounds: 6-gingerol, agathisflavone, linamarin, rutin; ii) Antiinflammatory compounds: rosmarinic acid, soyasaponin A1, and dihydrolipoate; iii) Anti- HIV
compounds: coumarin; iv) Anticonvulsant compounds: as vigabatrin; v) Antimicrobial
compounds: azelaic acid, and fungichromin. Several other compounds with antihistamine,
antihelminthics, antidepressants, anti-anxiety, anti-cholinesterase, anti-anxiety, and antiangiogenic properties were also identified. Our finding will be highly useful for designing
strategies to improve the candidate potato genotypes for functional foods with significant
health benefits.
This project was funded by the IDRC and CIDA
_______________________________
*Contact: [email protected]
Inducción diferencial de la actividad enzimática peroxidasa y polifenoloxidasa en la
interacción papa-Phytophthora infestans
Castro A1, Higuera BL1 y Mosquera T1
1
Universidad Nacional de Colombia
Resumen
Se está evaluando la actividad diferencial de las enzimas peroxidasas y polifenoloxidasas en
materiales resistentes y susceptibles de papa al oomycete P. infestans, con el fin de conocer si
estas enzimas participan en el proceso de defensa de la planta en estados iniciales de la
enfermedad. Para esto se seleccionaron los genotipos tetraploides Única (resistente), Capiro
(susceptible), y diploides de la Colección Central Colombiana Col 3 (resistente) y Col 2
(susceptible) y se evaluó la inducción de actividad enzimática in vitro en tiempos 0, 6, 12 y 24
horas y 0, 24, 48 y 72 horas. Se seleccionaron plantas de 5 semanas de siembra, los cuales
fueron inoculados con el aislamiento KU de P. infestans, y se realizó montaje de cámara
húmeda en caja de Petri, para garantizar las condiciones de humedad relativa que permitieran
el desarrollo de la enfermedad. Se determinó la actividad enzimática por espectrofotometría de
luz con protocolos específicos para cada enzima. Los datos fueron procesados en el programa
estadístico SAS y los resultados obtenidos fueron expresados como actividad enzimática por
gramo de tejido vegetal. En el ensayo realizado 0, 6, 12, y 24 horas no presentan diferencias
significativas de los genotipos inoculados con respecto al control, para ninguna de las dos
enzimas. Se observaron diferencias significativas para la actividad polifenoloxidasa en el
genotipo única (r) a las 48 horas con respecto al control y para la enzima peroxidasa las
diferencias fueron registradas en los genotipos Col 2 (s) y a las 48 horas y Unica (s) a las 72
horas. Los resultados obtenidos en los ensayos en planta completa permitirán corroborar las
respuestas obtenidas en los ensayos in-vitro, ya que la actividad enzimática encontrada puede
estar correlacionada con procesos fisiológicos de las hojas desprendidas, pueden enmascarar la
actividad inducida por el patógeno.
*Contacto: [email protected]