Download PORTADA Guayaquil- Ecuador Septiembre 2015

Document related concepts

Snack wikipedia , lookup

Alimentos funcionales wikipedia , lookup

Comida basura wikipedia , lookup

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Suplemento dietético wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD LAICA “VICENTE ROCAFUERTE” DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
CARRERA DE MERCADOTECNIA
PORTADA
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE LICENCIADO EN MERCADOTECNIA
TEMA:
DESARROLLO DE UN SUPLEMENTO NUTRICIONAL PARA NIÑOS
DE 5 A 12 AÑOS DE EDAD EN EL SECTOR SUROESTE DE LA CIUDAD
DE GUAYAQUIL PARA EL 2016
AUTORES:
IRMA PAMELA COLLANTES MUÑOZ
HARRY FABIÁN SANTANDER CADENA
TUTOR:
MAE. ALEYN NIETO ZAMBRANO
Guayaquil- Ecuador
Septiembre 2015
TABLA DE CONTENIDOS
PORTADA ................................................................................................................... I
TABLA DE CONTENIDOS ..................................................................................... II
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. VI
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................... VII
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... IX
DEDICATORIA ........................................................................................................ X
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. XI
RESUMEN DE EJECUTIVO ............................................................................... XII
INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1
CAPÍTULO I .............................................................................................................. 4
EL PROBLEMA......................................................................................................... 4
1.1.
TEMA DEL PROYECTO ............................................................................. 4
1.2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 4
1.3.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 6
1.4.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 6
1.5.
JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 8
1.6.
SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 9
1.7.
OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 10
1.8.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 10
1.9.
LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN......................................................... 11
1.10. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES............................................... 12
1.11. HIPÓTESIS ................................................................................................. 13
1.12. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................... 14
CAPÍTULO II........................................................................................................... 15
ii
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................... 15
2.1.
ANTECEDENTES REFERENCIALES Y DE IDENTIFICACIÓN .......... 15
2.2.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ........................................................ 21
2.2.1.
Barras nutricionales.............................................................................. 22
2.2.2.
Plan de marketing................................................................................. 23
2.2.3.
Ventas................................................................................................... 28
2.2.4.
Producto ............................................................................................... 29
2.2.5.
Comportamiento del consumidor ......................................................... 31
2.2.6.
Estudio de mercado .............................................................................. 32
2.2.7.
Nutrición infantil .................................................................................. 34
2.3.
MARCO LEGAL ........................................................................................ 35
2.3.1.
Reglamento para el control del funcionamiento de bares escolares del
sistema nacional de educación ........................................................................... 35
2.3.2.
Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para el
consumo humano ............................................................................................... 37
2.3.3.
Plan Nacional del Buen Vivir .............................................................. 40
2.3.4.
Constitución de la República del Ecuador ........................................... 41
2.4.
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 42
CAPÍTULO III ......................................................................................................... 45
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 45
3.1.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 45
3.1.1. Método Deductivo.................................................................................... 46
3.1.2. Método Cuantitativo................................................................................. 46
3.1.3. Método Cualitativo................................................................................... 47
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 47
3.2.1. Población .................................................................................................. 47
3.2.2. Muestra..................................................................................................... 48
iii
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS .. 49
3.3.1. Encuesta ................................................................................................... 50
3.4.
TRATAMIENTO
A
LA
INFORMACIÓN.
PROCESAMIENTO
Y
ANÁLISIS.............................................................................................................. 50
3.4.1. Análisis y Síntesis .................................................................................... 50
3.4.2. Formulario de Encuestas .......................................................................... 51
3.5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 52
3.5.1. Informe justificativo de las encuestas ...................................................... 69
3.5.2. Conclusiones de los resultados................................................................. 69
CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 71
LA PROPUESTA ..................................................................................................... 71
4.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA ...................................................................... 71
4.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ....................................................... 71
4.3. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA ............................................. 72
4.4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA .......................................................... 73
4.4.1. Resumen de Ejecutivo .............................................................................. 73
4.4.2. Análisis de la situación............................................................................. 74
4.4.3. Objetivos .................................................................................................. 88
4.4.4. Estrategia de producto .............................................................................. 88
4.4.5. Programas de apoyo de marketing ......................................................... 102
4.4.6. Documentos financieros ......................................................................... 108
4.4.7. Monitores y controles............................................................................. 109
4.4.8. Planes de contingencia ........................................................................... 110
4.5. IMPACTO/PRODUCTO/BENEFICIO OBTENIDO ................................... 110
4.6. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ......................................................... 112
CONCLUSIONES ...................................................................................................115
RECOMENDACIONES .........................................................................................117
iv
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................118
ANEXOS ................................................................................................................. 120
ANEXO 1 FORMATO DE CUESTIONARIO ................................................... 120
ANEXO 2 INFORME DE LAS ENCUESTAS ................................................... 124
v
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Operacionalización de variables ................................................................... 14
Tabla 2 Desayuno Educación Inicial.......................................................................... 19
Tabla 3 Desayuno de Educación General Básica ....................................................... 19
Tabla 4 Porciones de alimentos requeridos para almuerzo 5-9 años ......................... 20
Tabla 5 Porciones de alimentos requeridos para almuerzo 10-14 años ..................... 20
Tabla 6 Grupos Alimenticios ..................................................................................... 38
Tabla 7 Población de estudio ..................................................................................... 47
Tabla 8 Población de las escuelas en estudio ............................................................. 48
Tabla 9 Cálculo de la muestra .................................................................................... 49
Tabla 10 Edad ............................................................................................................ 52
Tabla 11 Desayuno en casa antes de ir a la escuela ................................................... 53
Tabla 12 Tipo de alimentos comes en el desayuno .................................................... 54
Tabla 13 Envían lonchera escolar .............................................................................. 55
Tabla 14 Alimentos que se envían en la lonchera escolar ......................................... 56
Tabla 15 Veces de consumo de cereal ....................................................................... 57
Tabla 16 Tus padres te dan dinero para comprar alimentos en la escuela ................. 58
Tabla 17 Alimentos que comes durante el recreo en el bar de la escuela .................. 59
Tabla 18 Tipo de bebidas tomas en el recreo escolar................................................. 60
Tabla 19 Compras comidas en tiendas cerca de tu escuela. ....................................... 61
Tabla 20 Qué tipo de frituras comes durante el recreo .............................................. 62
Tabla 21 Cuántas veces a la semana comes frituras en la escuela ............................. 63
Tabla 22 Te gustaría comer un alimento sano y delicioso hecho de cereal con
distintos sabores ......................................................................................................... 64
Tabla 23 Te gustaría comer una barra de cereal ........................................................ 65
Tabla 24 Tipos de sabores que te gustaría consumir.................................................. 66
Tabla 25 Te gustaría que Barritas Nito tenga un personaje de niño .......................... 67
Tabla 26 Otros puntos de ventas para Barritas Nito .................................................. 68
Tabla 27 Informe de las encuestas ............................................................................. 69
Tabla 28 Competencia de la barra nutricional ........................................................... 74
Tabla 29 Demanda del mercado................................................................................. 76
Tabla 30 Tabla de costos y utilidades ........................................................................ 79
Tabla 31 Indicadores financieros ............................................................................. 109
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Sistematización ............................................................................................ 10
Figura 2 Diagrama del flujo de la propuesta .............................................................. 27
Figura 3 Etiquetado de alimentos procesados ............................................................ 38
Figura 4 Edad ............................................................................................................. 52
Figura 5 Desayuno en casa antes de ir a la escuela .................................................... 53
Figura 6 Tipo de alimentos comes en el desayuno .................................................... 54
Figura 7 Envían lonchera escolar ............................................................................... 55
Figura 8 Alimentos que te envían en la lonchera escolar........................................... 56
Figura 9 Veces de consumo de cereal ........................................................................ 57
Figura 10 Tus padres te dan dinero para comprar alimentos en la escuela ................ 58
Figura 11 Alimentos que comes durante el recreo en el bar de la escuela................. 59
Figura 12 Tipo de bebidas que tomas en el recreo escolar ........................................ 60
Figura 13 Consumes comida chatarra durante el receso ............................................ 61
Figura 14 Qué tipo de frituras comes durante el recreo ............................................. 62
Figura 15 Cuántas veces a la semana comes frituras en la escuela ............................ 63
Figura 16 Te gustaría comer un alimento sano y delicioso a base de cereal con
distintos sabores ......................................................................................................... 64
Figura 17 Te gustaría comer una barra de cereal llamada Barritas Nito .................... 65
Figura 18 Tipos de sabores que te gustaría consumir ................................................ 66
Figura 19 Te gustaría que Barritas Nito tenga un personaje de niño ......................... 67
Figura 20 Otros puntos de ventas para Barritas Nito ................................................. 68
Figura 21 Ciclo de vida del producto ......................................................................... 77
Figura 22 Cadena de valor ......................................................................................... 86
Figura 23 Marca de la empresa SanColl .................................................................... 90
Figura 24 Logotipo “Barritas Nito” ........................................................................... 92
Figura 25 Slogan del producto ................................................................................... 92
Figura 26 Brand Character “Nito” ............................................................................. 93
Figura 27 Marca legal “Barritas Nito” ....................................................................... 93
Figura 28 Frontal de barra de cereal sabor a chocolate .............................................. 94
Figura 29 Posterior de la barra de cereal sabor a chocolate ....................................... 94
Figura 30 Frontal de barra de cereal sabor a frutilla .................................................. 95
vii
Figura 31 Posterior de la barra de cereal sabor a frutilla ........................................... 95
Figura 32 Frontal de barra de cereal sabor a leche condensada con grageas de colores
.................................................................................................................................... 96
Figura 33 Posterior de la barra de cereal sabor a leche condensada con grageas de
colores ........................................................................................................................ 96
Figura 34 Información nutricional de la barra nutricional ......................................... 97
Figura 35 Etiqueta semáforo ...................................................................................... 97
Figura 36 Diagrama de flujo de deshidratación de la frutilla..................................... 98
Figura 37 Secado de cereales ..................................................................................... 99
Figura 38 Preparación de la jalea ............................................................................. 100
Figura 39 Proceso general de producción ................................................................ 101
Figura 40 Afiche de “Barritas Nito” ........................................................................ 103
Figura 41 Hoja membretada ..................................................................................... 104
Figura 42 Sobre institucional ................................................................................... 105
Figura 43 Tarjeta de presentación Socio 1 ............................................................... 105
Figura 44 Tarjeta de presentación Socio 2 ............................................................... 106
Figura 45 Sitio web empresa SanColl ...................................................................... 108
viii
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
Guayaquil, 4 de octubre del 2015
MAE, Ing. Eva Guerrero López
Directora
Carrera de Mercadotecnia
Ciudad
De mis consideraciones:
Por medio de la presente, comunico a usted que los egresados IRMA PAMELA
COLLANTES MUÑOZ y HARRY FABIÁN SANTANDER CADENA de la
Carrera de Mercadotecnia han culminado con el desarrollo del Trabajo de Titulación
“DESARROLLO DE UN SUPLEMENTO NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 5 A
12 AÑOS DE EDAD EN EL SECTOR SUROESTE DE LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL PARA EL 2016", el mismo que fue desarrollado bajo mi tutoría y ha
sido concluido con estándares de calidad.
Agradezco de antemano su atención.
Cordialmente,
………………………………………
MAE, Aleyn Nieto Zambrano
Tutor del Trabajo de Titulación
ix
DEDICATORIA
Dedicado para mi hija Ariannita mi principal motivo de inspiración y a mis Padres
pilares fundamentales en mi vida para poder alcanzar mis metas.
Irma Pamela Collantes Muñoz
Este proyecto es el resultado del esfuerzo e incentivo, está dedicada a mis padres
pilares fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que
hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a
seguir y destacar, no solo para mí, sino para mi hermano quien también formó parte
de esta aspiración, a mi hijo Harry Isaac y a mis familiares quienes me incentivaron a
formarme para conseguir los objetivos de este propósito.
Harry Fabián Santander Cadena
x
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios y a la Virgen por ser mi guía para culminar una meta tan
importante en mi vida , a mis Padres quienes son mi eterno ejemplo de superación
,mi Maestro y
amigos quienes hicieron posible la obtención de mi Título
Profesional.
Irma Pamela Collantes Muñoz
Debo agradecer principalmente a Dios por su infinito amor y por darme las fuerzas
que necesite para finalizar este proyecto, a mis padres quienes me brindaron su
apoyo incondicional; a mi hermano, familiares y mis maestros en especial a nuestro
tutor Máster Aleyn Nieto Zambrano a mi amiga Irma Pamela Collantes Muñoz y a
todos quienes hicieron posible la obtención de mi título profesional.
Harry Fabián Santander Cadena
xi
RESUMEN DE EJECUTIVO
El presente proyecto de investigación consiste en la creación de una barra nutricional
para niños entre 5 a 12 años en el sector suroeste de la ciudad de Guayaquil, por
medio del cual se ha desarrollado un producto que contiene muchos beneficios y está
dirigido principalmente a los niños ecuatorianos porque son quienes se encuentran en
una etapa de desarrollo físico e intelectual y requieren obtener todos los nutrientes
necesarios para lograrlo. El consumo de alimentos pocos saludables junto con su baja
ingesta en algunos casos, hacen que los niños tengan retrasos en su aprendizaje, junto
que esta problemática se da en el expendio de alimentos en los bares de las escuelas,
que a pesar que actualmente existe una regulación sanitaria, existen productos pocos
saludables en estos lugares. Es por esto que se debe incentivar el consumo de las
barras nutricionales que pueden mejorar el desempeño de los niños en sus estudios,
su atención en clase, su aprendizaje y sobre todo en su alimentación diaria escolar. A
diferencia de las demás barras nutricionales, la presente barra está dirigida a un nivel
socio económico medio bajo la cual se convierte en una opción de snack asequible,
deliciosa, nutritiva y muy fácil de llevar, además de facilitarles a los padres de
familia a enviarles un lunch para el receso que alimenta sanamente y compensa los
nutrientes que los niños necesitan. El producto desarrollado es consumible a
cualquier hora del día, con la capacidad de sustituir naturalmente cualquier comida
ya que cuenta con los nutrientes y proteínas necesarios para suplir las deficiencias de
alimentación, gracias a sus ingredientes base.
Palabras claves: Nutrición infantil, Ventas, Producto, Comportamiento del
consumidor, Estudio de mercado.
xii
INTRODUCCIÓN.
El consumo de alimentos en los bares escolares es una problemática que se da en
todas partes del mundo, a razón que en muchas ocasiones la dirección de estos
locales son derivados a personas externas de la administración de la escuela, es decir,
que surgen un contrato de arrendamiento para el expendio de alimentos, sin existir
condiciones o estándares de calidad para que los niños y jóvenes estudiantes se
beneficien de estos.
Además la tendencia en crecimiento de alimentos procesados como los snacks,
gaseosas, y demás comida chatarra han provocado que cada vez más inicie el
problema del sobrepeso y obesidad a temprana edad debido al bajo control sobre los
mismos en los bares escolares. En contra parte, también existen aquellos niños que
tienen problemas de peso y talla por la baja ingesta de alimentos que provoca un
grado de desnutrición que les conlleva a los retrasos en el aprendizaje.
En el Ecuador, desde el 24 de Abril del 2014 existe el Reglamento de Control para el
funcionamiento de bares escolares del Sistema Nacional de Educación, el cual
principalmente está dirigido para locales que se ubican dentro de las instituciones
educativas públicas, pero que los bares de centros educativos privados no están
exentos de cumplirla de igual manera. Asimismo, existe desde el 2013 el Reglamento
Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para el consumo humano, en el
cual se explica el tipo de etiquetas que deben existir en los productos procesados
identificado por medio del uso de colores de semáforo (rojo, amarillo, verde) para los
azúcares, grasas y sal que posean.
1
Actualmente, en los bares escolares de la ciudad de Guayaquil se están tomando
estas medidas impositivas pero aún no se obtienen todos los resultados deseados a
razón que los menores aún siguen consumiendo productos snacks con alto contenido
calórico o también que no consumen ningún tipo de alimento, por lo que los autores
han tenido la idea de la creación de un suplemento nutricional como lo son las barras
de cereal, con la finalidad que los niños se acerquen por sí solos al consumo de
alimentos sanos que ayuden a su crecimiento, y el mejor camino para su introducción
son los propios bares de escuelas, que en su inicio serán de sostenimiento educativo
privado en el sector sur oeste de la ciudad de Guayaquil.
El presente trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos, que se detallan a
continuación:
En el primer capítulo denominado el Problema a Investigar, los autores plantearon la
problemática que se puede originar como consecuencia de una mala alimentación en
los niños y que afecta su rendimiento escolar.
En el segundo capítulo, denominado Fundamentación Teórica, se hizo referencia a
los aspectos teóricos y legales planteados en el presente documento.
En el tercer capítulo, denominado Metodología de la Investigación, se abordó el
proceso metodológico que utilizaron los autores para el análisis y desarrollo de la
problemática planteada en el presente trabajo de investigación.
2
En el cuarto capítulo, los investigadores dan a conocer la propuesta final,
demostrando la importancia de crear un suplemento nutricional que en este caso es
una barra de cereal y su impacto en disminuir la mala alimentación de los menores
educandos del sector suroeste de la ciudad de Guayaquil.
Finalmente, se encuentra la Bibliografía que sirvió de apoyo para el desarrollo y
realización del presente documento.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. TEMA DEL PROYECTO
Desarrollo de un suplemento nutricional para niños de 5 a 12 años de edad en el
sector suroeste de la Ciudad de Guayaquil para el 2016.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad no existe una suficiente oferta sobre productos tipo snacks para
niños en los bares escolares, que tengan una categoría de ser altamente nutricionales,
porque lo que más se encuentran dentro de estos lugares son los snacks con alto
contenido de azúcares, grasas y sales que perjudican al niño, a pesar que son estos
productos aquellos que tienen una alta demanda por tener un sabor agradable para los
menores de edad.
Al mostrarse estas deficiencias de productos con correctas proporciones nutricionales
y que den más variantes en el consumo escolar, se puede establecer como el
problema de investigación, de que en las unidades educativas privadas no existe un
producto nutricional que se pueda vender a bajo costo y que brinde todos los
beneficios metabólicos para una buena alimentación y que los niños crezcan sanos y
se desarrollen adecuadamente. Mediante esta situación, los autores han evidenciado
que no existe un producto nutricional dentro de los bares escolares de las escuelas
privadas “El mundo de Bam Bam”, “José Joaquín de Olmedo”, “25 de Mayo” y
4
“Liceo Octubrino”, la cual sea comprada en la hora de los recesos por los niños a un
precio accesible y el cual se convierta en un snack de fácil consumo.
El suroeste de la ciudad de Guayaquil se compone de la Parroquia urbana Febres
Cordero y del cual se divide 5 sectores que son: Abel Gilbert, Batallón del Suburbio,
Estero Salado, Febres Cordero y Puerto Lisa. Cada uno de estos sectores tiene un
total de 344.394 habitantes según datos del censo poblacional realizado en el 2010
por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2015).
Dentro de este sector existen muchas escuelas fiscales y particulares y uno de los
principales problemas presentados es la falta de alimentos nutricionales dentro de los
bares escolares porque es un punto importante para que se ocasionen los malos
hábitos alimenticios, que provocan deficiencias en su etapa escolarizada. Lo que
refiere a la sección de escuela se ubican los niños entre los 5 y 12 años.
Actualmente, el Gobierno a través del Ministerio de Educación se encuentran
realizando la gestión del control de los tipos de productos que se venden en los bares
escolares por medio del Reglamento de Control para el funcionamiento de bares
escolares del Sistema Nacional de Educación, además de la introducción de las
etiquetas de tipo semáforos del Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos
Procesados para el consumo humano estipulado por la Agencia Nacional de
Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA, 2013), para el conocimiento de
la cantidad de azúcar, sal y grasas se está ingiriendo para cada ítem comprado por
medio de los colores rojo amarillo y verde como se tipifica en el artículo 12 de dicho
reglamento.
5
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué incidencia se tendría al contar con un suplemento nutricional para niños entre 5
y 12 años en el sector suroeste de la ciudad de Guayaquil en el 2016?
1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
El campo de la investigación es el Comportamiento de Consumidor, a razón que los
autores investigaran la situación que desencadena los malos hábitos alimenticios, la
carencia de una oferta que se preocupe por los niveles de azúcares y sales que
contienen sus productos tipo snacks y la forma más efectiva en la que se puede
aplicar un producto nutricional que ayude a que los menores realicen un consumo
saludable y agradable a su paladar dentro de las horas de recesos de las clases en las
escuelas privadas del sector sur oeste y que se encuentre al alcance de todo con un
precio competitivo en el mercado para establecer una competencia más fuerte a la
existente.
El área en el que se incursiona el sustento de la investigación es el desarrollo de
productos, debido que en los bares de las escuelas privadas del sector suroeste de la
ciudad de Guayaquil no cuentan con un producto nutricional elaborado que tengan
los componentes necesarios de suministros vitamínicos y a la vez que se diversifique
el mercado de la oferta de snacks para niños.
Asimismo, el aspecto se refiere al desarrollo de un producto nutricional para niños
entre 5 a 12 años de edad, que se ubican en las edades escolares y serán en beneficio
de los menores que estudien y consuman los productos en los recesos en los bares
6
escolares de las instituciones educativas privadas del sector suroeste de la ciudad de
Guayaquil.
En primera instancia, a través de la observación empírica los autores manifestaron
que el problema por su parte, es que no tienen mayores opciones de parte de la oferta
que les brinde algo sano y sabroso.
Actualmente, en el Ecuador se ofrecen a distintas instituciones del país productos
alimenticios para el consumo de los infantes como lo son: leches, galletas e inclusive
harinas para la elaboración de coladas, todo esto por parte de Estado. No obstante,
este beneficio sólo lo obtienen los niños que forman parte de las escuelas públicas,
dejando a un lado productos snacks saludables de aquellos que pertenecen a centros
escolares privados. La mayoría de las escuelas tanto públicas como particulares
cuentan con bares que ofrecen productos a los estudiantes, pero en estos que se
ofertan no son lo suficientemente saludables.
La delimitación espacial se encuentra descrita como la parroquia urbana Febres
Cordero que se ubica en el sector suroeste de la ciudad Guayaquil, y en el que están
las escuelas privadas en quienes forman parte de la problemática.
Y, la delimitación temporal de la investigación será considerada por los autores
desde el primero de febrero del 2015 hasta el 30 de julio del 2015, con la finalidad de
conocer al ciento por ciento la problemática así como la potencial solución por medio
de un suplemento nutricional.
7
1.5. JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de un nuevo producto nutricional tipo snack para niños entre 5 y 12
años de edad que se encuentran en etapa escolar del sector suroeste de la ciudad de
Guayaquil es importante debido que se brinda una nueva opción de consumo
saludable dentro de los centros educativos privados, el cual se muestra como la
opción de compra al momento del receso de clases y logra introducirse a un mercado
sensible respecto al consumo de alimentos procesados.
La correcta alimentación y venta de productos procesados que se expenden en los
bares escolares, es un punto relevante que se evidencia actualmente por parte de las
autoridades gubernamentales, al tener la disposición de que todo tipo de producto de
alimento de consumo procesado tenga la etiqueta semáforo (ARCSA, 2013) para el
conocimiento de lo que se ingiere en cuanto a grasa, sal y azúcar, de los cuales
procuran sean balanceados para reducir el sobrepeso y la obesidad que se encuentran
en índices de crecimiento acelerados, y en el que los niños también se ubican dentro
de esta situación. Es por esta razón que el nuevo producto a proponerse, se acoge a
esta normativa para poder participar en el mercado de consumo.
Ante todo esto, los autores plantean el desarrollo de un nuevo producto nutricional
dirigido hacia los bares de las escuelas privadas del sector suroeste donde muestran
que existe este problema de venta de productos procesados con altos contenidos de
azúcares, grases y sales y que en este caso, el presente producto tiene un marco
diferenciador por su presentación y su costo.
8
1.6. SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las características de preferencias de productos alimenticios de
los menores de edad para la venta en los bares escolares de las instituciones
educativas de la zona?

¿De qué forma describir los tipos de productos que se venden en tiendas
tradicionales del sector y que son preferencia de consumo por parte la
población objeto de investigación?

¿Cómo determinar los requerimientos para la elaboración de un producto
nutricional orientado a niños de 5 a 12 años del sector de estudio?

¿De qué manera desarrollar una propuesta de producto nutricional para la
venta en bares escolares del sector suroeste de Guayaquil en el 2016?
9
Figura 1 Sistematización
Malos hábitos
alimenticios
Mejorar la
alimentación de los
infantes en los bares
escolares
La mala alimentación
es una de las
principales causas de
distintas enfermedades
en escolares
Observación y
cuestionario de
preguntas a niños entre
5 a 12 años de las
escuelas privadas del
sector suroeste
Se procesará la
información por medio
de los datos del INEC,
bibliografía e
investigación de campo
Resultados de los
análisis de las
encuestas y
observación en el
sector de estudio
Necesidad del
desarrollo de un
productivo nutritivo
para la venta en los
bares escolares
Presentar resultados
para la validación de
un producto nutricional
en los bares escolares
Fuente: Elaborado por los autores
1.7. OBJETIVO GENERAL
Analizar la incidencia de la creación de un suplemento nutricional para niños entre 5
y 12 años en el sector suroeste de la ciudad de Guayaquil en el 2016.
1.8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las características de preferencias de productos alimenticios de los
menores de edad para la venta en los bares escolares de las instituciones
educativas de la zona.
10

Describir los tipos de productos que se venden en tiendas tradicionales del
sector y que son preferencia de consumo por parte la población objeto de
investigación.

Determinar los requerimientos para la elaboración de un producto nutricional
orientado a niños de 5 a 12 años del sector de estudio.

Desarrollar una propuesta de producto nutricional para la venta en bares
escolares del sector suroeste de Guayaquil en el 2016.
1.9. LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación está dirigido a las escuelas del sector suroeste de
la ciudad de Guayaquil, a las cuales se puede asistir para conocer los productos que
comercializan los bares de dichos establecimientos considerando todos los alimentos
nutricionales que son dirigidos para el consumo de los infantes.
La recolección de la información y demás datos que se necesiten para el desarrollo
del proyecto, se llevó a cabo de forma meticulosa en el segundo trimestre del año
2015, con la finalidad de conocer ampliamente el problema y de tal manera, brindar
solución al mismo. Los autores no observan problema alguno en el traslado hacia los
establecimientos educativos seleccionados, ya que están situados en la ciudad de
Guayaquil. Toda la investigación tiene un proceso de límite temporal entre el mes de
febrero hasta julio del 2015.
11
Límite espacial: Escuelas “El mundo de BAM BAM”, “José Joaquín de Olmedo”,
“25 de Mayo” y “Liceo Octubrino”, Parroquia Febres Cordero, sector suroeste,
Guayaquil - Ecuador.
1.10. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
 Variable independiente: Consumo de alimentos nutricionales.
 Variable dependiente: Desarrollo de una propuesta de producto.
Variables de Objetivo específico 1
 Variable independiente: Características de preferencias de productos
alimenticios.
 Variable dependiente: Venta en los bares escolares de las instituciones
educativas.
Variables de Objetivo específico 2
 Variable independiente: Tipos de productos que se venden en tiendas
tradicionales.
 Variable dependiente: Preferencia de consumo por parte la población.
Variables de Objetivo específico 3
 Variable independiente: Determinación de los requerimientos para la
elaboración de un producto nutricional.
 Variable dependiente: Producto dirigido a niños de 5 a 12 años del sector de
estudio.
12
Variables de Objetivo específico 4
 Variable independiente: Desarrollo de producto nutricional.
 Variable dependiente: Comercialización en bares escolares del sector suroeste
de Guayaquil en el 2016.
1.11. HIPÓTESIS
General: Si se analiza la incidencia de la creación de un suplemento nutricional para
niños entre 5 y 12 años en el sector suroeste de la ciudad de Guayaquil en el 2016
entonces se podrá desarrollar la propuesta para la comercialización en los bares
escolares de las instituciones educativas privadas del lugar de estudio.
13
1.12. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tabla 1 Operacionalización de variables
VARIABLES
Consumo de alimentos
nutricionales en los bares.
Desarrollo de una propuesta de
producto.
Características de preferencias de
productos alimenticios.
Venta en los bares escolares de
las instituciones educativas.
DIMENSIONES TEMAS
INDICADORES
SUBTEMAS
INSTRUMENTOS
Variedades de alimentos en los
bares escolares
Tabla nutricional de
alimentos (calorías,
grasas, sodio, etc,)
Revista de nutrición de la
OMS (Organización
Mundial de la Salud)
Desarrollo de productos
Introducción en el
mercado
Estrategias de marketing
Desayunos
Desayuno en casa,
desayuno escolar
Encuesta
Alimentos saludables y no
saludables
chatarra, saludable, no Entrevista: Especialista en
consumo
nutrición
Tipos de productos que se venden
en tiendas tradicionales.
Consumo saludable
Alimentos nutritivos
Entrevista: Especialista en
nutrición
Preferencia de consumo por parte
la población.
Tipos de alimentos preparados
snacks, bebidas, etc.
Encuesta
Determinación de los
requerimientos para la elaboración
de un producto nutricional.
Linemaientos de sanidad
Etiqueta semáforo,
tabla nutricional
Ministerio de Salud
Pública
Producto dirigido a niños de 5 a 12
años del sector de estudio.
Imagen publicitaria
Marca, logo
Herramientas de diseño
publicitario
Desarrollo de producto
nutricional.
Creación de marca
Marca, logo
Estrategias de publicidad
y marketing
Penetración de mercado
Introducción en el
mercado de un
producto
Estrategias de marketing
Comercialización en bares
escolares del sector suroeste de
Guayaquil en el 2016.
Fuente: elaborado por los autores
14
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. ANTECEDENTES REFERENCIALES Y DE IDENTIFICACIÓN
Los malos hábitos alimenticios derivados de altos consumos de azúcares, grasas y
sales que tienen los niños al comprar productos procesados tipos snacks con estas
características, son los desencadenantes para que los menores de edad tengan en la
actualidad problemas de salud. Entre dichos problemas se ubican la obesidad,
también causa de una inadecuada alimentación. Como lo indica la OMS (2015):
La promoción de las dietas saludables y la actividad física en la
escuela es fundamental en la lucha contra la epidemia de obesidad
infantil. Como los niños y los adolescentes pasan una parte importante
de su vida en la escuela, el entorno escolar es ideal para obtener
conocimientos sobre opciones dietéticas saludables y la actividad
física.
Se considera que las personas encargadas de la enseñanza y del cuidado de los niños
en las escuelas son un apoyo fundamental para incentivar a la buena alimentación por
parte de estos, además de promover la venta de alimentos saludables en los bares de
las instituciones educativas.
15
Entre las sugerencias que ofrece la Organización Mundial de la Salud para promover
una buena alimentación o nutrición en las escuelas por medio de venta de productos
con valor nutricional, sean naturales o procesados, están las siguientes:
 Ofrecer programas alimentarios escolares que incrementen la
disponibilidad de alimentos saludables en las escuelas (por ejemplo,
desayuno, almuerzo o refrigerios a precios reducidos);
 Tener máquinas expendedoras que solo vendan alimentos saludables,
como agua, leche, frutas y verduras, sándwiches y refrigerios con
pocas grasas;
 Garantizar que los alimentos servidos en las escuelas cumplan
requisitos nutricionales mínimos. (OMS, 2015)
Actualmente, se están llevando a cabo programas para promover el consumo de
productos sanos dentro de los establecimientos escolares. Tal como se menciona
anteriormente, se está incentivando a que todas las escuelas utilicen otros tipos de
recursos que ofrezcan alimentos sanos, todo con el propósito de erradicar los
problemas nutricionales en los infantes.
Según las estadísticas, los escolares ecuatorianos atraviesan por una
serie de problemas de malnutrición que desembocan en enfermedades
como la anemia, el sobrepeso, obesidad y la desnutrición crónica.
El Ministerio de Salud Pública frente a los problemas de malnutrición
en las instituciones educativas desarrolla acciones sobre alimentación
16
y nutrición para la formación de correctos hábitos alimenticios en las
escuelas y colegios del país. (Mi Salud, 2012)
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador establece estrategias no sólo para
impulsar los buenos hábitos alimenticios por parte de las personas en general, sino
que también involucra a los bares escolares dentro de los proyectos con el fin de
mejorar las condiciones de salud de los niños, es decir, impulsa a los
establecimientos educativos a fomentar la buena alimentación comenzando con los
bares escolares donde se ofrezcan productos sanos para el consumo de los infantes,
logrando así eliminar la venta de comida chatarras. De acuerdo a lo expuesto por Mi
Salud (2012):
Dentro de este componente se elaboró un Acuerdo Interministerial
para establecer requisitos en el funcionamiento de los bares escolares,
su administración y control en los parámetros higiénicos e indicadores
nutricionales que permitan que los alimentos y bebidas que se
preparan y expenden sean sanos y nutritivos.
En el acuerdo se establece la promoción del consumo de frutas,
verduras y agua segura en escolares y adolescentes. Por tanto, se
prohíbe la venta de alimentos con alto contenido de sal, azúcar y
grasas con la finalidad de que el bar se convierta en un espacio donde
se promueve una alimentación saludable.
17
En Ecuador, la mayoría de los planteles educativos cuentan con bares en donde
ofrecen diversos tipos de alimentos para los estudiantes. Hace unos años, estos tenían
alimentos pocos saludables como comida chatarra, snacks con elevada cantidad de
sal o grasas, etc., por tal razón, al conocer los problemas relacionados a la nutrición
de los infantes y demás estudiantes, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador ha
optado por obligar a las instituciones educativas como escuelas y colegios a que los
bares sólo tengan entre sus productos alimentos que no perjudiquen la salud y
nutrición de los niños, es decir, alimentos sanos como frutas, lácteos, cereales, entre
otros.
Es importante mencionar que existe el Programa de Alimentación Escolar, el cual
está dirigido principalmente a las instituciones educativas públicas, fiscomisionales y
municipales de las zonas rurales y urbanas, y cuya labor se realiza durante todo el
periodo lectivo, es decir, 200 días al año. Este programa tiene como finalidad ofrecer
el servicio de alimentación gratuita a los niños y adolescentes de Educación inicial y
general básica de las instituciones antes mencionadas, para al mismo tiempo mejorar
el estado nutricional de dichos estudiantes. (Ministerio de Educación, 2013)
A continuación se muestra la composición nutricional de las modalidades de atención
en relación a los desayunos tanto de educación inicial como de educación general
básica, según el Ministerio de Salud Pública.
18
Tabla 2 Desayuno Educación Inicial
Fuente: Ministerio de Educación (2013)
Tabla 3 Desayuno de Educación General Básica
Fuente: Ministerio de Educación (2013)
Las porciones de alimentos conforme al grupo de edad de entre 5 y 14 años para
almuerzo son las siguientes:
19
Tabla 4 Porciones de alimentos requeridos para almuerzo 5-9 años
Fuente: Ministerio de Educación (2013)
Tabla 5 Porciones de alimentos requeridos para almuerzo 10-14 años
Fuente: Ministerio de Educación (2013)
20
2.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
El marco teórico es la etapa en que los autores recabaron información documental
para confeccionar el diseño metodológico de la investigación es decir, el momento en
que se establece el cómo y qué información se recoge, de qué manera se la analizará
y aproximadamente cuánto tiempo se daría en su demora.
Simultáneamente, la información recogida para el marco teórico proporciona un
conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a
partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse
nuevos conocimientos.
La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que la
apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse.
El marco teórico de la investigación considera:

Conceptos explícitos e implícitos del problema

Conceptualización especifica operacional.

Relaciones de teorías v conceptos adoptados.

Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay.

Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.
El contenido y el alcance del estudio se describen mediante la exposición de los
tópicos principales y secundarios, las ideas centrales y auxiliares, que se desarrollan
en el informe.
21
Se presenta el aspecto histórico del tema a estudiar, su evolución y tratamiento hecho
por los especialistas. Se incluye además el aspecto técnico, compuesto por
definiciones muy precisas de términos claves dentro del estudio que puede llegar a
constituir un glosario en el documento final del estudio. Así mismo, se presenta un
marco teórico el cual da cuenta de los principales asuntos que se contemplan en el
estudio.
2.2.1. Barras nutricionales
Definición. Las barras nutricionales son alimentos funcionales; alimentos
combinados, enriquecidos o fortificados; debido a los compuestos bioactivos del
producto contribuyen al beneficio de la salud (disminución de padecer enfermedades
cardiacas, cáncer, diabetes, hipertensión, etc.) por las personas que lo consumen
(Inarritu y Vega 2001).
Ingredientes utilizados. En las barras nutricionales existen en su composición los
cereales, las frutas desecadas, azúcares añadidos y otros productos como ingredientes
destacados. El 40% del producto está constituido por cereales integrales (avena, arroz
y trigo), el 27% de salvado de avena y el 9% de frutas deshidratadas, estos
ingredientes son mayoritarios y dan el valor nutricional en los productos. El 25%
restante corresponde a azúcares añadidos, aceites vegetales y otros elementos cuya
función principal es la de suplemento vitamínico (Archieng Industrial SAC).
22
Proceso.- Lizeth Lorena Báez Pazmiño, Ana Karina Borja Armijos, Lucía Ramírez,
Ph.D., Directora de Tesis. Tesis de grado presentada como requisito para la
obtención del título de Ingeniera en Alimentos. UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO
DE QUITO
2.2.2. Plan de marketing
Es un documento escrito que contiene las directrices de los programas y asignaciones
de marketing del centro de negocios a lo largo del periodo de planeación. (Lehmann
& Winer, 2007)
23
La lista de contenidos de la propuesta se la elaboró a partir de (Lehmann & Winer,
2007) basada en el desarrollo y administración de producto por tratarse del mejor
esquema aplicables para el presente proyecto.
I. Análisis de la situación.
A. Definición de categorías/competencia.
B. Análisis de las categorías.
1. Factores agregados de mercado:
a) Tamaño de las categorías.
b) Crecimiento de categorías.
c) Etapa del ciclo de vida del producto.
d) Carácter cíclico de las ventas.
e) Estacionalidad.
f) Utilidades.
2. Factores de las categorías:
a) Amenaza de participantes nuevos y salientes.
b) Poder negociador de los compradores.
c) Poder negociador de los proveedores.
d) Presión de los sustitutos.
e) Capacidad de las categorías.
f) Rivalidad entre las categorías actuales.
3. Factores ambientales:
a) Tecnológicos.
b) Políticos.
c) Económicos.
24
d) Regulatorios
e) Sociales.
C. Análisis de la compañía y de la competencia.
1. Matriz de características del producto.
2. Objetivos.
3. Estrategias.
4. Mezcla de marketing.
5. Utilidades.
6. Cadena de valor.
7. Ventaja diferencial/análisis de recursos:
a) Capacidad de concebir y diseñar productos nuevos.
b) Capacidad de producir/fabricar o prestar el servicio.
c) Capacidad de comercializar.
d) Capacidad de financiar
e) Capacidad de administrar.
f) Deseo de tener éxito en esta categoría.
8. Estrategias futuras previstas.
D. Análisis de los clientes.
1. ¿Quiénes son los clientes?
2. ¿Qué compran y cómo lo utilizan?
3. ¿Dónde compran?
4. ¿Cuándo compran?
5. ¿Cómo eligen?
6. ¿Por qué prefieren un producto?
7. ¿Cómo responden a los programas de marketing?
25
8. ¿Volverán a comprar?
9. Valor a largo plazo de los clientes.
10. Segmentación.
E. Suposiciones de la planeación.
1. Potencial del mercado.
2. Categoría y pronósticos de venta del producto.
3. Otras suposiciones
II. Objetivos.
A. Objetivos corporativos (cuando convenga).
B. Objetivos divisionales (cuando convenga).
C. Objetivo(s) de marketing.
1. Volumen y utilidades.
2. Marco temporal.
3. Objetivos secundarios (clientes, producto nuevo, etcétera).
4. Programa (mezcla de marketing).
III. Estrategia de producto
A. Cliente(s) meta.
B. Competidor meta.
C. Características de producto/servicio.
D. Estrategia básica.
1. Propuesta de valor.
2. Posicionamiento del producto.
IV. Programas de apoyo de marketing.
A. Plan integral de comunicación de marketing.
B. Publicidad.
26
C. Promoción.
D. Ventas.
E. Precio.
D. Canales.
G. Actividades de administración del cliente.
H. Sitio Web.
I. Investigación de marketing.
J. Sociedades/empresas de riesgo compartido.
V. Documentos financieros.
A. Presupuestos.
B. Estados pro forma.
VI. Monitores y controles.
A. Parámetros de marketing.
B. Datos secundarios
C. Datos primarios.
VII. Planes de contingencia.
Expresado de manera gráfica, se presenta un diagrama del flujo de la propuesta:
Figura 2 Diagrama del flujo de la propuesta
Resumen de
ejecutivo
Analisis de
Situacion
Objetivos
Estrategias
Producto
Planes de
Contingencia
Monitores y
Controles
Documentos
Finacieros
Programa
Apoyo
Marketing
Fuente: elaborado por los autores
27
El Resumen de Ejecutivo consta como un compendio de todo lo que se trata dentro
de un plan de marketing con la finalidad que los directivos tengan conocimiento
primario de lo que se ha tomado en consideración en la investigación para un
producto.
2.2.3. Ventas
Para De La Parra & Madero (2005):
Ventas es la ciencia que se encarga del intercambio entre un bien y/o
servicio por un equivalente previamente pactado de una unidad
monetaria, con el fin de repercutir, por una lado, en el desarrollo, y
plusvalía de una organización y nación y, por otro, en la satisfacción
de los requerimientos y necesidades del comprador. (pág. 33)
Las ventas se caracterizan por la comercialización de bienes o servicio en un
mercado determinado para un grupo homogéneo llamado grupo objetivo. La
finalidad es generar dinero mediante este intercambio de bienes y servicio, lo cual
otorga renta y plusvalía en una empresa, porque se determina según su satisfacción
de compra.
Se comprende que a los consumidores y las empresas clientes, si se los deja solo,
tienden a ordinariamente no comprar lo suficiente sobre los productos que la
compañía tiene a disposición a la venta. La empresa debe, por lo tanto, realizar
permanentemente un esfuerzo de venta y entregar una promoción agresiva.
28
Las ventas sin su promoción de ventas suponen que los consumidores suelen
regularmente comprar por inercia en un momento determinado o a la vez se resisten
a efectuar la respectiva compra de forma constante a razón que no tiene el efecto de
necesidad de uso o consumo.
Es por esta razón que el empleo de la promoción de ventas en el marketing muestra
el enfoque en que la empresa cuenta con todo un conjunto de efectivo de venta y las
herramientas de promoción para estimular más la compra hacia el consumidor,
manifestándose en un crecimiento de ventas y de participación en el mercado de
competencia. “[…] la promoción de ventas se utiliza en la mayoría de las ocasiones
con el único objetivo de incrementar ventas (clientes) […]”. (De la Ballina, 2007,
pág. 2).
2.2.4. Producto
“Un producto puede ser definido por una serie de características, entre ellas, la
marca, la calidad, el embalaje y el precio” (Pérez, 2007, pág. 58).
El producto se lo puede considerar todo bien o servicio que se crea para satisfacer
una necesidad determinada para un grupo de personas en específico. Todo producto
que sale a un mercado tiene un precio el cual va caracterizado hacia un segmento
determinado, en donde se lo establece por medio de los costos de producción que
conlleva dicho bien o servicio.
29
“El concepto de producto también está cambiando: los desarrollos tecnológicos, la
exigencia de los clientes, la aparición de nuevos canales de distribución y la
valoración de la competencia han hecho que la vida media de los productos se
acorte” (Chiesa de Negri, 2009, pág. 27)
La retroalimentación de compra que tiene un producto en los consumidores frente a
la empresa que lo elabora o produce es en relación a la satisfacción que este tiene
para con ellos, es decir, la calidad, rendimiento, características de innovación e
incluso el precio de adquisición, además de una motivación psicológica que se
orienta mediante la promoción de ventas o comunicación publicitaria.
El mercado de hoy en día exige a la empresa la creación de algo
diferencial, especial, además de una constante mejora en los productos
ya existentes. En mercados impredecibles como los actuales es
necesario, para triunfar, encontrar constantemente nuevas ofertas de
valor o nuevos nichos. (Chiesa de Negri, 2009, pág. 27).
Ser innovadores en un mercado tan exigente es una particularidad de toda empresa
que plantea establecerse en competencia, a razón que cada día los consumidores
tienden a requerir nuevas características sobre un producto llevados por su estilos de
vida, la necesidad de solucionar problemas o propiamente que sea productos de uso
diario pero del que se obtengan mayores beneficios.
30
2.2.5. Comportamiento del consumidor
Según Alonso y Grande (2010):
Comprender el comportamiento del consumidor constituye la base
para las actividades de marketing y parece impensable plantear
cualquier decisión comercial sin previamente establecer algunas
hipótesis relativas al consumidor. Empresas e investigadores se
preguntan por qué los consumidores actúan de una determinada
forma, por qué compran determinados productos y no otros, o por
qué adquieren una marca en prejuicio de otras. (Pág. 32).
El comportamiento del consumidor se comprende como el estudio de los
compradores de un producto y de los procesos que manejan para elegir, utilizar y
disponer de un bien y servicio. Dentro de la valoración acerca de un consumidor y su
formato de compra se pueden incorporar doctrinas de varias ciencias, entre las que
están la psicología, la biología, la química y la economía.
De acuerdo a Esteban (2008):
Los diferentes enfoques que han abordado el estudio del
comportamiento del consumidor se centran en la orientación
denominada psicosociológica, que incluye principalmente variables
psicológicas, íntimamente relacionadas con la satisfacción de las
necesidades, y variables externas procedentes del entorno que la
rodea. Ambos tipos de factores se interrelacionan en el proceso de
aprendizaje, conformado por las diferentes situaciones y la experiencia
31
que ha ido acumulando un individuo y que determinan el
comportamiento de compra, tanto presente como futuro. (Pág. 114)
El estudio de los consumidores ayuda a las empresas y organizaciones a mejorar sus
estrategias de comercialización con la finalidad de crear satisfacción al cliente,
además de la fidelización y la recompra constante que promueven el crecimiento de
ventas y mejorar su participación frente a la competencia.
De acuerdo a Iborra, et al. (2007), “Factores internos del consumidor. En este
consumidor, durante el proceso, influyen la motivación, la percepción, la experiencia
y las características personales.” (Pág. 465).
2.2.6. Estudio de mercado
Para Perdomo (2012):
La investigación de mercado ha sido fundamental para todo negocio
que ha triunfado, porque provee un arsenal de información valiosa
sobre tus clientes actuales y los que están en potencia. La
investigación de mercado perfila una radiografía de quiénes te hacen o
harán la competencia. (pág. 73).
La investigación o estudio de mercado se refiere a la recopilación objetiva y el
análisis sistemático de datos acerca de un determinado mercado objetivo, la
competencia existente y medio ambiente sobre su comportamiento. Mediante la
32
aplicación de un estudio de mercado se puede conocer además la efectividad del
producto, es decir, que trabaja también como un mecanismo de evaluación en el
mercado para una empresa.
Para Christensen (2014):
En términos generales, la forma en que una compañía elige definir
sus segmentos de mercado influye en los productos que desarrolla,
condiciona las características incorporadas a estos productos y
determina cómo los lleva al mercado. Los esquemas de
segmentación definen a quién se considera un competidor y la
creencia de cuán grandes puedan ser las oportunidades específicas
de mercado.
El propósito de cualquier investigación de mercado es alcanzar una mayor
comprensión de la materia en estudio. Con los mercados de todo el mundo cada vez
más competitivo y la globalización para la apertura de comercialización en el
extranjero de un producto, el estudio de mercado se ha convertido en una
herramienta para muchas organizaciones, ya sean grandes o pequeñas por con
aspiraciones de crecimiento.
33
2.2.7. Nutrición infantil
Según Walker (2011):
Por supuesto, los cuerpos de los niños son más pequeños, pero el
tamaño no es la única diferencia. Crecen y desarrollan, cambian
constantemente y tienen necesidades distintas a las de los cuerpos
que ya han dejado de crecer. La prioridad de la nutrición infantil ha
de ser proporcionarles alimentos que contengan los elementos que
necesitan para crecer bien y desarrollarse plenamente. (pág. 28-29)
La nutrición infantil es importante para el desarrollo psicológico, intelectual y
fisiológico de un niño o adolescente. Los alimentos mediante un sistema nutricional
adecuado, ayudan a proporcionar a los menores de edad una comida sana y
equilibrada durante su desempeño escolar. Para cada etapa de crecimiento infantil es
necesaria una estructura adecuada de la pirámide alimenticia que ayude a satisfacer
cada demanda calórica o de nutrientes que exige el cuerpo en desarrollo.
La investigación actual sobre nutrición infantil apoya a muchos de
los principios que ya guían la alimentación adulta. […] Sin
embargo, las necesidades especiales del crecimiento y el desarrollo
cambian las cosas; los niños tienen necesidades especiales de
vitaminas, minerales, grasas y proteínas, y estas necesidades van
variando a medida que crecen. (Walker, 2011, pág. 29)
34
Los niños, requieren de diferentes cantidades de nutrientes específicos durante las
diferentes edades. La alimentación saludable puede estabilizar la energía de los
niños, afilar sus mentes, e incluso de sus estados de ánimo. Dependiendo de la edad,
tamaño y nivel de actividad, su niño necesita entre 1.000 – 1.400 calorías al día. Al
fomentar hábitos alimenticios saludables ahora, se puede hacer un gran impacto en la
relación de por vida de sus hijos con comida y darles la mejor oportunidad de
convertirse en adultos seguros saludables.
2.3. MARCO LEGAL
2.3.1. Reglamento para el control del funcionamiento de bares escolares del
sistema nacional de educación
El Reglamento para el control del funcionamiento de bares escolares del Sistema
Nacional de Educación tiene como objetivo lo siguiente, según el artículo 2:
a) Establecer los requisitos para el funcionamiento de los bares
escolares, su administración y control;
b) Controlar el cumplimiento de los parámetros higiénicos e
indicadores nutricionales que permitan que los alimentos y bebidas
que se preparan y expenden en los bares escolares sean sanos,
nutritivos e inocuos;
c) Promover prácticas alimentarias saludables en el sistema nacional
de educación;
d) Priorizar actividades de prevención y promoción de la salud al
interior de las instituciones educativas; y,
e) Fomentar prácticas de vida saludable. (Asamblea Nacional, 2014)
35
Las instituciones educativas deben regirse al Reglamento antes mencionado para
mantener en correcto funcionamiento los bares de dichos establecimientos, esto en
beneficio de los alumnos ya que se pretende promover los buenos hábitos
alimenticios y mejorar la nutrición de los mismos a través de la enseñanza de este
tema. De acuerdo a la Asamblea Nacional (2014), los bares escolares deben contar
con alimentos saludables para el consumo de los alumnos:
Art. 8.- Los alimentos y bebidas naturales que se preparen y expendan
en los bares escolares, deberán ser naturales, frescos, nutritivos y
saludables como frutas, verduras, hortalizas, cereales, leguminosas,
tubérculos, lácteos semidescremados o descremados, pescado, carnes,
aves, huevos y semillas oleaginosas; con características de inocuidad y
calidad, para lo cual el prestador del servicio de expendio de alimentos
y bebidas en los bares escolares y su personal aplicarán medidas de
higiene y protección. Además se promoverá el consumo de agua
segura que es aquella apta para el consumo humano.
Además de lo antes expuesto los alimentos procesados y las bebidas que se venden
en los bares escolares deben contar con el registro sanitario correspondiente de
acuerdo a las normas establecidas. Los bares escolares están en la obligación de
comercializar alimentos procesados siempre y cuando contengan poca cantidad de
grasas, azucares o sal.
36
Art. 15.- Todos los alimentos y bebidas se almacenarán de acuerdo a
sus características para garantizar su frescura e inocuidad. Se
conservarán en congelación, refrigeración o en ambiente fresco y seco,
en vitrinas adecuadas o recipientes limpios con tapa, a fin de
protegerlos
de
agentes
contaminantes,
tomando
en
especial
consideración aquellos de alto riesgo epidemiológico. (Asamblea
Nacional, 2014)
2.3.2. Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para el
consumo humano
Según las disposiciones del reglamento de etiquetado de alimentos de consumo
humano del Ministerio de Salud Pública (www.salud.gob.ec) exige que en cada
producto se incluya un semáforo nutricional, que indica la concentración de azúcar,
sal y grasas, La alta concentración se indica con una barra roja; la concentración
media, con una barra amarilla; y la concentración baja, con una barra verde. A
continuación se presenta una gráfica que detalla lo expresado según lo documentado
en la Norma del Ministerio de Salud Publica actualmente vigente.
37
Figura 3 Etiquetado de alimentos procesados
Fuente: (ARCSA, 2013)
Tabla 6 Grupos Alimenticios
Grupo
Alimento
Nutriente
Leche
Grupo 1
Proteínas
Queso
animales
Yogur
Carne
Grupo 2
Proteínas
Huevo
animales
Pescado
38
Función
Plástica
Plástica
Proteínas
Patatas
Grupo 3
vegetales
Legumbres
Lípidos
Frutos secos
Grupo 4
Vitaminas
Verduras
Hortalizas
Grupo 5
Frutas
Plástica
Energética
Reguladora
Vitaminas
Reguladora
Vitaminas
Reguladora
Carbohidratos
Energética
Lípidos
Energética
Pan y pasta
Grupo 6
Cereales
Azúcar
Grupo 7
Grasa y aceite
Mantequilla
Fuente: elaborado por los autores
Grupo 1: Formado por los lácteos y sus derivados. Tienen una función plástica, con
alto valor proteínico.
Grupo 2: Formado por los pescados, carnes y huevos. Cumplen una función plástica
y aportan proteínas, hierro y vitaminas, sobre todo vitamina B.
Grupo 3: Formado por las legumbres, frutos secos y patatas. Tienen una doble
función, plástica y energética, ya que son ricos en hidratos de carbono. Además, las
39
legumbres son imprescindibles en nuestra dieta por su alto contenido en fibra y
proteínas de origen vegetal.
Grupo 4: Verduras. Cumplen una función reguladora y son ricas en vitaminas,
minerales, fibra y oligoelementos. Además, por su alto contenido en agua, están
especialmente recomendadas en dietas para bajar peso y reducir calorías.
Grupo 5: Frutas. Cumplen una función reguladora y, al igual que las verduras, son
imprescindibles en nuestra alimentación diaria. Lo más recomendable es incluir 5
piezas de frutas y verduras al día.
Grupo 6: Cereales. Cumplen una función energética. En este grupo también estarían
los derivados y los dulces. Aportan calorías, carbohidratos y vitaminas.
Grupo 7: Grasas, mantequilla y aceites. Cumplen una función energética. Estos
alimentos son ricos en vitaminas liposolubles.
2.3.3. Plan Nacional del Buen Vivir
El Plan Nacional del Buen Vivir fue planteado en el 2013 y pretender ser culminado
en el 2017, el cual fue emprendido por parte del gobierno ecuatoriano para promover
a través de éste el bienestar de todas las personas en general, es decir, de la sociedad.
Su principal objetivo es mejorar las condiciones de vida de los individuos mediante
los diversos proyectos en que se impulse la participación de las personas.
40
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la
sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales degradados. (Asamblea
Nacional Constituyente, 2008, pág. 13)
Además de esto y de promover el cuidado del medio ambiente, el Plan Nacional del
Buen Vivir, motiva a los ciudadanos a hacer partícipes de nuevos emprendimientos y
por ende, hacer posible la transformación o cambio de la matriz productiva, lo cual
es una factor importante para generar el crecimiento del país.
2.3.4. Constitución de la República del Ecuador
Según la Asamblea Nacional Constituyente, los niños, niñas y adolescentes son
aquellos por quienes el estado y la familia deben velar, lo que implica actuar en
beneficio de ellos en distintos aspectos.
Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma
prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y
asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio
de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las
demás personas. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)
41
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, a la educación, a
vivir en un ambiente sano y a la salud; por lo que es necesaria la colaboración del
estado y de toda la sociedad para hacer posible la mejora de las condiciones de vida
de los infantes y adolescentes.
Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que
aseguren a las niñas, niños y adolescentes:
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,
educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus
derechos. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)
Como lo indica el artículo mencionado, se debe de velar por la seguridad de los niños
y adolescentes en todo ámbito, incluso en la alimentación de estos, lo que implica la
nutrición. Por tal razón, es que se ha llevado a cabo los programas de alimentación
dentro de los establecimientos educativos para mejorar su estado nutricional e
impulsar el consumo de alimentos saludables por parte de estos, lo que por ende,
ayuda a disminuir las probabilidades de contraer algún tipo de enfermedad
relacionada a la alimentación.
2.4.MARCO CONCEPTUAL
Escuelas privadas
La educación privada no es privativa de pocos, más bien hace referencia a que su
gestión está en manos de particulares, quienes asumen toda la responsabilidad tanto
de los éxitos como de los fracasos. Otra gran diferencia es que la educación llamada
42
pública es „gratuita‟, – los servicios que tienen un costo- se pagan indirectamente y
solidariamente vía impuestos; en la privada el servicio educativo los costos son
pagados directamente por el padre de familia.
Tiendas
La tienda es un tipo de establecimiento comercial en el cual la gente compra bienes o
servicios a cambio del desembolso de una determinada cantidad de dinero, es decir,
del valor monetario con el cual el producto o servicio ha sido asignado.
Bares escolares
Establecimiento ubicado al interior de las instituciones educativas en donde se
comercializa bienes que son comprados por los alumnos en el momento del receso de
los estudios.
Snack
El término snack proviene del inglés y significa alimento ligero que se consume entre
comidas. Son unos aperitivos, como patatas fritas, o algún tipo de alimento de
paquete, frutos secos, bocaditos de algo, incluso canapés o las tapas, y no son
considerados como una de las comidas principales del día.
43
Suplementos nutricionales
El suplemento nutricional “suple” las deficiencias nutricionales necesarias para
mantener la salud. Estos aportan y complementan nutrientes, vitaminas, minerales,
aminoácidos, enzimas, fibras, a través de los llamados alimentos funcionales, que
han sido extractados (concentrados) para garantizar la máxima calidad y pureza de
sus principios activos.
44
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Para la investigación fue necesario el método inductivo descriptivo, ya que se indicó
mediante el análisis de información de fuentes primarias y secundarias todo lo
requerido para la comprensión del entorno en el que se actuó con el proyecto de los
autores, y en el que además se aplicó la encuesta como la técnica de mejor uso; en
este caso fueron aquellos estudiantes de las escuelas privadas “El mundo de Bam
Bam”, “José Joaquín de Olmedo”, “25 de Mayo” y “Liceo Octubrino” ubicados en el
sector suroeste parroquia Febres Cordero de la ciudad de Guayaquil y se levantaron
los datos cuantitativos en el que se conocieron los niveles de desnutrición infantil y
su repercusión en el desarrollo del niño entre 5 a 12 años.
Las fuentes de información que se aplicaron para el proyecto fueron dos, siendo las
primarias, los datos obtenidos por la investigación de campo efectuadas a los
estudiantes de las escuelas entre los niños de 5 a 12 años de la parroquia Febres
Cordero del sector suroeste de Guayaquil, acerca de su
forma de consumo de
alimentos en los bares escolares. Como fuentes secundarias, los autores lo obtuvieron
por medio de datos del INEC para el conocimiento de la población, así como de
bibliografía de aporte teórico en la investigación.
El instrumento de observación fue aplicado con una serie de indicadores que definió
la información requerida por los autores, y se lo realizó en el campo, es decir, las
45
escuelas antes mencionadas en la parroquia Febres Cordero del sector suroeste de
Guayaquil, con el fin de que se conocieran sus necesidades y sus preferencias en
cuanto al producto propuesto.
3.1.1. Método Deductivo
Se puede manifestar que unos de los métodos utilizados, conforme al problema a
investigar en este proyecto fue el método deductivo, considerando como objetivo
principal el análisis de consumo de alimentos en los bares escolares en las escuelas
privadas del sector suroeste por parte de los niños entre 5 a 12 años de edad para
descifrar el problema que se ha presentado. Se indujo al razonamiento es decir una
manera de interpretar para llegar a una conclusión fundamentada como el nuevo
producto para el mercado de los niños.
3.1.2. Método Cuantitativo
Es de carácter relevante ya que permitió a los autores obtener una muestra
cuantificable de los datos, debido que fue necesario que exista una muestra clara del
problema de investigación como fueron los hábitos de consumo en los bares
escolares por parte de los menores en estas escuelas “El mundo de Bam Bam”, “José
Joaquín de Olmedo”, “25 de Mayo” y “Liceo Octubrino” del sector de la parroquia
Febres Cordero en el suroeste de Guayaquil, y de esta manera se pudo comprobar los
datos y valores cuantificables dentro del presente trabajo y que fueron presentados de
manera confiable y valedera.
46
3.1.3. Método Cualitativo
El método cualitativo es aquel que se pauta por temas significativos referentes a la
investigación. Dentro de este enfoque se plantearon distintas preguntas para obtener
información profunda en relación a los involucrados y al entorno del problema, como
lo son los malos hábitos alimenticios en la lonchera escolar a través de los productos
que se expenden en los bares de las instituciones educativas privadas de la parroquia
Febres Cordero.
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1. Población
El universo que ha sido seleccionado para el presente trabajo es el proveniente del
cantón Guayaquil, y que se delimita en la parroquia Febres Cordero del sector
suroeste entre los niños que oscilan entre las edades de 5 a 12 años, cuyos datos del
INEC (2015) los autores lo explican de la siguiente manera:
Tabla 7 Población de estudio
UNIVERSO
CANTIDAD
Cantón Guayaquil
2‟278.691
Población parroquia
344.394
Febres Cordero
83.688
Niños con edades entre 5
y 12 años (24,3%)
Población de la parroquia
83.688
Fuente: (INEC, 2015)
47
La población fueron los niños de las escuelas privadas “El mundo de Bam Bam”,
“José Joaquín de Olmedo”, “25 de Mayo” y “Liceo Octubrino” del sector de la
parroquia Febres Cordero en el suroeste de Guayaquil. La edad entre 5 a 12 años son
los potenciales consumidores del producto propuesto, además son los que adquieren
los alimentos en los bares de cada institución educativa; a continuación se muestra la
participación del número de niños de cada escuela:
Tabla 8 Población de las escuelas en estudio
ESCUELA
NÚMERO DE ESTUDIANTES (5 A
12 AÑOS)
“El mundo de Bam Bam”
121
“José Joaquín de Olmedo”
97
“25 de Mayo”
84
“Liceo Octubrino”
81
TOTAL
383
Fuente: Escuelas privadas en estudio de la parroquia Febres Cordero
Elaboración los autores
3.2.2. Muestra
Se trabajó con un nivel de confianza de 95%, con un margen de error de un 5%, lo
que dio como resultado una muestra de 383 estudios efectivos, se referirá la muestra
con la máxima variabilidad de 50%.
N * Z2 p * q
n 2
d *( N  1)  Z2 * p * q
48
Dónde:
N: Total de población (83.688)
: 1.962 (nivel de confianza del 95%)
P = proporción de éxito (50%)
q = proporción de fracaso (50%)
d = error (5%)
Tabla 9 Cálculo de la muestra
Cálculo del Tamaño de la Muestra conociendo el Tamaño de
en donde,
N = tamaño de la población
83.688
Zα = nivel de confianza al 95% es:
1,962
p = probabilidad de éxito, o proporción esperada
0,5
q = probabilidad de fracaso
0,5
d = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)
0,05
80.538,07
210,18
n = tamaño de la muestra desconociendo la poblacion =
383
Elaboración los autores
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS
El instrumento fue aplicado en la parroquia Febres Cordero del sector suroeste de
Guayaquil a los niños estudiantes de las escuelas “El mundo de Bam Bam”, “José
Joaquín de Olmedo”, “25 de Mayo” y “Liceo Octubrino” con las edades descritas,
con el fin que se conozcan sus necesidades y sus preferencias en cuanto al producto
propuesto. Es mostrado en un formato estadístico con los gráficos necesarios y su
respectivo análisis
49
El instrumento de recolección de información de los indicadores para evaluar el
impacto de la intervención fue elaborado tomando como base encuestas que reflejen
la situación actual de la población objetivo. El diseño del instrumento de evaluación
que se utilizó es mostrado dentro de los anexos que se incluye al final del presente
trabajo de investigación.
La técnica descriptiva permitió el estudio de los datos descritos con la información
de forma gráfica y analítica.
3.3.1. Encuesta
Encuestas descriptivas reflejan o documentan las actitudes o condiciones presentes.
En este caso fue utilizada para el conocimiento de los hábitos alimenticios entre los
niños de 5 a 12 años de edad en las escuelas ya descritas del sector sur oeste, y
además para ver su comportamiento de consumo frente a los productos procesados.
3.4. TRATAMIENTO A LA INFORMACIÓN. PROCESAMIENTO Y
ANÁLISIS
3.4.1. Análisis y Síntesis
Es requerido para identificar las necesidades actuales, su grado de aplicación y
asertividad en la propuesta, si es necesario modificar o eliminar algún paso o etapa
en el documento final de la propuesta actual. Es importante recalcar que el sector
donde va a dirigir el producto es nivel socio económico medio medio-bajo.
50
Contrastar las respuestas de la encuesta contra la factibilidad de un producto que
agrade al público y pueda comprarlo.
3.4.2. Formulario de Encuestas
Se formuló los instrumentos que permitieron determinar los principales factores que
impactan en la decisión de compra de alimento para el desayuno y lunch escolar de
los niños del sector. La aplicación del instrumento se realizó en a los niños
comprendidos en las edades escolares expresadas en el objetivo inicial.
51
3.5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
1) ¿Cuántos años tiene?
Tabla 10 Edad
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta
Relativa
103
27%
129
34%
151
39%
383
100%
5a7
8a9
10 a 12
TOTAL
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 4 Edad
¿Cuántos años tiene?
27%
39%
5a7
8a9
10 a 12
34%
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
La edad de los participantes se dio de la siguiente manera; el 39% fueron niños y
niñas entre 10 a 12 años, el 34% de 8 a 9 años de edad y por último está el 27% de
aquellos menores que tienen entre 5 a 7 años. Es para determinar el porcentaje de
participación de las edades entre los niños y niñas sujetos de investigación.
52
2) ¿Desayunas en casa antes de ir a la escuela?
Tabla 11 Desayuno en casa antes de ir a la escuela
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta
Relativa
134
35%
153
40%
96
25%
383
100%
Si
No
A veces
TOTAL
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 5 Desayuno en casa antes de ir a la escuela
¿Desayunas en casa antes de ir a la escuela ?
25%
35%
Si
No
A veces
40%
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
El 40% de los niños encuestaron manifestaron no desayunan en casa antes iniciar su
horario escolar, y un 35% dijo por su parte que si lo realizan; un 25% mencionaron
que lo efectúan a veces, por lo que se puede manifestar que existe más del 50% que
no desayunan a pesar de ser uno de las principales comidas en el día para el
desarrollo y desempeño de un menor en las escuelas para que se mente se encuentre
activa.
53
3) ¿Qué tipo de alimentos comes en el desayuno?
Tabla 12 Tipo de alimentos comes en el desayuno
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta
Relativa
102
27%
48
13%
83
22%
22
6%
89
23%
13
3%
26
7%
383
100%
Pan
Cereal
Tortillas
Yogurt
Leche
Café
Frutas
TOTAL
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 6 Tipo de alimentos comes en el desayuno
¿Qué tipo de alimentos comes en el desayuno?
3%
7%
Pan
27%
Cereal
23%
Tortillas
12%
6%
Yogurt
Leche
22%
Café
Frutas
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Los menores en su desayuno regular, el 27% lo hace con pan, el 23% con leche y un
22% tortillas por lo que se ve es una de las opciones más comunes para el desayuno y
sólo un 12% dijo que comía cereal antes de ingresar a estudiar, mostrando que los
niños tienen opciones medianamente sanas para un consumo cuando se realiza en
casa. Solamente un 7% dijo que comía frutas antes de ir a la escuela.
54
4) ¿Te envían lonchera escolar? Para aquellos que respondan Si y a veces pasar a
la pregunta 5, caso contrario continua a la pregunta 6
Tabla 13 Envían lonchera escolar
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta
Relativa
128
33%
169
44%
86
22%
383
100%
Si
No
A veces
TOTAL
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 7 Envían lonchera escolar
¿Te envian lonchera escolar?
23%
33%
Si
No
A veces
44%
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
El 44% de los encuestados en el presente estudio manifestaron que no les envían
lonchera escolar, mientras que el 33% de ellos dijeron que si lo realizan los padres y
un 23% lo hacen a veces, evidenciando que los padres no toman en cuenta la
importancia del control de consumo de alimentos que se les debe realizar a los
menores por su etapa de crecimiento físico y desarrollo intelectual.
55
5) ¿Qué alimentos te envían en la lonchera escolar?
Tabla 14 Alimentos que se envían en la lonchera escolar
Frecuencia
Absoluta
Frutas
Cereal
Leche
Yogurt
Jugos
Tostitos, doritos, etc.
Canguil
Galletas
Gelatina
Frituras
Gaseosa
TOTAL
6
5
11
9
31
43
15
29
17
43
5
214
Frecuencia
Relativa
3%
2%
5%
4%
14%
20%
7%
14%
8%
20%
2%
100%
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 8 Alimentos que te envían en la lonchera escolar
¿Qué alimentos te envían en la lonchera escolar?
2% 3% 2% 5%
4%
20%
15%
8%
14%
20%
7%
Frutas
Cereal
Leche
Yogurt
Jugos
Tostitos, doritos, etc.
Canguil
Galletas
Gelatina
Frituras
Gaseosa
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
En aquellos niños y niñas que dijeron que si les envían desayuno escolar, al 20% les
dan snack como tostitos, doritos, etc. y también frituras respectivamente para sus
recesos en las escuelas, así como también jugos y galletas con el 14% cada uno. Con
este resultado se visualiza que los padres optan por la compra de productos
procesados con altos contenidos calóricos, sin tomar en consideración las opciones
más sanas como el cereal y la fruta.
56
6) ¿Cada cuánto tiempo comes cereal? Responden todos
Tabla 15 Veces de consumo de cereal
Frecuencia
Absoluta
Siempre
Casi siempre
Casi nunca
Nunca
TOTAL
23
62
143
155
383
Frecuencia
Relativa
6%
16%
37%
40%
100%
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 9 Veces de consumo de cereal
¿Cada cuánto tiempo comes cereal?
6%
16%
41%
Siempre
Casi siempre
Casi nunca
37%
Nunca
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
La frecuencia de consumo de cereal es importante observarla, ya que es la base para
la preparación del suplemento nutricional que se plantea como propuesta, y la cual se
manifiesta que sólo en un 22% lo hace constantemente (siempre y casi siempre)
mientras que el 78% no lo consume con regularidad (casi nunca y nunca). Los niños
no se encuentran acostumbrados en su mayoría al consumo del cereal y es por eso
que hay que mostrarles nuevas propuestas.
57
7) ¿Tus padres te dan dinero para comprar alimentos en la escuela? Para
aquellos que respondieron Si pasar a la pregunta 8, caso contrario continuar a la
pregunta 13
Tabla 16 Tus padres te dan dinero para comprar alimentos en la escuela
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta
Relativa
296
77%
87
23%
383
100%
Si
No
TOTAL
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 10 Tus padres te dan dinero para comprar alimentos en la escuela
¿Tus padres te dan dinero para comprar alimentos
en la escuela?
23%
Si
77%
No
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
De los niños y niñas encuestadas, al 77% los padres les entregan dinero para que
puedan comprar alimentos en el bar de la escuela, mientras que el 23% dijo que no lo
hacen, lo que manifiesta que existe una alta probabilidad de comprar sobre el
producto dentro de las instalaciones en las horas del receso a razón que los menores
tienen la accesibilidad monetaria para hacerlo.
58
8) ¿Qué alimentos comes durante el recreo en el bar de la escuela?
Tabla 17 Alimentos que comes durante el recreo en el bar de la escuela
Frecuencia
Absoluta
Frutas
Cereal
Yogurt
Tostitos, doritos, etc.
Canguil
Galletas
Gelatina
Frituras
TOTAL
6
5
12
126
15
29
17
86
296
Frecuencia
Relativa
2%
2%
4%
43%
5%
10%
6%
29%
100%
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 11 Alimentos que comes durante el recreo en el bar de la escuela
¿Qué alimentos comes durante el recreo en el bar
de la escuela?
2% 2% 4%
Frutas
Cereal
29%
Yogurt
42%
6%
10%
Tostitos, doritos, etc.
Canguil
5%
Galletas
Gelatina
Frituras
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Con el dinero que les entregan los padres, el 42% de los menores de edad consumen
snack (tostitos, doritos, etc.) como es de esperarse por ser de gran aceptación en el
mercado; el 29% consume frituras de todo tipo y solo un 2% opta por comer cereal,
el 4% yogurt y el 2% frutas. Existe un mercado amplio al que puede acogerse el
suplemento nutricional propuesto que estaría entre el snack y los productos con
cereal. Casi ningún niño tiene preferencia por el consumo de frutas en el horario de
clases, pero es necesario que se le brinde importancia a su consumo diario.
59
9) ¿Qué tipo de bebidas tomas en el recreo escolar?
Tabla 18 Tipo de bebidas tomas en el recreo escolar
Frecuencia
Absoluta
Leche
Leche saborizada
Jugos naturales
Jugos artificales
Té
Coladas
Avenas
Agua embotellada
Gaseosas
TOTAL
11
59
9
37
4
19
12
57
88
296
Frecuencia
Relativa
4%
20%
3%
13%
1%
6%
4%
19%
30%
100%
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 12 Tipo de bebidas que tomas en el recreo escolar
¿Qué tipo de bebidas tomas en el recreo escolar?
Leche
4%
Leche saborizada
20%
30%
Jugos naturales
3%
13%
Jugos artificales
Té
Coladas
19%
4%
6%
Avenas
Agua embotellada
1%
Gaseosas
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
La bebida de mayor preferencia entre los niños en las escuelas en estudio es la
gaseosa con el 30%, seguido por la leche saborizada con el 20% de respuestas y el
agua embotellada con el 19%; mientras que las bebidas de menor consumo son los
jugos naturales con el 3% y el té con el 1%. Esto evidencia el tipo de bebida con las
que se puede asociar el suplemento nutricional para que los niños y niñas lo
compren.
60
10) ¿Compras comidas en tiendas cerca de tu escuela?
Tabla 19 Compras comidas en tiendas cerca de tu escuela.
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta
Relativa
234
79%
62
21%
296
100%
Si
No
TOTAL
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 13 Consumes comida chatarra durante el receso
¿Compras comidas en tiendas cerca de tu escuela?
21%
Si
No
79%
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
El 79% de los encuestados mencionaron que consume de alguna manera comidas en
las tiendas cercanas a la escuela, sea porque la compra o porque le brinda algún
compañero de aula. Brinda una apertura sobre los lugares donde acude el niño antes
o después del horario escolar y es un potencial sitio de consumo del producto
propuesto.
61
11) ¿Qué tipo de frituras comes durante el recreo?
Tabla 20 Qué tipo de frituras comes durante el recreo
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta
Relativa
116
39%
80
27%
47
16%
53
18%
296
100%
Papas fritas
Patacones
Hot Dogs
Hamburguesas
TOTAL
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 14 Qué tipo de frituras comes durante el recreo
¿Qué tipo de frituras comes durante el recreo?
18%
39%
Papas fritas
16%
Patacones
Hot Dogs
Hamburguesas
27%
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Entre la fritura o comida chatarra más consumidas por los menores de edad de las
escuelas, se encuentran las papas fritas con el 39%, patacones con el 27%,
hamburguesas 18% y 16% el hotdog, siendo necesaria reducir el consumo de este
alimento dentro del horario escolar y motivarlos a la alimentación saludable,
mostrando la alternativa del suplemento nutricional propuesto por los autores.
62
12) ¿Cuántas veces a la semana comes frituras en la escuela?
Tabla 21 Cuántas veces a la semana comes frituras en la escuela
Frecuencia
Absoluta
1 vez
2 veces
3 veces o más
TOTAL
78
62
156
296
Frecuencia
Relativa
26%
21%
53%
100%
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 15 Cuántas veces a la semana comes frituras en la escuela
¿Cuántas veces a la semana comes frituras en la
escuela?
26%
1 vez
53%
2 veces
21%
3 veces o más
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
El 53% de los niños de las escuelas privadas encuestadas manifestaron que lo hacen
tres o más veces a la semana, el 26% lo efectúa una vez a la semana y el 21% dos
veces a la semana, por lo que es evidente que los menores no tienen control sobre el
consumo de este tipo de comidas que a la larga les causa problemas en su salud y se
la necesidad del cambio por medio de nuevas alternativas saludables.
63
13) ¿Te gustaría comer un alimento sano y delicioso hecho de cereal con
distintos sabores? Responden todos. Para aquellos que respondan Si a la pregunta
anterior se continúa, caso contrario terminar la encuesta.
Tabla 22 Te gustaría comer un alimento sano y delicioso hecho de cereal con
distintos sabores
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta
Relativa
269
70%
114
30%
383
100%
Si
No
TOTAL
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 16 Te gustaría comer un alimento sano y delicioso a base de cereal con
distintos sabores
¿Te gustaría comer un alimento sano y delicioso
hecho de cereal con distintos sabores?
30%
Si
70%
No
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Respecto a la posibilidad consumir un producto saludable dentro de la escuela en la
hora de receso y que tenga distintos sabores, el 70% manifestó que si lo haría,
mientras que un 30% dijo que no lo consideraría. Aquí se puede observar el potencial
cliente y el no cliente del producto de suplemento nutricional.
64
14) ¿Te gustaría comer una barra de cereal llamada “Barrita Nito”? Si
responden NO se termina la encuesta
Se muestra el producto piloto al niño encuestado
Tabla 23 Te gustaría comer una barra de cereal
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta
Relativa
150
56%
119
44%
269
100%
Si
No
TOTAL
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 17 Te gustaría comer una barra de cereal llamada Barritas Nito
¿Te gustaría comer una barra de cereal llamada
“Barrita Nito”?
44%
56%
Si
No
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Aquellos niños que dijeron que si a la pregunta anterior y con quienes se culminó la
encuesta, se les efectuó la pregunta de aceptación de un producto saludable tipo barra
de cereal llamada “Barritas Nito” y a la que respondieron de manera positiva en un
56% en cuanto a su consumo, mostrando la apertura sobre el potencial comprador en
cuanto al producto. El 44% no lo observa como algo atractivo para comer por lo que
no es un cliente potencial.
65
15) ¿Qué tipo de sabores te gustaría comer? Continuar con aquellos que dijeron
SI a la pregunta 14
Tabla 24 Tipos de sabores que te gustaría consumir
Frecuencia
Absoluta
Chocolate
Frutilla
Mora
Mango
Banano
Leche condensada
TOTAL
73
31
5
2
7
32
150
Frecuencia
Relativa
49%
21%
3%
1%
5%
21%
100%
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 18 Tipos de sabores que te gustaría consumir
¿Qué tipo de sabores te gustaría comer?
Chocolate
21%
5%
49%
1%
3%
Frutilla
Mora
Mango
21%
Banano
Leche condensada
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
En referencia a los sabores que le gustarían probar con la barra de cereal, el 49% de
los niños eligieron al chocolate como su sabor preferido, seguido por la frutilla con el
21% y a la leche condensada con el mismo porcentaje, identificando así los sabores
que regularmente los niños tenderían a comprar. “Barritas Nito” estará bajo estos tres
sabores inicialmente.
66
16) ¿Te gustaría que “Barritas Nito” tenga un personaje de niño?
Tabla 25 Te gustaría que Barritas Nito tenga un personaje de niño
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta
Relativa
136
91%
14
9%
150
100%
Si
No
TOTAL
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 19 Te gustaría que Barritas Nito tenga un personaje de niño
¿Te gustaría que "Barritas Nito" tenga un
personaje de niño?
9%
Si
No
91%
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Acerca de las características del producto, se les realizó la pregunta si deseaban que
exista un personaje de niño como Brand character, y al 91% aprobó esta idea
mientras que un 9% no le agradó la idea, por lo que se considera las opiniones de los
niños para la imagen del producto porque son los potenciales consumidores de este
barra de cereal propuesta.
67
17) ¿Además de la escuela, te gustaría encontrar a Barritas Nito en las tiendas y
supermercados?
Tabla 26 Otros puntos de ventas para Barritas Nito
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta
Relativa
113
75%
11
7%
26
17%
150
100%
Si
No
No lo sé
TOTAL
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Figura 20 Otros puntos de ventas para Barritas Nito
¿Además de la escuela, te gustaría encontrar a
"Barritas Nito" en las tiendas y supermercados?
17%
8%
Si
75%
No
No lo sé
Fuente: encuesta a estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
Además de la venta en los bares de las escuelas, al 75% de los niños les agradó la
idea que el producto de la barra de cereal “Barritas Nito” se encuentre en otros
puntos de venta como las tiendas de barrios y supermercados; es decir, que desean
encontrarlos en varios canales de distribución con la finalidad de consumirlos en
cualquier momento del día. El 17% se encuentra indeciso pero se deben realizar las
estrategias adecuadas para que se realice su compra.
68
3.5.1. Informe justificativo de las encuestas
Tabla 27 Informe de las encuestas
N°
ÍTEM
SI
NO
TOTAL
1
¿El no desayuno de sus hijos antes de ir a la escuela se debe a
factores económicos?
8
7
15
2
¿Incentiva a sus hijos a consumir cereales ya sea en casa o en la
escuela?
4
11
15
3
¿El no envío de la lonchera escolar a sus hijos se debe a la
entrega de dinero para su respectivo lunch en la institución?
10
5
15
4
¿Informa a sus hijos sobre la importancia de una alimentación
sana?
6
9
15
5
¿El dinero que le entregan a sus hijos es bajo?
9
6
15
6
¿Envían tostitos, galletas o frituras a sus hijos porque requiere
menos tiempo y dinero?
11
4
15
Fuente: padres de los estudiantes de las escuelas seleccionadas
Elaborado por los autores
El presente informe se realizó a padres de familia de los niños que estudian en las
escuelas seleccionadas con la finalidad de conocer los motivos más cercanos que
respalden las respuestas de los niños encuestados.
3.5.2. Conclusiones de los resultados

Aproximadamente el 65% de los estudiantes no desayunan antes de ir a la
escuela debido a los bajos recursos económicos que poseen los padres.

Son pocos los infantes que se alimentan con cereal en el desayuno debido al
poco incentivo de los propios padres de familia.

Los padres de familia que no envían la lonchera escolar a los niños lo hacen
porque les facilitan dinero para que adquieran productos en el bar de la
institución.
69

La mayoría de los infantes no consumen alimentos sanos y nutritivos dentro o
fuera de casa debido a la falta de información y motivación por parte de los
padres.

Los padres entregan poco dinero a los infantes para su alimentación en el
receso escolar, lo cual muchas veces no es lo suficiente para adquirir
productos saludables.

Las loncheras escolares de los niños incluyen en su mayoría tostitos, galletas
o frituras, ya que los padres optan por ello debido al tiempo.
70
CAPÍTULO IV
LA PROPUESTA
4.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA
Desarrollo de un producto nutricional que se pueda vender en bares y tiendas para
niños de 5 a 12 años de edad en el sector suroeste de la ciudad de Guayaquil para el
2016.
4.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
El desarrollar una barra nutricional para niños entre 5 y 12 años de edad que se
encuentran en etapa escolar del sector suroeste de la ciudad de Guayaquil es
importante debido que se brinda una nueva opción de alimentación saludable dentro
de los centros educativos privados, el cual se muestra como la opción de un snack al
momento del receso de clases.
La correcta alimentación es un punto relevante que se evidencia actualmente por
parte de las autoridades gubernamentales, al tener la disposición de que todo tipo de
producto de alimento de consumo procesado tenga la etiqueta semáforo (ARCSA,
2013) para el conocimiento de lo que se ingiere en cuanto a grasa, sal y azúcar, de los
cuales procuran sean balanceados para reducir el sobrepeso y la obesidad que se
encuentran en índices de crecimiento acelerados, y en el que los niños también se
ubican dentro de esta situación. Estos índices, según datos de la Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
71
(INEC, 2013), refleja que 3 de cada 10 niños en edad escolar poseen problemas de
obesidad o sobrepeso.
Los autores plantean la creación de una barra nutricional hacia las escuelas privadas
del sector suroeste donde muestran que existe este problema de alimentación
inadecuada, y tiene un marco diferenciador por su presentación y su costo. Y
finalmente el objetivo de éste tema es demostrar el aprendizaje y la aplicación de los
conocimientos adquiridos y crecer dentro del área profesional como lo es la
Mercadotecnia.
4.3. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA
 Desarrollar un producto nutricional para la venta en bares y tiendas dirigido a
niños de 5 a 12 años de edad en el sector suroeste de la ciudad de Guayaquil
para el 2016.
72
4.4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
4.4.1. Resumen de Ejecutivo
La propuesta consiste en la creación de una barra nutricional para niños entre 5 a 12
años en el sector suroeste de la ciudad de Guayaquil, por medio de la cual se ha
desarrollado un producto que contiene muchos beneficios. Ésta principalmente va
dirigida a la niñez ecuatoriana cuyos márgenes de desnutrición en este sector de la
ciudad es muy elevado; con dicha barra se puede combatir y disminuir este problema
social que afecta a la niñez. Es por esto que se debe incentivar el consumo de las
barras nutricionales que podrán mejorar el desempeño de los infantes en sus estudios,
su atención en clase y aprendizaje.
A diferencia de las demás barras nutricionales, esta barra está dirigida a un nivel
socio económico medio bajo la cual se convierte en una opción de snack asequible,
deliciosa, nutritiva y muy fácil de llevar; principalmente facilita a los padres a
enviarles un lunch para el receso que alimenta sanamente y compensa los nutrientes
que los niños necesitan.
La barra nutricional es consumible a cualquier hora del día, con la capacidad de
sustituir naturalmente cualquier comida ya que cuenta con los nutrientes y proteínas
necesarios para suplir las deficiencias de alimentación, gracias a sus ingredientes a
base de avena tostada, arroz crocante, pasas aceites de soya, azúcar invertido, grasa
vegetal, sal y frutas combinadas con proteínas y nutrientes y naturales que ayudan a
iniciar el día con mucha energía.
73
4.4.2. Análisis de la situación.
A. Definición de categorías/competencia.
La categoría de producto donde se desarrolla la propuesta de negocio es la de barras
nutricionales conocidas como Snacks, suplemento alimenticio de la dieta diaria de
los niños en etapa escolar.
Los principales competidores conocidos en el mercado se detallan en la tabla
adjunta:
Tabla 28 Competencia de la barra nutricional
BARRAS NUTRICIONALES P.V.P
TOSH
0,495
QUINDE
0,596
NATURE VALLEY
1,55
BOLT
0,60
CHIVERÍA
0,58
MONCHY
0,61
MIXCER
0,59
SARIALIS
0,55
EXTEND NUTRITION
0,59
Fuente: investigación de campo
Elaborado por los autores
74
B. Análisis de las categorías.
La categoría de negocio está en etapa de introducción debido a que pretende de
manera general crear una campaña de conciencia en todos los consumidores del
cambio de alimentos más nutritivos sobre todo para los niños orientados por sus
padres.
Esta campaña es promovida de la mano del Gobierno que impulsa el consumo de
productos nacionales debido a que se cuenta con la materia prima adecuada para su
elaboración y sus costos de producción son relativamente bajos comparados con los
productos importados que tienen barreras arancelarias como medias de precaución
para incentivar la producción y consumo de productos cien por ciento nacionales.
1. Factores agregados de mercado:
a) Tamaño de las categorías.
Las barras nutricionales combinan sabores de frutas, avena, trigo etc. Es por esto que
se ha convertido en un producto novedoso el cual puede mezclar deliciosos sabores
como el chocolate con antioxidantes que benefician al sistema inmune.
Así como en Estados Unidos las ventas en su totalidad de este segmento llegan a
US$2.266.2 millones con un 9% de aumento. En el Ecuador el referente de ventas en
este tipo de segmento de mercado fue de USD 35 millones.
75
El mercado de Barras Nutricionales en el Ecuador se encuentra en crecimiento. En
este caso la demanda del año 2011 corresponde a 6‟800.820 personas, mientras que
la demanda actual, es decir, del 2015 es de 8‟113.065; de esta manera se puede
interpretar que el mercado a enfrentar es bastante grande.
Tabla 29 Demanda del mercado
Fuente: INEC, La industria de alimentos y bebidas en el Ecuador, 2009
b) Crecimiento de categorías.
El consumo de Barras Nutricionales contiene un alto grado de crecimiento tomando
en consideración que el INEC proporciona una fuente de datos que pronostica un
incremento del
(1.16%),
en la tasa promedio de crecimiento en el mercado. Fuente:
Empresa CAMARI, Tasa de crecimiento, 2011
76
c) Etapa del ciclo de vida del producto.
Figura 21 Ciclo de vida del producto
Fuente: elaborado por los autores
Según Lamb, Hair y McDaniel, el concepto de ciclo de vida del producto es muy útil
para estimular a los mercadólogos a planear, a fin de que sean capaces de tomar la
iniciativa, en lugar de reaccionar a hechos pasados.
El ciclo de vida servirá para poder pronosticar considerando que el producto pasa por
diferentes etapas que permiten conocer la ubicación del mismo en el ciclo de vida,
valiéndose de los datos referenciales históricos tanto en temas como utilidades,
ventas y la competencia, la cual valdrá como referentes debido al rumbo predictible
que estos siguen.
77
El producto “Barritas Nito” se encuentra en una etapa de introducción pero teniendo
en cuenta que aunque existen competidores son muy pocos, por lo que se considera
que el presente producto tiene un futuro prometedor exitoso de ventas.
d) Carácter cíclico de las ventas.
Por lo general en un bar escolar existen días donde es evidente el incremento en las
ventas, fluctuando por lo general desde el día martes hasta el jueves y de la misma
manera los días lunes es notable el disenso en las ventas por muchos factores uno de
ellos es que los padres de familia muchas veces están desfinanciados y por otro lado
los días viernes que piensan en el fin de semana y evitan tener gastos por más
pequeños que estos sean.
Considerando que las ventas en un bar escolar tienen un periodo que va desde el mes
de marzo hasta octubre donde por finalizar el quimestre los niños gozan de
vacaciones; así mismo el retorno de las vacaciones va desde el mes de noviembre
hasta el mes de febrero provocando esto el fin del año lectivo.
e) Estacionalidad.
En la estacionalidad del presente producto se puede medir de distinta manera
principalmente porque el retorno a clases marca sin duda alguna un aumento en las
ventas debido a lo novedoso y a lo tradicional al mismo tiempo de consumir,
78
alimentos y golosinas que durante el periodo de vacaciones normalmente no lo
consumen, debido a esto se marca una notable estacionalidad en los meses de Marzo,
Abril, Noviembre, Diciembre que son los meses posteriores al retorno a clases.
f) Utilidades.
Tabla 30 Tabla de costos y utilidades
COSTOS DE PRODUCCIÓN TOTAL $ 102.369,71
UNIDADES ELABORADAS
340500
COSTO POR UNIDAD PRODUCIDA $
0,30
COSTO DE PRODUCCIÓN
GANANCIA (50%)
IVA
PRECIO DE VENTA
DESCUENTOS AL CANAL DETALLISTA (10%)
$ 0,30
$ 0,15
$ 0,05
$ 0,50
$ 0,05
Fuente: elaborado por los autores
Esta tabla demuestra el margen de utilidad que la empresa y el canal detallista
percibe, a esta se suman el impuesto al valor agregado que tiene un incremento del
12%. Es considerable que el margen de utilidad que le queda a la empresa bordea el
50% lo cual es beneficioso e incentiva a la constancia laboral.
Se debe considerar que una empresa aliada es la encargada de la elaboración del
producto, el cual se fijó un costo anual en el primer año de $102.369,71 por la
elaboración de 340.500 unidades, lo que da el valor por unidad producida de los
$0,30 antes mencionado.
79
2. Factores de las categorías:
a) Amenaza de participantes nuevos y salientes.
Existe la amenaza de nuevos participantes nacionales a medida que la categoría se
continúe desarrollando y crezca el hábito de consumo junto con la importancia de
una adecuada nutrición que contribuya a la disminución de la tasa de desnutrición
infantil.
Uno de los aspectos que favorecen al desarrollo del mercado es el poco tiempo que
tienen en la actualidad los padres para la preparación de la lonchera diaria de sus
hijos en esta escolar, sumado a la falta de recurso sobre todo al segmento donde está
orientado este proyecto.
b) Poder negociador de los compradores.
El poder de negociación de los consumidores y canales de distribución aun es débil
debido al poco conocimiento interés por este tipo de producto, ya que los niños
prefieren el tipo golosina. Será necesario sobre estimar campañas educativas para
crear la costumbre de una buena alimentación a un bajo costo.
80
c) Poder negociador de los proveedores.
Para la elaboración de este tipo de productos se puede utilizar producción que no
aplique a exportación y todos los ingredientes tanto frutas como otros elementos que
pueden ser de origen nacional. Por lo tanto, los proveedores no ven como primer
negocio la venta de su producción a este tipo de industria que recién se está
desarrollando en el país.
d) Presión de los sustitutos.
Los productos sustitutos adquieren mucha fuerza debido a la costumbre del
consumidor primario objeto de investigación del presente documento claramente
direccionada a la preferencia de golosinas y alimentos con alto contenido de
carbohidratos con la mentalidad de que ese tipo de alimentos “llena”.
e) Capacidad de las categorías.
El despliegue de la categoría es profundo debido a que como se mencionó en
párrafos anteriores, la materia prima existo, lo que se requiere en estos instantes es
generar una cultura de consumo de este tipo de alimentos.
Por otra parte la variedad de presentaciones y sabores es muy amplia y profunda
debido a que se pueden incorporar ingredientes de cultivo tanto de ciclo corto como
perennes, de la sierra y de la costa, frutos secos y jugosos, permitiendo ofertar en el
81
mercado un portafolio considerable para selección del consumidor. También se
considera el aprovechamiento de las frutas por temporada.
f) Rivalidad entre las categorías actuales.
Muy poca rivalidad entre los participantes actuales de las categorías, por otro lado
corren el riesgo de que el producto caduque en percha por su baja rotación.
3. Factores ambientales:
a) Tecnológicos.
Los factores tecnológicos no son preponderantes en esta categoría de producto
debido a que la elaboración del mismo es de manera prácticamente artesanal.
b) Políticos.
Apoyo por parte del gobierno a la generación de este tipo de negocios orientados a la
colación infantil en etapa escolar. Por otra parte, existen “salvaguardias” arancelarias
que limitan la importación de productos y marcas extranjeras con reconocido
renombre y prestigio.
82
c) Económicos.
La implementación de este tipo de negocios cuenta con el apoyo de proyectos de
desarrollo por parte de la CFN y la matriz productiva ya que son altamente viables y
factibles debido a su bajo nivel de inversión. No existen limitantes fuertes en lo
económico.
d) Regulatorios
La norma actual implica cumplir con el semáforo nutricional que deben llevar todos
los productos alimenticios que se comercializan en el país, sean de producción
nacional o importada. El producto en cuestión también debe hacer referencia al
consumo de productos autorizados para bares de escuela establecidos y regulados por
el estado.
e) Sociales.
Está basado en el cambio de hábito del tipo de desayuno que los padres brindan a los
hijos en etapa escolar. En el sector donde se desarrolló la investigación se pudo
observar que existe una carencia de desayuno o es sustituida por alimentos con alto
contenido en carbohidratos que repercuten en el desempeño de los niños.
83
C. Análisis de la compañía y de la competencia.
1. Matriz de características del producto.
El producto a desarrollar es una barra nutricional para consumo en cualquier hora del
día, la barra será de 23gr. En empaque de celofán impreso a full color con la
información pertinente y su carga nutricional, debe incluir el semáforo nutricional y
diferenciarse de los sabores, el empaque es completamente sellado por unidad y será
presentado en cajas de 6 unidades como venta al detallista (demanda primaria bares
de escuela), con un delicioso sabor a chocolate con chispas de chocolate, jalea de
frutilla y leche condensada con grageas de colores. En su cohesión contendrá
cereales como avena y arroz crocante además de maní y frutilla deshidratada que le
da la estructura de barra. Además tendrá un Brand character de un niño para que los
menores de edad se identifiquen para su consumo preferencial.
2. Objetivos.
Introducir la barra nutricional como solución alimenticia en el segmento escogido
objeto de investigación del presente proyecto.
3. Estrategias.
Tener primera posición visual en los bares de las escuelas del sector acompañado de
material POP que permita su visibilidad por parte de niños como de los padres. Esta
84
estrategia deberá ser acompañada de un plan de degustación para que permita crear
paladar e identifiquen al producto por su sabor y precio
4. Mezcla de marketing.
Producto.- Barra nutricional con excelente sabor combinado con frutilla
deshidratada, chocolates, maní y cereales que le guste a los niños y padres para el
consumo como suplemento alimenticio que brinde una mejora en los hábitos
alimenticios. Producto cien por ciento ecuatoriano.
Precio.- Su precio inicial de lanzamiento de mercado será de $0,50 al alcance del
segmento donde se iniciará la comercialización respaldada en la preferencia de pago
reflejada por los costos de producción.
Plaza.- Se desarrollará inicialmente en las escuelas del sector suroeste de la ciudad
de Guayaquil, con posibles alcances a mediano plazo a otros sectores de la ciudad.
Promoción.- se trabajará en dos frentes, el primero, el detallista que se le otorgara un
buen margen de ganancia basado en la diferencia del precio de venta al distribuidor
comprado con el precio de venta al público. Esto fue expresado en tablas anteriores.
El segundo se basará en degustación al consumidor (niños) y comprador (padres de
85
familia) para genera una identificación con el producto y estimular su grado de
preferencia.
Procesos.- todos los procesos se llevarán a cabo de forma estratégica para así
incentivar el consumo de la barra nutricional por parte de los infantes logrando de
esta manera satisfacer sus necesidades, además de generar el crecimiento de la
empresa como tal.
5. Cadena de valor.
La cadena de valor está fundamentada en el cliente como se lo expresa en la
siguiente figura.
Figura 22 Cadena de valor
Ingredientes
frescos y
naturales
Proceso de
elaboración de
calidad
Ganacia para el
canal de Venta
Fuente: Elaboración los autores
86
Satisfaccion en
el cliente
6. Ventaja diferencial/análisis de recursos:
Como ventaja diferencial el producto se basa en los ingredientes que contienen fibras
adelgazantes que produce sensación de llenura, regula el sistema digestivo, fortalece
el sistema inmunológico y combate la obesidad prematura en los niños de etapa
escolar.
En cuanto al empaque, es de características reciclables contribuyendo a la
disminución del impacto medioambiental.
D. Análisis de los clientes.
Se dividen en dos tipos de clientes potenciales para la compra de “Barritas Nito” y
este es el influenciador y el decisor. En primera instancia el influenciador es el menor
entre 5 a 12 años, mientras que el decisor es el padre de familia que da el acceso a la
compra por medio de la disponibilidad monetaria. Pero también el niño o niña tiene
la posibilidad de convertirse en decisor final dentro de la escuela porque no cuenta
con la supervisión del adulto al momento de la compra del producto en el bar.
E. Suposiciones de la planeación.
1. Potencial del mercado.
Se ha considerado el potencial del mercado total en el sector suroeste de Guayaquil
que según el último censo como se expresó anteriormente es de 83.688 padres de
familia de niños entre 5 y 12 años de edad objeto del presente trabajo.
87
2. Categoría y pronóstico de venta del producto.
El producto además de los niños y niñas va dirigido principalmente a madres de
familia que fluctúan entre 19 y 40 años de edad, amas de casa y microempresarias de
nivel socio económico medio bajo con un nivel de educación primario y secundario,
cuyo desempeño se basa en el cuidado, protección y alimentación de niños entre 5 y
12 años. Se pronostica una venta mensual de 520 barras nutricionales por institución
educativa, con un crecimiento anual del 5% a partir del segundo año.
4.4.3. Objetivos
Desarrollar una barra nutricional que disminuya la mala alimentación de niños en
etapa escolar orientada al sector Suroeste de Guayaquil en el 2016.
4.4.4. Estrategia de producto
A. Cliente(s) meta.
Padres y madres de familia que fluctúan entre 19 y 40 años de edad, amas de casa y
microempresarias de nivel socio económico medio bajo con un nivel de educación
primario y secundario cuyo desempeño se basa en el cuidado, protección y
alimentación de niños entre 5 y 12 años.
88
Niños y niñas entre las edades de 5 a 12 años de edad que se encuentren en etapa
escolar para que opten por la compra del producto en la hora de receso de las
escuelas y se alimente de manera adecuada pero divertida.
B. Competidor directo.
La investigación de campo sobre el mercado de oferta, arrojaron que el competidor
principal directo es CHIVERÍA, seguido de la colación que proporciona el gobierno,
pero, principalmente se encontró a competidores sustitutos como son las comidas
chatarra y alimentos preparados en los bares sin la debida norma de salud para el
público consumidor.
C. Estrategia básica.
1. Propuesta de valor.
Promover la alimentación saludable y enriquecida en nutrientes dentro las escuelas
privadas del sector suroeste de la ciudad de Guayaquil.
2. Empresa desarrolladora del producto
El nombre de la empresa: que se encargará de la comercialización de la barra
nutricional será SanColl, que se encuentra constituida por dos socios, Harry
Santander y Pamela Collantes, en la ciudad de Guayaquil, y suyo compromiso es el
de entregar un producto de calidad y en beneficio de los más pequeños de la casa
89
para que adquieran una correcta alimentación, y esto lo presenta en forma de un
snack saludable para la lonchera escolar o compra en los bares de las instituciones
educativas. Una empresa aliada es la encargada de la elaboración del producto final.
Sus colores representativos de la marca son el naranja, azul y blanco, en búsqueda de
la combinación de colores fuertes que impacten junto con el nombre de la marca
empresarial. Será utilizado en todo momento, es decir, dentro del empaque del
producto, material publicitario y papelería institucional.
Figura 23 Marca de la empresa SanColl
Fuente: elaborado por los autores
3. Posicionamiento del producto.
Posicionar los beneficios de una barra nutricional en el consumo de los escolares de
las Instituciones Educativas del sector suroeste de la ciudad de Guayaquil con un
90
nombre corto y de fácil recordación, que a la vez se identifique el menor desde
primera instancia por lo cual se denomina “Barritas Nito”.
“Barritas Nito” es una barra nutricional para consumo en cualquier hora del día, cuyo
contenido neto será de 23gr. En empaque de celofán impreso a full color según los
sabores con la información pertinente y su carga nutricional, en el que además se
debe incluir el semáforo nutricional y características propias de la marca, el empaque
es completamente sellado por unidad y será presentado en cajas de 6 unidades como
venta al detallista (demanda primaria bares de escuela), con un delicioso sabor a
chocolate con chispas de chocolate, jalea de frutilla y leche condensada con grageas
de colores.
En su cohesión contendrá cereales como avena y arroz crocante además de maní y
frutilla deshidratada que le dará la estructura de barra. Además tendrá un Brand
character de un niño llamado “Nito” para que los menores de edad se identifiquen
para su consumo preferencial. La vida útil del producto luego de su elaboración es de
9 meses.
Sabores principales de la barra nutricional de cereal:
Chocolate
Frutilla
Leche condensada con grageas de colores
91
El slogan será "Para un niño como tú", en el que se hace alusión a que es para todos
los niños, desde el más activo al más tranquilo y que pueden consumirlo a su gusto y
preferencia. Los colores serán rojo y azul porque se relacionan con la fuerza y
actividad que regularmente tiene un niño entre 5 a 12 años.
Figura 24 Logotipo “Barritas Nito”
Fuente: elaborado por los autores
Figura 25 Slogan del producto
Fuente: elaborado por los autores
92
Figura 26 Brand Character “Nito”
Fuente: elaborado por los autores
Figura 27 Marca legal “Barritas Nito”
Fuente: elaborado por los autores
93
La presentación de los productos será de la siguiente manera, en su formato de
empaque y distribución de información necesaria para su venta según reglamento
sanitario del Ecuador. Los colores serán café, rosado y amarillo, según los sabores de
las barras nutricionales de cereal.
Figura 28 Frontal de barra de cereal sabor a chocolate
Fuente: elaborado por los autores
Figura 29 Posterior de la barra de cereal sabor a chocolate
Fuente: elaborado por los autores
94
Figura 30 Frontal de barra de cereal sabor a frutilla
Fuente: elaborado por los autores
Figura 31 Posterior de la barra de cereal sabor a frutilla
Fuente: elaborado por los autores
95
Figura 32 Frontal de barra de cereal sabor a leche condensada con grageas de colores
Fuente: elaborado por los autores
Figura 33 Posterior de la barra de cereal sabor a leche condensada con grageas de
colores
Fuente: elaborado por los autores
96
Es importante mostrar el valor nutricional de la barra con la finalidad de dar a
conocer el aporte de caloría en la dieta diaria de un menor. De igual forma, se expone
la etiqueta semáforo que se encontrará en la parte posterior de cada producto según la
regulación sanitaria.
Figura 34 Información nutricional de la barra nutricional
Fuente: elaborado por los autores
Figura 35 Etiqueta semáforo
Fuente: elaborado por los autores
97
Procesos de producción
Figura 36 Diagrama de flujo de deshidratación de la frutilla
Fuente: elaboración los autores
98
Figura 37 Secado de cereales
Fuente: elaboración los autores
99
Figura 38 Preparación de la jalea
Fuente: elaboración los autores
100
Figura 39 Proceso general de producción
Fuente: elaboración los autores
101
4.4.5. Programas de apoyo de marketing
A. Plan integral de comunicación de marketing.
Se basara fundamentalmente en la comunicación directa a clientes y consumidores
contando con el apoyo de los planteles educativos del sector.
B. Publicidad.
Desarrollo de material POP en los puntos de venta de los bares de escuelas
acompañada de un afiche informativa con graficas de fácil entendimiento para padres
e hijos para que lo elija para una buena alimentación.
Además la papelería institucional funciona como mecanismo publicitario para el
reconocimiento de la marca de la empresa dentro de los canales de distribución y así
afianzar la imagen y reputación organizacional.
102
Figura 40 Afiche de “Barritas Nito”
Fuente: elaborado por los autores
103
Figura 41 Hoja membretada
Fuente: elaborado por los autores
104
Figura 42 Sobre institucional
Fuente: elaborado por los autores
Figura 43 Tarjeta de presentación Socio 1
Fuente: elaborado por los autores
105
Figura 44 Tarjeta de presentación Socio 2
Fuente: elaborado por los autores
C. Promoción.
Al detallista se le otorgara un buen margen de ganancia basado en la diferencia del
precio de venta al distribuidor comprado con el precio de venta al público.
Al Cliente/Consumidor se realizara degustación al consumidor (niños) y comprador
(padres de familia) para genera una identificación con el producto y estimular su
grado de preferencia.
D. Ventas.
Por medio de los puntos de venta en el segmento especificado. Bares de escuelas del
sector en el formato de introducción en el mercado para captación de consumidores
potenciales.
106
E. Precio.
Estrategia ganadora al alcance de los bolsillos de los potenciales clientes como los
padres de familia y niños. P.V.P. $0,50.
D. Canales.
Inicialmente en bares de escuelas del sector suroeste de Guayaquil
G. Actividades de administración del cliente.
Programa de seguimiento al cliente y consultas por medio de encuestas de
satisfacción de consumo del producto, esto permitirá implementar mejoras al mismo
producto.
H. Sitio Web.
Actualmente se ha considerado el desarrollo del apoyo vía WEB debido a las
características del segmento, a razón que actualmente las personas tienen fácil acceso
al internet y pueden buscar información del producto y la empresa.
107
Figura 45 Sitio web empresa SanColl
Fuente: elaborado por los autores
I. Investigación de marketing.
Mensualmente se realizarán encuestas de sabor y preferencia hacia el producto en
muestreo aleatorio simple con los clientes consumidores del sector donde se
desarrolla el proyecto.
4.4.6. Documentos financieros
Como indicadores financieros del presente proyecto, a continuación se presentan los
cálculos del VAR, TIR y la relación del Beneficio sobre el Costo.
108
Tabla 31 Indicadores financieros
INDICADORES FINANCIEROS
FLUJO NETO DE EFECTIVO
Año de
operación
0
1
2
3
4
5
Ingresos
totales*
Egresos
totales
128.543,20
137.462,16
149.298,47
158.685,59
169.198,17
Inversiones para el proyecto
Fija
Diferida
Cap de trab.
102.369,71
115.355,42
114.101,26
112.720,41
102.542,76
72.152,00
20.000,00
37.996,00
Valor de Rescate
Valor
Recup. De Flujo Neto de
Residual cap. De Trab.
Efectivo
0,00
-103.974,51
22.106,74
35.197,21
45.965,18
20.000,00
37.996,00
124.651,41
Cálculo del VAN, RB/C y TIR con una tasa de descuento del 10%
CALCULO DEL VAN, R B/C Y TIR CON UNA TASA DE DESCUENTO DEL 10%
Año
Costos
Beneficios
Factor de
Costos
Beneficios Flujo neto de
de
totales
totales
actualización actualizados actualizados efectivo act.
operación
($)
($)
10,0%
($)
($)
($)
0
0
0
1,000
0,00
0,00
0,00
1
232.518
128.543
0,909
211.379,74
116.857,45
-94.522,28
2
3
4
5
Total
115.355
114.101
112.720
102.543
574.695
137.462
149.298
158.686
227.194
801.184
0,826
0,751
0,683
0,621
95.335,06
85.725,97
76.989,56
63.670,99
533.101,31
113.605,09
112.170,15
108.384,39
141.069,71
592.086,79
18.270,03
26.444,18
31.394,84
77.398,72
58.985,48
Los indicadores financieros que arroja el proyecto son:
VAN=
58.985,48 Se acepta
TIR =
29,32% Se acepta
B/C =
1,11 Se acepta
Fuente: elaborado por los autores
4.4.7. Monitores y controles
Control de la rotación de inventarios por medio de mercaderistas del producto en los
puntos de venta para evitar que el producto de caduque con una buena exhibición e
impulsión que acelere las ventas y sea negocio para el canal.
109
Control de respetar el precio de venta al público para generar satisfacción en el
cliente y que el canal no comience una especulación de precios o arbitrariamente
decida subir el precio perjudicando al consumidor final.
4.4.8. Planes de contingencia
Alternativas promocionales de venta al detallista como contingencia si la
competencia decide atacar por el lado de precio.
Campaña promocional para incentivar al consumidor con útiles escolares y bonos de
compra de libros.
4.5. IMPACTO/PRODUCTO/BENEFICIO OBTENIDO
La elaboración del proyecto de tesis “Desarrollo de un suplemento nutricional para
niños de 5 a 12 años de edad en el sector sur oeste de la ciudad de Guayaquil para el
año 2016” permitirá que los niños adquieran una opción sana y nutritiva de
alimentación lo cual aporta con nutrientes que complementan los alimentos que no
fueron ingeridos durante el día.
Los padres y madres de familia tienen una nueva alternativa de alimento que puede
ser adquirido en los bares escolares o puede ser enviado en la lonchera diaria como
refrigerio escolar, la barra nutricional se muestra en una presentación fácil de llevar,
110
totalmente hermética y que permitirá que en cualquier hora del día y principalmente
en el receso en la escuela su niño disfrute de una barra que satisface su apetito con un
agradable sabor.
Orienta a los alumnos a obtener buenas costumbres de cuidado alimenticio y que
creen un hábito de consumo de alimentos sanos con un alto valor nutricional y a un
bajo precio.
Por lo tanto el producto genera un impacto positivo ya que cumple con los objetivos
de este proyecto.
111
4.6. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
CARRERA DE MERCADOTECNIA
Tema de Tesis:
Desarrollo de un plan de marketing para una barra nutricional para niños de 5 a 12
años de edad en el sector suroeste de la ciudad de Guayaquil para el 2016.
Autores: IRMA PAMELA COLLANTES MUÑOZ y HARRY FABIÁN
SANTANDER CADENA
FICHA TÉCNICA DEL VALIDADOR
Nombre:
Profesión:
Ocupación:
Experiencia en el tema propuesto:
Dirección domiciliaria:
Teléfonos:
112
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
CARRERA DE MERCADOTECNIA
CUESTIONARIO
Valoración
Muy
Muy
Medianamente
Poco
Nada
adecuada
Adecuada
adecuada
adecuada
adecuada
5
4
3
2
1
Aspectos
Introducción
Objetivos
Pertinencia
Secuencia
Modelo
de
Intervención
Profundidad
Lenguaje
Comprensión
Creatividad
Impacto
113
Comentarios:_________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_________
Fecha:
________________________________
Nombre y Apellidos
C.I._______________
114
CONCLUSIONES
Una vez elaborado y concluido el desarrollo del producto de barra nutricional para
niños de 5 a 12 años de edad para la venta en los bares de las escuelas privadas en el
sector suroeste de la ciudad de Guayaquil para el 2016, se obtienen las siguientes
conclusiones basadas en el objetivo general y objetivos específicos de la presente
Tesis.
Considerando que el objetivo general se planteaba para el desarrollo de un nuevo
producto como lo es una barra nutricional que busque que los niños tengan mayores
opciones sobre la oferta de productos procesados saludables en los bares escolares,
los autores han podido determinar en el proceso de investigación y con los datos
obtenidos que el proyecto es viable ya que cumple con las expectativas propuestas
basados en su nivel de aceptación en los resultados.
En el análisis del proyecto se pudo identificar los beneficios de la barra nutricional la
misma que ayudará a promover la alimentación saludable; con la implementación del
proyecto lo autores pretenden reducir el consumo de productos preparados que se
encuentran en los bares escolares de las Instituciones Educativas privadas del sector
suroeste de la ciudad de Guayaquil, considerando también que se tuvo una
aceptación favorable por parte de las personas encuestadas quienes se encuentran de
acuerdo en incluir en los bares escolares una alternativa de productos procesados tipo
snack con un alto valor nutricional y equilibrado a un bajo costo.
115
Otras de las conclusiones demostradas por los autores fue determinar los
requerimientos para la elaboración de un producto nutricional orientado a niños de 5
a 12 años del sector de estudio, el cual ha sido principalmente por los solicitado por
el Ministerio de Salud Pública acerca de la etiqueta semáforo y la tabla nutricional,
junto con el registro sanitario respectivo para su comercialización.
Con el desarrollo de esta propuesta de producto nutricional para la venta en bares
escolares del sector suroeste de Guayaquil en el 2016, se mejorará la conducta de
compra de los menores de edad durante sus horas de receso en las escuelas, optando
por productos más saludable, ricos y fácil de consumir.
116
RECOMENDACIONES
Es recomendable llevar a cabo el proyecto ya que incrementa el margen de inversión
privada productivo del país, cumpliendo con los más altos estándares comerciales de
marketing y nutritivos por medio de desarrollo de nuevos productos que generan un
aporte importante al bienestar de los consumidores.
Se recomienda elaborar y comercializar el producto ya que estimula el buen hábito
de consumir alimentos sanos nutritivos que complementan los nutrientes que el
cuerpo necesita, en especial en los niños en edades escolares, ya que ellos son los que
compran y consumen los productos en los bares en su hora de receso.
La oferta debe mejorarse para concebir productos que busquen el bienestar de las
personas y más aun de los más pequeños, debido que la correcta alimentación ofrece
un mejor crecimiento físico e intelectual. Los productos procesados son una buena
alternativa de consumos, ya que se la una valor agregado a las materias primas, pero
a su vez estas deben ser con las condiciones adecuadas para la salud de una persona.
Como última recomendación se estable que a futuro se debe de ampliar la línea de
productos con diferentes sabores y además de productos complementarios como
lácteos, jugos y frutas deshidratadas para el consumo del público objetivo de esta
investigación
117
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, J., & Grande, I. (2010). Comportamiento del consumidor. Decisiones
y estrategia de marketing. Madrid: ESIC Editorial.
ARCSA. (29 de Septiembre de 2013). Agencia Nacional de Regulación,
Control y Vigilancia Sanitaria. Obtenido de Reglamento Sanitario de
Etiquetado de Alimentos Procesados para el consumo humano:
http://www.controlsanitario.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/08/REGLAMENTO-SANITARIO-DEETIQUETADO-DE-ALIMENTOS-PROCESADOS-PARA-ELCONSUMO-HUMANO-junio-2014.pdf
Asamblea Nacional. (2014). Reglamento para el control del funcionamiento
de bares escolares del Sistema Nacional de Educación . Quito:
Editora Nacional.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del
Ecuador. Quito: Editora Nacional.
Chiesa de Negri, C. (2009). CRM: Las cinco pirámides del Marketing
Relacional. Cómo conseguir que los clientes lleguen para quedarse.
Barcelona: Deusto.
Christensen, C. (2014). Guía del Innovador para crecer: Cómo aplicar la
innovación disruptiva. Madrid: Grupo Planeta Spain.
De la Ballina, J. (2007). La investigación de promoción de ventas en España
. La Coruña : Netbiblo .
De la Parra, E., & Madero, M. (2005). Estrategias de ventas y negociación .
México, D.F. : Panorama .
Esteban, Á. (2008). Principios de marketing. Madrid: ESIC Editorial.
Iborra, M., Dasí, Á., Dolz, C., & Ferrer, C. (2007). Fundamentos de dirección
de empresas: conceptos y habilidades directivas. España: Editorial
Paraninfo.
118
INEC. (4 de Febrero de 2015). Instituto Nacional de Estadísitcas y Censos.
Obtenido de Ecuador en Cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Lehmann, D. R., & Winer, R. S. (2007). Administración del Producto. México:
McGraw-Hill.
Mi Salud. (31 de Mayo de 2012). Alimentación saludable se promueve en
bares escolares. Periódico del Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, pág. 5.
Ministerio de Educación. (29 de Julio de 2013). Ministerio de Educación.
Recuperado el 10 de Septiembre de 2015, de Ministerio de
Educación:
http://educacion.gob.ec/programa-de-alimentacion-
escolar/
OMS. (26 de Febrero de 2015). OMS. Recuperado el 10 de Septiembre de
2015,
de
OMS:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_schools/es/
Perdomo, O. (2012). ¡Abre tu negocio... y vivirás en abundancia!
Bloomington: Palibrio.
Pérez, V. (2007). Calidad total en la atención al cliente. Pautas para
garantizar la excelencia en el servicio. 1a edición. Vigo: Ideaspropias.
Walker, A. (2011). Alimentación sanas para niños. Barcelona: Espasa Libros.
119
ANEXOS
ANEXO 1 FORMATO DE CUESTIONARIO
UNIVERSIDAD LAICA "VICENTE ROCAFUERTE" DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
CARRERA DE MERCADOTECNIA
OBJETIVO: Analizar el consumo de alimentos en los bares
escolares en los estudiantes de 5 a 12 años de las instituciones
educativas privadas del sector suroeste de la ciudad de
Guayaquil
1.INSTRUCTIVO
¿Cuántos años tienes?
La encuesta va dirigida niños y niñas entre las edades de 5 a 12 años de las escuelas privadas del sector suroeste de la ciudad de
Guayaquil. Parroquia Febres Cordero.
5a7
8 aen9el recuadro que está a su derecha, el literal correspondiente. Por favor consigne su
Lea detenidamente la premisa y escriba
10 a 12 antes de entregarlo. La encuesta es anónima.
criterio en todos los ítems. Revise su cuestionario
TOTAL
1.-
2.-
¿Cuántos años tienes?
¿Desayunas en casa antes de ir a la escuela ?
5a7
8a9
Si
10 a 12
No
TOTAL
2.-
3.-
A veces
TOTAL
¿Desayunas en casa antes de ir a la escuela ?
¿Qué tipo de alimentos consumes en el desayuno?
Si
No
Pan
A veces
Cereal
TOTAL
3.-
4.-
Tortillas
¿Qué tipo de alimentos comes en el desayuno?
Yogurt
Leche
Café
Pan
Frutas
Cereal
TOTAL
Tortillas
Yogurt
¿Te envian lonchera escolar?
Leche
Para aquellos que respondieron Si y aveces pasar a la pregunta 5, caso con
Café
Frutas
TOTAL
Si
No
4.¿Te envian lonchera escolar?
A veces
Para aquellos
que respondieron Si y aveces pasar a la pregunta 5, caso
TOTAL
contrario continua a la pregunta 6
Si
No
A veces
TOTAL
120
5.-
¿Qué alimentos te envían en la lonchera escolar?
Frutas
Cereal
Leche
Yogurt
Jugos
Tostitos, doritos, etc.
Canguil
Galletas
Gelatina
Frituras
Gaseosa
TOTAL
6.-
¿Cada cuánto tiempo comes cereal?
Responden todos
Siempre
Casi siempre
Casi nunca
Nunca
TOTAL
7.-
¿Tus padres te dan dinero para comprar
alimentos en la escuela?
Para aquellos que respondieron Si pasar a la pregunta 8, caso contrario
continuar a la pregunta 13
Si
No
TOTAL
8.-
¿Qué alimentos comes durante el recreo
en el bar de la escuela?
Frutas
Cereal
Yogurt
Tostitos, doritos, etc.
Canguil
Galletas
Gelatina
Frituras
TOTAL
121
9.-
¿Qué tipo de bebidas tomas en el recreo escolar?
Leche
Leche saborizada
Jugos naturales
Jugos artificales
Té
Coladas
Avenas
Agua embotellada
Gaseosas
TOTAL
10.-
¿Compras comidas en tiendas cerca de tu escuela?
Si
No
TOTAL
11.-
¿Qué tipo de frituras comes durante el recreo?
Papas fritas
Patacones
Hot Dogs
Hamburguesas
TOTAL
12.-
¿Cuántas veces a la semana comes frituras en la escuela?
1 vez
2 veces
3 veces o más
TOTAL
13.-
¿Te gustaría comer un alimento sano y delicioso hecho de
cereal con distintos sabores?
Responden todos. Para aquellos que respondan Si a la pregunta anterior se
continúa, caso contrario terminar la encuesta
Si
No
TOTAL
122
14.-
¿Te gustaría comer una barra de cereal llamada “Barrita
Nito”?
Si responden NO se termina la encuesta
Si
No
TOTAL
15.-
¿Qué tipo de sabores te gustaría comer?
Continuar con aquellos que dijeron SI a la pregunta 14
Chocolate
Frutilla
Mora
Mango
Banano
Leche condensada
TOTAL
16.-
¿Te gustaría que "Barritas Nito" tenga un personaje de niño?
Si
No
TOTAL
17.-
¿Además de la escuela, te gustaría encontrar a "Barritas
Nito" en las tiendas y supermercados?
Si
No
No lo sé
TOTAL
123
ANEXO 2 INFORME DE LAS ENCUESTAS
N°
ÍTEM
SI
NO
TOTAL
1
¿El no desayuno de sus hijos antes de ir a la escuela se debe a
factores económicos?
8
7
15
2
¿Incentiva a sus hijos a consumir cereales ya sea en casa o en la
escuela?
4
11
15
3
¿El no envío de la lonchera escolar a sus hijos se debe a la
entrega de dinero para su respectivo lunch en la institución?
10
5
15
4
¿Informa a sus hijos sobre la importancia de una alimentación
sana?
6
9
15
5
¿El dinero que le entregan a sus hijos es bajo?
9
6
15
6
¿Envían tostitos, galletas o frituras a sus hijos porque requiere
menos tiempo y dinero?
11
4
15
124