Download Estudio del estado nutricional en adultos mayores

Document related concepts

Índice de masa corporal wikipedia , lookup

Sobrepeso wikipedia , lookup

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Malnutrición wikipedia , lookup

Obesidad wikipedia , lookup

Transcript
Estudio del estado
nutricional
en adultos mayores
Municipios de Sucre (Área Rural) y
Tarabuco del departamento de
Chuquisaca mediante la escala de
Medición Mínima Nutricional (MNA)
2013
1
Investigador: Lic Dieter Alvaro Choque Callahuara
Supervisión: Dra Catherine Dusseau de Ibarra
Agradecimiento a Suma Punchay e IPTK por su apoyo sin el cual no se
podría haber llevado a cabo el estudio.
ÍNDICE
Introducción................................................................................................................................
Resumen del protocolo y de la metodología ..................................................................
1.
Objetivos: ……………….............................................................................................
2.
Ámbito del estudio: ….................................................................................................
3.
Metodología de la investigación: ................................................................................
4.
Instrumentos de recolección: ......................................................................................
2
6
6
6
8
9
7
Resultados de la Investigación: ...................................................................................... 11
1.
Características Generales de la población estudiada ................................................ 11
Estado nutricional………………………………………………………….
13
2.
3.
Parámetros Dietéticos……………………………......................................................... 15
4.
Índices Antropométricos………………………….......................................................... 18
5.
Valoración Global………………………………………………....................................... 23
6.
Impacto de los proyectos productivos: ………………………………………………….. 28
7
Análisis de género………………………………………………………………………….. 29
Concordancia entre persona mayor y familia/cuidador …………………………… 30
Conclusiones................................................................................................................... 32
Recomendaciones………………………………………………………………………………. xx
Anexos .............................................................................................................................. xx
2
Introducción
Para la ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de Proyectos dirigidos a los
adultos mayores, se hace necesario contar con información necesaria para conocer la
situación previa a la intervención, que permita verificar los avances y ayudando a una
mejor gestión de los proyectos; por tanto se hace necesario levantar dicha información
del “momento cero” o “momento de inicio” y lo definimos como Línea de Base. Las
evaluaciones finales del proyecto contrastan luego los logros e impactos, través de la
valoración de los mismos indicadores.
Actualmente esta forma de contraste de los resultados logrados (medidos a través de
indicadores preestablecidos) de una intervención, ha cobrado vital importancia ya que
nos permite dar cuenta objetivamente de los resultados logrados por un proyecto.
En el presente documento se cuenta una experiencia de aplicación del Mini Nutricional
Assessment como medio de verificación de indicadores de proyectos productivos cuyo
objetivo integra el estado nutricional de las personas. Se consigna el ámbito de
intervención, los objetivos del presente estudio, la metodología usada para el recojo de
información, selección de muestra, desarrollo de los instrumentos y los resultados del
mismo. A la finalización de documento se emiten algunas recomendaciones en torno al
proceso de la presente investigación.
La población adulta mayor es uno de los grupos de mayor riesgo frente a problemas
nutricionales, tanto por el propio proceso de envejecimiento, el cual aumenta las
necesidades de algunos nutrientes y produce una menor capacidad de regulación de la
ingesta de alimentos, como por otros factores asociados a él: cambios físicos,
sicológicos, sociales y económicos.
A su vez, la situación de desnutrición o de malnutrición es un factor de riesgo
muchas enfermedades agudas o crónicas, así como de mayor riesgo
hospitalizaciones, institucionalización, deterioro de la capacidad funcional y de
calidad de vida, aumento del uso de recursos sanitarios y finalmente, aumento
mortalidad.
de
de
la
de
Al degaste físico, en muchos casos se añade estados depresivos o situaciones sociales
y económicas que no propician una buena alimentación. En ciertas condiciones, es
probable que la persona mayor pierda interés por su alimentación (aislamiento,
depresión) o simplemente se disminuya su capacidad de preparar o consumir sus
alimentos (fragilidad, discapacidad física, demencia). La pérdida de piezas dentales, la
depresión, deterioro cognitivo son algunas situaciones que pueden provocar una
desnutrición en una persona mayor.
Sin embargo, el estado de malnutrición, es decir el mal comer que no es solo el no
comer lo suficiente o con alimentos de calidad, es también la sobre alimentación
calórica o de ciertos elementos como la sal. En este nuevo siglo, la situación de mala
nutrición y en particular la obesidad, es un tema de preocupación más importante que
3
la desnutrición infantil. En particular en los países desarrollados pero no únicamente en
los países ricos, la prevalencia de obesidad, exceso de consumo de sal provocando
hipertensión arterial, está muy ligado a la epidemia de enfermedades no transmisibles
actual.
Debido a los cambios demográficos, la sociedad y los servicios de salud empiezan a
reconocer que las personas mayores tienen derecho a la atención y tienen necesidades
específicas, a la vez que han sido objeto de “despriorización” en las intervenciones
tanto de salud como de seguridad alimentaria. Es el caso de los programas de
“malnutrición cero” que se han concentrado en menores de 5 años y mujeres
embarazadas.
Para poder integrar a las personas mayores en las intervenciones de salud y nutrición,
se requiere más conocimiento del tema en este grupo etareo y para empezar, estar en
la capacidad de establecer diagnósticos y seguimiento del estado nutricional de manera
adecuada. Sin embargo, existen pocas normas en los procesos de detección de
alteraciones nutricionales y pocos estándares.
En el mundo ibero americano, muchos autores y profesionales recomiendan el uso de
MNA, Mini Nutritional Assessment, así como se está generalizando la medición de la
circunferencia de la pantorrilla. Se puede encontrar decenas de artículos y estudios por
lo que no se menciona acá algunos; tomar en cuenta que el MNA y la circunferencia de
la pantorrilla se encuentran promovidos dentro de la Guía clínica de atención primaria
de la OMS-OPS)
En Bolivia, en la actualidad, no se dispone de ninguna cifra sobre el estado nutricional
de la persona mayor de 60 años, por lo que el presente estudio pretende adelantar
algunos datos indicativos (por lo menos de los municipios rurales estudiados) e
hipótesis.
Aunque considerado hasta ahora como un país “joven”, Bolivia ha ingresado en la
transición demográfica hacia el envejecimiento poblacional. Lo hará en un tiempo más
rápido que los países ya envejecidos (30 años) y lo hará en una situación de crisis
económica internacional y altos niveles de pobreza.
La mitad de la población mayor de Bolivia es rural donde se puede pensar que la
calidad nutricional es suficiente pero puede haber escasez calórica y aislamiento social.
La otra mitad más urbana podría estar en una situación de más abundancia y oferta
pero probablemente con una calidad de alimentación preocupante (exceso de sal y
azúcar).
La medición de nutrición (perímetro braquial) fue aplicada en 2001 en el proyecto de
Municipios saludable y vejez, en Sucre incluyendo el cantón rural de Potolo. En esta
zona, se encontraron un perímetro braquial indicando un bajo peso en
30%,
comparando con un 14% en otras zonas de Sucre y de Bolivia. No se sabe los
estándares de la población nativa quechua de la zona.1
Recién el Índice de masa corporal (IMC) ha sido introducido en las medidas de rutina
para el adulto mayor en los centros de salud a través de la introducción del modelo de
Municipio Saludable y Vejez: estado y percepción de salud de las personas mayores en Bolivia, 2004, C
Dusseau por HelpAge International
1
4
atención y la ficha de valoración breve. Todavía no se dispone del análisis de esa
información.
El programa Nacional Malnutrición Cero ha sido orientado hacia las mujeres
embarazadas y los menores de 2 años. Existe una escasez de datos sobre el estado
nutricional de la persona mayor.
En el programa nacional de enfermedades no transmisibles, se menciona: en América
Latina, entre 50% y 60% de las personas adultas tienen sobrepeso, además de que el
consumo de sal incide en el aumento de las enfermedades cardio vasculares. En
Chuquisaca, la frecuencia en las consultas en el sistema de salud por enfermedades
cardio vasculares es de 20,5% (3r departamento), de diabetes 14,4% (3r), sobrepeso
11% (4to). No se conocen los valores en población abierta (prevalencia) ni en
personas mayores. Si bien en años pasados, la búsqueda de bajo peso y de dietas de
bajo nivel calórico era la prioridad, hoy en día es probable que el sobre peso y exceso
de ciertos alimentos sean la más preocupante.
Los expertos internacionales señalan que las tablas de perímetro braquial y de IMC
deberían aplicar a la persona mayor boliviana. Sin embargo, las referencias no han
sido verificadas en poblaciones mayores rurales bolivianas. Por lo que la presente
encuesta significa un aporte al conocimiento referencial nacional.
Glosario:
Malnutrición: El término malnutrición se refiere a las carencias, excesos o
desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o otros nutrientes. Aunque el uso
habitual del término «malnutrición» no suele tenerlo en cuenta, su significado incluye
en realidad tanto la desnutrición como la sobrealimentación.
La desnutrición es el resultado de una ingesta de alimentos que es, de forma
continuada, insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, de una
absorción deficiente y/o de un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos
Nutrición: Acción y resultado de nutrir o nutrirse; Conjunto de funciones orgánicas
que transforman los alimentos para obtener la energía necesaria para el organismo.
La dieta son los hábitos alimenticios de un individuo, esta no tiene por qué estar
enfocada al tratamiento de ninguna patología, como la obesidad o ni siquiera a la
reducción de peso. Simplemente es lo que come el individuo
5
Resumen del protocolo y de la
metodología
(ver en anexo más información)
1. Objetivos
1.1. Objetivo General:
Realizar estimaciones confiables de los indicadores que contribuyan a
describir el estado nutricional de los adultos mayores de los municipios de
Sucre (Área Rural) y Tarabuco del departamento de Chuquisaca mediante
la escala de Medición Mínima Nutricional (MNA).
1.2. Objetivos Específicos:



Caracterizar la población estudio por sexo, edad y nivel económico.
Determinar los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado
nutricional.
Validar la información obtenida en el MNA aplicado al adulto mayor a partir de
las respuestas del informante, cuidador o familiar.
2. Ámbito de Estudio
El estudio se realiza dentro del área definida en el Municipio de Sucre (solo el área
rural), y el Municipio de Tarabuco, en las comunidades donde se tiene incidencia de
proyectos en ejecución dirigidos hacia el adulto mayor, la misma que está
conformada por 300 adultos mayores de diversas comunidades.
Las zonas de estudio han sido escogidas porque existen intervenciones de
proyectos (proyectos de generación de ingresos y producción, con objetivos de
mejorar no solo los ingresos de los hogares con personas mayores sino también de
mejorar su alimentación). Comunidades cercanas sirven de zonas de comparación.
Cuadro N° 1: Distribución de la población de estudio por municipios
Frecuenci Porcenta
Municipios
Municipio
a
Sucre 150
je
50.0
Rural
Municipio Tarabuco
150
50.0
Total
300
100.0
6
La población total de los 2 Municipios de Sucre rural y Tarabuco asciende a 300
adultos mayores. La zona es accesible a través de las vías de comunicación, siendo
las principales carretera interdepartamentales y provinciales.
Cuadro N° 2: Distribución de la población de estudio según intervención de
proyectos.
Población de estudio
Frecuencia
Porcentaje
con proyecto
112
37.3
sin proyecto
188
62.7
Total
300
100.0
Figura N° 1: Ubicación Geográfica del estudio Departamento de
Chuquisaca
Fuente: WWW.mirabolivia .com.
3. Metodología de la Investigación
Tipo de Muestreo: La única estrategia para garantizar la representatividad, es
7
empleando una muestra probabilística. Se dice probabilística en tanto que, aplica y
respeta las reglas de selección aleatoria. La selección independiente nos garantiza
manejar eficientemente los niveles de confiabilidad deseados y los errores máximos
permitidos.
Tamaño de Muestra: Para calcular el tamaño de muestra para la estimación de
proporciones, se lo realizo por conveniencia por la particularidad del grupo etario.pto
por seleccionar a beneficiarios directos y beneficiarios indirectos de los proyectos
relacionados con el adulto mayor.
En conclusión, la nuestra fue de 300 Adultos Mayores.
Métodos de selección: El proceso de selección de las unidades muéstrales estuvieron
compuestos por beneficiarios directos e indirectos de las áreas intervenidas.
Selección y Capacitación del Personal: Los invitados para participar como
encuestadores para el presente estudio, fueron Universitarios de quinto año de la
carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Francisco Xavier, así como
profesionales egresados de Nutrición.
Se programó la capacitación de encuestadores de un día, el mismo que estuvo dirigido
a conocer los instrumentos de aplicación, capacitación en manejo de instrumento
(MNA) y selección de unidades para el recojo de información.
Análisis de la Información: A partir de la información digitada en SPSS, una primera
etapa fue trabajar un plan de análisis, el mismo que se utilizo para plantearse una
plantilla de las tablas, gráficos y parámetros estadísticos a presentarse. El plan de
análisis fue construido en función a los objetivos y alcances programados. El análisis
de la información estuvo orientado a la estimación de los indicadores que contribuyan
a estimar la situación del estado nutricional de los adultos mayores que participan
como beneficiarios directos e indirectos de proyectos relacionados con la actividad del
adulto mayor; para este bloque se dejara las pautas detalladas para organizar por
cada modulo una base de datos, así mismo la técnicas estadísticas para las
estimaciones (medianas, promedios, desviaciones estándar). El primer modulo
compuesto por variables socioeconómicas y demográficas y el segundo modulo por
variables de evaluación nutricional y de consumo de alimentos provenientes de la
alimentación diaria. En ambos bloque el plan incluye el análisis univariado. Las
variables fueron agrupadas en: variables demográficas (grupos de edad, sexo),
variables socioeconómicas (grado de instrucción, ocupación, tipo de ocupación),
variables antropométricas y dietético - nutricionales entre otros a plantearse durante la
ejecución.
4. Instrumentos para la Recolección de Información:
Se han definido y trabajado con dos instrumento para el recojo de información
necesaria dividido en dos partes una primera parte dirigido a captar información
socioeconómica, demográfica y una según parte a obtener información sobre los
movilidad, hábitos y antropométricos. Y el otro instrumento aplicado a los familiares de
los adultos mayores con quienes viven.
a) Aplicación del cuestionario MNA (Mini-Nutritional Assessment) (ver anexo 2)
b) Encuesta aplicada a los familiares de los adultos mayores. (ver anexo N° 3)
8
La encuesta se realizó solo en aquellas viviendas donde los adultos mayores
viven con alguna persona o familia.
Resultados de la Investigación:
1. Características generales de los
participantes del estudio
A continuación se presentan los resultados obtenidos mediante la aplicación del Mini
Nutritional Assessment aplicado a los adultos mayores; la recolección de la información
y análisis de la encuesta realizada a familiares de la población estudiada.
Género: De una muestra de 300 adultos mayores que participaron del estudio el
54% pertenece al género femenino y el 46 % al género Masculino, distribución
conforme a los datos demográficos, tal como lo muestra la Grafica N° 1.
Grafico N°1: Caracterización de la población por género
Fuente: Elaboración propia del estudio
Grupos de edad: se observa que la mayoría de las personas se encuentran en el
grupo de edad de 60 años a 70 años de edad, y con un 10% el grupo etario de
81años a 85 años; esta distribución es también conforme a lo esperado por los datos
demográficos.
.
Grafico N° 2: Distribución demográfica de la población de estudio
Fuente: Elaboración propia del estudio
Grafico N° 3: Distribución demográfica de la población por género
9
Fuente: Elaboración propia del estudio
Grado de instrucción: La mayoría de la población mayor no tiene instrucción; entre
ninguna instrucción y solo un nivel primario, se totaliza el 99% de la muestra.
Cuadro No4: Grado de instrucción
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Ninguna
72
72,0
72,0
72,0
Nivel primaria
27
27,0
27,0
99,0
1
1,0
1,0
100,0
100
100,0
100,0
Nivel secundaria
Total
Fuente: sub muestra de 100 personas, propia del estudio
Situación socioeconómica: respecto a la situación económica de los adultos
mayores el 100% refirieron recibir menos de un salario mínimo legal vigente.
Grafico N° 4: Situación económica de la población de estudio
* < 1 S. M. L. V. (Menor a Un Salario Mínimo Legal Vigente)
* > 1 S. M. L. V. (Mayor a Un Salario Mínimo Legal Vigente)
Fuente: Elaboración propia del estudio
El 79% de la población entrevistada no está satisfecha con su situación económica.
Cuadro No5: ¿Se siente satisfecho con su situación económica actual?
Frecuencia
Si
21
Porcentaje
21,0
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
21,0
21,0
10
No
Total
79
79,0
79,0
100
100,0
100,0
100,0
Fuente: sub muestra de 100 personas, propia del estudio
¿Con quién vive la personas mayor?
Con relación a la pregunta si el adulto mayor vive solo el 50,3% respondió
afirmativamente, el 49,7 % refirió no vivir solo.
Grafico N° 5: Distribución porcentual de la respuesta vive solo.
Fuente: Elaboración propia del estudio
11
2-Estado nutricional
En cuanto a la clasificación nutricional según el Mini Nutritional Assessment (MNA),
llama la atención que la mayoría de la población, es decir que el 64,3% de los adultos
mayores se encuentran en riesgo de Malnutrición, el 16,3% presente Malnutrición, tal
como lo muestra en grafico N° 6.
Grafico N° 6: Clasificación Nutricional según MNA
Fuente: Elaboración propia del estudio
Género: Podríamos decir que ambos géneros sufren de riego de malnutrición, es así,
que el 66,7% de las mujeres sufre de riesgo de malnutrición, mientras que en el
género masculino la cifra es menor, asciende al 61,6%. Sin embargo, según la prueba
estadística del test estadístico de chi cuadrado (X2=6.796 P-valor = 0,03), se puede
observar una asociación fuerte entre estado nutricional y género, siendo las mujeres
más afectadas por el riesgo de malnutrición y el estado de malnutrición.
Grafico N° 7: Porcentaje de la clasificación nutricional de los Adultos
Mayores según género
12
Fuente: Elaboración propia del estudio
Edad: Aunque todos los grupos de edad presentan una mayoría de personas en
riesgo de malnutrición, las edades más avanzadas son más propensas a tener un
estado de malnutrición (42% versus 20% y 9% en otros grupos de edad).
Grafico N° 8: Distribución del estado nutricional según grupos de edad
Fuente: Elaboración propia del estudio
Cuáles son los factores más afectados y que contribuyen más fuertemente
al bajo puntaje en el MNA?
El porcentaje de malnutrición existente es de 16% medido por el puntaje total del
MNA. 20% de las personas tiene un bajo puntaje en las medidas antropométricas y
59% en las preguntas relativas a la dieta.
Grafico N° 9: Factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado
nutricional de los adultos mayores
13
Fuente: Elaboración propia del estudio
Solamente una persona de cada 4 personas mayores con malnutrición
reconoce/sabe de su estado. Significa que la mayoría de las personas mayores con
malnutrición o en situación de riesgo no está consciente de este riesgo y entonces
de la necesidad de remediar y las consecuencias potenciales.
Cuadro No6- Reconocimiento de las personas de su estado nutricional
se piensa
desnutrido
no sabe
no se piensa
desnutrido
Estado
normal
0%
53%
47%
En riesgo
2%
78%
20%
27%
67%
6%
Malnutrido/a
Fuente: presente estudio
14
3. Parámetros dietéticos
Los parámetros dietéticos demuestran un alto grado de riesgo y a la vez un
desconocimiento (ver cuadro anterior) de su estadio nutricional y probablemente
de reglas simples de nutricional. Cuál es la dieta de las personas mayores en la
encuesta?
Grafico N° 10: Distribución porcentual de número de comidas al día
Fuente: Elaboración propia del estudio
El presente grafico
estudiados, consume
entre 1 a 2 comidas
mañana y una en la
prácticas.
se puede observar que el 73% de los adultos mayores
al menos 3 comidas al día, las cifras restantes solo consumen
al día. En zonas rurales la toma de dos comidas (una en la
noche después del trabajo de campo) es común por razones
Grafico N° 10: Distribución Porcentual del consumo de productos lácteos
diariamente
15
Fuente: Elaboración propia del estudio
Con relación al consumo de productos lácteos el 70,7%, la mayoría de la población no
consume lácteos y solo el 14% sí lo consume diariamente.
Con relación al consumo de leguminosas y huevo el 43% de los adultos mayores no
acostumbra consumir estos alimento, vale resaltar que el huevo es el alimento más
completo por su aporte en proteínas.
Grafico N° 11: Distribución Porcentual del consumo de huevo y/o
leguminosa por semana
Fuente: Elaboración propia del estudio
.
Grafico N° 12: Distribución Porcentual del consumo de carnes, pescado o
aves diariamente
Fuente: Elaboración propia del estudio
El bajo de consumo de carne, pescado o aves afecta al 54% de los adultos mayores, es
decir que la población mayor no consume estos alimentos.
Grafico N° 13: Distribución porcentual consumo de frutas o
verduras diario
16
Fuente: Elaboración propia del estudio
En el análisis del consumo de frutas y verduras se encontró que el 28,3% no consume
y el 71,7% si lo hace de alguna manera.
Gráfica N° 14: Distribución porcentual del cambio de apetito
Fuente: Elaboración propia del estudio
Con relación a los cambios de apetito que sufren los adultos mayores; el 41,3%
menciona que ha reducido su apetito y por ende su ingesta de alimento y otro
porcentaje de 17% expresa que su apetito ha reducido mucho.
Grafico N° 15: Distribución porcentual de ingesta de líquidos
Fuente: Elaboración propia del estudio
17
En cuanto al consumo de líquidos (agua, sopa, jugos, entre otros) el mayor porcentaje
de la población (40,7%) ingiere de 3 a 5 vasos, 32,7% toma menos de 3 vasos y el
26,7% más de 5 vasos (Ver Grafica 15), mostrando que la mayoría de las personas
mayores toman líquidos de manera insuficiente.
4-Índices antropométricos
Índice de Masa Corporal (IMC): tomando a las personas con IMC menor a 19 para
categoría “malnutrición-bajo peso”, entre 20 y 24 para “estado normal”, entre 25 y
29 para “sobre peso” y luego “obesidad”, encontramos que 26% de las personas
están en estado de malnutrición-bajo peso.
El 14% de las personas sufre de sobre peso y casi más del 3% de obesidad, lo que es
relativamente poco, en particular comparando con otros estudios realizados en
espacios urbanos y otras regiones de Bolivia.
Grafica N° 16: Estado Nutricional según IMC en adultos mayores
Fuente: Elaboración propia del estudio
Muchos autores, hoy en día, y como precisado en el Guía de Atención Primaria para el
adulto mayor de la OPS, consideran que las personas entre 19 y 23, aunque
consideradas “normales” podrían estar en zona de riesgo y que un IMC adecuado en
personas mayores podría ser entre 23 y 28. Presentamos a continuación otra
distribución en los resultados de la encuesta, utilizando estas nuevas categorías. Se
evidencia una lectura diferente donde hay aún más personas en estado de riesgo.
Grafica N° 17: Estado Nutricional según IMC (nuevos valores
recomendadas)
18
Fuente: Elaboración propia del estudio
Se tendrá que tomar en consideración que las normas y referencias de IMC no han
sido del todo definidas para las personas mayores, en particular en poblaciones
indígenas y/o rurales. Se debe tomar en consideración que las personas de la encuesta
son de origen quechua y que muchas personas son de estatura baja (fuera de las
tablas de IMC tradicionales) y delgada.
Pérdida de peso: Se puede evidenciar que el mayor porcentaje de la población de
adultos mayores refiere no haber perdido peso (24,3%), según su percepción el 16,7%
de los mismos afirman haber tenido una pérdida de peso entre 1kg a 3kg en los
últimos tres meses al estudio.
Grafico N° 17: Distribución porcentual de la pérdida de peso referida por los
adultos mayores en los últimos 3 meses al estudio.
Fuente: Elaboración propia del estudio
Circunferencia de la pantorrilla: esta medición evalúa la masa magra. En los
resultados, se encontró un estado nutricional inferior a la normal en un porcentaje más
importante que el IMC (44% contra 26%).
Grafico N° 17: Resultados según la medición de la pantorrilla
19
Fuente: Elaboración propia del estudio
Como comparan los diferentes factores entre sí?
Cuadro No 7: Resultados de la circunferencia braquial y de la pantorrilla
según el IMC
Circunferencia
braquial
Circunferencia pantorrilla
IMC
<20cm
menos19
21&22
>22
<31cm
31cm+
14%
46%
39%
100%
79%
21%
100%
19 a 24
6%
44%
50%
100%
63%
38%
100%
25 a 29
más
29cm
7%
27%
66%
100%
36%
64%
100%
1%
10%
88%
100%
31%
69%
100%
Fuente: Elaboración propia del estudio
La relación entre IMC y perimetro braquial no es fuerte. En las personas obesas, la
correlación es muy fuerte, sin embargo no lo es en las personas “normales” ni en las
personas malnutridas según el IMC.
Grafico No 18: Circunferencia braquial según el IMC
Fuente: Elaboración propia del estudio
La relación parece más sólida entre el IMC y la medición de la pantorrilla (CH2=33, p<
0,001).
20
Grafico No19: valor de circunferencia de la pantorrilla según el IMC
Fuente: Elaboración propia del estudio
Sin embargo, la relación se hace aún más fuerte si se toma las nuevas definiciones de
límites para el IMC.
Grafico No20: relación entre pantorrilla y IMC según nuevos límites del IMC
Fuente: Elaboración propia del estudio
Los puntajes totales de la prueba MNA están correlados con los resultados del IMC y de
la pantorrilla (CH2 respectivamente de 90 y de 61, p< 0,001).
Cuadro No8- relación entre el puntaje del MNA y el IMC
total puntaje
entre 19 y
MNA
IMC < 19
24
entre 25 y 29
Menos de 17
>29
33%
41%
12%
14%
Entre 17 y 24
6%
22%
30%
41%
Superior a 24
0%
2%
17%
81%
Fuente: Elaboración propia del estudio
Cuadro No9: correlación entre puntaje del MNA y la medida de pantorrilla:
total puntaje
MNA
circunferencia
pantorrilla <31
Superior 31
21
Menos de 17
10%
90%
100%
Entre 17 y 24
43%
57%
100%
Superior a 24
86%
14%
100%
Fuente: Elaboración propia del estudio
5.
Valoración Global de la salud y
estado nutricional
A continuación presentamos algunos resultados relacionados con la valoración
nutricional y algunas condiciones de salud. (ver en anexo 2 información útil de un
cuestionario adicional de salud)
Percepción de la salud: La mitad de las personas mayores entrevistadas perciben su
salud como buena o muy buena, en particular en relación a otras personas de la
misma edad. 19% piensan que su salud no es buena consierando aún la edad.
Grafico No21: autovaloración del estado de salud
*En comparación a otras personas de su edad
Fuente: Elaboración propia del estudio
Toma de medicamentos: Al preguntar sobre el consumo de más de 3 medicamentos
al día se encontró que el 17,3% sí lo consume y el porcentaje restante no.
Generalmente, las encuestas muestran una poli medicación de las personas mayores.
Allí no es el caso y la hipótesis sería que por estar en el área rural no se tiene el acceso
a servicios de salud para diagnosticar ni a farmacias para tener los medicamentos.
22
Grafico N° 17: Distribución porcentual de la poli medicación
Fuente: Elaboración propia del estudio
Estrés: En relación a la situación de estrés en los últimos tres meses el 27,5% ha
estado en situación de estrés psicológico, el 28,3% si.
Grafico N °18: Distribución de la situación de estrés en los últimos tres meses
Fuente: Elaboración propia del estudio
Autonomía: Con referencia a la movilidad existe un alto porcentaje (92%) de
personas que salen del domicilio; seguido por un 5,7% que tiene autonomía en el
interior de la casa y un menor porcentaje (2,3%) que se desplaza de la cama al sillón.
Grafico N° 19: Distribución porcentual de autonomía
Fuente: Elaboración propia del estudio
23
Estado de salud mental: En cuanto a problemas psicológicos se evidencia que el
79% de las personas mayores no padece problemas psicológicos y el 20,3% presentan
una depresión o demencia moderada. Son muy pocas las personas expresando tener
un problema de salud mental.
Grafico N° 21: Distribución porcentual del estado neuropsicológico
Fuente: Elaboración propia del estudio
Como se relaciona la existencia de problemas psicológicos con el estado
nutricional?
Cuadro No10- Relación entre el estado nutricional y la existencia de
problemas psicológicos
Circunferencia pantorrilla
<31 cm
Evaluación del estado nutricional
Mas 31 cm
Normal
Riesgo de
malnutrición
Malnutrición
demencia o
depresión grave
100%
0%
100%
0%
50%
50% 100%
61%
39%
100%
8%
64%
28% 100%
39%
61%
100%
22%
65%
13% 100%
demencia moderada
sin problemas
psicológicos
Fuente propia del estudio
Con la reserva que existen pocos casos de demencia aseverada, por lo que se invalida
cálculos estadísticos, parece que la existencia de demencia está asociada con una
medida de la pantorrilla inferior a 31 (malnutrición); 100% de las personas con un
problema de salud grave tienen una medida de la pantorrilla de menos 31cm así como
61 % de las personas con problema de salud mental moderado.
Ninguna persona con problema de salud mental grave tiene un puntaje normal, 50%
tiene malnutrición y 50% en riesgo. Por lo que tiene también existe una relación.
Movilidad/autonomía: 100% de las personas inmovilizadas y 63% con movilidad
limitada tiene un bajo puntaje en el MNA, mientras las personas con movilidad normal
tienen una evaluación normal. El hipótesis sería entonces que el factor crítico del
estado nutricional, más que la falta de ejercicio, sea el ser o no ser autónomo y tener o
no tener acceso a alimentos/preparar comida/condición de salud.
24
Cuadro No11: movilidad versus puntaje del MNA
total puntaje MNA
Menos de 17
En cama o
silla
No sale a la
calle
Sale a la calle
Entre 17 y 24
Superior a 24
100%
0%
0%
63%
32%
5%
12%
68%
21%
Fuente propia del estudio
6.
Impacto
productivos
de
los
proyectos
En el grupo de beneficiarios de los proyectos productivos el 66% de las personas están
en riesgo de malnutrición mientras 15% tiene malnutrición. En las personas no
beneficiarias, el porcentaje de personas en riesgo es 3% menos pero el grupo en
estado de malnutrición es más 5%. La diferencia no es estadísticamente significativa
(p= 0,5) sin embargo es para tomar en cuenta que en el grupo de beneficiarios existen
más mujeres y más personas de edad avanzada (edad mediana en grupo beneficiario
de 68,8 años versus 67,8 en grupo no beneficiario; 57% de mujeres en grupo
beneficiarios mientras 525 en el grupo no beneficiario), por lo que la pequeña
diferencia a favor de las personas beneficiarias, es probablemente más significativa
que parece. Este dato es alentador y aboga:
- Para seguir utilizando el MNA para ver los impactos de proyectos
- Para pensar que los proyectos productivos tienen un impacto positivo en la
salud de las personas
Cuadro No12- proporción de personas con malnutrición en las personas
beneficiarias de proyectos y no beneficiarias.
proyecto
beneficiario
No
beneficiario
Normal
Riesgo
Malnutrición
19%
66%
15%
17%
63%
20%
Fuente propia del estudio
25
7.
Análisis de Género.
Se evidenció que existe una asociación fuerte entre estado nutricional y género, siendo
las mujeres más afectadas por el riesgo de malnutrición y el estado de malnutrición.
Género y medidas antropométricas: La asociación entre género e IMC no es
significativa (p= 0,12) aunque existe una diferencia de 13% en la categoría de
obesidad “a favor” de las mujeres.
Cuadro No13- Distribución de los valores del IMC versus el sexo
entre 19 y entre 25 y
IMC < 19 24
29
>29
Mujeres
Hombres
9%
20%
20%
51%
100%
10%
22%
30%
38%
100%
Fuente propia del estudio
Existe una fuerte correlación entre el género y el valor de la circunferencia de la
pantorrilla (Ch2 = 19,12, P<0,001), con las mujeres presentando un mayor porcentaje
de personas con una medición inferior a 31cm.
Cuadro No14 – Distribución de la medición de la pantorrilla según el sexo
Circunferencia pantorrilla
<31cm
31cm+
Mujeres
55%
45%
100%
Hombres
30%
70%
100%
Fuente propia del estudio
Género y dieta- En los diferentes tipos de alimentos dentro de la alimentación, no se
encuentra diferencia entre los géneros. Las diferencias entre género son significativas
en dos preguntas:
- El número de comidas: el porcentaje de mujeres que tienen solo una comida
durante el día es más importante (CH2 = 5,85, p= 005)
Cuadro No 15- Numero de comidas al día
26
Mujeres
Hombres
Número de comidas al día
1
2
9%
20%
2%
22%
3
71%
75%
Fuente propia del estudio
-
La cantidad de líquidos tomados: las mujeres dicen tomar más líquidos al día (p
= 0,003).
Cuadro No 16 – Cantidad de líquidos por sexo
Cantidad de líquidos al día
Menos de 3 tazas
Mujeres
Hombres
Entre 3 y 5 tazas
9%
2%
Más de 5 tazas
20%
22%
71%
75%
Fuente propia del estudio
Concordancia entre información de
la persona con las respuestas de su
entorno/familiar o cuidador.
Cuadro 17: Grado de concordancia entre el Adulto Mayor y el familiar.
Fuente: Elaboración propia del estudio
Con relación a la fuerza de concordancia entre la respuesta del adulto mayor y el
27
familiar en el 67% está entre muy buena y buena, afirmación al momento de la
encuesta.
Grafico N° 22: Distribución porcentual de la fuerza de concordancia
Fuente: Elaboración propia del estudio
Conclusiones
A partir de los resultados del MNA, se evidenció que un gran porcentaje de los adultos
mayores se encontraban en riesgo de malnutrición (en un 64%) mientras que el 16%
tiene malnutrición. Esa gran proporción de personas mayores con alteraciones del
estado nutricional es preocupante. Tantos los parámetros antropométricos como los
relacionados con la dieta están afectados. En ese estudio, no se encontraron
porcentajes elevados de sobre peso y obesidad contrariamente a otros estudios más
urbanos.
Las mujeres se ven más afectadas por la malnutrición en particular en la medición de
la masa magra (circunferencia de la pantorrilla).
Igualmente las personas de más edad tienen más riesgo de malnutrición.
La situación económica de las personas mayores entrevistadas es similar y esa
homogeneidad no permite determinar el rol del ingreso económico en la malnutrición
en este estudio. Dado el alto nivel de malnutrición, es racional pensar que esta
situación económica precaria incrementa el riesgo de mal nutrición ya que no es fácil
acceder al consumo de más y mejores alimentos ricos en proteínas, vitaminas y
minerales, lo que empeora la posibilidad de tener una dieta completa, equilibrada,
suficiente y adecuada, la cual juega un papel muy importante en el organismo.
Los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado nutricional, fueron
los parámetros dietéticos Se sabe que “un número insuficiente de comidas al día unido
con la ausencia de determinados grupos de alimentos en la dieta del adulto mayor, son
a priori, indicativos de un mal estado nutricional” (MATAIX, 2009).
En la mayor parte de los casos los adultos mayores participantes de este estudio
(26%) manifestaron ingerir entre una a dos comidas completas al día. El 70% no
consume lácteos, el 54% no consume carne, pescado o aves y el 71% no consume
frutas y verduras. Se evidencia que los adultos mayores de este estudio no tienen una
dieta adecuada, primer paso para desarrollar una malnutrición al que seguirán
alteraciones bioquímicas y por último manifestaciones clínicas.
28
De acuerdo con las otras variables analizadas es importante resaltar que en este
estudio el Índice de Masa Corporal (IMC), refleja que los adultos mayores en el 26%
tienen desnutrición de tipo calórica y la mal nutrición por exceso como el sobre peso y
la obesidad afecta al 18% aproximadamente. Sin embargo, los límites de riesgo y
sobre peso en la actualidad han evolucionado y la proporción de sobre peso es
posiblemente menos. Esta moderación proporción de sobre y exceso de peso podría
ser diferente en zonas urbanas y del oriente del país.
Otro factor influyente en el estado nutricional de este grupo de personas es que casi la
tercera parte de la población (17%) está poli medicada, lo que trae efectos
secundarios como la pérdida del apetito (caso especial de la digoxina) que se
manifiesta en la pérdida de peso como consecuencia de la interacción del fármaco con
el nutriente que evita una absorción adecuada de los nutrientes y por tanto el
aprovechamiento biológico de los alimentos no es completo.
Teniendo en cuenta los resultados del análisis concordancia (Kappa de Cogen) entre el
adulto mayor y familiar se puede observar que la mayoría de las variables presentan
resultados satisfactorios, lo cual indica que las respuestas del adulto mayor en el
cuestionario MNA tienen valor de veracidad, por tanto se tuvieron en cuenta para los
resultados de este estudio. Pese a lo anterior, la variable Vive solo arrojó como
resultado una fuerza de concordancia débil, en relación a este, hay que considerar que
los adultos mayores refieren vivir solos porque a pesar de compartir la vivienda con
sus familiares, las actividades diarias las desarrollan solos dado que los demás
miembros del núcleo familiar únicamente están en casa en horas de la noche.
Es para notar que los beneficiarios de proyectos (productivos en el contexto de las
áreas de estudio) han presentado un mejor estado nutricional (aunque el valor del CH2
no evidencia una diferencia significativa estadísticamente), lo que llama la atención
sobre los factores trabajado en los proyectos (mejor producción de hortaliza, mejor
ingreso, mejor educación) tienen impacto positivo.
Recomendaciones
Se hace evidente la necesidad de intervenir de manera inmediata a los adultos
mayores que hacen parte de este grupo en riesgo para evitar que caigan en un estado
de mal nutrición, lo cual hace que el tratamiento sea más complejo y más costoso. Si
bien se quiere evitar lo anterior es importante realizar una intervención individual
rápida en la población mal nutrida cuyo fin es reducir el riesgo de morbimortalidad y
por ende proporcionar una mejor calidad de vida a estas personas.
La seriedad de la situación hace necesario incluir a las personas mayores en las
políticas públicas tanto de salud nutricional como los programas de malnutrición cero.
29
Dada la relevancia de los resultados obtenidos en los cuales el 16% de la población
adulta mayor analizada se encuentra en estado de mal nutrición y 64% en riesgo de
desnutrición, se hace necesario la creación de la historia clínica nutricional de los
adultos mayores mediante una evaluación completa e individualizada, que permita
determinar el diagnóstico para cada paciente y así mismo generar un plan de manejo
preventivo o correctivo.
En las fichas de evaluación breve geriátrica vigente en la atención primaria, existe la
medida del IMC. Recomendamos que se aplica la ficha pero además medir de manera
rutinaria la circunferencia de la pantorrilla y en caso de alteraciones llamativas y de la
pantorrilla, aplicar el MNA. Idealmente las medidas biológicas deberían ser accesible
desde el primer nivel. Los resultados del MNA y de la pantorrilla son muy similar
mientras difiere ligeramente para el IMC. Aconsejaríamos utilizar estas dos medidas,
pantorrilla en primera intención y luego MNA.
Es también importante evaluar la funcionalidad, siendo este factor vital para la calidad
y la esperanza de vida. Esa evaluación puede ser sencillamente aplicada en nivel
primario y es relacionada con la medición de la masa magra y de la circunferencia de
la pantorrilla. Es probablemente un conjunto de evaluación y medición que se volverá
aún más importante en el futuro cercano.
Es recomendable que profesionales en el área de la Nutrición y la Dietética, sean parte
de los equipos por lo menos del 2do nivel para soportar los equipos de APS.
El tema de género es para profundizar a partir de los datos de esa encuesta como en
nuevos estudios.
Se sugiere a las ONG y HelpAge International que dentro de las actividades que realiza
a los adultos mayores incluya talleres de nutrición y alimentación dirigidos por un
profesional en Nutrición y Dietética en los que exista participación activa tanto del
adulto mayor como de la persona o personas a cargo de su cuidado y enseñe a los
adultos mayores al diseño de una alimentación nutritiva con ingredientes económicos.
Otra posible solución es que mediante convenios universitarios los practicantes de
carreras como Administración, Ingeniería Industrial, Nutrición y Dietética y Contaduría,
organicen proyectos en las ONG y HelpAge International que permitan a los adultos
mayores el acceso de alimentos requeridos en la dieta de manera económica o
subsidiada a través de una Tienda o Mercado Comunitario.
Se recomienda el diseño de una ruta de vinculación de las ONG y HelpAge
International a programas gubernamentales o no gubernamentales, los cuales
proporcionen alimentos económicos a los adultos mayores.
Debido al efecto positivo de los proyectos trabajados con las personas mayores y la
ONG en las áreas de estudio, es recomendable:
- Seguir con este tipo de proyectos productivos
- Que la producción sea acompañada de educación nutricional
- Utilizar el estado nutricional como marcador/indicador de impacto; el MNA
parece un instrumento sencillo y adaptado.
Finalmente se carece de medidas de referencia en este tipo de población
(antropometría) y a la vez no disponemos de valores referenciales en otras zonas del
30
país, por lo que se recomienda multiplicar los estudios y la toma de los indicadores
nutricionales de manera sistemática en todo el territorio nacional así como estudios.
Anexos
Anexo 1: Protocolo y metodología
1. Objetivos
1.1. Objetivo General:
Realizar estimaciones confiables de los indicadores que contribuyan a
describir el estado nutricional de los adultos mayores de los municipios de
Sucre (Área Rural) y Tarabuco del departamento de Chuquisaca mediante la
escala de Medición Mínima Nutricional (MNA).
1.2.Objetivos Específicos:
31



Caracterizar la población estudio por sexo, edad y nivel económico.
Determinar los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado
nutricional.
Validar la información obtenida en el MNA aplicado al adulto mayor a partir de las
respuestas del informante, cuidador o familiar.
2. Ámbito de Estudio
El estudio se realiza dentro del área definida en el Municipio de Sucre (solo el área
rural), y el Municipio de Tarabuco, en las comunidades donde se tiene incidencia de
proyectos en ejecución dirigidos hacia el adulto mayor, la misma que está conformada
por 300 adultos mayores de diversas comunidades.
Las zonas de estudio han sido escogidas porque existen intervenciones de proyectos
(proyectos de generación de ingresos y producción, con objetivos de mejorar no solo
los ingresos de los hogares con personas mayores sino también de mejorar su
alimentación). Comunidades cercanas sirven de zonas de comparación.
Cuadro N° 1: Distribución de la población de estudio por municipios
Municipios
Frecuencia
Porcentaje
Municipio Sucre Rural
150
50.0
Municipio Tarabuco
150
50.0
Total
300
100.0
La población total de los 2 Municipios de Sucre rural y Tarabuco asciende a 300
adultos mayores. La zona es accesible a través de las vías de comunicación, siendo
las principales carretera interdepartamentales y provinciales.
Cuadro N° 2: Distribución de la población de estudio según intervención de
proyectos.
Población de estudio
Frecuencia
Porcentaje
con proyecto
112
37.3
sin proyecto
188
62.7
Total
300
100.0
Figura N° 1: Ubicación Geográfica del estudio Departamento de Chuquisaca
32
Fuente: WWW.mirabolivia .com.
3. Metodología de la Investigación
Población bajo estudio:
3.1.Vivienda: Constituida por todos los miembros de familias que habitan la vivienda y
que a la fecha de la encuesta residan habitualmente en las viviendas particulares
ubicadas en el ámbito de intervención de los Proyectos. Se excluye del estudio a las
viviendas colectivas tales como hospitales, hoteles, cuarteles, conventos, etc.
3.2.Unidades de Análisis:
Vivienda: Personas o miembros del hogar, en el entendimiento que son todas las
personas que comen y duermen habitualmente en el hogar, por lo menos 3 de los últimos
12 meses precedentes a la encuesta.
El hogar se define como la persona o conjunto de personas, sean o no parientes que
residen habitualmente en una misma vivienda particular, ocupándola total o
parcialmente.
La encuesta tiene como unidad informante de preferencia al adulto mayor de las familias
y el jefe de hogar, entendiendo que es la persona a quien los demás miembros del hogar
lo reconocen como tal, pudiendo ser un hombre o una mujer. En caso de duda se
reconocerá a la persona de mayor responsabilidad económica del hogar.
3.3. Cobertura Geográfica:
Está constituido por todas las comunidades donde se ejecutan proyectos
relacionados directamente e indirectamente con el adulto Mayor de los municipios
de Sucre Rural y Tarabuco.
3.4. Cobertura Temporal:
Dependiendo de los indicadores a estimarse, las unidades y características, los
periodos de observación serán diferentes, por ejemplo para la aplicación del
instrumento, el periodo de referencia será no menor a 2 meses.
33
.
3.5. Niveles de Inferencia:
Son los ámbitos o estratos para los cuales se calcularan estimaciones. En la
presente propuesta, un primer ejercicio en función a lo requerido en los términos
de referencia, se trataría en forma global como ámbito de intervención del proyecto
de investigación.
3.6. Unidades de Muestreo:
Son los vehículos que permiten llevar a cabo la selección, según el diseño
muestral elegido. Se prefieren a las conformadas de manera natural, pero de no
poder usar aquellas se debe realizar un esfuerzo adicional para crearlas
apropiadamente, aunque posteriormente generen la necesidad de actualizarlas.
3.7. Tipo de Muestreo:
La única estrategia para garantizar la representatividad, es empleando una
muestra probabilística. Se dice probabilística en tanto que, aplica y respeta las
reglas de selección aleatoria. La selección independiente nos garantiza manejar
eficientemente los niveles de confiabilidad deseados y los errores máximos
permitidos.
3.8. Tamaño de Muestra
Para calcular el tamaño de muestra para la estimación de proporciones, se lo
realizo por conveniencia por la particularidad del grupo etario.pto por seleccionar a
beneficiarios directos y beneficiarios indirectos de los proyectos relacionados con
el adulto mayor.
En conclusión, la nuestra fue de 300 Adultos Mayores.
3.9. Métodos de selección
El proceso de selección de las unidades muéstrales estuvieron compuestos por
beneficiarios directos e indirectos de las áreas intervenidas.
3.10Probabilidades de Selección
La determinación de las probabilidades de selección en la primera y segunda
etapa se realiza aplicando un patrón único, es decir que a cada unidad se le
asigna un número equivalente a la cantidad de unidades a seleccionar multiplicada
por su correspondiente tamaño (en términos del número de viviendas que
contiene) y dividido por la suma de viviendas en el universo.
La probabilidad final de muestreo es igual al producto de las probabilidades de
selección en cada una de las etapas.
4. Organización del Trabajo de Campo
34
4.1. Responsabilidad del Estudio:
La realización del presente estudio estuvo bajo la responsabilidad del Consultor:
a. Responsable de la conducción técnica y administrativa de la encuesta en
todas sus fases. Asimismo evalúa, controla y supervisa el desarrollo del
proceso en forma íntegra.
b. Responsable de la ejecución en campo, desde el planeamiento, la
capacitación del personal, operación de campo, hasta la entrega de los
cuestionarios revisados para la digitación.
c. Responsable de Crítica y Codificación y digitación.- Persona encargada del
control de calidad de la información. Distribuye la carga de trabajo para la
digitación, coordina y supervisa la construcción del programa de entrada de
datos y supervisa la consistencia y la revisión de la información digitada.
d. Responsable del Análisis y Procesamiento de Información: Persona
encargada de generar las tablas, gráficos y parámetros estadísticos en
función de los objetivos de la investigación.
4.2.
Selección y Capacitación del Personal
Los invitados para participar como encuestadores para el presente estudio, fueron
Universitarios de quinto año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad
San Francisco Xavier, así como profesionales egresados de Nutrición.
Se programó la capacitación de encuestadores de un día, el mismo que estuvo
dirigido a conocer los instrumentos de aplicación, capacitación en manejo de
instrumento (MNA) y selección de unidades para el recojo de información.
4.3.
Recojo de Información:
Esta actividad estuvo referida a la ejecución de un conjunto de acciones y labores
que tienen como objetivo la obtención de la información de los hogares donde
habita un adulto mayor, estas áreas pobladas fueron seleccionados
aleatoriamente.
Comprende la organización y planificación de las salidas al campo para el recojo
de información, organización de la logística, visita a las viviendas, control y
supervisión de la información ingresada a las encuestas.
4.4. Análisis de la Información:
A partir de la información digitada en SPSS, una primera etapa fue trabajar un plan
de análisis, el mismo que se utilizó para plantearse una plantilla de las tablas,
gráficos y parámetros estadísticos a presentarse. El plan de análisis fue construido
en función a los objetivos y alcances programados. El análisis de la información
35
estuvo orientado a la estimación de los indicadores que contribuyan a estimar la
situación del estado nutricional de los adultos mayores que participan como
beneficiarios directos e indirectos de proyectos relacionados con la actividad del
adulto mayor; para este bloque se dejara las pautas detalladas para organizar por
cada módulo una base de datos, así mismo la técnicas estadísticas para las
estimaciones (medianas, promedios, desviaciones estándar). El primer módulo
compuesto por variables socioeconómicas y demográficas y el segundo módulo
por variables de evaluación nutricional y de consumo de alimentos provenientes de
la alimentación diaria. En ambos bloque el plan incluye el análisis univariado. Las
variables fueron agrupadas en: variables demográficas (grupos de edad, sexo),
variables socioeconómicas (grado de instrucción, ocupación, tipo de ocupación),
variables antropométricas y dietético - nutricionales entre otros a plantearse
durante la ejecución.
4.5. Instrumentos para la Recolección de Información
Se han definido y trabajado con dos instrumento para el recojo de información
necesaria dividido en dos partes una primera parte dirigido a captar información
socioeconómica, demográfica y una según parte a obtener información sobre los
movilidad, hábitos y antropométricos. Y el otro instrumento aplicado a los
familiares de los adultos mayores con quienes viven.
c) Aplicación del cuestionario MNA (Mini-Nutritional Asessment) ( ver anexo n° 1)
Esta se realizó en durante la visita que se realizo a las viviendas donde había
adultos mayores, se hizo primero la toma de medidas antropométricas de acuerdo
a lo siguientes:
Talla: Se determinó a partir de la longitud de la rodilla – maléolo externo; el cual se
obtuvo midiendo la distancia, en centímetros, desde el borde superior de la rótula
hasta el borde inferior del maléolo externo, con la extremidad extendida y relajada
sin contracción del cuádriceps, con una cinta métrica flexible no elástica.
El cálculo de la talla para hombres y mujeres se estimó a partir de las formulas
desarrolladas por Arango y Zamora en 1995.
Formula rodilla- maléolo de Arango Zamora (ANONIMO, 2006)

Para la talla del hombre (cm) (LMR X 1,121) – (0,117 x EDAD AÑOS) + 119,6

Para la talla de la mujer (cm) (LMR X 1,263) – (0,159 x EDAD AÑOS) + 107,7
Peso: El peso actual del paciente se determinó al igual que los otros índices
antropométricos en el momento de realizar la valoración del adulto mayor (ropa
mínima, vaciamiento previo de la vejiga y momentos antes del refrigerio); para este
parámetro se utilizó una báscula con capacidad máxima de 130 kg, marca PESSE
PERSONS la cual fue calibrada semanalmente. Y luego se procedió a hacer el
interrogatorio de dicho cuestionario (MNA). (Ver ANEXO N° 1)
36
d) Encuesta aplicada a los familiares de los adultos mayores. (ver anexo N° 2)
La encuesta se realizó solo en aquellas viviendas donde los adultos mayores
viven con alguna persona o familia.
Anexo 2- Cuestionario de salud.
A una sub muestra de 100 personas, se le aplicó un pequeño cuestionario de salud a parte
del MNA, cuyos resultados se muestran a continuación.
Afiliación al SSPAM
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Si
62
62,0
62,0
62,0
No
38
38,0
38,0
100,0
100
100,0
100,0
Total
¿Se siente satisfecho con su situación económica actual?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Si
21
21,0
21,0
21,0
No
79
79,0
79,0
100,0
100
100,0
100,0
Total
¿En general podría decir que su estado de salud está?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
37
Muy malo
Malo
Regular
Bueno
Excelente
Total
22
22,0
22,0
22,0
8
8,0
8,0
30,0
42
42,0
42,0
72,0
7
7,0
7,0
79,0
21
21,0
21,0
100,0
100
100,0
100,0
¿Durante los últimos 30 días, su estado de salud le ha mantenido en la imposibilidad de hacer
sus actividades diarias como ser autocuidado, trabajo, participación en actividades del hogar o
actividades sociales?
Frecuencia
No
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
81
81,0
81,0
81,0
Muy poco afectado
7
7,0
7,0
88,0
Poco afectado
5
5,0
5,0
93,0
4
4,0
4,0
97,0
3
3,0
3,0
100,0
100
100,0
100,0
Afectado (entre 7 y 18
días)
Muy afectado
Total
¿Cuán dependiente de otra persona es usted para poder desarrollar sus actividades diarias
como el autocuidado, limpiar, ir de compras, cocinar y otras?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Ninguna dependencia
63
63,0
63,0
63,0
Poco dependiente
24
24,0
24,0
87,0
Bastante dependiente
8
8,0
8,0
95,0
Muy dependiente
3
3,0
3,0
98,0
Postrado
2
2,0
2,0
100,0
100
100,0
100,0
Total
¿Cuán difícil es el acceso a los servicios de salud del primer nivel en particular?
38
Frecuencia
Muy difícil
Malo
Regular
Bueno
Excelente
Total
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
20
20,0
20,0
20,0
5
5,0
5,0
25,0
40
40,0
40,0
65,0
6
6,0
6,0
71,0
29
29,0
29,0
100,0
100
100,0
100,0
¿Cómo calificaría la calidad del servicio de salud al cual va en su zona?
Frecuencia
Muy mala
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
30
30,0
30,0
30,0
2
2,0
2,0
32,0
Regular
36
36,0
36,0
68,0
Buena
12
12,0
12,0
80,0
Excelente
20
20,0
20,0
100,0
100
100,0
100,0
Mala
Total
¿Qué grande es el peso de asumir los gastos de los servicios de salud?
Frecuencia
Muy seria
Seria
Moderada
Liviana
Muy poco peso
Total
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
60
60,0
60,0
60,0
3
3,0
3,0
63,0
22
22,0
22,0
85,0
6
6,0
6,0
91,0
9
9,0
9,0
100,0
100
100,0
100,0
¿Usted tiene alguna enfermedad crónica no transmisible como: diabetes,
obesidad, hipercolesteronemia?
39
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Si
48
48,0
48,0
48,0
No
52
52,0
52,0
100,0
100
100,0
100,0
Total
¿Si tiene una ENT, ha ido usted al centro de salud local o alguien ha venido a
su casa a hacer un control?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Nada
21
21,0
21,0
21,0
Si
19
19,0
19,0
40,0
No
60
60,0
60,0
100,0
100
100,0
100,0
Total
¿En caso de tener ENT, recibe usted un tratamiento regular?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Nada
21
21,0
21,0
21,0
Si
55
55,0
55,0
76,0
No
24
24,0
24,0
100,0
100
100,0
100,0
Total
40
41