Download Plan Provincial de Diversificación Productiva - Inicio

Document related concepts

Lentinula edodes wikipedia , lookup

Agroforestería wikipedia , lookup

Agricultura ecológica wikipedia , lookup

Transcript
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Diversificación Productiva
en Neuquén
indice
494
PLAN PROVINCIAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
494
494
494
495
495
Bases generales
- Fundamentos
- Objetivos y Metas
- Actividades
- Programas de Apoyo
496
496
496
497
497
499
499
501
501
502
502
503
504
Cultivos Alternativos
- Plantas Aromáticas
. Tipos de cultivos
. Situación en el Alto Valle
. Programa Aromáticas del Centro PyME
- Hongos
. Programa Hongos Comestibles del Centro PyME
- Nogales
. La nuez
. Contexto Nacional
. Situación Regional
- Rosa mosqueta
. Proyecto del Centro PyME
504
504
504
505
505
507
509
510
510
510
511
512
512
513
513
513
514
Criaderos de Animales No Tradicionales
- Lombricultura
. Contexto Nacional
. Aspectos Productivos
. Programa Lombricultura del Centro PyME
- Codornices
- Faisanes
- Choique o " ñandú petiso "
. Panorama General
. Contexto Regional
. Programa "Manejo del Choique"
- Chinchillas
. Panorama General
. Normativa para Criaderos
- Helicicultura
. Referencias generales de la cría de caracoles
. Contexto Nacional
515
Producción Orgánica
515
516
Características de la producción orgánica
- Proyecto Nacional de Desarrollo
516
Experiencias Productivas
518
ANEXOS
518
521
525
Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura
Normativas Vigentes Nacional y Provincial
Directorio de Diversificación Productiva
Gobernador de la Provincia del Neuquén
Don Jorge Omar Sobisch
Ministro de Producción y Turismo
Ing. Marcelo Fernández Dötzel
Subsecretario de Producción
Ing. Rubén Larrondo
Director General de Planificación y Coordinador de las
Direcciones Generales Regionales de Producción
Ing. Thierry Davezac
Director Provincial de Agricultura y Desarrollo Forestal
Ing. Ricardo Merli
Director de Producciones Alternativas
Ing. Carlos Eduardo Pérez
Introducción
La Política Productiva de la Provincia del Neuquén se apoya en un modelo de desarrollo
sustentable con una base equilibrada en la explotación de sus recursos renovables y no
renovables.
El Plan de Diversificación Productiva forma parte del conjunto de actividades que Neuquén
impulsa sobre la base de sus recursos naturales renovables, en un marco de sustentabilidad
ambiental, económica y social.
El territorio provincial cuenta con una amplia variedad de regiones ecológicas aptas para
promover la diversificación del sector agropecuario. Los recursos agua y suelo existentes
permiten desarrollar cultivos alternativos y cría de animales no tradicionales, bajo modalidades
de producción sustentable y con tecnologías de bajo impacto ambiental.
Las áreas actualmente desérticas del interior provincial tienen posibilidades de ser
reconvertidas hacia actividades de mayor rentabilidad, empleando sistemas intensivos de
producción que demandan mano de obra local.
Los proyectos agroproductivos impulsados desde el Estado provincial prevén la construcción de
importantes obras hídricas para ampliar las superficies bajo riego que permitirán fortalecer las
producciones tradicionales y desarrollar otras alternativas sobre la base de recursos naturales
renovables.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
El Plan Productivo Provincial, vigente desde 1999 en el ámbito de la Subsecretaría de
Producción dependiente del Ministerio de Producción y Turismo, promueve la reconversión de la
matriz productiva neuquina y la integración del sector público y privado para la ejecución de
diversos planes sectoriales.
SINTESIS DE GESTION 1999-2006
Dirección de Producciones Alternativas / Centro PyME
El Ministerio de Producción y Turismo, junto con entidades asociadas y el Centro PyME, desarrollan desde hace varios años
programas de diversificación con diferentes escalas de producción.
El Estado neuquino brinda asesoramiento técnico, otorga insumos, desarrolla modelos tecnológicos y financia actividades para
incorporar valor a las áreas agrícolas y naturales con vocación productiva. La suma invertida alcanza los $20 millones,
beneficiando a 2.000 productores distribuidos en diferentes zonas provinciales.
. Aromáticas
Estos cultivos comenzaron en 2001 mediante el Programa Aromáticas del Centro PyME y han alcanzado perfiles de gran
rentabilidad en el segmento de oréganos. La superficie plantada se incrementó un 720% y la producción acumulada un 163%.
Actualmente genera $ 324.000 equivalentes a 54 toneladas de producto.
La fase de industrialización iniciada recientemente permitirá sostener la actividad que tiene una proyección de mediano plazo de
180 toneladas en 60 hectáreas, con un valor de producción de $ 1.080.000.
. Hongos Comestibles
A través del Programa de Desarrollo y Promoción del Cultivo de Hongos Comestibles del mismo organismo, la producción
neuquina se ha sextuplicado y tiene prevista una cosecha para la temporada 2006/2007 de 25 toneladas de hongos de alta
calidad, equivalentes a $ 300.000. Este programa inició en 2007 una etapa de desarrollo tecnológico con vistas a incrementar la
canasta de oferta de productos provinciales.
. Nogalicultura
La plantación de nogales constituye una de las alternativas de mayor interés para los fruticultores neuquinos, en virtud de la
adaptación del cultivo a las condiciones agroclimáticas y su elevada rentabilidad. El Centro PyME implementa el Programa
Nogalicultura dirigido a brindar asistencia técnica, capacitación y asesoramiento a los productores interesados.
Al año 2006 se ha logrado implementar un vivero de plantas de nogal y cultivar una superficie de 93 hectáreas en el ámbito
provincial. La producción actual es de 46,5 toneladas y las unidades económicas sostienen 34 empleos genuinos.
. Rosa Mosqueta
Se ha implementado el proyecto "Potencialidades Regionales de Producción de Rosa Mosqueta en la Provincia de Neuquén" con
el objetivo de alcanzar la producción a escala industrial de subproductos de esta especie, con fines alimenticios, farmacológicos
y cosméticos.
. Lombricultura
El desarrollo de la lombricultura se implementa en numerosas zonas desde el año 2000, con productores que trabajan en
generar calidad de compuesto orgánico para el sector agrícola, tanto en el nivel de autoconsumo como empresario.
El Programa del Centro PyME ha permitido incrementar la producción provincial en 600%, alcanzando 1.750 m3 de
lombricompuesto en 2006 con un valor de $ 350.000.
. Carnes No Tradicionales
La producción de la fauna autóctona y exótica no tradicional abarca un grupo de productos que son "diferenciados" por distintos
atributos naturales o modificaciones que se incorporan en el proceso productivo o comercial.
En Neuquén se promueven emprendimientos de codornices, faisanes, choiques y caracoles, debido a la gran importancia
económica de su valor unitario que puede posicionar los productos en mercados nacionales e internacionales. Las actividades
aún son incipientes pero se proponen como especialidades regionales, junto a otros productos alternativos que comienzan a
interesar a potenciales inversores.
. Productos Orgánicos
Los productos orgánicos son aquellos que se obtienen a través de procesos sustentables, empleando insumos naturales y
procedimientos especiales. Actualmente se producen diversos bienes bajo estas características, que la Provincia del Neuquén
fomenta dentro de su canasta de productos agroalimentarios, integrándose al Proyecto de Desarrollo y Promoción de la
Producción Orgánica Argentina.
El conjunto de actividades desarrolladas permiten asegurar que el fortalecimiento de las políticas activas hacia la Diversificación
Productiva, constituye un factor clave para su desarrollo sustentable y una creciente participación en la economía provincial.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Neuquén posee un volumen potencial de 6.152 toneladas de productos de rosa mosqueta, con valores proyectados de
$11.310.000 en cascarilla y de $2.639.000 en producción de aceite.
PLAN PROVINCIAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
Bases Generales
494
Fundamentos
La promoción de Producciones Alternativas rentables y
sustentables en el ámbito provincial, permitirán
diversificar las actividades agropecuarias y aprovechar
las ventajas comparativas de Neuquén y la región
patagónica.
En un mundo en constante transformación y con
mercados globalizados, exigentes y diversificados, el
desarrollo de nuevos cultivos y de carnes no
tradicionales se considera una posibilidad de
crecimiento para los productores provinciales.
De acuerdo a este concepto, el gobierno neuquino ha
incorporado el Plan Provincial de Diversificación
Productiva, que se propone la incentivación y promoción
de cultivos alternativos y la cría intensiva en cautividad
de diversos animales.
Entre las especies de la fauna con posibilidades de
desarrollar se destacan los ratites, las codornices, los
faisanes y las chinchillas.
En Neuquén existe un incipiente desarrollo de la
producción en granja de la especie autóctona "choique"
o "ñandú petiso", que acompaña al auge que se
observa en la producción de ñandúes a nivel nacional y
mundial. Otra de las especies alternativas que se hace
necesario fortalecer, es el cultivo de la codorniz europea
para la producción de huevos frescos de consumo.
Entre los cultivos no tradicionales se menciona la
posibilidad de desarrollar las plantas aromáticas, junto
a especies frutales como nogales y rosa mosqueta,
cuyas producciones favorecerían un desarrollo
agroindustrial de gran alcance en el orden nacional e
internacional.
Este Plan permitirá diversificar la producción neuquina
especialmente en aquellas zonas marginales a la
agricultura y ganadería tradicionales. Para potenciar las
actividades, se contempla efectuar capacitación,
financiamiento y promoción tecnológica a los efectos de
ofrecer al mercado productos competitivos y
diferenciados con marcada identidad regional.
Objetivos y Metas
Objetivo General
Incorporar especies no tradicionales de alto valor
productivo y económico, al espectro de la actividad
agropecuaria en la Provincia del Neuquén.
Impulsar las producciones alternativas hacia un nivel
que les permita ingresar al circuito de comercialización,
ofreciendo productos diferenciados de alta calidad.
Objetivos Específicos
Reactivar y apoyar la producción actual de especies
no tradicionales vegetales y animales.
Transformar las actuales producciones artesanales en
una actividad tecnológicamente competente.
Fomentar el asociativismo con el fin de alcanzar una
masa crítica comercializable para abastecer la
demanda de los mercados con productos regionales
diferenciados.
Promover las agroindustrias elaboradoras para este
tipo de producción primaria.
Metas
Incorporar a los productores de especies no
tradicionales a las actividades del plan.
Abastecer la demanda de productos no tradicionales
en el mercado nacional e internacional.
Apoyar e incorporar las agroindustrias asociadas a las
actividades programadas.
Actividades
Evaluar los aspectos técnicos, comerciales y
económico-financieros de estas actividades,
definiendo su viabilidad y el apoyo institucional.
Contribuir a la capacitación de los diferentes actores
de las cadenas productivas de cada rubro.
Promover la inclusión social y el desarrollo local
mediante las producciones alternativas, ya sea
directamente o coordinando con otras áreas del
Ministerio.
Centralizar, difundir y actualizar la información técnica
relacionada con esas actividades y efectuar
vinculaciones
con
organismos
técnicos
especializados.
Ofrecer información sobre posibilidades de fuentes de
financiación para actividades y proyectos de
producciones alternativas.
Fomentar el asociativismo como modelo de
organización para estas actividades.
Apoyar e incentivar la producción de cultivos
alternativos diferenciados, con distinto grado de
elaboración.
Apoyar e incentivar la producción de animales de
granja a través de la capacitación, el aporte de
tecnología, el financiamiento y el asociativismo.
Incentivar las acciones para que la producción no
tradicional ingrese al circuito de comercialización
formal, ofreciendo un producto diferenciado,
netamente zonal, con capacidad competitiva en
mercados locales, regionales y nacionales.
Promover la instalación de salas de faena y
mataderos para cada producto de granja, conforme
las más avanzadas normas sanitarias vigentes.
Promover la instalación de industrias asociadas con
los cultivos alternativos.
Promover la adopción de normas que aseguren la
mayor calidad de alimentos elaborados y
semielaborados.
Crear y actualizar los registros provinciales de
productores para cada actividad.
Mantener contacto permanente con otros organismos
que atienden iniciativas similares como COPADE y
Centro PyME.
Programas de Apoyo
Desde el Ministerio de Producción y Turismo y otras
entidades vinculadas con el sector agropecuario se
implementan actividades y programas que sirven de
apoyo al desarrollo de la diversificación productiva.
Entre ellos se mencionan:
Programa de Reconversión Productiva (Cámara
PACVA)
Programa de Innovación Productiva de la Cámara de
Fruticultores Agremiados del Limay
Programas de diversificación productiva del Centro
PyME de Neuquén
Programa de Frutos Secos
Programa Red de Parcelas Experimentales
Programa de Alternativas Productivas Ganaderas
PRODA - Programa de Apoyo y Promoción a las
Iniciativas Productivas Familiares y Comunitarias
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Hongos en conservas.
Foto: Hongos del Neuquén
495
Planta de orégano
Cultivos Alternativos
Plantas Aromáticas
Durante la última década se ha producido un fuerte
crecimiento de la demanda y el comercio internacional
de productos aromáticos y medicinales, en particular en
los países desarrollados, como consecuencia de
cambios en los hábitos de consumo de alimentos y del
desarrollo de la industria alimenticia.
Argentina posee condiciones agroecológicas excelentes
496
para la producción de cultivos aromáticos y medicinales
de clima templado y una rica flora autóctona de estas
especies para su explotación racional vía recolección
natural. Actualmente el país importa aproximadamente
el 40% de las especies y condimentos de consumo
interno.
Tipos de cultivos
Según el sistema de obtención las producciones
aromáticas y medicinales del sector primario pueden
clasificarse en:
Especies de recolección natural: hierbas que no son
objeto de cultivo sino que se recolectan de plantas que
crecen naturalmente sin la intervención del hombre
Especies cultivadas: especies plantadas por
diferentes sistemas de producción que pueden
clasificarse en cultivos extensivos e intensivos.
Los cultivos extensivos se realizan en superficies
económicamente rentables mayores a 30 hectáreas,
dedicadas a especies anuales o perennes con destino
principal la obtención de granos y, ocasionalmente,
obtención de hojas deshidratadas.
Cultivos intensivos
Los cultivos intensivos tienen superficies
económicamente rentables de entre 10 y 25 hectáreas
(según la región), donde el material producido son las
hojas o flores de especies herbáceas o leñosas. Entre
las herbáceas figuran el orégano, el tomillo, el estragón
o las mentas y las más leñosas son, entre otras, el
romero, las "lavandas" o el cedrón.
Los costos directos por hectárea para este tipo de
cultivos son superiores a las producciones de granos
tradicionales, generando ingresos brutos y márgenes
también superiores, similares a algunas producciones
hortícolas intensivas.
La mayoría de estas especies son perennes y su
reproducción comercial es agámica (por medio de
esquejes, plantines, estacas, rizomas, etc.) para
garantizar la uniformidad de la plantación. Debido a los
costos de plantación, se hace necesario la realización
de un vivero y una etapa de multiplicación para obtener
el material a producir.
La cosecha se puede realizar en forma manual o
mecánica con equipamientos especiales. El
deshidratado debe realizarse a la sombra en forma
natural o artificialmente según la zona de producción.
Luego de esta etapa se procede a la trilla (separación
de las hojas y sumidades floridas del tallo), limpieza,
clasificado y embolsado.
Programa Aromáticas del Centro PyME
Este Programa de la Provincia de Neuquén está destinado
a brindar una alternativa de reconversión productiva a
pequeños productores de menos de 10 hectáreas y
también a futuros productores que quieran emprender
esta actividad.
Son sus objetivos:
Desarrollar tres polos productivos de orégano, a través
de un esquema asociativo en la utilización de los
recursos poscosecha.
Integrar los tres polos productivos en la cadena de
valor, logrando estándares de calidad homogéneos y
de buenos atributos comerciales.
Consolidar la producción conjuntamente con la
aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y de
Manufactura.
En la actualidad el programa abarca 20 productores que
se encuentran distribuidos en 6 localidades: Centenario,
Vista Alegre, San Patricio del Chañar, Plottier, Plaza Huincul
y Cutral Có. Se prevé incorporar progresivamente
beneficiarios de otras localidades como Aluminé, Sauzal
Bonito, Loncopué, Zapala y Senillosa, que cumplan con las
comercialización. Este grupo trabaja permanentemente
en mejorar la calidad de la producción para lo cual se
han consensuado la implementación de Buenas
Prácticas Agrícolas y de Manufactura (BPA y BPM).
La experiencia como alternativa productiva se inició con
el cultivo del orégano, especie que presenta una
creciente demanda dado su amplio uso culinario,
fabricación de licores, perfumes y medicina. Se
continuó en forma progresiva, en función del interés de
los productores y el mercado, con otras especies como
laurel, romero, estragón francés y tomillo.
condiciones determinadas durante la primera etapa del
programa:
a) Pequeños a medianos productores que vivan en la
chacra o en la localidad aledaña
b) Que manejen superficies entre 0,5 y 10 hectáreas
c) Que posean experiencia mínima de 1 a 3 años en
horticultura
d) Que acepten agruparse para recibir asistencia técnica y
capacitación
El Programa se propone consolidar el perfil productivo
de las localidades abarcadas en torno a esta clase de
productos artesanales, acentuando sus propias
características distintivas acordes con las especies de
hierbas aromáticas seleccionadas por pautas
económicas, culturales y en armonía con las
condiciones agroecológicas.
El acompañamiento al productor se materializa en
actividades de capacitación en el manejo de los cultivos,
asesoramiento sobre los requerimientos del mercado y
un fuerte apoyo en infraestructura y equipamiento
destinados a la industrialización de la producción.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Situación en el Alto Valle
En Argentina las zonas productivas de aromáticas han
sido tradicionalmente Mendoza, San Juan y Córdoba.
En los últimos años se ha incorporado al Alto Valle de
Río Negro y Neuquén, región que posee las condiciones
agroclimáticas para cultivar orégano, mentas, estragón,
romero, laurel, lavandas, etc.
En el año 2003 se formó la Asociación de Productores
de Aromáticas Alto Valle, apoyada por organismos
oficiales, con el objetivo de promocionar y difundir la
producción regional de aromáticas.
Se establecieron formas asociativas entre productores
para llevar a cabo un mismo sistema productivo y de
Resultados obtenidos
. Producción
Se seleccionaron tierras en función de las ventajas para el Se han establecido las variedades que encuentran mayor
manejo racional del recurso hídrico en zonas desfavorables. receptividad en el mercado, con más rindes para la zona.
. Asistencia técnica
Se incorporaron dos técnicos de campo para el Se asistió a los productores con información sobre el
asesoramiento y seguimiento de los productores en negocio del orégano y la adecuación de las superficies a
aspectos productivos y de manejo.
implantar.
. Financiamiento:
Se entregaron materiales vegetativos a los productores e Se financió el equipamiento de riego por goteo para 15
insumos a aquellos más desarrollados.
hectáreas.
497
Cultivos de orégano. Foto: INTA
. Capacitación:
Se realizó capacitación en técnicas de manejo del cultivo,
multiplicación de material vegetativo y diferenciación en las
variedades de orégano.
Junto a los productores adheridos se recorrieron
establecimientos con cultivos aromáticos del Alto Valle, en
especial los dedicados a la producción de orégano.
Se capacitaron jóvenes de Añelo en lo referente a la
producción de plantines de orégano y del proceso
productivo.
. Tecnología
Se realizaron evaluaciones en tecnologías e inversiones en condiciones climáticas de la zona de Aluminé,
maquinarias poscosecha, planificando las inversiones para instalando material vegetativo para continuar con la
las diferentes líneas de trabajo.
multiplicación local.
Se realizaron adaptaciones de las variedades a las
. Calidad:
Se capacitó a los productores hacia la obtención de un adaptadas a las maquinarias de poscosecha.
producto inocuo y sobre técnicas de manipulación
. Infraestructura
Se adquirieron maquinarias para instalar dos centros de
poscosecha de aromáticas.
Se adquirieron dos galpones del tipo industrial
desmontables para los procesos de industrialización
poscosecha, almacenamiento de materiales y de productos
procesados en las zonas proyectadas.
Esta infraestructura y equipamiento se orientan a constituir
un centro logístico dentro del Programa, dotando al mismo
de unidades de apoyo a la producción.
Indicadores del Programa
La cosecha estimada para la temporada 2006/2007 es de
54 toneladas de orégano seco equivalentes a $ 324.000.
El impacto del programa a valores actuales y con mejoras
de productividad indica:
60 hectáreas en producción a mediano plazo
180 toneladas de orégano
Un valor de producción de $ 1.080.000.-
PROGRAMA AROMATICAS DEL CENTRO PYME
Temporada
498
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Superficie afectada
(hectáreas)
4
13
14
15
15
18
27
Producción anual
(toneladas)
35
49
30
30
37
57
Unidades económicas
asistidas
32
38
52
52
12
20
15
Empleos sostenidos
60
240
240
360
Hongos
Programa Hongos Comestibles del Centro PyME
El "Programa de Desarrollo y Promoción del Cultivo de
Hongos Comestibles" se propone activar la producción de
estos vegetales en la Provincia de Neuquén, a fin de
aportar a la diversificación del sistema productivo actual,
utilizando tecnologías apropiadas y adaptadas a tal
finalidad.
Son sus objetivos:
Impulsar y coordinar acciones de desarrollo
tecnológico en los procesos productivos dedicados al
cultivo de hongos comestibles.
Estimular el compromiso del sector empresarial
productivo, para garantizar la materialización de los
emprendimientos y asegurar su rentabilidad futura.
Aumentar el volumen de producción de hongos
comestibles pasando de la producción en troncos a la
producción en sustrato.
La distribución geográfica abarca las localidades de San
Patricio del Chañar, Picún Leufú, El Chocón, Senillosa,
Plottier y Neuquén, beneficiando a 20 productores
agrícolas que se encuentran afianzados en relación con la
tecnología transferida y han desarrollado experiencia en el
paso por canales de comercialización.
Los servicios incluyen capacitación y asistencia técnica
para la manipulación de los componentes del sustrato, la
elección y manejo de procesos de descontaminación, la
elaboración de sustrato final, la identificación de los
indicadores fonológicos y, finalmente, las técnicas de
control de plagas y enfermedades.
Se incluye también el desarrollo de un Proyecto de
investigación sobre hongos Shiitake, en el marco de los
Proyectos Federales de Innovación Productiva de la
Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva de
Productos
El programa se orienta al género Pleurotus, dentro del cual
se distingue la variedad ostreatus de origen húngaro,
también llamada orejas, oyster, ostras, austernpilze,
girgolas, entre otros.
Esta variedad es un hongo de altísima calidad que ha
ganado un espacio muy importante en el mercado
internacional. Tiene un gran tamaño y algunos informes
indican que tienen cerca de dos veces el volumen de fibra
de los típicos champignones. Posee un sabor muy delicado
y puede ser utilizado como elemento principal o único de
una comida, además de ser el ideal complemento de
salsas, carnes o verduras.
Son bajos en calorías (250 por 1 kg fresco), altos en
proteínas, hierro, fibra, minerales y vitaminas, además de
reunir los 9 aminoácidos esenciales que se requieren en la
dieta alimentaria humana.
Formas de Producción
El Pleurotus es un hongo lignocelulósico que puede
alimentarse de madera y de distintos residuos
agroindustriales. En el transcurso de su vida pasa por dos
etapas con distintos requerimientos ambientales: de
Incubación o Crecimiento y de Fructificación.
Existen dos sistemas de producción:
Producción extensiva sobre Troncos: se realiza al aire
libre, por lo que el ciclo de vida del hongo queda
establecido por las condiciones ambientales de cada
estación. Se utilizan maderas blandas (Salix o Populus)
en cuyos troncos se realiza la "siembra" (inoculación) y
donde pasan todo el verano en etapa de incubación.
La mejor época para que fructifiquen es el otoño.
Producción extensiva sobre Sustrato Artificial: se
realiza en diferentes sustratos (residuos
agroindustriales) sometidos a un proceso de
esterilización o pasteurización, que luego son
"sembrados" y embolsados. En un periodo de quince
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Producción de hongos sobre troncos.
Foto: Hongos del Neuquén
499
Hongos deshidratados.
Foto: Hongos del Neuquén
días las bolsas están listas para fructificar. Cuando el
sustrato se agota es descartado y reutilizado como
alimento para lombrices, obteniendo una excelente
enmienda orgánica.
Centro Tecnológico
Este programa vincula directamente al Sector Productivo
con los avances científico-tecnológicos que se generan
desde el Centro de Investigación y Servicios para la
Producción de Hongos Comestibles y Medicinales, ubicado
en San Patricio del Chañar.
Las acciones están orientadas a incorporar innovación
tecnológica en los procesos productivos y efectuar
transferencia a los sectores agrícolas dedicados al cultivo
de hongos comestibles.
A partir del funcionamiento del laboratorio de hongos, se
hace factible suministrar el inóculo para la producción de
Pleurotus ostreatus, lo que logra un fuerte impacto positivo
en los costos de producción. Además permite desarrollar
aspectos productivos y de sanidad, y generar sustratos y
tecnologías para la producción de otras especies
comestibles y medicinales, como Lentinula sp (shiitake),
Ganoderma lucidum (Reishii), Pleurotus sp. (Girgola),
Maitake, etc.
Indicadores del Programa
El impacto global que presenta el Programa consiste en:
Crecimiento sostenido del ingreso a partir de una
unidad productiva sostenible
Crecimiento de las inversiones en cada unidad
productiva
Desarrollo social
Los sistemas sobre sustrato artificial presentan una
capacidad de producción del orden de los 700 kg de
hongos frescos por ciclo productivo (45/60 días),
proyectando una producción de 25.000 kg/año de hongos
frescos hacia un potencial mercado regional.
En la actualidad los 20 productores llevan adelante un
emprendimiento rentable. Los niveles de producción
alcanzados y proyectados se complementan con la
comercialización, lo que permite mantener un ingreso
regular durante todo el año.
La cosecha estimada para la temporada 2006/2007 es
de 25 toneladas de hongos comestibles equivalentes a $
300.000.
PROGRAMA DE HONGOS COMESTIBLES DEL CENTRO PYME
Temporada
500
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Producción anual
(toneladas)
4
3
2,5
10
12
20
25
Unidades económicas
asistidas
18
18
42
42
20
20
20
Empleos sostenidos
42
30
30
30
Nogales
El nogal es un árbol de origen asiático que se extiende
principalmente por el hemisferio norte. Se distribución
actual ocupa el centro de Asia, China y gran parte de
Europa. En América se desarrolla desde Canadá hasta el
sur de Estados Unidos y algunas regiones de América
Latina, llegando hasta Argentina.
Existen varias especies y variedades, siendo las más
conocidas Juglans nigra, el nogal americano, y Juglans
regia, el nogal europeo.
Es un árbol de talla media, en torno a 25 metros de altura,
La Nuez
El fruto del nogal es la nuez que posee una superficie
rugosa y dura. Por termino medio un nogal maduro puede
dar entre 20 y 40 kg de fruto. Se destaca por su
importancia comercial la especie Juglans nigra, también
conocida como nuez persa o nuez inglesa.
Es un producto apreciado a nivel mundial por su
composición, presentando altas concentraciones de
ácidos grasos insaturados, vitaminas y minerales. Estudios
recientes manifiestan que su consumo es benéfico para la
salud humana, tanto en el aspecto nutricional como en el
clínico.
Existen dos formas de cosechar las nueces: manual y
mecanizada. La primera es la manera tradicional y habitual
en plantaciones pequeñas. La mecanizada está
generalizada en las plantaciones de grandes extensiones.
Se venta se realiza a granel o fraccionada, variando desde
paquetes de diversos contenidos hasta envases bajo
posee hoja grande y caduca y sus ramas son muy
desarrolladas dando lugar a una copa redondeada. Es una
planta monoica que desarrolla flores masculinas y
femeninas en el mismo árbol.
La madera tiene una densidad media y es considerada
semidura. Se la ha utilizado para la fabricación de muebles
y actualmente se la emplea laminada en chapas para
revestir aglomerados u otras maderas, como también en la
fabricación de aberturas.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Nueces
atmósfera controlada.
En nuestro país un gran porcentaje se vende en la finca sin
previa clasificación, luego de la recolección y el secado.
Esta es la modalidad más común entre los pequeños y
medianos productores quienes proveen a los acopiadores
que procesan el producto y lo distribuyen en los grandes
centros consumidores o realizan exportaciones.
Luego de la recolección, este producto es sometido a
diversos procesos industriales tanto sea para consumo
directo o para destinarla como materia prima de otras
industrias.
La nuez se comercializa con y sin cáscara y se utiliza en
diversas preparaciones culinarias. Es considerado un fruto
seco oleaginoso con contenido de grasas superior al 60%
de su peso, por lo tanto, también se realiza la extracción de
aceite.
501
Contexto nacional
Los cultivos de nogales en el territorio nacional se
extendieron principalmente en las provincias andinas, en
valles intermontanos de altura donde los plantas crecieron
en las mejores condiciones, junto a la vid y el olivo,
colaborando con el crecimiento de varias economías
regionales.
Actualmente existen plantaciones en las provincias de La
Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan, Río Negro y
Neuquén. La producción se ha desarrollado bajo diversas
metodologías, generando productos de variada calidad
que abastecen parcialmente la demanda del mercado
interno.
Argentina se muestra con posibilidades de desarrollo, ya
que además de poseer regiones con condiciones
agroecológicas propicias para este cultivo, ha iniciado un
proceso de mejoramiento y tecnificación de sus
plantaciones que ya se manifiesta con altos rendimientos y
502
elevada calidad.
A mediados de la década del 90 el sector comenzó un
proceso de reconversión orientado a reemplazar las
variedades criollas por las denominadas finas,
aumentando además la densidad de los montes de 50 a
200 plantas/ha. En la provincia de Mendoza, alrededor del
25% de las plantaciones de nuez criolla fueron
reemplazadas por variedades como Franquette, Howard y
Chandler. Los rendimientos de los primeros montes
oscilaron en una producción de 3.500 kg/ha.
El cultivo del nogal responde en la actualidad a las
características de las producciones frutícolas modernas,
que contempla alta densidad de plantación y tecnificación,
previsibilidad de cosechas en cuanto a volúmenes y
fechas, importancia de la calidad y conocimiento de las
demandas del mercado.
Situación Regional
La nogalicultura constituye una de las alternativas de
mayor interés para los fruticultores patagónicos, en virtud
de la adaptación del cultivo a las condiciones
agroclimáticas de la región y de su alta rentabilidad, que la
posiciona en un sitio preferencial al considerar la
implantación de nuevos cultivos.
En Neuquén y Río Negro se registró un incremento de
150% de la superficie plantada con nogales en alta
densidad, según estudios de 2005 del INTA Alto Valle. Los
nuevos montes, constituidos principalmente por la
variedad Chandler, apuntan a satisfacer las demandas del
mercado interno e incrementar las exportaciones. Esta
variedad se caracteriza por la excelente calidad de nuez en
cáscara y pelada.
En el Alto Valle la producción puede afectarse si se
registran heladas durante el período de floración y, en
función de ello, se cuenta con estudios realizados por la
agencia local del INTA sobre el comportamiento de 10
variedades de nogal de brotación tardía. Las
observaciones fenológicas se realizaron sobre árboles de
una plantación regional de Juglans nigra, durante períodos
de ocho años (1996-2003) de brotación, seis años de
floración y frutos, y tres años de productividad y
rendimientos de nueces.
Provincia del Neuquén
En la Provincia del Neuquén el cultivo del nogal surge como
una alternativa válida para los productores frutícolas o
nuevos inversores del agro provincial.
Las posibilidades de desarrollo se sustentan en la
adaptación del cultivo a las condiciones edafo-climáticas
de algunas regiones del territorio provincial, el potencial
productivo neuquino de nueces y la alta rentabilidad actual
de las plantaciones.
Desde 2005 el Centro PyME implementa el Programa
Nogalicultura dirigido a brindar asistencia técnica y
asesoramiento a productores para estos cultivos. Se
comenzó con 17 productores frutihortícolas a fin de
contribuir a su formación profesional, tanto desde el punto
de vista técnico como el de gestión de su emprendimiento.
Las actividades desarrolladas contemplaron visitas de
diagnóstico a las parcelas con el fin de determinar las
características de las plantaciones y los criterios de manejo
utilizados. En forma complementaria, se realizaron
capacitaciones teórico-prácticas externas y se apoyó la
puesta en marcha de un vivero de plantas de nogal.
Para el año 2006 los resultados del Programa en el ámbito
provincial indican:
Superficie afectada: 93 hectáreas
Producción: 46,5 toneladas
Unidades Económicas asistidas: 17
Empleos sostenidos: 34
Rosa Mosqueta
La rosa mosqueta (Rosa eglanteria) es un arbusto de
origen europeo y de gran proliferación en las zonas
andino patagónicas. Habita desde el sudoeste del
Neuquén hasta el noroeste del Chubut, con abundante
presencia en las áreas de los parques nacionales.
Es una planta muy ramificada con alturas de entre 1 y 3
metros. Sus flores son rosadas solitarias o reunidas de
a tres, mientras que los frutos subglobosos de color
anaranjado o escarlata se ubican muy persistentes
sobre la planta.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Nogal obtenido en vivero.
Foto: INTA
Rosa mosqueta.
Foto: Jardín Mundani
503
El fruto es muy utilizado para la elaboración de dulces obtienen otros derivados como té, aceite y línea de
de alto consumo en la zona de influencia de la especie, cosméticos.
por parte de pobladores locales y turistas. También se
Proyecto del Centro PyME
El proyecto "Potencialidades Regionales de Producción de
Rosa Mosqueta en la Provincia de Neuquén" que lleva a
cabo el Centro PyME, tiene como objetivo principal lograr la
producción a escala industrial de subproductos de esta
especie, con fines alimenticios, farmacológicos y
cosméticos.
La cobertura geográfica actual del programa abarca
Aluminé, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa
Traful y Villa La Angostura.
Los estudios realizados durante el año 2004 para el
desarrollo de esta producción muestran los siguientes
resultados:
Se evaluó la distribución actual de la especie y la
identificación de sitios con mayor abundancia de
poblaciones naturalizadas en el territorio provincial.
Como base del proyecto integral, se estableció una
disponibilidad total de 6.152 toneladas de este
producto.
La superficie potencial evaluada y registrada durante
el año 2003, estableció que se podrían obtener
aproximadamente 1.300 toneladas de cascarilla de
rosa mosqueta y 45,5 toneladas de aceite de
mosqueta, lo que equivale a un valor de producción
global de casi U$S 5 millones.
En el marco del proyecto, se acordó con inversores
privados el aporte tecnológico para poner en
funcionamiento una unidad de producción en la localidad
de Villa La Angostura, con el compromiso de emplear
mano de obra local en el proceso de recolección del fruto y
la posterior industrialización.
Otras actividades realizadas fueron el desarrollo de un
paquete tecnológico que permitiría obtener, con alto grado
de productividad, cascarilla a partir del fruto fresco de la
rosa mosqueta, y el estudio de factibilidad para instalar
una nueva planta en el sur de la Provincia.
El valor de producción proyectado por el programa es de
$11.310.000 en cascarilla de rosa mosqueta y
$2.639.000 en aceite de rosa mosqueta, equivalentes a
6.000 toneladas de producción.
Criaderos de Animales No Tradicionales
Lombricultura
Contexto general
La lombricultura es la técnica empleada por las
lombrices para reciclar los materiales de deshecho que
pueden producirse naturalmente o por acción del
hombre. Como resultado de esta actividad se obtienen
productos de alto valor agregado, siendo el principal el
"humus de lombriz" o "lombricompuesto", consistente
en una enmienda que enriquece los suelos desde el
punto de vista biológico y físico-químico. También se
obtiene la lombriz como fuente de alimento de alta
calidad, utilizada como suplemento proteico de raciones
animales.
La lombricultura se desarrolla en una escala comercial
basada en la crianza de la lombriz roja californiana
(Eisenia foetida). Despierta interés porque transforma
residuos en fertilizantes naturales para el suelo y es
504
utilizada para el mejoramiento del sustrato de las
plantas, tanto en el hogar como en plantaciones,
viveros y huertas.
Debido a sus características físicas, químicas y
biológicas, este compuesto permite recuperar:
Suelos agotados, ya sea por sobre explotación o
excesivo uso de agroquímicos
Áreas verdes en las ciudades
Suelos demasiado arenosos y de bosques degradados
La incorporación del humus a estos suelos aumenta el
nivel de macro y micronutrientes y el de materia
orgánica. Su composición incluye sustancias que
permiten una mayor captación de agua, recuperando
así el poder de absorción y posterior disponibilidad de
agua para los vegetales.
Aspectos productivos
La lombricultura es apropiada para reducir el volumen
de los residuos orgánicos y la contaminación ambiental,
obteniendo a cambio un beneficio económico en el
mediano plazo.
En Argentina esta actividad se expande desde la
década del 90 como una alternativa para reciclar
desechos orgánicos provenientes de las producciones
animales intensivas, industrias derivados y/o basurales
a cielo abierto.
En el país se llevan adelante emprendimientos privados
y municipales adaptados a las capacidades de cada
productor. La escala de producción es muy variada,
desde la eliminación de residuos del propio hogar hasta
los establecimientos de gran potencial económico.
Con el uso del humus en la agricultura se obtiene una
producción frutícola, hortícola y florícola de alta calidad,
posibilitando el logro de productos denominados
"orgánicos". Al estimular el crecimiento y desarrollo de
las plantas, se contribuye a que resistan a plagas y
enfermedades.
Por otra parte, la cría de lombrices para alimento
Programa Lombricultura del Centro PyME
Este programa se implementa desde 2000 en la
Provincia del Neuquén, a los efectos de promover el
desarrollo de la cría de lombrices para el tratamiento y
reciclado de desechos orgánicos, con el objeto de
obtener fertilizante ecológico (lombricompuesto) que
sirva como insumo complementario de la actividad
agrícola provincial y nacional y como aporte a la
solución del problema del tratamiento de los residuos
urbanos.
Las actividades contemplan asistencia técnica y
balanceado se ha incrementado al obtenerse harinas
eficaces en el engorde del ganado, cerdos y pollos.
El desarrollo de la lombricultura demanda costos
accesibles de instalación, gestión y producción. Permite
un total desplazamiento de la explotación debido a que
no son necesarias estructuras fijas y puede instalarse
en todo tipo de terreno.
Las posibilidades de comercialización son el mercado
interno, pero también existe la demanda de aquellos
países que necesitan mejorar sus suelos. La
exportación requiere volumen, calidad y sanidad
adecuada, bajo normas preestablecidas.
Los interesados en instalar una granja comercial deben
registrarse como elaborador, fraccionador y distribuidor
de enmiendas orgánicas. En el ámbito nacional el
contralor de la producción y comercialización de
fertilizantes y enmiendas se rige por la Ley Nº 20.466 y
su Decreto reglamentario Nº 4830/73, además de las
resoluciones de los organismos competentes SENASA y
SAGPyA.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Humus de Lombriz.
Foto: INTI
capacitación a productores en Buenas Prácticas,
nutrición y sanidad vegetal (control de plagas).
Asimismo, se desarrollan Talleres de Sensibilización
sobre el uso y aplicación de lombricompuesto como
enmienda orgánica destinado a técnicos y
profesionales.
El programa se organiza en torno a dos segmentos de
beneficiarios que en conjunto sostienen anualmente
más de 190 empleos y 95 unidades productivas. Los
grupos son:
Desarrollo para comercialización
Se asiste a aquellos productores que apuntan a una Los objetivos son:
Lograr la comercialización de un producto certificado
"escala comercial" y orientado a la producción bajo
que lo diferencie de la competencia, trabajando con
condiciones de buenas prácticas, trazabilidad y calidad.
enmiendas orgánicas y partiendo de materias primas
La cobertura geográfica abarca Confluencia y Cutral Có.
505
Producción de lombricompuesto. Foto: INTI
de la zona, fundamentalmente guano de diferentes
variedades.
Apoyar a los productores para lograr un desarrollo de
la producción con costos y sistema productivo
estandarizados.
Desarrollo para autoconsumo
Se asiste a pequeños y medianos productores que poseen
chacras con cultivos frutihortícolas y realizan la actividad
en escala de autoconsumo. La aplicación de lo producido
se utiliza en más de 200 hectáreas de diversos cultivos,
especialmente frutales.
La cobertura geográfica abarca Picún Leufú, Paso Aguerre,
El Sauce, Limay Centro, Piedra del Águila, Junín de los
Andes, Las Lajas, Chos Malal, Andacollo, Huinganco,
Senillosa, Plottier, Centenario, Vista Alegre y San Patricio
del Chañar.
Los objetivos son:
Potenciar las producciones existentes, fortaleciendo y
enriqueciendo el suelo.
Incorporar nuevos productores a fin de asistirlos
técnicamente.
Potenciar la asistencia técnica y la capacitación, tanto
para la producción como para el uso del producto.
Interactuar con los Programas de Fruta Fina,
Miniverduras y Horticultura, potenciando sus cultivos, y
con los Programas de Hongos y Cunicultura, aplicando
los deshechos producidos a la lombricultura.
Indicadores del Programa
El programa ha permitido incrementar la producción de
lombricompuesto en el ámbito provincial en más del
600%, desde los 275 m3 obtenidos en 2000.
La producción del año 2006 asciende a 1.750 m3 de
506
Trabajar con la Cooperativa de Productores en
capacitación cooperativa a efectos de mejorar su
integración y planificar su crecimiento.
Integrar la cadena de producción desde la tierra al
fruto, con selección de segmento productivo.
Transferir conocimientos básicos para la
implementación de Buenas Prácticas.
Aplicar tecnología en la medición de valores del
sustrato.
Efectuar análisis económico de la incorporación del
sustrato en producciones convencionales, orgánicas,
ecológicas o de bajo residuo.
Obtener muy buenos resultados de Materia Orgánica
en el producto obtenido.
El Programa incluye además un componente de
Investigación, utilizando para ello la infraestructura del
laboratorio del Centro PyME, ubicado dentro de las
instalaciones del INTI en el Mercado Concentrador de
Neuquén (MCN). En ese lugar se caracterizan las etapas
de acondicionamiento de los sustratos utilizados, los
parámetros físicos para el desarrollo de la microfauna
encontrada y se realiza la selección de los nuevos
sustratos que se llevan a la práctica en los
establecimientos de producción.
producto, incluyendo la vertiente comercial y la vertiente de
autoconsumo, lo cual representa un valor total de
$350.000.
PROGRAMA LOMBRÍCOLA DEL CENTRO PYME
Temporada
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Superficie afectada
(m. lineales)
1.146
333
500
2.083
21.458
8.387
7.291
Producción anual
(m3)
275
80
120
500
5.150
2.013
1.750
Unidades económicas
asistidas
25
40
60
70
162
140
95
Empleos sostenidos
140
202
160
190
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Cultivo de frutales
Codornices
La Coturnicultura es el arte de criar, mejorar y fomentar la
cría de las codornices, bien sea para la producción de
carne o de huevos para consumo.
Estas aves pertenecen al grupo de las gallináceas del
género Coturnix. La codorniz europea (Coturnix coturnix
coturnix) se introdujo en Japón en el siglo XI, donde se
cruzó con especies salvajes dando lugar a la codorniz
doméstica (Coturnix coturnix japonica) que es la más
difundida a nivel mundial.
En estado silvestre tiene características netamente
terrestres. Nunca se posa sobre árboles, su vuelo es
rápido, recto y con un ruido característico. Rara vez se la
observa a campo abierto y frecuenta tierras cultivadas que
alterna con otras de matorrales, anidando en depresiones
y huecos del terreno que ella misma construye. Pone
huevos durante la noche para que los depredadores no
logren encontrar el nido.
La codorniz es polígama, con importantes diferencias
morfológicas entre sexos, que se explotan tanto para la
producción de carne como de huevos. Estos alimentos se
destacan por un alto valor nutritivo en proteínas, vitaminas
y minerales, por lo tanto tienen una creciente demanda en
gastronomía.
Es un animal muy rústico y resistente a enfermedades.
Presenta un crecimiento precoz y una elevada
productividad, sin necesidad de grandes espacios y con
bajos requerimientos de inversión en instalaciones.
507
CUADRO COMPARATIVO ENTRE PRODUCCION DE GALLINA Y CODORNIZ
Período incubación
de huevos
Peso del huevo en
proporción al ave
Comienzo de
la postura
Continuidad
de postura
Postura
anual
Vida útil de
la ponedora
Peso
del huevo
Densidad de cría
por m2
Crianza bajo calor
Alimentación
Mantener
foto período
Venta de
faena
Gallina
21 días
Codorniz
16 días
3%
10%
Ventajas
Menos tiempo,
costos y riesgo
Triple
5-6 meses
35-45 días
Mayor precocidad
curva de postura
continua
Rendimiento constante
140-200
350-500
Doble postura
2 años
2 ½ a 3 años
Mayor vida útil
50-60 gr
10-12 gr
5 veces menos
500 BB
1500 cotus BB
30-40 días
15-20 días
3 tipos de
alimentos diferentes
requiere
2 tipos de alimentos
75-90 días
45-50 días
Menor costos
y espacio
Menor consumo
de energía
Facilita el manejo
nutricional
Menor gastos
de energía
Doble precocidad
no requiere
Ejemplar de codorniz
508
Se caracteriza por un tamaño pequeño, una elevada
actividad metabólica y altas necesidades nutricionales
durante la primera fase de vida. En general, alcanzan el
peso vivo adulto antes que otras especies avícolas
como el pollo o el pavo.
La carne es conocida por su alto contenido de proteínas
y aminoácidos. La producción de huevos, tanto para la
reproducción como para el consumo humano, resulta
muy importante debido a su capacidad de puesta,
unida a la gran fertilidad (87%) que puede alcanzar en
explotaciones modelo.
Los aspectos productivos más destacados para la cría
de codornices se observan en el cuadro de la página
anterior.
Si bien en nuestro país la cría de faisanes tiene escaso
desarrollo comercial, su carne es muy requerida por los
restaurantes de comida internacional.
Existen más de 40 variedades y la que más se adapta
para consumo es "De Collar" (Phasianus torquatus). Es
una especie apta para criar en cautiverio, obteniendo
una carne sabrosa y abundante. Existen otras razas
desarrolladas especialmente para este fin, como
"Jumbo", de mayor tamaño y peso que puede ser
faenada en 20 semanas.
Se caracteriza por tres etapas de producción:
Cría, de 0 a 35 días: para producir 500 ejemplares se
recomienda 30 faisanes/m2
Recría, de 36 a 66 días: se recomiendan 3
faisanes/m2
Terminación, de 67 a 155 días: se recomienda 1
faisán/m2
Para comenzar con este emprendimiento no se
requieren grandes inversiones. Se necesitan amplias
jaulas con divisiones, agua potable y todo tipo de
granos para su alimentación. El diseño de jaulas de tipo
circular utiliza eficientemente la superficie cubierta y
brinda la mejor relación de costo por metro cuadrado.
Las hembras ponen huevos anualmente, desde la
primavera hasta diciembre. El factor clave para
desarrollar el agronegocio demanda lograr una buena
postura, que oscila entre 40 o 50 huevos por
temporada.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Faisanes
Ejemplar de fiasán
509
Cría de choiques. Foto: INTA
La carne de faisán alcanza un precio de venta debido a los elevados gastos de faena, comercialización
importante, aunque para tener rentabilidad es y distribución.
necesario lograr una adecuada escala de producción
Choique o "ñandú petiso"
510
Panorama general
A partir de la década de los 90 la cría del ñandú se ha
ido incrementando en Sudamérica como alternativa
productiva. La excelente calidad de sus productos está
generando un progresivo aumento de la demanda en el
mercado mundial, especialmente la carne y el cuero.
Brasil, Chile y Uruguay también desarrollan esta
actividad agropecuaria, siendo Uruguay el pionero y
primer país que desarrolló el ciclo de cría, faena,
transformación y comercialización después de
Sudáfrica y Australia.
En Argentina la Ley Nº 25.679 de 2002 declara de
interés nacional la cría del denominado ñandú petiso o
choique (Pterocnemia pennata pennnata) y del choique
cordillerano o suri (Pterocnemia pennata garleppi), en
todo el territorio nacional. Además, se promueve la
investigación, el desarrollo y la transferencia de
tecnología a todos aquellos productores que expresen
su voluntad de explotar comercialmente a estas
especies, de conformidad con las condiciones
especiales establecidas por aplicación de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Actualmente el ñandú está incluido en el Apéndice II de
CITES, lo que significa que su comercialización debe ser
estrictamente regulada. En este sentido, cualquier
persona que desee emprender esta actividad debe
informarse, solicitar la autorización y habilitación de su
criadero ante la Dirección de Fauna de la Provincia que
corresponda y luego inscribirse en la Dirección de Flora
y Fauna Silvestre de la Nación.
En cautividad esta especie sigue siendo un animal
silvestre, por lo tanto los aspectos biológicos y
comportamientos deben considerarse y tenerse en
cuenta cuando sea sometida a los sistemas de cría,
respetando la evolución del crecimiento y desarrollo
regido por su propia genética, distinta de otras aves
silvestres y domésticas.
La experiencia y capacitación del productor y del
personal de campo, la previa planificación de todo lo
concerniente al criadero y su comercialización, la
bioseguridad y el control del plantel, son componentes
básicos para iniciarse en este emprendimiento. Los
costos de inversión inicialmente no son despreciables,
por lo tanto debe definirse la capacidad y perspectiva
de producción y comercialización para asegurar la
sustentabilidad del proyecto.
Contexto Regional
En la Patagonia el INTA realiza el asesoramiento a
productores y venta de reproductores del ñandú petiso
o "choique", con el objetivo de promover el
aprovechamiento en cautividad de una especie
autóctona sin afectar la supervivencia de las
poblaciones silvestres en la región.
Esta institución ha desarrollado desde 1980
experiencias de cría de ñandúes en cautividad
mediante dos etapas. Durante la primera los objetivos
básicos fueron conocer la capacidad de adaptación de
la especie a las condiciones de cautividad y, en este
contexto, aspectos tales como su comportamiento,
reproducción y alimentación. En la segunda etapa los
objetivos se dirigieron a profundizar las nociones sobre
el comportamiento reproductivo de la especie (cortejo,
cópula, postura de huevos, incubación y cría de los
recién nacidos o "charitos", vida útil, etc.), su
crecimiento, desarrollo y ciclo anual.
Sobre la base de los conocimientos adquiridos, se ha
avanzado en generar la tecnología para la producción
sostenida de ñandúes en cautividad con fines
Programa "Manejo del Choique"
El surgimiento en Neuquén de alternativas productivas
que emplean recursos naturales no tradicionales, tal
como la cría en cautiverio del choique o ñandú petiso,
para su posterior aprovechamiento y comercialización,
ha impulsado a los organismos encargados de la
investigación, manejo y administración de los recursos
naturales, a la búsqueda de información que permita
tomar las decisiones adecuadas con relación a esas
especies.
El Centro de Ecología Aplicada del Neuquén desarrolla
el Programa "Manejo del Choique", que se orienta a
recoger información a escala regional sobre abundancia
y densidad de esta especie conspicua, muy conocida
por los pobladores rurales y que es empleada como un
recurso alimenticio.
Los resultados de relevamientos efectuados entre los
años 1982 y 2000 indican una tendencia declinante de
las poblaciones de choique en el noroeste de
comerciales, obteniendo productos como carne, cueros,
plumas y aceite.
En el ámbito de la Provincia del Neuquén, los
establecimientos de cría de la especie choique o ñandú
petiso con destino a la comercialización de ejemplares,
productos y subproductos, deben inscribirse en el
registro de Criaderos de Especies de la Fauna Silvestre
y cumplir con los requisitos técnicos establecidos en las
Disposiciones Nº 313/96 y Nº 344/99 de la
Subsecretaría de Producción.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Choiques en cautividad. Foto: INTA
Patagonia. En este sentido, se mantiene un monitoreo
en diversos sitios seleccionados a fin de establecer un
manejo sustentable del recurso.
Las primeras dos etapas de este Programa se
desarrollaron bajo el marco del Proyecto de Manejo y
Conservación del Choique en Patagonia, coordinado
desde la Dirección de Fauna y Flora Silvestres de la
Nación.
En el ámbito del Programa Nacional de Manejo y Uso
Sustentable de Especies Silvestres, se elaboran y
acuerdan las políticas nacionales para la conservación y
uso sustentable de la fauna silvestre.
Se busca revalorizar los ecosistemas a través del uso
de la fauna silvestre para evitar su reemplazo por
sistemas de producción intensivos y a la vez beneficiar
a las comunidades locales que históricamente han
hecho uso de sus recursos.
511
Chinchillas
Panorama General
Argentina tiene una importante tradición histórica como
proveedor de pieles finas en el mundo, tanto silvestres
como de criadero o domésticas. A través del tiempo, ha
evolucionado de ser un país recolector de pieles a un
exportador de productos manufacturados con alto valor
agregado.
La chinchilla es la especie de criadero más importante,
tanto por su desarrollo como por sus posibilidades
futuras, existiendo alrededor de 2.500 criaderos
distribuidos en todo el territorio. Este panorama permite
posicionarse como uno de los países exportadores más
importantes del mundo de piel de chinchilla, con
valores exportados durante 2004 de 80.065 pieles por
un total de U$S 1.500.000. Sobre la base de la
industria curtidora, se comercializan productos curtidos,
crudos, en confecciones y accesorios, aunque también
se despachan al exterior animales vivos y pelos por
kilogramo.
El panorama internacional para el comercio de pieles se
considera favorable y existe una buena oportunidad
para que la producción nacional incorpore tecnología
tendiente a posicionar la piel de chinchilla de calidad en
un lugar competitivo dentro de los mercados.
La cría de chinchillas debe orientarse a producir un
512
producto acorde a un mercado peletero muy exigente
teniendo en cuenta que esta piel es la más preciada del
mundo. La importancia de la calidad de las pieles
radica en la uniformidad y numerosidad del lote ligado a
la calidad genética del animal.
Desde el año 2003, la Dirección de Ganadería de la
Nación coordina una mesa de trabajo en la que
participan tanto el sector productivo como el industrial e
instituciones involucradas en la cadena de producción.
El trabajo se centra en la búsqueda de soluciones a las
problemáticas que plantean los representantes
públicos y privados involucrados.
Entre los objetivos trazados, se promueve la adopción
de un patrón de clasificación de pieles aceptado
internacionalmente y adoptado internamente para su
difusión en el sector, mediante un manual o publicación
oficial al alcance del productor.
A nivel internacional se utilizan varios patrones y el
trabajo se centra en analizar los mismos para
determinar los parámetros de producción. Esta tarea se
lleva adelante de manera conjunta con el CITEC (Centro
de Investigación Tecnología del Cuero), entidad
dependiente del INTI encargada de la transferencia de
tecnología de cueros y pieles.
Cría de chinchillas
En el ámbito de la Provincia del Neuquén las normas
que reglamentan la habilitación y el funcionamiento de
los establecimientos de Cría de ejemplares de Especies
de la Fauna Silvestre, se rigen por la Disposición Nº
462/96 de la Subsecretaría de Producción. Esta
normativa regula además la manufacturación y/o
industrialización de los productos, subproductos y/o
derivados de tales establecimientos.
Como marco general, a fines de 2006 fue sancionada
la Ley Provincial Nº 2539 que declara de interés público
la fauna silvestre y sus hábitats, que en forma
temporaria o permanente habite en el territorio
neuquino.
Helicicultura
Referencias generales de la cría de caracoles
Los caracoles son moluscos que viven en ambientes
muy diversos en función de la gran capacidad de
adaptación que han desarrollado. Habitan desde zonas
ecuatoriales hasta polares, a nivel del mar o sobre los
3000 metros de altura, en el agua y sobre la tierra, en
sectores soleados o con sombras, en lugares húmedos
o pantanosos.
Caracoles Helix aspersa
La distribución geográfica de los caracoles terrestres
está regulada principalmente por la altitud, las
condiciones climáticas y la naturaleza del sustrato. La
influencia de la actividad humana ha favorecido la
expansión de algunas especies silvestres y también ha
provocado la disminución de otras, especialmente en
regiones muy densamente pobladas.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Normativa para Criaderos
En el ámbito nacional se encuentra vigente la Ley
22.421 que declara de interés público la fauna silvestre
que temporal o permanentemente habita el territorio
argentino, así como su protección, conservación,
propagación, repoblación y aprovechamiento racional.
La fiscalización y control de los Criaderos de Chinchillas
es función de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable a través de la Dirección Nacional de
Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad.
Mediante Resolución Nº 26/92, este organismo creó el
Registro Nacional de Criaderos de Fauna Silvestre,
estableciendo los requisitos a cumplir por los
productores.
513
Se conocen más de 400 especies de caracoles
terrestres pertenecientes a los géneros "Helix" y
"Achatina", de los cuales sólo 20 son comestibles. El
"Helix aspersa" o "Petit-Gris" es una de las más
consumidas, principalmente en los países
mediterráneos.
La carne de caracol se comercializa mayormente
congelada, mientras que los caparazones ricos en
calcio son derivados a la industria del alimento
balanceado. Esta carne posee características
organolépticas diferenciables, entre ellas, mayor
cantidad de minerales y menor tenor graso que la carne
bovina o aviar y componentes proteicos similares al del
pescado y las ostras.
En el mercado mundial se ha comercializado en los
últimos años un total aproximado de 300 mil tn/anual
de caracoles vivos, congelados, recolectados y
514
conservados. Según estudios de organismos europeos,
la proyección del consumo en los próximos 20 años se
quintuplicará hasta un volumen de comercialización de
1.500.000 tn.
Francia es el mercado más importante con un consumo
cercano a 1 kg/hab/año, que representa más de 50 mil
toneladas anuales. En este país y en otros donde el
consumo es elevado, como Italia, España o Grecia, la
producción no alcanza a satisfacer el mercado interno.
Dentro del volumen total comercializado la participación
de países americanos es muy baja. Sin embargo,
Latinoamérica cuenta con importantes ventajas
ecológicas para el desarrollo de la helicicultura que se
suma a la posibilidad de ofrecer productos en contra
estación. Esta situación posiciona a la región para
operar comercialmente a precios atractivos.
Contexto nacional
En Argentina la helicicultura comienza a recibir mayor
atención debido a la demanda internacional y a
situaciones favorables para la exportación, lo cual crea
una oportunidad para su desarrollo como agronegocio.
Los registros de los últimos años indican que el
volumen de exportación corresponde a animales de
recolección. Teniendo en cuenta las extensiones de
tierras muy aptas y las condiciones climáticas
favorables, existen buenas perspectivas para la
instalación de criaderos abiertos, cerrados y mixtos a
escala comercial.
Como en toda producción animal, deben conocerse
aspectos generales de la biología de los caracoles de
tierra que posibiliten el empleo de técnicas adecuadas
en los métodos de crianza.
Registro de Establecimientos
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA) consideraba en 2002 que
Argentina se posicionaba como potencial proveedor de
caracoles en el mercado internacional, merced al
desarrollo alcanzado por la Helicicultura y los
excedentes de exportación registrados.
El organismo estableció mediante Resolución Nº
554/02 el Registro Nacional de Establecimientos
Helicicultores, al cual deben inscribirse los interesados
en producir comercialmente caracoles de tierra.
Esta norma se orienta a recopilar datos estadísticos de
los criaderos de caracoles como tipo de alimentación,
sistemas de producción, origen de la población
parenteral, manejo profiláctico sanitario, ubicación del
establecimiento y volumen producido anualmente,
entre otros datos.
El trámite de inscripción se realiza a través de las
oficinas locales de SENASA correspondientes a la
jurisdicción del criadero.
Criaderos y Sistemas de Cría
En Argentina se define como Establecimiento de
Helicicultura a aquél destinado a la producción de
caracoles de tierra de los géneros Helix y Otala u otros
que se demuestren aptos para en consumo humano y
sean adaptables a criadero.
De acuerdo a la normativa de SENASA los Sistemas de
Producción pueden ser:
a) Extensivo: se trata de criar caracoles a campo
abierto, sin recinto techado, bajo un sistema de
alimentación natural, con plantas vivas. Puede
realizarse suplementación estratégica con alimentos
formulados. Los sistemas antifugas deben ser
rigurosos, para evitar desequilibrios en la naturaleza.
b) Intensivo: se trata de confinar helicidios a un recinto
cerrado, con control de temperatura, fotoperíodo y
humedad. La alimentación debe ser con alimento
balanceado aunque puede mezclarse con natural.
c) Mixto: sistema intermedio entre los anteriores, se
trata de confinar en un recinto cerrado a los
reproductores durante la oviposición y los primeros
meses de vida de la cría, que luego se traslada a campo
o invernáculo para el engorde. La alimentación puede
ser mixta en el recinto cerrado y con vegetales en el
campo, aunque puede haber adicionales de formulado.
Los criaderos inscriptos pueden comercializar los
caracoles de producción propia y acopiar y
comercializar caracoles de terceros productores o de
recolectores.
Los caracoles no pueden comercializarse directamente
para consumo. Para ello, deben contar con una planta
de procesamiento habilitada por la autoridad
competente.
Plantas procesadoras
Se entiende por planta procesadora de caracoles de
tierra a aquel establecimiento o sector de
establecimiento destinado a algunas de las siguientes
actividades:
a) Acondicionamiento de caracoles de tierra vivos: aquel
donde se reciban, clasifiquen, purguen y envasen
caracoles vivos.
b) Procesamiento de caracoles de tierra: aquel en
donde se sacrifiquen caracoles de tierra y se elaboren
productos en cualquiera de sus presentaciones:
refrigerados, congelados, cocidos, conservas y/o
semiconservas.
Ambas
actividades
podrán
desarrollarse en un mismo establecimiento.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Criadero intensivo de caracoles
Producción Orgánica
Características de la producción orgánica
Se denominan "orgánicos, biológicos o ecológicos" a
aquellos sistemas de producción sustentable que,
mediante el manejo racional de los recursos naturales,
sin aplicación de productos de síntesis química, brinden
alimentos sanos y abundantes, mantengan la fertilidad
del suelo, la diversidad ecológica y que asimismo
permitan a los consumidores identificarlos a través de
un sistema de certificación que lo garantice.
La definición se refiere a un proceso, más que a un
producto, comprendiendo las etapas de producción,
elaboración, envase, embalaje, transporte y
comercialización.
El Codex Alimentarius de la FAO define a la agricultura
ecológica como un sistema global de producción
agrícola -vegetal y animal- en el que se priorizan los
métodos de gestión sobre el uso de insumos externos.
En Argentina, el concepto de sistema de producción
ecológico, biológico u orgánico se encuentra definido en
la Ley 25.127 de 1999, abarcando a todo sistema de
producción agropecuario, su correspondiente
agroindustria y los sistemas de recolección, captura y
caza, sustentables en el tiempo.
La calificación de este tipo de productos es facultad de
la autoridad de aplicación y sólo se otorgará a aquellas
materias primas, productos intermedios, productos
terminados y subproductos que provengan de un
sistema donde se hayan aplicado las prácticas
establecidas en la reglamentación de la mencionada ley.
La autoridad de aplicación es la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación
(SAGPyA), a través del Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria (SENASA).
515
Procesamiento de aromáticas
Proyecto Nacional de Desarrollo
La Argentina se ubica entre los primeros productores
orgánicos a nivel mundial. Según datos oficiales de
2005, el país ocupa el segundo lugar en el ranking
internacional, con 2.800.000 de hectáreas de
superficie orgánica, detrás de Australia, que con
11.300.000 hectáreas ocupa el primer puesto. En este
ranking, además, Brasil ocupa el quinto puesto,
Uruguay el sexto y Chile el décimo.
En el marco de la Ley 25.127, la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos promueve en
todo el país esta modalidad de producción
agropecuaria, en especial en aquellas regiones donde
las condiciones ambientales y socioeconómicas sean
propicias para la actividad y hagan necesaria la
reconversión productiva.
El organismo aprobó en 2006 el Proyecto de Desarrollo
y Promoción de la Producción Orgánica Argentina, que
contempla un financiamiento de 900.000 dólares por
parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a
partir de 2007 y con un plazo de ejecución de dos años.
El principal objetivo es promover el incremento de
productos orgánicos en el mercado interno y lograr que
la Argentina obtenga una mayor participación en el
comercio mundial.
Los componentes básicos del proyecto son:
La investigación en el campo agronómico
El desarrollo de nuevos productos agroindustriales
como comidas preparadas y productos de la colmena
con alto valor agregado
La promoción comercial que comprende: promoción
en los mercados interno y externos y difusión de la
cultura orgánica
El fortalecimiento institucional gubernamental y no
gubernamental
La iniciativa apunta a beneficiar a los productores
orgánicos, a las empresas agroalimentarias ligadas a su
producción, a las compañías habilitadas para certificar
la calidad de dichos productos y a los profesionales y
proveedores de insumos que atienden al sector.
Experiencias Productivas
516
En el sector agropecuario existen alternativas que se
vislumbran como herramientas para el desarrollo
provincial, aprovechando nichos de mercado de nuevos
productos que brindan posibilidades de exportación y
generan empleos a través de empresas familiares,
micropymes o pymes.
En la Provincia del Neuquén se han desarrollado
diversas experiencias productivas con el fin de evaluar
su productividad y adaptación a las condiciones
agroclimáticas. Entre ellas, se mencionan:
Cultivo de alcaparras en Plottier
Cultivo de lúpulo en el departamento Confluencia
Cultivos de soja, maíz y sorgo en Senillosa
Bulbos de tulipán en Huinganco
Cereales y oleaginosas orgánicas
Hortalizas y legumbres orgánicas
Frutas orgánicas
Cría de ciervo colorado
Cría de guanacos
Cría de zorros
Cría de coipos
517
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
ANEXOS
Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
Las BPA constituyen un sistema preventivo que considera
los principios y prácticas más apropiadas en la producción
de productos frescos, comprendiendo medidas dirigidas a
minimizar los riesgos de contaminación de los alimentos.
Se promueve un manejo adecuado en todas las fases de
la producción, desde la selección del terreno, la siembra,
el desarrollo del cultivo, la cosecha, el empaque y el
transporte hasta la venta al consumidor final.
Las BPA combinan una serie de tecnologías y técnicas
destinadas a obtener productos saludables, de calidad
superior, con altos rendimientos económicos, poniendo
énfasis en el manejo integrado de plagas y enfermedades,
conservando los recursos naturales y el medio ambiente,
minimizando los riesgos para la salud humana.
Producción Orgánica (PO)
En Argentina, la Ley 25.127 define el concepto de sistema
de producción "ecológico, biológico u orgánico" como
"todo sistema de producción agropecuario, su
correspondiente agroindustria, como así también a los
sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en
el tiempo y que, mediante el manejo racional de los
recursos naturales y evitando el uso de productos de
síntesis química y otros de efecto tóxico real o potencial
para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga
o incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad
biológica, conserve los recursos hídricos y presente o
intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar
los nutrientes destinados a la vida vegetal y animal,
proporcionando a los sistemas naturales, cultivos
vegetales y el ganado condiciones tales que le permiten
expresar las características básicas de su
comportamiento innato cubriendo las necesidades
fisiológicas y ecológicas".
Producción Integrada (PI)
Según la Organización Internacional para la Lucha
Biológica se define la PI como el sistema de producción
sostenible de alimentos de alta calidad, mediante
métodos respetuosos con el medio ambiente y
manteniendo los ingresos de la explotación.
La Producción Integrada procura reducir el impacto
ambiental de las explotaciones agropecuarias y asegurar
que los productos lleguen a los consumidores libres de
residuos de agroquímicos, dando prioridad a métodos
ecológicamente más seguros y poniendo énfasis en la
salud humana.
En Argentina no se han elaborado desde el Estado
normas que regulen la Producción Integrada. Los
protocolos que se utilizan actualmente fueron realizados
por el INTA para distintas producciones y son adaptables a
otras producciones o zonas del país.
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
Se entiende por BPM a los procesos y procedimientos que
controlan las condiciones operacionales dentro de un
establecimiento. Estas juegan un papel muy importante
para facilitar la producción de alimentos inocuos. Un
adecuado programa de BPM debe incluir procedimientos
relativos a:
Manejo de las instalaciones
Recepción y almacenamiento
Mantenimiento de equipos
Entrenamiento e higiene del personal
Limpieza y desinfección
Control de plagas
Rechazo de productos
Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES)
Estos procedimientos, conocidos en inglés como integrante de los procesos de fabricación y son
Sanitation Standard Operating Procedures (SSOP's), son complementarios de las Buenas Prácticas de
aquellos procesos sanitarios que deben cumplimentar Manufactura (BPM). La aplicación de los POES brinda la
las empresas que elaboran, depositan o comercializan posibilidad de responder inmediatamente frente a fallas
alimentos, según lo establecido por la Resolución Nº en la calidad de los productos, por ello deben aplicarse
antes, durante y posteriormente a las operaciones de
233/98 de SENASA.
Comprenden un conjunto de operaciones que son parte elaboración.
518
Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)
Este Sistema es un enfoque sistemático para identificar prevención de los riesgos para la salud de las personas
peligros y estimar los riesgos que pueden afectar la derivados de la falta de inocuidad de los alimentos, el
inocuidad de un alimento, a fin de establecer las enfoque está dirigido a controlar esos riesgos en los
diferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde la
medidas para controlarlos.
Por tratarse de un sistema que pone énfasis en la producción primaria hasta el consumo.
Calidad Alimentaria
Los mercados y consumidores exigen cada vez más
atributos que le aseguren la calidad de los productos que
adquieren, para satisfacer sus necesidades en términos
nutricionales y de calidad.
La calidad de un producto es el resultado de los procesos
a lo largo de toda la cadena productiva y comercial. En el
caso de un producto alimenticio esta cadena se resume
comúnmente como "desde la naturaleza hasta la mesa".
Para analizar la calidad en este tipo de productos se
pueden distinguir las siguientes categorías:
La calidad como resguardo de inocuidad: el alimento
no debe causar daño a la salud de las personas que
lo consumen.
La calidad nutricional: se refiere a la aptitud de los
alimentos para satisfacer las necesidades del ser
humano en términos de energía y nutrientes.
La calidad definida por los atributos de valor: son
factores que están por sobre la calidad básica de
inocuidad de un alimento y diferencian los productos
Trazabilidad
El concepto de trazabilidad se refiere a la capacidad de
rastrear bienes a lo largo de la cadena de distribución y
contribuye a la seguridad en la industria alimenticia. Esta
tecnología posibilita al consumidor final conocer el origen
de un producto (o lote de productos), accediendo a la
información de todos y cada uno de los pasos seguidos
en el proceso de elaboración y distribución.
de acuerdo a sus características organolépticas y
composicionales, además de cuestiones ligadas a
tradiciones socio-culturales, educación y conveniencia.
La calidad comercial: implica ofrecer un producto que
satisfaga las necesidades y expectativas razonables
de los clientes a un precio igual o inferior al que los
mismos están dispuestos a pagar por la calidad del
producto ofrecido.
En el ámbito nacional los productores de alimentos están
obligados a cumplir normas reguladas por el Código
Alimentario Argentino y en el ámbito del MERCOSUR rige
la Resolución 80/96 del reglamento, como también otras
para productos específicos que permitan asegurar la
calidad mínima o inocuidad de los alimentos.
El Código Alimentario Argentino está vigente desde el año
1969 mediante la sanción de la Ley 18284 y sus
decretos reglamentarios, comprendiendo 20 Capítulos
que involucran al conjunto de alimentos en el ámbito
nacional.
Este sistema demanda de las empresas, principalmente
exportadoras, el desarrollo de buenas prácticas agrícolas
(BPA) y una importante inversión en tecnología para
satisfacer los requisitos exigidos por los mercados
internacionales. A partir de 2008 la Unión Europea exigirá
la trazabilidad para las exportaciones de alimentos.
Certificación de Productos
La certificación de productos es un proceso por el cual
una tercera parte independiente asegura, por escrito,
que un producto cumple con los requisitos especificados, los cuales pueden estar contenidos en normas, especificaciones técnicas, reglamentos u otros documentos normativos.
Los programas de certificación son necesarios cuando la
calidad o seguridad no pueden ser comprobadas directa-
mente por el consumidor, porque son el resultado de muchas decisiones de manejo durante el proceso productivo.
La motivación para adoptar un programa de certificación
de producto, es capturar a aquella parte del mercado
dispuesta a pagar por la calidad superior asociada a
características determinadas por las preferencias
organolépticas y/o la seguridad u otras características
diferenciadoras.
Normas Internacionales
Las normas internacionales han adquirido gran
relevancia en los últimos años ante la globalización de
los mercados, puesto que sirven para armonizar y
establecer equivalencias de productos a través de las
fronteras. Existen dos organismos internacionales que
elaboran normas que son referentes internacionales:
- El Codex Alimentarius: fue creado en 1962 con el
objetivo de armonizar normas a nivel internacional para
orientar a la industria alimentaria de todos los países,
proteger la salud de los consumidores y favorecer la
comercialización de productos alimenticios.
- Las normas ISO: se refieren a un conjunto de normas
técnicas internacionales consensuadas y validadas a
nivel mundial. Son emitidas por la International
Organization for Standarization (ISO), de la cual son
miembros casi todos los países del mundo. Se utilizan
como instrumentos para certificar los sistemas de
calidad, pero no los productos ni los servicios. Las
normas ISO relacionadas con la industria alimentaria
son las de la serie 9000.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Para aplicar un sistema HACCP es necesario: observar el escribir todo y guardar los registros y asegurarse que el
proceso desde el principio al fin, decidir dónde pueden Sistema sigue funcionando eficientemente.
aparecer los peligros, establecer los controles y vigilarlos,
519
EurepGAP
EurepGAP es un sistema de gestión de la calidad
iniciado en 1997 como una iniciativa de los
comerciantes minoristas y supermercados europeos,
que tiene el propósito de acordar las normas y los
procedimientos para el desarrollo de las Buenas
Prácticas Agrícolas - BPA (Good Agricultural Practice GAP) tendiente a asegurar una producción sustentable.
El sistema establece un marco para el desarrollo las
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas
Ganaderas (BPG) mediante el sistema de
Aseguramiento Integrado de Fincas - IFA (Integrated
520
Farm Assurance), destinado a explotaciones agrícolas,
ganaderas y/o mixtas. También se refiere a los
requisitos sobre el uso de plaguicidas, la seguridad de
los trabajadores, el cumplimiento de las leyes laborales
nacionales, etc.
Las Normas EurepGAP - IFA responden a las
necesidades del consumidor que hoy exige alimentos
seguros, conociendo su origen y producidos con
cualidades sanitarias garantizadas. Las Certificaciones
EurepGAP comprenden a) Ganadería y Cultivos a granel,
b) Frutas y Hortalizas y c) Acuicultura.
Normativas Vigentes Nacional y Provincial
Nacional
RESUMEN
Ley Nº 25966/04
Establece el régimen legal para las indicaciones geográficas y denominaciones de origen
utilizadas para la comercialización de productos de origen agrícola y alimentarios, en estado
natural, acondicionados o procesados (modifica Ley Nº 25380).
Ley Nº 25679/02
Declara de interés nacional la cría del ñandú petiso o Choique (Pterocnemia pennata pennata)
y del choique cordillerano o suri (Pterocnemia pennata) en todo el territorio nacional.
Ley Nº 25127/99
Regula los sistemas de producción agropecuaria de carácter ecológico, biológico u orgánico y
su correspondiente agroindustria. Decreto Reglamentario Nº 97/01.
Ley Nº 22421/81
Declara de interés público la fauna silvestre que temporal o permanentemente habita el
territorio de la República, así como su protección, conservación, propagación, repoblación y
aprovechamiento racional. Decreto Reglamentario Nº 666/97.
Ley Nº 22375/81
Régimen de habilitación y funcionamiento de establecimientos que faenen, elaboren y
depositen animales.
Ley Nº 22344/80
Aprueba la "Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres", firmada en Washington el 3-3-1973, con sus Apéndices y Enmiendas. Decreto
Reglamentario Nº 522/97.
Ley Nº 20466/73
Establece las normas para la fiscalización de fertilizantes y enmiendas en el ámbito nacional.
Decreto Reglamentario Nº 4830/73.
Ley Nº 18284/69
Código Alimentario Argentino. Establece la vigencia de las normas higiénico-sanitarias,
bromatológicas y de identificación comercial del reglamento alimentario aprobado por Decreto
141/53. (Decretos Reglamentarios Nº 2126/71 y Nº 2092/91)
Ley Nº 3959
Ley de Policía Sanitaria Animal en el territorio argentino, para la defensa contra la invasión de
enfermedades contagiosas exóticas y la acción de otras existentes en el país.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
NORMATIVA
Decretos Nacionales
Decreto Nº 690/02
Establece la Nomenclatura Común del MERCOSUR. Modificación. Arancel Externo Común.
Excepciones. Derecho de Importación Extrazona. Reintegros a las exportaciones. Vigencia.
Decreto Nº 206/01
Crea el Programa Nacional de Producción Orgánica en jurisdicción de la SAGPyA. Aprueba el
Reglamento del Sistema de Producción, Comercialización, Control y Certificación de Productos
Orgánicos, Ecológicos y Biológicos.
Decreto Nº 815/99
Establece el Sistema Nacional de Control de Alimentos, con el objetivo de asegurar el
cumplimiento del Código Alimentario Argentino. Créase la Comisión Nacional de Alimentos.
Decreto Nº 4238/68
Se aprueba el Reglamento de Inspección de productos, subproductos y derivados de origen
animal.
521
Resoluciones SENASA
522
Resolución Nº 670/05
Se declara el estado de Alerta Sanitario en todo el territorio nacional con la finalidad de
prevenir el ingreso y diseminación de la enfermedad Influenza Aviar.
Resolución Nº 1389/04
Prohíbe en todo el territorio nacional el uso de proteínas de origen animal, ya sea como único
ingrediente o mezcladas con otros productos, para la administración con fines alimenticios o
suplementarios a animales rumiantes. Definiciones de las proteínas animales prohibidas.
Resolución 500/03
Crea el Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológico (modificada por
Disposición Nº 119/07)
Resolución Nº 13/03
Incorpora las aves de corral al Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y
Derivados de Origen Animal de la Ley Nº 4238/68.
Resolución Nº 882/02
Crea el Programa de Control de las Micoplasmosis y Salmonelosis de las Aves y Prevención y
Vigilancia de Enfermedades Exóticas y de Alto Riesgo en planteles de reproducción.
Resolución Nº 598/02.
Amplía los requisitos para la importación de aves establecidos por Resolución Nº 498/01.
Resolución Nº 554/02
Crea el Registro Nacional de Establecimientos Helicicultores en el que se deberán inscribir los
criaderos de aquellos interesados en producir comercialmente caracoles de tierra vivos.
Resolución Nº 555/02
Incorpora a la Ley Nº 4238/68 las condiciones higiénico-sanitarias que deben cumplir los
establecimientos afectados a la Helicicultura.
Resolución Nº 498/01
Establece que todo establecimiento de producción avícola industrial que desee importar aves
de un día o huevos fértiles para incubación, debe estar previamente inscripto en el Plan
Nacional de Mejora Avícola y habilitado de acuerdo a la Resolución Nº 614/97.
Resolución Nº 492/01
Establece el Registro de Exportadores y/o Importadores de animales y vegetales, y de
materiales reproductivos, productos o mercaderías que contengan ingredientes de origen
animal y/o vegetal.
Resolución Nº 530/01
Aprueba las normas relativas a las Buenas Prácticas de Higiene y Agrícolas para la producción
primaria (cultivo-cosecha), acondicionamiento, almacenamiento y transporte de productos
aromáticos.
Resolución Nº 280/01
Crea el Programa Nacional de Certificación de Calidad en Alimentos, de adhesión voluntaria
para la certificación de atributos de calidad de productos o de procesos.
Resolución Nº 270/01
Se prohíbe en la producción orgánica la utilización de Organismos Genéticamente Modificados
(OGMs) y de productos derivados de éstos.
Resolución Nº 1078/99
Incorpora la Influenza Aviar Altamente Patógena al Reglamento General de Policía Sanitaria de
los Animales de la Ley 3959. Reglamento de denuncias. Procedimientos de SENASA.
Resolución Nº 354/99
Aprueba la Guía de Trámites para ser utilizada en las tramitaciones inherentes al Registro de
Alimentos para Animales.
Resolución Nº 97/99
Crea el Registro Nacional de Medios de Transporte de Animales.
Resolución Nº 60/99
Aprueba el Manual de Procedimientos para la Inspección de Producciones Orgánicas del
SENASA.
Declara de interés institucional la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el
sector agropecuario y agroalimentario.
Resolución Nº 233/98
Incorpora al Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen
Animal, metodologías y procedimientos de aplicación sistemática en todos los establecimientos
que se elaboren alimentos de origen animal.
Resolución Nº 969/97
Fija las normas a las que deben ajustarse los establecimientos avícolas interesados en destinar
aves a faena para exportación a la Unión Europea.
Resolución Nº 614/97
Establece las Normas de Higiene y Seguridad Sanitaria Avícolas a aplicar por las plantas de
incubación, los establecimientos avícolas de reproducción, de producción de aves de engorde,
de huevos para consumo humano y de otras aves tales como pavos, faisanes, codornices u
otras especies comerciales.
Resolución Nº 683/96
Define la enfermedad de Newcastle (ENC) y declara la denuncia obligatoria de los
responsables o encargadas de cualquier explotación avícola, industrial o doméstica, que
detecte en las aves a su cargo signos de esta enfermedad o resultados de laboratorio
compatibles con la misma.
Resolución Nº 221/95
Establece que todos los productos avícolas importados (aves de un día y huevos fértiles para la
incubación) deben provenir de establecimientos que se ajusten a las normas y procedimientos
fijados por la resolución.
Resolución Nº 215/95
Crea el Plan Nacional de Control Higiénico-Sanitario y de Residuos Químicos en Productos,
Subproductos y Derivados de Origen Animal (CREHA).
Resolución Nº 1286/93
Reglamenta la producción, elaboración, empaque, tipificación, distribución, identificación y
certificación de calidad y sanidad de productos ganaderos "ecológicos".
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Resolución Nº 868/98
Resoluciones SAGPyA
Resolución Nº 714/05
Crea el Programa de Fomento de Alimentos de Bajo Desarrollo Productivo, el cual funciona en
el ámbito de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación.
Resolución Nº 392/05
Crea el Sello "Alimentos Argentinos una Elección Natural" y el Premio "Alimentos Argentinos",
para distinguir aquellos productos que se destaquen por su calidad, innovación tecnológica,
posicionamiento en los mercados y promoción de aspectos productivos.
Resolución Nº 79/02
Crea en el ámbito de la SAGPyA el Registro Nacional de Multiplicadores e Incubadores Avícolas
(RENAVI).
Resolución Nº 310/94
Establece las características que deben reunir los fertilizantes biológicos para su
comercialización.
Resolución Nº 244/90
Establece las normas de tolerancias en los contenidos de los diferentes fertilizantes y
enmiendas.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Resolución Nº 26/92
Crea el Registro Nacional de Criaderos de Fauna Silvestre y establece los requisitos que deben
cumplir.
Resolución Nº 951/01
Establece las directrices de manejo a ser cumplimentadas por todos aquéllos que realicen
actividades de cría de choique (Pterocnemia pennata pennata).
523
Provincial
NORMATIVA
RESUMEN
Ley Nº 2539/06
Declara de interés público la fauna silvestre y sus hábitats, que en forma temporaria o
permanente habite en el territorio de la Provincia.
Ley Nº 2503/05
Establece el régimen legal de acceso a los recursos genéticos y bioquímicos situados en el
ámbito provincial, pertenecientes al dominio y jurisdicción originario de la Provincia.
Ley Nº 1875/90
(T.O. por
Ley 2267/98)
Establece los principios rectores para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento
del ambiente en el ámbito provincial, con el fin de lograr y mantener una óptima calidad de
vida de sus habitantes.
Ley Nº 1859/90
Régimen Agropecuario e Industrial para el uso y aplicación de Biocidas en la Provincia del
Neuquén.
Ley Nº 378
(y modificatoria
Ley Nº 2266).
Promueve la instalación de nuevas industrias para la extracción, elaboración y/o
aprovechamiento integral de productos minerales, agropecuarios y forestales; como
también los emprendimientos hidroeléctricos y turísticos.
Decretos
Decreto Nº 2935/04
Implementa en las áreas de ingreso al territorio provincial, el control documental, higiénico sanitario y arancelario de todo material vegetal, suelos y productos relacionados, destinados a
propagación, en el marco de la Ley Nº 2272.
Resoluciones Subsecretaría de Producción
Disposición Nº 313/96
Reglamenta los establecimientos de cría de ejemplares de la especie choique o ñandú petiso
en la Provincia de Neuquén. Ampliada por Disposición Nº 344/99.
Disposición Nº 426/96
Regula el funcionamiento de criaderos y establecimientos de manufactura e industrialización
de productos y subproductos derivados de la fauna silvestre. Crea en el ámbito de la
Subsecretaría de Producción el Registro Provincial de Criaderos de especies de Fauna
Silvestre.
Producción Orgánica
Conjunto de normas legales vigentes a tener en cuenta para emprender la producción orgánica:
Resolución SAGPyA Nº 451/2001
Decreto Ley Nº 206/2001
Decreto Ley Nº 97/2001
Resolución SAGPyA Nº 270/2000
Ley Nacional Nº 25.127
Resolución IASCAV Nº 188/95
Resolución IASCAV Nº 331/94
Resolución IASCAV Nº 116/94
524
Resolución SENASA Nº 68/94
Resolución IASCAV Nº 42/94
Resolución SENASA Nº 1505/93
Resolución SENASA Nº 1286/93
Resolución SAGyP Nº 354/93
Resolución IASCAV Nº 62/92
Resolución SAGyP Nº 424/92
Directorio de Diversificación Productiva
PROVINCIAL
- Dirección Provincial de Agricultura y Desarrollo Forestal
Dir. de Producciones Alternativas: Ing. Carlos Eduardo Pérez
Belgrano 398 - Piso 10º - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4495909 - 4495734
E-mail: [email protected]
- Dirección General Regional Norte
Lamadrid Nº 150 - (8353) Chos Malal
Tel (02948) 421243/422192 /
E-mail: [email protected]
- Dirección General Regional Centro
Elena de Vega 472 - Piso 1º - (8340) Zapala
Tel (02942) 430030 / E-mail: [email protected]
- Dirección General Regional Sur
Padre Milanesio Nº 570 - Piso 1º - (8837) Junín de los Andes
Tel (02972) 491635 / E-mail: [email protected]
- Dirección General Regional Confluencia Neuquén
Antártida Argentina 10 - 1º Piso - (8300) Centenario
Tel (0299) 489-7305 / E-mail: [email protected]
- Dirección General Regional Confluencia Limay
Ruta Nacional Nº 22 Km 1235 - (8300) Plottier
Tel (0299) 493-2065 / E-mail: [email protected]
- Dirección de Gestión Técnica
Belgrano 398 - Piso 2º - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4495625
E-mail: [email protected]
Centro de Promoción y Desarrollo para la Pequeña
y Mediana Empresa (Centro PyME)
Buenos Aires 35 - (8300) Neuquén Capital
Telefax (0299) 448-5553 - Líneas Rotativas
PRODA Huerta Neuquinas
Programa Provincial de Agricultura Urbana
y Desarrollo de Pequeñas Economías Rurales
Caviahue 144 - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4431257 - 4430052
Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios (CIPPA)
Ministerio de Producción y Turismo
Belgrano y Santiago del Estero - Piso 2º - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 449-5691 / E-mail: [email protected]
Dirección Provincial de Tierras
Belgrano 398 - Piso 3º - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4495679
Dirección Provincial de Industria y Comercio
Sargento Cabral 794 - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4420163
Laboratorio de Servicios Agrarios y Forestales (LASAF)
Santiago del Estero 426 - (8300) Neuquén Capital
Tel/fax (0299) 4483823
E-mail: [email protected] /
[email protected]
Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE)
Rivadavia 42 - Piso 4º - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4483954 / Inversiones E-mail: [email protected]
Dirección de Desarrollo de Exportaciones
Belgrano 398 - Piso 7º - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4495726 - 4495727 - Fax (0299) 4495645
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Plan Provincial de Diversificación Productiva
Subsecretaría de Producción / Ministerio de Producción y Turismo
Belgrano 398 - Piso 10º - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4495708 / 5717 -- Fax (0299) 4495432
Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP)
Rivadavia 127- Piso 4º - (8300) Neuquén Capital
Tel/fax (0299) 448-0113 / 14 / 16
E-mail: [email protected]
Centro de Investigación y Servicios para la Producción de
Hongos Comestibles y Medicinales (CISPHoCoMe)
San Patricio del Chañar - Provincia del Neuquén
Tel (0299) 485-5163
E-mail: [email protected]
Casa del Neuquén en la ciudad de Buenos Aires
Maipú 48 - Ciudad de Buenos Aires
Tel (011) 43432324 / 2334
525
REGIONAL
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Centro Regional Patagonia Norte Gobernador Elordi 414 - (8300) Neuquén Capital
Tel/Fax (0299) 4425756 / 4423241 /
E-mail: [email protected]
Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA)
Alem 225 - (8500) Viedma - Provincia de Río Negro
Sitio web: www.funbapa.org.ar
Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional del Comahue
Ruta 151- CC Nº 8- (8303) Cinco Saltos - Río Negro
Tel (299) 4980005/ 4980204 / 4980124 -- Fax (0299) 4982200
E-mail: [email protected]
Asociación Aromáticas Alto Valle / ADECO CREAR Cipolletti
INTA Grupo Local de Extensión Alto Valle Oeste
Roca 766 - Cipolletti, Provincia de Río Negro
Tel (0299) - 4776663 (de 9 a 12)
E-mail: [email protected]
NACIONAL
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA)
Av. Paseo Colón 982 /922 (1063) Buenos Aires - Argentina Tel: 54-11- 4349-2000
- Dirección de Ganadería - Av. Paseo Colón 982 - Piso 2º Of. 207
CP (C1063ACW) - Ciudad de Buenos Aires
Tel (011) 4349-2157/2151 - Fax (011) 4349-2349
E-mail: [email protected]
- Dirección de Ganadería Área No tradicionales y Cueros
Ing. Zoot. Fabiana Barletta/ Paseo Colon 982 2°piso of.203
Tel (011) 4349-2250/2152/ E-mail: [email protected]
Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA)
Paseo Colón 367 - - (1063) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel (011) 4331-6041 / 9 int. 2113 - Fax (011) 4342-2781
Sitio web: www.senasa.gov.ar
- Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA)
Dirección Luchas Sanitarias / Programa de Aves
y Animales de Granjas
Avda. Paseo Colón 367 - (1063) Ciudad de Buenos Aires/
Tel (011) 4121-5000 /
E-mail: [email protected]
526
- Programa de Helicicultura - Sanidad Animal
Dr. Mariano Bacci
Avda. Paseo Colon 367 4º piso contra frente - Ciudad de Buenos
Aires / Tel.: 4331-6041/49 Int. 1408/1422
E-mail: [email protected]
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín 451 - C1004AAI - Ciudad de Buenos Aires
Tel (54) (11) 4348 8200 o Fax (54) (11) 4348 8300
http://www.ambiente.gov.ar
- Dirección de Fauna Silvestre
Programa Nacional de Manejo y Uso Sustentable
de Especies Silvestres
Director: Lic. Edgardo Daniel Ramadori
Tel (011) 4348-8531/8534/8550
E-mail: [email protected]