Download ¿qué gas se libera durante la fotosíntesis? 37

Document related concepts
Transcript
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE
Elaboró:
ACADEMIA DE BIOLOGIA
Agosto 2013
INTRODUCCIÓN
Este manual de prácticas se elaboró conforme al contenido de la Unidad de Aprendizaje
(Biología), su finalidad es la de servir de apoyo al estudiante en su proceso de Enseñanza y
Aprendizaje y al docente como un instrumento didáctico.
Con las prácticas propuestas se reforzará lo visto en clase y al mismo tiempo se le
proporciona al estudiante las bases para construir sus propios conocimientos, lo que le
permitirá relacionarlos con los fenómenos que se presentan en su entorno, relacionados con
su salud y la de la sociedad a la que pertenece.
La Unidad de Aprendizaje (Biología) parte del concepto fundamental de SISTEMA VIVO. La
comprensión de este concepto requiere de la apropiación previa de tres conceptos
subsidiarios: ORGANIZACIÓN, PROCESO y EVOLUCIÓN.
En el entendido de que los seres vivos constituyen sistemas biológicos de gran complejidad.
Su funcionamiento es el resultado de la interacción de las células y microsistemas biológicos
que se especializan en forma y función, organizándose y dando origen a estructuras más
complejas como tejidos, órganos, aparatos, sistemas y, finalmente, a organismos
pluricelulares adaptados al medio que les rodea. Todos ellos han sufrido transformaciones
en su organización y función a través del proceso evolutivo. El estudio de estos organismos
requiere comprender las relaciones entre la organización, la función y la evolución de las
partes y del todo. En función de esto el estudiante podrá extrapolar dichas relaciones a los
seres vivos con distintos grados de complejidad: bacterias, protistas, vegetales, hongos y
animales.
El manejo de residuos en el laboratorio debe de manejarse con precaución para evitar
accidente en el laboratorio con respecto a la siguiente terminología.
NOM-018-STPS-2000 SISTEMA PARA LA
IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y
RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
.
ÍNDICE
PAG.
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
2
1.
MATERIAL UTILIZADO EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA
4
2.
MANEJO DEL MICROSCOPIO
7
3
APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO
11
4.
MONTAJE DE PREPARACIONES
13
5.
LA CÉLULA
15
6.
ESTRUCTURAS CELULARES
16
7.
ELODEA
18
8.
¿CÓMO SE VEN LAS BATERIAS?
9.
DIFERENCIA ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES
19
23
10. FENOMENOS HOSMOTICOS EN CELULAS VEGETALES
25
11. EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES SALINAS SOBRE LOS TEJIDOS VEGETALES 27
12
DIVISION CELULAR
13. DESARROLLO EMBRIONARIO
14. BACTERIAS: PREPARACIÓN CON TINCIÓN SIMPLE
15. HONGOS
16
¿QUÉ GAS SE LIBERA DURANTE LA FOTOSÍNTESIS?
17. DESARROLLO DE LOS SERES VIVOS
18. ADAPTACION DE LOS SERES VIVOS
19. CONOCE A LOS COACERVADOS
BIBLIOGRAFÍA
29
31
33
35
37
39
41
43
45
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
3
NÚMERO DE LA PRÁCTICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NOMBRE DEL ALUMNO
GRUPO
9
Diferencias entre células animales y vegetales.
FECHA
TEMAS Y/O PROCESOS VITALES
SUBTEMAS
HABILIDADES A
DESARROLLAR
Identificar las diferencias entre las células animal y vegetal.
COMPETENCIA DISCIPLINAR: Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
COMPETENCIA GENÉRICA: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
MARCO TEÓRICO
Los seres vivos muestran diferencias entre si, algunas de estas son: su tipo de nutrición, locomoción,
reproducción, su relación con el ambiente, etc. Es posible notar tales diferencias incluso a nivel celular.
Las células necesitan obtener materia y energía para fabricar su propia materia y para realizar todas sus
actividades. La nutrición celular puede ser autótrofa o heterótrofa. La función de relación celular es muy simple,
ya que las células reaccionan con acciones sencillas ante los estímulos externos. No obstante, estas reacciones
nos indican que son capaces de percibir diversos estímulos y actuar en consecuencia. La reproducción celular
consiste en un proceso mediante el cual se obtienen dos o más células hijas a partir de una célula madre. Este
proceso puede realizarse de forma asexual (las células hijas son idénticas entre sí e iguales a la célula madre) o,
en algunos casos, mediante un intercambio sexual previo, con lo cual los descendientes tendrán cierta
variabilidad.
MATERIALES O SUSTANCIAS
Planta de Elodea o de musgo, o una cebolla
EQUIPO O HERRAMIENTA
1 microscopio
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
4
Frasco gotero con solución de yodo
2 portaobjetos
Frasco gotero con agua
2 cubreobjetos
Palillo de dientes
Aceite de inmersión
2 etiquetas
1 marcador
PROCEDIMIENTO
1. Vierta unas gotas de solución de yodo sobre un portaobjetos.
2, Utilizando un palillo, haz un raspado de la mucosa de la parte inferior de tu mejilla para desprender células
epiteliales.
3. Coloque y mueve la punta del palillo en el portaobjetos con yodo para depositar las células.
4. Cubra la preparación con el cubre objetos y etiquétela como: “Célula animal”, como se observa en la figura.
5. Coloque en el otro portaobjetos una hojita de Elodea o de musgo, o bien, una porción de la epidermis de la
cebolla.
6. Agregue unas gotas de agua y coloca el cubre objetos, etiquete la preparación como: “Célula vegetal”.
7. Observe ambas preparaciones con el microscopio. Utiliza primero el objetivo de bajo poder para enfocar, y
después los de mayor aumento.
DIBUJOS O ESQUEMAS
CONCLUSIONES
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
5
MANEJO DE RESIDUOS OBTENIDOS EN TU PRACTICA
¿QUE HACER CON LOS RESIDUOS BIOLOGICOS DE TU PRACTICA?
0
Sin riesgo a la salud
1.-Con abundante agua lavar el portaobjeto y cubreobjeto en el lavabo del laboratorio
Debido a que la muestra es un desecho orgánico se procede a colocar en la composta de la escuela para su descomposición y
aprovechamiento como abono orgánico.


NORMA OFICIAL MEXICANA -NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS- CLASIFICACIÓN ESPECIFICACIONES DE MANEJO.
NOM-018-STPS-2000 SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS
PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
NÚMERO DE LA PRÁCTICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NOMBRE DEL ALUMNO
GRUPO
10
FENOMENOS OSMOTICOS EN CELULAS VEGETALES
FECHA
TEMA Y/O TRANSPORTE
SUBTEMAS CELULAR
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
6
HABILIDADES
A
DESARROLLAR
Observar el efecto de diferentes concentraciones de solución salina en las células de la epidermis de la cebolla.
COMPETENCIA DISCIPLINAR: Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
COMPETENCIA GENÉRICA: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
MARCO TEÓRICO
En esta práctica se trata de observar el comportamiento semipermeable de la membrana celular. Las células
vegetales tienen grandes vacuolas llenas de soluciones con una determinada concentración. Cuando se ponen
en contacto con soluciones acuosas de diferente concentración, el agua entra en las células o sale de ellas como
consecuencia de la presión osmótica que se establece.
Cuando una membrana semipermeable separa dos soluciones de diferente concentración, se establece una
corriente de disolvente a través de la membrana, que va desde la más diluida hacia la más concentrada. Este
fenómeno se conoce con el nombre de ósmosis.
Como la membrana celular se comporta como semipermeable, cuando una célula vegetal se pone en contacto
con una solución hipotónica (de menos concentración que su interior) penetra agua en ella y se hincha; a esto se
le llama turgencia. Si la solución es hipertónica (de mayor concentración) la vacuola expulsa agua y se arruga
produciéndose una plasmolisis.
Plasmólisis
Turgencia
MATERIALES O SUSTANCIAS
Aguja enmangada
Escalpelo
Pinzas finas
2 porta objetos
2 cubreobjetos
Disolución al 30% de sal común
Aceite
Agua destilada
Pétalos de flores de color rojo
EQUIPO O HERRAMIENTA
Microscopio
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
7
PROCEDIMIENTO
1. Separe dos porciones de 0,5 cm2 de epidermis de la cara interna de un pétalo con la ayuda de
escalpelo y las pinzas finas, procurando no arrancar o arrancar la menor cantidad posible de te
subepidérmico.
2. Deposite sobre los cubreobjetos los fragmentos de epidermis y estírelos con la ayuda de la aguja
enmangada para que no tengan pliegues y no haya burbujas de aire.
3. Ponga en uno de ellos una gota de agua destilada (solución hipotónica) y en el otro una gota
solución salina al 30% (solución hipertónica).
4. Coloca un cubreobjetos sobre cada una de ellas y obsérvalas al microscopio, primero aumento
pequeño y luego con mayor aumento.
¿Qué ha ocurrido en cada caso?
Dibuja en los círculos las observaciones al microscopio en cada caso.
DIBUJOS O ESQUEMAS
Solución hipotónica
Solución hipertónica
CONCLUSIONES
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
8
MANEJO DE RESIDUOS OBTENIDOS EN TU PRACTICA
¿QUE HACER CON LOS RESIDUOS BIOLOGICOS DE TU PRACTICA?
0
Sin riesgo a la salud
1.-Con abundante agua lavar el portaobjeto y cubreobjeto en el lavabo del laboratorio.
2.-El agua con sal se puede desechar en los jardines debido a que la sal no es un contaminante.
Debido a que la muestra (petalo) es un desecho orgánico se procede a colocar en la composta de la escuela para su
descomposición y aprovechamiento como abono orgánico.


NORMA OFICIAL MEXICANA -NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS- CLASIFICACIÓN ESPECIFICACIONES DE MANEJO.
NOM-018-STPS-2000 SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS
PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
NÚMERO DE LA PRÁCTICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NOMBRE DEL ALUMNO
GRUPO
11
Efecto de diferentes concentraciones salinas sobre los tejidos vegetales.
FECHA
TEMA Y/O TRANSPORTE CELULAR
SUBTEMAS
HABILIDADES A
DESARROLLAR
Determinar el efecto de diferentes concentraciones salinas sobre los tejidos vegetales.
COMPETENCIA DISCIPLINAR: Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
COMPETENCIA GENÉRICA: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
9
MARCO TEÓRICO
Las membranas celulares son barreras selectivas que separan las células y forman compartimientos
intracelulares. Entre sus funciones están:
Regular el transporte de moléculas que entran o salen de la célula o del organelo.
Generar señales para modificar el metabolismo.
Adherir células para formar tejidos.
La membrana celular está formada por una capa doble de fosfolípidos, proteínas y carbohidratos. Cada
fosfolípido está compuesto por glicerol, ácidos grasos y fosfato, que
en conjunto crean una barrera hidrofóbica entre los
compartimientos acuosos de la célula. Las proteínas permiten el
paso de moléculas hidrofílicas a través de la membrana, determinan
las funciones específicas de ésta e incluyen bombas, canales,
receptores, moléculas de adhesión, transductores de energía y
enzimas. Las proteínas periféricas están asociadas con las
superficies, mientras que las integrales están incrustadas en la
membrana y pueden atravesar completamente la capa doble. La
función de los carbohidratos adheridos a las proteínas
(glucoproteínas) o a los fosfolípidos (glucolípidos) es la de adhesión y
comunicación intercelular. El colesterol, que es un esteroide (lípido), determina la fluidez de la
membrana.
MATERIALES O SUSTANCIAS
Sal
1 calabacita
Lápiz de cera o cinta “masking”
Agua de llave
Agua purificada
4 Vasos
1 Cuchillo o navaja
1 cuchara
Una regla
EQUIPO O HERRAMIENTA
PROCEDIMIENTO
1. Lave y seque perfectamente la calabacita.
2. Corte cuatro rodajas de calabacita de aproximadamente 5 mm de grosor.
3. Registre el diámetro, color y textura de cada rodaja.
4. Etiquete los vasos como sigue: poca sal (1), mucha sal (2), agua purificada (3) y agua de la llave (4).
5. Agregue agua purificada hasta la mitad de los vasos 1, 2 y 3. Añade agua de la llave hasta la mitad del vaso
numero 4.
6. Coloque un cuarto de cucharadita de sal en el vaso número 1. en el vaso número 2 agregue cuatro
cucharaditas de sal. Disuelve por completo.
7. Coloque una rodaja de calabacita en cada vaso. Tape y deje reposar durante 24 horas.
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
1
0
8. Después del tiempo indicado retire las rodajas de calabacita, mide los diámetros y compare el color y la
textura con las observaciones iniciales.
DIBUJOS O ESQUEMAS
CONCLUSIONES
MANEJO DE RESIDUOS OBTENIDOS DE TU PRACTICA
¿QUE HACER CON LOS RESIDUOS BIOLOGICOS DE TU PRACTICA?
0
Sin riesgo a la salud
1.-Con abundante agua lavar el portaobjeto y cubreobjeto en el lavabo del laboratorio.
2.-El agua con sal que contienen los vasos de precipitado se pueden desechar en los jardines debido a que la sal no es un
contaminante.
Debido a que la muestra (Calabacita) es un desecho orgánico se procede a colocar en la composta de la escuela para su
descomposición y aprovechamiento como abono orgánico.

NORMA OFICIAL MEXICANA -NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS- CLASIFICACIÓN ESPECIFICACIONES DE MANEJO.
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
1
1
NÚMERO DE LA PRÁCTICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NOMBRE DEL ALUMNO
GRUPO
HABILIDADES A DESARROLLAR
12
“ DIVISION CELULAR”
FECHA
TEMA
Y/O
SUBTEMAS
REPRODUCCION
Observar la mitosis en sus diferentes fases
MARCO TEÓRICO
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
1
2
Todos los seres vivos se reproducen, desde una bacteria que está formada por una sola célula, hasta un
elefante que tiene millones de ellas. La reproducción es el mecanismo que asegura la continuidad de la
especie, mediante la producción de nuevos individuos y por lo tanto de la vida.
La célula como entidad biológica, participa en la reproducción y en el crecimiento de los organismos, ya que
una célula da origen a otras mediante la división celular. En el caso de
los organismos unicelulares esta división produce un nuevo ser, en
cuanto a los pluricelulares pueden producirse nuevas células con las
cuales aumenta la masa corporal, sustituir células dañadas y así
reparar daños.
La reproducción depende en general de las funciones metabólicas de
la célula y de intercambio activo de materia y energía con el medio.
MATERIALES O SUSTANCIAS
EQUIPO O HERRAMIENTA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Microscopio compuesto
Portaobjetos
Cubreobjetos
Aguja de disección
Caja de petri
Navaja
Papel absorbente
Ácido clorhídrico 1N
Ácido acético al 45%
Ápices de raíz de cebolla, frijol y lenteja.
Lápiz con goma.
PROCEDIMIENTO
1. Una semana antes de la práctica, coloque una cebolla en un vaso oscuro con agua de tal forma que las
raicillas de la cebolla toquen ligeramente el agua, y llévela al laboratorio el día de la práctica.
2. Ponga a germinar semillas de frijol y lenteja una semana antes de la actividad experimental y llévelas al
laboratorio una semana antes de la práctica.
3. Prepare 30 ml de una solución de ácido acético al 45%.
4. Prepare 30 ml de una solución de HCl 1N y caliéntela hasta que tenga una temperatura de 40°C.
5. Corte con la navaja la parte final de las raíces de cebolla (entre 0.5 y 1 cm aproximadamente) y
colóquelas en un portaobjetos por raíz.
6. Tome un portaobjetos que contenga una raíz y agregue unas gotas del ácido clorhídrico calentado para
hidrolizar y deje reposar 8 minutos.
DIBUJOS O ESQUEMAS
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
1
3
CONCLUSIONES
MANEJO DE RESIDUOS OBTENIDOS DE TU PRACTICA
¿QUE HACER CON LOS RESIDUOS BIOLOGICOS DE TU PRACTICA?
4
Severo a la salud
1. Los tejidos orgánicos desechar en la composta de la escuela y posteriormente lavar el porta objetos y el cubre objetos.
2. El ácido clorhídrico se debe neutralizar con bicarbonato de sodio en una campana de extracción, con precaución y llevar a un
pH de 7 utilizando un potenciómetro, desechar en el lavabo.
NORMA OFICIAL MEXICANA -NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS- CLASIFICACIÓN ESPECIFICACIONES DE MANEJO.
NOM-053-SEMARNAT-2005 QUE ESTABLECE LAS CARACTERISTICAS, EL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION Y CLASIFICACION
DE RESIDUOS QUIMICOS AL AMBIENTE.
NÚMERO DE LA PRÁCTICA
13
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
“ DESARROLLO EMBRIONARIO ”
NOMBRE DEL ALUMNO
GRUPO
HABILIDADES A DESARROLLAR
FECHA
TEMA Y/O
SUBTEMAS
DESARROLLO
CRECIMIENTO
Y
Sabrá identificar las diferentes etapas que se dan en el desarrollo embrionario, así
como las condiciones necesarias para que se lleve a cabo
MARCO TEÓRICO
El huevo o cigoto se origina por la fusión total del espermatozoide y del ovulo, fenómeno que constituye la
fecundación. El periodo que media ent re la fecundación y el nacimiento se llama desarrollo embrionario, el cual en
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
1
4
animales como lo mamíferos, comienzan inmediatamente después de la fecundación, mientras que, en otros, tienen
que concurrir una serie de circunstancias externas para que se inicie la división del huevo. La célula huevo contiene
una sustancia viva, llamad a vitelo o plasma germinativo, y una sustancia de reserva, el vitelo o plasma nutritivo. El
desarrollo embrionario es un proceso continuo, en el cual sus estudios se desarrollan sin ninguna interrupción; se
consideran tres periodos distintos: segmentación, formación de las hojas blastodérmicas y organogénesis.
Segmentación del huevo: Después de la fecundación, el huevo se divide, por mitosis sucesivas, numerosas veces. Las
células a que da lugar permanecen unidas y se llaman blastómeros. Formación de las hojas embrionarias o
morfogénesis: En la blástula llega un momento en que los blastómeros se invaginan, para dar lugar a la forma
embrionaria denominada grastula. En la grastula aparece una nueva cavidad interna, limitada por la pared, que esta
constituida por dos hojas embrionarias, llamadas ectodermo, la externa, y endodermo, la interna, con lo cual el
blastocele desaparece prácticamente. La nueva cavidad formada se llama arquenteron o intestino primitivo, y
comunica con el exterior mediante una abertura, el blastoporo. Organogénesis o diferenciación:
De cada una de las tres hojas embrionarias, ectodermo, mesodermo y endodermo, se diferencian los distintos tejidos,
a partir de los cuales y de su ordenación se formaran los órganos, los aparatos y los sistemas. El proceso, muy
complejo es como sigue: Ectodermo. En él se diferencian el ectodermo epidérmico y el ectodermo neural. Del
primero se origina el tejido epitelial, que forma la piel y todos sus órganos, tales como uñas, pelos, glándulas y todas
las mucosas exteriores. Del ectodermo neural se forma el sistema nervioso central, que en los invertebrados tienen
un desarrollo ventral, mientras que en los vertebrados es dorsal. Mesodermo. De esta forma el tejido conjuntivo en
su totalidad y también el tejido muscular y todo el esqueleto, junto con los aparatos circulatorio, excretor y
reproductor.
Endodermo. A partir de él se forman el tubo digestivo así como el revestimiento interior del aparato respiratorio y la
vejiga de la orina.
MATERIALES O SUSTANCIAS
EQUIPO O HERRAMIENTA
10 huevos
2 recipientes de plástico
Agua
Pinzas
Tijeras
Foco
Termómetro
1 Incubadora
PROCEDIMIENTO
La práctica consiste en incubar 10 huevos fecundados, durante 21 días, y cada tercer día se cáscara uno de ellos para
observar el desarrollo del embrión. Se registraran las observaciones.
1. El día anterior al comienzo de la experiencia debemos montar la incubadora, para que adquiera la temperatura
adecuada (37.6 °C) y la humedad relativa requerida (80 %). Estas condiciones pueden generarse en el interior de
una caja de cartón cerrada, con un foco de 60 Watts y dos vasijas de agua en su interior.
2. Al día siguiente, introduce los huevos en la incubadora y realiza una señal en la cáscara con un lápiz en la parte
del huevo que queda hacia arriba (no usar nunca rotuladores, ya que los componentes de la tinta pueden
resultar tóxicos para los embriones). Esta marca señalará la parte más elevada del huevo, que es donde se suele
alojar el embrión, facilitando de esta forma su búsqueda cuando el huevo se abra.
3. Es importante no cubrir la superficie de los huevos total o parcialmente con elementos impermeables, ya que el
embrión no recibiría el oxígeno necesario.
4. Después de 3 días de incubación, rompe con las pinzas el cascaron comenzando en la marca, anote las
observaciones, (cambios de coloración, formación de tejidos, formación de órganos)
5. En el sexto día el primer paso será practicar un pequeño orificio en uno de los huevos, por la marca de lápiz que
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
1
5
se hizo, ayúdate con las pinzas, con pequeños golpes, hasta introducir las pinzas para poder ir haciendo una
ventana cada vez mayor en la cáscara.
6. Este proceso finaliza en el momento que observas al embrión en desarrollo y la ventana es lo suficientemente
grande para poder maniobrar con las pinzas y las tijeras.
7. Procede a cortar con las tijeras las membranas que mantienen unido al embrión al resto de las estructuras del
huevo, y ayudándote de una espátula pequeña, recoge al embrión y trasládalo a un recipiente.
8. Una vez que tienes al embrión en el pocillo, se eliminan las membranas que lo envuelven (membrana amniótica),
siempre bajo la lupa, ya que estas estructuras son demasiado pequeñas para hacerlo sin la ayuda óptica. En este
momento ya se pueden visualizar todas las estructuras superficiales embrionarias.
DIBUJOS O ESQUEMAS
CONCLUSIONES
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
1
6
MANEJO DE RESIDUOS OBTENIDOS DE TU PRACTICA
¿QUE HACER CON LOS RESIDUOS DE TU PRACTICA?
0
Sin riesgo a la salud
1.- En una bolsa de color rojo colocar el desecho embrionario y desechar en la composta de la escuela a una profundidad de
20cm para su descomposición orgánica.
NORMA OFICIAL MEXICANA -NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS- CLASIFICACIÓN ESPECIFICACIONES DE MANEJO.
NÚMERO DE LA PRÁCTICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NOMBRE DEL ALUMNO
GRUPO
HABILIDADES A DESARROLLAR
14
“ BACTERIAS: PREPARACIÓN CON TINCIÓN SIMPLE ”
FECHA
TEMA Y/O
SUBTEMAS
Organismos unicelulares
Identificar las partes más importantes de una organismo unicelular utilizando la técnica de
tinción simple
MARCO TEÓRICO
Las bacterias son organismos unicelulares cuyo tamaño va de una a tres micras. Viven en todos
los medios ambientes (cosmopolitas). Por lo general son células libres, en algunos casos forman
agrupaciones con cierto grado de unión. Una célula bacteriana se caracteriza por tener su
membrana protegida por una pared celular compuesta químicamente por ácido
diaminepimélico, sustancia exclusiva de las células Mónera.
En algunas especies se presenta, una cápsula gelatinosa de polisacáridos que se relaciona con
su actividad patógena, pues las bacterias que la tienen son causantes de enfermedades graves.
Son células sencillas que carecen de mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplásmico y
membrana nuclear; esta última es la característica, por la que se les incluye dentro del reino
Mónera. Algunas especies presentan movimiento por medio de flagelos.
Figura. Estructura de una
Podemos observar bacterias al microscopio por medio de preparaciones frescas o de
célula bacteriana
preparaciones teñidas. Estas últimas se usan cuando queremos observarlas más
detalladamente o hacer estudios con mayor fineza. Las técnicas de coloración se dividen en dos grupos principales: Preparaciones
con tinción simple y preparaciones especiales o diferenciales. Las preparaciones simples son aquellas donde solo utilizamos un
colorante para teñir, por ejemplo azul de metileno, verde Janus, nigrosina, etc.
MATERIALES O SUSTANCIAS
EQUIPO O HERRAMIENTA
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
1
7
Porta objetos y cubre objetos
Azul de Metileno
Pulque
Sarro dental
Abate lenguas
Microscopio
PROCEDIMIENTO
1. Coloque y extienda una gota de pulque sobre el portaobjetos.
2. Añada azul de metileno para observar diferentes tipos de bacterias.
3. Pase el abatelenguas sobre sus dientes y coloque la muestra sobre el portaobjetos, tiña con azul de metileno.
4. Asegure la muestra con el cubre objetos y coloque la preparación en el microscopio para observar.
5. Realice un esquema de la práctica.
DIBUJOS O ESQUEMAS
CONCLUSIONES
MANEJO DE RESIDUOS OBTENIDOS DE TU PRACTICA
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
1
8
¿QUE HACER CON LOS RESIDUOS BIOLOGICOS DE TU PRACTICA?
0
Sin riesgo a la salud
1.- El pulque se puede desechar por el lavabo y el azul de metileno también debido a que no presentan características
corrosivas o acidas
NORMA OFICIAL MEXICANA -NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS- CLASIFICACIÓN ESPECIFICACIONES DE MANEJO.
NÚMERO DE LA PRÁCTICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
15
“ HONGOS ”
NOMBRE DEL ALUMNO
GRUPO
HABILIDADES A DESARROLLAR
FECHA
TEMA Y/O
SUBTEMAS
Crecimiento y desarrollo
Observar el crecimiento del moho de pan
MARCO TEÓRICO
Los hongos son un grupo que ha creado controversia entre los biólogos ya que presentan características que hacen imposible
clasificarlos tanto en el reino animal como en el vegetal. Whittaker en 1969 propone clasificarlos en un reino aparte llamado
reino Fungi. Los mohos son llamados así porque difieren morfológicamente de otros organismos del reino Fungi, es decir, forman
un grupo característico dentro de los hongos.
Los hongos estas muy difundidos en la naturaleza y pueden resultar nocivos porque destruyen alimentos, papel, madera y causan
enfermedades tanto en el hombre como en los animales. También pueden ser benéficos ya que a partir de ellos se obtienen
medicinas tales como la penicilina.
Los hongos presentan básicamente 2 tipos de morfologías: una multicelular
denominada filamentosa y otra unicelular denominada levaduriforme.
Figura 1. Aspecto colonial de hongos que presenta
crecimiento filamentoso (F) y Levaduriforme
Los hongos filamentosos (miceliares o mohos) representan el crecimiento más típico de los hongos microscópicos. En
medios de cultivo sólidos y también sobre cualquier superficie en la que se desarrollen, por ejemplo frutas u otros
alimentos.
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
Figura 2. Crecimiento fúngico sobre una naranja
1
9
MATERIALES O SUSTANCIAS
1 Vaso de precipitado
1 Espátula
1 Portaobjetos
1 Cubreobjetos
Pan, tortilla y cáscara de
frutas
EQUIPO O HERRAMIENTA
Microscopio
PROCEDIMIENTO
1. Humedezca un trozo de pan, tortilla y/o fruta en diferente frasco de vidrio.
2. Déjelos destapados un día cuidando que estén suficientemente húmedos.
3. Después de un día tápelos y colóquelos en un lugar húmedo
4. En una semana observarás manchas aterciopeladas que pueden tener un color rojizo, verde o negro.
5. Con una espátula tome una muestra y prepárela para ser observada en el microscopio.
DIBUJOS O ESQUEMAS
CONCLUSIONES
MANEJO DE RESIDUOS OBTENIDOS DE TU PRACTICA
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
2
0
¿QUE HACER CON LOS RESIDUOS BIOLOGICOS DE TU PRACTICA?
0
Sin riesgo a la salud
1.- Lavar con abundante agua y desechar por el lavabo.
NORMA OFICIAL MEXICANA -NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS- CLASIFICACIÓN ESPECIFICACIONES DE MANEJO.
BIBLIOGRAFÍA
Prácticas y actividades de Biología, Lilia Delgado, Ma. Concepción Álvarez, Ed.
Trillas.
Técnicas Biológicas selectas de laboratorio de campo, Gaviño, Juarez, Figueroa,
LIMUSA Noriega Editores.
Biología, manual de experimentación Editorial APSA.
Microscopía Teórica – Practica , 1 a .ed. Ed .Urmo, España
Alexander, P. Biología. Ed. Prentice Hall. E.U.A. 1992
Audersirk, T. Y Audersirk, G. Biología: La Vida en la Tierra. Ed. Prentice Hall.
México, 1997.
Blanca Valdivia, Pilar Granillo, Ma. Del Socorro Villarreal. Biología: La Vida y sus
procesos. Publicaciones Culturales. México 2006.
Campbell, N. Biología: Conceptos y Relaciones. Ed. Prentice Hall, México, 2001.
María Eugenia Méndez Rosales. Biología I con enfoque en competencias. Book
Mart. Primera Edición mayo 2010.
www.jardineria.pro/tag/elodea - 63k.html
www.duiops.net/seresvivos/galeria_bacterias_proto.html
MANUAL DE PRACTICA DE BIOLOGIA
2
1