Download Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. (ENBA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
ESCUELA NACIONAL DE
BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
PROYECTO PARA LA ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL DE
LA FONOTECA “ESPERANZA CRUZ DE VASCONCELOS”
APLICANDO LOS PRINCIPIOS DE CLASIFICACIÓN PARA
LOS REGISTROS SONOROS
INFORME
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA
P R E S E N T A :
FANY ROMERO HUERTA
ASESORES: Lic. César Melchicedeth Trahyn Hernández
Lic. Marcia Salas Romero
MÉXICO, D. F.
2010
Tabla de contenido.
Tabla de contenido……………………………………………………………………….....i
Prefacio…………………………………………………………………………………......iii
Introducción…………………………………………………………………………….......iv
Capítulo 1. La biblioteca Vasconcelos y su fonoteca ............................................................. 1
1.1. Antecedentes.................................................................................................................... 1
1.2. Servicios .......................................................................................................................... 4
1.3. Organización Administrativa ........................................................................................... 6
1.4. “Fonoteca Esperanza Cruz de Vasconcelos” ................................................................... 8
1.4.1. Generalidades ........................................................................................................ 8
1.4.2.Antecedentes……………………………………………………………………...8
1.4.3. Objetivo General.................................................................................................. 10
1.4.4. Objetivos Especificos .......................................................................................... 10
1.5. Colecciones.................................................................................................................... 10
1.5.1. Colección Maestro Héctor Vasconcelos ............................................................. 11
1.5.2. Colección General .............................................................................................. 11
1.5.3. Colección audiovisual en formato DVD y VHS ................................................ 12
1.6. Servicios ........................................................................................................................ 12
1.7. Infraestructura física ...................................................................................................... 14
1.8. Personal ......................................................................................................................... 16
1.9. Usuarios ......................................................................................................................... 17
Capítulo 2. Las Grabaciones sonoras y su clasificación ....................................................... 19
2.1. Materiales especiales, Materiales no librarios o Materiales no libro ............................ 19
2.2. Grabaciones sonoras ..................................................................................................... 21
2.3. Organización Documental ............................................................................................. 24
i
2.3.1. Clasificacion Decimal Dewey .(CDD) ............................................................... 27
2.3.2. Clasificacion de la Biblioteca del Congreso (LC) .............................................. 29
2.3.3. Principios de Clasificación para los Registros Sonoros ..................................... 31
Capítulo 3. Metodología de la organización documental de la “Fonoteca Esperanza Cruz
de Vasconcelos” ................................................................................................................... 34
3.1. Organización física de las colecciones de discos compactos ....................................... 34
3.2 Catalogación de las grabaciones sonoras........................................................................ 36
3.3. Catalogación en el sistema ALEPH ............................................................................. 37
3.4. Metodología y resultados estadísticos de la catalogación de la Colección General de
la “Fonoteca Esperanza Cruz de Vasconcelos”. .................................................................. 46
3.5. Ítems y holdigs .............................................................................................................. 48
3.6 Uso y manejo de los Principios de Clasificación para los Registros Sonoros ................ 51
3.7. Asignacion de los encabezamientos de materia ............................................................ 61
3.8. Metodología y resultados estadísticos de la clasificación de la Colección General
de la “Fonoteca Esperanza Cruz de Vasconcelos”. .............................................................. 66
3.9.Clasificación e investigación de la Colección General .................................................. 69
3.9.1. Asignación de número de Cutter ....................................................................... 73
Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................... 78
Bibliografía ........................................................................................................................... 79
Anexo ................................................................................................................................... 82
¡Error! Marcador no definido.
ii
Prefacio
Las fonotecas son centros donde se resguardan todo tipo de grabaciones sonoras y a
pesar que se tiene poco contacto con estos materiales dentro de las bibliotecas, en
muchas ocasiones se cuenta con estos materiales, pero por falta de conocimiento sobre
los temas o su aspecto físico, no son tratados adecuadamente en la organización
documental dentro de estos centros de información.
De ahí surge mi interés por realizar el presente informe, el cual pretende dejar una
memoria de las actividades realizadas dentro de la Fonoteca Esperanza Cruz de
Vasconcelos, la experiencia de tratar con materiales que no son impresos, me abrió un
panorama que jamás había contemplado, las grabaciones sonoras son pues materiales
dignos de ser tomados en cuenta y de la misma manera que los libros, no solo por su
contenido sino por todo lo que aportan no solo musicalmente hablando sino de manera
general .
El contribuir para la organización documental de las grabaciones sonoras y sobre todo el
tratar de difundir una clasificación creada especialmente para estos materiales, la cual
dio buenos resultados y acorde a su contenido intelectual.
Por esta parte estoy tranquila y contenta por ser parte de un proyecto tan importante,
donde se llevo acabo un arduo trabajo que permitió desarrollar las habilidades para que
las grabaciones sonoras fueran tratadas acorde con su contenido.
iii
1
Introducción.
Hace miles de años el hombre comenzó a comunicar con base de sonidos los cuales le
permitían comunicarse por medio de estos, después con la invención del lenguaje
permitió el transmitir por medio del habla los conocimiento y costumbres de nuestros
antepasados, la escritura permitió que esos saberes quedaran plasmado en los diversos
soportes a través de la historia.
Durante mucho tiempo y hasta nuestros días el papel ha tenido una importancia
relevante, sin embargo el hombre y su invención ha creado todo tipo de soportes y que
de igual forma pueden difundir el conocimiento y la cultura, es el caso de las
grabaciones sonoras, desde su creación no solo la historia se lee sino que se escucha, las
fonotecas surgen por la necesidad de guardar los sonidos, ya sean musicales, literarios o
de ambiente.
La organización documental de estos materiales es importante, los bibliotecarios
tenemos la importante misión de darles el tratamiento adecuado, para este fin la
normalización tiene la finalidad de integrarlos a las biblioteca y fonotecas, de forma
ordenada y con su correcta descripción.
Con esto nace mi interés al participar en un proyecto para la organización documental
de una fonoteca y consiente que al participar tendría la oportunidad de conocer los
materiales y la forma que se tratan, resulto una grata experiencia, por esta razón de
manera personal considere que seria un trabajo que contribuyera a difundir los
Principios de Clasificación de los Registros sonoros y su utilización dentro de las
bibliotecas y fonotecas.
El presente informe de actividades realizadas en la Fonoteca Esperanza Cruz de
Vasconcelos, el cual esta dividido en tres capítulos, el primero de ellos nos da a conocer
los antecedentes de la Biblioteca Vasconcelos tanto los servicios, infraestructura,
organización administrativa, del mismo modo se trata a la fonoteca, para los
antecedentes se tuvo que realizar una entrevista al Lic. Miguel García Ruiz, Subdirector
de Promoción y Difusión Cultural Biblioteca de México “José Vasconcelos”, la
entrevista permitió el conocer los inicios de la fonoteca; también trata así como los
objetivos, colecciones, usuarios, etc.
En el segundo capitulo esta conformado por la parte teórica las actividades que se
llevaron a cabo durante el año 2008 en la fonoteca, este capítulo nos muestra el
panorama de los materiales especiales o no librarios, de estos materiales parten las
grabaciones sonoras y su la organización documental para posteriormente hablar de los
sistemas de clasificación Dewey, LC y los Principios de Clasificación de las
Grabaciones Sonoras.
La última parte de este informe esta conformada por la descripción de las actividades
que se llevaron a cabo en la fonoteca durante el período de febrero a septiembre del
2008. Como la parte más importante de este tercer capitulo el uso y manejo de los
Principios de Clasificación de las Grabaciones Sonoras y el modo que se aplicó al
acervo, para ello se realizaron varios ejemplos para facilitar su entendimiento.
iv
Capitulo 1. La Biblioteca Vasconcelos y su fonoteca.
1.1. Antecedentes
La biblioteca México ocupa una parte de La Ciudadela, una construcción de fines del siglo
XVIII que originalmente fue fabrica de tabaco. En 1987-1988, se realizó en ese edificio un
amplio proyecto de remodelación para aprovecharlo mejor y modernizar sus servicios. Uno
de los principales objetos de aquellos trabajos fue convertir esta biblioteca en la cabeza de
la Red Nacional de Biblioteca Públicas, según lo estableció la Ley General de Bibliotecas
promulgada en 1988.
En la práctica, la institución desempeñó esta función de manera solo parcial, debido a que
se infraestructura y sus recursos no estaban suficientemente actualizados, y a la falta de
conexión directa con la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Para cumplir con su
cometido como biblioteca pública central de acuerdo con las necesidades y las
posibilidades del siglo XXI, la biblioteca debía contar con redes y sistemas avanzados de
cómputo, una central de telecomunicaciones, instalaciones que hicieran posible una rápida
actualización tecnológica, infraestructura de capacitación en el propio lugar y a distancia,
un centro de soporte técnico, y capacidad de almacenaje de grandes cantidades de
información impresa y electrónica.
Su sede original, La Ciudadela, planteaba grandes obstáculos para ello. Se trataba de un
monumento histórico con más de doscientos años de antigüedad, inafectable por ley; su
capacidad de para incorporar nueva infraestructura tecnológica era escasa; tenía problemas
estructurales y de conservación; era un espacio que no fue diseñado originalmente como
biblioteca, y el área de que disponía era insuficiente e inadecuada para el desarrollo de
servicios modernos. Hacia falta, pues, construir un nuevo edificio que proyectara la
biblioteca central hacia el futuro. Que le permitiera cumplir, a través de la tecnología de las
telecomunicaciones, su vocación nacional, al ofrecer servicios de información y lectura al
público no solo de la ciudad de México y las enlazara con otras del mundo.
En agosto del 2001, como parte de un programa de modernización integral de la Red
Nacional de Bibliotecas Públicas incluido en el Programa Nacional de Cultura 2001-2006,
la presidenta del CONACULTA, Sari Bermúdez, le propuso al presidente Vicente Fox un
nuevo proyecto de transformación de la Biblioteca de México que incluía la construcción
de un nuevo edificio, así como su equipamiento y su apertura al público en el corto plazo.
Durante la presentación del programa Nacional de Cultura 2001-2006 en agosto de 2001, el
escritor Carlos Fuentes dijo lo siguiente “México, país de inmenso acervo bibliográfico,
requiere y merece una gran biblioteca comparable a las de Francia, Gran Bretaña y Los
Estados Unidos. Como estas, los requisitos de la nuestra serán organización, acceso,
puntualidad, técnicas modernas y antiguas sabidurías”.1
1
Biblioteca Vasconcelos. México: CONACULTA, RM, 2006. 46-50 p.
1
“Felicito a la titular de CONACULTA por la iniciativa que habrá de dotarnos de una nueva
biblioteca”. En mayo, al presentar el Programa Nacional Hacia un País de Lectores, el
presidente Fox anunció su construcción, así como la participación de la Fundación Bill y
Melinda Gates, ya que el proyecto había otorgado dicha fundación hasta esta fecha: 30
millones de dólares americanos y 10 millones por parte de Microsoft México.
Posteriormente la titular de CONACULTA presentó a la Presidencia de la República el
anteproyecto de la Biblioteca Vasconcelos. En abril de 2003, la SEP, la Función Pública y
de Comunicaciones y Transportes, mas la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y el Banco
Nacional de Obras y Servicios Públicos firmaron las Bases de Coordinación para destinar a
la SEP tres predios contiguos a la Estación de Ferrocarriles de Buenavista para que allí se
construyera el nuevo edificio. En mayo, se publicó la convocatoria al concurso
Internacional de Arquitectura para el proyecto ejecutivo. En octubre un jurado integrado
por cinco especialistas mexicanos y seis extranjeros eligió como ganadora, entre las 592
propuestas que se recibieron, la del equipo de arquitectos mexicanos encabezado por
Alberto Kalach, e integrado por los también mexicanos Juan Palomar, Tonatiuh Martínez y
Gustavo Lipkau.
En enero de 2004, se expusieron en la Ciudadela los trabajos participantes en el concurso.
En febrero se iniciaron las obras preliminares. La ejecución del proyecto estuvo a cargo del
Comité Administrador del Programa Federal del Construcción de Escuelas, el CEPFCE y
su director general, Fernando Larrazabal, por parte de CONACULTA, supervisó la
ejecución de la obra Jesús Esteva. 2
El 21 de abril del 2005, con la presencia de la presidenta de CONACULTA, Sari
Bermúdez, fue instalado oficialmente el Patronato del nuevo edificio de la Biblioteca “José
Vasconcelos” como parte de las estrategias que se llevan a cabo en el marco del Programa
Nacional Hacia un País de Lectores para la modernización y desarrollo del sistema
bibliotecario público nacional.
La integración previa de este importante órgano se realizó en la Residencia Oficial de los
Pinos el pasado 11 de abril, ante el Presidente la República Vicente Fox quien en esa
ocasión destacó que este Patronato esta conformado por “destacados hombres y mujeres de
empresa y de cultura de nuestro país que aportarán su tiempo, su creatividad y su
entusiasmo a la fundamental tarea de hacer realidad la nueva Biblioteca de México”.
Entre los personajes que formaron parte del patronato destacan:
Como presidente del patronato Alejandro Burillo, Sergio Autrey, Arie Becker, Óscar
Cázares, Germán Dehesa, Gina Díaz Barroso, Alfredo Elías Ayub, José Antonio Fernández,
Julieta Fierro, Carlos Fuentes, Felipe Garrido, Miguel Jáuregui, Miguel León-Portilla,
Ángel Losada, Jean Meyer, Estela Morales Campos, José G. Melo de Alba, Gonzalo Pérez
Fernández, Vicente Quirarte, Martin Rincón, Alberto Ruy Sánchez, Federico Sada, Ignacio
2
Biblioteca Vasconcelos. Op. Cit.
2
Sánchez Galán, Alejandro Soberón, Francisco Toledo, Héctor Vasconcelos, Jacabo
Zabludovsky, Fausto Zerón Medina.3
Dos años después, el 16 de mayo del 2006, el nuevo edificio fue inaugurado oficialmente
por el Presidente Vicente Fox. Durante el acto inaugural Sari Bermúdez nombró a Jorge
von Ziegler como su director y en representación de la comunidad cultural habló el poeta
Eduardo Lizalde. Los libros comenzaron a montarse a mediados del mes de abril. Durante
la segunda quincena de mayo hubo un programa de visitas guiadas para escolares y el 1º de
junio se abrieron los servicios al público.
Es natural que el tamaño de las bibliotecas públicas sea acorde con las dimensiones de la
localidad donde se encuentran. Sería imposible que en cada población del país hubiera una
gran biblioteca pública. El advenimiento de los medios digitales, sin embargo, permitirá
que desde cualquier lugar del país por pequeño que sea, se pueda tener acceso a las
bibliotecas mayores, de México y del mundo. La propuesta más importante de la Biblioteca
Vasconcelos es la posibilidad de crear una gran biblioteca virtual, y que sirva de enlace
entre todas las bibliotecas públicas del país.
Cuando esta parte del proyecto sea completada, más que nunca, las bibliotecas públicas
serán realmente la casa de todos. La tecnología del siglo XXI dará una dimensión
insospechada a los esfuerzos que tantos mexicanos, durante siglos, han hecho para poner
los libros al alcance de todos. Por parte de ese esfuerzo es el de muchos estudiosos,
escritores, artistas, intelectuales que ha dedicado parte de su tiempo y de sus recursos a
fundar bibliotecas en los lugares donde nacieron. Su labor se suman a la de los gobiernos y
ha contribuido la crecimiento del país Todos podemos compartir su emoción.4
La ubicación de la Biblioteca Vasconcelos se localiza en la calle de Mosqueta y Eje 1
Norte, entre Insurgentes Norte y Aldama, en la colonia Buenavista de la céntrica delegación
Cuauhtémoc de la Ciudad de México, Distrito Federal. La entrada principal del recinto da a
una explanada que conecta con la antigua Estación de Ferrocarril Buenavista, por lo que no
resulta extraño que inmerso en el pasado ferroviario del entorno urbano en donde se erigió,
el inmueble semeje un gigantesco vagón de tren. Una de las mejores maneras de llegar a la
biblioteca es por medio del transporte público, ya sea en metrobús, pues está a unos cuantos
pasos de la avenida Insurgentes, o en metro, ya que se encuentra frente a la estación y
terminal Buenavista de la línea B, Buenavista-Pantitlán y muy cerca de la estación Guerrero
de la línea 3, Universidad-Indios Verdes. 5
3
Fue instalado el Patronato del nuevo edificio de la Biblioteca de México “José Vasconcelos”. El
bibliotecario. Junio 2005, no. 48, año 4, p. 7 – 9.
4
Biblioteca Vasconcelos. Op. Cit. p.
5
MIQUEL, Adriá. Letras Libres. Disponible en:
http://www.indaabin.gob.mx/dgpif/historicos/Biblioteca%20Vasconcelos.html Fecha de consulta 16 de
agosto de 2009.
3
1.2. Servicios.
Los servicios que cuenta la Biblioteca Vasconcelos son los siguientes:
*Préstamo en sala:
La biblioteca cuenta con estantería abierta en la cual el usuario puede contar con los
suficientes espacios y mobiliario para realizar sus consultas dentro de las instalaciones.
*Préstamo a domicilio:
Este servicio se otorga siempre y cuando se cuente con la credencial que confiere la
biblioteca, los usuarios pueden llevarse un total de tres máximo de títulos a domicilio con
un promedio de siete días para la devolución.
*Expedición de credenciales:
La biblioteca expide la credencial con solo llevar cierta documentación, la cual brinda el
acceso a todos los servicios de la biblioteca.
*Orientación y consulta:
El siguiente servicio surge por las necesidades de información de los usuarios, se conforma
por bibliotecarios que resuelven las dudas o inquietudes, para posteriormente canalizarlos a
las fuentes de información más adecuadas para disipar sus dudas.
*Servicios digitales:
Servicio en el cual los usuarios pueden acceder a las tecnologías por medio de equipos con
acceso gratuito a internet además de estar equipadas con paquetes de Office.
*Visitas guiadas:
Consiste en realizar un recorrido por las instalaciones, con una duración entre 30 a 45
minutos, para dar a conocer los diferentes servicios y áreas de la biblioteca. La visita
guiada debe solicitarse con un mínimo de 15 días hábiles de anticipación, por medio de un
oficio o correo electrónico, dirigido al área de relaciones públicas y difusión la cual
confirmara la fecha y hora de solicitud o enviará una nueva propuesta para recibirlos.
Salas de servicios especiales:
*Sala multimedia:
En esta sala se encuentran más de mil materiales audiovisuales, en los cuales imparten
cursos de idiomas como inglés, francés, alemán, japonés; películas en los siguientes
géneros: documentales, cine comercial, tutoriales.
*Sala de música o Fonoteca:
La sala esta integrada por cerca de 14 mil grabaciones sonoras en formato CD, DVD Y
VHS, además de préstamo de instrumentos musicales como piano, guitarra o violín
electroacústicos.
4
*Sala infantil:
La sala infantil esta compuesta por más de 13 mil títulos y 25 equipos de cómputo con
programas interactivos de aprendizaje, en este espacio los niños pueden participar en
talleres de cómputo y actividades para el fomento a la lectura y de esparcimiento. La sala
tiene cupo para 50 niños, además cuenta con un mobiliario especial para menores de 5
años.6
*Sala Braille:
Esta sala es especial para usuarios invidentes o débiles visuales, cuanta con cerca de 9 mil
volúmenes de materiales en braille en varios formatos; cuenta con scanner lectores de texto
e impresoras en braille.
*Sala de usos múltiples:
La sala de usos múltiples ofrece una amplia gama de actividades como: Talleres literarios,
ciclos de cine, conferencias, congresos, etc.
*Auditorio:
El auditorio tiene la capacidad para 500 persona, diseñado especialmente para realizar
conciertos de orquesta, ballet, obras de teatro entre otros.
*Publicaciones periódicas y seriadas: La biblioteca tiene subscripciones a los diarios de
mayor circulación nacional y títulos de revistas con contenido político, ciencia, cultura y de
esparcimiento.
*Actividades culturales:
Exposiciones
Cursos, talleres y conferencias
Cine club
Conciertos
Presentaciones
*Otras áreas
Jardín
Guardarropa
Terrazas.7
6
Biblioteca Vasconcelos. Disponible en: http//www.bibliotecavasconcelos.gob.mx. Fecha de consulta 17 de
agosto de 2009.
7
Biblioteca Vasconcelos. Op. Cit. p.
5
1.3. Organización Administrativa.
La biblioteca Vasconcelos desde un principio ha estado en una constante polémica, como la
de un cierre imprevisto que duro aproximadamente un año y medio por fallas físicas del
inmueble, es por lo que para su reapertura ha tenido un sinnúmero de cambios a nivel
administrativo, por ello aún no cuenta con una organización administrativa definida, es por
ello que no se ha establecido la visión, misión y objetivos propios de la institución, por lo
que se precisa contar las instituciones como CONACULTA y DBG de la cuales depende la
biblioteca Vasconcelos, ambas realizan distintas funciones a favor de la cultura y las
bibliotecas, aquí se presenta a ambas instituciones que validan el trabajo que representa la
biblioteca Vasconcelos.8
CONACULTA su función es el desarrollo de la cultura y las artes, las bibliotecas públicas
en el país depende esta Institución, es por ello que era necesario el la creación de otro
organismo dentro de CONACULTA como lo es DGB Dirección General de Bibliotecas la
cual tiene como función la conformación bibliotecas públicas en todo el país, dotándoles de
todos los elementos para hacer posible los servicios.
CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes)
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) fue creado con el fin de
coordinar las políticas, organismos y dependencias tanto de carácter cultural como artístico.
Asimismo, tiene labores de promoción, apoyo y patrocinio de los eventos que propicien el
arte y la cultura. La actual titular de CONACULTA es Consuelo Sáizar.
El antecedente inmediato de CONACULTA fue la Subsecretaria de Educación Pública, sin
embargo para el año de 1998 el diario oficial de nación se promulgó en el artículo primero
lo siguiente: “Se crea el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, como órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaria de Educación Pública que ejercerá las
atribuciones que en materia de promoción y difusión de la cultura y las artes
correspondientes a la citada”. 9
Entre los motivos que generaron su fundación se encuentran su papel en el estímulo y
fomento de la creación tanto artística como cultural, garantizando la plena libertad de los
creadores. De la misma forma se reconoció que debe alentar las expresiones de distintas
regiones y grupos sociales del país para así promover, preservar y enriquecer los bienes
artísticos, culturales y patrimonios históricos con los que cuenta la nación.10
9
Decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la nación para la creación de CONACULTA.
Diciembre 2008.
10
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/ Fecha de
consulta 17 de agosto de 2009.
6
DGB (Dirección General de Bibliotecas)
La Dirección General de Bibliotecas forma parte del Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, es la Institución que coordina técnicamente y tiene bajo su responsabilidad, la
creación, planeación, organización, y coordinación de actividades que favorecen la
integración y funcionamiento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. En 1988 se crea
el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes bajo la presidencia de Víctor Flores Olea y
la Dirección General de Bibliotecas pasó a formar parte de este organismo donde ratificó su
vocación para que las bibliotecas públicas estén al servicio de toda la población.
Cabe mencionar que actualmente la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes (CONACULTA), amplia y diversifica los acervos de las
Bibliotecas Públicas de de la Red Nacional, mediante dotaciones de mantenimiento.
Actualmente, la Dirección General de Bibliotecas, como parte del programa de fomento a
la lectura del CONACULTA ha planteado la necesidad de fortalecer la función de la
Biblioteca Pública hacia la formación de lectores, pues reconoce que la lectura es el
componente definitivo de la educación y el desarrollo humano. En la medida que se avanza
en la formación de lectores, las bibliotecas públicas podrán multiplicar su importancia y
ocupar el lugar adecuado en el desarrollo del país. El actual director de la DGB es Fernando
Álvarez del Castillo
Objetivos Coordinar el desarrollo y consolidación de la Red Nacional de Bibliotecas
Públicas a fin de que las bibliotecas públicas que pertenecen a ésta ofrezcan cada vez más y
mejores servicios a los usuarios contribuyendo también con el fomento a la lectura.
Misión. Desarrollar, en un esquema de mejora y modernización, el modelo operativo de los
servicios bibliotecarios públicos del país, normar su funcionamiento y promover la
excelencia de su desempeño.
Visión Ser la organización líder en todo lo concerniente al desarrollo y modernización de
los servicios bibliotecarios públicos, y la que diseñe, ejecute y evalúe la política
bibliotecaria nacional.11
11
Dirección General de Biblioteca. http://dgb.conaculta.gob.mx/ Fecha de consulta 17 de agosto de 2009.
7
1.4. “Fonoteca Esperanza Cruz de Vasconcelos”
1.4.1. Generalidades.
El vocablo “Fonoteca”, fue introducido por Gabriel Timmory para la Fonoteca Nacional
Francesa en el año 1932, con la idea de conservar en ella
“además de grabaciones sobre discos, aquellas que la ciencia
permite prever pronto sobre película y sobre hilo metálico”…
Si a esta definición añadimos la de fonograma entendido como “toda fijación
exclusivamente sonora de sonidos procedentes de una ejecución o de otros sonidos”,
comprendemos que el tema a tratar da mucho de si, tanto, que no ha sido muchos quienes
se han atrevido a asumirlo en toda su dimensión. Si a ello añadimos la producción en las
últimas décadas de nuevos soportes, que además de sonoros son visuales, el espectro queda
considerablemente ampliado.12
1.4.2. Antecedentes.
En 1988 fue el primer antecedente que se tuvo de la fonoteca cuando se llevo a cabo la
remodelación de la Biblioteca de México. La licenciada Ana María Magaloni, en aquel
entonces directora General de Bibliotecas de la SEP, mencionaba un servicio novedoso
como una fonoteca, para ello la biblioteca de México habían adquirido consolas de
reproducción de discos LP’s, para integrar la colección la oficina de derechos de autor
otorgaría los materiales. Esta dependencia había desarrollado una colección importante de
fonogramas de la producción nacional, más o menos de 13 mil a 15 fonogramas integrarían
el pie de la colección, para conformar la Fonoteca de la Biblioteca de México, sin embargo
no pudo integrarse este servicio por falta de recursos.
Sin embargo el motivo principal por el cual se conformaría la fonoteca se dio de manera
circunstancial, ya que el secretario de Educación Pública en el sexenio de Vicente Fox, el
Dr. Reyes Tamez Guerra, realizó un viaje a Colombia donde visitó diversas bibliotecas,
entre ellas visitó la Biblioteca José Ángel Arango, la cual era novedosa y moderna en
instalaciones y servicios, entre los servicios de más exitosos que contaba era precisamente
una sala de música, en donde había instrumentos para el préstamo, el uso y la práctica de la
música. Es por eso que el Dr. Tamez sugirió retomar el desarrollo de este servicio a
CONACULTA el cual recibió con buena disposición esta sugerencia, al inaugurarse en la
biblioteca Vasconcelos se desarrollo este servicio equivalente a las de las bibliotecas de
Colombia.
En cuanto a la primera colección con la que se conto fue con la colección del Maestro
Héctor Vasconcelos el cual es un gran melómano y coleccionista, su colección estaba
12
MIRANDA Redojo, Fátima. La fonoteca. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Pirámide, 1990.
p. 20.
8
conformada aproximadamente de 2 mil títulos en discos compactos, el maestro fue quien se
intereso en hacer la donación de sus colección, así que realizó un convenio con la Dirección
General de Bibliotecas, en correspondencia a la aportación del donante, surge la idea
nombrarla “Fonoteca Esperanza Cruz de Vasconcelos” madre del Maestro la cual fue
pianista y la que desarrollo en Héctor Vasconcelos el gusto por la música.
Posteriormente se adquirió una colección general la cual se tenía contemplada desde el
inicio del proyecto y la cual fue adquirida por DGB por medio de los catálogos que ofrecen
las disqueras en música clásica y que además de discos compactos se adquirieron
videogramas ya que la música no solo se oye sino se ve a través de los conciertos
videograbados, esta colección llegó tardíamente ya que se adquirió después de la
inauguración de la Biblioteca Vasconcelos. Esta colección llego a complementar la otra
colección de la donación.
En cuanto al contenido de los fonogramas se conformo un criterio base para la selección
de la colección y la música clásica o de concierto es lo más representativo de los géneros
musicales, además que sirve de referencia los compositores y corrientes musicales los
cuales dieron pie a que surgieran más corrientes y nuevas composiciones.
El porqué tener un servicio como la fonoteca en una biblioteca pública, es precisamente el
ejemplo que se tuvo con las bibliotecas de públicas en Colombia y el éxito que obtuvieron
al implementar este servicio fue el ¿porque no realizar algo semejante?, además en la
biblioteca este fue uno de los servicios que impacto, conmovió y atrajo enormemente la
atención de los usuarios y que además había una gran sector de la población necesitada de
este servicio, por ejemplo los pianos solo los podían ejecutar las personas que tenían
conocimiento del instrumento, entre los usuarios se encontraban desde niños que sabían
leer partituras hasta adultos con experiencia en connotación musical.
Otro punto favorable es la consulta de los materiales, por un lado el catálogo consiente
acceder a los registros y permite conocer el contenido de las grabaciones sonoras. Mientras
que la exposición de las portadas permite la rápida selección de las obras, aparte de
acceder a la grabación sonora y a la información de las portadas; en comparación con una
tienda de música solo permite acceder a las portadas pero no al medio, además permite al
usuario la interacción e intercambio de gustos musicales.
Para concluir el Lic. Miguel García comento:
“De primer inicio y en pocos meses se pueden encontrar historias tan bien logradas donde
están todos los medios posibles, bien dotados, de muy buena calidad, llevados a las manos,
ojos y lo oídos de un público muy interesado en esos materiales y en esa información”. 13
13
ENTREVISTA con Miguel García Ruiz. Subdirector de Promoción y Difusión Cultural Biblioteca de
México “José Vasconcelos”. México. D. F. martes 8 de septiembre del 2009.
9
1.4.3. Objetivo general
Ofrecer un panorama amplio y especializado en materiales de carácter musical mediante
una avanzada tecnológica. Con ello, se busca enriquecer la educación musical apoyando las
actividades académicas multidisciplinarias, así como la consulta y difusión de los
materiales entre la comunidad que nos visita.
1.4.4. Objetivos específicos
Acercar a todos los interesados que deseen conocer y/o disfrutar de diversas
manifestaciones musicales mediante el empleo de materiales de audio y video.
Propiciar en el usuario una mayor sensibilidad y un conocimiento más amplio de la música
mediante el uso de materiales en audio y video que le permitan conocer ejemplos concretos
de la música y cultura universal.
Organizar y administrar los recursos técnicos y los contenidos de audio y/o video, para
ofrecer un servicio eficiente y de calidad a la comunidad que nos visita.
Preservar los materiales audiovisuales para futuras investigaciones.
Ampliar las colecciones con materiales de audio y video que por su importancia histórica o
artística representen un hito o sean fundamentales para la comprensión de la música.
Formar parte de la comunidad de fonoteca y videoteca del país, para propiciar el
intercambio y se enriquezca el acervo.14
1.5. Colecciones.
La colección de La Fonoteca “Esperanza Cruz de Vasconcelos”, esta conformada por
grabaciones sonoras en formato de discos compactos, casetes y videograbaciones,
adquiridas por medio de donación y compra de estos materiales. Es importante señalar que
el número aproximado es de catorce mil volúmenes. La discografía esta compuesta por los
principales compositores clásicos de todos los tiempos, además de las piezas más
representativas de cada uno de ellos, así mismo los ejecutantes más afamados como
directores de orquesta, intérpretes, orquestas, etc., las colecciones contienen las corrientes
más representativas de la música y compositores que se dominan clásicos, las colecciones
constituyen la oportunidad para acercar a los usuarios a la música.
14
Manual de procedimientos de la Fonoteca Esperanza Cruz de Vasconcelos. 16-17p.
10
1.5.1. Colección Maestro Héctor Vasconcelos.
El 8 de septiembre del 2006 en una ceremonia se llevo a cabo la entrega de una
importante donación a la biblioteca Vasconcelos por parte del embajador Héctor
Vasconcelos el encargado de recibirla fue Jorge von Ziegler, director general de
Bibliotecas, ambos firmaron el documento que formaliza la entrega de esta notable
aportación dirigida al pueblo de México, en 2,422 discos compactos.
Jorge von Ziegler afirmó que la colección particular de Héctor Vasconcelos es el núcleo
inicial del acervo de la Fonoteca Esperanza Cruz de Vasconcelos, nombrada así en
memoria de una de las más importantes pianistas clásicas de México y madre del ex
embajador de México en Dinamarca y Noruega.
Una amplia colección de grabaciones musicales, que abarca de los siglos XVI al XX,
ejecutada por los mejores intérpretes del mundo. Entre los géneros musicales están
incluidos: sinfónica, de cámara, instrumental para solistas, litúrgica, coral, oratorio, lied,
ópera y opereta, además de la música folklórica, jazz, rock, pop y otros géneros populares
aunque en menor medida. Son discos provenientes de distintas partes del mundo,
adquiridos por el embajador durante sus viajes o donde ha sido representante de México.
Héctor Vasconcelos expresó que más allá del aspecto cuantitativo este acervo es
importante desde el punto de vista cualitativo, ya que los usuarios podrán disfrutar de
grabaciones realizadas desde los años veinte y treinta del siglo pasado, cuando los
avances tecnológicos permitieron que se realizaran grabaciones de buena calidad.
En la colección figuran los más afamados directores y cantantes de esa época como:
Toscanini, Elizabeth Schumann, María Callas y Rubinstein, entre otros; en cuanto a la
música de piano, Héctor Vasconcelos comentó que la colección es completa en cuanto a
las obras y las grandes interpretaciones. En cuanto a la música nacional, el embajador
agregó que todas las obras importantes de la música mexicana de concierto, también están
presentes.15
1. 5. 2. Colección General.
La colección general fue adquirida por la Dirección General de Bibliotecas por medio de la
compra para ampliar el alcance de la colección con aproximadamente 12 mil volúmenes.
Una de las características radica en el número de títulos y de géneros musicales. Otra
peculiaridad son los sello discográfico tales como: Deustche Grammaphon, EMI, en sus
variadas series como (Classics, France), Philips y Archive production, estos sellos son
internacionales de prestigio.
En la música clásica es la que predomina en esta colección, en esta se encuentran los
compositores clásicos y sus obras más conocidas, pero también compositores y ejecutantes
contemporáneos. Así mismo se pueden encontrar colecciones completas de las distintas
formas musicales como sinfonías, lieder, conciertos, entre otras de compositores como:
15
Biblioteca Vasconcelos. http://www. cna.gob.mxsaladeprensa-archivo/indes.php?indice=12fecha=200609-11/ Fecha de consulta 29 de septiembre de 2009
11
Beethoven, Chopin, Mozart, Liszt, Vivaldi etc. El género operístico, tiene gran presencia en
la colección, la gran variedad de Orquestas, directores, cantantes y ejecutantes de
instrumentos engrandecen la colección.
Los títulos restantes pertenecen a distintos géneros musicales, entre los cuales se
encuentran la música folklórica y tradicional tanto nacional como internacional. Con
referencia a nuestro país se hace presente la música tradicional y étnica de los estados del
interior de la república, sobre todo de los distintos pueblos indígenas interpretados en el
dialecto original. Por otra parte también se encuentra la música popular, representado por el
rock, trova, bolero, tropical, ranchero, etc.
1. 5. 3. Colección audiovisual en formato DVD Y VHS.
Se pretende con esta colección proyección de la música en sentido visual, se intenta con
esta colección el dar a los usuarios nuevas formas de visualizar y escuchar la música, la
colección recaba en su gran mayoría títulos del género operísticos más representativos de
cada época y compositor, así mismo los cantantes de este género, orquestas, directores y un
marco fundamental son los teatros donde se representan dichas óperas, permiten al usuario
visualizar la estructura de estos lugares. Las videograbaciones permiten la traducción en
diferentes idiomas de estas óperas facilitando el desarrollo de la trama, algunos títulos de
este género son: Madam Butterfly, La Traviata, Carmen, El Barbero de Sevilla, entre otros.
Otros títulos que cuenta la colección son conciertos que cuentan con las siguientes formas
musicales como sinfonías, réquiems, conciertos, así como cursos de auto aprendizaje sobre
algunos instrumentos como: piano, violín, guitarra, flauta entre otros. Los VHS contienen
documentales de los principales compositores de la música clásica donde se representa su
vida, obra y muerte.
Cabe mencionar que la fonoteca cuenta con estantería mixta. La colección del Maestro
Héctor Vasconcelos se encuentra en un mueble exhibidor donde se ponen a la vista, solo las
portadas de los discos originales están en resguardo para evitar su deterioro se realizaron
respaldos de los originales los cuales están ordenados por lotes para su localización.
Mientras que la colección general esta resguardada dentro de una cabina de la fonoteca,
donde esta ordenada por compositor los materiales son manipulados por el personal
bibliotecario ya sea para su localización y su resguardo en la estantería.
1.6. Servicios.
Es importante señalar que para cada uno de los servicio dentro de la fonoteca es necesario
que los usuarios presenten una credencial vigente con fotografía, de preferencia se pide la
credencial que expide la biblioteca, una vez finalizado el servicio solicitado se le hará
devolución de la misma.
12
Los servicios que presta la sala de música son los siguientes:
Préstamo de instrumentos (electroacústicos): 4 Pianos, 4 Guitarras, 2 Violines.
Este servicio es un valioso recurso, tanto para usuarios profesionales como para
autodidactas de la música. La sala cuenta con cabinas de práctica con los instrumentos ya
antes mencionados, con la posibilidad de ser utilizado con auriculares, lo que permite que
la sala no necesite estar especialmente acondicionada desde un punto de vista acústico.
Para este servicio es un requisito indispensable que los usuarios posean conocimientos
previos en la ejecución del instrumento para mantener su buen estado, posteriormente se les
asigna el instrumento que requirió, junto con los audífonos, es importante mencionar que el
préstamo es de una hora y máximo dos horas, siempre y cuando no sea solicitado por otro
usuario, antes de dejar el instrumento se le avisará al personal para que sean retirado los
audífonos por el personal de la fonoteca.
Préstamo de materiales fonográficos:
Colección Maestro Héctor Vasconcelos. (CD’s)
Colección General. (CD’s)
Colección Audiovisual. (DVD y VHS)
El préstamo de un servicio se pone a disposición de los usuarios de forma individual o
colectiva ofreciendo una selección organizada y actualizada del patrimonio sonoro de la
humanidad durante un periodo determinado, en un ámbito privado.
Partiendo del hecho de que este tipo de soporte es especialmente perecedero, es preciso
adoptar medidas con el fin de evitar su deterioro sea mayor.
Antes que nada es importante señalar que los materiales fonográficos de la sala de música,
su préstamo es interno. La consulta de los materiales puede realizarse de dos maneras por
medio de:
La exposición de portadas de la donación de la colección Héctor Vasconcelos que se
encuentra en un mueble exhibidor
Por otro lado se encuentra la colección general y la colección audiovisual ambas se
encuentran una de las cabinas de la sala, para hacer uso es estas ultimas se sugiere a
los usuarios que hagan uso del catalogo en línea.
Una vez que el usuario solicita uno de los formatos de las colecciones, se le proporciona el
material, audífonos y el aparato para reproducir el material (grabadora, reproductor de
CD’s, reproductor para VHS y DVD y Pantallas), la duración del préstamo será de acuerdo
a las necesidades del usuario y la duración de cada material. Una vez concluido el servicio
se le pide al usuario dejarlo en el reproductor para ser retirado por el personal de la sala.
13
Catálogo en línea:
El catálogo en línea es un instrumento importante para las bibliotecas ya que proporcionan
una rápida forma de consulta y facilita tanto al usuario como al personal bibliotecario la
búsqueda de los materiales además de proporcionar un mejor servicio.
Dentro de los servicios la sala de música se encuentra el catálogo en línea, el cual cuenta
con un apartado para la fonoteca y que se encuentra a disposición de los usuarios en dos de
las máquinas que se encuentran en la sala y a la vez al consultar por vía Internet el catálogo
permite la búsqueda de los materiales fonográficos, por título, compositor, pieza musical,
ejecutante y mediante palabras clave.
Servicio de consulta en línea:
Dentro de la fonoteca un servicio de consulta en línea, que se encuentran en disposición de
los usuarios en cuatro de las máquinas destinadas para este fin, la información relacionada
con la música por medio de páginas web, en la red el usuario puede consultar los diversas
fuentes seleccionadas para este fin, entre estas se encuentran:
Fonotecas nacionales: Eduardo Mata, Escuela Nacional de México, Fonoteca Nacional
Fonotecas en el extranjero: Fundación Joaquín Díaz (España) Música Antigua de Orfeo,
Conservatorio superior.
Instituciones Académicas: Escuelas nacionales como Conservatorio del Estado de
México, Conservatorio Nacional de Música, Escuela Superior de Música y Danza,
Universidad de las Américas. Escuelas internacionales New England conservator.
Centros de investigación: Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (España),
Instituto Nacional de Musicología (Argentina), International Musicological Society (Gran
Bretaña.
Biblioteca Nacional de Referencias: Biblioteca Nacional de Partituras, Mutopia Project,
Catálogo Discográficos: EMI Classics, Libretos de óperas en español, Óperas para niños.
Enciclopedias: Cristóbal Díaz Ayala, entre otras.
En caso que el usuario solicite escuchar alguna radiodifusora se le hace el préstamo de
audífonos, la duración del préstamo va de acuerdo a las necesidades del usuario al término
de uso de las máquinas se retiran los audífonos por el personal.
1.7. Infraestructura Física.
La fonoteca “Esperanza Cruz de Vasconcelos” se encuentra ubicada en una de sala en la
planta baja de la biblioteca en el edificio B lado poniente, entre la sala multimedia y área de
sistemas. Las salas están distribuidas en la misma proporción simétrica 7 m. de ancho x 19
m. de largo, en cuanto a la estructura básicamente es concreto, vidrio y madera. Los
espacios cuenta con dos muros de carga en concreto midiendo 4.50 m de largo x 1 m. de
ancho cada una; tres ventanales con terrazas con vista al jardín, además de dos cabinas con
2.20 m2 de una de ellas contiene dos de los piano y en otra el material de la colección
14
general, así como la donación de la colección Maestro Héctor Vasconcelos, los materiales
audiovisuales, las guitarras y violines.
A continuación se menciona:
Instrumentos:
4 pianos Yamaha
4 guitarras Yamaha
2 violines Yamaha.
4 audífonos Yamaha para piano electroacústico.
4 eliminadores para guitarra y violines.
Resguardo de material de audio y video:
3 estantes dobles.
4 estantes sencillos.
6 Gabinetes.
1 mueble exhibidor para portadas.
Reproductores de audio y video:
6 grabadoras SONY.
7 Combos DAEWOO de DVD Y VHS.
3 Videograbadoras SONY
10 pantallas SAMSUNG.
14 reproductores portátiles STEREN.
24 audífonos SONY
10 controles remotos de grabadoras, combos, videograbadores, grabadores.
Mobiliario:
26 sillas.
23 sillones.
6 mesas cuadradas de madera pequeñas
16 bancos de corcho.
2 carritos transportadores de discos.
5 barras de madera para equipo audiovisual, computo y modulo de atención
Equipo de cómputo:
2 equipos para el catálogo.
4 equipos para la consulta en línea.
4 equipos para el personal bibliotecario.
4 CPU que contienen digitalización de la colección Maestro Héctor Vasconcelos.
15
Estos son las herramientas que utilizan para el servicio, cabe mencionar que la capacidad
máxima de la sala es de 50 usuarios utilizando simultáneamente los servicios. El cargo del
mantenimiento y afinación de los instrumentos, encarga DGB, así como cualquier
desperfecto que ocurra.
1.8. Personal.
El personal bibliotecario de la fonoteca se encarga de las actividades del servicio como: la
búsqueda y el reacomodo de los materiales fonográficos, asignación de instrumentos,
supervisión del el buen uso de instrumentos y los reproductores de audio y video por parte
de los usuarios, además de orientación sobre el servicio, búsqueda en el catálogo y
referencia en línea.
La biblioteca Vasconcelos realizó en concurso para la selección del personal bibliotecario
donde se reunieron perfiles de diversas disciplinas, entre ellas bibliotecología y
biblioteconomía. Para el servicio en la fonoteca también cuenta con personal
multidisciplinario este se compone de un coordinador de la sala el cual se encarga de dirigir
las actividades que se realizarán dentro de la sala, los técnicos bibliotecarios son los
encargados de ejecutar las actividades hay cinco personas repartidas en los turnos matutino,
vespertino y especial, contando con dos bibliotecarios egresados de la ENBA (Escuela
Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía), el personal restante tienen estudios en
mercadotecnia, psicología, y comunicación.
Entre las actividades que se realizan en la fonoteca son:
Ofrecer los servicios.
Orientación de usuarios.
Búsqueda y acomodo de materiales.
Registro de usuarios en la base de datos.
Estadísticas de usuarios en sala.
Registrar los títulos consultados en el sistema ALEPH.
Reporte mensuales de actividad del personal.
Supervisar que todo este en orden al abrir y al cierre de la jornada.
El personal realiza también otras actividades como la selección del material de nueva
adquisición, recepción de donaciones y realizar el proceso técnico del material donado,
revisión de respaldos de la colección Maestro Héctor Vasconcelos, acomodo de portadas
solicitadas, entre otras actividades.
16
1.9. Usuarios
La biblioteca Vasconcelos siendo una biblioteca pública en la cual asisten usuarios de
todos los estratos sociales, las directrices IFLA UNESCO nos menciona sobre la atención
de las necesidades de los usuarios que:
"La biblioteca pública presta sus servicios sobre la base de igualdad de acceso a todas las
personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o
condición social.
Los servicios han de ser accesibles a todos los miembros de la comunidad, lo que supone
edificios bien situados, buenas salas de lectura y estudio, tecnologías adecuadas y un horario
suficiente y apropiado. Supone asimismo servicios de extensión para quienes no pueden
acudir a la biblioteca.
Los servicios bibliotecológicos han de estar adaptados a las necesidades de las distintas
comunidades rurales y urbanas”. 16
Las directrices IFLA/UNESCO, nos señalan las características de los usuarios dentro de las
bibliotecas públicas, los miembros de una comunidad deben tener el acceso a los servicios
sobre la base de igualdad. Dentro de las fonotecas y por su especialidad, los usuarios
tienden a ser instruidos en los géneros musicales y en la práctica de los instrumentos, la
Biblioteca Vasconcelos al contar con una fonoteca hace posible la diversidad de usuarios
con distintas necesidades en los diversos temas musicales y les permite ampliar sus
conocimientos.
Dentro de la fonoteca se puede distinguir el tipo de usuarios que asisten a ella los podemos
agrupar en dos tipos los primeros los cuales son los que requieren los instrumentos, el
préstamo de estos permite tanto la práctica, técnica y aprendizaje esta integrado por:
Estudiantes: Esto usuarios son aquellos que vienen de diferentes escuelas en donde
se imparte la apreciación musical a nivel media superior y licenciatura como son
Instituto Nacional de las Bellas Artes, Centro Nacional de las Artes, Escuela
Nacional de Música (UNAM) y otras de carácter privado.
Maestros: El profesorado que asiste a la fonoteca, son los imparten clases privadas
y que les permiten con el préstamo de instrumento el preparar sus clases.
Músicos: Los músicos profesionales son egresados de escuelas de música y les
permite la práctica y la composición musical.
Músicos aficionados: son aquellos usuarios que a pesar no haber tenido una
formación escolar, tienen conocimiento ya sea por clases particulares u otra
formación.
16
Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. Paris: UNESCO,
Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, 2001.
17
Los segundos son aquellos que tiene conocimiento sobre la música y buscan compositores
o piezas en particular que desean escuchar y conocer que tipo de música se encuentra en la
sala, de la misma manera desean conocer más sobre los compositores, ejecutantes,
orquestas, directores, cantantes etc. Y aquellos por solo el gusto de disfrutar el escuchar la
música, entre ellos están:
Profesionistas
Amas de casa.
Empleados
Niños.
Indigentes.
La fonoteca permite a los usuarios acercarse más a las manifestaciones musicales de todos
los tiempos, es un espacio que permite el desarrollo a las habilidades musicales, auditivas y
visuales de una población con la necesidad de más espacios donde puedan conocer y
disfrutar la música. 17
17
ENTREVISTA con Maura Noemí Jasso Alcántara. Coordinadora de la Fonoteca Esperanza Cruz de
Vasconcelos, de la Biblioteca Vasconcelos. México D. F. Lunes 12 de Agosto de 2009.
18
Capítulo 2. Las grabaciones sonoras y su clasificación.
En el presente capítulo inicia con el título denominado las grabaciones sonoras y su
clasificación ahora bien para la mejor compresión del texto y partiendo de lo general a lo
particular, fue necesario comenzar con los materiales especiales, ya que estos están
conformados por una variedad de formatos y las grabaciones sonoras forman parte de estos
materiales, con esto se darán un panorama sobre la definición y como están conformados
estos términos.
2.1. Materiales especiales, Materiales no Librarios o Materiales no Libro.
En el prólogo Luis Alberto de Cuenca nos da su definición de los materiales especiales de
la siguiente manera: “… habitualmente, bajo el rótulo de materiales especiales se incluyen
los manuscritos, incunables y libros “raros”; los materiales gráficos en general, como
dibujos y grabados, fotografías, materiales proyectables, mapas y planos; las partituras
musicales --- manuscritas o impresas --- y los registros sonoros, audiovisuales y
electrónicos”.18
Desde su punto de vista de Carmen Díez Carrera los materiales especiales que por: “…su
forma, el tratamiento que requieren y la especiales condiciones de conservación son quizá
los elementos de juicio que justifican el termino bajo el que se acogen tipologías tan
diversas. En ingles se conocen como Non-book materials, estableciendo con ellos una
dicotomía entre libros y no libros no siempre acertada siquiera a efectos normativos”.19
Así mismo los autores Fothergill y Butchart hacen referencia sobre los materiales no
librarios que: “…literalmente, significa materiales que no forman parte de un libro. Aquí
se utiliza para excluir cualquier mensaje impreso que se presente en forma de manuscrito,
mapa, publicación periódica, folleto o partitura. Es decir, que abarca un espectro amplio,
puesto que también incluye los materiales excluidos anteriormente, siempre que estos se
presenten de forma diferente, como un mapa en una diapositiva, o una publicación
periódica en una microficha”. 20
Desde mi punto de vista la definición de los materiales especiales no es precisa, más bien
es ambigua ya que por un lado el término anglosajón non-book materials o materiales no
librarios en español, se refiere a todos aquellos material que no forman parte de los
materiales impresos y que los materiales gráficos son lo que principalmente integran estos.
Quizá la mención manuscritos, incunables y libros raros constituyen parte de los materiales
especiales nos cause confusión ya que se tratan de impresos, sin embargo la autora Carmen
Díez trata de explicar que son todos aquellos que requieren un tratamiento especial para su
conservación y elementos de juicio para justificar el término de especiales, sin embargo no
hay una clara definición. De manera particular es preferible denominarlos materiales
18
DÍEZ Carrera, Carmen. Materiales especiales en las bibliotecas. Asturias: Trea [1998]. p. 7.
Op. Cit. p. 12
20
FOTHERGILL, Richard. Materiales no librarios en las bibliotecas: guía práctica. Ian Buchard. 3ª. ed.
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992. p. 13
19
19
especiales, por abarcar una amplia gama de materiales. La selección es por la adecuación a
los términos al español de nuestro país.
Los siguientes párrafos nos hablan sobre la dificultada de los autores para definir los
materiales especiales.
Los autores Fothergill y Butchart son los primeros en comentar la falta de concordancia en
los términos comentando que: “…la incertidumbre y la confusión aparecen siempre que se
habla sobre terminología relativa a materiales no librarios. Se trata de una materia
sobrecargada de jergas y tecnicismos, en la que abundan tanto los términos específicos
como generales. Para establecer un consenso se debe tomar como punto de partida los
trabajos publicados sobre la materia. ¿Qué términos aparecen en la literatura en general
sobre los materiales no librarios? ¿Se han establecido normas nacionales o
internacionales? ¿Existen glosarios normalizados? ¿Utiliza el publico no especializado
los mismos términos que los especialistas?.21
Carrión alude las funciones de materiales especiales de la siguiente manera: “… ¿cuáles
son estos? Sin llegar a la coincidencia conceptual, hay una serie de términos con
significaciones más o menos cercanas, que se aproximan a lo que hemos querido decir
con “materiales especiales” que son todos aquellos que requieren un tratamiento especial
en la biblioteca. Ya sabemos que este carácter especial es cada vez menos intenso porque
la biblioteca se abre de continuo a nuevos medios y el tratamiento catalográfico de todos
ellos es cada vez más homogéneo. Pero también es verdad que la cercanía no llega a la
identidad”.22
Del mismo modo se dice sobre los materiales no librarios que: “…hoy en día como señala
Ruiz de Osma, los recursos de información de que disponemos no solo libros,
publicaciones periódicas, publicaciones de congresos, etc., existen también otros
documentos como mapas, gráficos, diapositivas, videos, películas, soportes ópticos, etc., y
que “desafortunadamente” no tiene un nombre concreto para designarlos. Estos
productos reciben distintas denominaciones: soporte no librarios, material especial,
material no libro, material menor, etc. Cuando se habla de estos tipos de documentos
siempre aparecen una cierta seguridad relativa a la terminología empleada”.23
Como lo han indicado los autores en los párrafos anteriores la descripción sobre la
terminología para determinar con una sola definición a los materiales especiales no ha sido
posible, los sinónimos se han venido dando desde la década de los setenta. Uno tras otro
los conceptos han tratado de facilitar al bibliotecario la tarea de cómo denominar estos
materiales para su fácil acceso a la biblioteca ante la creciente incursión de estos en ella.
Los autores están de acuerdo en la necesidad de normalizar el término ya que mientras no
21
FOTHERGILL, Richard. Op.cit. p. 11
CARRIÓN Gutiérrez, Manuel. Materiales especiales. Manual de Bibliotecas. Madrid: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, 1993. p. 344.
23
RODRIGUEZ Bravo, Blanca. Revisión de las clasificaciones documentales basados en el soporte. Revista
especializada de Documentación Científica. Enero 2005, no. 1
22
20
haya concepto claro la confusión continuará sobre estos materiales. Países como Estados
Unidos han tomada la delantera en concebir los conceptos que fueron tomados y adoptados
por los españoles a sus propias necesidades, en nuestro país es realmente poco lo que se ha
tratado los materiales especiales adoptando por lo consiguiente los términos que los
españoles, así como, sus definiciones. Es necesario que los países de habla hispana también
traten de contribuir con un concepto el que se adapte más a nuestros propios modismos del
lenguaje, hasta que los organismos logren establecer una definición a estos tipos de
materiales.
En el siguiente punto se menciona las grabaciones sonoras las cuales son parte de los
materiales especiales, estos materiales son parte importante para el presente trabajo ya que
se propone la organización documental de estos materiales. Pero veamos la apreciación de
algunos autores que han dado una definición de las grabaciones sonoras.
2.2. Grabaciones sonoras.
Para la definición de las grabaciones sonoras Carmen Díez nos da un ejemplo de los
distintos tipos de materiales que conforman las grabaciones sonoras de la siguiente manera:
“… las grabaciones sonoras cubren una gran variedad de soportes: cilindros, rollos de
pianola, bobinas de hilo magnéticos, carretes de banda sonoras en películas, discos (de
pizarra, de “larga duración” y discos compactos) cintas magnetofónicas (de carrete
abierto, cartuchos y casetes). Esta gran variedad se debe a la evolución de las técnicas de
grabación desde que Edison inventase el fonógrafo, caracterizada por conseguir un
aumento de la duración y el perfeccionamiento de la calidad de reproducción”.24
Santiago Caravia define a las grabaciones sonoras dentro de los materiales especiales y nos
menciona lo siguiente: “… las grabaciones sonoras (o registros sonoros) forman parte de lo
que suele llamarse material no librario, es decir materiales que, a diferencia de los citados
hasta ahora, no adoptan nunca, en principio, la forma de libro. Las grabaciones sonoras
son documentos que contienen sonido, y solo sonido, grabado con cualquier procedimiento
y adoptando múltiples formas, como discos gramofónicos y microsurco, cintas
magnetofónicas, casetes, discos compactos (grabaciones digitales), etc. Como es natural,
son mas frecuentes las grabaciones sonoras de música, pero también existen grabaciones de
palabra hablada, de sonido de cualquier origen (ruidos de la naturaleza, por ejemplo), de
textos leídos, etc.”25.
Carrión nos dice sobre las grabaciones sonoras basado en soporte y utilidad lo siguiente:
“…son grabaciones de sonido en forma de disco, cinta magnética abierta, casetes,
cartuchos o bandas sonoras de películas. Cualquiera puede ver su importancia para la
biblioteca, ya que no sólo hay grabaciones musicales, sino también de textos, y dado el
24
25
DIEZ Carrera, Carmen. La catalogación de los materiales especiales. Asturias: Trea, [2005]. p.485.
CARAVIA, Santiago. La biblioteca y su organización. Asturias: Trea, 1995. p. 17-18.
21
hecho de que para alguna clase de usuarios, como son los ciegos, constituyen la principal
vía de acceso a la información.”.26
Las grabaciones sonoras son todas aquellas en las que se logra capturar cualquier tipo de
sonido y son contenidos en múltiples soportes, los ejemplos son variados que van desde
cintas magnéticas, casetes, hasta el actual disco compacto, por mencionar algunos, aunque
siempre hablar de grabaciones sonora nos remite a la música, también existen grabaciones
como lo menciona Santiago Caravia sobre palabra hablada y sonidos de cualquier origen,
como sonidos de la naturaleza y de la ciudad. Si bien las grabaciones sonoras si están muy
vinculadas a la música desde hace mucho, los soportes han variado para capturar los
sonidos y que gracias a ello conocemos no solo música, sino que además una amplia gama
de sonidos que muchas veces no sabíamos que existían y que gracias a estos materiales
pueden ser grabados para nosotros y para las generaciones futuras.
Fothergill y Butchart nos plantean el panorama al que se enfrentan las grabaciones sonoras:
“…las fuentes bibliográficas de grabaciones musicales están relativamente bien
organizadas si se comparan con otro materiales no librarios, aunque no existe una
discografía retrospectiva completa para discos. Pero quizá sean las grabaciones no
musicales las que representen más problemas. Aunque es posible consultar una gran
variedad de catálogos de editores, de los cuales algunos contienen tan solo la descripción
de cintas, discos o discos compactos, otras empresas se dedican en la actualidad a la
publicación de todas formas”.27
Carmen Diez nos dice sobre el futuro y el soporte de “…las grabaciones sonoras, para las
que sí hay distintos comportamientos. Están siempre acompañadas del peso que impone una
nueva tecnología, un avance sorprendente por el que, por fin, se ha logrado una vieja
aspiración: recoger, conservar y reproducir cuando se quiera, un sonido. Pero las
bibliotecas no se deciden y en el momento en el que se intenta ordenar y fijar los sistemas
de ingresos, solo algunas recuerdan este soporte que ya no tiene nada de novedoso”.28
El soporte de las grabaciones sonoras se actualiza día con día, la evolución de los equipos
donde son reproducidos tiende a cambiar también, el contar materiales como cintas
magnéticas, discos de acetato, carretes de banda sonora, entre otros, pasaron a ser parte del
pasado, así mismo los equipos necesitaban de espacios especiales para su reproducción y
que algunas bibliotecas o fonotecas contaban con estos y la dificultad que representaba el
mantenimiento y tratamiento especial tanto a la grabación como para el medio para su
resguardo y conservación. En la actualidad las nuevas tecnologías nos permiten concentrar
en dispositivos pequeños una cantidad enorme de archivos de toda índole de texto, audio,
video, etc., sin embargo el ingreso a las bibliotecas o fonotecas tiene sus pros y sus contras
26
CARRIÓN Gútiez, Manuel. Op. Cit. p. 365
FOTHERGILL, Richard. Op. Cit. p. 255.
28
DIEZ Carrera, Carmen. Los materiales especiales en la biblioteca. Op. Cit. p. 314.
27
22
para que todas las bibliotecas que contengan estos materiales la decisión sobre el tipo el
equipo más favorable para su reproducción, ya que hoy se puede contar con computadoras,
Internet, Ipods, reproductores de discos compactos, y para que el usuario puedan acceder de
manera sencilla a casi cualquier tipo de audio. Para los bibliotecarios el ingreso de este
material resulta complicado ya que es relegado a un segundo término, además de la
postergación para su proceso técnico por el desconocimiento de los bibliotecarios sobre el
contenido intelectual, hace que no sean bien recibidos o ignorados.
Así mismo Fátima Redojo nos define: “… en un archivo sonoro se dan un casi ilimitado
potencial de usos, ya sea con fines de ocio o de estudio, pero es la música casi siempre la
materia que, por razones elementales de mercado, tiene una mayor representatividad en un
archivo de sonido. Las grabaciones suponen un complemento o suplemento en gran
variedad de aspectos relacionados con la enseñanza de la música: historia, apreciación,
literatura, teoría, interpretación, dirección orquestal, etc. 29
Coincidiendo con Fátima Redojo, Margarita Aldama hace una reflexión sobre los materiales
multimedia que: “… los documentos visuales y sonoros en diversos formatos y medios son
insumos indispensable de los procesos multimodales de enseñanza / aprendizaje. Las
investigaciones sobre este tipo de documentos y productos, sus políticas, producción,
organización, distribución recuperación uso son importantes para difundir la cultura de la
sociedad o de un grupo social, región o nación y para la proyección interdisciplinaria de la
educación presencial y a distancia y virtual, la educación continua la capacitación, todo
ello dentro de un marco de educación permanente como “proceso de vida” y difusión de la
cultura”.30
Las grabaciones sonoras al vincularlas con la música, se piensa que estos materiales son un
articulo comercial y de esparcimiento, ya que tiendas comerciales en música abundan en
casi cualquier parte, para la selección grabaciones, las bibliotecas y fonotecas se adquieren
de acuerdo al contenido de la música así como textos leídos y sonidos, además tratan de
acercar a los usuarios a la cultura, la enseñanza y el aprendizaje, se cree que sólo los
materiales impresos se obtiene conocimiento, sin embargo las grabaciones sonoras pueden
grabar y reproducir estos saberes para una mejor comprensión o para refirmar estos
conocimientos.
29
MIRANDA Redojo, Fátima. La fonoteca. Gijón: Fundación Germán Sánchez Riupérez, Pirámide, 1990.
P. 29-30.
30
ALMADA Ascencio de, Margarita. Políticas de información para los archivos sonoros y audio visuales
¿Por qué y para qué?. México: UNAM, CUIB, 2005. p. 8
23
2. 3. Organización Documental.
Parte importante de este capítulo es la organización documental aplicada a las grabaciones
sonoras, pero, es importante señalar que se requiere una buena organización técnica para la
localización de los materiales; el mantener el orden en las colecciones y asignar un lugar
en la estantería de los materiales y sobre todo saber el contenido intelectual de los
documentos.
El autor Miguel Ángel Esteban nos proporciona su punto de vista sobre la clasificación
documental y la define de la siguiente manera: “… la reflexión sobre el concepto de
clasificación documental adopta, generalmente una perspectiva centrada en el proceso, es
decir, orientada a la descripción de las actividades que se llevan a cabo y los instrumentos
que se utilizan en los centros de información durante la operación de clasificar los
documentos a partir de la información que transmiten.31
Para Santiago Caravia: “…clasificar es la operación mediante la cual se establece a qué
clase o clases se debe adscribir un libro o documento, a partir del análisis de los elementos
de que se compone su contenido, y de acuerdo con un sistema de clasificación
determinado. El principio y utilidad de la clasificación bibliográfica es ordenar y reunir
las obras según la materia que tratan. Por tanto, todo sistema de clasificación
bibliográfica tiene que ser también un sistema de clasificación del conocimiento o, lo que
es lo mismo, de la realidad conocida en cuanto que han ido fijándose históricamente en
textos escritos y documentos de todas clases”. 32
Carrión comenta: “… en el mundo de las bibliotecas, clasificar es colocar un libro (un
documento, etc.) en una clase dentro de un esquema o bien agrupar los libros por
características comunes y siempre –no olvidemos- por razón de su contenido. Cuando los
libros son clasificados en los estantes por razón de su contenido, lo que supone
previamente se han clasificado los conocimientos, es decir, información que puedan
contener los libros en el futuro.”33
La clasificación documental, organización documental y organización del conocimiento, en
realidad su significado es el mismo, es decir, el establecer el orden, abarcando las
disciplinas humanas acorde con el contenido intelectual que están plasmadas en un
documento, los temas o materias nos permiten conocer a que rama del conocimiento
pertenecen y darles una ubicación en la estantería, para ello es necesario contar con un
sistema de clasificación acorde al tipo de biblioteca. Desde mi punto de vista la
organización documental debe contener los siguientes elementos:
31
ESTEBAN Navarro, Miguel Ángel. Fundamentos epistemológicos de la clasificación documental. Manual
de clasificación documental. Madrid: Síntesis, 1999. p. 19
32
CARAVIA, Santiago. Op. Cit. p. 39.
33
CARRION Gutiez, Manuel. Op.cit. p. 244-245.
24
1. La organización: significa que en cuanto un documento que ingresa a la biblioteca
se le da un tratamiento en base a su contenido intelectual mediante el sistema de
clasificación y con ello la localización en el acervo, con referencia a la descripción
nos basamos en las RCCA2, en esta descripción son importantes los puntos de
acceso de los documentos.
2. La localización: La clasificación nos permite darle a los documentos un espacio
físico en la estantería, además permite tanto al bibliotecario y el usuario acceder de
manera organizada a la información.
3. La recuperación: Permite que cada documento después de ser consultado volver al
lugar de donde fue tomado y teniendo la certeza que tendrá un lugar seguro para una
nueva consulta.
El autor Ramiro Lafuente López define a los sistemas de clasificación de este modo: “…
los sistemas de clasificación bibliotecológica son instrumentos del conocimiento y
comunicación, tienen una capacidad de sistematización de los documentos que tienden a
establecer un orden gnoseológico, se utilizan para poner el orden (y en secuencia) un
universo heterogéneo, el de la cultura. El objetivo que persiguen los sistemas
bibliotecológicos de clasificación es hacer factible la creación de procedimientos para
codificar los contenidos temáticos”.
Louis Mai Chan revisor del Sistema de Clasificación Decimal Dewey define a la
clasificación documental como: …“La clasificación definida como un sistema de
ordenamiento lógico del conocimiento, ha jugado un papel vital en el curso de la historia
de los servicios y la administración de la información y de las bibliotecas. En la biblioteca
moderna, los libros y otros tipos de documentos se ordenan por temas para facilitar su
recuperación por los usuarios y para su beneficio.”34
La organización documental es una herramienta efectiva para los bibliotecarios, la
clasificación permite definir el contenido de los documentos y darle un orden a las
disciplinas del conocimiento humano. Dentro de las bibliotecas básicamente los sistemas de
clasificación son procedimientos por el cual por medio de códigos permita identificar en
que área del conocimiento se encuentra una obra, la autoría y algunas veces el titulo y que
encuentra de forma física en los materiales.
La clasificación documental dentro de las bibliotecas es importante tanto para la
administración, porque con ello garantizamos que el documento tiene una ubicación física y
un orden de acuerdo a su contenido temático, mientras que para el servicio nos permite su
mejor acceso a los documentos de personal bibliotecarios y usuarios. Desde mi punto de
vista la organización documental está encaminada a un orden las áreas de conocimiento,
34
Sistema de Clasificación Decimal Dewey: guía práctica. Louis Mai Chan… [et al.], tr. Octavio G. Rojas.
2ª. ed. rev. Bogota: Rojas Eberhard editors, 2000. p.1.
25
donde los documentos sean fácilmente ubicados dentro de las bibliotecas, con ello
podremos tener una colección organizada para futuras consultas e identificar las áreas
temáticas dentro de la estantería o ubicación física.
Rosa San Segundo Manuel nos dice: “… la clasificación de las ciencias reparte en clases
las distintas disciplinas, de modo que procede estableciendo cierta coextensión entre ellas.
La invalidez de una organización del conocimiento de carácter universal viene procedida
porque la organización o sistematización de las ciencias supone la estructuración de la
realidad y del conocimiento, la cual, a su vez, queda modificada según las distintas
concepciones del mundo de aquellos que las realizan”.35
José Antonio Magán Wals se refiere sobre: “… los sistemas de clasificación utilizados en
bibliotecas, como DDC y la CDU, se fundamentan en una amplia estructuración
jerárquica del conocimiento humano, representado éste en términos o significantes de
conceptos, divididos a su vez en clases y subclases; cada una de estas divisiones tienen un
código o que identifica a los conceptos representados en ellas, código que la DDC y en la
CDU es numérico por estar basado en el sistema decimal. 36
(DGB) CONACULTA considera a la clasificación documental de la siguiente manera: “…
El mejor método para organizar las obras consiste en clasificarlas de acuerdo con el tema
que tratan, porque los lectores usualmente buscan libros sobre determinada materia y
prefieren tener juntas todas las obras de un tema particular. Se han desarrollado diversos
sistemas facilitan la búsqueda de la información y muestran la relación que guarda un
libro con respecto a la colección”.37
Por lo anterior la clasificación documental nos da pie al orden y conocer el significado de
los documentos, en nuestro país son muy comunes los sistemas de clasificación Dewey y
LC, depende de cada tipo de biblioteca la elección de alguno de estos sistemas que vayan
de acuerdo con sus necesidades. Si bien la clasificación es parte esencial para darle orden a
los materiales impresos, para todos aquellos materiales especiales difícilmente pueden
adaptarse a estas clasificaciones y es por eso que muchos de estos materiales no cuentan
con la debida clasificación por confusión o desconocimiento del contenido intelectual de
estos materiales.
35
SEGUNDO Manuel, Rosa san. Sistemas de Organización del Conocimiento: la organización del
conocimiento en las bibliotecas españolas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid: Boletín Oficial del
Estado Madrid, 1996. p. 26.
36
MAGÁN Wals, José Antonio. Tratado básico de biblioteconomía. 5ª. ed. Madrid: Editorial complutense,
2004. p 211.
37
El ordenamiento y el cuidado del acervo. México: CONACULTA, Dirección General de Biblioteca, 2004.
p. 23
26
2.3.1. Clasificación Decimal Dewey (CDD)
Rosa San Segundo Manuel, nos indica que: “… la Clasificación Decimal de Dewey es un
sistema jerárquico, que aplica el principio de los números decimales para sistematizar las
subdivisiones de las clases. Las clases principales están agrupadas en diez grupos
temáticos que pretende abarcar todas las disciplinas científicas. Estas clases se enumeran
del 0 al 9 de la forma siguiente:
0 Generalidades.
1 Filosofía y disciplinas afines.
2 Religión.
3 Ciencias sociales.
4 Lenguas.
5 Ciencias puras
6 Ciencias aplicadas (Tecnología)
7 Bellas artes.
8 Literatura.
9 Geografía e Historia
Rosa San Segundo Manuel continúa con la definición del párrafo anterior mencionado
que: “… la Clasificación Decimal ideada por Dewey, quien aplicó la idea de infinitud de
los números decimales a la clasificación bibliográfica. Este sistema era de fácil aplicación
por la extensión internacional de la notación de los números arábigos y también por la
practicidad que suponía el empleo de los números decimales”.38
La clasificación decimal Dewey aplica el principio de números decimales, divide el
conocimiento humano en diez grupos temáticos o disciplinas que van (000-900) llamadas
clases principales, de las cuales se desprenden unas clases secundarias llamadas subclases,
para especificar una disciplina en particular contenida en las clases principales. La notación
de este sistema consiste en los números arábigos ya que estos son universales, Dewey
aplicó la numeración decimal por su practicidad y expansión de estos. La Clasificación de
Dewey es un sistema mnemotécnico, las clases principales son fáciles de recordar,
dependiendo de las disciplinas a tratar, al dividir el conocimiento humano hace fácil
identificar en que clase pertenece cada obra, los números decimales podemos indicar la
especificación de los documentos, sin embargo al tratar de especificar demasiado las
disciplinas, las cifras decimales llegan a ser demasiado extensas es ahí cuando suele ser
tedioso el clasificar, la especificación depende de cada tipo de biblioteca, sin embargo para
las disciplinas especializadas, es demasiado general, para materiales como las grabaciones
sonoras es necesario adoptar un sistema de clasificación que se adecue al contenido
intelectual de las mismas.
38
SEGUNDO Manuel, Rosa san. Op.cit. p.141
27
Carrión menciona sobre la Clasificación Decimal Dewey que: “… las características del
sistema son básicamente el principio de disciplina (las partes de la clasificación se ordena
por disciplinas o campos del saber y no por materias lo cual equivale a decir que una
materia puede ocupar varios lugares de clasificación); la base decimal (el saber se divide
en diez clases principales, las clases principales en diez divisiones, las divisiones en diez
secciones, y así sucesivamente hasta donde se desee, que utiliza además cifras árabes con
valor decimal, es decir, como si estuviera escritas detrás de cero (0,), agrupándolas en
conjuntos de cifras separados por el punto para la mejor lectura de signos cuando es
largo, el principio de jerarquía tanto en la notación (toda subdivisión tiene una cifra más
que la materia de la que procede) como en la estructura (fuera de las clases principales
todo concepto es subdivisión o parte de otro principal)”.39
Louis Mai Chan define estructura y notación de la CDD para su uso y manejo de esta
manera:
“… la clasificación Decimal Dewey es básicamente un mecanismo para la
formación de número, que al mismo tiempo provee un orden intelectual y una localización
física. La notación es el motor de CDD, la notación puede definirse como una serie
sistemática de símbolos entre los temas. Su función principal es hacer que el sistema
funcione mostrando conceptual y visiblemente la clasificación. La notación de la CDD es
pura; es decir, utiliza un conjunto (único) de símbolos sin mezcla, del 0 a 9. El propósito
inmediato de Dewey al utilizar la notación decimal fue el de mostrar la coordinación y
subcoordinación de los temas; su segundo propósito era emplear una notación susceptible
de expandirse sin afectar otros tópicos ya clasificados”.40
Ahora veamos como se conforma El sistema de Decimal Dewey edición 21 básicamente
son cuatro volúmenes que se distribuyen de la siguiente manera:
Volumen 1: Estas son siete tablas para especificar sobre las obras según el área geográfica,
periodos históricos, áreas geográficas, lenguas, literatura, grupos étnicos, raciales, grupos
de personas, etc., y básicamente se utilizan para especificar la clasificación.
Volumen 2: El primer esquema que trata las primeras clases principales y subclases que van
del (000 generalidades, 500 ciencias puras).
Volumen 3: El segundo esquema es la continuación del primer esquema pero abarca las
clases (600 ciencias aplicadas al 900 historia y geografía)
Volumen 4: Índice relativo o manual donde básicamente se puede buscar alfabéticamente
un término para localizar dentro de los esquemas la disciplina al que pertenece.
Estas son siete tablas para especificar sobre las obras según el área geográfica, periodos
históricos, áreas geográficas, lenguas, literatura, grupos étnicos, raciales, grupos de
personas, etc., y básicamente se utilizan para especificar la clasificación.
Dentro la introducción la Clasificación Decimal Dewey explica básicamente como esta
constituido y la manera de cómo utilizarlo, de acuerdo a cada volumen, si bien la ayuda que
prestan la nota introductora suele ser suficiente para clasificar de manera correcta, pero
algunas obra suelen confundir al clasificador y quizá al ir a los esquemas no satisfagan del
todo o la especialidad de los temas no cubre las necesidades, es por ello que básicamente
39
40
CARRION Gutiez, Manuel. Op.cit. p. 252
Sistema de Clasificación Decimal Dewey: guía práctica. op. Cit. p. 8
28
las bibliotecas públicas o pequeñas utilizan este sistema el cual se adapta los usuarios a los
que sirven.
2.3.2. Clasificación de la Biblioteca del Congreso (LC)
Buonocore se refiere a la Clasificación de la Biblioteca del Congreso de la siguiente
manera: “…la clasificación de la Biblioteca del Congreso, este sistema distribuye las
materias básicas en 21 letras (se reservan otras para desarrollos futuros) se pueden
combinarse con otras distintas a los fines de formar el esquema principal. Las divisiones
generalmente guardan gran analogía con el ordenamiento de Cutter. Las subclases se
asocian con guarismos expresan por sucesión numérica temas determinados de forma,
tiempo, lugar, etc. Esta repetición, la hace, a veces un tanto engorrosa y difícil para si
manejo”.41
Blanca Gil Urdiciain describe: “…la LCC presenta un esquema básicamente
monojerárquico enumerativo. Las tablas presentan en disciplina o ramas de las disciplinas
fundamentales, que se representan por medio de lo general a lo específico. El sistema se
compone de tablas con las clases principales, cada una de las cuales corresponde a una
disciplina o ramas de las disciplinas fundamentales, que se representa por medio de
mayúsculas, por regla en general. La organización de las clases y subclases en base a
disciplinas académicas en vez de hacerlo en base a materia puede pertenecer a más de
una disciplina y, por lo tanto, figurar en varias clases del sistema de clasificación.
Sus clases se describen así:
A Trabajos generales
B Filosofía, Religión
C Historia. Ciencias Auxiliares
E, F Historia Americana
G Geografía, Antropología
H Ciencias sociales
J Ciencias Políticas
K Leyes
L Educación
M Música
N Bellas Artes
P Lenguas y Literaturas
Q Ciencias
R Medicina
S Agricultura
T Tecnología
U Ciencia Militar
41
BOUNOCORE, Domingo. Diccionario de bibliotecología; términos relativos a la bibliología, bibliografía,
bibliofilia, biblioteconomía, archivología, documentología, tipografía y materiales a fines. 2ª. ed. aum.
Buenos Aires, Marymar, 1976. p. 129.
29
V Ciencia Naval
Z Bibliografía y Bibliotecología
La Clasificación de la Biblioteca del Congreso ideado precisamente por esta biblioteca la
cual para sus requerimientos necesitaba una clasificación mas detallada, su estructura se
basa en 21 letras del alfabeto latino que van de la A a la Z denominadas clases principales y
representadas siempre por mayúsculas las distintas áreas del conocimiento, para las
subclases también se representa por medio dos o tres letras mientras para su especificidad
se representa los números ordinales. Su notación es alfanumérica, es decir, utiliza letras y
números. Esta clasificación es utilizada principalmente en grandes bibliotecas,
especializadas, y universitarias ya que sus esquemas se desarrollan individualmente por
clase, acercándose más a la especificidad. Sin embargo resulta un tanto engorroso el
clasificar en algunas de las clases como por ejemplo: K-leyes, se basa en las leyes
norteamericanas o P-literatura, al incluir una tabla para escritores, E-F-la historia
americana, la cual no ahonda en otras culturas, estos son algunos casos que debe de tener en
cuenta para la elección de este sistema.
Siguiendo la idea del párrafo, Blanca Gil se refiere que: “… la notación es alfa numérica y
se compone de una, dos o tres letras mayúsculas, números ordinales 1 a 9.999, posibles
extensiones decimales para cubrir determinadas materias complejas, números de Cutter y
año de publicación”. Por regla general utiliza una letra mayúscula para representar las
clases principales. Las subclases se materializan mediante dos o tres letras mayúsculas.
Las divisiones comprendidas dentro de clase subclase se representan por medio de
números arábigos del 1 al 9.999 utilizados como números ordinales, salvo excepciones”.
42.
Para María Pinto Molina la Clasificación LC contiene “… la notación general en las tablas
expansivas es breve y simple, y consiste en el uso de letras del alfabeto latino, utilizando
las mayúsculas para las clases principales; para las subdivisiones (que aparecen a partir
de la tercera tabla) se emplean igualmente las letras mayúsculas, pero con un tamaño mas
reducido. Pero además, estas subdivisiones tienen, en muchos casos, cierta consonancia y
desarrollo alfabético (puede observarse esta nemotecnia en los términos consignados en la
lengua inglesa)”. 43
Jacques Maniez define: “… la clasificación LC aloja un esquema monojerárquico
enumerativo. Clases principales cada tabla corresponde a groso modo a una disciplina y
sigue un orden constante de numeración según los tipos de obras. Se llega a si a un primer
nivel, el de las clases principales, anotadas generalmente por dos letras mayúsculas.
Subclases y notación cada clase principal se subdivide según las necesidades en tres o
cuatro niveles de especificidad. A partir de ahí, en los índices, las letras son sustituidas por
números ordinales que van desde el 1 al 9.999.pero la atribución de números de
clasificación se hace simple enumeración como para los enteros, por lo tanto de forma no
42
43
GIL Urdiciain, Blanca. Manual de lenguajes documentales. 2ª. ed. rev. Gijón: Trea, 2004. p. 88-99.
PINTO, María. Manual de clasificación documental. Madrid: Síntesis, 1999. p. 74, 75
30
significativa, mientras que en la DCC o la CDU los índices tienen el mismo valor
jerárquico que los decimales que siguen a la coma en los números decimales.44
Como podemos dar cuenta la Clasificación de la Biblioteca del Congreso suele ser más
específica en cuanto a las disciplinas que la Clasificación Dewey ambas son adaptadas a
las necesidades de las distintas bibliotecas. La clasificación LC nos permite ahondar más de
una disciplina en particular, sin embargo de manera personal suele tedioso y confuso
algunas tablas como Leyes y literatura, ya que al añadir letras, números ordinales y Cutter
puede causar que la clasificación tienda a ser algo engorrosa en lo particular, a la hora de
clasificar. Las bibliotecas universitarias y especializadas encuentran este sistema apropiado
por contener disciplinas especializadas y que van de acorde con ellas, ¿pero que pasa con
los materiales especiales?. Las diversas clasificaciones manejan solo materiales impresos
ya que estos ocupan la estantería de toda la biblioteca, para la organización documental de
los materiales especiales es necesario contar con una clasificación que pueda darle una
buena organización. Por ello en el siguiente apartado despliega una clasificación que va de
acuerdo con el contenido intelectual de estos materiales
2.3.3. Principios de Clasificación para los Registros Sonoros.
Para el presente trabajo es importante señalar se basa en las grabaciones sonoras y en su
clasificación, “Los Principios de Clasificación para los Registros Sonoros” fue creado
exprofeso para grabaciones sonoras. La Biblioteca Nacional de Francia y la Discoteca
Central de Paris contienen dentro de sus acervos grabaciones sonoras de todo tipo, la
problemática principal radicaba en el como organizar estos materiales. Para ello
bibliotecarios y músicos conformaron una clasificación basada en los contenidos musicales
de las grabaciones sonoras, siendo publicados por primera vez el 16 de diciembre 1984, y
dándole el nombre de “Principios de Clasificación para los Registros Sonoros”. Debido a la
exitosa organización de sus acervos franceses así como la practicidad, algunas otras
bibliotecas adoptaron el sistema uno de esos casos fueron las bibliotecas andaluzas, en
España, donde fueron traducidas al catalán por la Asociación Andaluza de Bibliotecarios y
posteriormente al idioma español. En España estas son algunas de las bibliotecas que han
utilizado estos principios son: La Red de Bibliotecas Populares de la Diputación de
Barcelona, las bibliotecas públicas de Cataluña, por poner un ejemplo, han aplicado esta
clasificación obteniendo inmejorables resultados.
Al realizar su presentación este sistema de clasificación nos menciona en que fue inspirado
de la siguiente manera:
La clasificación propuesta se inspira en las clasificaciones decimales utilizadas en
las bibliotecas. El conjunto de diversos temas susceptibles de ser grabados en grabaciones
sonoros está dividido en ocho grandes clases según una división decimal
44
MANIEZ, Jacques. Los lenguajes documentales y de clasificación: concepción, construcción y utilización
den los sistemas documentales. tr. Francisco Javier Álvarez García. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruipérez: Pirámide, 1993. p. 111-112.
31
(100, 200, 300, 400, etc.) Similar a la de Dewey o la CDU. Cada una de estas divisiones se
puede dividirse a su vez en 10 más y así sucesivamente, teóricamente hasta el infinito.
Como en la clasificación Dewey o en la CDU, se puede, pues, clasificar un documento con
tanta precisión como se quiera. 45
Las clases que hace tan flexible van de la siguiente manera:
0
1
2
3
4
5
6
7
Músicas tradicionales y nacionales.
Jazz y blues.
Rock
Música clásica
Nuevos Lenguajes Musicales y música contemporánea posterior a 1945
Música funcional. Varia
Grabaciones no musicales
Grabaciones para niños
Ahora bien para desarrollar y detallar aun mejor los sistemas se utilizan 2 tablas auxiliares
como nos mencionan de la siguiente manera:
“1) Tabla de subdivisiones geográficas, de dos cifras, destinada a la clasificación
de las músicas tradicionales y nacionales, que hay que ordenar por países, regiones,
continente o etnias. En este caso particular (clase 0), se dispone de subdivisiones comunes
que se añaden el código correspondiente para precisar su forma.”
“2) Tabla de subdivisiones instrumentales, igualmente de dos cifras, utilizada para
precisar los códigos numéricos de las clases 3 (música clásica) y 4 (nuevos lenguajes
musicales). Estas subdivisiones sólo pueden ser utilizadas como complemento de estos
códigos, excepto en el caso de las antologías y los recitales (más de tres intérpretes y / o
compositores) donde se procede como en la clase 0, es decir, se añade directamente la
subdivisión a la cifra de la clase correspondiente para construir el código principal.”46
La tabla numero 1 representa divisiones geográficas representado por país o región y sirven
para la clase 0 el cual representa la música tradicional o nacional y que con la tabla 1 se
complementa al clasificar música de alguna región en especial o país especifico. La tabla
numero 2 representa a los instrumentos como: cuerdas, percusiones, viento y sirve para
especificar a las clases 3 (música clásica) y 4 (nuevos lenguajes musicales).
Los Principios de Clasificación para los Registros Sonoros tiene la ventaja de ser
mnemotécnico, decimal y tablas que no son muy extensas, pero suele ser bastante precisas
al momento de clasificar a pesar que solo incluye música, tanto grabaciones y partituras son
aptas para clasificar el contar con este sistema de clasificación mejora la organización de
45
Principios de clasificación de los registros sonoros. tr. y adaptación española Antonio Martín Oñarte.
Málaga: Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 1990. p. 11
46
Principios de clasificación de los registros sonoros. op. Cit. p. 12.
32
estos materiales. El tercer capítulo de este trabajo veremos ejercicios prácticos y
ejemplificar su uso.
La diferencia entre las clasificaciones que comúnmente utilizamos como Dewey y LC y los
principios de clasificación, radica en los periodos musicales con ello específica aun más la
clasificación, mientras que los otros sistemas solo se puede clasificar algunos géneros o
formas musicales pero no ahondar más en el tema en que trata.
En el capitulo tercero se proporcionaran los esquemas y ejemplos que proporcionen su uso
y manejo para su comprensión.
33
Capítulo 3. Metodología de la organización documental de la “Fonoteca
Esperanza Cruz de Vasconcelos”.
Para iniciar este tercer capítulo es necesario decir que se realizaron de una forma
sistemática de acuerdo con el siguiente procedimiento: fue la organización física de
Colección General, para proseguir con la catalogación donde se descripción de las
grabaciones, se continuo con la clasificación donde de acuerdo con su contenido intelectual
de la obra así como la asignación de Cutter y por último los ítems y holdings que permiten
realizar el etiquetado.
3.1. Organización física de las colecciones de discos compactos.
Para la organización documental de los materiales de las colecciones de la Fonoteca
Esperanza Cruz de Vasconcelos, fue necesario dividir las colecciones en lotes de trabajo,
los cuales fueron ordenados numéricamente y constan de aproximadamente de veinte
títulos.
Colección Maestro Héctor Vasconcelos.
Como se había mencionado en el primer capítulo, la colección Maestro Héctor Vasconcelos
fue el acervo inicial conformada con 2,422 títulos, el donante al trasladar la donación dio
claves a su colección “L” corresponde al número de los libreros en que se encontraban
resguardado los materiales y las “C” el numero de caja en los que se ubicó a los discos para
traslado. Las claves son: (L1, L2, L3, L4, L4, L5, L6, L7, L8 y C1, C2, C3, C4, C5), las
claves fueron importantes, pues siendo la colección inicial para el servicio, y no contaba
con la organización documental, y era necesario identificar los títulos por medio de estas
claves, siguiendo un orden numérico, con estas claves se conformaron lotes que van del 0 al
114, integradas aproximadamente por 10 títulos por lote. Un ejemplo de esta claves es L11, L1-2…etc.
La colección general se compone por 2474 títulos. Para comenzar la organización
documental y para las condiciones de almacenamiento fue necesario dar un acomodo en
orden alfabético por compositor a lo que refiere a la música clásica, los materiales que no
correspondían a este género, se organizaron de acuerdo con los restantes géneros musicales.
Para esta colección se conformaron por lotes van del 1 al 131; los primeros 107 lotes están
compuestos por la música clásica, los lotes 108 al 131 están conformados por música del
mundo, folklórica y otros géneros.
Una vez que se organizado los lotes por colección y para no perder el orden se le colocaron
a cada lote una papeleta impresa la cual contiene datos que identificaban a cada uno de los
ítems. Las siguientes figuras describen estas papeletas y su contenido:
34
Papeleta de la colección Maestro Héctor Vasconcelos
Compositor
Fonoteca Biblioteca Vasconcelos
año
No..de Lote
Strauss
FBV08089
Also Sproach Zarathustra
Clave MHV
No. adq.
C4-25
No. sistema
1010525 ej.1, 1010526 ej. 2, 1010527 ej.3
2842
New: FA0891
Clasificación 320
S62 A56
Encabezamientos.
1.
2.
Música orquestal.
Música romántica -- Austria
Papeleta de Colección General
Chopin
Klaviersonaten
No. adq.
1012558 ej. 1, 1012559 ej. 2, 1012560 ej. 3
New: FA095-1
Clasificación 311.11
CH38 K68
Encabezamientos
1.
Sonatas para piano
2.
Piezas para piano
3.
Música romántica -- Polonia
FBV08095
No. sistema
2682
El contenido de estas papeletas permite identificar el ítem físicamente con el compositor,
número de lote y los números de adquisición, datos como clasificación y encabezamientos
se iban llenando conforme a la metodología de la organización documental antes
mencionado; surgieron varias problemática para realizarlo directamente en el sistema
primero no se contaban con las suficientes licencias para cada bibliotecario, segundo el
sistema es compartido por DGB, en la Biblioteca de México, por lo que el sistema se
saturaba y trabajaba lentamente, por todo esto se trabajo localmente, la papeleta contenía un
New (número que el sistema le da a los registros que se trabajan localmente cuando es
guardado en el servidor el new se convierte en número de sistema) conformado por las
iníciales del catalogador, el número de lote y número de título que se esta trabajando.
35
3.2. Catalogación de las grabaciones sonoras.
La catalogación de las colecciones de la fonoteca “Esperanza Cruz de Vasconcelos” se
comenzó el enero de 2007, los participantes en este proceso era realizada por seis
bibliotecarios en un inicio, pero fue necesario el contar con más personal para esta tarea
por ello que fue necesario ayuda de más personal. Se complementaron con seis
bibliotecarios más para este proceso. Es aquí inicia mi participación al integrarme al equipo
de trabajo y se inicio el 8 de febrero 2008. En un inicio se realizo la capacitación de la
catalogación se nos dieron manuales de política para la catalogación de la Fonoteca
“Esperanza Cruz de Vasconcelos” para este proceso.
Para las políticas para la catalogación nos dice que primer paso es la investigación
catalográfica de los títulos para identificar los posibles cargos o nuevos procesos. Para
identificar los posibles cargos se requería tener los siguientes elementos: mismo título,
autor, disquera, año, duración de material, editor y/o producción.
De acuerdo a las políticas de catalogación se debía contar con una normatividad que
permitiera realizar este proceso para el tipo de material, la norma que se basó las políticas
son las RCAA2 haciendo énfasis en los capítulos 1 de las reglas generales para la
descripción, capítulo 5 música (partituras), capítulo 6 Grabaciones sonoras, capítulo 7
películas y videograbaciones, capítulo 21 elección de puntos de acceso, capítulo 22
encabezamientos de personas, capítulo 24 encabezamientos de entidades y el capítulo 25
títulos uniformes. También se utilizaron las normas mexicanas de catalogación para
registros sonoros.
Para que se pudiera realizar la catalogación para estos materiales se refería al idioma si el
titulo cuenta con más de un idioma se asentara la información en el idioma ingles, sino
cuenta con traducción se escribirá en el idioma original. (Véase anexo A)
Las políticas permiten normalizar los procesos, se establecen acuerdos para que todos los
integrantes conformen.
Después de realizar un análisis de este documento dio inicio el proceso de catalogación sin
embargo, era necesario reconocer físicamente de donde obtener los datos principales de los
discos tomándolos de las portadas y contraportadas, lomo y el marbete, la problemática de
estos materiales radica en de la manera de obtener los datos, el marbete (físicamente son
los datos impresos en el disco compacto), se verifican en conjunto con la portada y el lomo
del disco, en muchas ocasiones los discos tenían diversos contenidos sobre el y
compositores se tenía que decidir cuál era el más indicado para estos puntos de accesos.
36
3.3. Catalogación en el sistema ALEPH.
El sistema de automatización ALEPH es compartida tanto por la Biblioteca Vasconcelos
como la Biblioteca México, en esta última la utiliza la DGB el proceso técnico, esto
permite que los registros sean homogéneos y con ello las distintas las bibliotecas públicas
del país accedan a la base y contar con la referencia de estos registros. Una de las
características del sistema ALEPH permite la creación de multibases, lo cual permite crear
sub-bases dentro del mismo sistema, para los diferentes formatos no libros.
El sistema ALEPH como la mayoría de los sistemas de automatización se cataloga
básicamente materiales impresos y las plantillas MARC son exclusivas para estos
materiales. Para “La Fonoteca Esperanza Cruz de Vasconcelos” y sus colecciones se
requerían el contar con una plantilla para grabaciones sonoras musicales y ALEPH siendo
un sistema amigable permite la creación para una plantilla para estos materiales.
La plantilla del formato MARC para las grabaciones sonoras contiene los campos fijos y
variables, los cuales varían de acuerdo al contenido de la obra, a continuación se presentan
imágenes del sistema ALEPH y el módulo de catalogación, se muestra el proceso paso por
paso y ejemplos de los registros que se encuentran en el sistema.
Para adaptar la plantilla de música dentro de ALEPH se creo una sub-base con la clave
FNT01 (fonoteca con la función 01 para la catalogación). Dentro del mismo sistema hay
diferentes bases para los distintos acervos que conforman la biblioteca.
Para ingresar al módulo de catalogación otorgaron licencias con password y contraseña.
Los comandos del sistema tienen diferentes opciones para catalogar y despliega la plantilla
determinada para las grabaciones sonoras.
37
La imagen 1, muestra el ingreso al módulo de catalogación a la sub-base de FNT01.
Imagen 1. Muestra la clave para ingresar al módulo catalogación (FNT01)
El comando archivo despliega las diferentes sub-bases para el proceso de catalogación, en
la imagen se muestra el ingreso con la clave FNT01 que permite desplegar la plantilla
MARC para las grabaciones sonoras, en formato de discos compactos.
38
Después de acceder a la sub-base FNT01, aparece una ventana como se muestra en la
imagen 2., donde aparecen distintos códigos para los formatos de materiales que se pueden
catalogar. La elección de código es MU = música.
La imagen 2. Selecciona el formato del registro. Código MU = música.
Al seleccionar el código de música, se tiene acceso a los comandos del sistema, y comenzar
a catalogar. Se puede realizar la catalogación directo en el sistema, así como editar un
registro, o guardarlo dentro de disco local de la PC.
39
Como se muestra en la imagen 3 se accede al comando de catalogación y las distintas
formas que se puede acceder a los registros.
Imagen 3. Muestra el comando de catalogación y selección de plantilla del registro en MARC.
En la imagen 3 muestra las distintas maneras catalogar en la plantilla MARC de la siguiente
manera:
Abrir nueva plantilla: Despliega los campos y subcampos para música del formato
MARC.
Nuevo registro: En la fonoteca los registros por lo general se tratan de material de nuevo
ingreso y es el sistema más utilizado.
Catalogar fuera de línea: al inicio del proyecto se optaba por hacer este proceso para una
revisión más a fondo de los registros.
Abrir registro en unidad local: Registros que se realizan fuera de línea y se ingresa a mi
PC por medio de block de notas para revisión de la catalogación y su ingreso al sistema.
40
La etiqueta líder de los materiales sonoros musicales, cuenta con diferentes apartados que
se registran por medio de códigos basados en letras y números para su llenado, la imagen 4
representa de esta etiqueta de la siguiente manera:
Imagen 4 muestra la etiqueta líder con los códigos para designar las grabaciones sonoras.
LDR/05 Estado del registro: se coloca n por se material de nuevo ingreso en la base.
LDR/06 Tipo de registro: se coloca j registros musicales (grabación sonora musical)
LDR/07 Nivel bibliográfico: es un espacio en blanco.
LDR/08 Tipo de control: es un espacio en blanco.
LDR/09 Codificación de caracteres: a UCS-código único.
LDR/17 Nivel de codificación: 4 Nivel intermedio.
LDR/18 Forma de catalogación descriptiva: a RCAA2
LDR/19 Req. Registro ligado: es un espacio en blanco.
41
La etiqueta 007. Contiene la categoría del material, permite identificar las características
físicas de las grabaciones de los registros sonoros como se muestra la imagen 5.
Imagen 5. Representa la etiqueta 007 indica la categoría del material o la descripción de los registros
sonoros.
La etiqueta 007 contiene la categoría del material y la conforman los siguientes códigos:
007/00 Categoría del material: s Grabación sonora (se usa para discos cintas, casetes, rollo
de pianola, rollo de cilindro).
007/01 Designación del material: d disco
007/02 Inespecífica: n - es un espacio en blanco.
007/03 Velocidad: f 1.4 m. per. sec. (Disco compacto)
007/04 Configuración de play back: s estereofónico o m monoaural
007/05 Surco: n no aplicable a discos compactos
007/06 Dimensión: g 4 ¾ in or 12 cm. Discos compactos
007/07 Medida de cinta: n no aplicable (CD)
007/08 Configuración del material: a 1 pista al z Otras configuraciones indica el número
de pistas del material (track’s) (CD)
007/09 Tipo de disco, cilindro o cinta n no aplicable
007/10 Tipo de material: m Metal y plástico (DC)
007/11 Tipo de corte: n no aplicable
007/12 Característica del playback: e Audio digital y c Dolby-B encorded
007/13 Sistema de almacenamiento y captura: d digital.
42
La etiqueta 008 contiene los datos generales o elementos de longitud fija de los registros
sonoros, la etiqueta representa información general del ítem así como el material
complementario y se representa en la imagen 6.
Imagen 6. Representa los datos generales o elementos de longitud fija (música).
008/0-5 fecha de captura: la proporciona el sistema día, mes y año.
008/6 código de captura: para esta se utiliza estos códigos p fecha de distribución o
producción y c fechas de publicación y de copyright: algunos de estos materiales tenían
fecha de copyright, q fecha incierta: discos que la fecha es incierta o inexistente. m fechas
múltiples: las piezas musicales grabadas en diferentes años.
008/15-17 país de publicación, producción o ejecución: se utilizan códigos para la selección
de países. (Ver los códigos en la lista de país de la Biblioteca del congreso).
008/18-19 código de forma de composición: las diversas formas de composición tienen
diferentes códigos cada composición.
008/20 formato de la música: n no aplicable.
008/21 código indefinido: espacio en blanco.
008/22 Audiencia: g que es para el público en general.
008/23 formato de ítem: espacio en blanco.
008/24-29 material complementario: folletos y su contenido d libreto o texto, e biografía
del compositor, f biografía del ejecutante, g información técnica o histórica de los
instrumentos, h información técnica de la música, i información histórica.
008/30-31 contenido literario en discos: aplicado a los audiolibros.
43
008/32 indefinido: espacio en blanco.
008/33 transcripción y arreglo.
008/34 indefinido: espacio en blanco.
008/35-37 idioma: código de idioma del contenido el material.
008/38 Modificación del registro.
008/39 fuente de catalogación se selecciona d otras fuentes.
Registro de ALEPH
En la imagen 7 muestra un registro completo en el sistema ALEPH.
Imagen 7. Representa un registro en formato MARC para música.
La imagen nos muestra el registro para las grabaciones sonoras, este cuadro hay algunas
diferencias en los campos que se utilizan en el material impreso, por ello señala cuales son
las diferencias del formato MARC.
007 Como se señalo anteriormente se trata la categoría del material.
008 La etiqueta representa datos generales o elementos de longitud.
028 Número de editor para la música: se incluye aquí el número de editor de la marca
comercial o sello discográfico.
048 Número de instrumentos musicales o códigos de voces: componente importante para
describir voces e instrumentos que contienen las obras.
44
084 Otro número de clasificación: la herramienta a utilizar será los Principios de
Clasificación de las Grabaciones Sonoras.
300 Descripción física: identifica la extensión del material, otros detalles físicos,
dimensiones y el material complementario.
500 Notas generales: de acuerdo con las políticas de catalogación en el siguiente orden
1.500 Numero de editor.
2. Tipo de grabación.
3. Titulo del estuche.
4. Ilustraciones en el estuche.
5. Clave MHV.
6. No. adq. xxx colección general y MHV.
505 Nota de contenido: Esta nota permite rescatar cada una de las piezas que conforman
contenido del ítem
511 Nota de participante o ejecutante: nota que permite identificar los distintos
participantes siendo los intérpretes principales que ejecutan la obra.
La imagen 8 muestra como se puede guardar el registro en el sistema ALEPH
Imagen 8. Muestra como se guarda el registro en la base FNT01 del sistema ALEPH o en unidad local.
Una vez que el registro es completado se guarda en el servidor y unidad local y de acuerdo
el cambio de nivel de catalogador y al colocar el número 20 permite el modificar el
45
registro, es importante el no ingresar algún otro número pues ocasiona el no poder
modificar en dado caso el registro.
3.4. Metodología y Resultados estadísticos de la catalogación de la
Colección General de la “Fonoteca Esperanza Cruz de Vasconcelos”.
Catalogación de la Colección General.
Debido que el proceso de catalogación había comenzado con la colección del Maestro
Héctor Vasconcelos concluyendo el proceso de la misma; se continuó con la Colección
General la cual consta de 131 lotes. Desde el momento de la integración al grupo de
trabajo, se inicio a partir del lote 29, finalmente se terminaron con todos los lotes,
guardados en el sistema localmente. Los primeros 100 lotes fueron ingresados al sistema
con su proceso totalmente terminado, sin embargo debido a que la biblioteca Vasconcelos
seria reabierta en diciembre de 2008, faltó la revisión de los lotes que comprenden del 101
al 131. A continuación se describe los numéricamente los ítems catalogados.
En la siguiente tabla se muestran el número de títulos, lotes, números de adquisición,
unidades, volúmenes, rangos de números de sistema y adquisición que se trabajaron de
manera personal de la Colección General en el año 2008.
Lote
30
35
48
55
65
70
76
Fecha
Responsable Tit. Unid. Vol.
08-Feb-08
Fany
10
30 33
14-Feb-08
Fany
20
60 96
26-Feb-08
Fany
21
63 75
03-Mar-08
Fany
20
60 102
07-Mar-08
Fany
20
60 91
12-Mar-08
Fany
20
60 96
24-Mar-08
Fany
20
60 117
Totales
131 393 610
46
Rango de
no. sistema
1828-1837
1890-1909
2152-2172
2292-2311
2491-2510
2591-2610
2710-2729
Rango de no. adq.
1007493-1007522
1007850-1007945
1009125-1009199
1009872-1009973
1010971-1011061
1011448-1011543
1012090-1012206
Fecha de
entrega
14-Feb-08
19-Feb-08
03-Mar-08
07-Mar-08
12-Mar-08
24-Mar-08
27-Mar-08
En el año 2008 y al término del proceso de la catalogación, se superviso este proceso para
su posterior integración al sistema ALEPH.
Rango de no.
Supervision Lote Tit. Unid. Vol. sistema Rango de no. adq.
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
77
82
89
94
98
99
20
20
20
20
20
22
60
60
75
81
74
59
81
129
87
96
136
74
2730-2749
2829-2848
2974-2993
3074-3093
3154-3173
3174-3195
Fany
Fany
Total
100
101
740
20
20
162
62
60
531
167
72
842
3196-3215
3216-3235
1012207-1012287
1012734-1012862
1013582-1013662
1014002-1014097
1014650-1014785
1014786-1014862
1014863-1015011,
1011349-1011351
1015012-1015083
Gráficos de la productividad de catalogación en confrontación con la totalidad de
colección.
PRODUCTIVIDAD DE CATALOGACIÓN
180
25
Febrero
Marzo
47
METERIALES CATALOGADOS EN RELACIÓN AL
TOTAL DE LA COLECCIÓN
6%
Titulos totales
Titulos personales
94%
Como se puede observar en las cifras de la catalogación y supervisión de este proceso, se
debe señalar que los materiales se catalogaron en un tercer nivel. Así que trabajar con estos
materiales, resulta complejo debido que al tomar las fuentes de información del ítem se
debe hacer una revisión física exhaustiva para tomar los datos como: el título, edición, año,
tiempo de duración etc. También hay que tomar en cuenta que algunos elementos que
diferencian de las grabaciones sonoras los materiales impresos por ejemplo: número de
editor (número que la disquera asigna a los materiales que produce), códigos de voces e
instrumentos (clave de dos letras que representa instrumentos o voces que participan en la
obra), la descripción física (tiempo de duración, detalles físicos (grabación digital
monoaural etc.), material complementario (folletos) entre otros detalles. Un ejemplo son las
óperas donde además de detallar los elementos antes mencionados, se desarrollan las notas
de contenidos de las escenas, nota de participante que la integran los personajes de la obra.
3.5. Ítems y holdings.
El ítem se refiere a la obra que se esta tratando y holdings son los ejemplares de esa misma
obra, cada ejemplar de los título cuenta con un número de adquisición que se asignaron en
la papeleta, los números de adquisición se tomaron partir de siete dígitos para no ser
confundidos con el material impreso de ALEPH de la Biblioteca Vasconcelos. Los números
de adquisición se dieron a cada lote comenzando con la Colección Maestro Héctor
Vasconcelos y terminó con la Colección General.
48
La imagen 9 muestra los listados de los ítems que se van asignado de acuerdo al número de
adquisición el ejemplar además de contener la clasificación, la colección musical a la que
pertenece y el estatus del ítem
La imagen 9 muestra los listados de los ítems que se van asignado de acuerdo al numero de adquisición el
ejemplar.
49
En la siguiente tabla se puede ver la productividad de los Holdings:
Colección general
Lote
Fecha
Responsable
21
22
23
24
25
26
27
41
49
56
64
66
69
86
92
103
104
105
108
14-may-08
15-may-08
21-may-08
19-may-08
23-may-08
28-may-08
30-may-08
09-jun-08
11-jun-08
18-jun-08
24-jun-08
30-jun-08
03-jul-08
11-ago-08
26-ago-08
27-ago-08
13-feb-09
04-mar-09
04-mar-09
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Total
Tit.
20
20
20
27
20
20
20
20
18
20
20
21
20
20
20
20
20
20
20
386
Unid.
60
60
59
60
60
60
60
60
57
60
60
60
60
60
69
60
61
60
60
1146
Vol.
63
90
68
155
186
165
120
78
84
126
108
93
108
144
72
78
79
63
60
1940
Rango de
no. sistema
Rango de no. adq.
1602-1621
1622-1641
1642-1661
1662-1688
1689-1708
1709-1728
1729-1748
2012-2031
2173-2190
2319-2331
2471-2490
2511-2531
2471-2590
2914-2933
3034-3053
3259-3275
3276-3294
3295-3314
3316-3354
1006242-1006305
1006306-1006395
1006396-1006463
1006464-1006618
1006619-1006804
1006805-1006969
1006970-1007089
1008427-1008504
1009200-1009283
1009974-1010099
1010863-1010970
1011062-1011154
1011340-1011447
1013264-1013407
1013831-1013851
1015171-1015848
1015249-1015315
1015316-1015378
1015382-1015438
Colección Maestro Héctor Vasconcelos
Lote
Fecha
Responsable
Tit.
Unid.
Vol.
71
73
87
89
93
97
102
106
110
10-jul-08
10-jul-08
16-jul-08
16-jul-08
17-jul-08
18-jul-08
22-jul-08
23-jul-08
24-jul-08
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Total
10
20
10
10
10
10
10
8
9
97
30
23
21
21
23
28
21
56
28
251
0
0
0
0
0
0
0
0
0
50
Rango de no.
sistema
Rango de no. adq.
796-805
816-825
1025-1034
1058-1067
1098-1107
1168-1177
1218-1227
1259-1266
1286-1295
1002451-1002476
1002477-1002514
1003152-1003173
1003255-1003276
1003392-1003417
1003602-1003621
1003830-1003851
1004076-1004169
1004250-1004289
Graficas de resultados de la productividad de Ítems y holdings
PRODUCTIVIDAD DE HOLDINGS E ÍTEMS
99
47
20
MAYO
JUNIO
JULIO
MATERIALES QUE SE LES ASIGNÓ ÍTEMS Y HOLDINGS
17%
Titulos totales
Titulos personales
83%
Después de la organización documental, se continúo con este proceso, la importancia de los
ítems y holdings es que al ingresar al sistema los números de adquisición, se puede realizar
el etiquetado físico del material. El contenido incluye clasificación, ejemplar y volumen.
3.6. Uso y manejo de los Principios de Clasificación para los Registros
Sonoros.
Para mostrar el proceso de clasificación dentro de la fonoteca “Esperanza Cruz de
Vasconcelos” es importante explicar el uso y manejo los Principios de clasificación de los
registros sonoros y de las tablas que la contiene. En el segundo capítulo dio a conocer el
esquema solo de manera general, en este apartado se desglosa las tablas y el contenido de
las mismas, así como ejemplos que permitan facilitar la clasificación.
A continuación se presentan las tablas y los géneros que abarca:
51
Principios de Clasificación para los Registros Sonoros
Tablas
0 Músicas tradicionales y nacionales.
1 Jazz y blues.
2 Rock
3 Música clásica
4 Nuevos Lenguajes Musicales y música contemporánea posterior a 1945
5 Música funcional. Varia
6 Grabaciones no musicales
7 Grabaciones para niños
La tabla 0 Músicas tradicionales y nacionales: Básicamente divide en grandes subdivisiones
geográficas la música tradicional y nacional del mundo, utilizando dos números por país. Y
se representan de la siguiente forma:
0. Músicas de tradiciones nacionales
00-99 el mundo entero, antologías universales, pueblos en diáspora
10-19 África (excepto el Magreb)
20-29 Oriente Medio y Magreb
30-39 Sureste Asiático. Extremo Oriente.
40-49 América del Sur
50-59 Antillas y América Central (incluye a México)
60-69 América del Norte y URSS
70-79 Europa Meridional y Oriental
80-89 Europa del Norte, Central y Occidental
(90-99) España. La Asociación Andaluza desarrollo esta tabla a su música tradicional para
sus regiones españolas
Subdivisiones comunes: Tratan de las diversas formas musicales dentro de las regiones y
como complemento del género folklórico.
0 Música tradicional no occidental
1 Música ritual y religiosa
2 Música tradicional occidental
3 Nueva música de inspiración tradicional, folk
4 Cantos de lucha y trabajo, cantos patrióticos e históricos.
5 Variedades y música instrumental moderna
6 Canción
7 Otras músicas singulares de origen tradicional: flamenco.
52
La música tradicional o nacional se representa la tabla 0. Como ejemplo para nuestro país
de muestra de la siguiente manera:
Título
Clasificación tabla 0
Imágenes de 0 Músicas tradicionales y
México
nacionales:
Subdivisiones
geográfica
Subdivisiones comunes
50-59 Antillas y
América Central
3 Música tradicional
occidental
55 México
Clasificación: 055. 3 Música mexicana tradicional
Portada
La tabla 1. Es conformada por las formas musicales que corresponden al Jazz y el Blues
que derivan de ritmos y melodías de origen afro norteamericanos y que fueron incluidos en
esta tabla así es representado:
1 Jazz y Blues
Subdivisiones:
(10) Blues, (15) Gospel, espirituales negros, (20) New Orleans, jazz preclásico, (30) Jazz
clásico, swing, mainstrem, (40) Be-bop, hard-bop, jazz funk, jazz soul, (50) Cool, west
coast, third strean, jazz compuesto (no improvisado), (60) Free, new thing, (70) Jazz rock,
jazz fusion, (80) Soul, rhythm and blues, funk : (110) Blues, (115) Gospel, espirituales
negros, (180) Soul, rhythm and blues, funk
53
Un ejemplo es el siguiente título con su correspondiente clasificación:
Título
Clasificación tabla 1
Subdivisiones
Emerson plays
Emerson
1 Jazz y Blues
70 Jazz rock, jazz fusion
Clasificación: 170 Jazz
Portada
La tabla 2. Corresponde a la forma musical del Rock, este género tiene el ritmo muy
marcado y que deriva de una mezcla de diversos estilos del folklore estadounidense. La
tabla representa las diversas variantes de este género y su distribución de la siguiente
manera:
2. Rock
Subdivisiones:
(---) Pop, (10) Rock’n’roll, pionniers y rockabilly, (20) Rock progresivo y psicodélico, (30)
Rock propiamente dicho, (40) Rock duro, heavy metal, (50) New wave, punk, cold wave,
techno pop, (60) Blues rock, folk rock, música country, (70) ----- , (80) Disco, rap, break,
etc.
54
Un ejemplo para el género de Rock es el siguiente:
Título
Clasificación tabla 1
Subdivisiones
10 Rock’n’roll, pionniers y rockabilly
Always on my mind 2 Rock
/ Elvis Presley
Clasificación: 210 Rock’n’roll
Portada
La tabla 3. Nos indica el siguiente género musical más conocido en el mundo, la música
clásica, siendo una composición musical, generalmente en tres movimientos para uno o
para más instrumentos solistas acompañados por una orquesta.
3. Música clásica
Subdivisiones comunes:
10-19 Música de cámara y música concertante (10) Programa o antología de música de
cámara, (11) Música para instrumento solista, (12) dúos, (13) tríos, (14) cuartetos, (15)
quintetos, (16) sextetos, (17) septetos, (18) pequeños conjuntos y orquesta de cámara, (19)
Conciertos barrocos, concierto grosso, sinfonía concertante.
20-29 Música para orquesta ( (20) Orquesta (sinfónica y filarmónica), (21) Concierto,
serenata, divertimento, (22) Ídem, (23) Suites para orquesta, (24) Sinfonías, (25) Oberturas,
fragmento sinfónicos de ópera, (26) Rapsodias, variaciones sinfónicas, (27) Poema
55
sinfónico, (28) Música y suites de ballet, (29) Música de escena no vocal, cuentos
musicales con narrador.
30-39 Música vocal profana (30) Música vocal profana. Varia, (31) Canción, (32)
Polifonía, madrigal, tríos y cuartetos vocales, etc., (34) Obra coral, coro sin solista (35)
Ópera, (36) Opereta, zarzuela, (37) Música vocal escénica
40-46 Música vocal sacra. (40) Música vocal. Varia, (41) Música litúrgica cristiana
(salmos, Te Deum, Stábat Mater), (42) Cantata sagrada, (43) Misa y partes de la misa, (44)
Réquiem y misa de difuntos, (45) Oratorio y pasión, (46) Música litúrgica no cristiana.
Subdivisiones cronológicas e instrumentales.
00-07 Subdivisiones cronológicas.
10-16 Cordofónos: cuerda percutida mediante teclado. Pianos
20-29 Cordofónos: cuerda punteada mediano teclado.
30-39 Aerófonos de tubos o lengüetas.
10-49 Cordófonos, con mango y cuerdas frotadas.
50-53 Cordófonos sin mango
60-69 Cordófonos con mango y cuerdas pulsadas.
70-79 Aerófonos de madera
80-89 Aerófonos de metal
90-99 Instrumentos de percusión e instrumento e instrumentos contemporáneos
Ejemplo para las diversas subdivisiones comunes de la música clásica se maneja en la
siguiente tabla:
Título
String Quartets
Clasificación tabla 3
3 Música clásica
Subdivisiones
14 cuartetos
El lago de los
3 Música clásica
29 Música y suites de ballet
cisnes
Madame Butterfly 3 Música clásica
35 Ópera
Réquiem
3 Música clásica
44 Réquiem y misa de difuntos
Clasificación: 314 cuartetos
329 Música y suites de ballet
335 Ópera
344 Réquiem
56
Portadas
La tabla 4. Nos introduce la música contemporánea o los nuevos lenguajes musicales y se
indica de la siguiente manera:
4 Nuevos lenguajes musicales y música contemporánea posterior a 1945
Subdivisiones
(10-46) Véanse las subdivisiones correspondientes a la clase 3, (50) Música concreta,
sonidos naturales registrados, (60) Música electrónica, música electroacústica, (70) Música
animalista, música repetitiva, (80) Música improvisada, happening, (90) Open music,
música nueva en relación con: (91) Jazz, (92) Rock, (93) Música tradicional
El siguiente ejemplo nos indica el género de los nuevos lenguajes músicales:
Título
Bolero / Ravel
Clasificación tabla 4
4 Nuevos lenguajes
Subdivisiones
20 Música de orquesta
Clasificación: 420.07 Música contemporánea de orquesta
57
Portada
La tabla 5. Representa la música funcional, que corresponden a las formas musicales como:
comedias musicales, bandas sonoras de películas entre otras, pero vemos que nos señala la
tabla 5 en contenido:
5 Música funcional. Varia
Subdivisiones:
(10) Música de espectáculo ( (11) Comedia musical, (12) Circo, (13) Humor musical, (20)
Música de cine, bandas originales de cine, (30) Música militar, himnos nacionales, (40)
Iniciación musical, (41) Música, (42) Músicos, (43) Instrumentos, (50) Danza , expresión
corporal, (51) Danza folklórica, (52) Danza rítmica, (60) Música de fiestas populares,
música de quioscos (61) Fanfarrias, (62) Bandas de música, (63) Bandas de cornetas y
tambores, (70) Música ambiental, música de género, (71) Música de baile, piezas de danza
(tango, vals, charlestón, etc., (72) Música de acordeón y armónica, (80) Música mecánica,
carrillón, organillo, caja de música, (90) Sonidos naturales, ruidos, efectos sonoros.
El siguiente ejemplo indica el género de la tabla 5
Título
Cabaret
Clasificación tabla 5
5 Música funcional
Subdivisiones
11 comedia musical
Clasificación: 511 Comedia musical
58
Portada
La tabla 6 nos indica los registros sonoros no musicales, representadas por disciplinas o
áreas del conocimiento, incluidos y distribuidos en esta tabla de la siguiente forma:
6. Registro no musicales.
Subdivisiones:
10 Literatura, (11) Teatro, (12) Poesía, (13) Prosa, novela, (14) Cuento, leyenda, mito, (20)
Entrevista, autobiografía, (30) Biografías, (40) Historia, (50) Documentales, (51) Filosofía,
(52) Religión, (53) Ciencias sociales, (54) Lingüística, (55) Ciencias puras, (56) Ciencias
aplicadas, (57) Arte, deportes (58) Literatura (como disciplinas), 60 (Métodos de
aprendizaje de idiomas, 70 Humor y variedades habladas.
Un ejemplo son los audiolibros que representan diversas disciplinas para el aprendizaje:
Título
Clasificación tabla 6
Travesías: tres
6 Registro no
lecturas. Octavio
musicales.
Paz.
Clasificación: 624 Poesía
Subdivisiones
24 Poesía
59
Portada
La tabla 7. Nos presenta música infantil, representada por diversas expresiones como
cantos, juegos, bailes, entre otras actividades para los niños, la tabla se distribuye de la
siguiente manera:
7. Registros sonoros para niños.
Subdivisiones
Canciones y músicas infantiles. 20 Textos, (21) Cuentos y relatos adaptados, (22) Música
de cine, TV, comics, (23) Prosa, (24) Poesía, (25) Teatro, 30 Iniciación sonora y musical
(31) Ruidos, (32) Danza y expresión corporal, (33) Cuentos musicales, ballets y música
comentada, (34) Juegos musicales y métodos activos, (35) Instrumentos, 40 Documentales
(41) Oficios y vida social, (42) Formación religiosa, (43) Idiomas, (44) Ciencias, (45)
Conocimiento de la naturaleza, (46) Arte, (47) Deportes, (48) Geografía e historia, 50
Navidades.
Un ejemplo para las actividades infantiles la muestra el siguiente título
Título
Clasificación tabla 7
Subdivisiones
El pro música de
7 Registro sonoros
30 iniciación sonora y musical.
Rosario: le canta a para niños.
los niños del
mundo.
Clasificación: 730 iniciación sonora y musical
60
Portada
La clasificación es aplicable a los diversos géneros musicales, pero también a todas
aquellas grabaciones que representan la palabra hablada y las disciplinas que la componen.
Ahora solo cabe mencionar el método que se lleva acabo en la “Fonoteca Esperanza Cruz
de Vasconcelos”.
3.7. Asignación de los encabezamientos de materia.
Encabezamientos de materia.
Los encabezamientos de materia consisten en estructurar y asignar la materia que
identifique en forma precisa el contenido de documento.
Para comenzar la asignación de los encabezamientos de materia de la “Fonoteca Esperanza
Cruz de Vasconcelos” fueron utilizadas las fuentes referenciales como los catálogos
electrónicos de la Escuela Nacional de Música, La Biblioteca del Congreso de Washington
y para la recabar los encabezamientos se realizó el archivo de encabezamientos autorizados
en la FBV. Para ello veamos las políticas para los encabezamientos de materia.
Para los encabezamientos de materia las políticas que la Fonoteca Esperanza Cruz de
Vasconcelos que nos dicen lo siguiente: se le signarán un máximo cinco encabezamientos
para cada obra, pero si contiene más de cinco temas se le asignarán solo encabezamientos
generales.
Para las fuentes referenciales se tiene contemplados que sigan un orden prioritario en
primer lugar:
Catálogo bibliográfico en ALEPH, Archivo de encabezamientos autorizados en la FBV,
Catálogo de autoridades de la escuela Nacional de Música de la UNAM “Euterpe”,
Catálogo de autoridades de la Biblioteca del Congreso de Washington (LC), Tesauro
impreso de música, Listas de Encabezamiento de materia para bibliotecas de la Biblioteca
61
Luis Arango de Colombia, Listas de Encabezamientos de materia de la Maestra. Gloria
Escamilla, Otras fuentes como: Obras de consulta, Otros catálogos en línea. (Véase anexo
A)
Una vez de verificar las políticas de los encabezamientos de materia, para las fuentes
referenciales más utilizadas para este proceso, se requirió realizar un archivo en Excel que
contuviera tanto las fuentes referenciales y los encabezamientos de materia. Sin embargo
para que todos los participantes en el proyecto tuvieran acceso al archivo fue necesario
subir el archivo al correo Gmail. El archivo no solo contenía los encabezamientos sino
herramientas de apoyo para el proceso técnico.
Para visualizar este archivo se mostraran a continuación imágenes de los archivos en la
cuenta de correo Gmail.
En la imagen 10. Muestra el correo en Gmail se ingresa a los documentos para que se
desplieguen los archivos y se pueda ingresar a cada uno de los archivos.
Imagen 10. Muestra los archivos en el correo Gmail, que permite ver el archivo para los encabezamientos de
materia así como el responsable de la actualización de los documentos.
62
La conformación de documentos que aparecen en Gmail donde parecen los diferentes
archivos para el proceso y que se puedan utilizar simultáneamente, como se puede observar
todos los archivos están creados en Excel, es importante señalar que solo la coordinadora
del proyecto podía agregar los nuevos encabezamientos y que solo los participantes podían
acceder a los archivos pero sin modificar.
Si investigación se realizaba en los catálogos de las instituciones antes mencionadas y se
encontraba encabezamientos que no estuvieran en el archivo, se notifica a la coordinadora
para que pudiera ingresarlo y pueda ser utilizado.
La elección para la conformación de las fuentes referenciales se seleccionó de acuerdo a
que las instituciones tienen la especialización en música y su para su acervo.
La imagen 11 representa las distintas pestañas para ingresar los archivos de los
encabezamientos de materia.
Imagen 11. Listado de los encabezamientos de materia donde se ordenaron alfabéticamente y con un rango de
letras.
La primera pestaña de Excel la conforman el listado en dos columnas en la primera
muestra de los nombres de instrumentos y en la otra el término que no se debe utilizar.
63
Este listado permite el asignar correctamente los instrumentos como encabezamiento,
además de la adecuada traducción del idioma original al español.
Las siguientes pestañas presentan los encabezamientos de materia en orden alfabético, de
acuerdo con mayor cantidad de encabezamientos se asignaban menos letras del alfabeto,
como ejemplo la segunda pestaña solo comprende tres letras (A-C) y mientras que más
letras se le asignaba con menor cantidad encabezamientos por ejemplo (D-K).
La imagen 12 muestra los encabezamientos de materia y su fuente donde fue tomado.
Imagen 12. Representa los encabezamientos de materia la fuente de donde se obtuvieron.
Como muestra la imagen el archivo de los encabezamientos de materia esta conformado
por dos columnas donde proporciona la fuente donde se obtuvo el encabezamiento y el
encabezamiento propiamente, así como las subdivisiones o sub-encabezamientos.
A la fuente referencial se le dieron iníciales, por ejemplo: ENM es la biblioteca de la
Escuela Nacional de Música; LC Biblioteca de Congreso de los Estados Unidos y LEMB
lista de encabezamientos de materia de la Biblioteca Luis Arango de Colombia.
Para la construcción de temas se revisa este archivo. Los encabezamientos se dividen en el
principal y en subdivisiones, el encabezamiento principal se asigna por medio de palabras
o frases que indiquen aspectos especiales del contenido.
64
Para orden general de las subdivisiones son términos que se adicionan al encabezamiento
principal. Es necesario conservar el siguiente orden cuando el encabezamiento amerite una
o más de estas subdivisiones.
Ejemplo:
Encabezamiento de materia
Encabezamiento principal
Subdivisión
General
Geográfica
Cronológica
Forma
Un ejemplo de la formación de los encabezamientos de materia es el siguiente:
Uso de encabezamientos principales: se prefiere los temas específicos relacionados con el
género de la música:
Ejemplo:
Piezas para piano.
Piezas para violín.
Se podrá asignar un encabezamiento general para indicar el periodo musical y la
nacionalidad del compositor.
Ejemplo:
Música romántica -- Alemania.
Música contemporánea -- Siglo XX.
65
En la imagen 13 se muestra los encabezamientos para el material de literatura.
Imagen 13. Encabezamientos para el material de literatura (audiolibros).
Aunque las colecciones de la fonoteca eran grabaciones musicales también se encuentra
material de literatura, se contaba con títulos de algunas colecciones como “Voz Viva” o
“En Voz Viva del Autor”. Estos encabezamientos se tomaron en su mayoría por los
encabezamientos colombianos de Luis Arango.
3.8. Metodología y resultados estadísticos de la clasificación de la
Colección General de la “Fonoteca Esperanza Cruz de Vasconcelos”.
En un inicio todos los participantes del proyecto comenzaron con la catalogación, sin
embargo para agilizar el proceso se integro un equipo que se dedicara a la clasificación y
los encabezamientos de materia. Los lotes ya catalogados pasaban al otro equipo para a ser
clasificados, como los materiales aun se encontraban guardados localmente en el sistema
pero no contaban con el número de clasificación y encabezamientos, ambos procesos se
realizaron directamente en la papeleta para su posterior revisión y poderlo integrar al
sistema.
Para realizar proceso de clasificación y encabezamientos de materia fue necesario crear
diferentes archivos donde contuviera clasificaciones ya asignadas (Principios de
Clasificación para las Grabaciones Sonoras y periodos musicales). Autoridades (Se
66
representa el periodo musical, número de Cutter y la clasificación aproximada de acuerdo
al periodo por cada compositor. Más adelante hablaremos de estos archivos.
Para realizar este proceso como la clasificación antes es importante el conocer las políticas
que se realizaron específicamente para este proceso y que mencionaremos las partes más
importantes.
La política inicia haciendo mención que se clasificara bajo Los Principios de Clasificación
de los Registros Sonoros. Posteriormente si se desea de signar el número de clasificación
antes se debe revisar los registros del sistema para verificar si la clasificación ha sido ya
asignada. Así también nos menciona que la clasificación debe corresponder con el tema
principal que se asigne al registro, siempre que sea posible, ya que si se encuentran dos o
más temas, que se puedan asignar la clasificación al registro, se tomara aquel que de
describa la mayor parte de las piezas o la obra presenta más de un tema se tomara aquel
que tenga mayor relevancia, pero en el caso que los dos temas tuvieran la misma relevancia
se clasificara el tema cuyo numero aparece en primer lugar en los esquemas de
clasificación. En cuanto a los instrumentos si intervienen más de dos que pertenezcan la
misma familia instrumental, se clasificara dentro de la subdivisión general, que vienen
dentro de las tablas (Véase anexo A)
A continuación se representa los resultados numéricos en relación con la clasificación, en el
transcurso del año 2008. Para este proceso se realizaba la investigación de los títulos en el
sistema, si no se encontraba se realizaba la investigación del ítem de acuerdo contenido
intelectual del material.
67
En la siguiente tabla se dan a conocer las cifras de la clasificación
Lote
Fecha
Responsable
Tit.
48
50
54
60
63
68
72
76
78
81
31-Mar-08
01-Abr-08
03-Abr-08
08-Abr-08
10-Abr-08
14-Abr-08
16-Abr-08
18-Abr-08
22-Abr-08
24-Abr-08
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
21
20
20
20
19
20
20
20
19
20
84
87
89
90
93
98
25-Abr-08
28-Abr-08
30-Abr-08
07-May-08
08-May-08
12-May-08
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Fany
Total
20
20
20
20
20
20
319
Rango de
Unid. Vol. no. sistema Rango de no. adq.
63
60
60
60
56
60
60
60
60
60
75
201
87
83
92
86
93
117
110
129
60
186
60
72
75
84
75
87
72
99
74
136
1015 1737
2152-2172
2191-2172
2272-2291
2392-2411
2452-2470
2551-2570
2631-2650
2710-2729
2750-2768
2809-2828
1009125-1009177
1009485-1009577
1009785-1009871
1010487-1010569
1010771-1010862
1011254-1011339
1011646-1011738
1012090-1012206
1012288-1012397
1012605-1012733
01-Abr-08
03-Abr-08
07-Abr-08
10-Abr-08
14-Abr-08
16-Abr-08
18-Abr-08
22-Abr-08
24-Abr-08
25-Abr-08
24742769,2893
2934-2953
2974-2993
2994-3013
3054-3073
3154-3173
1010881-1010886,
1012949-1013131
1013408-1013479
1013582-1013662
1013663-1013749
1013903-1014001
1014650-1014785
28-Abr-08
30-Abr-08
07-May-08
08-May-08
12-May-08
14-May-08
Graficas de resultados de la productividad de la clasificación.
PRODUCTIVIDAD DE CLASIFICACIÓN
238
21
MARZO
60
ABRIL
MAYO
68
Fecha de
entrega
MATERIALES CLASIFICADOS EN RELACIÓN AL TOTAL DE LA
COLECCIÓN
14%
Titulos totales
Titulos personales
86%
3.9. Clasificación e investigación de la Colección General.
La clasificación de refiere al proceso intelectual mediante el cual se asigna un número
establecido de un sistema o modelo predeterminado que representa o tiene relación con el
contenido intelectual (artístico) que trata la obra (ítem) y que mejor la representa.
Las políticas para la clasificación dentro de la Fonoteca Esperanza Cruz de Vasconcelos”
nos mencionan las siguientes características para comenzar este proceso:
La asignación el número determinado se usará los “Principios de Clasificación de los
Registros Sonoros” de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. El número de
clasificación que se asigne a cada registro, deberá corresponder al primer tema, siempre que
esto sea posible. En caso de que el tema principal asignado a la obra sea aplicable a dos o
más clasificaciones, se preferirá la que describa la mayor parte de las piezas.
clasifique una obra que trate temas interrelacionados con el tema que tenga mayor
relevancia, clasifique una obra sobre dos temas con aquel que reciba el tratamiento más
completo.
Las colecciones que conforman a la fonoteca en su gran mayoría abarcan la música clásica
o de concierto, así que la colección del Maestro Héctor Vasconcelos fue la primera por
pasar por el proceso de clasificación y para referencia de la Colección General se tomaba
algunos aspectos generales de los géneros musicales de los títulos que eran parecidos o
idénticos para la clasificación. Por lo general los títulos de la Colección General se
componen de materiales nuevos así que la investigación para la clasificación se componía
de las siguientes herramientas:
1.- Diccionario Akal de términos musicales: El diccionario contiene géneros, formas
musicales y bibliografías de los compositores así como sus obras representativas.
69
2.- Catálogos en línea: son los catálogos mencionados
3.- Diccionarios y enciclopedias especializadas de música.
4.- Diccionarios y enciclopedias especializadas de música en línea.
5.- Material complementario (folletos)
El porque la búsqueda del contenido intelectual, eran varios factores uno de ellos radicaba
en los idiomas, los materiales son de importación, los sellos discográficos como Deutsche
Grammophon y EMI records forman parte integral de colección y los idiomas de los títulos
son ingles, francés, alemán, italiano, y aunque en ocasiones había títulos paralelos, no se
contaba con la suficientes conocimiento sobre el contenido o los títulos eran engañosos; es
por ello que se debía tener una traducción correcta de los títulos, aquí unos ejemplos:
Idiomas en títulos
español
Ingles
Concierto para piano Concert for piano
Alemán
Klavierkonzerte
Francés
Concert pour piano
Misa de coronación
Coronation Mass
Krônungsmasse
La flauta mágica
Danzas Húngaras
The Magic Flute
Hungarian Dances
Die Zauberflöte
Hungarische Tânze
Messe du
Couronment
La Flüte enchantée
Otra causa de la investigación se encuentra en las piezas musicales de cada material,
algunos títulos presentaban dificultad para clasificar por que las piezas no eran de un solo
género musical, sino que variaban en su contenido. Como las políticas mencionan se
clasifica de acuerdo a la genero que tenga más relevancia en el ítem.
Un ejemplo se muestra en la siguiente tabla:
Titulo
Stravinsky / Shostakovish:
complete recordings Deutsche
Grammphon
Contenido
Suites
Misas
Ballets
Sinfonías
Compositores
Igor Stravinski
Shostakovich
Contemporáneos
Clasificación
420
La clasificación de
música orquestal
contemporánea.
The americans
Rapsodias
Adagios
Sinfonías
Violín
concertos
Gershwin
Barber
Copland
Contemporáneos
clásicos.
320
Música orquestal.
Otro de los factores para la investigación se encontraba en algunos títulos los cuales no
sugieren la forma musical específica o para ciertos instrumentos tradicionales dentro de
alguna región. Dentro de la música clásica, los títulos más reconocidos como las óperas, las
70
sinfonías, conciertos (orquestales y de instrumento solista), etc., sin embargo se tenía que
hacer una investigación para obtener una mejor información para clasificar el ítem.
Aquí unos ejemplos:
Título
Investigación
Peer Gynt
Música incidental
Edvard Grieg
(música de fondos para
obras teatrales, cine, tv.
etc.)
Piezas para gagaku
Tori Takemitsu
Tríos (biguas)
Piezas para (Shakuhachi
y bigua)
In an autumn
garden.
Compositor
Clasificación
329.6
Música clásica
incidental.
410
Música de cámara
(Instrumentos de
Japón)
La investigación nos permite el conocer el compositor, obra y periodo musical, estos son
Algunas características que se toman en cuenta para la clasificación en la música clásica:
Periodos musicales de la música clásica.
Música antigua:
Música barroca: 1580 a 1750 (Siglo XVII)
Música clásica: Antes de 1750-1830. Finales del siglo XVII a principios XVIII
Música contemporánea: 1907 se inicia dependiendo del compositor siempre y cuando se
investigue la obra. Dentro del Expresionismo se encuentran los siguientes compositores:
Satié, Busoni, Ivés, Várase, Cowell, Patch, Cage, Soragbji, Scelsi. Futurismos:
Entoraruidos (Rossolo). Constructivismo: (Antheil, Honegger, Mosolov, Várase. Música
concreta: (Hindmith). Expresionismo: Dodécafonismo, Atonalismo, Microtonalismo.
Música medieval: Siglos XIV-XV (Cantos gregorianos, trovadores y troveros)
Música post-romántica:
Música renacentista: Siglos XV-XVI.
Música romántica: 1790-1910 (años centrales del siglo XIX).
71
Los compositores son importantes conocer el periodo representativos de cada uno aportó a
la música clásica
Compositores representativos de la música clásica.
Compositor
Johann Sebastian Bach
Periodo musical
Música barroca
Antonio Vivaldi
Música barroca
Luding van Beethoven
Música clásica
Música romántica
Música clásica
Música romántica
Música contemporánea
Música contemporánea
Música romántica
Música romántica
Música renacentista
Wolfgang Amadeus Mozart
Igor Stravinski
Claude Debussy
Joseph Haydnt
Peter Illich Tchaikovsky
Luis Tomas de Victoria
Las formas musicales la conforman un conjunto de rasgos generales comunes a un número
más o menos extensos de las obras que permiten establecer comparaciones entre ellas y
clasificarlas.
Formas musicales representativas de la música clásica.
Sonatas, Conciertos, Sinfonías, Rondós, Chaconas, Operas, Cantatas, Oratorios, Suites,
Réquiems, Fugas, Scherzo, Lieder (canciones para voz solista), Variaciones, Poemas
sinfónicos, Valses, Mazurcas, Polonesas, Nocturnos, Estudios, Música de cámara, Misas,
Divertimentos, Ballets, Polkas, Danza, Madrigales, Operetas, Rapsodias, Serenatas,
Preludios, Concierto Grosso, entre otros.
Las orquestas sinfónicas así como los instrumentos son importantes ya que se pueden
determinar la clasificación por orquestación o instrumento, también se consideran las voces
características de óperas y lieders.
Conjuntos orquestales e instrumentos musicales.
Orquesta Sinfónica o filarmónica
Música de cámara (Cuartetos hasta septetos)
Instrumentos: Piano, Violín, Violonchelo, Órgano, Viola, Contrabajo, Arpa, Oboe, Fagot
Flauta (pico, transversal), Clarinete, Guitarra, Tuba, Trompeta, Trombón, Tuba, Saxofón
72
Voces
Masculinas
Tenor
Barítono
Bajo
Femeninas
Soprano
Mezzosoprano
Contralto
Al identificar y seleccionar la clasificación de cada ítem, es necesario asignar el número de
Cutter, como lo que ya conocemos códigos para los autores, para ello también las políticas
sobre el Cutter nos dice lo siguiente:
3.9.1. Asignación del número de Cutter
Una vez que se asigne el número de clasificación y el asiento principal, se asignara el
número de Cutter, que se tomara de acuerdo con los valores de la tabla de Cutter, que se
utiliza en la DGB y estará representada por la primera letra mayúscula inicial que
corresponde al apellido del autor o del título seguida de dos dígitos numéricos que
corresponden a las dos siguientes letras.
Para verificar que el número de Cutter nuevo no ha sido asignado, se ingresa al sistema y
se presionar la tecla F3 en la etiqueta 084 para que aparezca el listado del catálogo
topográfico y consultar si esta o no previamente asignado. (Véase anexo A)
En las políticas para la asignación de Cutter había ciertos parámetros y ampliaciones para
este número, por diversos componentes de las obras y no se repitiera la clasificación, con
títulos similares o idénticos. Para ello se requirieron elementos para el Número de Cutter
Elementos del número de Cutter.
Siempre que sea posible, los siguientes elementos serán considerados para la alfabetización
de los registros y su consiguiente asignación de Cutter:
Autor
Título
Subtitulo
Ejecutante
Año de producción, distribución, etc.
Editor
Serie
Subserie
La recurrente incidencia de repetición en el Cutter de los compositores y obras, fue
necesario realizar asignar un número más al Cutter, se añade otro dígito aparte de los que
se asignaron, para de esa manera y de forma ordenada desempatar el número de Cutter
tanto a los compositores y títulos.
73
Ejemplo:
Schubert
Schumann
Strauss Richard
Strauss Joseph
Stravinsky
S38
S385
S77
S78
S87
Schubert / Piezas para piano (S38)
Schumann / Piezas para piano (S385)
En la siguiente imagen 13 muestra parte del listado de control de autoridades que esta
ordenado alfabéticamente.
Los componentes del control se autoridades las componen los siguientes elementos:
Compositores (ya investigados): se investiga el nombre de compositor y su posible
traducción al español, así como la puntuación correcta.
Fechas: Fechas de nacimiento y muerte de los compositores.
Nacionalidad: se investigo la nacionalidad de cada compositor.
Periodo musical: Periodo donde el compositor desarrollo la mayor parte de las
composiciones de sus obras.
Cutter: número asignado para cada compositor así como la expansión de este número.
Clasificación aproximada: con los anteriores elementos se puede dar una clasificación
aproximada según el periodo musical.
74
La asignación del Cutter no solamente se aplica para los compositores y obras, de acuerdo a
los elementos antes mencionados, los subtítulos forman parte del Cutter, por que en este
tipo de materiales frecuentemente se repitan los mismos títulos de un compositor un
ejemplo: Beethoven compuso nueve sinfonías y aunque cada una cuenta con nombre que
las distinguen, son más conocidas por el número de sinfonía, este elemento se toma como el
subtítulo, ejemplo:
Beethoven
Symphony no. 6 “Pastorale”
Symphony no. 6
Clasificación:
Cutter de compositor B72
Cutter de título S95
Cutter de subtitulo 6
324.05 B72 S956
En el acervo de la fonoteca cuenta con títulos idénticos, como el ejemplo anterior, para ello
era necesario hacer un Cutter por ejecutante (directores de orquesta, ejecutantes de
instrumentos y conjuntos de cámara) y se trata de un código basado quien interpreta la obra,
ejemplo:
Beethoven
Symphony no. 6 “Pastorale”
Herbert von Karajan (director de orquesta)
Clasificación
Cutter de compositor B72
Cutter de titulo y subtitulo S956
Cutter de ejecutante: ka
324.05 B72 S956ka
75
Para verificar o construir un código se realizó un archivo en Excel con un listado que fue
ingresado en la cuenta de Gmail, cada ejecutante cuenta una o dos letras con la inicial del
apellido de ejecutante como lo muestra la imagen 14.
Imagen 14. Muestra el Cutter del ejecutante.
En este archivo muestra nombre completo del ejecutante y las iníciales de su apellido en la
segunda columna muestra los títulos y eventos, en los títulos la frecuencia con la que
presenta, fue necesario incluir en un listado ordenado alfabéticamente, por ejemplo:
conciertos, sonatas, trabajos, (para un solo instrumento). Y la última columna presenta las
casas disqueras como DECCA Records, EMI Classics, Deutsche Grammophon Philips
Classics.
Para el siguiente elemento del Cutter es el año de producción, distribución, este se coloca
siempre y cuando la obra contaba con el mismo autor, obra, subtítulo y ejecutante, no era
muy común pero llegaba a suceder, aquí el ejemplo de la obra de Beethoven:
Beethoven
Symphony no. 6 “Pastorale”
Herbert von Karajan (director de orquesta)
1995
Clasificación:
Cutter de compositor B72
Cutter de título y subtituloS956
Cutter por ejecutante: ka
Año de producción y distribución: 1995.
324.05 B72 S956ka 1995.
76
Dentro del editor se muestra a las compañías disqueras, se realiza agregando la letra inicial
del nombre de la editorial en este caso los sellos discográficos se les asigna un código para
los que se componen las siguientes compañías: DECCA Records (d), EMI Classics (e),
Deutsche Grammophon (dg), Philips Classics (ph).
Beethoven
Symphony no. 6 “Pastorale”
Herbert von Karajan (director de orquesta)
1995
Editor
Clasificación:
Cutter de compositor B72
Cutter de título y subtituloS955
Cutter por ejecutante: ka
Año de producción y distribución: 1995.
Cutter de editor: dg
324.05 B72 S956ka 1995dg.
Son menos utilizados los elementos se la serie y la subserie mas bien las posibilidades de
usarlas son muy remotas además no fueron desarrollados los códigos para las series u
subseries.
Con todos estos elementos se compone el catalogo de la “Fonoteca Esperanza Cruz de
Vasconcelos” el cual es posible ver en la red en la página de la Biblioteca Vasconcelos, en
la siguiente dirección:
http://207.249.136.15/F/QF98NVLB4Y23AFEV9VS5Q7S7ITABVIKCXLK11LGXRSI5LMHLM
H-02742?func=find-b-0&local_base=fnt01
77
Conclusiones y recomendaciones
La organización documental en la “Fonoteca Esperanza Cruz de Vasconcelos” se dio bajo
los Principios de Clasificación para los Registros Sonoros, esta clasificación permitió
organizar los materiales de cuerdo a los géneros y los periodos musicales a cada
compositor y su obra.
En el caso de las colecciones fueron clasificadas es su totalidad, serán ejemplos que
servirán para las futuras adquisiciones que se tienen contemplado para la fonoteca, con la
ayuda de los registros se puede verificar si los títulos están ya en la base o tomar una
clasificación aproximada de la clasificación.
La clasificación que más se utilizó fue aplicada en los materiales de la sala de música, que
la conforma en gran mayoría la música clásica y música contemporánea, mientras que para
otros géneros como el rock, música del mundo, jazz, música tradicional y étnica conforman
la otra parte de las colecciones.
También la clasificación permite organizar las músicas tradicionales y nacionales por
regiones geográficas, la ventaja de esta tabla es el permitir crear una subdivisión propia
según la región o país interesados en aplicarla en sus músicas tradicionales.
Una recomendación para utilizar la clasificación es el tener siempre a la mano los esquemas
impresos, ya que a lo sumo son diez hojas. Detectar los títulos que se identifiquen con el
contenido de la obra y después buscar la tabla que le corresponde; en el caso que sean
instrumentos solistas utilizar las subdivisiones para instrumentos.
Otra recomendación seria muy factible el realizar una tabla especial para la música
tradicional y étnica nuestro país, para ser más específicos con todas los dialectos como la
Otomí, Náhuatl, Zapoteco, Mixteco entre otras, seria ideal para las fonotecas especializadas
en músicas indigenistas.
La clasificación es recomendable para aplicarse a la música impresa ya que los temas
musicales sobre todo la música clásica u otras se adapta perfectamente a las partituras en
cuanto a géneros musicales.
Aunque la clasificación abarca en cuestión musical y literatura además siendo la más
completa, seria factible realizar clasificación especial para los sonidos ambientales,
históricos, sonidos producidos artificialmente, entre otros, por lo general seria mas
complicado hacer una clasificación para estos sonidos pero valdría la pena.
Dentro de la fonoteca “Esperanza Cruz de Vasconcelos” pese al trabajo realizado aun falta
el proceso físico de los materiales, esperando que se realice lo antes posible para que la
ubicación física de los materiales agilice la localización en la estantería.
78
Bibliografía
1. Biblioteca Vasconcelos. México: CONACULTA, RM, 2006. 46-50 p.
2. Fue instalado el Patronato del nuevo edificio de la Biblioteca de México “José
Vasconcelos”. El bibliotecario. Junio 2005, no. 48, año 4, p. 7 – 9.
3. MIQUEL, Adriá. Letras Libres. Disponible en:
http://www.indaabin.gob.mx/dgpif/historicos/Biblioteca%20Vasconcelos.html. Fecha de
consulta 16 de agosto de 2009.
4. Biblioteca Vasconcelos. Disponible en: http//www.bibliotecavasconcelos.gob.mx. Fecha
de consulta 17 de agosto de 2009.
5. Decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la nación para la creación de
CONACULTA. Diciembre 2008.
6. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Disponible
http://www.conaculta.gob.mx/ Fecha de consulta 17 de agosto de 2009.
en:
7. Dirección General de Biblioteca. http://dgb.conaculta.gob.mx/ Fecha de consulta 17 de
agosto de 2009.
8. MIRANDA Redojo, Fátima. La fonoteca. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruipérez: Pirámide, 1990. p. 20.
9. ENTREVISTA con Miguel García Ruiz. Subdirector de Promoción y Difusión Cultural
Biblioteca de México “José Vasconcelos”. México. D. F. martes 8 de septiembre del 2009.
10. Manual de procedimientos de la Fonoteca Esperanza Cruz de Vasconcelos. 16-17p.
11. Biblioteca Vasconcelos. http://www. cna.gob.mxsaladeprensaarchivo/indes.php?indice=12fecha=2006-09-11/ . Fecha de consulta 29 de septiembre de
2009.
12. Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas.
Paris: UNESCO, Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas,
2001.
13. ENTREVISTA con Maura Noemí Jasso Alcántara. Coordinadora de la Fonoteca
Esperanza Cruz de Vasconcelos, de la Biblioteca Vasconcelos. México D. F. Lunes 12 de
Agosto de 2009.
79
14. DÍEZ Carrera, Carmen. Materiales especiales en las bibliotecas. Asturias: Trea [1998].
p. 7.
15. FOTHERGILL, Richard. Materiales no librarios en las bibliotecas: guía práctica. Ian
Buchard. 3ª. ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992. p. 13
16. CARRIÓN Gutiérrez, Manuel. Materiales especiales. Manual de Bibliotecas. Madrid:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993. p. 344.
17. RODRÍGUEZ Bravo, Blanca. Revisión de las clasificaciones documentales basados en
el soporte. Revista especializada de Documentación Científica. Enero 2005, no. 1.
18. DÍEZ Carrera, Carmen. La catalogación de los materiales especiales. Asturias: Trea,
[2005]. p.485.
19. CARAVIA, Santiago. La biblioteca y su organización. Asturias: Trea, 1995. p. 17-18.
20. ALMADA Ascencio de, Margarita. Políticas de información para los archivos sonoros
y audio visuales ¿Por qué y para qué? [En línea]. México: UNAM, CUIB, 2005. p.8
Disponible
en:
http://multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/sabado/02sesion_pdf/MargaritaAlma
da.pdf. Fecha de consulta 11 de octubre de 2009
21. ESTEBAN Navarro, Miguel Ángel. Fundamentos epistemológicos de la clasificación
documental. Manual de clasificación documental. Madrid: Síntesis, 1999. p. 19.
22. Sistema de Clasificación Decimal Dewey: guía práctica. Louis Mai Chan… [et al.], tr.
Octavio G. Rojas. 2ª. ed. rev. Bogota: Rojas Eberhard editors, 2000. p.1.
23. SEGUNDO Manuel, Rosa san. Sistemas de Organización del Conocimiento: la
organización del conocimiento en las bibliotecas españolas. Madrid: Universidad Carlos III
de Madrid: Boletín Oficial del Estado Madrid, 1996. p. 26.
24. MAGÁN Wals, José Antonio. Tratado básico de biblioteconomía. 5ª. ed. Madrid:
Editorial complutense, 2004. p 211.
25. El ordenamiento y el cuidado del acervo. México: CONACULTA, Dirección General
de Biblioteca, 2004. p. 23.
26 BOUNOCORE, Domingo. Diccionario de bibliotecología; términos relativos a la
bibliología, bibliografía, bibliofilia, biblioteconomía, archivología, documentología,
tipografía y materiales a fines. 2ª. ed. aum. Buenos Aires, Marymar, 1976. p. 129.
27 GIL Urdiciain, Blanca. Manual de lenguajes documentales. 2ª. ed. rev. Gijón: Trea,
2004. p. 88-99.
80
28. PINTO, María. Manual de clasificación documental. Madrid: Síntesis, 1999. p. 74,
75.
29. MANIEZ, Jacques. Los lenguajes documentales y de clasificación: concepción,
construcción y utilización den los sistemas documentales. tr. Francisco Javier Álvarez
García. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Pirámide, 1993. p. 111-112.
30. Principios de clasificación de los registros sonoros. tr. y adaptación española Antonio
Martín Oñarte. Málaga: Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 1990. p. 11
81
ANEXO A
82