Download MANIFIESTO | INSTITUTO DE HÁBITAT URBANO

Document related concepts

Institute for Housing and Urban Development Studies wikipedia , lookup

Ecología urbana wikipedia , lookup

Obsolescencia urbana wikipedia , lookup

Producción social del hábitat wikipedia , lookup

Ciudades sin límites wikipedia , lookup

Transcript
ANEXO I
MANIFIESTO | INSTITUTO DE HÁBITAT URBANO
INTRODUCCIÓN
La creciente complejidad, que asumen las disciplinas y profesiones, resultante de la
necesidad de perfeccionar el conocimiento para una mejor comprensión de la
realidad también tiene lugar en la Arquitectura y el Urbanismo. En este marco el
CPAU propone la creación de nuevas estructuras por especialidad, con el objetivo de
aportar mayor entendimiento sobre sus problemas específicos e incorporar al
organismo expresiones temáticas emergentes al ejercicio de la profesión.
En este contexto el Consejo ha favorecido la creación de diversos Institutos que
posibilitarán ampliar el saber específico al tiempo que mejorarán las posibilidades de
asesorías técnicas hacia adentro y hacia afuera de la matrícula, buscando promover
condiciones objetivas para la transmisión y el debate de ideas como motores del
desarrollo, de la creatividad y de la innovación. Conjuntamente con estas metas se
advierte la necesidad de crear procesos virtuosos y sustentables capaces de brindar
soluciones al déficit de viviendas, educación, trabajo, atención médica y sanitaria,
ante la ausencia de alternativas superadoras para revertir desarrollos urbanos
marginales, desintegrados y degradados.
QUIENES SOMOS
De acuerdo a lo expuesto resulta necesaria la creación del INSTITUTO DE HABITAT
URBANO y su Primer Capítulo Hábitat y Pobreza Urbana, para delinear miradas
concentradas en torno a esta problemática. De este modo un grupo de profesionales
con inquietudes, experiencias e intereses vinculados a esta realidad nos reunimos
para examinar cuidadosamente este recorte de la problemática urbana, con el objeto
de contribuir a su solución a partir de una mirada amplia, sumando el conocimiento y
las herramientas específicas de la labor profesional.
MARCO CONCEPTUAL
La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada y proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 dice en su artículo 25: “Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”
En los países de Latinoamérica esta razón natural de las personas, se manifiesta a
través de acentuados contrastes que determinan situaciones de inequidad social,
cuya secuela de pobreza se evidencia en procesos urbanos que no son entendidos
todavía en su real dimensión. El abordaje de esta problemática desde el ámbito
1
ANEXO I
público y privado no ha logrado superar el análisis fragmentario, y la consecuente
formulación de soluciones, que resultan insuficientes.
En Argentina, casi un tercio de la población vive en lugares no aptos para un hábitat
digno, situación que se agrava en las ciudades con mayor densidad como el Área
Metropolitana de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
Hasta aquí el problema ha sido abordado limitadamente como problema de vivienda,
ignorando la necesidad de encarar políticas que contemplen la pobreza urbana en su
real y compleja dimensión.
VISIÓN
De esta manera en un esfuerzo por superar las miradas parciales de la realidad, este
Instituto propone tratar el escenario integral en el que se desarrolla la vida urbana;
especialmente la de aquellos grupos que, influidos por un conjunto de circunstancias
sociales, económicas, políticas, culturales y territoriales quedan excluidos como
ciudadanos y se les niega, en algunos casos, los derechos más elementales como el
de alimentarse, trabajar y acceder a la vivienda propia.
Esta visión totalizadora requiere superar el análisis focalizado en “la vivienda de
interés social”, para proyectarse hacia un concepto que también sea capaz de
abarcar el trabajo, la salud, la educación, la cultura, el esparcimiento, el deporte, el
equilibrio ecológico y la seguridad social, una idea de hábitat urbano saludable,
armónico e inclusivo con perspectivas de sustentabilidad real.
En este contexto (y a pesar del progresivo aumento de los grupos que conviven con la
penuria del habitar), los gobiernos, las instituciones académicas y las organizaciones
profesionales no han logrado todavía enfrentar con la necesaria operatividad la
pobreza urbana, colocando las acciones tendientes a superar esta problemática en un
lugar rezagado de sus agendas.
Por su lado - en el campo de la formación profesional - también se ha recreado el
escenario señalado y, en muchos casos, los objetivos pedagógicos se han orientado a
capacitar a los profesionales del diseño hacia propuestas proyectuales que no
contemplan en su especificidad las demandas no satisfechas de gran parte de la
población.
OBJETIVOS
El INSTITUTO DE HÁBITAT URBANO del CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO y su primer Capítulo de Hábitat y Pobreza Urbana, se postula como un
espacio de reflexión y discusión que tiene como objetivo sensibilizar a la matrícula
sobre la gravedad de la pobreza urbana y, consecuentemente, propender a la toma
de conciencia y a la participación profesional solidaria de todos aquellos que deseen
contribuir a su solución.
2
ANEXO I
ÁREAS
El Instituto de Hábitat Urbano se halla integrado por las siguientes Áreas:

Investigación y Desarrollo
El Área Investigación tiene a su cargo la coordinación de actividades
sistemáticas con el fin de ampliar el conocimiento específico sobre la materia
objetivando posibilidades de aplicación práctica. Consientes que, conocer el
problema en profundidad significa aproximarse a su solución, concentrará sus
esfuerzos en el análisis de la diversidad de acontecimientos que se relacionan
con la pobreza y la degradación urbana, creando una Biblioteca y archivo
documental específico en torno a esta problemática.

Observatorio
El Observatorio tiene como objetivo instalar un sistema de información
dinámico y monitoreo continuo, que dé soporte para la toma de decisiones
dentro del sector público y privado, en la búsqueda de estrategias que
favorezcan procesos de desarrollo urbano sostenible.
Se instrumentará a través de la selección, recolección, manejo y aplicación de
indicadores y estadísticas para medición, con el Seguimiento de Indicadores
establecidos por Naciones Unidas, compuestos por 42 parámetros urbanísticos,
sociales y ambientales, con un ámbito de aplicación que abarca el Área
Metropolitana de Buenos Aires.

Extensión Y Difusión
El Área Extensión y Difusión agrupa las actividades del Instituto con objetivos
orientados a hacer conocer la producción del mismo en ámbitos internos y
externos.
Estará vinculada con las actividades relacionadas a las experiencias, métodos,
modelos y manifestaciones que surjan del conjunto de la problemática
asociada al hábitat urbano.
ACCIONES

Colectar información acerca de las diferentes características que asume el
Hábitat de los sectores sociales marginados.

Crear la Biblioteca del Capítulo de Hábitat y Pobreza Urbana articulada
coordinadamente con la biblioteca del CPAU.

Analizar los planes oficiales y propuestas de organismos no gubernamentales
para afrontar las situaciones críticas.

Analizar y diagnosticar experiencias de inclusión profesional en el tema del
hábitat social y su contribución en la solución de casos puntuales.

Buscar canales de participación profesional para sumar a nuestra matrícula en
forma activa a la mitigación del deteriorado hábitat de los sectores
marginados.
3
ANEXO I

Tomar posición desde el CPAU / IHU para estimular la reflexión crítica acerca
de las políticas y de las acciones encaradas por los diversos actores
involucrados para mejorar el hábitat de los sectores marginados.

Difundir acciones que mejoren o ayuden a resolver los graves problemas del
hábitat a través de Conferencias, Seminarios, Cursos, Concursos, etc.

Difundir la producción del Instituto a la comunidad, a través de las
publicaciones del CPAU y otros medios con el objetivo de incrementar su
inserción y generar estrategias de hábitat saludable que incorporen a los
diversos actores intervinientes y a nuevas formas de gestión mixta públicoprivada.

Promover mecanismos de articulación de las áreas degradadas con la ciudad
formal para disminuir su exclusión físico-espacial.

Tratar el hábitat urbano degradado a partir de su análisis multidisciplinario y
multidireccional.

Construir modelos referenciales de hábitat urbano saludable objetivando su
permanente y sostenida validación por los sectores sociales involucrados, así
como de todas las disciplinas que se vinculan al problema.

Realizar acuerdos de asistencia Técnica y Profesional con organismos públicos
y/o privados para la obtención de logros concretos.
4