Download Habilitación social para el acceso a subsidios

Document related concepts

Producción social del hábitat wikipedia , lookup

Obsolescencia urbana wikipedia , lookup

Institute for Housing and Urban Development Studies wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Asentamiento irregular wikipedia , lookup

Transcript
 SERVICIO PAÍS Vivienda y Hábitat 1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL ÁMBITO En su concepción más amplia, el hábitat es el lugar que habita el ser humano, y se refiere no sólo al lugar físico de la vivienda, el entorno natural o construido, sino también a la forma en que los habitantes le dan sentido a ese hábitat, lo que representa como lugar de reconocimiento e identidad, tanto individual como colectivo. Los espacios humanos son básicamente espacios de significación y sentido que se apoyan extensamente y de una manera inseparable en espacios y lugares físicos, pero que no se reducen a ellos.8 En consecuencia, se propone un enfoque integral y sistémico de vivienda y hábitat, que permita tener en consideración las relaciones entre las distintas dimensiones (físico‐material, simbólico‐cultural, psico‐social); entre las distintas escalas o contextos (residencial, comunitario, territorial), así como en las relaciones socio‐culturales que se dan entre los habitantes y actores involucrados en los procesos de construcción y gestión del hábitat, a distintos niveles (individuo, familia, comunidad, instituciones y organizaciones). La vivienda y el hábitat constituyen un ámbito esencial en el bienestar de las personas y en el desarrollo de sus capacidades y oportunidades de superación de la pobreza. En el habitar se conjugan necesidades existenciales de las personas, las necesidades de ser, estar, hacer, tener. Por un lado, la vivienda representa el lugar o medio físico que da respuesta a necesidades vitales y de supervivencia, tales como la protección del exterior, saneamiento, abrigo, cobijo e intimidad. Constituye uno de los principales activos con que cuentan los hogares, ya que es el espacio doméstico y cotidiano de desarrollo de sus residentes, que permite el despliegue de sus capacidades personales y productivas. Asimismo, el hábitat humano está determinado por factores económicos, sociales, culturales y políticos, que facilitan o limitan el acceso a todos los bienes y servicios producidos por la sociedad. 9 Por otro lado, la vivienda y el hábitat también juegan un rol primordial en la satisfacción de necesidades simbólico‐
culturales de identidad, legitimación social, pertenencia, integración, crecimiento, hasta otras de orden político, relacionadas con las posibilidades de participar en la gestión y producción del hábitat. Desde esta perspectiva, el derecho humano a un hábitat adecuado (el derecho a la vivienda, a la ciudad y al medioambiente) resulta fundamental para el despliegue de las capacidades económicas, sociales y culturales de las personas, particularmente aquellas en situación de pobreza o vulnerabilidad. En síntesis, las intervenciones Servicio País que abordan temáticas de Vivienda y Hábitat, contribuyen al ejercicio del derecho a un hábitat sustentable, reconociendo al habitar como una de las capacidades fundamentales del ser humano, cuyo despliegue y desarrollo se constituye en un medio para superar la pobreza. 8
PNUD ‐ UN Hábitat ‐ CENAC, 2004. "Hábitat y Desarrollo Humano". Cuadernos PNUD‐UN Hábitat, Investigaciones sobre desarrollo humano, pp.19‐24 (Bogotá: Panamericana Formas e Impresos). 9
Coalición Internacional de Habitat (HIC), en http://www.hic‐al.org/psh.cfm www.superacionpobreza.cl 17
En consecuencia con esta conceptualización, las intervenciones en este ámbito deben incorporar los siguientes principios orientadores, complementarios a los principios transversales de intervención social en contextos de pobreza que promueve la Fundación: ƒ Una visión integral y sistémica de la problemática de vivienda y hábitat, que considere sus múltiples dimensiones, escalas y niveles ƒ El reconocimiento y la movilización de los recursos y de las capacidades de las personas, que se constituyen en sujetos activos en los procesos de gestión y producción del hábitat ƒ La promoción de la equidad territorial, particularmente mediante la distribución más equitativa de los recursos del saber y del hacer asociados a los procesos de gestión y producción del hábitat ƒ La construcción de espacios de inclusión e integración social, con pertinencia territorial y cultural 2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La creciente desigualdad social y la inequidad territorial presentes en Chile, constituyen uno de los factores determinantes de las brechas en vivienda y hábitat que afectan a las personas y comunidades en situación de pobreza. Existe una desigual distribución de oportunidades de desarrollo y de las capacidades locales para aprovecharlas, debido tanto a factores económicos (disponibilidad de recursos naturales, de infraestructura productiva y de capital humano; tamaño y funcionamiento de mercados locales y articulación con mercados de mayor nivel, etc.), geográficos (particularmente el aislamiento) como a las configuraciones político‐institucionales (centralización administrativa y decisional) y las dinámicas de integración social que se dan en los territorios. La inequidad territorial se manifiesta en la presencia de elevadas brechas entre regiones, entre municipios pobres y ricos de una misma región, y entre localidades, para hacer efectivo el acceso a ciertos bienes cuya presencia provee integración, y su ausencia, exclusión, de los centros de oportunidades en sociedades urbanas. Las regiones, comunas, localidades y comunidades más vulnerables, encuentran disminuidas sus oportunidades y capacidades para la gestión local de soluciones que les permitan superar las problemáticas en vivienda y hábitat que los afectan. A su vez, existe una desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del desarrollo y el crecimiento económico, las cuales suelen impactar con mayor rigor y frecuencia a las personas y comunidades en situación de pobreza, que además tienen menos posibilidades de mitigación de estos impactos negativos. La localización de rellenos y vertederos de residuos en las comunas más pobres, la pérdida o el deterioro de recursos naturales asociados al desarrollo de la actividad minera, la pesca industrial y la agro‐industria, que afectan a las economías de subsistencia de comunidades campesinas, indígenas y de pescadores artesanales, son ejemplos de ello. Por otra parte, la falta de regulación del mercado del suelo, las dinámicas inmobiliarias y la presión por la instalación de nuevas actividades económico‐productivas, generan procesos de desplazamiento o expulsión de las personas de menores recursos de los centros urbanos, bordes costeros o cascos históricos de pequeñas localidades, afectando su derecho al suelo, a la ciudad y a un medioambiente sano. Paralelamente, se generan procesos de segregación socioeconómica y espacial, concentrando www.superacionpobreza.cl 18
población de iguales condiciones socioeconómicas en amplias áreas sociales homogéneas. 10 Los efectos negativos de esta segregación se manifiestan principalmente en los hogares beneficiarios de viviendas sociales, localizados en la periferia de los centros urbanos medianos y mayores, con escasos servicios públicos y equipamientos, que ven disminuidas sus oportunidades de fortalecer e incrementar el capital social, además de que deben incurrir en altos costos de transporte para llegar a lugares de trabajo, 11
educación y recreación. Por último, es importante destacar que el terremoto y maremoto que golpeó a Chile el 27 de Febrero de 2010, ha impactado en la profundización de muchas de estas problemáticas, incorporando además nuevos desafíos asociados a los procesos de reconstrucción del hábitat. Con el fin de contribuir a generar mayores grados de integración socio‐espacial y equidad territorial, las intervenciones Servicio País en Vivienda y Hábitat se orientan a abordar muchas de las manifestaciones específicas que las problemáticas más estructurales mencionadas arriba presentan en los territorios y comunidades vulnerables. A continuación se detallan estas problemáticas más acotadas que se constituyen en el foco de nuestras intervenciones. 2.1. Brechas en el hábitat residencial La vivienda es uno de los principales activos con que cuentan los hogares, tanto por constituir el espacio doméstico y cotidiano de desarrollo de sus residentes, como por permitir el despliegue de sus capacidades personales y productivas. Las principales problemáticas en este ámbito son: ƒ
Falta de acceso a la vivienda en los segmentos más vulnerables. 12 ƒ Desinformación sobre la oferta pública y privada de soluciones habitacionales en los segmentos más vulnerables. ƒ
Brechas en el tamaño de las viviendas sociales. 13 ƒ
Calidad deficitaria en la materialidad de las viviendas, especialmente las viviendas sociales. 14 10
Según un estudio reciente de la oficina Atisba, 1,7 millones de chilenos (un 10% del total), vive en “guetos” o barrios segregados. Éstos son identificados según cuatro criterios de elección: la homogeneidad social (lugares habitados mayoritariamente por hogares D y E); que reúnan una fracción importante de los hogares de ese tipo del área urbana en la que se insertan; que tengan una oferta de comercio y servicios inferior a la ciudad en la que se emplazan; y que estén alejados de los centros urbanos. 11 En esta discusión se centran las contribuciones de Simian (2010), Rodríguez y Sugranyes (2004), Rodríguez y Sugranyes (2005a), Hidalgo (2007), Sabatini, Cáceres y Cerda (2001), así como Peterman (2006) y Tokman (2006). Un ejemplo de esta situación es la Región Metropolitana: entre 2006 y 2008 se otorgaron aproximadamente 10.000 subsidios a través del FSV, y el 40% de éstos se concentran en tres comunas: Puente Alto, La Pintana y San Bernardo, que son las mismas donde entre 1990 y 1998 se construyó casi el 60% de las viviendas SERVIU (Doña, Larrañaga y Torche, 2003, p. 7; en Simian, 2010). 12
Gracias al impacto de la política habitacional y el impulso del sector inmobiliario, con foco en los subsidios de acceso a la vivienda, la situación de tenencia en los dos primeros quintiles se ha equiparado a la de otros grupos socio‐económicos (cerca de un 70% de las personas viven en una vivienda que es propia). El principal desafío consiste, entonces, en focalizar el acceso a la vivienda hacia aquellas familias del primer y segundo quintil que aún no poseen vivienda propia. 13
El tamaño de la vivienda social se ha ido ampliando en las últimas dos décadas, llegando a un promedio de casi 45m2 a nivel nacional en el año 2008. Sin embargo, mientras que en la RM alcanza casi los 50m2, en Los Ríos y O´Higgins la superficie de la vivienda FSV cae bajo los 40m2. www.superacionpobreza.cl 19
ƒ Falta de pertinencia territorial, ambiental y cultural de las soluciones de vivienda social. ƒ Deficientes condiciones de habitabilidad en las viviendas de los grupos más vulnerables, así como problemas de uso y mantenimiento por parte de sus habitantes. ƒ
Baja movilidad habitacional de los hogares de menores ingresos, particularmente aquellos beneficiarios de subsidios habitacionales. 15 ƒ El aislamiento de algunas comunas, poblados y localidades, hace que la oferta privada en la ejecución de proyectos habitacionales sea muy escasa y en ocasiones nula, por el alto costo de traslado de materiales y la falta de contratistas locales. Propuesta de Umbrales Sociales asociada a esta problemática: Asegurar a las personas en situación de pobreza el acceso a viviendas residencial y socialmente integradas. 2.2. Brechas en el hábitat comunitario La localización de las viviendas de las familias de menores recursos y las características de su entorno socio‐territorial, presentan brechas que se vinculan con la resolución de necesidades básicas, el acceso a bienes y servicios públicos, la seguridad y las oportunidades de fortalecer e incrementar el capital social. Entre ellas, se pueden mencionar: ƒ Falta de plazas, áreas verdes y espacios públicos. ƒ Falta de centros comunitarios y lugares de reunión. ƒ Falta de equipamientos y servicios de salud, de educación, culturales y deportivos. ƒ Falta de infraestructuras y servicios básicos (alcantarillado, iluminación, limpieza de calles y veredas, recolección de residuos domiciliarios, pavimentación deficiente, etc.). ƒ Insuficientes equipamientos comerciales y/o infraestructura productiva. ƒ Deficientes condiciones del patrimonio natural o construido. ƒ Deficientes condiciones de habitabilidad y/o baja calidad en el hábitat comunitario. ƒ Falta de identificación y apropiación por parte de la comunidad de los espacios públicos y equipamientos comunitarios existentes. 16 Dada la ausencia de planes de gestión social comunitaria, asociado al uso y mantención de los espacios comunitarios. 14 Véase por ejemplo Rodríguez y Sugranyes (2004, p. 224); MINVU (2004, p. 300); Rodríguez y Sugranyes (2005). Esto quiere decir que hay un número importante de familias que quisieran cambiarse de vivienda y no pueden hacerlo o les resulta excesivamente costoso. De acuerdo a una encuesta realizada por Rodríguez y Sugranyes (2004), casi un 65% de los hogares encuestados y que viven en viviendas sociales preferiría cambiar de vivienda. Entre las contribuciones a esta discusión, destacan Simion (2010); Herrera (2007); Herrera y Valenzuela (2003). 16
Con la consecuente crisis del espacio público que se genera al reducirse el uso del mismo, lo cual aumenta su imagen inhóspita y lo hace más inseguro, lo que a su vez lleva a un mayor abandono. 15 www.superacionpobreza.cl 20
Propuesta de Umbrales Sociales asociada a esta problemática: Las personas y hogares que residen en barrios excluidos socialmente, contarán con núcleos de equipamiento barrial y servicios de gestión social y mantenimiento asociados a estos. 2.3. Inequidad en la distribución de externalidades ambientales negativas El impacto de actividades urbanas o económico‐productivas que afectan el hábitat, los recursos y la calidad de vida de las comunidades, se distribuyen de forma desigual. Estas se hacen sentir con mayor intensidad y con menos posibilidades de mitigación, en las comunidades más vulnerables. Dentro de las manifestaciones que puede abordar el Servicio País, se encuentran: ƒ Prácticas negativas que algunas comunidades locales (campesinas, indígenas, pescadores, campamentos y asentamientos informales) sostienen con su entorno, provocando la degradación de recursos naturales y del entorno natural, o el deterioro medioambiental en sectores urbanos (con impacto en la percepción, estigmatización, etc.). ƒ Conflicto por la instalación de actividades y usos (inmobiliarias, productivas, etc.) que afectan los sistemas de subsistencia de comunidades locales, su identidad y prácticas culturales, o que presentan una amenaza a los recursos naturales y al medio ambiente. ƒ Escasa participación ciudadana temprana en las evaluaciones ambientales por parte de las comunidades en pobreza, que quedan al margen de decisiones ambientales que les incumben directamente. Propuesta de Umbrales Sociales asociada a esta problemática: Contribuir a que las comunidades tengan acceso, uso y manejo sustentable sobre los recursos naturales y servicios ambientales de sus territorios, los cuales suelen constituir su principal activo económico. 2.4 Brechas en las capacidades de gestión de vivienda y hábitat a nivel local La inequidad territorial en el acceso a las oportunidades de desarrollo, está asociada a una distribución desigual de los recursos y las capacidades profesionales, humanas, técnicas e institucionales de gestión a nivel local. En materia de gestión territorial y ambiental, estas capacidades locales son clave para generar instancias colectivas, instrumentos y normativa orientados a promover un desarrollo sustentable del territorio. Por lo anterior, cobra especial relevancia avanzar en una propuesta que contribuya a la descentralización de los recursos, de las capacidades y del saber, y al fortalecimiento de las capacidades de gestión del hábitat en las localidades más vulnerables. Algunas manifestaciones de esta problemática son: ƒ
Insuficientes capacidades técnicas y profesionales en gobiernos locales de municipios aislados o vulnerables para abordar los procesos de gestión de vivienda y hábitat. ƒ
Los municipios más vulnerables afectados por el terremoto y/o maremoto, no cuentan con suficientes capacidades para dar respuesta oportuna a las necesidades de reconstrucción y para acceder a la estructura de oportunidades público‐privada asociada a estos procesos. ƒ
Falta de instrumentos de planificación y regulación a nivel local, pertinentes y actualizados. www.superacionpobreza.cl 21
ƒ
Falta de información o asimetrías en la información a las comunidades locales acerca de las oportunidades de desarrollo territorial y ambiental. Asociado a ello, se evidencia una escasa participación de las comunidades en los procesos de gestión y producción del hábitat que los involucran. El programa Servicio País, a través de la inserción de profesionales en municipios de territorios vulnerables, genera una apuesta de desconcentración del saber y de las capacidades profesionales para el beneficio de personas y comunidades en situación de pobreza. 3. CONTEXTOS Y SUJETOS DE INTERVENCIÓN Las problemáticas anteriormente descritas ‐brechas en el hábitat residencial; brechas en el hábitat comunitario; externalidades ambientales negativas; y brechas en las capacidades de gestión territorial y ambiental a escala local‐ afectan a los siguientes grupos con mayor fuerza: 17
Personas, familias y comunidades que habitan en territorios o asentamientos aislados que, por su localización o sus condiciones climáticas extremas, se encuentran o poseen fuertes desventajas comparativas en cuanto al acceso a servicios de calidad, conectividad, accesibilidad, información, oferta pública, entre otros. Esta realidad se agudiza frente al acceso a soluciones y mejoramiento del hábitat residencial y comunitario, dado que los municipios u otros actores en estos territorios no cuentan con los recursos profesionales y financieros suficientes para promover y gestionar soluciones pertinentes, de calidad y oportunas. Así mismo, los instrumentos ordenadores del territorio están ausentes u obsoletos, y ponen en riesgo el desarrollo sostenible de dichos territorios. Desde la oferta pública, en estos territorios, se observa un insuficiente acceso a subsidios de vivienda nueva y mejoramiento de vivienda, a la vez que una débil postulación a fondos concursables para el desarrollo de equipamientos comunitarios y proyectos participativos. Adicionalmente, al ser demandas reducidas de edificación, no representan alternativas económicamente atractivas para empresas constructoras que ejecuten las obras de viviendas, ampliaciones, reparaciones, servicios, equipamientos, u otras, que mejoren el hábitat residencial y comunitario. Se propone trabajar con los siguientes grupos: ƒ
Personas y familias en situación de pobreza que habitan en asentamientos aislados, no son propietarios de una vivienda y requieren acceder a vivienda propia. ƒ
Personas y familias vulnerables que habitan en asentamientos aislados son propietarias de viviendas que se encuentran en avanzado estado de deterioro, no cuenta con la cantidad de dormitorios requeridos o no acceden a solución sanitaria apropiada. 17
Territorios o asentamientos aislados: dependiendo de la escala, podrá usarse para referirse a las regiones Arica,‐Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Los Lagos, Aysén, Magallanes; o asentamientos como pequeñas localidades rurales, costeras o sistemas de asentamientos humanos asociados a cuencas hidrográficas. www.superacionpobreza.cl 22
ƒ
Comunidades vulnerables que habitan en asentamientos aislados, no cuentan con espacios públicos y equipamientos comunitarios, de significancia y calidad. ƒ
Comunidades vulnerables que habitan en asentamientos aislados, no cuentan con las capacidades para acceder a fondos y recursos de financiamientos a proyectos de áreas verdes, espacios públicos, equipamiento comunitario, servicios básicos, pavimentaciones, entre otros. ƒ
Municipios en territorios aislados, que no cuenten con las capacidades necesarias para gestionar y promover procesos de producción del hábitat a nivel residencial, comunitario y territorial. Personas, familias y comunidades que habitan en territorios afectados por desastre natural o antrópico, entendiendo por éstos, a eventos naturales (sismos, volcanes, tsunamis, etc.) o daños generados por actividades humanas (contaminación de recursos hídricos, explotación indiscriminada de recursos naturales, entre otros), que impactan en las condiciones del hábitat residencial y comunitario y/o atentan contra los sistemas de subsistencia y sostenibilidad local. El carácter catastrófico de los eventos naturales que con frecuencia han golpeado a nuestro país, se ha 18
intensificado por la intervención antrópica del sistema natural. Como resultado, las comunidades más vulnerables se ven afectadas en cuanto a que deben ser reubicadas, pierden sus bienes, se afecta el estado de salud de las personas, entre otros. En este contexto, también se ven afectadas las capacidades de los actores responsables de promover acciones para dar atención a los damnificados, dado que se genera una demanda explosiva de soluciones con sentido de urgencia y se dificulta la coordinación para dar respuesta eficiente a la comunidad. Se propone trabajar con los siguientes grupos: ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Personas y familias vulnerables afectadas por una catástrofe, que han debido ser desplazadas de su lugar original de residencia al ser zona devastada por la catástrofe o declarada zona de riesgo. Personas y familias vulnerables afectadas por una catástrofe, que permanecen en su lugar de residencia, son propietarias de éste y requieren reconstruir o reparar sus viviendas. Personas y familias vulnerables que han visto afectado su lugar de residencia producto de una catástrofe, que no son propietarias de una vivienda y requieren acceder a una vivienda propia. Comunidades vulnerables que habitan en territorios afectados por una catástrofe, que no cuentan con las capacidades para generar iniciativas que recuperen las condiciones del hábitat comunitario. Municipios en territorios afectados por una catástrofe, que no cuenten con las capacidades necesarias para gestionar y promover procesos de recuperación de las condiciones del hábitat residencial, comunitario y territorial. Comunidades vulnerables que habitan en territorios afectados por conflictos o amenazas ambientales son objeto de presión de actividades económicas y productivas que atentan contra los sistemas de subsistencia de comunidades locales, su identidad y prácticas culturales, o que presentan una amenaza a los recursos naturales y al medio ambiente. 18
Véase por ejemplo P. Larraín y P. Simpson‐Housley (1994). www.superacionpobreza.cl 23
Las comunidades afectadas, habitualmente no cuentan con los recursos para incorporarse activamente en los procesos de toma de decisiones, en relación a la gestión de su hábitat. Así mismo, para enfrentar procesos de participación en instancias de evaluaciones de impacto ambiental, no necesariamente la comunidad cuenta con la información adecuada y el nivel de efectividad en la organización social, que logre vincularla a los procesos de participación. Se propone trabajar con los siguientes grupos: ƒ
ƒ
Comunidades indígenas, campesinas, de pescadores y/o vulnerables, en conflicto por la amenaza a la integridad de su hábitat o a los recursos naturales que constituyen la base de sus economías tradicionales y de subsistencia. Comunidades vulnerables que ven amenazada la integridad de su hábitat comunitario, por su propia acción o la de terceros, atentando contra la identidad local y prácticas culturales. Personas, familias y comunidades que habitan en áreas urbanas segregadas que absorben el impacto del crecimiento y desarrollo urbano, con soluciones de vivienda de baja calidad en la periferia de las ciudades y conurbaciones; áreas verdes insuficientes en relación a la densidad poblacional; espacios públicos y equipamientos comunitarios degradados o en desuso; acumulación de residuos en la vía pública, entre otros; acrecentando la desintegración social y la estigmatización de parte del resto de la población. Se propone trabajar con los siguientes grupos: ƒ
ƒ
ƒ
Personas y familias que residen en barrios o sectores urbanos segregados, mayoritariamente en viviendas sociales con importantes deficiencias en la calidad de la edificación y que se encuentran en avanzado estado de deterioro o no cuentan con la cantidad de dormitorios requeridos. Comunidades vulnerables que residen en barrios o sectores urbanos segregados con espacios públicos, áreas verdes y/o equipamientos comunitarios, en avanzado estado de obsolescencia, degradación y desuso. Comunidades vulnerables que residen en barrios o sectores urbanos segregados, en los que el tejido social se encuentra deteriorado, con débil apropiación del espacio público, áreas verdes y equipamiento; evidenciando débil cohesión social y desvaloración del entorno comunitario. 4. INTERVENCIONES: PROPÓSITO, SERVICIOS Y PRESTACIONES El propósito de este ámbito es que las personas, familias y comunidades en situación de pobreza visibilicen, conecten y activen capacidades y recursos para el desarrollo de un hábitat residencial y comunitario sustentable, que promueva la integración social y la equidad territorial. Las intervenciones Servicio País en Vivienda y Hábitat apuntan a disminuir las brechas en el hábitat residencial y comunitario, favoreciendo el ejercicio del derecho a la vivienda, a la ciudad y al medioambiente, reconociendo al “habitar” como una de las capacidades fundamentales del ser humano, cuyo despliegue y desarrollo se constituye en un medio para superar la pobreza. Las intervenciones se basan en una visión integral y sistémica de la problemática de vivienda y hábitat; en el reconocimiento y la movilización de los recursos y de las capacidades de las personas, que se constituyen en sujetos activos en los procesos de gestión y producción del hábitat; en la promoción de la equidad territorial y en la construcción de espacios de inclusión e integración social, con pertinencia territorial y cultural. www.superacionpobreza.cl 24
H1. APOYO AL MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT RESIDENCIAL Personas, familias y comunidades en situación de pobreza visibilizan, conectan y activan capacidades y recursos para acceder a soluciones habitacionales y mejorar su hábitat residencial (vivienda nueva; ampliación; reparación; mantención y uso de la vivienda). Las prestaciones asociadas a esta línea involucran: H1.1. Apoyo a familias para acceder a soluciones habitacionales: Identificación de necesidades habitacionales y/o de mejoramiento del hábitat residencial. Difusión de la estructura de oportunidades pública y privada de soluciones habitacionales y de mejoramiento del hábitat residencial. Asesoría técnica, legal y social a las familias para acceder a subsidios de vivienda nueva, mejora o ampliación de vivienda, movilidad habitacional. Asesoría a familias para la gestión de soluciones habitacionales autoconstruidas. Asesoría a familias para el acceso a soluciones habitacionales de gestión privada o local. Habilitación social. Elaboración participativa de proyectos habitacionales. H1.2. Promoción de iniciativas de seguimiento participativo de la ejecución de proyectos habitacionales: Capacitación a las familias beneficiarias en seguimiento y monitoreo participativo de la ejecución de los proyectos. Elaboración de planes de seguimiento y monitoreo participativo con las familias. Inspección técnica de obras. Recepciones de obras de proyectos habitacionales. 19
H1.3. Promoción del hábitat residencial sustentable: Capacitación en hábitat residencial sustentable (uso y mantenimiento de la vivienda, prácticas de reciclaje de RSD, compostaje domiciliario, huertos domiciliarios, eficiencia energética en el hogar, etc.). Desarrollo de Planes de Bienestar Habitacional con familias. H2. APOYO AL MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT COMUNITARIO Personas, familias y comunidades en situación de pobreza visibilizan, conectan y activan capacidades y recursos para mejorar su hábitat comunitario (espacios públicos, equipamientos comunitarios, infraestructuras y servicios, patrimonio). Las prestaciones asociadas a esta línea involucran: H2.1. Apoyo a comunidades para acceder a bienes y servicios colectivos: Identificación de necesidades de bienes y servicios colectivos. Gestión participativa de proyectos de nuevos espacios públicos, equipamientos comunitarios e infraestructuras a escala barrial. H2.2. Apoyo a comunidades para la recuperación, puesta en valor y dinamización social de espacios 20
públicos, equipamientos comunitarios y sitios e inmuebles de interés patrimonial: Identificación de necesidades de recuperación, puesta en valor y dinamización de espacios públicos, equipamientos comunitarios y sitios de interés patrimonial. Gestión participativa de proyectos de recuperación, puesta en valor y dinamización social de espacios públicos, equipamientos comunitarios y/o sitios de interés 19
Prestación complementaria a servicios del ámbito Trabajo (Economía Familiar), Salud (Promoción de Hábitos y Estilos de Vida Saludables) y Educación (metodologías de Capacitación). Esta prestación puede ejecutarse bajo la modalidad de Trabajadores Comunitarios, que permite llegar a un mayor número de hogares y lograr un acercamiento más efectivo con sus integrantes. 20
Esta prestación puede complementarse con servicios del ámbito Cultura, tales como la gestión de Proyectos Culturales Locales, Itinerancias Artísticas y diversas actividades artístico‐culturales que puedan realizarse en estos espacios. www.superacionpobreza.cl 25
patrimonial. Dinamización social de espacios públicos, equipamientos comunitarios y/o sitios de interés patrimonial. 21
H2.3. Asesoría para la Gestión y Administración Social de Condominios de Vivienda Social: Capacitación sobre Ley de Copropiedad Inmobiliaria y Administración Social de Condominios. Apoyo técnico‐social para la elaboración y formalización de Reglamentos de Copropiedad Inmobiliaria. Asesoría para la Administración Social de Condominios. Promoción y/o desarrollo de iniciativas de asociatividad vecinal y convivencia comunitaria. 22
H2.4. Promoción y acción ambiental comunitaria: Capacitación a personas y organizaciones sociales en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental Local. Acciones de mejoramiento y/ recuperación ambiental (erradicación de microbasurales; campañas de reciclaje comunitario; compostaje; huertos 23
orgánicos comunitarios; agricultura urbana; etc.). Asesoría técnica a establecimientos educacionales para la Certificación Ambiental de Escuelas. Elaboración participativa de proyectos ambientales. H3. APOYO A LA GESTIÓN DE VIVIENDA Y HÁBITAT A NIVEL LOCAL Organizaciones sociales, actores privados e instituciones locales fortalecen capacidades y recursos para la gestión de vivienda y hábitat a nivel local. Las prestaciones asociadas a esta línea involucran: H3.1. Colaboración técnica a Municipios para el desarrollo de proyectos de reconstrucción asociados al Sistema Nacional de Inversiones (SNI): Elaboración de diagnóstico de necesidades y requerimientos de corto plazo (2‐3 años) asociados a la reconstrucción en la comuna. Preparación y formulación de proyectos de reconstrucción asociados al Sistema Nacional de Inversiones (SNI). Identificación de iniciativas de inversión y postulación de proyectos al SNI. H3.2. Colaboración técnica para fortalecer la gestión habitacional, ambiental, territorial en los Municipios: Asesoría Técnica para fortalecer unidades de gestión de vivienda al interior del municipio. Actualización y/o generación de catastros de empresas constructoras y contratistas. Vinculación a EGIS, PSAT, empresas constructoras y contratistas presentes en el territorio para la gestión de soluciones habitacionales. Apoyo para la coordinación del Municipio con instituciones supra locales (SEREMI MINVU, SERVIU, SERPLAC, SEREMI MMA, SEA, etc.). Colaboración técnica para la elaboración y/o actualización de instrumentos de planificación territorial. Asesoría técnica para la Certificación Ambiental de Municipios. Asesoría técnica para la conformación de una Red de Educación Ambiental Local (REAL). H3.3. Apoyo a organizaciones sociales para fortalecer el trabajo en red y la participación en la gestión del hábitat: Capacitación y asesoría para la conformación y formalización de redes asociadas a 21
Esta prestación debe ser desarrollada en conjunto con la prestación H2.2., asociada a la recuperación, puesta en valor y dinamización social de los espacios comunitarios del Condominio. Asimismo, esta prestación también puede desarrollarse bajo la modalidad de Trabajadores Comunitarios, establecida según los parámetros del Servicio T2: APOYO A PERSONAS DESEMPLEADAS CON DESENLACE DEPENDIENTE a través de la prestación Contratación de personas para la entrega de Servicios Sociales, del ámbito Trabajo. 22
Esta prestación también puede desarrollarse bajo la modalidad de Trabajadores Comunitarios, establecida según los parámetros del Servicio T2: APOYO A PERSONAS DESEMPLEADAS CON DESENLACE DEPENDIENTE a través de la prestación Contratación de personas para la entrega de Servicios Sociales, del ámbito Trabajo. 23
Esta prestación debe desarrollarse en complementariedad con los servicios asociados del ámbito Trabajo. www.superacionpobreza.cl 26
temáticas de gestión del hábitat. Asesoría técnica a organizaciones sociales para la protección y manejo 24
sustentable del patrimonio natural y los recursos ambientales locales. Promoción y apoyo de la participación comunitaria en procesos de Evaluación de Impacto Ambiental. Asesoría técnica para 25
integrar una Red de Educación Ambiental Local. 24
Esta prestación puede ser complementaria con el Servicio T4 del ámbito Trabajo: Apoyo a la elaboración e implementación de estrategias de desarrollo económico local. 25
Esta última actividad está sujeta a que se esté desarrollando una red de este tipo en coordinación con el Municipio. Preferentemente, estas dos últimas prestaciones deben desarrollarse en el marco de un convenio de colaboración técnica con el Ministerio del Medio Ambiente o sus instancias regionales. www.superacionpobreza.cl 27