Download COMUNIDADES Y MUJERES MUSULMANAS

Document related concepts

Feminismo islámico wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Unión de Comunidades Islámicas de España wikipedia , lookup

Rashid Rida wikipedia , lookup

Islam en Indonesia wikipedia , lookup

Transcript
RESEÑAS
Título del libro:
COMUNIDADES Y MUJERES MUSULMANAS:
DIAGNÓSTICOS SECTORIALES Y PREMISAS
EPISTEMOLÓGICAS Y HERMENÉUTICAS ISLÁMICAS
REFORMISTAS PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
Book title:
COMMUNITIES AND MUSLIM WOMEN: SECTORIAL
EVALUATIONS, EPISTEMOLOGICAL PREMISES AND THE
HERMENEUTICS OF ISLAMIC REFORM FOR COMMUNITY
SOCIAL WORK
RUBÉN DARÍO TORRES KUMBRIÁN
Prólogo: Pilar Garrido Clemente
Ediciones Académicas, S.A., 2013, Madrid, 327 páginas
ISBN: 978-84-92477-77-7
Reseña realizada por Eloy Vírseda Sanz
El autor genera un relato social fundado en un
análisis penetrado por una praxis de la empatía cuya justificación metodológica se fundamenta en la necesidad de sustituir la dicotomía
cegadora de los unos y los otros, por un enfoque disciplinario que instaura un nosotros cognoscente. Se trata de un requisito ineludible de
la investigación social participante, predicado
hasta la saciedad por el trabajo social con comunidades, aunque tradicionalmente haya sido escasamente practicado.
En la obra, las mujeres musulmanas europeas conforman un grupo demográfico diverso, dinámico e influyente que desempeña un rol decisivo en las esferas culturales, económicas, profesionales y sociales. El colectivo se define por su prioridad de incrementar sus capacidades y su visibilidad social a través de una participación impulsora de la
plena pertenencia social de las comunidades musulmanas a las sociedades europeas.
TRABAJO SOCIAL HOY 2º Cuatr. 2014, nº 72 [129-132] ISSN 1134-0991
129
RESEÑAS
Eloy Virseda
Torres Kumbrían procede a una formulación de propuestas para la superación de las
debilidades de los modelos de intervención social comunitarios vigentes, lo cual le obliga
a la identificación y delimitación de los déficits que ostentan los corpus de conocimiento
vinculados al trabajo social con comunidades. Por otra parte, el autor establece un conjunto de premisas epistemológicas y hermenéuticas que posibilita a esta disciplina iniciar
una ruptura con la dependencia científica respecto de otras ciencias sociales, tales como
la sociología, la ciencia política, la psicología social y comunitaria, etc.
Al hilo de la lógica de la autonomía disciplinaria descrita, en la obra se definen los axiomas
que sirven como fundamentos epistemológicos y hermenéuticos para la construcción de
un posible modelo específico de trabajo social con mujeres y comunidades musulmanas.
La pretensión del autor, en gran parte lograda, es establecer un enfoque cognoscente y
de intervención social en el cual convergen los principios igualitarios de dos cuerpos doctrinales. Uno de ellos está basado en la perspectiva dada por la doctrina de los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas y el otro está inspirado en la perspectiva proporcionada
por el Islam reformista, también denominado Islam europeo, una corriente emergente y
minoritaria que también está presente en los países arabomusulmanes.
La obra identifica la existencia de un potencial epistemológico no desarrollado que puede posibilitar un discurso científico dotado de significados descifrados con precisión
interpretativa y liberado de los préstamos contraídos por los modelos de trabajo social
comunitario asistencial, tecnócrata o desarrollista con las demás ciencias sociales. En
las premisas epistemológicas y hermenéuticas establecidas, las mujeres musulmanas
constituyen la fibra medular del enfoque y su rol protagónico y emancipador contribuye
a la viabilidad de esta modalidad específica del trabajo social con comunidades.
Torres Kumbrián pone en relieve que el déficit paradigmático y metodológico en el ámbito de la intervención social en las comunidades musulmanas está verificado por las
disfunciones de las políticas sociales. Las experiencias británica, francesa y alemana
son las más estudiadas y revelan que el debate de los conflictos sobre los valores y la
conducta étnico-cultural y religiosa oculta que, en la mayoría de los casos, las causas
se encuentran en la competencia por los recursos y no en la diferencia religiosa.
El autor denuncia que para explicar las brechas sociales y económicas entre la población europea, el factor religión, en este caso el Islam, es el argumento central de
algunos discursos políticos, públicos, religiosos e incluso científicos. Para todo tipo de
controversias y conflictos sirve el argumento de la diferencia de la cultura, especialmente de la religión musulmana, como una explicación simplificadora y bárbara que
utilizan hábilmente los defensores de la asimilación cultural y del culturalismo patriarcal
occidental y del teocentrismo vaticano.
Torres Kumbrián, lejos de formular una denuncia sesgada, también arremete contra
lo que él define como el otro polo de la simplificación que está representado por la
130
TRABAJO SOCIAL HOY 2º Cuatr. 2014, nº 72 [129-132] ISSN 1134-0991
RESEÑAS
Comunidades y Mujeres Musulmanas
corriente minoritaria de los rigoristas que, aferrados a interpretaciones anacrónicas,
desviadas y antagónicas a los valores de la tradición islámica, construyen y difunden
discursos victimarios, apocalípticos y de autoexclusión social como garantía de inmunización contra los supuestos vicios morales de las sociedades europeas.
En el libro queda comprobado que la polémica relativa a las mujeres musulmanas y sus
comunidades está dominada por un debate descontextualizado y reductor, centrado
desmesuradamente en el velo, en la construcción de mezquitas, en el fundamentalismo y en el terrorismo islamista, ocultando y excluyendo las variables del neoliberalismo
que originan las fracturas sociales y económicas.
Para el autor, la alternativa de un paradigma científico que alumbre una intervención social comunitaria concebida para alcanzar finalidades de autoconstrucción, a través de
procesos de transversalidad y empoderamiento en los ámbitos económicos, políticos,
culturales y sociales ha sido escasamente desarrollada. Según Torres Kumbrián, probablemente, la causa haya que encontrarla en el entusiasmo simbólico de los poderes
públicos europeos por las comunidades, sobre todo por las comunidades musulmanas.
Por ello, apuesta por un modelo de trabajo social con comunidades y mujeres musulmanas fundado en premisas epistemológicas y hermenéuticas inclusivas de la perspectiva
reformista islámica, que constituye una vía de empoderamiento y autoconstrucción individual y comunitaria favorable a la plena pertenencia social, concepción superadora del
clásico concepto de integración. El modelo referido en la hipótesis principal se incardina
de modo compatible con el paradigma de la Alianza de Civilizaciones.
En la sucesión de capítulos se descifran las causas de las discriminaciones sectoriales
que padecen las mujeres musulmanas y sus comunidades en los Estados miembros de
la Unión Europea y los significados de las causas de las discriminaciones en los ámbitos
del empleo, la educación, la práctica religiosa y la igualdad de género. De modo paralelo,
se precisan los significados y las causas culturales de las tradiciones nocivas y prácticas
culturales perjudiciales que someten a las mujeres musulmanas amparándose en interpretaciones sesgadas y descontextualizadas del Islam, del Corán y de sus valores
igualitarios.
El conjunto del texto revela la falsedad de los fundamentos en que se sustentan los
discursos culturalistas patriarcales, articulados en torno a la asimilación cultural etnocentrista o al rigorismo teológico basado en interpretaciones sesgadas y antagónicas
a los valores igualitarios de las tradiciones cristiana e islámica. En referencia al establecimiento de premisas para una intervención comunitaria desde la perspectiva islámica
reformista se realiza un análisis de los valores igualitarios del Islam y su potencial de
movilización, de la umma considerada sujeto colectivo protagónico y campo de la
intervención comunitaria.
TRABAJO SOCIAL HOY 2º Cuatr. 2014, nº 72 [129-132] ISSN 1134-0991
131