Download Psicología social e intervención comunitaria

Document related concepts

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Psicología sistémica wikipedia , lookup

Psicopedagogía wikipedia , lookup

Resiliencia (psicología) wikipedia , lookup

Transcript
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
Licenciatura en:
Desarrollo Comunitario
6° cuatrimestre
Desarrollo de contenidos de la asignatura:
Psicología social e intervención comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
Universidad Abierta y a Distancia de México
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
1
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
2. Psicología social y comunitaria
Presentación de la unidad
En esta unidad se conocerán las principales aportaciones teóricas y metodológicas que la
psicología ha desarrollado en escenarios sociales-comunitarios. Asimismo, la
identificación de objetivos que dan auge a los esquemas de trabajo que la psicología
comunitaria ha alcanzado, ya que explica y analiza condiciones sociales para favorecer
escenarios a partir de la interacción e intervención, esta última como metodología de
trabajo.
Es importante abordar tanto conceptos teóricos de origen como los elementos que
componen la psicología social y la psicología comunitaria. Se trata una visión más
concreta de estas ramas y lo que han aportado al estudio y al desarrollo de comunidades.
Por tal motivo se podrán analizar las diferentes conceptualizaciones y métodos de acción
que se integran a las formas de producción de nuevos conocimientos, a nivel teórico y a
nivel de participación social, para el fortalecimiento de la comunidad.
Los recursos bibliográficos que se presentan, orientan la comprensión de los momentos
sociales y políticos que se dan en sistemas gubernamentales de Estados Unidos y países
latinoamericanos para la incorporación de ideologías y metodologías, desde el desarrollo
de posturas alternativas, en el trabajo comunitario, y que van desde los años cincuenta,
teniendo un mayor auge en la década de los 70, sobre todo en Latinoamérica.
Asimismo, a partir del análisis de los materiales se conocerán las principales aportaciones
de autores como: Paulo Freire, Humberto Maturana, Maritza Montero, Kurt Lewin, y
Rappaport, para la comprensión del trabajo metodológico e interdisciplinario de la
psicología comunitaria en ambientes comunitarios.
Las disciplinas vinculadas (sociología, psicología y antropología) también aportan
elementos explicativos de la conducta del ser humano como ser individual y como ser
social; conductas instintivas, anómalas, típicas e inconscientes que están presentes en la
vida cotidiana.
Como ser social, el sujeto interpreta las cosas internas o externas a él de diversas
maneras, y sus manifestaciones pueden ser determinantes para nuevos hechos, ya que
estas expresiones son producto de las representaciones de la misma interacción del
hombre en sociedad.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
2
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
Es por ello que, como parte de la formación del (la) desarrollador(a) comunitario, los (las)
estudiantes deben conocer los elementos de identificación y conceptualización de
problemas sociales para la recopilación y análisis de la información, desde las
perspectivas y acepciones del proceso de interacción del individuo, y así entender tanto el
proceso como los resultados del quehacer sociocultural y psicosocial.
Propósito
Al finalizar el estudio de los temas abordados en esta unidad podrás:



Comprender las posturas teóricas de la psicología social y de la psicología
comunitaria para identificar las aportaciones que brinda cada una de ellas al
trabajo comunitario.
Diferenciar las principales posturas psicosociales sobre los procesos psicológicos
y sociales en los individuos que integran un grupo.
Identificar la teoría de campo como una de las posturas para la comprensión de la
intervención comunitaria.
Competencia específica
Analizar los procesos psicosociales para identificar las acciones que favorecen la
integración de grupos a través del estudio de las posturas de la psicología social y
comunitaria.
Temario de la unidad
2. Psicología social y comunitaria
2.1. Fundamentos teóricos e interdisciplinarios de la psicología social y comunitaria
2.2. Factores y procesos psicosociales
2.3. La intervención y participación comunitaria
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
3
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
2.1. Fundamentos teóricos e interdisciplinarios de la teoría de la
psicología social y comunitaria
Presentación
La psicología tiene componentes epistemológicos que complementan la explicación del
comportamiento del ser humano en diversos escenarios, es decir, cómo es que el ser
humano construye mecanismos de pensamiento que le hacen cohesionar con formas ya
existentes de reproducción y organización. El ser humano, al sumarse a estos esquemas,
no es consciente de sensaciones, pensamientos, ideas, representaciones, conductas y
efectos, que tiene respecto de su vida psíquica con el proceso de producción en su vida
cotidiana, es decir, el producto final de todas las representaciones.
El psicoanalista Néstor. A. Braunstein, en su libro Psicología ideología y ciencia, comenta
que el objeto de la ciencia es un sistema de conceptos producidos por las ciencias para
explicar procesos, situaciones, fenómenos; es decir, las cosas y sus modificaciones. Se
habla de un objeto que se construye a partir de procesos teóricos abstractos, con
métodos experimentales que explican mecanismos de la producción humana.
La psicología como ciencia tiene, en sus planos ontológico y gnoseológico-científico, a la
biología, sociología y la misma psicología, mismas que son parte de las ciencias de la
conducta humana (antropología, psicología, psiquiatría, sociología, neurología,
pedagogía, y ciencias políticas), que explican, desde diversas perspectivas, las actitudes
y los comportamientos del ser humano como individuo y como parte de la sociedad.
El conocimiento científico de la psicología responde a necesidades individuales y
colectivas, puesto que su praxis agrupa disciplinas y metodologías que no solamente
permiten el estudio de la mente y del comportamiento del ser humano, sino que, además,
identifican los procesos de reproducción humana.
El ser humano genera mecanismos que él mismo se ha apropiado a partir del proceso de
socialización y del desarrollo humano. Estos mecanismos inconscientes tienen una
representación gráfica en la mente, la cual le sugiere a la persona cierto tipo de
participación (conducta, decisiones, acciones, hechos, comportamientos) en donde se
encuentre o sobre lo que éste considere.
El ser humano, en su vida cotidiana, reproduce y se adapta a pautas colectivas que
regulan y legitiman ciertas influencias de acuerdo al papel que el sujeto adopta. Algunas
veces, un solo evento puede tener representaciones disímiles para una misma persona de
acuerdo a las normas que imperan en un grupo en el cual hay diversas pautas de
comportamiento y diversas representaciones, por lo que el proceso de socialización
implica diversas connotaciones en un solo hecho. Cuando hablamos de grupo se
interrelacionan diversos esquemas.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
4
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
La reproducción cotidiana en una localidad es compleja, y los diversos escenarios que en
ella se presentan pueden analizarse a partir de procesos sociales, representaciones que,
para una persona, grupo o población, tienen determinado hecho o fenómeno social, o,
incluso, la multiplicidad de éstos.
Conocer y comprender procesos psicosociales permite que haya una claridad en la
estructura de abordaje de la atención de un problema determinado. En psicología social,
los procesos psicosociales son fenómenos que ocurren en la mente de las personas pero
que, finalmente, se traducen en conductas que afectan positiva o negativamente las
relaciones sociales. Los procesos psicosociales que señala Maritza Montero (2004) son:
habituación, la naturalización, la familiarización, la problematización y desnaturalización,
la concientización y la desideologización de procesos anteriores y nuevas posturas ante
nuevos conocimientos.
En esta unidad se conoce la construcción del paradigma de la psicología social con el
trabajo comunitario desde del modelo de intervención. Un paradigma se entiende como
una estructura de pensamiento sustentado por sistemas ideológicos que, entre sí mismos,
convergen o ramifican áreas de conocimiento para crear modelos que permitan la
integración de un proceso de conocimiento entre lo que hay en el mundo, la forma en
cómo se percibe, y de cómo se construye un saber resultante. Ésto es, una praxis que
construye saberes para atender a las demandas de sujetos y grupos sociales con la
intensión de mejorar sus condiciones.
Desarrollo
La psicología es una ciencia de la salud, sin embargo, sus disciplinas tienen un plano
ontológico y gnoseológico de las ciencias sociales, la cuales se complementan en su
práctica científica e ideológica pues su objeto de estudio está vinculado al
comportamiento de los seres humanos, sus procesos mentales y conductas.
Las primeras teorías psicológicas, la psicoanalítica de Sigmund Freud (1856–1939) o las
teorías conductistas como la de Watson (1878–1958), enfatizaban su estudio en la
actividad psíquica o en los orígenes evolutivos de la conducta desde un punto de vista
fisiológico, por lo que era necesario el abordaje del estudio del desarrollo del ser humano
a partir de la influencia que tiene de la sociedad. La psicología social y la sociología
precisan elementos para advertir las manifestaciones del ser humano, las conductas
sociales, a partir del estudio o la identificación de elementos de procesos de socialización,
y procesos psicosociales, que emergen de la interacción de los seres humanos en
múltiples ambientes y representaciones.
Desde los años sesenta se desarrollan métodos para el trabajo social organizado desde
ambientes comunitarios, viendo a estos ambientes como el desarrollo participativo del
mejoramiento de un área determinada. En los 80 cobran auge los modelos para realizar
investigaciones respecto al bien común, sin embargo, en algunos escenarios se vio como
un trabajo meramente rural o en contextos indígenas, a partir de una distribución
presupuestal a programas con acciones paternalistas determinadas por lo que el gobierno
federal y estatal.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
5
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
En los años setenta el área de trabajo de la psicología social, psicología comunitaria y
piscología social comunitaria, se enfoca como objeto de estudio y aplicación de
herramientas para el campo de la salud mental en un marco comunitario, donde este
último se reproduce bajo estructuras del Estado, generando grupos, brigadas, centros
comunitarios, donde, en espacios físicos, se tratan temas que la institución identifica como
necesarios. Se puede recordar que en los años ochenta, por ejemplo, los programas de
salud estaban vinculados a la promoción de la salud, y estaban ligados al tabaquismo y a
la planificación familiar, así como al uso del suero oral. Esto conllevaba a reducir áreas de
atención y limitaba el crecimiento social, aunado a que se trabajaba desde una visión: lo
que la institución o los profesionistas reconocían desde un nivel de participación
institucional y no integral con la población, ni a partir de sus necesidades o con
metodologías incluyentes o participativas.
En los materiales que se analizarán, podrán observarse diversas situaciones, mismas que
no son una crítica de modelos adoptados, sino, más bien, se trata de referir el uso a las
herramientas de la psicología social en diversos campos, y cómo éstas no han sido
viables desde la conceptualización comunitaria, ya que no se transformaban escenarios.
La psicología social y comunitaria tiene herramientas integrales que reconocen y
organizan sus acciones para transformar escenarios a partir de la identificación de
necesidades personales y sociales, además de utilizar paradigmas y modelos para el
desarrollo comunitario: interdisciplinariedad, integración de procesos, procesos sociales,
salud mental, psicología social comunitaria, desarrollo de personas, acción participativa,
modelos de interacción, modelos de intervención. El (la) profesional en Desarrollo
comunitario identifica problemas y propone soluciones a partir de un trabajo reflexivo y
participativo.
La psicología social examina la determinación mutua entre un individuo y su entorno
social, investiga los rasgos sociales del comportamiento y funcionamiento mental, analiza
las formas de interacción y mecanismos de socialización.
Para tener una mejor orientación sobre la psicología social y la psicología social
comunitaria, así como la comprensión de las metodologías que permiten prácticas que
trasforman, a partir de modelos de integración, se analizará el texto de Maritza Montero,
La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Montero ha
trabajado por la integración, evaluación y socialización de estos modelos en diversos
escenarios institucionales, académicos y de educación popular participativa.
En este primer documento se describen los diversos significados que se le han dado a la
psicología social y sus herramientas de trabajo en entornos comunitarios. Como se
mencionó anteriormente, la psicología tenía un enfoque de atención a la salud mental
comunitaria en los años setenta, donde el quehacer de la psicología estaba enfocado en
la promoción de los saberes y papeles del profesional.
Es importante conocer el acercamiento que Maritza Montero realiza para comentar los
principios teóricos de la psicología social y sus posturas de las metodologías de trabajo
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
6
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
que permitirá una práctica y un involucramiento de la sociedad para transformar, así como
la metodología de la psicología comunitaria con elementos para la participación activa y la
generación de estrategias que permitan autogestión.
La psicología comunitaria, entre los años sesenta y setenta, se enfocaba en el trabajo con
organizaciones sociales, donde los psicólogos participan en la promoción de la salud. Es
decir, el involucramiento se daba en la promoción. Más tarde aparece el enfoque
interdisciplinario con visión y recursos de aplicación desde otras disciplinas integrando
métodos y procesos, enfocada en el trabajo de la intervención y acción; un trabajo desde
el individuo, de forma organizada, en grupos donde el objetivo era la transformación social
a partir de la concientización.
En América Latina se desarrolla la metodología de la acción y participación, misma que
tiene el propósito de identificar necesidades sociales desde un trabajo organizado con la
población, bajo procesos comunitarios que atiendan lo sociocultural, y se enfoquen en la
acción participativa para la intervención de las distintas complejidades que se dan en
torno al individuo en el mundo de vida.
Se trata en este texto un reconocimiento a la necesidad de la participación comunitaria,
refiriéndose a la comunidad como un grupo determinado a partir de un trabajo organizado
y auto reflexivo para la solución a problemas desde su ambiente. Este tipo de estrategia
pretende ser una metodología de intervención para el desarrollo social, económico,
político, humano, en salud, y educación. En sí, una propuesta de potencializar recursos y
viable para el desarrollo comunitario. Actualmente la psicología comunitaria es una
disciplina que, en su metodología, analiza los procesos sociales (es decir, las múltiples
interacciones que se dan en un ser social) con la sociedad y sus estructuras, así como el
elemento de transformación, la metodología de la intervención.
La psicología social comunitaria, como menciona Maritza Montero, trata de mejorar
ambientes sociales, potencializar recursos y atender a la salud, no desde la salud
meramente mental, sino desde una salud social que, por supuesto, está interesada en la
salud mental como una salud de concientización, autocontrol, auto reconocimiento del
potencial del ser humano sobre sí mismo y sobre su entorno. El ser humano, por sí solo,
no puede reconocer condiciones que podría mejorar; podemos ver, en cambio, que a
partir de cómo interpreta situaciones, y de las imágenes y códigos que de la
representación tenga, va a reaccionar, generando así realidades en su vida cotidiana.
Las metodologías de la psicología comunitaria son flexibles, ya que el trabajo es realizar
acciones de participación en comunidad, atendiendo a problemas reales adecuados a un
ciclo de investigación-acción. Una de las competencias del (la) desarrollador(a)
comunitario es la investigación participativa, conducir mecanismos de acción en grupos
comunitarios; es decir, una autogestión, en un primer momento, como toda intervención
de forma dirigida por el (la) profesional.
El paradigma de la psicología social comunitaria enfatiza su estudio en la observación del
poder y control en la comunidad sobre su ambiente, el entorno y contexto, para interpretar
y comprender el porqué del comportamiento social.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
7
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
Para poder realizar la intervención en un trabajo de campo que revisarás en la unidad
tres, es importante que conozcas en esta unidad cuáles son las aportaciones que hacen
las diferentes posturas psicológicas y cuáles de sus elementos te sirven para conocer
más las formas de interacción, y mundos de posibilidades de los sujetos, para que
incluyas las herramientas de trabajo necesarias en el proceso de intervención.
Es importante identificar los tres principios fundamentales de la psicología comunitaria (la
autogestión de los sujetos, la acción del psicólogo para concientizar a la población, la
praxis comunitaria), además del objeto de estudio de la psicología comunitaria:
comunidad y desarrollo comunitario o comunal. Ante esta visión es necesario realizar
acciones con sentido de responsabilidad social, generando concientización y motivación
ante el trabajo integral de una comunidad autónoma como la psicología social, que tiene
elementos para ser una práctica transformadora con la integración de recursos locales y
personales.
En la lectura de Maritza Montero, La psicología comunitaria: orígenes, principios y
fundamentos teóricos, podrás identificar aquellos elementos básicos para la explicación
de la necesidad de las acciones para el trabajo comunitario a partir de la psicología social
y comunitaria, donde explican las concepciones sociales y de cambio que deben
priorizarse en el desarrollo comunitario.
Es importante recordar que la psicología social analiza las estructuras y normas que rigen
la interacción del individuo con sus medios de socialización, sean grupos, organizaciones,
redes, comunidades, familia, trabajo. La psicología comunitaria, a través de su
metodología de análisis, pretende transformar condiciones de diversos sectores con un
trabajo orientado a la intervención: reconocimiento de necesidades, así como el estudio y
la atención a procesos psicosociales.
Se trata de una atención estrechamente vinculada con el bien común o bien social en
referencia al trabajo con un sector determinado donde se colaborará para transformar
ambientes. Se construyen categorías de análisis para conocer lo que queremos leer,
saber o interpretar de la realidad, para realizar un trabajo de acción a partir de la
concientización de los sujetos.
Los elementos que se desarrollan para el trabajo comunitario vienen de otros paradigmas
interpretativos. Por ejemplo, la educación popular, la metodología de socializar
conocimientos y acercar los escenarios en condiciones importantes de atender, hizo que
se desarrollara la educación popular como una participación activa de un grupo
determinado.
En la lectura El tema de la participación de la psicología comunitaria en las políticas del
nuevo trato (Leyva, 2003) se aborda la psicología comunitaria como ciencia, es decir:
cómo han ido considerando elementos de acción e interacción viables para el desarrollo
social.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
8
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
Por último, la lectura Surgimiento y desarrollo de la educación popular aborda la relación
que se dio entre la educación popular con Freire y la psicología comunitaria. Alrededor del
trabajo comunitario se tejen redes de apoyo, de ayuda; es decir, en términos sociológicos
y de la psicología comunitaria; redes de apoyo, que permiten un manejo adecuado de
recursos y una coherencia ética y como filosofía de vida en el trabajo de la intervención,
desde la apreciación y reconocimiento de necesidades locales.
Cierre
Los aspectos teóricos de la psicología facilitan la justificación de herramientas de trabajo
de intervención y acción. La claridad de las posturas social y comunitaria permite la
identificación de los elementos de análisis de la realidad en un contexto determinado,
donde se dan sistemas de percepción, conceptos que tuviste oportunidad de revisar en la
primera unidad de esta asignatura.
Para este momento la identificación y el tránsito de estas dos psicologías al campo
comunitario tienen la finalidad de integrar proyectos, programas, investigaciones y
acciones, enfocadas al bienestar social donde haya escenarios más equitativos.
Socialmente, los individuos y grupos están en constante movimiento y se agregan
características externas que inciden en nuevas realidades, por ello las herramientas
deben ser interdisciplinares para dar cuenta activamente en la multiculturalidad y
pluralidad de condiciones. Tener cada vez mayor claridad de procesos, ajenos o no al ser
humano, requiere abordar los problemas identificados desde una acción participativa,
idónea a las posturas y condiciones naturales de la población, y con la capacidad de
favorecer recursos metodológicos que serán una estrategia para una organización de
recursos y tareas con posibilidades y responsabilidades que permiten mejores
circunstancias.
No hay que perder de vista que el campo de la investigación e intervención abarca el
pensamiento social, el cual investiga la atribución que se hace sobre el comportamiento
de los sujetos, la formación de creencias y actitudes, así como la influencia social.
La psicología comunitaria busca realizar acciones orientadas al mejoramiento de las
condiciones de vida de la gente. El objetivo es contemplar la relación funcional entre
individuo y su ambiente social.
A continuación se enlistan las referencias de los recursos que debes revisar para
profundizar en los aspectos señalados hasta ahora.


Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos
teóricos. Vol 16. N° 3. (www.redalyc.org)
Leiva, A. Polis (2003). El tema de la participación de la psicología comunitaria en
las políticas del nuevo trato. En Revista de la Universidad Bolivariana. Invierno
2003/vol.1.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
9
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria

Vera A, Ávila M.; Surgimiento y desarrollo de la educación popular. En Musitu G.,
Buelga S.,Vera A., Avila Ma. E., Arango C., (Compiladores) (2009). Psicología
social comunitaria (93-110). México D.F.:Trillas
Para saber más1
Revisa los siguientes materiales para complementar tu comprensión sobre algunos de los
temas mencionados en este apartado.
Estrategias para una mejor organización, cooperación para introducirte a un grupo.
 "La planificación estratégica: instrumento de participación e inclusión social". Mario
Viché González, nº 12; Julio de 2010. Recuperado de:
http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/doce/pdfs/planificacion.pdf
Modelo teórico que te da un panorama general para la comprensión de la estructura
metodológica de este tipo de investigación. Es imprescindible que sepas cómo se maneja
esta opción de intervención (acción–participativa), ya que es una modalidad de trabajo de
intervención que facilita el cambio social buscando como objetivo el bienestar social.
 "La investigación–acción participativa. estructura y fases". Joel Martí. Recuperado
de: http://www.redcimas.org/wordpress/wpcontent/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf
1
La revisión de los siguientes recursos es opcional, pero recomendable para complementar y enriquecer tu
aprendizaje.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
10
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
2.2. Factores y procesos psicosociales
Presentación
Unos de los aspectos más importantes en la aplicación de los instrumentos de trabajo de
la piscología social y comunitaria es la correcta detección del origen de los problemas
respecto a la funcionalidad de la estructura social en relación a su realidad.
En las diversas perspectivas de estudio y aplicación de modelos para el desarrollo de
escenarios comunitarios se observa la integración de elementos que pueden orientar los
medios de acción para atender a las manifestaciones y representaciones sociales.
En la vida del ser humano se presentan condiciones que generan ambientes donde se
exteriorizan uno o más problemas que se interrelacionan con otras circunstancias; éstas
pueden ser de vida de otros individuos involucrados o de condiciones ajenas, es decir,
desde un proceso socio-ambiental (relación constante, individuo-ambiente) con todos los
principios que reproducen y regulan un ecosistema.
La categoría o concepto de factor psicosocial se relaciona a los riesgos que tiene un
grupo determinado en áreas laborales, se relaciona al estudio y comprensión de la salud
laboral. En un estudio sobre factores psicosociales realizado por el Ministerio de trabajo e
inmigración de España se comprende a estos factores como aquellas condiciones del
medio ambiente, la satisfacción laboral, condiciones de organización y planeación.
Aunado a circunstancias inherentes al ser humano desde su modo de vida y de
construcción de su realidad, como capacidades del trabajador, percepciones y
experiencias.
Así que el resultado que los estudios al respecto se puedan generar, permite una
identificación de las acciones que en materia de salud, satisfacción y rendimiento laboral,
deben tener.
Tres formas de referirse a los procesos psicosociales, según el trabajo presentado por el
Ministerio son: 1) factores psicosociales, 2) factores psicosociales de riesgo o factores
psicosociales de estrés, y 3) riesgos psicosociales; éstos, vistos como un bien social que
pude incidir en formas idóneas de intervención, y de los cuáles las posturas actuales se
han valido.
La importancia de retomar estas consideraciones es que las referencias conceptuales y
metodologías de identificación y acción que éstas tienen pueden aplicarse al trabajo que
se desarrolla en la psicología social comunitaria, pues su método de trabajo es a partir de
la intervención.
Hay dimensiones de la salud que coinciden en que las personas con estados más sanos
se sienten mejor y pertenecientes a una sociedad o grupo social (escuela, amigos, familia,
trabajo). La psicología social y comunitaria pretende realizar un trabajo a partir del
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
11
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
esquema de identificación de situaciones del sujeto social a nivel de grupos de
interacción.
Un esquema de identificación parte de diagnósticos efectivos integrales, ya sea por
dimensiones o por correspondencia de acción. La metodología de la intervención se
analizará en la tercera unidad,pero mientras hay que comprender los factores que están
presentes en las interacciones y dimensiones de acción del ser humano, en grupo y
sociedad.
Los factores de riesgo para un individuo o grupo no son aislados de otras circunstancias
que se presenten en su propia socialización y desarrollo de objetivos en común; sin
embargo, éstos pueden aún tener mayor riesgo al relacionarse con factores psicosociales
que se generan por conductas precipitadas o poco control personal, así como la
vulnerabilidad y poca autoestima de una persona. O bien, si los miembros de dichos
grupos no cuentan con información efectiva respecto de sus áreas de trabajo.
Por otro lado, se encuentran los procesos psicosociales, los cuales son esquemas donde
se generan y se hacen visibles los efectos que los procesos de interacción y socialización
se dan en determinado grupo. De acuerdo a la postura de Maritza Montero, la forma que
una persona tiene de observar determinado hecho, la manera en cómo reproduce
cognitivamente un suceso, la idea que tiene de sí mismo desde cómo ve el mundo, así
como las múltiples representaciones y significados, hacen que las personas tengan
acciones determinadas, y al incidir en otros escenarios, esferas o ambientes, se generan
necesidades sociales o ambientes por transformar.
Por ello, el proceso psicosocial pretende fortalecer condiciones de socialización y de
interpretación desde una concientización que puedan ser observadas y autorreflexivas,
donde el ser humano pueda realizar un proceso de autoconocimiento para transformar
condiciones en conjunto; por ello la psicología social en escenarios comunitarios pretende
considerar los procesos psicológicos y sociales como psicosociales para conformar un
trabajo en gruposy así realizar procesos de cambios a partir de la intervención.
Es necesario identificar necesidades y crear condiciones para una calidad de vida, sin
embargo, es indispensable el trabajo desde un modelo que permita realizar cambios en
diversos ámbitos y analizar las características de los contextos sociales, culturales, o de
sistemas de creencias y prácticas cotidianas, y de reproducción social-humano- familiar.
También económicos, de salud o políticos, que construyen escenarios reales, mismos que
hay que mejorar con un esquema adecuado para el bienestar subjetivo, psicológico y
social, con posibilidades reales de acción donde el sujeto se asuma como ser social y
dónde él es el principal actor de cambio.
Los materiales que se analizarán tienen la intención de que se puedan identificar los
elementos que requieren atenderse desde un marco de acción social y de
autoconocimiento.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
12
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
Desarrollo
La transformación del ser humano permite la metamorfosis de la realidad. La vida social
se rige y constituye por costumbres, reglas, tradiciones, modas, rituales y leyes, que
encuadran y definen dinamismos que se llevan a cabo de manera cotidiana. Es decir, las
características de convivencia han hecho que haya una dinámica social como resultado
de significados, contactos, relaciones y negociaciones entre las personas y los patrones
sociales, establecidas por ellos mismos.
Los contenidos, elementos y aspectos (significados, contactos, relaciones y
negociaciones) antes expuestos, son puntos básicos de la ciencia psicológica y, por lo
tanto, ineludibles en el ejercicio profesional del psicólogo. Asimismo, la psicología social
considera que el ser social, en cuanto a la persona humana, se refiere a que innove
nuevas y mejores formas de relacionarse socialmente y, por tanto, que libere y difunda
sus incontables posibilidades personales en la representación de un proceso continuo de
desarrollo humano.
Los procesos psicosociales se generan en la interacción entre las personas, grupos
sociales, organizaciones, instituciones, amigos, familia, comunidades; es donde se crean
toda clase de relaciones sociales y de donde se puede demostrar los sentimientos,
impresiones y emociones de las personas, formas de pensamiento, maneras de
representarse en el mundo, y a partir de estos momentos es cuando hay que estar
atentos a los procesos psicosociales que se van dando: los aspectos positivos y negativos
de los grupos, las relaciones entre los miembros del grupo.
Para el conocimiento e identificación de procesos sociales, psicosociales, existen modelos
de identificación como los que se mencionan en la psicología comunitaria:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La comunidad como sistema ecológico–ambiental.
La comunidad como sentido–sentimiento construido.
Comunidad estrés, redes y apoyo social.
Consulta desarrollo y participación.
Competencias, ayuda mutua y alternativas.
Psicología conductual comunitaria.
Potenciación y activación social.
La psicología comunitaria, tiene la finalidad de confrontar los valores sociales hacia los
miembros de un grupo que están en proceso de consolidarse como comunidad, o los que
están organizados ya en comunidad.
Uno de los objetos de estudio de la psicología comunitaria, como parte de la identificación
y conocimiento de lo que involucra un proceso psicosocial, son los siguientes puntos:
Interaccionismo simbólico, hace referencia sociológica y antropológica, es retomado por la
psicología social. Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con
otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas,
es decir, a partir de los símbolos.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
13
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
El símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato,
ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y
facilitar la imaginación y la fantasía.
Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación,
que se convierte en esencial, tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la
producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el
significado, y el significado es el indicador social que interviene en la construcción de la
conducta.
El interaccionismo simbólico plantea supuestos teóricos que retoma la psicología
comunitaria debido a la connotación de lo simbólico, símbolos, significaciones; por la
interpretación y la comprensión del significado de las acciones de los demás.
Los elementos a considerar dentro de una organización grupal, es decir, el
interaccionismo simbólico, así como las conductas que se dan, el comportamiento de los
miembros, los roles sociales que siguen, sus emociones, sentimientos, y la capacidad de
fuerza en momentos determinados, son los que determinan la manera de socializar dentro
de un grupo. Debes tenerlo presente a la hora de abordar una situación en el trabajo
comunitario.
Los procesos psicosociales se generan en la interacción entre las personas, grupos
sociales organizaciones, la familia, las comunidades entre los vecinos; es allí donde se
generan toda clase de relaciones sociales entre los miembros del grupo; procesos
permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden
ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y
lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
Existen elementos generales que permiten el desarrollo de habilidades y conocimientos
representativos de la psicología social comunitaria como eje fundamental para el trabajo
comunitario en materia de análisis e intervención de la comunidad ante problemas
sociales.
Ahora bien, una de las características de la psicología social es la inclusión del elemento
de problematización, es decir, las formas de integración entre los individuos para el caso
del análisis social, denominadas actores o agentes sociales. Es importante reconocer las
fuerzas sociales que se dan en los procesos de socialización; es decir el conocimiento de
cómo se dan las estructuras en los espacios, por lo que el estudio es el factor que da
validez a las reproducciones entre el sujeto y el objeto.
Lo social es un objeto de estudio y lo envuelven diversos procesos subjetivos que son, a
su vez, relaciones intersubjetivas de poder, de prácticas, de hechos sociales.
La piscología social comunitaria tiene por objeto de estudio el empoderamiento como
factor de experiencia y conciencia. Comprender que el proceso es poder lograr
condiciones de vida favorables, pues todas las personas poseen una ideología con
capacidad de incidencia en su vida cotidiana, por lo que la teoría de empoderamiento
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
14
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
aportará alternativas para condiciones de participación y éste puede ser adoptado como
ideología y concepto transformador a partir de herramientas de trabajo con la población y
con el reconocimiento de sus características para ser autoconscientes de su existencia,
del espacio, de sí mismo, y de cómo es percibido por la sociedad en general, a partir de
las diversas ideologías, logrando una autocrítica y que así pueda transformar sus
condiciones buscando un bienestar.
A continuación se te presentan algunos de los factores que se involucran en el proceso
psicosocial y permiten identificar la cronología que ha tenido el grupo para poder trabajar
con él, partiendo desde su postura de conocer y dirigirse con la comunidad.
Cada persona define y orienta su conducta a partir de las acciones de los demás, de
modo que la vida en grupo y en sociedad implica un proceso continuo.
Los integrantes de una comunidad suelen considerar que la fuente de las decisiones
reside en instituciones, grupos o personas ajenos a su entorno. Ésto es algo que,
además, suele ser estimulado desde los centros de poder. El objetivo de la psicología
social comunitaria es catalizar la organización y las acciones necesarias para que la
comunidad use sus recursos, reconozca y emplee el poder que tiene, o bien busque otros
recursos y desarrolle nuevas capacidades, generando así el proceso de empoderamiento,
mismo que puede lograrse con un buen manejo de la metodología de la intervención
participativa.
Es importante reconocer las fuerzas sociales que se dan en los procesos de
socialización.
Es importante conocer que existen factores predisponentes y precipitantes, términos
manejados en psicología, y que se refieren a aquellas características que son o no
propias a la persona y que, al involucrarse en diversas situaciones, generan ciertas
condiciones que permiten o no una vida óptima. Factores precipitantes: raza, sexo, zona
geográfica, constitución fisiológica, psicológica (de nacimiento). Factores predisponentes:
son aquellos dados en los lugares donde una persona interactúa: familia, género, factores
económicos, salud social, política, catástrofes, pobrezas, desigualdad, trabajo, distribución
de capital.
Condiciones comunitarias: En el contexto comunitario se dan diversas situaciones que
permiten el mejoramiento social a partir de construir una participación responsable, social
y afectiva, desde el reconocimiento de fortalezas, desde una autoconciencia. Por ello, en
algunos textos se encuentra la conceptualización de empoderamiento.
Las relaciones comunitarias, al estructurarse a partir de relaciones dialógicas, suponen
una peculiar dinámica entre participación y compromiso en la cual el elemento
socioafectivo juega un papel fundamental, generando, asimismo, formas de identificación
basadas más en el compromiso que promueve la imitación de comportamientos de
entrega, apego y profundos sentimientos de pertenencia.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
15
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
Autores afirman que el poder debe ser definido en los términos de una relación. Esa
relación tiene un antecedente, es decir, cuenta con una histórica, preexistente a la
interacción, materialmente definida y tiene dos agentes en conflicto por el control y la
utilización exclusiva de un recurso, que puede ser material o inmaterial, al cual uno de
ellos domina y al otro le interesa tener acceso.
A menudo, grupos organizados de una comunidad toman decisiones tendientes a producir
acciones supuestamente beneficiosas para toda la comunidad, las cuales, sin embargo,
no siempre son acompañadas por muchas de las personas que resultarían favorecidas,
ya que se desarrollan procesos psicosociales nocivos, como miedo, mitos, desesperanza,
desconfianza, baja autoestima, inseguridad, pobreza, raza, resentimiento social,
inequidad, entre otras características producto de un descontento e insatisfacción social, y
ésto conlleva a ambientes apáticos por parte de las personas que forman un grupo.
Factores socioculturales: influyen en la personalidad del individuo por su información
genética y psicológica, y determinan aspectos importantes en conjunto con sus medios de
socialización y de determinación de acuerdo a sus características culturales, con una
visión arraigada en un proceso de identidad. Algunas veces, el que prevalezcan los
procesos identitarios lleva consigo una inadecuada atención individual y social, ya que los
elementos culturales pueden oponerse al sistema de representación que construyen a la
persona como individuo o como ser único.
Por ello es importante atender a los modelos de intervención, ya que hay metodologías
que ayudan a adentrarse en estos temas y, sobre todo, a una aplicación estratégica de la
misma intervención. De tal modo, las características de la forma de vida de los individuos
en grupo y en sociedad derivan en fenómenos de cómo se da la interacción entre las
personas, y en conjunto con el medio ambiente.
Las formas de socialización e interacción tienen estructuras determinadas y cambiantes,
mismas que pueden ser reflexibles en un trabajo orientado a la participación social en un
tiempo y espacio, desde los actores de cambio con quehaceres que tengan un marco de
involucramiento de temáticas para favorecer a los sujetos de acción y sus escenarios.
La principal relevancia de las dos posturas psicosociales que se abordan en este tema es:

La psicología social pretende conocer el tipo de influencias que tienen lugar entre
las personas por el hecho de formar parte de un grupo.

La psicología comunitaria pretende enfatizar el poder y el control en la comunidad
sobre su ambiente, entorno y contexto, para un bienestar social.
Cierre
La importancia de conocer los factores y procesos psicosociales es la identificación de
situaciones que se presentan en un individuo como ser social, es decir, el ser humano se
desarrolla en diversos contextos como son ambientes familiares, de trabajo, sociales,
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
16
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
culturales, entre otros; es decir, donde se relaciona y genera acciones que determinan
realidades.
Los factores psicosociales que intervienen en condiciones de riesgo para el desarrollo
humano y social de un individuo y el reconocimiento de condiciones que puedan ser
recursos de vida saludables. Los factores que se dan en relación al individuo están
fuertemente determinados por el comportamiento humano y social y por condiciones socio
ambientales que requieren ser observadas desde una aproximación teórica práctica.
Es necesario que revises los siguientes recursos para afianzar las terminologías antes
expuestas y poder realizar las actividades correspondientes:




Musitu G., Buelga S.; "Orientaciones clínico–comunitarias". En Musitu G., Buelga
S.,Vera A., Avila Ma. E., Arango C., (Compiladores) (2009). Psicología social
comunitaria (27-43). México D.F.:Trillas
Montero, M. (2006). "El poder de la Comunidad". En Teoría y práctica de la
Psicología Comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad, p. 31 – 45. Buenos
Aires: Ed. Paidós.
ASOCAM – Intercooperation (2007) "Empoderamiento: Conceptos y
Orientaciones"; P. 2-6. Quito: Serie: Reflexiones y Aprendizajes.
Arango, C.; "Escenarios de Convivencia: Experiencias de intervención Psicosocial
comunitaria". En Musitu G., Buelga S.,Vera A., Avila Ma. E., Arango C.,
(Compiladores) (2009). Psicología social comunitaria (141-156). México D.F.:Trillas
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
17
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
2.3. La intervención y participación comunitaria
"La promoción de la salud es realizada por la gente y junto con ella,
sin que se le imponga ni se entregue. Amplía la capacidad
de las personas para actuar y la de los grupos,
organizaciones o comunidades, para influir en los factores
determinantes de la salud”
(Declaración de Yakarta. OMS)
Presentación
La intervención y participación comunitaria son elementos de la metodología integral de la
acción participativa, que se aplica en diversos escenarios para estudiar situaciones y
proponer acciones con la comunidad, modificando sus propios escenarios.
El proceso de mejoramiento se da con el reconocimiento de capacidades y necesidades
de un grupo determinado.
Un grupo funciona como objeto de estudio social cuando reconoce un problema y se dan
explicaciones teórico-conceptuales a partir de la identificación e interpretación de
condiciones y circunstancias de vida que deban ajustarse a nuevos procesos de
interpretación y de codificación.
Llevar a cabo un trabajo de intervención requiere de una planificación, de construir
procesos de dinamización social, y de autogestión sociocomunitarias.
Realizar un adecuado proceso de participación e intervención requiere de habilidades y
capacidades que permiten realizar acciones para involucramiento estratégico de las
personas, desde una concepción organizada y en grupos, y donde la prioridad sea la
comunidad y la cohesión de conciencia. Por ello, la importancia de este apartado.
Esto temas se retoman en la tercera unidad, pero, como parte del proceso de acción, esta
metodología se conoce como la de la: acción-participación, intervención y acción,
intervención participativa.
Realizar un proceso de intervención requiere de la participación, misma que debe ser un
fuerte recurso, parte de las acciones que la comunidad o agentes de cambio deben
adoptar.
La participación es un proceso de convencimiento. Es difícil que las personas por sí solas
puedan identificar problemas o soluciones a condiciones dadas, o sumarse a acciones sin
un proceso reflexivo. Se requiere del trabajo dirigido en grupo para construir el problema a
atender.
Algunas veces se confunde trabajar con grupos con reunir a un grupo de personas y tratar
un tema de interés en común, poniendo en acción una dinámica que tiene un objetivo en
particular. El trabajo con grupos, a partir de la acción participativa, requiere de un trabajo
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
18
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
previo, es decir, una sistematización de información que aporta elementos de
autorreflexión o autoanálisis a la comunidad.
En el tema anterior; factores y procesos psicosociales, se mencionó al psicólogo Kurt
Lewin, quien habla del concepto dinámica de grupo, donde la conceptualización grupo se
considera como campo, es decir, como un espacio determinado donde se interrelacionan
personas con sus propias características y sistemas de significaciones. Asimismo, cada
persona tiene un poder positivo o nutriente, y también un poder que se puede ejercer
desde una fuerza no autorreflexiva, donde puede haber un abuso de poder que puede no
ser reconocido.
Asimismo, el concepto de grupo desde la visión de Lewin, involucra las diversas fuerzas
que intervienen en un grupo, y la relación que se da entre ellas. Por tanto, se habla de
juego de fuerzas; personales, de interacción, o bien, como capacidades de organización,
que producen condiciones que pueden atenderse. También se incluye la visión de las
fuerzas que se heredan y dan continuidad a realidades; por ejemplo, las culturales, donde
hay referencias tradicionales, es decir, que son prácticas con connotaciones ideológicas.
Como campo, se comprende un espacio social de acción; de acuerdo a la teoría de Pierre
Bourdieu, espacio en el cual se desarrollan relaciones de poder y acción determinadas
por un sistema de representación simbólica de las cosas.
Por tanto, un grupo no es un grupo de personas reunidas, sino que son interrelaciones en
constante movimiento que deben enfocarse en la recuperación de fuerzas para la
organización grupal y el reconocimiento para el logro de objetivos.
Son diversas las posturas que se dan en los procesos de interacción de grupos, y todas
refieren a conceptos sociológicos y psicológicos que explican la importancia de ver al ser
humano y al grupo como parte de un sistema donde los procesos interactivos, al ser
consientes, se traducen en fortalezas.
Para ello se aplican diversas metodologías con una integración de elementos teóricos
adecuados, considerados en las metodologías de intervención y acción social
participativa.
La dinámica de grupos es el resultado de fenómenos y de interacciones: Es la propuesta
de participación desde un pensamiento de la psicología social, la que fortalecerá el uso de
grupos como herramienta para la intervención. (Ver el documento: Dinámica de grupos;
http://www.partehartuz.org/MARIJEtxostena.pdf). Cabe hacer un paréntesis sobre el
manejo de grupos: el concepto de grupos, para este apartado, hace referencia al
concepto de dinámica de grupo como un campo de acción.
Ahora, el manejo de estos elementos se objetiviza al aplicar las técnicas adecuadas a
partir de un buen empleo de instrumentos de grupo, de acuerdo a las propuestas de
autores, corrientes y objetivos de técnicas; es decir, de procedimientos sistematizados,
mismos que no se analizan en esta asignatura.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
19
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
En un grupo se genera un ambiente de organización, cooperación y trabajo integral ante
el problema a atender, el cual está estrechamente relacionado con realidades que
interesan a todos; es decir; las actividades encaminadas y propuestas de alternativas.
Lo que sucede al interior de un grupo permite observar cuáles son las situaciones a
atender, ya que a partir de sus propias condiciones se identifican las posibles soluciones
con la aplicación de instrumentos que fomenten y generen participación.
En el proceso de intervención y participación hay un conjunto de acciones coordinadas
que son estrategias para la promoción a mejorar condiciones. La participación debe
enfocarse en acciones integrales y en conjunto con la población a trabaja. Asimismo,
debe brindarse a la población información respecto al trabajo que se pretende realizar.
La participación, como acciones, deben ser propias; es decir, desde los recursos y
potencialidades de cada individuo, aportando una educación constante al interior del
grupo.
La participación es un proceso que se debe fomentar en la población como una
estrategia, no sólo para lograr objetivos dentro del grupo, sino que inciden en la
promoción local como un proceso de incorporación de elementos, como toma de
decisiones, empoderamiento, relaciones afectivas, promoción de salud social local
(vinculada con los temas y dimensiones del desarrollo comunitario sustentable).
La participación ayuda a lograr autonomía y adaptar procesos. Hay un trabajo que retoma
elementos importantes de participación local para mejorar ambientes de salud; este
trabajo ("¿cómo iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria desde un
centro de salud?”), realizado por la sociedad española de medicina de familia y
comunitaria, menciona que la participación se concreta en un territorio, y que requiere de
instrumentos que permitan un proceso dinámico al que se sumará una parte del grupo o
población para asumir compromisos de acción que están a la par de sus interés y
necesidades.
Recordemos que el trabajo de intervención y participación se da en diversos campos de
acción y con todo tipo de poblaciones y condiciones regionales. La importancia radica en
la participación en colectivo y la educación social, popular o sociocultural, respecto al
interés de un tema determinado que fue detectado por un proceso de problematización y
al que, a partir de actividades dirigidas, podrá abordadarse.
La importancia radica en la viabilidad de identificación y seguimiento de intervención, pues
esta metodología se aplica en diversos temas, aquellos que la población demande: salud,
educación, equidad de género, derechos humanos, crecimiento de oportunidades locales,
seguridad y participación ciudadana, medio ambiente, entre otros, con incidencia en el
desarrollo comunitario, sustentable, ambiental, social, cultural, económico y político.
El proceso de participación se convierte en un factor determinante para la identificación de
problemas y generar acciones donde el protagonista es la propia comunidad, ya que a
partir de sus necesidades, ellos van a intervenir en sus vidas cotidianas. Por lo anterior,
se deben identificar elementos que mejoren la aplicación de técnicas de intervención
desde un compromiso profesional y social respecto del desarrollo comunitario, ya que las
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
20
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
personas, por sí solas, en un primer momento no pueden reconocer sus áreas de
atención. Sí, en cambio, al realizar un proceso de intervención, debido a que se generan
mecanismos de autorreflexión, de identificación de procesos propios, y estrategias de
participación comunitaria.
El proceso de intervención es la identificación de recursos y la planeación estratégica que
debe desarrollarse en un grupo que estará en constante transformación. Un proceso de
intervención se da en diversos momentos y escenarios. Para ello, la unidad tres estará
enfocada en el proceso de intervención, donde, al finalizar, se podrá realizar una
propuesta de intervención considerando los elementos de esta metodología.
En un proceso de intervención son diversos agentes los que están involucrados y con los
que se realiza un trabajo integral en diversos niveles o núcleos, comenzando por el
análisis de la situación a abordar, la planificación de acciones, el proceso en sí con la
comunidad para lograr una responsabilidad social emancipadora de ideologías
horizontales; es por ello que se presentan características de los principales modelos que
integran un marco referencial sociocomunitario, el cual es una propuesta de integración
de las principales perspectivas que han tenido mayor aceptación en el trabajo de
desarrollo en Norteamérica.
Los modelos que en este apartado se retoman son: ecológico, cambio social y
empoderamiento, mismos que muestran claramente un proceso de colaboración,
pertinencia y coherencia desde su marco referente y la construcción social a partir de lo
que los contextos reflejan para su oportuna acción.
Desarrollo
Perspectivas sociocomunitarias
El objetivo del presente tema es destacar la necesidad de lograr el compromiso de
transformación social basado en un proceso de concientización, organización y
movilización de la gente en la búsqueda del bienestar colectivo, a partir del trabajo de
identificación de problemas y de la organización de recursos desde sus propios
escenarios.
Como se ha analizado en las lecturas proporcionadas a lo largo de la primera y segunda
unidad, la comunidad es un elemento y espacio que permite un aprendizaje continuo para
que pueda darse una transformación integral y social de las condiciones de vida y de
socialización de los individuos. Para que una comunidad funcione como unidad de
autogestión es necesario estudiar las diversas propuestas que orientan el trabajo de
intervención y participación, además de integrar elementos pedagógicos que promuevan
una educación social a partir de un reconocimiento cultural, entendido como la
identificación de saberes populares y los elementos de identidad que, en conjunto,
configuran realidades que deben analizarse detenidamente, según sea el caso de
atención en relación del individuo con los sistemas que le conforman, y a lo que él mismo
le da mayor representación.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
21
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
La intervención comunitaria promueve la independencia personal, social y política de las
personas, partiendo del supuesto de que se tiene poder si se es ciudadano libre y
responsable.
La orientación adecuada del trabajo de intervención comunitaria permite potencializar la
equidad e igualdad social, así como la colaboración entre distintos sujetos individuales e
institucionales. Es importante generar un compromiso de transformación basado en un
proceso de sensibilización, organización y acción de la gente en la búsqueda del
bienestar unido y fusionado.
El material para este apartado (Perspectivas sociocomunitarias) sirve para la identificación
de las características de modelos de la acción participativa. Es decir, identificar el marco
teórico de referencia de estos modelos que pretenden empoderar al ser social como
sujeto y como parte de una comunidad. La palabra empoderamiento tiene connotaciones
históricas, de lucha de poder y de clase, a partir del reconocimiento de capacidades de la
población y de un lugar para el reconocimiento de poder desde las capacidades que
fortalecen escenarios y la participación en conjunto.
La psicología comunitaria vincula elementos de reconocimiento de problemas sociales
que permiten construir la realidad social para la investigación. Por ejemplo: en la
psicología social, Kurt Lewin aporta y promueve la investigación para la acción.
Hay diversos modelos, como el de Lewin, la investigación–acción, y el de la Organización
de la Comunidad de Saúl Alinsky. Del método de estudio y acción se integran conceptos
como dinámica de grupo, teoría de campo y del espacio vital. El campo psicológico
constituye la totalidad de hechos coexistentes e interdependientes: campo psicológico de
fuerzas que establece su conducta. Y en los estudios sociales, se considera el espacio subjetivo
como la forma de cada individuo de percibir el mundo y reaccionar ante éste.
En el capítulo 4 se mencionan las perspectivas sociocomunitarias, es decir, aquellos
modelos que se utilizan en el marco de la aplicación de la psicología comunitaria para el
desarrollo social y comunitario. En este apartado se habla de tales modelos:
Ecológico. Donde se observan diversos patrones de comportamientos de acuerdo a los
sistemas que están dentro de un determinado ambiente. En este modelo se identifican las
interacciones que se dan en microsistemas y en los vínculos que cada integrante tenga
con su entorno inmediato. En este tema se habla de niveles macromedio, micromedio y
sujeto de acción, mismos que delimitan los entornos en lo que el ser humano interviene. Y
de forma simultánea reconocen las acciones que deben emplearse a partir de un modelo
que entiende lo social comunitario desde el comportamiento sistémico a partir del enfoque
biológico; es decir, la relación que existe entre los seres que están en un determinado
ambiente y los niveles de interrelación e interacción que se dan en sistemas continuos.
El acercamiento por este modelo permite identificar que es necesario un reconocimiento a
lo intersubjetivo y a la acción comunicativa que las interrelaciones en sí mismas
contemplan y construyen.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
22
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
Cambio social. Este modelo se basa en constructos a partir de una educación popular y
el reconocimiento al interaccionismo simbólico, mismo pudiste observar en el tema
anterior de esta unidad. Un modelo de cambio social implica interés en el proceso de
relaciones recíproca, es decir, aquellas situaciones que se establecen en las realidades
sociales y que activan condiciones de vida, por lo que este modelo supone un cambio a
partir de la transformación de distintas realidades donde se reproduzca un proceso de
socialización y autoconcientización de metodologías alternativas. Es importante que
analices el cuadro que está en el recurso del capítulo 4, Modelo sociocomunitario de
Serrano García et al, 1987, para que puedas comprender gráficamente la base conceptual
de la práctica social y los elementos de la ideología para generar conciencia y
comunicación efectiva desde un trabajo de concientización personal y social, una
consciencia transitiva que representa un importante posicionamiento de un ser humano
consigo mismo a partir de modificaciones significativas de una estructura social.
Asimismo, los principios que se asocian al cambio social son a partir del uso y
reconocimiento de conceptos sociológicos para movilizar sujetos en un sistema social.
Empoderamiento. La inclusión de este concepto se puede trasladar al empoderamiento
de una persona o de una comunidad, puesto que se entiende como la identificación y
desarrollo de recursos y capacidades para la acción, a partir de componentes teóricopráctico de las disciplinas que favorecen el desarrollo comunitario. Una de las
características que se retoman, a partir del autor Rappaport, son el reconocimiento de la
diversidad, la relatividad cultural y la distribución equitativa de recursos. El trabajo debe
organizarse a partir de una distribución de recursos con una educación que permita
generar formas de comprender lo que pasa a nivel local y relacional con otros grupos.
El empoderamiento es un poder positivo que nutre a la localidad, pues identifica las
fortalezas para una participación significativa donde personas, organizaciones y
comunidades adquieren control y dominio en su vida cotidiana. El empoderamiento es un
proceso por el cual individuos, grupos sociales y comunidades, tienen capacidad de
controlar las circunstancias y alcanzar los objetivos trazados para mejorar condiciones en
niveles de acción y de socialización en otros espacios de manera organizada,
identificando las realidades sociales.
Principios y fundamentos de la investigación acción participativa
En este apartado se considera la orientación del trabajo a partir de la metodología de la
investigación y acción participativa, misma que se desarrollará ampliamente en la tercera
unidad, donde se relacionará con temáticas desde un espacio físico-social. Sin embrago,
es necesario que se tenga referencia de cómo se ha realizado el proceso dinámico de la
intervención comunitaria desde una visión integral.
Podrás observar que la intervención es un conjunto de acciones encaminadas al
desarrollo local a través de la participación activa, o bien, socioactiva, que requiere
transformar realidades. Esta intervención es un modelo integral que tiene elementos para
el estudio de situaciones que requieren ser atendidas desde un trabajo reflexivo local,
donde sea la comunidad la que identifique sus necesidades a partir de autorreflexión.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
23
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
Se genera un conocimiento de lo que sucede en la comunidad a partir de la reflexión que
se da en los medios de socialización, interacción e integración. Como observarás el
propósito de la investigación social es el estudio integral de la dinámica grupal y el
diagnóstico de situaciones. Para ello, la investigación posibilitará la organización y el
tratamiento de información adecuada para que, tal como lo explica este apartado del
texto, se promuevan iniciativas de trasformación, por un lado entre las personas que
trabajan en sectores de desarrollo comunitario, y la identificación y resolución de
problemas de sectores excluidos. Asimismo, comprenderás todos los factores que
intervienen.
Cierre

De acuerdo a las necesidades de un grupo se determinan acciones desde un esquema de
trabajo de autorreconocimiento de saberes, habilidades y capacidades, vistas como un
proceso de adquisición de fuerza que genera seguridad y participación. Una participación
activa muestra compromiso de los involucrados, el cual es posible con herramientas de
intervención adecuadas a contextos previamente identificados. Sin embargo, antes de
conocer la metodología de la intervención como la estrategia de diversas poblaciones
para el crecimiento y desarrollo local y común, era viable reconocer elementos,
frecuentemente mencionados en esta metodología de investigación, que son las
características que diferencian esta metodología, tanto de acercamiento a la localidad,
como las amplias dimensiones de relacionar categorías con flexibilidad al proceso de
intervención regulado por la participación activa.
Como se mencionó en otro momento, la investigación acción es un proceso continuo cuyo
fin es la autogestión e innovación al incluir herramientas y categorías de análisis e
inclusión a nuevos procesos de participación. Este apartado es un marco de referencia de
los elementos utilizados en la investigación acción. Aunque sean diversos los modelos
que pueden utilizarse, cada propuesta de acción debe considerar un diagnóstico con
categorías construidas desde la población, tomando en cuenta la estructura social
con las implicaciones anteriormente descritas.
Es necesario que revises los siguientes recursos, para afianzar las terminologías antes
expuestas y poder realizar las actividades correspondientes:


Musitu G., Buelga S., Jimenez T., "Perspectivas sociocomunitarias". En Musitu G.,
Buelga S.,Vera A., Avila Ma. E., Arango C., (Compiladores) (2009). Psicología
social comunitaria (44-62). México D.F.:Trillas
Vera A., Avila Ma. E., "Principios y fundamentos de la investigación acción
participativa". En Musitu G., Buelga S.,Vera A., Avila Ma. E., Arango C.,
(Compiladores) (2009). Psicología social comunitaria (63-77). México D.F.:Trillas

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
24
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
Conclusión de la unidad
Al cierre de esta unidad se comprenden las diferencias y similitudes teóricas y
metodológicas de la psicología social y psicología comunitaria, así como el
reconocimiento de acciones que puedan mejorar condiciones de vida.
El material que se analizó permite comprender y conocer cómo se construyen realidades
a estudiar a partir de la identificación del objeto de estudio de la misma psicología
comunitaria en el desarrollo comunitario. Tanto el elemento social como el cultural y las
formas de interpretación generan condiciones válidas que pueden ser trasformadas en
beneficio de la localidad.
Ahora conoces cómo se vinculan elementos de diversas teorías para el trabajo
comunitario que identifique problemas y necesidades, a partir del comportamiento
individual y relacionando o reconociendo las múltiples interrelaciones sociales que validan
formas de vida, y que tienen características de acción para el comportamiento social. En
esta unidad se expuso un discurso integral de un paradigma explicativo, mediante el cual
se analiza el comportamiento del ser humano y los determinantes de su acción.
Es imprescindible considerar los elementos de análisis mediante los cuales se identifica al
ser humano como objeto objetivado y como sujeto social, ya que, como observaste, el ser
humano adopta características de reproducción que son heredadas; biológica, social y
culturalmente, mismas que a simple vista no reconoce por estar inmerso en la realidad
que reproduce, por lo que debe asumirse como agente de cambio, es decir, que pueda
generar procesos de transformación social. Por tanto, el paradigma de acción debe estar
compuesto por elementos que permitan descubrir aquellos componentes donde el ser
humano se reconozca como parte de una sociedad, donde su comportamiento incide de
manera sistémica en la realidad de la que participa. Es así que en esta unidad podrás
integrar elementos de identificación y tratamiento para trabajar con determinadas áreas
de acción y temas que atañen a grupos sociales.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
25
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 2. Psicología social y comunitaria
Fuentes de consulta





ASOCAM – Intercooperation (2007). Empoderamiento: Conceptos y Orientaciones;
P. 2-6. Quito: Serie: Reflexiones y Aprendizajes.
Leiva, A. Polis (2003). El tema de la Participación de la Psicología Comunitaria en
las políticas del nuevo Trato. En Revista de la Universidad Bolivariana. Invierno
2003/vol.1.
Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos
teóricos. Vol 16. N° 3. (www.redalyc.org)
Montero, M. (2006). El poder de la Comunidad. En Teoría y práctica de la
Psicología Comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad, p. 31 – 45. Buenos
Aires: Ed. Paidós.
Musitu G., Buelga S.,Vera A., Avila Ma. E., Arango C., (Compiladores) (2009).
Psicología social comunitaria (27-43). México D.F.:Trillas.
Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario
26