Download 0040200030PSISC munitaria – P12 – A13

Document related concepts

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Psicología sistémica wikipedia , lookup

Psicología social de la liberación wikipedia , lookup

Comunidad local wikipedia , lookup

Psicólogo educativo wikipedia , lookup

Transcript
Facultad de Humanidades
Programa Analítico
CARRERA/S: Psicología
ASIGNATURA: Psicología Social Comunitaria - TURNO MAÑANA Y TARDE
PLAN DE ESTUDIOS: 2012
ANO ACADEMICO: 2013
NIVEL: 3º
HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 6
PROFESOR A CARGO: Dra. Susana Seidmann
Otros docentes: Dra. María Ballvé Casaux, Lic. Lucas Seoane, Lic.Carolina Talgham
CUATRIMESTRE: 1º
1. OBJETIVOS BÁSICOS:
- Que los alumnos amplíen la comprensión de los fenómenos humanos en el marco de los
procesos grupales y comunitarios.
- Que exploren las incumbencias del rol del psicólogo en la intervención social.
- Que integren la perspectiva contextual e interaccional en la constitución de la subjetividad de
los seres humanos en una comunidad.
2. CONTENIDOS BÁSICOS:
Grupos sociales, liderazgo, su dinámica y cambio. El poder en los grupos y las comunidades.
Discurso, poder e identidad. El poder como relación. Poder y comunidad. Las relaciones de poder. La
naturaleza, las bases y tipos de poder. El poder y la negociación. Altruismo. Atracción interpersonal,
relaciones íntimas, relaciones de ayuda. El aislamiento y la soledad. Las redes sociales, su
estructura y función. El apoyo social. Aportes de la Psicología Social Comunitaria: Comunidad y
sentido de comunidad. Participación, calidad de vida, cambio social, ciudadanía, vivencia
comunitaria. Paradigmas y métodos en el campo de la Psicología social comunitaria. Niveles y estilos
de intervención en comunidades. Investigación-acción participativa. Situaciones de crisis sociales,
intervenciones en emergencias y catástrofes. Enfoques interdisciplinarios. Análisis de la conducta de
masas.




UNIDAD 1 – Grupos y conducta social
Contenidos:
Grupo social. Características y funciones del grupo social. Dinámica y cambio.
Diferentes enfoques teóricos en el estudio de los grupos.
Interdependencia, integración social, liderazgo, intergrupalidad e identidad social, poder.
Intervenciones en grupos sociales


UNIDAD 2 – RELACIONES SOLIDARIAS Y REDES DE APOYO
Contenidos:
La teoría del apego, su importancia en las relaciones tempranas y en los vínculos posteriores de la
vida.
El aislamiento y la soledad. La soledad por aislamiento social y por aislamiento emocional.
Relaciones interpersonales, atracción, altruismo, intimidad, relaciones de ayuda y relaciones de
apego.
Las redes sociales, su estructura y función. La noción de apoyo social y su incidencia en la salud.
Redes sociales e intervención en comunidades.

UNIDAD 3 – CONDUCTA SOCIAL INTERPERSONAL: El Poder
Contenidos:
Concepto de poder. Discurso, poder e identidad. El poder como relación









Poder en los grupos y en las comunidades. Las relaciones de poder. La naturaleza, las bases y tipos
de poder.
La noción de conflicto. Relaciones de poder: autoridad, legitimidad, dominación, control, disciplina. El
poder y la negociación. El proceso de negociación, un proceso de co-construcción de significados.
UNIDAD 4 - LOS FENOMENOS DE MASAS Y LA CONDUCTA COLECTIVA.
Contenidos:
Masa y fenómenos de masa
Teorías explicativas acerca de las masas.
Análisis de la conducta de masas.
Problemas sociales. Intereses y valores en pugna.

UNIDAD 5 - LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA
Contenidos:
Psicología social comunitaria, su definición.
Paradigmas y métodos en el campo de la Psicología Social Comunitaria. Contexto de Origen en
EE.UU y América Latina. Antecedentes en la Psicología Social.
Situación en Argentina, antecedentes y desarrollo actual





UNIDAD 6 – LA COMUNIDAD
Contenidos:
Comunidad. Definiciones.
Elementos estructurales y funcionales. El sentido de comunidad.
Asociación y Comunidad.
Estructura y tipos de comunidad.
Participación, calidad de vida, cambio social, ciudadanía, vivencia comunitaria.





UNIDAD 7 – INTERVENCIONES EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Contenidos:
Intervención. Definición. Niveles y estilos de intervención en comunidades:
Concepto de crisis sociales
Modelos y estrategias de intervención en crisis comunitarias, emergencias y catástrofes.
Investigación-acción participativa. Enfoques interdisciplinarios.
3. BIBLIOGRAFIA
-
BASICA
- Seidmann, S. : Dinámica de los pequeños grupos. Ficha de cátedra, 1989.
- Anzieu, D. y Martin, J.Y.: La dinámica de los grupos pequeños, Ed. Kapeluz, Bs.As.,
1971, Cap. I, II y III
Garcia, M. y Waisbrot, D.: Pichon Rivière, Una Vuelta en Espiral Dialéctica, Primera y
segunda Partes, Centro Editor Argentino, Bs. As.
Bowlby, John; (1989) Una base segura. Bs. As.:Paidós. Caps. 2 y 5.
Muchinik, Eva; Seidmann, Susana (1998) Aislamiento y soledad. Buenos Aires, Eudeba,
Sluzki, Carlos E. (1996) La red social: frontera de la práctica sistémica.España: Gedisa. Cap. 2.
Chambo, Vicente J. A.( 1998) Instrumentos de Psicología Comunitaria, Valencia: Promolibro.
Burr, Vivien (1999) An Introduction to Social Constructionism. United Kingdom, Routledge. Cap. 4
(traducción).
Martín-Baró, Ignacio (1985) El poder social, en Sistema, grupo y poder. San Salvador: UCA
Harré, Rom (1992) Conflicto y Negociación. En: Diccionario de Psicología Social y de la
Personalidad. Barcelona: Paidós.
Vander Zanden (1986) Psicología Social; Comportamiento Social; Grupos Sociales. Barcelona:
Paidós. Cap. 17 Conducta Colectiva
Montero, Maritza (1984) La Psicología Comunitaria: Orígenes, principios y fundamentos teóricos.
Revista Latinoamericana de Psicología, Año/vol.16, N.03, Fund Univ Konrad Lorenz Colombia, Bogotá
.pp.387-400
-
-
-
Montero, Maritza. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.
Buenos Aires: Paidós. Cap.1, 2, 6, 7, 8
Montero, Maritza (2003) Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria: La tensión entre comunidad y
sociedad. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1y 5.
Chinkes, S; Lapalma, A; Nicemboin, E. (1995) “Psicología Comunitaria en Argentina Reconstrucción de
una práctica psicosocial”. En Psicología Social Comunitaria. Contribuciones Latinoamericana.
(Wiesenfeld E. Sánchez, E, compiladores). Facultad de Humanidades. Venezuela. Editorial Tripykos.
1995, pp.27-67.
Krause, Marianne (2001) “Hacia una redefinición del concepto de comunidad”. En: Revista de
Psicología de Universidad de Chile. Dpto de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad
de Chile. Vol. X. Nº 2. Pp. 49-60.
Carballeda, A. (2004). La intervención en lo social. Bs. As. Paidós.
Inbar, J. (2004). Estrategias de intervención psicológica en situaciones de crisis masivas. El atentado
terrorista en la Comunidad Judía de Buenos Aires. Bs. As. Perspectivas Sistémicas.
Morin, E. “Ética y globalización”. (2010) Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital
Social, Etica y Desarrollo
3.2
ADICIONAL
Romero, Roberto (1996) Grupo. Objeto y teoría. Buenos Aires: Lugar
- Editorial. Vol. I , Cap.1
- - Maisonneuve, J. (1985) La dinámica de los grupos, Buenos Aires: Nueva Visión. Parte 1.
- Doise, Willem. (1985) Las relaciones entre grupos. En: Moscovici, S. Psicología Social I, Barcelona:
Paidós Ibérica
- Doise, Willem y Moscovici, Serge. (1985) Las decisiones en grupo. En: Moscovici, S. Psicología
Social I, Barcelona: Paidós Ibérica
Fernández, A. M. y del Cueto, A.M. (1984) El dispositivo grupal, Lo Grupal, 2, Búsqueda, Bs. As.
Pichon Riviere (1975) El proceso grupal, Nueva Visión, Bs. As.
Pichon Riviere (1988) Del psicoanálisis a la psicología social, Vol. I, II y III, Nueva Visión, Bs. As.
Borakievich, S. (1999) "Acerca de instituciones, grupos y géneros" en Instituciones Estalladas,
Buenos Aires, EUDEBA.
- Lapassade, G. (1977) Grupos, organizaciones e instituciones, Gedisa, Barcelona.
- Mazón, Federico (2003) Grupos y comportamiento colectivo. En: Domínguez, J.; Casal, C. (direc)
Estudios de Psicología Social. Madrid:UNED
- Moscovici, S.; Doise, W.(1991) Dissensões e Consenso. Uma teoría geral das decisões colectivas.
Lisboa: Horizonte Cap.1 Para que servem os grupos?
Dabas, Elina (Comp) (2006) Viviendo redes. Buenos Aires. Ed. CICCUS.
- Montero, Maritza (2003) Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria: La tensión entre comunidad y
sociedad. Buenos Aires: Paidós. Cap. 6.
- Sánchez Vidal A. (1988) "Psicología Comunitaria: Definición y características". En:
Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención.
Barcelona: Promoción y Publicación Universitaria S.A.
- García, I.; Giuliani, F.; Wiesenfeld, E. (1994) “El lugar de la teoría en psicología
social comunitaria: comunidad y sentido de comunidad”. En: Montero, M.
Psicología Social Comunitaria. Teoría, método y experiencia. Ed. Universidad de
Guadalajara. Méjico.
- Labourdette, Sergio Daniel. (1984) El poder. Hacia una teoría sistemática. Buenos Aires: Editorial de
Belgrano.
- Fernández Ballesteros, Rocío (1987) El ambiente en la evaluación psicológica. Madrid: Edit,
Pirámide.
- Speck, Ross & Attneave, Carolyn. (1974) Redes familiares. Bs.As.: Edit Amorrortu. Cap. 1 y 2.
- Elkaim, Mony y otros (1989) Las prácticas de la terapia de red. Barcelona. Edit. Gedisa. Cap. 1.
- Dabas, Elina (1993) Red de redes. Bs.As: Paidós.
- Dabas, Elina; Najmanovich, Denise (1995) Redes. El lenguaje de los vínculos. Bs.As: Paidós.
- Hojat, M. & Crandall, R. (editores) (1989) Loneliness. EEUU: Sage Publications.
- Canetti, Elías. (1985)Masa y poder. España: Edit. Muchnik.
- Weber, Max (1964) Economía y sociedad. México: Edit. FCE.
- Marc, Edmond & Picard, Dominique (1992) La Interacción social .Bs.As: Paidós.
- Moscovici, S. (1985) Psicología Social I, Barcelona: Paidós Ibérica Cap. 20.
-
-
-
Moscovici, Serge. (1993) La era de las Multitudes. Un tratado histórico de la psicología de las masas.
México: FCE. Cap.I, II, III , VIII y X
Giorgi, Victor (1998) “Soportes teóricos de la psicología comunitaria” En: Cruzando Umbrales (Luiz
Gimenez, comp), Montevideo:Roca Viva. Pp.19-27
Neves, S. M. e Bernardes, N. M. G. (1999) Psicologia Social e Comunidade. En: Corrêa Jacques et all
(org). Psicologia Social Contemporânea: livro-texto. Petrópolis: Vozes.
Carrasco, Fernado Pliego. (2000) “Participación comunitaria y cambio social”
México.P y V. Editores.
- Lapalma, Antonio (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En:
Revista de Psicología de Universidad de Chile. Dpto de Psicología. Facultad
de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Vol. X. Nº 2. Pp. 61-70.
- Ferullo, A. G. (2000). Recorridos en Psicología Social Comunitaria.
Perspectivas Teóricas e Intervenciones. Facultad de Psicología. Universidad
Nacional de Tucumán. Argentina
Robirosa, M. y Lapalma, A. Et. al. (1990): Turbulencia y planificación social Buenos Aires: UNICEF/
Siglo XXI.
- Serrano González, I. (1990), Educación para la salud y participación
comunitaria. Madrid: Díaz de Santos.
- Bauman, Zygmunt (2001); En busca de la política, Bs. As., FCE
- Saiz Galdós, J.; Chévez Mandelstein, A. (2009) La Intervención sociocomunitaria en sujetos con trastorno mental grave y crónico: modelos teóricos y
consideraciones prácticas. Madrid. Intervención Psicosocial. Vol. 18, Nº
SCRA. Disaster recovery Manual. PDF
4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Los contenidos de la asignatura serán abordados en las clases teóricas a fin de encuadrarlos en su
contexto teórico de surgimiento.
Se trabajará, a través de información gráfica, con algunas experiencias de la psicología social
comunitaria y se mostrará otras en video. Se implementará la modalidad de taller para la
profundización de la temática. Se realizarán distintas experiencias prácticas en las que será posible
visualizar empíricamente la vigencia de los procesos de la psicología social comunitaria. Se les
solicitará a los alumnos la creación de un proyecto de intervención en el área temática. Otras
técnicas empleadas serán dramatizaciones, juegos, trabajos de campo, análisis de material de
entrevistas y encuentros grupales - comunitarios, análisis de películas.
5. CRITERIOS DE EVALUACION
La asignatura tiene contempladas dos formas de evaluación. Por una parte el examen parcial, de
acuerdo a las normas institucionales de la Universidad (fecha, recuperatorio, promoción). Y, por otra,
un sistema de evaluación permanente a través de trabajos de integración y aplicación realizados en
clase en las diferentes unidades temáticas.
Trabajo práctico, informe grupal:
- Se evaluará la capacidad de los estudiantes de presentar de forma argumentada, coherente y
productiva el contenido de la bibliografía, las relaciones que pueda establecer entre los enfoques de
los diferentes autores y el modo en que organicen el trabajo, es decir: la claridad en la presentación,
en la argumentación y en la secuencia lógica. Se considerará la consistencia de los análisis y de la
fundamentación de las articulaciones conceptuales.
- Se desalienta explícitamente la presentación de trabajos que se limiten a transcribir la bibliografía,
y/o que apelen a repetir linealmente el discurso de profesores y/o que se amparen en la transcripción
de apuntes.
Examen final
Para estar en condiciones de rendir Examen Final los estudiantes deberán cumplir con las siguientes
condiciones:
- Nota mínima 4 (cuatro) en el parcial.
- Informe, nota mínima 4 (cuatro).
- Asistencia a un mínimo de 75% de las clases.
El Examen final es oral e individual, evaluará los conocimientos del estudiante sobre los contenidos
del Programa de la materia.
Facultad de Humanidades
Programa Analítico
ASIGNATURA:
Psicología Social y Comunitaria
TURNO NOCHE
PLAN DE ESTUDIOS:
2010
ANO ACADEMICO:
2013
CARRERA/S:
Psicología
PROFESOR A CARGO: Dr. Orlando D’Adamo
Otros docentes: Dra. Virginia García Beaudoux, Lic. Gladys Ferrari, Lic. Gabriel
Slavinsky, Lic. Jennifer Bertin
CUATRIMESTRE:
1. OBJETIVOS:
Se presentarán los principales núcleos teóricos de la Psicología Social, haciendo
hincapié en la utilización práctica de la disciplina en las más importantes áreas de aplicación.
A tales efectos se estudiarán, por ejemplo, fenómenos socio-políticos o del área de los
medios de comunicación de masas; analizando los distintos factores psicosociales implícitos,
desde una perspectiva teórica y metodológica pluralista.
En cada unidad temática se procederá a una revisión de las teorías existentes sobre el
tema para, a continuación, organizar la discusión de investigaciones y artículos recientes en
los que se puedan aplicar dichas teorías.
El estudio de la psicología social aplicada, constituye un vehículo particularmente útil de
vinculación del futuro graduado con el medio social. Le permitirá ofrecer una opinión
calificada, elaborar diagnósticos y pronósticos, y asesorar a entidades públicas o privadas
diseñando los cursos de acción más adecuados en cuestiones de interés de la realidad
social.
*Se examinará el concepto de liderazgo
*Se enfatizará el estudio de los procesos de conductas colectivas,
rumores y catástrofes, altruismo social, entre otros
fenómenos como
*Se revisará el concepto de opinión pública, y se lo relacionará con los medios de
comunicación y sus efectos sociales
*Se explorará asimismo la psicología social en su vertiente de psicología comunitaria y de
psicología ambiental
2. CONTENIDOS:
UNIDAD 1: GRUPOS Y LIDERAZGO.
Psicología social de la familia. Equipos de trabajo. El juicio por jurados de ciudadanos:
¿cómo deliberan los jurados? El liderazgo como fenómeno comunitario. La importancia del
contexto para su estudio. Las características personales del líder. Los seguidores y su
relación con el líder. El liderazgo técnico versus el liderazgo adaptativo. El líder visionario.
UNIDAD 2: CONDUCTA COLECTIVA y COMUNITARIA
Rumores y catástrofes. El comportamiento altruista. Comportamiento prosocial y su impacto
en la comunidad. Psicología social de la movilidad urbana y su influencia en la calidad de
vida comunitaria.
UNIDAD 3. PSICOLOGÍA SOCIAL, OPINIÓN PÚBLICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
DE MASAS
Concepto y medida de la opinión pública. Aproximaciones teóricas desde la perspectiva
psicosocial a los efectos de los medios de comunicación de masas: modelo hipodérmico,
tesis de los efectos mínimos, el doble flujo de la comunicación, el paradigma crítico, la
espiral del silencio, la teoría de los indicadores culturales. Tres funciones de los medios de
comunicación: Agenda-Setting, Priming y Framing.
UNIDAD 4. PSICOLOGÍA AMBIENTAL
Enfoques teóricos. Procesos psicológicos y cognitivos relacionados con la percepción del
entorno. Percepción de riesgo y factores que influyen en ella. Estrategias de afrontamiento
del riesgo ambiental: sus funciones cognitivas y emocionales.
UNIDAD 5 - LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA
Contenidos:
Psicología social comunitaria, su definición. Paradigmas y métodos en el campo de la
Psicología Social Comunitaria. Participación, calidad de vida, cambio social, ciudadanía,
vivencia comunitaria.
3. BIBLIOGRAFIA
3.1. BASICA
-Hermann, H. (1986): "Ingredients of leadership". En: M. Hermann (comp.), Political
Psychology. San Francisco: Jossey-Bass
-Heifetz, R. (1997): Liderazgo sin respuestas fáciles. Cap. 5, 6. Barcelona: Paidós
-Nanus, B. (1994): Liderazgo visionario. Cap. 2, 7. Barcelona: Granica
-Baron, R.; Byrne, D. (1998): "La aplicación de la Psicología Social a los aspectos
interpersonales del sistema legal". Psicología Social. Cap. 12. Madrid: Prentice Hall.
-Arce Fernández, R. y Fariña Rivera, F. (2012). “Psicología social aplicada al ámbito
jurídico”. En: A. V. Arias Orduña, J. F. Morales Domínguez, E. Nouvillas Pallejá y J. L.
Martínez Rubio (Eds.), Psicología Social Aplicada. Cap. 6. Madrid: Editorial Médica
Panamericana
-Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (2002): “Percepción social de la
respuesta solidaria ante la crisis”
-Ficha de cátedra: “variables psicosociales relacionadas con la participación política”.
-Morales, J. F.; Huici, C. (1999): "Conductas colectivas: rumores, catástrofes y movimientos
de masas". En: Psicología Social. Cap. 20. Madrid: UNED.
-Worchel, S.; Cooper, J.; Goethals, G. (2003): “Altruismo”. En: S. Worchel, J. Cooper, G.
Goethals, Psicología Social. Cap 9.
-García Beaudoux, V.; D´Adamo, O.; Freidenberg, F. (2007): Medios de comunicación,
efectos políticos y opinión pública. Caps. 2, 3, 7 y 8. Madrid: McGraw Hill
-Aragonés Tapia, J. I. y Sevillano Triguero, V. (2012). “Intervención en Psicología Ambiental”.
En: A. V. Arias Orduña, J. F. Morales Domínguez, E. Nouvillas Pallejá y J. L. Martínez Rubio
(Eds.), Psicología Social Aplicada. Cap. 4. Madrid: Editorial Médica Panamericana
-López Zafra, E. y Jiménez Morales, M. I. (2012). “Psicología Social de la Educación: el
papel de la inteligencia emocional en el aula”. En: A. V. Arias Orduña, J. F. Morales
Domínguez, E. Nouvillas Pallejá y J. L. Martínez Rubio (Eds.), Psicología Social Aplicada.
Cap. 7. Madrid: Editorial Médica Panamericana
-López Sáez, M. y Lois García, D. (2012). “Análisis de la conducta de movilidad urbana”. En:
A. V. Arias Orduña, J. F. Morales Domínguez, E. Nouvillas Pallejá y J. L. Martínez Rubio
(Eds.), Psicología Social Aplicada. Cap. 8. Madrid: Editorial Médica Panamericana
-Jiménez Gutiérrez, T. I.; Estévez López, E. y Musitu Ochoa, G. (2012). “Psicología social de
la familia”. En: A. V. Arias Orduña, J. F. Morales Domínguez, E. Nouvillas Pallejá y J. L.
Martínez Rubio (Eds.), Psicología Social Aplicada. Cap. 5. Madrid: Editorial Médica
Panamericana
-Montero, Maritza (1984) La Psicología Comunitaria: Orígenes, principios y fundamentos
teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, Año/vol.16, N.03, Fund Univ Konrad Lorenz
Colombia, Bogotá .pp.387-400
- Montero, Maritza. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y
procesos. Buenos Aires: Paidós. Cap.1, 2, 6, 7, 8
3.2 ADICIONAL
-Lamberth, J. (1989): "Conducta de grupo". En: J. Lamberth, Psicología Social. Madrid:
Pirámide.
-Taylor, S.; Peplau, L.; Sears, D. (1994): "Behavior in groups". En: S. Taylor, L. Peplau, D.
Sears, Social Psychology. 8ª edición. New Jersey: Prentice Hall.
-Klandermans, B. (1989): "Grievance interpretation and success expectations: the social
construction of protest". En: Social Behaviour, vol 4.
-Miller, A. et al. (1981):"Group conciousness and political participation". En: American Journal
of Political Science, Vol 25, No 3.
-Seeman, M. (1959): "On the meaning of alienation". En: American Sociological Review, Vol
24.
-Wright, S. et al. (1990): "Responding to membership in a disadvantaged group: from
acceptance to collective protest". En: Journal of Personality and Social Psychology, vol 58
No 6.
-Gerbner, G. Et al. (1982): "Trazando la corriente dominante", Revista de Psicología Social,
1990, 5 (1).
-Rodrigo Alsina, M. (1996): La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
-Rogers, Dearing (1994): "Agenda- Setting Research. Where has it been, Where is it going?".
-Roda Fernández, R. (1989): Medios de comunicación de masas. Madrid: CIS.
-Iyengar, S. (1991): Is anyone responsible? How television frames political issues. Chicago:
The University of Chicago Press.
-Noelle-Neumann, E. (1985): La espiral del silencio. Opinión Pública: Nuestra piel social.
Buenos Aires: Paidós.
-Lebow, N. (1985): “Miscalculation in the South Atlantic: The origins of the Falkland War” En:
Jervis, Lebow, Stein (eds.), Psychology and Deterrence. Baltimore: The Johns Hopkins
University Press.
-Serrano, G. (1988): "Conflicto y negociación política". En: Seoane- Rodríguez (comps.),
Psicología Política, cap 8. Madrid: Pirámide.
Giorgi, Victor (1998) “Soportes teóricos de la psicología comunitaria” En: Cruzando Umbrales
(Luiz Gimenez, comp), Montevideo:Roca Viva. Pp.19-27
Neves, S. M. e Bernardes, N. M. G. (1999) Psicologia Social e Comunidade. En: Corrêa
Jacques et all (org). Psicologia Social Contemporânea: livro-texto. Petrópolis: Vozes.
4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Las modalidades de enseñanza seleccionadas incluyen: clases teóricas, análisis de casos,
cine debate, elaboración de ejercicios grupales e individuales, discusión en clase de trabajos
realizados de modo domiciliario, elaboración de glosarios con los principales conceptos de la
asignatura, autoadministración de multiple choice a modo de evaluaciones periódicas, entre
otras.
5. CRITERIOS DE EVALUACION
Los estudiantes deberán rendir un examen parcial a mitad de la cursada de la asignatura,
así como realizar un trabajo práctico que será calificado numéricamente.