Download I Plan de Acción para la Inclusión Social en Cantabria (2014

Document related concepts

Pobreza wikipedia , lookup

Fundación Alberto y Elena Cortina wikipedia , lookup

Sistema Nacional de Misiones wikipedia , lookup

Pobreza energética wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Transcript
I PLAN DE ACCIÓN
PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
EN CANTABRIA
2014 • 2017
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
1
Edita: Consejería de Sanidad y Servicios Sociales
Depósito legal: SA-42 - 2015
Imprime: Gráficas Calima
Diseño y maquetación: C&C publicidad (www.cycpublicidad.com)
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de discriminación entre nuestros
ciudadanos ha sido y es uno de los objetivos estratégicos del Gobierno de Cantabria en esta legislatura.
Si el paro es la primera causa de pobreza y exclusión social, el crecimiento económico y la creación de empleo constituyen los mejores instrumentos para garantizar el bienestar y la prosperidad a las familias de
Cantabria, junto a un sistema de protección social moderno y eficaz.
Aunque el contexto actual sigue siendo difícil para muchas familias, los datos muestran que hemos dejado
atrás la más dura y difícil etapa de crisis por la que ha atravesado la región en la historia reciente. Y esto ha
sido posible gracias al esfuerzo del conjunto de la sociedad regional.
Después de años de esfuerzos, nuestra región tiene razones para la esperanza y la confianza en el futuro.
Nuestra perspectiva de una Cantabria próspera depende de que los cántabros tengan las mismas oportunidades para lograr un futuro mejor para sí mismos y para sus familias.
4
Con el Plan de Acción para la Inclusión Social 2014-2017 que aquí presentamos avanzamos en nuestro
compromiso con las personas en situación de vulnerabilidad, mejoramos la eficacia de nuestro sistema de
protección; damos respuesta a las necesidades sociales, y aumentamos las oportunidades y los recursos
necesarios para que todos los cántabros puedan participar planamente en la vida económica, social y cultural, y gozar de unas condiciones de vida y de bienestar adecuadas.
No puedo dejar de destacar que una de las fortalezas de este plan es que nace de la implicación de las
distintas consejerías del Gobierno de Cantabria y del consenso con los ayuntamientos, las organizaciones
sindicales y empresariales, y las entidades del sector de la discapacidad y la dependencia. De nosotros dependerá que tenga éxito.
Ignacio Diego Palacios
Presidente
La Estrategia Europea 2020 ha establecido como objetivo para los Estados miembros de la Unión Europea
diminuir, a finales de 2019, en 20 millones el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social.
Un objetivo al que Cantabria debe contribuir afrontando en los próximos años el reto de reducir en 20.000
el número de ciudadanos que se encuentran en esa situación.
Nuestra Comunidad Autónoma dispone de un potente sistema público de protección social que nos permite garantizar que todos los cántabros sin excepción tengan cubiertas sus necesidades básicas pero que,
por si sólo, es insuficiente para hacer efectiva la plena inclusión social, un derecho de los ciudadanos y una
obligación de las Administraciones Públicas que trasciende al ámbito de los servicios sociales.
De ahí, este I Plan de Acción para la Inclusión Social 2014-2017. Un documento pionero nacido de la sensibilidad y el compromiso político con las personas más vulnerables y llamado a asegurar una respuesta
coordinada a las necesidades sociales detectadas, por parte de los distintos departamentos del Gobierno
de Cantabria.
Un instrumento integral e integrador de todas las políticas de lucha contra la pobreza y exclusión social que
permitirá terminar con un modelo de atención fragmentada, multiplicar la eficacia y eficiencia de nuestras
acciones de protección e inclusión y, de este modo mejorar sus resultados, poniendo al servicio de la integración más de 1.300 millones de euros a lo largo de los próximos cuatros años.
El documento que ahora les presentamos es fruto de un proceso de participación y transparencia sin precedentes. Un plan asentado sobre un robusto y amplísimo consenso de todos los actores implicados, y muy
especialmente del tercer sector de acción social, que se concreta en 263 actuaciones estructuradas en torno
a 49 objetivos operativos y cuatro líneas estratégicas: el acceso al empleo de las personas más vulnerables;
un sistema de prestaciones para apoyar económicamente a sus destinatarios; la garantía de unos servicios
básicos en materia de servicios sociales, educación, sanidad y vivienda; y la atención a los grupos más vulnerables como son la infancia y adolescencia, las personas mayores, las personas con capacidades diferentes, la población inmigrante, las víctimas de violencia de género, las personas con adicciones, la población
gitana y las personas sin hogar.
En definitiva, un reto de enorme magnitud al que responderemos de la mano de la sociedad de Cantabria
con un Plan de todos y para todos que es, tan solo, el principio. Porque el trabajo que todos los implicados
en él tenemos por delante no ha hecho más que empezar.
María José Sáenz de Buruaga Gómez
Vicepresidenta y Consejera de Sanidad y Servicios Sociales
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
5
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
INDICE
I.- INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
II.- JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD Y OPORTUNIDAD DEL PLAN . . . . . . . . . . . . . 11
III.- PRINCIPIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
IV. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN EN CANTABRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1. Contexto demográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. Situación actual y evolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3. Indicadores de exclusión en Cantabria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.1. Empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2. Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6
3.3. Vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4. Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.Grupos más vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.1. Infancia y adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.2. Personas mayores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.3. Personas en situación de dependencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.4. Personas con discapacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.5. Población extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.6. Víctimas de violencia de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.7. Personas con problemas de adicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.8. Población gitana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.9. Personas sin hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
V.- LIDERAZGO Y ESTRUCTURA DEL PLAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
VI.- SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
VII. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y ACTUACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Línea estratégica 1:
Fomentar el acceso al empleo a través de políticas
de inversión social destinadas a favorecer la inclusión
social de las personas más vulnerables.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Línea estratégica 2:
Garantizar el acceso al sistema de prestaciones básicas
a las personas en situación o riesgo de exclusión social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Línea estratégica 3:
Facilitar, a toda la población de Cantabria, el acceso a los servicios básicos,
especialmente a los servicios sociales, educación, sanidad y vivienda. . . . . . . . . . . . . . . 95
Servicios Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Línea estratégica 4:
Promover la incorporación social de los colectivos mas vulnerables: . . . . . . . . . . . . . . . 108
Infancia y adolescencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Personas mayores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Personas en situación de dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Personas con discapacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Población inmigrante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Víctimas de violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Personas con problemas de adicción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Población gitana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Personas sin hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
VIII. ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
IX. INDICADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
7
I
.- INTRODUCCIÓN
La inclusión social es un proceso que tiene por objetivo conseguir la participación de todos los ciudadanos en la vida
económica, política, social, cultural, en general en todos los ámbitos de convivencia en los que se puede desarrollar la
potencialidad de la persona como ciudadano. Solamente en un marco de participación social sin obstáculos, podrán
los ciudadanos conseguir el pleno ejercicio de sus derechos, y cumplir las obligaciones que asumen como miembros
de la comunidad. Los poderes públicos, no solo en virtud de un principio de responsabilidad social, sino por mandato
constitucional, están obligados a promover la participación ciudadana y la igualdad de los individuos y de los grupos
en que se integran.
En los últimos años, las políticas de inclusión social han cobrado relevancia fundamental, hasta el punto que podría
decirse que actualmente constituyen el principal objetivo de la actuación de las administraciones públicas. Las graves
dificultades por las que están atravesando muchos sectores de la población debido a la crisis económica y financiera
que se inició en 2008, y cuya primera y más grave consecuencia ha sido el elevado índice de desempleo existente en
España y paralelamente en Cantabria, ha colocado a muchos españoles en situación de riesgo de exclusión social. Esta
situación hace que las políticas de inclusión social hayan ampliado exponencialmente su objetivo, tradicionalmente
enfocado a la lucha contra la pobreza, y que en los años de bonanza se centraba sobre todo en determinados sectores
de marginalidad. Actualmente estas políticas tienen una dimensión transversal que abarca todas aquellas actuaciones
públicas que pueden incidir en la creación de empleo, y en combatir los efectos negativos que su falta produce para
la sociedad. Por otra parte, las políticas de inclusión se extienden a nuevos sectores de la población que en los últimos
años se han colocado en una situación de riesgo de exclusión debido exclusivamente a motivos económicos
Por esta razón, la lucha contra la exclusión social o el riesgo de que esta se produzca, trasciende del ámbito de los servicios sociales para extenderse a todas aquellas áreas de actuación del Gobierno de Cantabria que tienen en la lucha
contra el desempleo y sus consecuencias su principal objetivo.
Con este planteamiento, resulta esencial someter las actuaciones de las distintas áreas de gestión del Gobierno de
Cantabria a una cuidadosa planificación, máxime en la situación actual de limitación de los recursos públicos y privados, y habida cuenta de la obligación de las administraciones públicas de cumplir sus compromisos de estabilidad
presupuestaria. Este es asimismo el mandato de la Ley de Cantabria 6/2002, de Régimen Jurídico del Gobierno y de la
Administración de la Comunidad Autónoma de Cantabria, que establece como principio de actuación administrativa
la planificación de las actividades, la gestión por objetivos y el control de los resultados.
La elaboración del presente Plan pretende asimismo coordinar los esfuerzos de las distintas consejerías en un objetivo
común, que permita conseguir los resultados propuestos con la mayor eficacia. La interacción que se prevé en el Plan
entre las distintas consejerías pretende optimizar el empleo de recursos económicos, y de los esfuerzos de los distintos
agentes que participarán en la ejecución de las acciones previstas.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
9
II
.- JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
Y OPORTUNIDAD DEL PLAN
El Plan de Acción para la Inclusión de Cantabria 2014-2017 responde a la decisión del Gobierno de Cantabria de impulsar cuantas medidas sean necesarias para asegurar el estado de bienestar a través de la modernización del sistema
de protección social con el fin de dar respuesta, de manera coordinada, a las necesidades derivadas de la pobreza y la
exclusión social detectadas entre los ciudadanos de esta Comunidad, acentuadas con la crisis económica, en el marco
de los objetivos marcados por la Unión Europea en su Estrategia Europa 2020, con la aspiración última de contribuir a
la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Se hace necesaria la elaboración del Plan porque la incidencia de la grave crisis económica mundial que afecta a nuestro país, ha provocado un importante incremento en el número de personas que en Cantabria se encuentra en situación de riesgo de pobreza y/o exclusión social. Si bien es cierto que en Cantabria la tasa AROPE1 experimentó un fuerte
crecimiento entre los años 2008 y 2011, en que se llegó a alcanzar el 23,7%, y descendió en 2012 hasta el 20,3%, en este
año son 120.554 personas las que se encuentran en esta situación.
La tasa de pobreza en Cantabria ha experimentado entre 2008 y 2012 un crecimiento de 3,7 puntos porcentuales. En
2012, 88.485 personas viven por debajo de ese umbral, unas 23.000 más que en 2008.
Por otra parte, el número de personas perceptoras de la Renta Social Básica2 y de la prestación económica de emergencia social3 ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, alcanzando a 3.461 perceptores de Renta Social
Básica y 1.222 perceptores de emergencia social y siendo, asimismo, el total del presupuesto ejecutado en el año 2013
de 15.813.620,39€ de Renta Social Básica y 432.075,54€ de emergencia social.
Los esfuerzos realizados por los servicios sociales, impulsores de los programas de incorporación social, con la finalidad
de posibilitar la inclusión social de personas en riesgo de exclusión, han resultado insuficientes.
1 L a elaboración de este Plan se inició a finales del mes de abril de 2013. Los datos estadísticos que en él se analizan relativos a la Tasa AROPE, son los que estaban disponibles a fecha 31 de diciembre de
2013.
2 L a Renta Social Básica es la prestación económica que mejor se ajusta al objetivo de lucha contra la pobreza y la exclusión social ya que el artículo 28.1 de la Ley 2/2007 de Derechos y Servicios Sociales
la define como “una prestación económica de carácter periódico destinada a hacer efectivo el derecho a la protección social en situación de carencia de recursos económicos, posibilitando a las personas en
situación o riesgo de exclusión social la cobertura de sus necesidades básicas y proporcionándoles los medios necesarios para el ejercicio efectivo del derecho a la incorporación a la comunidad mediante la
participación en Convenios de Incorporación Social”
3 El artículo 27 de la Ley 2/2007 de Derechos y Servicios Sociales define a la prestación de emergencia social como una “prestación económica de pago único y carácter extraordinario, de tramitación urgente,
destinada a unidades perceptoras a las que sobrevengan situaciones de necesidad en las que se vean privadas de los medios imprescindibles para cubrir las necesidades básicas”.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
11
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Se considera este el momento idóneo para el desarrollo de un Plan que se ha elaborado en consonancia con lo objetivos de la Estrategia Europea 2020, entre los que se establece disminuir antes de dicho año en, al menos, 20 millones las
personas que en la Unión europea están en riesgo de pobreza y exclusión social.
Es también el momento adecuado teniendo en cuenta el escenario que se configura con la reciente aprobación del
Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016 (PNAin). Dicho Plan sigue el principio de inclusión activa y
se articula mediante tres ejes o principios comunes:
• Las políticas activas para un mercado de trabajo más inclusivo, dirigida hacia las personas con mayores dificultades de acceso al mismo.
• La asistencia mediante unas políticas de rentas mínimas que asegure la cobertura de las necesidades básicas.
• El acceso a unos servicios públicos de calidad.
En el Programa Nacional de reformas (PNR) se establece como objetivo una reducción de entre 1,4 y 1,5 millones las
personas en riesgo de pobreza y exclusión social, en el periodo 2009-2019. En Cantabria se plantea como objetivo,
reducir en 20.000 el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social.
12
El presente Plan de Acción para la Inclusión Social de Cantabria, coincide también con el desarrollo de dos importantes
estratégias del Estado español: La Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana 2012-2020 y el
Plan de Acción de Estrategia Española sobre Discapacidad 2012-2020, orientadas ambas a la promoción de dos colectivos a los que las crisis económica ha afectado de manera especial, debido a su vulnerabilidad.
En nuestra Comunidad, recientemente se ha publicado el Plan de Salud de Cantabria 2014-2019. En sintonía con el mismo se han incorporado en el Plan de Inclusión algunas medidas que resultan oportunas para el logro de los objetivos
de este Plan.
13
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
III
. PRINCIPIOS
La Ley de Cantabria 2/2007, de 27 de marzo, de derechos y servicios sociales, declara que las Administraciones Públicas de Cantabria, garantizarán a los ciudadanos de nuestra Comunidad, el derecho subjetivo universal a la protección
social mediante actuaciones de promoción, prevención, intervención, incorporación y reinserción social, y de manera
singular a la protección ante situaciones de desventaja derivadas de carencias básicas o esenciales de carácter social,
así como la protección ante las situaciones de riesgo social con medidas encaminadas a la inclusión social.
Este Plan responde, pues, a este imperativo legal.
En consonancia con las indicaciones efectuadas por la Comisión Europea, dirigida a los Estados miembros, respecto a
las políticas para luchar contra la persistencia de la pobreza y el desempleo en la Unión Europea, sigue, la estrategia de
inclusión activa.
La inclusión activa responde a una concepción multidimensional de la pobreza, entendida como carencia de recursos
para satisfacer las necesidades básicas y la exclusión social, considerado como el proceso de pérdida de integración o
participación de la personas en la sociedad y en los diferentes ámbitos económico, político y social.
Las dificultades a las que se enfrentan las personas en riesgo de pobreza y/o de exclusión social, son acumulativas y
están compuestas por diversos factores de riesgo tales como la falta de recursos básicos, problemas familiares, falta de
capacidad de aprendizaje, salud precaria, vivienda inadecuada y falta de apoyo social.
El planteamiento de inclusión activa implica la superación de estrategias únicamente enfocadas hacia aspectos parciales de la problemática de la exclusión y la pobreza tales como las dirigidas, de manera exclusiva, hacia el mercado de
trabajo o las basadas sólo en políticas asistenciales. Se trata de articular políticas que combinen la inserción por la vía
laboral con el apoyo a colectivos más desfavorecidos a través del mantenimiento de niveles de protección social que
permitan desarrollar una vida digna y una mayor cohesión social y económica. Se basa en los tres pilares siguientes:
• Recursos complementarios adecuados
• Inserción en el mercado laboral
• Acceso a servicios de calidad.
Tal y como recomienda la Comisión Europea, las acciones que se realicen, deben respaldar el empleo de las personas
capaces de trabajar, proporcionándoles los recursos necesarios para vivir con dignidad, y promover la participación
social de las personas que no pueden hacerlo.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
15
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Concretamente, las políticas de inclusión han de tener en cuenta los derechos fundamentales, la promoción de la
igualdad de oportunidades para todos, las necesidades específicas de los grupos menos favorecidos y vulnerables y
los contextos locales y regionales. Además, las políticas de inclusión tienen que contribuir a prevenir la transmisión
intergeneracional de la pobreza.
Con este Plan se persigue la creación de sinergias, trascendiendo de la simple suma de políticas de empleo más políticas sociales y abundando en la mejora de la coordinación entre todos los niveles de la Administración implicados en
el proceso.
En esta línea, el Plan pretende avanzar hacia una estrategia real de inclusión activa que articule, de forma eficaz y
eficiente, las medidas orientadas a la inserción laboral junto con las de garantía de ingresos haciendo posible el triple
derecho de una persona en situación de pobreza y exclusión a la activación laboral, a una prestación económica que
no desincentive el trabajo (aumentando el número de personas dependientes del sistema) y finalmente al acceso de
todos a servicios públicos de calidad.
16
17
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
IV
. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
EN CANTABRIA.
1.- CONTEXTO DEMOGRÁFICO.
La población residente en Cantabria a 1 de enero de 20134 es de 591.888, lo que representa el 1,26% de la población
española. Por primera vez en los últimos quince años la población residente en la región desciende, durante el último
año, entre el 1 de enero de 2012 y el 1 de enero de 2013, la variación se sitúa en -0,33%, 1.973 habitantes menos. En el
caso del conjunto de España se registra también la primera caída de residentes, con un proporción ligeramente inferior
a la de la región, -0,29%.
Evolución de la población residente. Padrón municipal de habitantes
Cantabria
España
Base 100. Año 2000
120
115
110
105
100
2000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: ICANE a partir de Explotación Estadística del Padrón, INE.
Entre el 1 de enero del año 2008 y el 1 de enero de 2013 el crecimiento regional ha sido del 1,67%, sin embargo se
aprecian periodos diferenciados, los dos primeros años encontramos un marcado aumento interanual con valores superiores al 1%, sin embargo desde 2010 asistimos a un constante descenso del crecimiento que finaliza con la pérdida
de población a 1 de enero de 2013.
4 Última cifra oficial de Población de los Municipios Españoles de la Revisión del Padrón Municipal
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
19
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Evolución de la población
AÑO
CANTABRIA
Total
Total
ESPAÑA
Total
%
2008
582.138
1,63
46.157.822
2,12
2009
589.235
1,22
46.745.807
1,27
2010
592.250
0,51
47.021.031
0,59
2011
593.121
0,15
47.190.493
0,36
2012
593.861
0,12
47.265.321
0,16
2013
591.888
-0,33
47.129.783
-0,29
Fuente: ICANE a partir de Explotación Estadística del Padrón, INE.
20
La estructura por sexo esta marcada por un mayor peso de las mujeres ya que estas suponen el 51,23% de la población
total. Desde el inicio del periodo de estudio las diferencias entre sexos se han incrementado año a año, tras una etapa,
entre 2001 y 2008, en la que se fueron reduciendo prácticamente de manera constante. Este cambio de estructura
coincide con el principio del descenso de nacimientos en la región así como con la caída y estancamiento del saldo
migratorio. Ambos fenómenos con predominio de hombres.
Mediante el análisis de la pirámide de población se puede obtener una foto fija de la estructura por sexo y edad de la
región. La pirámide de población se caracteriza por presentar una base estrecha con un ligero engrosamiento en la
edades más jóvenes, lo que indica un repunte de la natalidad, la población menor de 15 años representa el 13,5% del
total, a medida que ascendemos en edad la pirámide se va ensanchando siendo el grupo más numeroso el de 35 a 39
años. Finalmente encontramos una fuerte reducción de los grupos más avanzados, más importante en el caso de los
hombres consecuencia de su menor esperanza de vida, en conjunto los mayores de 64 años representan el 19,3% del
total.
Los datos reflejan una estructura demográfica vieja o regresiva, sometida en los últimos años a un ligero proceso
de rejuvenecimiento.
Distribución de la población de Cantabria por sexo y grupos de edad. 2013
100
90
Hombres
80
Mujeres
Población (edad año a año)
70
60
50
40
30
20
10
0
6000
4000
2000
0
2000
4000
6000
Fuente: ICANE a partir de Explotación Estadística del Padrón, INE.
El peso demográfico de la población de 80 y más años mantiene un crecimiento constante pasando de representar a
1 de enero de 2008 un 5,7% del total de la población de Cantabria (33.183 personas), a un 6,6% en el año 2013 (39.251
personas), aumentando 6.068 personas durante todo el periodo.
La elevada utilización de servicios sanitarios y sociosanitarios de estos ciudadanos, constituye un reto en la planificación de su atención en nuestra Comunidad. Al igual que en el conjunto de España, el número de mujeres mayores de
80 años es muy superior al de hombres, suponen el 65,4% del total del grupo de edad.
Esta dinámica y estructura demográfica es consecuencia de la combinación de diferentes fenómenos demográficos,
por un lado la natalidad, la mortalidad, así como la relación entre las mismas que da como resultado el crecimiento
natural de una población, y por otro lado los movimientos migratorios responsables del crecimiento social.
En Cantabria la población extranjera empadronada a 1 de enero de 2013 es de 38.530, un 4,1% menos que a 1 de
enero de 2012, y representa el 6,5% de toda la población total, proporción muy por debajo de la media española del
11,8%. Para el conjunto del país el descenso de residentes extranjeros es menor que la de la región situándose en el
-3,31%.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
21
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Al comienzo del periodo analizado (2008-2013), tanto en la región como en el conjunto de España, encontramos un
fuerte incremento del número de residentes extranjeros, así entre 2007 y 2008 en Cantabria el crecimiento fue del
16,9% y en todo el país del 16,6%, pero es a partir de ese año cuando se registra una continua caída del crecimiento
hasta el 1 de enero de 2011 en el caso de la Comunidad y el 1 de enero de 2012 en el de España, momento en el que se
comienza a perder población extranjera.
La tendencia de la población extranjera en el contexto de estancamiento económico es de estabilidad con ligeras
variaciones a la baja. El mantenimiento de la población extranjera en Cantabria en este contexto de crisis y cambios legislativos, pone de manifiesto la necesidad de abordar el impacto que los flujos migratorios5 tienen en la estructura
institucional, socioeconómica y política así como el reto que pudiera suponer a la equidad en el acceso al sistema
sanitario.
Al principio del año 2000, la natalidad en Cantabria se caracterizaba por una recuperación frente a las cifras de la
década anterior, como muestra los valores de la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) que indica los nacidos por cada 1.000
residentes. En ese año, la tasa se situó en 8,2‰, proporción que no se alcanzaba en la región desde 1992, llegando a
ascender hasta el 10,3‰ del año 2008. A partir de entonces asistimos a un constante descenso con lo que la TBN de
2012 ha quedado en 8,6 nacidos por cada mil habitantes. En el conjunto de España se observa la misma dinámica aunque siempre con valores superiores.
22
Evolución de la Tasa Bruta de Natalidad.
Nacidos x cada 1.000 residentes
AÑO
CANTABRIA
ESPAÑA
2008
10,3
11,28
2009
9,7
10,65
2010
9,6
10,42
2011
9,2
10,07
2012
8,6
9,67
Fuente: ICANE a partir de Explotación Estadística del Padrón, INE.
5 El estudio sobre los Determinantes de la salud y acceso a servicios sanitarios de la población inmigrante de Cantabria, realizado por el OSPC, pone de manifiesto que la mayoría de la inmigración es
económica y de países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Los inmigrantes ocupan los estratos más bajos dentro del mercado laboral (enorme bolsa de mujeres invisibles en el trabajo doméstico),
tienen peores condiciones laborales y de vida, sufren mayores niveles de paro, presentan perfiles demográficos, sociales, culturales y lingüísticos muy diferenciados. Carecen de conocimiento sobre los recursos
existentes y sus derechos. Están subregistrados por la administración al carecer de papeles y/o residencia legal por lo que cuentan con barreras en el acceso sanitario. De acuerdo con la opinión de la población
inmigrante, existe una falta de empatía acerca de su situación por parte de los profesionales y una falta de conocimiento sobre el significado del proceso migratorio.
En el caso de la mortalidad, en este periodo ha permanecido más constante. Observamos que en el año 2000, la Tasa
Bruta de Mortalidad (TBM) alcanzó el mayor valor registrado en la región, 10 defunciones por cada 1.000 residentes
registrándose un ligero descenso desde 2008 con lo que la TBM queda entorno al 9‰.
Evolución de la Tasa Bruta de Mortalidad.
Defunciones x cada 1.000 residentes
AÑO
CANTABRIA
ESPAÑA
2008
9,5
8,4
2009
9,4
8,3
2010
9,3
8,2
2011
9,5
8,3
2012
9,9
8,6
Fuente: ICANE a partir de Explotación Estadística del Padrón, INE.
Es por ello que el Saldo Vegetativo por mil habitantes en Cantabria ha sido negativo entre 2000 y 2007, a partir de
2008 comienza un exiguo saldo positivo que nunca llega a 1‰, hasta que en 2011 las cifras vuelven a ser negativas,
-0,45‰ alcanzando en el último año 2012 la cifra de -1,27%.
Saldo Vegetativo por mil habitantes
AÑO
CANTABRIA
ESPAÑA
2008
0,63
2,92
2009
0,18
2,38
2010
0,18
2,26
2011
-0,44
1,81
2012
-1,27
1,12
Fuente: ICANE a partir de Explotación Estadística del Padrón, INE.
Las proyecciones de población a corto plazo, hechas para la década 2013-2023, muestran un descenso de la población
tanto en Cantabria como en España, más marcado en la región, un -3,23% frente al -2,46% del conjunto nacional, así
como una redistribución del peso demográfico entre las edades, creciendo de forma continuada la población mayor
de 64 años (19,1% en 2012 al 23,7% en 2022).
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
23
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Proyecciones de población a corto plazo en Cantabria.
Población a 1 de enero
Cantabria
España
Base 100. Año2010
105
100
95
90
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Fuente: ICANE a partir Proyecciones de población a corto plazo, serie 2012-2022, INE
24
Este crecimiento es consecuencia de un descenso en la del peso de población adulta que pasaría del 65,8% en 2013 al
61,4% de 2023, y de una reducción de la tasa de juventud en 13,6% al 12,7%.
Así, la configuración de la estructura y crecimiento de la población se ve determinada por un descenso de la natalidad,
un estancamiento de la mortalidad cuya consecuencia es un saldo vegetativo negativo y en constante descenso, así
como por un saldo migratorio total negativo, entre 2013 y 2022 en Cantabria es de -10.057 personas, principalmente
causado por migraciones exteriores.
2.- SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN.
La Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC), que en España se conoce como Encuesta de Condiciones de Vida y es realizada anualmente por el INE, utiliza para medir la población en riesgo de pobreza y/o exclusión
social la tasa AROPE (por sus siglas en inglés, “At Risk Of Poverty and/or Exclusión”).
Hasta 2010 en la Unión Europea la población en riesgo de pobreza se ha estado midiendo considerando solo la pobreza monetaria. Así, estaban en riesgo de pobreza las personas cuyos ingresos se situaban por debajo de un determinado
umbral (el 60% de la mediana de la renta disponible) que se calculaba para cada país o región en función de los ingresos del mismo.
Sin embargo, a partir de 2010, el indicador AROPE analiza la pobreza desde una perspectiva más amplia. Este indicador, propuesto por la Unión Europea como medida de los objetivos y logros en este ámbito, surge de una concepción
multidimensional de la pobreza y la exclusión social en la que cobran peso tres tipos de indicadores: de renta (riesgo
de pobreza), de posibilidades de consumo (privación material severa) y de empleo (baja intensidad de empleo en el
hogar). Por lo tanto, la población en riesgo de pobreza y/o exclusión social estaría formada por las personas que viven
en hogares en los que se dan al menos una de las tres circunstancias.
Cada uno de los elementos que componen la TASA AROPE tiene un peso específico a la hora de elaborar el indicador.
Así el factor más importante es la pobreza, pues supone entre el 60% y el 65% del peso del indicador. El elemento de
empleo (baja intensidad de empleo en el hogar) representa aproximadamente el 25% del peso del indicador. Y el factor
de privación material severa supone en torno al 11% del peso del indicador.
En España esta tasa experimentó una reducción, lenta pero continua, entre los años 2004 y 2007. En el 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis económica, se produce el mayor aumento de la TASA AROPE, alcanzándose el 24,5%.
Entre los años 2008 y 2012 el incremento de dicha Tasa ha sido de 3,7 puntos porcentuales, pasando de un 24,5% en
2008 al 28,2% en 2012.
30%
Cantabria
España
UE-27
25%
25
20%
20,3%
16,1%
15%
2008
2009
2010
2011
2012
En el caso de Cantabria, esta tasa experimentó un fuerte crecimiento entre los años 2008 y 2011 en que se llegó a alcanzar el 23,7%, descendiendo en 2012 hasta el 20,3%. La adversa evolución descrita hace que el número de personas que
en 2012 se encontraban en una situación de riesgo de pobreza y/o exclusión social superase los 120.000.
Por otra parte, hay que hacer constar que la evolución de la Tasa AROPE en Cantabria, ha sido mucho más adversa que
en España o que en el conjunto de la Unión Europea hasta el año 2011, año en el que se produce el pico más elevado
de todo el periodo estudiado. Así mientras que en 2008 la tasa de Cantabria se situaba a 8,40 puntos de la tasa española
y a 7,50 de la europea, en 2011 se llegó a colocar a 4 y a 0,40 respectivamente. Sin embargo, gracias a la recuperación
experimentada en Cantabria en 2012, la diferencia vuelve a acercarse a las cifras de 2008 situándose a 7,9 puntos de la
tasa española.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Tasa AROPE
Personas por debajo
del umbral de la pobreza
Privación material severa
Baja intensidad en
el trabajo por hogar
2008
2009
2010
2011
2012
estimación
93.724
94.867
123.780
140.570
120.554
%
16,1%
16,1%
20,9%
23,7%
20,3%
estimación
65.199
78.368
107.790
110.321
88.485
%
11,2%
13,3%
18,2%
18,6%
14,9%
estimación
19.211
8.249
24.282
18.387
16.628
%
3,3%
1,4%
4,1%
3,1%
2,8%
estimación
30.051
36.127
60.498
%
5,1%
6,1%
10,2%
En lo que respecta a los tres indicadores que forman la Tasa AROPE, conviene destacar algunos aspectos de la evolución
a lo largo del período 2008-2012:
25%
26
Cantabria
España
UE-27
20%
15%
14,9%
11,2%
10%
2008
2009
2010
2011
2012
Tasa de PERSONAS POR DEBAJO DEL UMBRAL DE LA POBREZA (personas que viven en hogares con una renta inferior al 60% de la mediana de la renta disponible).
En Cantabria la tasa de pobreza ha experimentado entre 2008 y 2012 un crecimiento de 3,7 puntos porcentuales. Lo
que supone que más de 88.000 personas viven por debajo de ese umbral, unas 23.000 más que en 2008. El mayor
aumento con respecto a 2008 se produjo en el año 2010. En el año 2012 se produce un descenso, respecto a 2011, de
casi 4 puntos porcentuales.
El incremento en este indicador, al igual que la Tasa AROPE, pone de relevancia como Cantabria durante el periodo
2008-2011, ha tenido un comportamiento muy alejado de la tasa de la UE-27 donde ha aumentado tan sólo 0,5 puntos
o de la tasa española cuyo crecimiento ha sido de 2,6 puntos en el mismo periodo.
Nuevamente, durante el año 2012 y respecto al 2011, en Cantabria vuelve a producirse, como en la Tasa AROPE, un
descenso en la tasa de personas por debajo del umbral de la pobreza de 3,7 puntos porcentuales, pasando de 110.321
personas en 2011 a 88.485 personas en 2012.
2008
2009
estimación
65.199
78.368
107.790
110.321
88.485
%
11,2%
13,3%
18,2%
18,6%
14,9%
Personas por debajo del umbral de la pobreza.
España
20,8%
20,1%
21,4%
22,2%
22,2%
Personas por debajo del umbral de la pobreza.
UE-27
16,4%
16,3%
16,4%
16,9%
Personas por debajo del umbral
de la pobreza. Cantabria
2010
2011
2012
La población con PRIVACIÓN MATERIAL SEVERA (personas que viven en hogares que no pueden permitirse 4 de los
7 items recogidos en la Encuesta de Condiciones de Vida).
Esta tasa ha pasado en Cantabria del 3,3% en 2008 al 2,5% en 2012, con un pico del 5,4% en 2010. Lo que supone que
en ese año cerca de 32.000 personas se encontraban en una situación de privación material severa, bajando hasta cerca
de 15.000 en 2012.
Este descenso experimentado en Cantabria contrasta con el crecimiento mantenido a nivel nacional, y con la estabilidad de este indicador en Europa.
Cantabria
España
UE-27
9%
6%
3%
0%
2,5%
3,3%
2008
2009
2010
2011
2012
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
27
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
2008
2009
2010
2011
2012
estimación
19.211
11.785
31.982
24.911
14.847
%
3,3%
2,0%
5,4%
4,2%
2,5%
Privación material severa. España
4,6%
5,2%
5,7%
5,5%
6,4%
Privación material severa. UE-27
8,4%
8,1%
8,3%
8,8%
Privación material severa.
Cantabria
Analizando los ítems que forman parte de este indicador, destaca como en tan sólo uno de ellos (“no pueden permitirse
ir de vacaciones al menos una semana al año”) no se han producido variaciones en los porcentajes entre 2008 y 2012.
Mientras que ha subido en 2,7 puntos porcentuales el número de personas que “no puede permitirse una comida de
carne, pollo o pescado al menos cada dos días”, superando en 2012 las 21.000 personas, lo que representa cerca de
8.000 hogares.
Y sin embargo se ha reducido en 5,0 puntos las personas que “no pueden permitirse disponer de un ordenador”, poco
más de 14.000 personas de 5.000 hogares.
28
Como se puede observar, se mantiene la tendencia en todos los elementos estudiados: el mayor aumento en las carencias materiales de los hogares de Cantabria se produce en el año 2010, produciéndose una leve pero continuada
mejoría en los años posteriores.
La población con BAJA INTENSIDAD EN EL TRABAJO POR HOGAR - BITH. (cociente entre el número de meses trabajados por todos los miembros del hogar -18 a 59 años, excepto estudiantes de 18 a 24 años- y el número total de meses
que podrían trabajar estos miembros del hogar).
12%
10,2%
8%
5,1%
4%
2009
2010
2011
Cantabria
España
Cantabria, entre 2009 y 2011 ha multiplicado por dos el número de personas que viven en hogares con baja intensidad
de empleo, pasando del 5,1% en 2009 al 10,2%, lo que representa un crecimiento de 5,1 puntos.
Este incremento no sólo supera al experimentado a nivel nacional, que en el mismo período ha sido de 3,5 puntos, si
no que supera en 1,2 la tasa de España en 2011 (9,0%).
2009
2010
2011
estimación
30.051
36.127
60.498
%
5,1%
6,1%
10,2%
Baja intensidad en el trabajo por hogar. España
5,5%
7,7%
9,0%
Baja intensidad en el trabajo
por hogar. Cantabria
Desagregando los datos anteriores en función del género o de características sociodemográficas como son el grupo de
edad, el nivel de formación o el tipo de actividad que desarrolla, podemos llegar a una serie de conclusiones generales
que entran en relación directa con los grupos vulnerables que analizaremos posteriormente.
Así podemos afirmar que la pobreza y la exclusión social en Cantabria presentan las siguientes características:
29
Una de cada cinco personas de Cantabria, más de 120.000, se encuentran
en una situación de pobreza y exclusión social.
• Además estas personas son ligeramente más pobres por que se ha reducido el umbral de renta de referencia,
así para los hogares de una persona ha pasado de 645€ mensuales en 2008 a 512€ en 2012, un 7,3% menos,
mientras que en este mismo período para los hogares formados por dos adultos y dos niños ha pasado de
1.354 a 1.254, un descenso nuevamente del 7,3%.
La pobreza y la exclusión social afecta prácticamente por igual a los hombres y a las mujeres.
• En 2012, pese a que la Tasa AROPE es ligeramente superior para los hombres (20,8%), las 120.000 personas que
se encuentran en una situación de pobreza y exclusión social se distribuyen de tal manera que unos 60.000
hombres y el mismo número de mujeres se encuentran en dicha situación.
• En cambio cuando utilizamos el indicador de personas por debajo del umbral de la pobreza se constata como,
previo a la crisis, existe una brecha de género con una diferencia en 2008 de 3,5 puntos a favor de los hombres,
que a partir de 2009 se va reduciendo poniendo en evidencia la intensidad con la que ha aumentado y se ha
generalizado la pobreza, a la que no escapan ni hombres ni mujeres.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Los grupos de edad más vulnerables a las situaciones de pobreza son la infancia y la juventud.
• La Tasa AROPE de 2012 para los jóvenes entre 16 y 29 años es del 26,7% y de los niños menores de 16 años
del 21,8%, lo que supone que más de 40.000 niños y jóvenes de Cantabria se encuentran en una situación de
pobreza y exclusión social.
• El porcentaje de mujeres por debajo del umbral de la pobreza se muestra muy estable a lo largo de los años,
con tasas que oscilan entre el 16,9% en las jóvenes entre 16 y 29 años y el 10,8% del grupo de edad 65 años y
más.
Las personas con un nivel de formación básico presentan un mayor riesgo de pobreza.
• A medida que el nivel de formación de la población mayor de 16 años va en aumento, la Tasa AROPE va dismi-
nuyendo pasando de un 27,5% de las personas que han finalizado la Educación Secundaria Obligatoria a un
10,8% entre las que tienen estudios superiores.
• En el caso de los hombres la tendencia va en paralelo a la del conjunto de la población, mientras que para las
30
mujeres la Tasa AROPE presenta su porcentaje más alto en el grupo de las que tienen estudios medios, siendo
este grupo, con un 31,4%, el que presenta una mayor vulnerabilidad.
Las personas empleadas presentan menor riesgo de pobreza y exclusión social, siendo los grupos más
vulnerables los de las personas en paro o inactivas.
• En Cantabria las tasas AROPE de 2012 de las personas paradas (34,4%) o inactivas (38,5%) prácticamente doblan la media del 20,1%.
• El riesgo de pobreza y exclusión social de las personas en paro prácticamente multiplica por cuatro al de las
empleadas.
• La actividad económica presenta grandes diferencias de género. Todos los grupos, salvo el de personas empleadas, presentan diferencias significativas entre hombres y mujeres que van desde los 8 puntos para los
inactivos hasta los 17 de los parados.
• El porcentaje de mujeres en paro (18,3%) por debajo del umbral de la pobreza prácticamente duplica al de
hombres (9,8%) en esa misma situación, diferencia que se invierte entre los hombres y las mujeres que están
trabajando.
• De igual manera el porcentaje de hombres jubilados por debajo del umbral de la pobreza (26,2%) multiplica
por tres a las mujeres (8,3%), invirtiéndose de nuevo entre las personas inactivas.
La Ley 2/2007 de Derechos y Servicios Sociales, en su artículo 4.1, garantiza a la ciudadanía de Cantabria el derecho
subjetivo a la protección ante situaciones de desventaja derivadas de carencias básicas o esenciales de carácter social,
mediante actuaciones de promoción, prevención, intervención, incorporación y reinserción social. Para ello el Sistema
Público de Servicios Sociales dispone de diferentes prestaciones, recogidas en la Cartera de Servicios Sociales de la Ley,
como son la Renta Social Básica y la prestación económica de emergencia social.
En conjunto, estas prestaciones han experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años alcanzando a 3.461
perceptores de RSB, siendo la nómina de diciembre de 2013 de 1.491.071,52€ y 1.222 perceptores de emergencia
social y siendo, asimismo, el total del presupuesto ejecutado en el año 2013 de 15.813.620,39€ de Renta Social Básica
y 432.075,54€ de emergencia social.
Umbral riesgo de pobreza (Hogares 1 persona)
Umbral riesgo de pobreza (Hogares 2 adultos y 2 niños)
Salario medio
Cuantía media RSB
1.698,14 €
1.739,16 €
1.763,07 €
1.744,31 €
1.353,50 €
1.393,92 €
1.371,50 €
1.322,42 €
644,58 €
663,75 €
653,08 €
629,75 €
340,01 €
301,10 €
306,18 €
296,72 €
2008
2009
2010
2011
1.689,23 €
31
1.254,40 €
512 €
288,79 €
264,04
2012
Este fuerte incremento ha supuesto que el gasto por habitante y año se haya multiplicado por mas de 4, pasando de
6,4€ en 2008 a 27,9€ en 2013.
En términos relativos, se constata como el porcentaje de hogares perceptores de alguna de estas prestaciones se ha
multiplicado también por algo más de 5 puntos durante el período 2008-2013.
La Renta Social Básica es la prestación económica que mejor se ajusta al objetivo de lucha contra la pobreza y la exclusión social ya que el artículo 28.1 de la Ley 2/2007 de Derechos y Servicios Sociales la define como “una prestación
económica de carácter periódico destinada a hacer efectivo el derecho a la protección social en situación de carencia de
recursos económicos, posibilitando a las personas en situación o riesgo de exclusión social la cobertura de sus necesidades
básicas y proporcionándoles los medios necesarios para el ejercicio efectivo del derecho a la incorporación a la comunidad
mediante la participación en Convenios de Incorporación Social”
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
El gasto en Renta Social Básica ha multiplicado por más de 5 en el período 2008-2013, así como el número de unidades
perceptoras.
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
4.402
4.288
2.964
15.254.835,84 €
4607
Perceptores
Gasto
15.813.620,39 €
15.268.184,80 €
1.975
10.890.278,99 €
885
7.136.058,05 €
3.610.926,02 €
2008
2009
2010
2011
2012
2013
32
Este fuerte incremento ha supuesto que el gasto por habitante y año haya pasado de 6,2€ en 2008 a 26,7€ en 2013.
El porcentaje de hogares perceptores de la Renta Social Básica se ha multiplicado por 4,6 durante el período 2008-2012.
Se han otorgado por el Instituto Cantabro de Servicios Sociales las siguientes prestaciones de Renta Social Básica, a
mujeres víctimas de violencia de género:
AÑO
EXPEDIENTES
2009
7
2010
15
2011
17
2012
14
2013
26
Este crecimiento constante en presupuesto, unidades perceptoras o gasto por habitante y año de la Renta Social Básica, contrasta con el descenso de unos 54€ experimentado entre 2008 y 2013 de la cuantía media mensual.
Relacionando esta cuantía con otros indicadores vinculados a la renta de los hogares de Cantabria como son el salario
medio o el umbral de riesgo de pobreza para hogares formados por una persona o por dos adultos con dos niños,
podemos observar como, pese a que los indicadores de umbral de pobreza descienden entre 15 y 31€, el promedio de
lo que perciben mensualmente las unidades perceptoras de la Renta Social Básica se va alejando progresivamente de
estos indicadores.
Así los 288,79€ que como promedio recibió mensualmente una unidad perceptora en 2012 representa tan sólo el
17,10% del salario medio de Cantabria (1.689,23€), en términos absolutos unos 1.400€ menos al mes, un 23,02% de la
cantidad que se considera como umbral de la pobreza para un hogar formado por dos adultos y dos niños, unos 1.000€
menos, y un 56,40% del umbral para hogares formados por una persona, unos 223€ menos al mes.
1.698,14 €
1.739,16 €
1.763,07 €
1.353,50 €
1.393,92 €
1.371,50 €
Umbral riesgo de pobreza (Hogares 1 persona)
Umbral riesgo de pobreza (Hogares 2 adultos y 2 niños)
Salario medio
Cuantía media RSB
1.744,31 €
1.689,23 €
1.322,42 €
1.254,40 €
33
644,58 €
663,75 €
340,01 €
301,10 €
2008
653,08 €
306,18 €
2009
2010
629,75 €
296,72 €
2011
Cuantía media de la RSB
Salario medio
euros
Umbral riesgo de pobreza
(hogares 2 adultos y 2 niños)
Umbral riesgo de pobreza
(hogares 1 persona)
288,79 €
euros
euros
512 €
264,04
2012
2008
2009
2010
2011
2012
340,01 €
301,10 €
306,18 €
296,72 €
288,79 €
20,02
17,31
17,37
17,01
17,10
1.698,14 €
1.739,16 €
1.763,07 €
1.744,31 €
1.689,23 €
25,13
21,60
22,32
22,44
23,02
1.353,13 €
1.393,92 €
1.371,50 €
1.322,42 €
1.254,40 €
52,75
45,36
46,88
47,12
56,40
644,58 €
663,75 €
653,08 €
629,75 €
512 €
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
El artículo 27 de la Ley 2/2007 de Derechos y Servicios Sociales define a la prestación de emergencia social como una
“prestación económica de pago único y carácter extraordinario, de tramitación urgente, destinada a unidades perceptoras
a las que sobrevengan situaciones de necesidad en las que se vean privadas de los medios imprescindibles para cubrir las
necesidades básicas”.
Las unidades familiares que han percibido una prestación de emergencia social se ha multiplicado casi por 7 entre los
años 2008 y 2013, y sin embargo el gasto se ha multiplicado por 3,8.
Esto produce que el gasto por habitante y año haya pasado de 0,2€ en 2008 a 0,73€ en 2013, mientras que el número
de hogares se ha multiplicado por 4,5, pasando del 0,09% en 2008 al 0,40% en 2012.
3.- INDICADORES DE EXCLUSIÓN EN CANTABRIA.
3.1.- EMPLEO
34
El empleo es un pilar central de la inclusión, y el desempleo es uno de los elementos más asociados a la pobreza y exclusión social. Resulta por lo tanto necesario realizar un recorrido por la situación más reciente del mercado de trabajo
cántabro (paro registrado 31 de diciembre de 2008 al 31 de diciembre 2013) a fin de aportar indicadores que permitan
aproximarse al diagnóstico de la pobreza y exclusión social en Cantabria.
El paro registrado en Cantabria en diciembre de 2013 es de 56.948 personas,
TOTAL PARO
dic-08
dic-09
dic-10
dic-11
dic-12
dic-13
Var. dic 2008 dic 2013
%
33.771
42.294
44.157
49.273
56.341
56.948
23.177
VARIACIÓN INTERANUAL
11.923
8.523
1.863
5.116
7.068
607
%
54,57%
25,24%
4,40%
11,59%
14,34%
1,08%
68,63%
La crisis que se inicio en el 2008, la mayor crisis económica a la que se enfrentado no sólo España sino todo el conjunto
de naciones de Europa del sur, conllevó un aumento en el primer año (diciembre del mismo año) de 11.923 personas,
un 54,57%. El año siguiente, el aumento fue de 8.523 y un interanual de 25,24%. En el 2010, mejoró la situación al
colocar el aumento en 1.863 personas y un 4,40%. En el 2011, por el reajuste económico para poder salir de la crisis, el
paro registrado se incrementó en 5.116 personas y un 11,59%. En el 2012, nos encontramos con 7.068 personas más al
terminar el año y un 14,34%.
En el año 2013 las medidas económicas empiezan a causar efectos y el paro registrado aumentó en sólo 607 personas,
un 1,08%. Por lo que se observa, este año, por los datos, la mejora es notoria.
En el periodo de estudio se comprueba el incremento de paro registrado de un 68,63%, 23.177 personas, datos que
dejan bien claro que ha sido un periodo duro en todos los aspectos.
Evolución del paro registrado en Cantabria a 31 de diciembre de cada año
62.000
58.000
54.000
50.000
46.000
42.000
38.000
34.000
30.000
dic-08
dic-09
dic-10
dic-11
dic-12
dic-13
35
Se puede comprobar en la línea de tendencia desde diciembre de 2008 que este último año se esta por debajo de la
misma.
Evolución de las variaciones interanuales
del paro registrado en Cantabria a 31 de diciembre de cada año
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
dic-08
dic-09
dic-10
dic-11
dic-12
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
dic-13
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
PARO REGISTRADO POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD
dic-08
dic-10
dic-11
dic-12
dic-13
Var.
dc 2008 dc 2013
%
Paro < 25 años hombres
2.664
3.158
2.835
2.962
2.882
2.572
-92
-3,45%
Paro 25 - 44 años hombres
9.961
12.738
12.870
14.601
16.658
16.214
6.253
62,77%
Paro > 45 años hombres
5.180
6.700
7.479
8.806
10.634
11.489
6.309
121,80%
17.805
22.596
23.184
26.369
30.174
30.275
12.470
70,04%
Paro < 25 años mujeres
1.534
2.099
2.070
2.136
2.263
2.110
576
37,55%
Paro 25 - 44 años mujeres
9.267
11.422
12.254
13.151
14.831
14.664
5.397
58,24%
Paro > 45 años mujeres
5.165
6.177
6.649
7.617
9.073
9.899
4.734
91,66%
15.966
19.698
20.973
22.904
26.167
26.673
10.707
67,06%
4.198
5.257
4.905
5.098
5.145
4.682
484
11,53%
TOTAL 25 - 44 años
19.228
24.160
25.124
27.752
31.489
30.878
11.650
60,59%
TOTAL > 45 años
10.345
12.877
14.128
16.423
19.707
21.388
11.043
106,75%
33.771
42.294
44.157
49.273
56.341
56.948
TOTAL PARO HOMBRES
TOTAL PARO MUJERES
TOTAL < 25 años
36
dic-09
TOTAL PARO
23.177 68,63%
En el periodo de referencia el paro masculino aumenta en 12.470 personas y el femenino en 10.707, un 70,04% y un
67,06% respectivamente, en el último año de estudio se pueden comprobar la mejora anteriormente señalada, con
aumentos mínimos en ambos sexos.
PARO REGISTRADO POR TIEMPO DE INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA
HOMBRES
dic-08
dic-09
dic-10
dic-11
dic-12
dic-13
Var.
dc 2008 dc 2013
%
TIEMPO <= 1 MES
4.146
3.658
3.553
3.392
3.362
3.475
-671
-16,18%
1 MES < TIEMPO <= 3
5.823
5.614
5.047
5.984
5.898
5.697
-126
-2,16%
3 MESES < TIEMPO <= 6
3.270
4.056
3.846
4.521
4.747
4.550
1.280
39,14%
6 MESES < TIEMPO <=12
2.243
4.264
3.907
4.379
5.003
4.167
1.924
85,78%
12 MES.< TIEMPO <=24
1.248
3.570
4.247
4.281
5.886
5.624
4.376
350,64%
TIEMPO > 24 MESES
1.075
1.434
2.584
3.812
5.278
6.762
5.687
529,02%
17.805
22.596
23.184
26.369
30.174
30.275
12.470
70,04%
TOTAL HOMBRES
MUJERES
dic-08
dic-09
dic-10
dic-11
dic-12
dic-13
Var.
dc 2008 dc 2013
%
TIEMPO <= 1 MES
2.469
2.429
2.341
2.497
2.384
2.335
-134
-5,43%
1 MES < TIEMPO <= 3
4.101
4.443
4.310
4.903
5.300
5.045
944
23,02%
3 MESES < TIEMPO <= 6
2.524
3.189
3.276
3.642
4.142
4.239
1.715
67,95%
6 MESES < TIEMPO <=12
2.177
3.344
3.186
3.313
4.009
3.663
1.486
68,26%
12 MES.< TIEMPO <=24
1.913
3.155
3.806
3.599
4.598
4.618
2.705
141,40%
TIEMPO > 24 MESES
2.782
3.138
4.054
4.950
5.734
6.773
3.991
143,46%
15.966
19.698
20.973
22.904
26.167
26.673
10.707
67,06%
33.771
42.294
44.157
49.273
56.341
56.948
TOTAL MUJERES
TOTAL
23.177 68,63%
Toda crisis económica, aparta a gran número de personas del mercado laboral, el problema es permanecer fuera del
mismo un tiempo superior a 6 meses, después es muy difícil volver a integrarse en el mismo, podemos comprobar el
aumento de personas de mas de 12 meses en paro registrado en hombres, mujeres gran incremento pero en proporción muy menor a los hombres. Significativo el aumento superior a un 500% de los hombres que llevan más de dos
años en paro registrado. Las personas con más de 24 meses en paro registrado no han dejado de aumentar desde el
2008.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
37
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
PARO REGISTRADO POR NIVELES ACADÉMICOS
dic-08
INDETERMINADO
dic-10
dic-11
dic-12
Var.
dc 2008 dc 2013
dic-13
%
2
-2
-100,00%
3.294
4.445
5.151
6.067
6.091
6.664
3.370
102,31%
283
280
224
217
339
280
-3
-1,06%
PRIMERA ETAPA DE EDUC. SECUND.
19.737
23.940
24.877
27.655
30.977
30.636
10.899
55,22%
PROG MAS 300 HORAS CON TIT. ESO
119
154
120
110
111
109
-10
-8,40%
SEGUNDA ETAPA DE EDUC. SECUND.
5.557
7.048
6.926
7.654
9.026
9.179
3.622
65,18%
7
8
7
5
6
5
-2
-28,57%
2.181
2.903
2.921
3.239
4.110
4.320
2.139
98,07%
46
51
48
61
61
54
8
17,39%
2.465
3.385
3.799
4.136
5.383
5.344
2.879
116,80%
19
20
25
35
40
51
32
168,42%
9
14
21
40
135
220
211
2344,44%
52
46
38
54
62
86
34
65,38%
EDUCACION PRIMARIA
PROGRAMAS DE MAS DE 300 HORAS
ENS.MAS 300 HORAS CON ESO PARA F E I
ENS.SUP.FP EQUI.ARTES PLAST. Y DIS.
TIT PROP DE UNIV Y ENS F E I MAS 300 H.
ENSEÑ UNIVER DE 1er. Y 2º CICLO
ESPECIALIZACIONES OFICIALES
38
dic-09
ENSEÑANZA UNIVERSITA. 3er GRADO
ANALFABETOS
Total
33.771 42.294 44.157 49.273 56.341 56.948
23.177 68,63%
En números relativos la crisis económica afectado más a las personas con nivel de estudios alto que a los de menores
estudios, en números absolutos ha sido a la inversa, a menor preparación mas incremento del paro registrado.
PARO REGISTRADO POR GRUPOS DE OCUPACIÓN
dic-08
DIRECTORES Y GERENTES
dic-09
dic-10
dic-11
dic-12
dic-13
Var.
dc 2008 dc 2013
%
202
265
267
301
366
398
196
97,03%
TÉCNI. Y PROFESIO. CIENTÍF. E I
2.259
3.042
3.371
3.889
4.921
4.815
2.556
113,15%
TÉCNICOS; PROFESIO. DE APOYO
2.255
2.977
3.050
3.522
4.283
4.438
2.183
96,81%
EMPLEA. CONTABLES, ADMINIST. Y O
2.851
3.573
3.753
3.949
4.721
4.750
1.899
66,61%
TRABAJA. SERVICIOS DE RESTAUR
7.501
9.406
10.116
11.284
12.918
13.168
5.667
75,55%
TRABAJA. CUALIFICA. SECTOR AGRI.
422
570
606
666
736
792
370
87,68%
ARTESA.Y TRABA.CUALIFI.IND.MANU.
6.363
8.113
8.201
9.192
10.466
10.193
3.830
60,19%
OPERADOR..INSTALA. Y MAQUINARIA
1.900
2.244
2.345
2.684
3.113
3.375
1.475
77,63%
OCUPACIONES ELEMENTALES
9.997
12.080
12.423
13.748
14.782
14.987
4.990
49,91%
21
24
25
38
35
32
11
52,38%
OCUPACIONES MILITARES
TOTAL PARO
33.771 42.294 44.157 49.273 56.341 56.948
23.177 68,63%
Como apoyo al anterior estudio, en relativos mayor aumento de los grupos altos de ocupación, mayor preparación, en
números absolutos los de menor preparación. La crisis afecta a todos los grupos de ocupación.
PARO REGISTRADO POR OFICINAS DE EMPLEO
dic-08
dic-09
dic-10
dic-11
dic-12
dic-13
Var.
dc 2008 dc 2013
%
O.E. MALIAÑO
6.223
8.009
7.287
8.333
9.831
10.046
3.823
61,43%
O.E. CASTRO URDIALES
2.075
2.603
2.732
2.973
3.337
3.281
1.206
58,12%
O.E. COLINDRES
4.456
5.347
5.586
6.092
6.944
6.790
2.334
52,38%
889
1.304
1.327
1.406
1.521
1.407
518
58,27%
O.E. SANTANDER I
6.717
8.292
9.099
9.766
11.050
11.069
4.352
64,79%
O.E. SANTANDER 2
3.904
5.044
5.693
6.446
7.364
7.307
3.403
87,17%
O.E. SAN VICENTE
1.686
2.201
2.458
2.966
3.321
3.447
1.761
104,45%
O.E. TORRELAVEGA
7.821
9.494
9.975
11.291
12.973
13.601
5.780
73,90%
O.E. REINOSA
TOTAL PARO
33.771 42.294 44.157 49.273 56.341 56.948
23.177 68,63%
Las oficinas de empleo donde más se ha incrementado el paro registrado en el periodo de estudio en números relativos
es la de San Vicente de la Barquera, continuando con Torrelavega.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
39
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
En números absolutos el incremento más alto con 5.780 personas en Torrelavega un 73,90% la crisis industrial del último año la afectado en mayor medida.
DATOS EPA / miles de personas
Población
>16 años
Activos
Ocupados
TASAS EPA / porcentajes
Parados
Inactivos
ACTIVIDAD
EMPLEO
PARO
INSS
INSS
Afil. S.S.
último día
Afil. S.S.
media mes
2008
499,3
285,2
260,1
25,1
214,1
57,12
52,08
8,81
217.630
220.931
2009
501,7
281,7
245,9
35,8
220,0
56,15
49,02
12,70
212.119
214.770
2010
502,3
280,5
239,4
41,2
221,8
55,84
47,65
14,67
210.219
212.236
2011
502,6
285,3
239,9
45,4
217,3
56,76
47,72
15,92
205.131
207.100
2012
500,0
285,4
230,6
54,7
214,6
57,08
46,13
19,19
194.481
196.379
2013
497,0
282,1
226,2
55,9
214,9
56,75
45,51
19,81
190.527
192.798
-2,3
-3,1
-33,9
30,8
0,8
-0,4
-6,6
11,0
-27.103
-28.133
-0,46
-1,09
-13,03
122,46
0,38
-0,63
-12,63
124,92
-12,45
-12,73
2013-2008 % 40
Datos de la EPA del cuarto trimestre y de la Seguridad Social al 31 de diciembre de cada año,
En datos de Seguridad Social en Afiliados el últimos día del mes se han perdido en el periodo de estudio la cantidad de
27.103 afiliados un 12,45%, de media mensual la cantidad en mayor 28.133 como el porcentaje 12,73%.
En datos EPA la minoración de ocupados es de 33.900 personas un 13%, los parados en este tiempo en 30.800 personas
un 122%.
Las tasas de empleo y actividad minoran y aumentan un 125% las tasas de paro. Se puede comprobar que el último año
los datos mejoran en correspondencia con los anteriores del periodo de estudio.
3.2.- EDUCACIÓN
La educación es un elemento básico tanto en el desarrollo del individuo como en la construcción y desenvolvimiento
de toda sociedad. Además, la educación y formación tienen un fuerte impacto sobre el bienestar, pues las personas
más formadas son menos proclives a sufrir procesos de pobreza y exclusión social, ya que generalmente se tienen mayores oportunidades en el mercado laboral.
El nivel formativo de la población española6 en las últimas décadas ha mejorado y esto debe valorarse como un elemento positivo y favorecedor de una sociedad más inclusiva. En los resultados de la Encuesta de Población Activa del
INE destaca la caída de la población que tiene tan solo estudios primarios (29,2% de la población de 16 y más años en
2012, 31% de las mujeres y 25,7% de los hombres, 5,5 puntos porcentuales menos que en 2005). El porcentaje de la
población que en España tiene como máximo estudios primarios sólo se ve superado (en países de la UE) por Grecia
y Portugal. La población adulta española con estudios superiores a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se ha
incrementado desde el año 2000 en 16 puntos porcentuales, aunque todavía es necesario acortar la distancia con respecto a las medias de la OCDE y de la UE7, ya que España se sitúa entre los puestos con mayor porcentaje de población
que solo ha estudiado hasta la primera etapa de Educación Secundaria (%). El 70,8% de los españoles de 25 a 64 años
poseen estudios superiores a la primera etapa de Educación Secundaria, mientras que para el promedio de la UE este
porcentaje es algo más del 90% de la población. La mayor disparidad se establece en la población con segunda etapa
de Educación Secundaria y postsecundaria no Terciaria (en España, básicamente, a Bachillerato y Formación Profesional
de Grado Medio), ya que en España supone el 44,6% de la población pero en el promedio de la UE el 66,5%.El 14,1% de
la población adulta española ha superado el Bachillerato, mientras que el 8,4% ha realizado un programa de Formación
Profesional de grado medio.
En Cantabria8, el 0,28% de la población de 16 o más años carece de estudios, este dato supone 5,66 puntos porcentuales menos que en 2005. Por lo que respecta a los estudios superiores, el dato de 27,54% es superior al 2005 en 3,93
puntos porcentuales.
Distribución de la población de 16 y más años según nivel de formación alcanzado.
Año 2012
E. primaria e
inferior
E. secundaría
1ª etapa
E. secundaría
2ª etapa
Educación
superior
España
29,2
26,2
18,6
26,0
Europa
9,6
23,8
36,1
30,4
30,7
25,0
28,6
15,7
Resto del mundo
6 Las cifras de la educación en España. Curso 2011-2012 (Edición 2014). Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
7 Ministerio de educación Cultura y Deporte (2013). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
8 Indicadores Sociales en Cantabria (2012), Instituto Cántabro de Estadística.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
41
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
En Cantabria, y durante el curso escolar 2011-2012, se dio una tasa neta de escolarización, del 57,9 % entre los alumnos de 2 años, y del 95,0% para los alumnos de 17 años. Durante el curso escolar 2012-2013, dicha tasa fue del 60,17%
entre los alumnos de 2 años, de los cuales el 84,74 % estaban escolarizados en centros públicos, y el 15,26% en centros
privados. Por lo que respecta a los alumnos de 17 años, la tasa neta de escolarización en dicho curso fue del 94,02%. En
ambos casos por encima de la media estatal, del 49,8 y 90,4% respectivamente.
La tasa bruta de graduados en bachillerato en el curso 2011-2012 se situó en Cantabria (54,5%) por encima de la
media nacional (50,3%), así como la de técnicos, que supuso, en Cantabria, un 27,8% sobre el 20,0% nacional.
ENSEÑANZA DE RÉGIMEN GENERAL NO UNIVERSITARIA
Alumnos
Profesorado
Tasas netas
escolarización
Nº me.
Alum/uni
E. Prim.
2 años
Esperanza
escol.
A los 6 a
% E.
pública
Ambos
sexos
%
mujeres
7.923.293
68,1
682.967
70,7
21,4
49,8
90,4
13,7
Cantabria 2011-2012
80.045
68,9
8.448
68,9
20,5
57,9
95,0
Cantabria 2012-13
86.652
69,27
8.316
20,6
60,17
94,02
Total
España 2011-2012
17
años
Tasa de
idoneidad
a los 12 a
Tasa bruta de graduados
Bachillerato
Técnico
83,9
50,3
20,0
13,8
87,1
54,5
27,8
13,42
82,31
53,18
42
Con respecto a la enseñanza universitaria, la tasa neta de escolarización en el curso 2011-2012, representa un 32,2%
en Cantabria, siendo superior al 29,6% nacional. Por lo que respecta al curso 2012-13 la tasa neta de escolarización para
estudiantes universitarios de primer y segundo ciclo y grado, de la población comprendida entre los 18 y los 24 años, es
del 21,7%. Los estudiantes egresados en Cantabria en el curso escolar 2011-12 es de 2016 alumnos, 391 alumnos más
que en el curso académico 2008-09.
Llama la atención por el contrario, que la tasa bruta de graduados, es inferior en Cantabria a la media nacional, tanto en
diplomatura como en licenciatura y en la obtención de master oficial.
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
Alumnos
Total
España
Cantabria
Profesorado
Ambos
sexos
%
mujeres
Tasa aprobados
acceso
universidad
Tasa neta
escolarización
(18-22años)
Tasa bruta de graduados
Diplomatura
Licenciatura
Master
oficial
1.595.159
117.527
38,6
50,1
29,6
20,3
19,9
9,5
14.574
1.373
33,8
50,6
32,2
19,3
14,6
6,7
Existe una estrecha relación entre las tasas de actividad y de empleo de la población y el nivel de formación alcanzado. Los parados con formación tienen el doble de probabilidades de encontrar un empleo que los no cualificados, al
tiempo que la probabilidad de perder un empleo se reduce a la mitad para los que tienen un alto nivel formativo. En
el año 2012, en Cantabria, y para personas entre 25 y 64 años se dan las tasas que se presentan en la siguiente tabla
y que evidencian que a mayor nivel formativo la tasa de paro es menor, con el consiguiente incremento de la tasa de
empleo que se duplica para las personas que superan la segunda etapa de educación (75,7%).en relación a las que solo
completan la enseñanza primaria (34,4%).
Total
Educación
Primaria e
Inferior
1.ª etapa de
Educación
Secundaria
2.ª etapa de
Educación
Tasa de actividad
77,4
47,7
75,7
80,7
85,9
Tasa de empleo
64,6
34,4
59,1
68,2
75,7
Tasa de paro
16,6
27,7
21,9
15,5
11,7
• La tasa de actividad se define como el porcentaje de población de 16 y más años de edad que satisface las
condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.
• La tasa de empleo se define como el porcentaje de población que durante la semana de referencia ha tenido un
trabajo por cuenta ajena o ejercida una actividad por cuenta propia.
• La tasa de paro se define como el porcentaje de población activa que está sin trabajo, en busca de trabajo y
disponible para trabajar.
El abandono educativo temprano, es uno de los ocho indicadores definidos para el seguimiento de los cinco objetivos principales de la estrategia 2020, además de aparecer entre los puntos de referencia para los objetivos de los
sistemas de educación y formación 2020. Está definido como el porcentaje de población de 18 a 24 años que no ha
completado la Educación Secundaria Segunda Etapa, y no ha seguido ningún tipo de estudio-formación en las cuatro
últimas semanas, basándose su cálculo en medias anuales. España lidera la tasa de abandono escolar de la UE (superior
a esta en un mínimo de 13 puntos porcentuales), pero es el tercer país que reduce esta cifra a un mayor ritmo desde
que comenzó la crisis: en 2012 afectaba al 24,9% de los jóvenes de 18 a 24 años, frente al 30,7% del año 2002. La reducción de la tasa se ha producido a medida que la crisis económica se prolongaba, pasando así de un 31,2% en 2009
a un 28,4% en 2010 y llegando en 2012 al 24,9%, debido a que muchos jóvenes, con grave dificultad para acceder al
mercado laboral, han optado por prolongar sus estudios. Cantabria (14%), junto con el País Vasco (11,5%)y Navarra
(13,3%) presentan los índices mas bajos de abandono educativo temprano, frente a Extremadura (32%), I. Baleares
(30%), Andalucía (28,8%) y Canarias (28,3%) que son las CCAA con un mayor abandono escolar9.
En España es escasa la población que tiene estudios de formación profesional. En España, sólo el 8,4% de los ciudadanos tiene la formación profesional de grado medio. Esta última cifra es significativamente inferior a la media de los
países de la OCDE de 34% y a la de otros países de la Unión Europea que asciende al 38%. En Cantabria, en el curso
escolar 2013-14, se encuentran matriculados, par cursar Formación Profesional, en alguno de los 64 centros existentes,
un total de 11.684 alumnos, de ellos 6.118 cursan Formación Profesional de grado medio (4.531 presencial y 1.587 a
distancia) y 5.566 cursan Formación Profesional superior (4.243 presencial y 1.323 a distancia). En relación al curso
9 Anuario “España en cifras”. INE
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
43
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
2011-12 la matricula se ha incrementado en un 11,83% en la Formación Profesional de grado medio, y en un 15,79%
en Formación Profesional de grado superior.
El gasto público y privado en Educación Primaria, Secundaria y postsecundaria en el estado representaba en 2010 un
3,3% del PIB, situándose ligeramente por debajo de los porcentajes registrados en la OCDE (un 3,9%) y en la UE (un
3,8%). Esta proporción se ha reducido con respecto a 1995, cuando era de un 3,8% del PIB. El gasto en la educación
pública en Cantabria cayó en 2011, respecto al año anterior, un 1,3 por ciento, un descenso que, aún así, es uno de
los menores del conjunto del país, ya que la media nacional registró una caída del 3,1 por ciento. Según los datos del
Ministerio, el gasto total en Cantabria en 2011 fue de algo más de 572 millones de euros. En 2008, el gasto público en
educación, también descontados los capítulos financieros, fue de 50.287,2 millones de euros, mientras que en 2009
subió hasta 52.540 millones y fue de 52.179,3 millones en 2010. Ese último año fue el primer ejercicio en el que el gasto
conjunto comenzó a descender después dieciocho años de crecimiento ininterrumpido (si se revisan las cifras desde
1992).
3.3.- VIVIENDA
44
La vivienda es indispensable para la inclusión social de personas y familias y tiene un carácter básico en los procesos
de inclusión.
Las consecuencias de la crisis en el acceso y mantenimiento del empleo, y con ello, la disminución de renta disponible
ha ocasionado las graves dificultades que están teniendo un número elevado de familias españolas para mantener sus
viviendas. Las dificultades para hacer frente a los pagos de de las cuotas hipotecarias (tasa de morosidad del crédito
hipotecario) son cada vez mayores. La ratio de morosidad, para personas físicas ha seguido una progresión creciente.
En el Estado se situó en el 3,04 % en junio y el 3,4 % en diciembre de 2011; en el 3,8 % en junio de 2012 y en el 4,7 %
en diciembre del mismo año; en junio de 2013 alcanzó el 5,9%. Tanto el nivel de la ratio, como su ritmo de aumento,
ha sido menor en el crédito para adquisición de vivienda (5 % en junio de 2013, 1,9 más que un año antes) que en el
crédito para otros fines diferentes de la adquisición de vivienda (10,2 % en junio de 2013, 2,7 más que un año antes.
La debilidad de la actividad económica, unida a la situación del mercado laboral en España, explica el aumento de la
ratio de morosidad, que, no obstante, sigue siendo relativamente reducida en el crédito a las personas físicas para la
adquisición de vivienda.10 El aumento ha sido más intenso en la ratio de morosidad del crédito para fines distintos de
los de adquisición de vivienda, que alcanzó un 9,8 % en diciembre de 2012 (6,8 % un año antes).
Las dificultades, en numerosos hogares, para afrontar el pago de las cuotas hipotecarias han llevado a muchas familias
a una situación de pérdida de la vivienda o de riesgo de hacerlo. A ello hay que añadir los desahucios producidos por
el impago del alquiler de la vivienda.
10 Banco de España. Informe de estabilidad financiera, Noviembre 2013.
Una aproximación, en cifras, a esta situación se puede hacer a través del número de ejecuciones hipotecarias11, esto
es, el número de procesos judiciales abiertos por impago de crédito hipotecario12. De acuerdo con las estadísticas del
Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en Cantabria se llevaron a cabo:
Ejecuciones hipotecarias.
Cantabria
2007
2008
275
2009
561
2010
761
2011
709
2012
691
811
Elaboración propia. ICASS
Durante los tres primeros trimestres de 2013, se han llevado a cabo 449 ejecuciones hipotecarias, cifra inferior a la registrada en el miso periodo del año anterior (592).
Hasta el año 2007 se iniciaban anualmente en los órganos judiciales cántabros menos de 300 ejecuciones hipotecarias,
cifra que se duplicó en 2008. A partir de 2008 se produce una elevación sostenida del número de ejecuciones hipotecarias iniciadas respecto al periodo previo. En 2012, se iniciaron 811 ejecuciones hipotecarias, un 17,4% más que en
2011. En el conjunto del estado, Tanto los desahucios de viviendas como las ejecuciones hipotecarias se han reducido
en el tercer trimestre de 2013, tras la entrada en vigor de la ley antidesahucios y la nueva ley del alquiler. Los desahucios
producidos han bajado un 31% respecto al trimestre anterior. Entre julio y septiembre de este último año se produjeron más desahucios por impago del alquiler que por impago de la hipoteca. Por su parte, las ejecuciones hipotecarias
bajaron un 11,6% interanual, a mínimos de dos años.
Como indicador de la pérdida de vivienda, puede utilizarse el número de lanzamientos realizados (lanzamientos
con cumplimiento positivo, en las estadísticas del CGPJ), pero teniendo en cuenta que pueden afectar a inmuebles
que no sean viviendas y a viviendas empleadas como segundas residencias. En Cantabria, los lanzamientos realizados
ascendieron a 176 en 2008, experimentando un aumento anual elevado a partir de entonces. En 2012 se registraron
335 lanzamientos realizados.
Número de lanzamientos con cumplimiento positivo.
Cantabria
2008
2009
176
2010
256
2011
312
2012
347
335
Elaboración propia. ICASS
Durante los tres primeros trimestres de 2013, se han llevado a cabo 212 lanzamientos con cumplimiento positivo, cifra
inferior a la registrada en el miso periodo del año anterior (264).
11 Informe del Consejo General del Poder Judicial. Tercer trimestre 2013.
12 La estadístca no distingue entre ejecuciones hipotecarias en primeras viviendas, viviendas vacacionales, locales de negocio o naves industriales, lo que plantea dificultades a la hora de abordar la cuestión
de los desahucios.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
45
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
3.4.- SALUD
El nivel socioeconómico muestra una clara relación con el estado de salud autopercibido. Según se desciende en la
escala social, basada en la ocupación, se observa una caída en la valoración positiva del estado de salud.
De manera similar a lo que ocurre en el resto de España y en la mayoría de los países, en Cantabria la atención a las
personas con enfermedades crónicas supone, tanto en el ámbito sanitario como en el social, una carga asistencial
importantísima, generada en una gran parte por las personas mayores de 64 años. Éstas, según datos a 1 de enero del
2013 del padrón municipal, suponen que Cantabria tenga una tasa de envejecimiento de su población del 19,33% (con
una tasa de longevidad, es decir, de personas con más de 74 años, del 54,96%), valores claramente por encima de los
nacionales (17,71% y 51,77%, respectivamente).
46
El 61,8% de la población adulta cántabra (15 o más años) ha padecido en los últimos 12 meses alguna enfermedad o
problema13 que fue diagnosticado por un médico. Esto es más frecuente en las mujeres que entre los hombres (69,4%
frente a 53,8%). La prevalencia de pluripatología14 se puede estimar en un 21,2% (un 15,8% de los hombres y un 26,3%
de las mujeres). Los tres problemas crónicos diagnosticados por un médico y padecidos en los últimos 12 meses más
frecuentes en población adulta son: tensión alta (19,2%), artrosis, artritis o reumatismo (17,7%) y colesterol elevado
(14,8%), con diferencias llamativas entre hombres y mujeres en artrosis, artritis o reumatismo y varices en las piernas.
El 92,1% de las personas mayores de 64 años tiene algún problema crónico, problemas que son más frecuentes en las
mujeres de dichas edades.
Los datos recogidos en los registros de altas hospitalarias en Cantabria muestran que las enfermedades que más ingreso han causado en los hombres son las enfermedades del sistema circulatorio, del aparato respiratorio, del aparato
digestivo, enfermedades del sistema musculo-esquelético y tejido conjuntivo, enfermedades del sistema nervioso, enfermedades y trastornos del riñón y vías urinarias y las enfermedades y trastornos del hígado, sistema biliar y páncreas.
Juntas representan el 73% de los casos atendidos en los hospitales y el 70% de las estancias hospitalarias. En el caso de
las mujeres, la mayor causa de hospitalización es por embarazo, parto y puerperio, y las enfermedades más frecuentes
son las enfermedades del sistema musculo-esquelético y tejido conjuntivo, enfermedades del sistema circulatorio,
enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades del aparato digestivo, enfermedades y trastornos del aparato
reproductor femenino, enfermedades del sistema nervioso y las enfermedades y trastornos del hígado, sistema biliar
y páncreas. Estas causas de morbilidad en las mujeres representan el 55% de los casos atendidos en los hospitales y el
60% de sus estancias.
13 Enfermedad o problema de salud crónico o de larga duración, entendiendo por larga duración el que ha durado o se espera que dure 6 meses o más.
14 Personas con más de tres enfermedades o problemas de salud padecidos en los últimos 12 meses y diagnosticados por un médico entre la lista de problemas preguntados (hasta 32 problemas diferentes).
Demanda de prestaciones y servicios sanitarios
Según la ENSE 2011/2012, respecto a la utilización de servicios sanitarios, el 95,3% de las personas residentes en Cantabria
son beneficiarias de una cobertura pública, y un 3,7% dispone de una cobertura mixta (sanidad pública y seguro privado).
La ENSE 2011/2012 muestra que el 22,3% de la población realizó una consulta médica en el último mes (la mitad de
estas en atención primaria) y un 78,3% en el último año. Es más frecuente que las mujeres vayan al médico, y que este
número de visitas se incrementa con la edad y cuanto más pequeño sea el municipio. Los motivos de consulta más
frecuentes fueron sobre todo para realizar revisiones (40,2%) y diagnósticos (34,1%). Aunque el lugar más frecuentado
haya sido el centro de salud, los datos recogidos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) 2007-2011
reflejan que el número de consultas de Atención Primaria permanecen estables sin producirse grandes oscilaciones.
Entre el 25% y el 35% (2004-2012) de la población ha acudido a los servicios de urgencia, parámetros similares al resto
de España.
En torno al 40% de la población ha acudido a una consulta de un especialista (exceptuando consultas de odontología
y dentista) en el periodo 2004-2012 sin observarse incrementos significativos en el periodo (aunque en el año 2011 se
recoge el mayor porcentaje de toda la serie 45,1%).
El promedio de personas hospitalizadas se encuentra en el 9% de la población en el periodo 2004-2012 sin observarse
aumentos importantes.
Prácticamente toda la población en Cantabria ha podido acceder a la asistencia sanitaria. Sólo un 0,7% tuvo problemas
de accesibilidad a su asistencia en el último año (ENSE 2011/12). Cantabria se encuentra entre las comunidades que
manifiesta menos problemas de accesibilidad (media España 2,0%).
El número de asistencias sanitarias a personal no asegurado, después de la entrada en vigor del Real Decreto-ley
16/2012, ha sido de 9.069 (5.754 en Atención Primaria y 3.315 en Atención Especializada) el 56% menores de 18 años.
En el contexto actual, cobran especial relevancia las medidas destinadas a colectivos que por diferentes motivos no
tienen una atención sanitaria puntual por alguna de las vías de aseguramiento público existentes. En la Comunidad
Autónoma de Cantabria, se han desarrollado medidas a través del Programa Cántabro de Protección Social de la
Salud Pública, publicado en la Orden SAN/20/2013, de 25 de noviembre, en el que se fijan los criterios por los que
se dispensará asistencia sanitaria a aquellas personas que no reúnan la condición de asegurado o beneficiario en el
Sistema Nacional de Salud.
Los requisitos para la inclusión en el Programa Cántabro de Protección Social de la Salud Pública son:
• No tener derecho a la condición de asegurado ni de beneficiario reconocido por el Instituto Nacional de la Se-
guridad Social, o, en su caso, el Instituto Social de la Marina, no tener suscrito convenio especial de prestación
de asistencia sanitaria, carecer de cualquier tipo de protección sanitaria y no poder exportar el derecho a la
asistencia sanitaria desde el país de origen o procedencia.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
47
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
• Estar empadronado en un Ayuntamiento de la Comunidad Autónoma de Cantabria con una antigüedad igual
o superior a ciento ochenta y tres días.
• No disponer de ingresos, en España o en su país de origen o procedencia, superiores, en cómputo anual, al
indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM).
La inclusión en el Programa Cántabro de Protección Social de la Salud Pública conllevará la emisión de un documento que acredite esta circunstancia, que tendrá validez inicial de un año desde la fecha de su emisión. Las personas
incluidas en dicho Programa tendrán acceso a las prestaciones de la cartera común básica y suplementaria del Sistema
Nacional de Salud, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Cantabria. La cuota de aportación farmacéutica asignada se adecuará a lo establecido para los ciudadanos comunitarios y de países con convenios bilaterales de asistencia
sanitaria de la Seguridad Social no identificados como pensionistas.
En Cantabria, las medidas para la racionalización del gasto farmacéutico han permitido reducir en 1,8 millones de
euros mensuales la factura por consumo de medicamentos dispensada en las farmacias.
48
En el Real Decreto 16/2012, se estableció la aportación del usuario en la prestación farmacéutica en función de la renta, A partir de la publicación de esta norma, dejaron de pagar sus medicamentos los parados de larga duración y los
perceptores de rentas de integración social y renta social básica que, hasta entonces, debían abonar el 40% del coste
de sus medicamentos. Del mismo modo, los perceptores de una pensión no contributiva, están exentos del pago de
los mismos.
Al mismo tiempo, se estableció una aportación del 10% para los pensionistas, marcando unos límites mensuales de 8
euros para las rentas menores de 18.000 euros al año, 18 euros para las rentas mayores a esta cuantía y 60 euros para
aquellos pensionistas con rentas superiores a los 100.000 euros.
La mayoría de los pensionistas de la Comunidad Autónoma de Cantabria, concretamente el 70,6%, abonan un máximo
de 8 euros al mes, o 96 euros al año, independientemente del consumo de medicamentos que realicen.
4.- GRUPOS MÁS VULNERABLES
4.1.-INFANCIA Y ADOLESCENCIA
La población menor de 18 años, según el Padrón de 2013, es de 93.777 personas, 45.707 niñas y 48.070 niños, representando el 15.84% del total de la población de Cantabria. Porcentaje que ha ido creciendo ligeramente entre 2008 y 2013
debido a un repunte de la natalidad experimentado en la última década.
Uno de cada 5 niños y adolescentes menores de 16 años, más de 18.000, se encuentran en una situación de pobreza
y exclusión social. La Tasa AROPE para los menores de 16 años se situó en 2012 en el 21,8%, con una diferencia de 7
puntos entre las niñas, el 17,9%, y los niños, el 25,0%. Es decir, más de 10.000 niños frente a unas 7.000 niñas.
El número de niños y adolescentes que viven por debajo del umbral de la pobreza supera en 2012 los 17.000, 4.000 más
que en 2008, lo que representa un crecimiento del 25,31%. El porcentaje de los menores por debajo del umbral de la
pobreza ha pasado del 17,6% en 2008 al 20,3% en 2012. Este porcentaje ha crecido 2,7 puntos entre 2008 y 2012, que
aunque no llega a los 3,7 puntos del total de la población y contrasta con el descenso de 2,2 puntos de la población
mayor.
Pob. <16 años
Total Cantabria
Pob. 65 años y más
20,3%
17,6%
14,9%
13,1%
12,0%
2008
10,9%
2009
2010
2011
2012
Los niños en hogares por debajo del umbral de la pobreza en 2012 son en torno a un 7% “más pobres” que en 2008. Los
ingresos medios de los hogares de Cantabria han descendido un -4,19% entre 2008 y 2012. Este descenso ha producido
una perdida en términos absolutos de -1.091 euros/año en los hogares de Cantabria, lo que provoca que el umbral de
riesgo de pobreza para los hogares formados por 2 adultos y 2 niños se haya reducido en -1.89,20 euros/año, un -7,32%.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
49
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Hogar
Renta media (mes)
Persona
Hogares 1 persona
Umbral de riesgo de Hogares 1 persona
pobreza (mes)
Hogares 2 adultos y 2 niños
50
2008-2012
2008
2009
2010
2011
2012
2.167,50 €
2.303,25 €
2.219,17 €
2.070,75 €
2.076,58 €
-90,92 €
-4,19%
804,17 €
836,33 €
831,00 €
796,25 €
837,25 €
33,08 €
4,11%
1.211,25 €
1.273,08 €
1.257,83 €
1.184,67 €
1.217,75 €
6,50 €
0,54%
644,58 €
663,75 €
653,08 €
629,75 €
512,00 €
-132,58 €
-20,57%
1.353,50 €
1.393,92 €
1.371,50 €
1.322,42 €
1.254,40 €
-99,10 €
-7,32%
euros
%
La prestación económica por hijo a cargo ha experimentado durante el período 2008-2012 un incremento del 28,2%.
El deterioro de la situación de las familias con hijos también se manifiesta en el número de prestaciones por hijo a
cargo de la Seguridad Social. Las características de esta ayuda, asociadas a un muy bajo nivel de renta, la hacen un
indicador fiable del impacto que la recesión económica tiene en las familias con niños y adolescentes. De esta manera
en Cantabria se han pasado de 6.566 prestaciones en 2008 a 8.416 en 2012, un incremento del 28,2%. El crecimiento
en el número de los beneficiarios de la prestación, se ha traducido en un incremento del 18,8% en el gasto total que,
sin embargo, no se ve reflejado en el importe medio de la prestación que se ha reducido en 161 euros/año. Pasando de
2.204 euros en 2008 a 2.043 en 2012, un descenso del -7,07%.
La situación de crisis también tiene su reflejo sobre otras prestaciones de la Seguridad Social directamente relacionadas con el cuidado de los hijos como son las de maternidad, paternidad o las excedencias.
• Las excedencias por cuidado de los hijos han experimentado un descenso del -14,2% en el período 2008-2012.
Siendo especialmente llamativo el descenso de 65 mujeres entre 2011 y 2012, lo que representa un -22,6%.
• Las prestaciones por maternidad han descendido un -6,57%, pasando de 4.204 en 2008 a 3.945 en 2011. Tanto
en esta prestación como en la anterior las perceptoras mayoritariamente son mujeres, con porcentajes que
oscilan entre el 94 y el 98%.
• La prestación por paternidad ha experimentado un descenso entre 2008 y 2012 de 360 personas, un -10,1%.
Cuatro de cada mil niños menores de 18 años tienen expediente abierto en el sistema de protección a la infancia de
Cantabria. El número total de expedientes ha descendido, entre 2008 y 2013, un -38,2%. Esto supone que, mientras que
en 2008 eran 6,4menores de cada mil los que tenían un expediente de protección, en 2013 esta cifra ha bajado a 3,7. La
proporción entre tutelas y guardas presenta, con pequeñas oscilaciones, una tendencia estable. Suponiendo en 2011
las tutelas un 55,4% y las guardas un 44,6%.
Las tutelas asumidas por el Gobierno de Cantabria se han multiplicado por 2 entre los años 2008 y 2012. El número de
tutelas asumidas anualmente por el Gobierno de Cantabria ha experimentado un crecimiento del 24,2% en el período
2008-2013 pasando de 33 a 41.
• En 2013 el 76,3% de las tutelas se han ejercido en centros de acogimiento residencial, frente a un 5,8% en
acogimiento en familia ajena o un 17,9% en medidas que no suponen una separación de su familia de origen
(acogimiento en familia extensa, autorización convivencia con familiares o sus padres). Estas cifras suponen
que 3 de cada 4 tutelas han supuesto la separación de la familia y el ingreso en un centro.
• El número de niños y adolescentes en acogimiento residencial se ha incrementado entre 2008 y 2013 un 1,3%.
Pese a este incremento de tan sólo 2 niños la proporción de menores en centros respecto del total de expedientes ha pasado de un 27,7% en 2008 a un 45,4% en 2013 lo que representa una diferencia cercana a los 18
puntos porcentuales.
4.2.- PERSONAS MAYORES
La población mayor de 65 años, según el Padrón de 2013, es de 114.353 personas, de ellas el 41,8% son hombres,
47.818, y el 58,2% mujeres, 66.535. Estas cifras hacen que la tasa de envejecimiento alcance el valor más alto de los
últimos años llegando al 19,3% para el conjunto de la población, y al 21,9% en el caso de las mujeres y el 16,6% para
los hombres.
Junto al aumento de la proporción de la población mayor, se ha producido un incremento de la longevidad, es decir
que no sólo crece el grupo en sí, además se incrementa el peso de las personas más mayores, de esta manera a 1 de
enero de 2013 el 34,3% de la población mayor tienen más de 80 años, subiendo hasta el 38,6% para las mujeres y quedándose en el 28,4% para los hombres.
Una de cada ocho personas mayores, más de 13.000, se encuentran en una situación de pobreza y exclusión social. La
Tasa AROPE para la población mayor de 65 años se situó en 2012 en el 12,1%, 8 puntos por debajo de la tasa regional.
El número de personas mayores que viven por debajo del umbral de la pobreza supera en 2012 los 12.000, 2.000 menos
que en 2008, lo que representa un descenso del -12,5% El porcentaje de personas mayores por debajo del umbral de
la pobreza ha experimentando un crecimiento constante hasta 2011, momento en el que se produce una caida de 6,2
puntos porcentuales. Pasando de unas 19.000 personas mayores por debajo del umbral de la pobreza en 2011 a poco
más de 12.000 en 2012. Este descenso de 2,2 puntos contrasta con el crecimiento experimentado por el conjunto de la
población de Cantabria que ha pasado de una tasa del 12,0% en 2008 a otra del 14,9% en 2012.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
51
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Total Cantabria
Pob. 65 años y más
14,9%
13,1%
12,0%
10,9%
2008
2009
2010
2011
2012
Dos de cada tres mayores, más de 78.000, reciben de la Seguridad Social la pensión de jubilación y una de cada tres,
unas 35.500, la pensión de viudedad. El número de personas que perciben una pensión contributiva de la Seguridad
Social ha experimentado un crecimiento del 4,21% durante el período 2008-2012, que para las pensiones de jubilación
es del 4,95%, unas 3.700 personas más, mientras que para las de viudedad es tan sólo del 2,60%, unas 900 personas.
Más de 3.000 mayores de Cantabria perciben una pensión no contributiva de jubilación. El número de percpetores
de la pensión no contributiva de jubilación, con un incremento del 0,3%, apenas ha experimentado variaciones en el
período 2008-2012. Sin embargo el importe medio en este período se ha incrementado un 10,8%, pasando de 297,35€
en 2008 a 329,45€ en 2012.
52
El importe medio de las pensiones ha crecido, entre los años 2008 y 2012, 143€ en las pensiones de jubilación, 73€ en
las de viudedad y 32€ en las PNC de jubilación. Estos crecimientos del 16,8%, del 13,8% y del 10,8% contrasta con el
descenso en el umbral de la pobreza que ha pasado, para los hogares formados por una única persona, de 552,5 euros/
mes en 2008 a 512,0 euros/mes en 2012, un -7,3%.
Comparando estas pensiones con el umbral de riesgo de pobreza para los hogares formados por una única persona, se
constata como la pensión media de jubilación ha pasado de estar unos 300 €/mes por encima del umbral de la pobreza
en 2008 a más de 480 €/mes en 2012, que en términos porcentuales representa un incremento del 54,2% y del 94,4%
respectivamente. Mientras que la pensión media de viudedad en 2008 y 2009 se sitúa por debajo del umbral a partir
de ese momento experimenta un crecimiento que en 2012 llega a los 95 €/mes, un 18,6% superior. Y sin embargo la
PNC de jubilación durante el período 2008-2012 ha estado en torno a un 35-45% por debajo del umbral de la pobreza.
Siendo en 2012 inferior en un -35,7%, 182 € menos al mes.
305 €
297 €
2008
Pensión Jubilación
560 € 576 €
569 € 558 €
553 € 533 €
2009
995 €
962 €
927 €
894 €
852 €
540 € 592 €
311 €
2010
512 €
607 €
329 €
318 €
2011
Umbral riesgo de pobreza
(hogares 1 persona)
2012
Pensión Viudedad
PNC Jubilación
4.3.- PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
A fecha 1 de enero de 2014 el 4,0% de la población de Cantabria ha solicitado que se valore su situación de dependencia, como requisito previo para acceder a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
El 3,3% de la población, 19.539 personas, han sido valoradas como dependientes, recibiendo, en esa fecha, alguna de
las prestaciones del sistema un total de 14.569 personas.
SOLICITUDES
Total
% población Cantabria
P. DEPENDIENTES
P. CON DERECHO
P. CON PRESTACIÓN
23.647
19.539
15.759
14.569
4,0%
3,3%
2,7%
2,5%
82,6%
80,7%
92,4%
Relación solicitudes, resoluciones,…
La evolución del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia entre enero de 2012 y enero de 2014 muestra,
en cualquiera de las variables analizadas, un descenso que va desde el -2,38% en el número de resoluciones hasta el
-10,48% en las personas con derecho a prestaciones.
1.enero.2012
1.enero.2013
2012-2014
1.enero.2014
n
%
Solicitudes
24.844
24.447
23.647
-1.197
-4,82%
P. dependientes
20.844
20.175
19.539
-1.305
-6,26%
P. con derecho
17.603
16.315
15.759
-1.844
-10,48%
P. con prestación
16.177
15.347
14.569
-1.608
-9,94%
Uno de cada dos dependientes que reciben prestaciones opta por la PECEF. El 59,96% de los dependientes que están
recibiendo algún tipo de prestación han optado por la PECEF (prestación económica para cuidados en el entorno familiar), mientras que el resto reciben una o varias de los servicios que ofrece el sistema (teleasistencia, ayuda a domicilio,
centro de día y residencia) y tan sólo una persona dispone de la prestación económica para asistente personal.
TAD
Total
SAD
C. DÍA
RESIDENCIA
ASISTENTE P.
PECEF
956
981
1.292
4.063
1
8.736
% personas con prestación
6,56%
6,73%
8,87%
27,89%
0,01%
59,96%
% población Cantabria
0,16%
0,17%
0,22%
0,69%
0,0002%
1,48%
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
53
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
A igual que lo que ocurre con el resto de variables, si se comparan las prestaciones de enero de 2012 con las de enero
de 2014 se observa un descenso en todas, salvo en las personas que optan por la atención residencial que se incrementa en un 0,97%, con diferencias que van desde el descenso del -5,14% en la prestación de centro de día hasta el -36,56%
del servicio de teleasistencia. Destacando en términos absolutas las 1.286 personas que ya no reciben la PECEF.
1.enero.2012
1.enero.2013
2012-2014
1.enero.2014
n
%
Teleasistencia
1.507
1.508
956
-551
-36,56%
SAD
1.342
1.191
981
-361
-26,90%
C. Día
1.362
1.317
1.292
-70
-5,14%
Residencia
4.024
4.028
4.063
+39
+0,97%
A. personal
0
0
1
+1
+100%
10.022
9.357
8.736
-1.286
-12,83%
PECEF
10.022
54
9.357
8.736
2012
2013
2014
4.024
1.507
1.508
956
1.342 1.191
981
4.028 4.063
1.362 1.317 1.292
0
Teleasistencia
SAD
C. Día
Residencia
0
A. personal
1
PECEF
4.4.- PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La población de Cantabria con un grado de discapacidad superior al 33%, a fecha 31 de diciembre de 2013, era de
48.625 personas, lo que supone un 8,2%, mientras que las personas reconocidas como dependientes en esa misma
fecha eran 19.539, el 3,3% del total de habitantes de Cantabria.
Prácticamente una de cada cuatro personas mayores de 80 años tiene reconocido un grado de discapacidad superior al 33%, mientras que una de cada tres está valorada como dependiente.
• Por grupos de edad, el mayor porcentaje de población con reconocimiento de grado de discapacidad o de
dependencia se encuentra entre las personas de 80 años y más, con un 22,4% y un 29,2% respectivamente.
Seguido, en ambos casos, del grupo de entre 65 y 79 años.
• Así el 78,8% de las personas con discapacidad son mayores de 65 años, mientras que en el caso de las personas
dependientes este porcentaje baja al 44,9%
GRUPO DE EDAD
n
POBLACIÓN
% pob.
DISCAPACIDAD
n
% pob.
DEPENDENCIA
n
% pob.
55
Hasta 3 años
15.828
2,7%
29
0,2%
62
0,4%
3 a 17 años
77.949
13,2%
1.131
1,5%
488
0,6%
18 a 64 años
383.758
64,8%
24.903
6,5%
3.594
0,9%
65 a 79 años
75.102
12,7%
13.059
17,4%
3.935
5,2%
80 años y mas
39.251
6,6%
8.789
22,4%
11.460
29,2%
0,0%
714
0,1%
591.888
100,0%
48.625
8,2%
19.539
3,3%
Desconocido
TOTAL
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Más de la mitad de las personas con discapacidad tienen un grado reconocido de entre el 33 y el 64%.
Atendiendo al grado de discapacidad el grupo mayoritario está formado por las 26.853 personas con un grado
de entre el 33 y el 64%, que en términos relativos supone un 4,5% de la población de Cantabria.
P. CON DISCAPACIDAD
N
% POB. CANTABRIA
%
33-64%
26.853
55,2%
4,5%
65-74%
11.802
24,3%
2,0%
9.970
20,5%
1,7%
48.625
100,0%
8,2%
75% y más
Las personas con discapacidad tienen mayores dificultades en el acceso al empleo.
56
Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), del INE, actualizados en diciembre de 2013, el 36,6% de las personas con discapacidad legalmente reconocida eran activos en 2012. Esta tasa de actividad era 40 puntos inferior a la
de la población sin discapacidad (77,0%).Luego, lo más destacable del colectivo de personas con discapacidad es su
baja participación.
Las personas con discapacidad en edad de trabajar en Cantabria suman unas 23.500, lo que supone el 6,1% de la población activa de la región, por encima de la media nacional, que es del 4,8% (más de 1,45 millones. En España viven
1.450.800 personas de entre 16 y 64 años que tienen un certificado de discapacidad, cifra que se incrementó un 15% el
año pasado. En Cantabria repuntó un 31,2%, al pasar de 17.900 a 23.500 y la tasa de actividad se situó en el 33,4%, por
debajo de la media nacional (36,6%).
Tasa de actividad de las personas con discapacidad
por comunidades autónomas (%). Año 2012
Balears Illes
48,6
Murcia, Región de
43,1
País Vasco
42,3
Navarra, Comunidad Foral de
42,2
Ceuta y Melilla
41,3
Rioja, la
41,2
Madrid, Comunidad de
40,6
Castilla-La Mancha
40,2
Castilla y León
37,7
TOTAL
36,6
Comunidad Valenciana
35,9
Aragón
35,3
Cataluña
35,1
Andalucía
34,6
Galicia
33,4
Cantabria
33,4
Extremadura
32,5
Asturias, Principado de
31,6
Canarias
29,6
Según el INE, la tasa de actividad es inversamente proporcional al grado de discapacidad: el 54,1 por ciento de las
personas con un nivel inferior al 45% está trabajando, frente al 13,3% de quienes tienen un grado superior al 75%. Las
personas con limitaciones auditivas registraron las tasas de actividad más altas (57,4%), mientras que las más bajas se
encontraron entre personas con deficiencias mentales.
La tasa de paro para el colectivo fue del 33,1% en 2012, 8,1 puntos superior a la de la población sin discapacidad. La
evolución a lo largo del periodo 2009-2012 muestra un aumento de dicha tasa, más notorio en el último año y superior
al experimentado por la tasa de paro de las personas sin discapacidad.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
57
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
La tasa de empleo de las personas con certificado de discapacidad ha descendido en los últimos cuatro años, tendencia
similar a la experimentada por la población sin discapacidad. Esta tasa en 2012, era del 24,5%. El 88,0% de los ocupados
eran asalariados y, de éstos, el 78,3% tenía contrato indefinido.
La tasa nacional de contratación de personas con discapacidad, en el año 2012, fue del 1,06 %. En Cantabria en el mismo año, esta tasa, superó la media nacional y fue del 1,47%.
En el año 201215, se celebraron en Cantabria 2.289 contratos de personas con discapacidad: 1.306 de las personas contratadas fueron hombres (un 8,93% menos que el año anterior) y 983 mujeres (un 2,01% menos que en 2011). 120 de
las personas contratadas fueron menores de 25 años: 1.299 tenían entre 25 y 42 años; 870 eran mayores de 45 años.
La mayoría de las personas que fueron contratadas (1.214) precian discapacidad física; 184 discapacidad sensorial; 115
discapacidad psíquica y 9 el lenguaje.
El 52,8 por ciento de estos españoles tiene estudios de Secundaria o cursos de formación e inserción laboral, frente al
50,5 por ciento de la población general, y un 27,4% ha obtenido titulación superior, cifra que entre los no discapacitados es del 39,7%.
58
Según los datos del INE, estas personas suponen el 2% de los asalariados en las empresas privadas de 50 o más trabajadores, incluidas las entidades especializadas en inclusión social, porcentaje que se reduce hasta el 1,5 por ciento
cuando se observan las compañías más pequeñas, con menos de medio centenar de empleados.
Sin embargo, la mayoría de los trabajadores con discapacidad son asalariados (88%, un 5,3% más que en el resto de
la población), tienen contrato indefinido (78,3%, un 2% más que el resto), jornada completa (82,4% un 3% más que el
resto) y desempeñan su actividad en el sector servicios (80,5%, frente a 74,8%).
15 Observatorio de las ocupaciones. 2013. Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad. Estatal. Datos 2012.
4.5.- POBLACIÓN EXTRANJERA
En Cantabria la población extranjera empadronada a 1 de enero de 2013 era de 38.530 personas, lo que supone el
6,51% de toda la población (591.888 habitantes), muy por debajo de la media española del 11,77%. Durante todo el
periodo analizado (1998-2012), tanto en Cantabria como en el conjunto de España se produjo un incremento progresivo del porcentaje de población extranjera hasta el año 2009, dándose el primer decrecimiento en ambas desde 2010.
Evolución de la población extranjera en Cantabria y en España, 2000–2012
(en % porcentaje sobre el total de la población). Datos recogidos a 1 de enero de 2013.
15%
Cantabria
España
10%
4,73%
5%
2,95%
2,49%
1,91%
2001
10,00%
7,02%
6,24%
0%
9,27%
8,46%
2002
2003
4,68%
4,20%
3,65%
2004
2005
12,08%
11,41%
6,47%
5,71%
2006
2007
2008
12,22%
6,62%
2009
12,15%
6,56%
12,14%
6,62%
2010
2011
11,73%
6,50%
2012
Elaboración OSPC. Fuente:Padrón Municipal de Habitantes ICANE - INE
La distribución de la población extranjera por regiones de origen muestra como Latinoamérica siguió siendo la
región con mayor presencia en Cantabria a pesar que en los últimos años ha perdido peso, pasando de representar
la mitad de la población extranjera en el 2002 (55,6%) a algo más de un tercio en 2012 (39,94%), consecuencia de un
aumento de la proporción de personas de la Unión Europea (de 18,9% en 2002 a 34,75% en 2012).
Población extranjera en Cantabria por regiones de origen, 2012 (en %)
Asia
África
11%
4%
América del Norte
1%
Oceanía
0%
Unión Europea
35%
2012
Latinoamérica
38%
Resto de Europa
11%
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
59
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Afiliaciones a la Seguridad Social. A finales de 2012 se registraron en Cantabria un total de 194.481 personas afiliadas
a todos los regímenes de la Seguridad Social, de las que 10.635 eran extranjeros, lo que representa el 5,49% del total de
afiliaciones, continua la tendencia descendente de los últimos años después del máximo alcanzado en 2007 (13.004
afiliaciones que representaron el 5,73% del total de afiliaciones en Cantabria).
Número de afiliaciones de trabajadores al Sistema de la Seguridad Social.
Cantabria 1999 – 2012
250.000
200.000
150.000
171.875
180.150
184.868
189.472 193.437
201.398
209.549
219.382
226.773
217.630 212.119
210.219 2015.131
194.481
60
100.000
50.000
0
7.201 9.286 10.805 13.004 12.403 11.761 11.535 10.832 10.635
1.338 2.039 3.168 4.169 5.011
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Población Total
2005
2006
2007
2008
2009
Extranjeros
2010
2011
2012
De acuerdo al Servicio Público de Empleo (Observatorio de las Ocupaciones)16, a 31 de diciembre de 2012 había 5.446
personas extranjeras paradas en Cantabria, que representaban el 9,7% del total de personas paradas de la comunidad
autónoma.
Población extranjera en paro respecto a la población total en paro. 2008 – 2012
Población
extranjera en paro (en nº)
% población extranjera en paro respecto
a población en paro en Cantabria
2008
3.437
10,2%
2009
4.735
11,2%
2010
5.033
11,4%
2011
5.652
11,5%
2012
5.446
9,7%
Elaboración OSPC. Fuente: Observatorio de las Ocupaciones, Padrón Municipal de Habitantes-INE.
En el mes de noviembre17 de 2012 el número de extranjeros beneficiarios de prestaciones por desempleo fue de
2.573, lo que representa un 11,4% menos que el mismo mes del año anterior, descenso que es debido a un menor
número de beneficiarios procedentes de países no comunitarios (de 2.279 en 2010 a 1.754 en 2012) ya que los procedentes del entorno comunitario han aumentado (de 800 en 2010 a 819 beneficiarios en 2012). En relación con el
total de beneficiarios de prestaciones por desempleo en Cantabria, los beneficiarios extranjeros representan el 8,3%,
porcentaje que así mismo se ha reducido con respecto al año previo (10,0%) como consecuencia del aumento en el
número de beneficiarios que no son extranjeros (de 24.938 en 2010 a 28.582 beneficiarios no extranjeros).
Según los datos de la Encuesta de Población Activa, en la serie temporal presentada de 2005 a 2012 en Cantabria la
tasa de paro se ha mantenido más baja que la del conjunto de España, tanto para población general (desde 2005)
como para población extranjera (desde 2007), situándose en 2012 en Cantabria en el 16,7% de la población general,
y en el 29,6% de la población extranjera. Estas cifras suponen un incremento muy significativo respecto a 2007
(11,2% de la población general y 18,2% de población extranjera).
16 En España existen dos estadísticas que permiten la medición del paro, el paro registrado en las oficinas públicas de empleo pertenecientes a los Servicios Públicos de Empleo y la Encuesta de Población
Activa (EPA). El paro registrado comprende al conjunto de personas desocupadas que permanecen inscritas en las oficinas públicas de empleo a la búsqueda de empleo en el último día de cada mes. Esta
fuente no proporciona el número o porcentaje de población activa extranjera respecto a la población activa total. Esta información la proporciona la EPA pero las diferencias conceptuales y metodológicas
no permiten cruzar ambas fuentes.
17 El dato de beneficiarios presentado por el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal corresponde a los que están de alta en el último mes de noviembre.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
61
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Tasa de paro en población general y extranjera, Cantabria y España,
2005-2012 (media anual, en %)
50
Población General España
Población General Cantabria
Población Extranjera España
Población Extranjera Cantabria
40
36,0
28,4
30
20
28,8
23,1
17,5
14,1
10
29,6
30,7
22,7
62
30,2
32,8
11,4
8,9
8,2
16,0
12,7
11,8
11,4
8,0
5,5
6,2
7,6
2006
2007
0
2005
12,2
11,7
10,2
18,2
19,6
14,0
11,0
16,7
12,6
6,8
2008
2009
2010
2011
2012
Elaboración OSPC. Fuente: Encuesta de la Población Activa. INE
En un análisis por sexo, en Cantabria las tasas de paro entre los extranjeros son más elevadas que las de la población
general, siendo en 2012 dos veces mayor en los extranjeros que entre las personas de su mismo sexo españolas.
Además se observa que entre la población española se ha invertido el patrón de la tasa de paro observado en los
últimos siete años pasando en 2012 de ser las mujeres, quienes ostentaban las cifras más altas, a ser los hombres . Sin
embargo entre la población extranjera esta inversión ya se había producido en el 2008. En ambas poblaciones la tasa
de paro aumentó de forma importante en el año 2009, sobre todo en los hombres (alrededor del doble de la tasa del
2008 tanto en los hombres extranjeros como entre los de la población general). Entre las mujeres dicho aumento fue
menor, sobre todo en lo que se refiere a mujeres extranjeras, y posteriormente se ha estabilizado. Sin embargo, la tasa
sigue aumentando entre los hombres españoles, mientras que entre los extranjeros, después de un aumento más llamativo que entre los españoles en los años desde 2009 hasta 2011, también se ha estabilizado.
Gráfico 12a. Tasa de paro en población española en Cantabria, por sexo,
2005-2012 (media anual, en %)
50
Hombres
Mujeres
40
30
20
11,7
14,1
14,1
11,4
11,4
14,6
11,8
9,0
7,3
10
8,6
10,4
13,2
63
5,8
4,1
4,2
2006
2007
5,4
0
2005
2008
2009
2010
2011
Elaboración OSPC. Fuente: Encuesta de la Población Activa. INE
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
2012
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Tasa de paro en población extranjera en Cantabria, por sexo,
2005-2012 (media anual, en %)
50
34,6
Hombres
33,9
Mujeres
40
28,6
24,5
30
27,4
27,4
2010
2011
26,4
21,3
20
64
14,9
14,6
13,4
9,0
14,0
12,0
11,5
10
8,7
0
2005
2006
2007
2008
2009
2012
Elaboración OSPC. Fuente: Encuesta de la Población Activa. INE
Teniendo en cuenta el origen de las personas extranjeras, en el periodo de 2007 a 2012 las tasas de paro han aumentado tanto en extranjeros pertenecientes a la UE-27 como en los que no pertenecen (aumento de un 25,7% y un
14,4%, respectivamente entre 2007 y 2012), pero en estos últimos en el último año han dejado de aumentar.
Como se puede ver, el porcentaje de personas ocupadas con contrato indefinido es más elevado entre la población
extranjera ocupada, principalmente debido a que un menor porcentaje de personas que no son asalariados.
Población de 16 y más años ocupada por tipo de contrato según nacionalidades
(No consta: Ocupados no asalariados)
Población española ocupada (%)
No consta*
18%
Temporal
15%
Población extranjera ocupada (%)
No consta*
9%
Indefinido
67%
Temporal
27%
Indefinido
64%
65
En Cantabria durante el curso escolar 2011-12, había un total de 6.671 alumnos extranjeros, que representaban el 0,9 el total de
alumnos extranjeros del Estado. El grupo más mayoritario de estos alumnos era de procedencia europea, seguidos por los procedentes
de America del norte. La mayoría de los alumnos extranjeros, matriculados en nuestra comunidad para cursar enseñanzas no
universitarias, un 25,4% se encontraban cursando programas de cualificación profesional inicial (PCPI), seguidos por los matriculados
en ciclos formativos de FP de grado medio, 9,8%. La procedencia de los 320 alumnos extranjeros matriculados en educación
universitaria es mayoritariamente de la Unión Europea18.
18 Las cifras de la educación en España. Curso 2011-2012 (Edición 2014)
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
4.6.- VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
ESPAÑA
años
denuncias por
% variacion
cada 10.000
total
denuncias
mujeres(media
denuncias respecto año
española de
anterior
denuncias)
CANTABRIA
renuncias
al proceso
ratio
renuncias/
denuncias
denuncias por
variacion
% variacion
cada 10.000
ratio
total
denuncias
mujeres(media
respecto denuncias respecto año
española de
año anterior
anterior
denuncias)
renuncias
al proceso
ratio
renuncias/
denuncias
variacion
ratio
respecto
año anterior
2009
135.540
-4,6
57,4
16.762
12,40
-1,07
1.172
-3,46
39,0
78
6,7
-12,36
2010
134.105
-1,1
56,36
15.907
11,86
-4,1
1.231
+5,03
40,72
57
4,63
-26,92
2011
134.002
-0,1
56,05
15.460
11,54
-2,8
1.168
-5,12
39,52
59
5,05
+3,51
2012
128.477
-4,1
53,63
15.559
12,10
+0,6
1.106
-5,31
36,40
88
7,96
+49,15
El cuadro19 aporta cifras anuales referidas a los últimos 4 años para el conjunto de España y su detalle en la Comunidad
Autónoma de Cantabria de los procedimientos por violencia de género.
66
Las cifras del total de denuncias por año por razón de violencia de género para el conjunto de España muestran una
variación negativa por cada año con respecto al año anterior, tendencia que también recogen las cifras en nuestra Comunidad Autónoma, con la excepción del año 2010.
Los porcentajes de denuncias por cada 10.000 mujeres para el conjunto de España por año superan para cada año los
porcentajes correspondientes a nuestra Comunidad Autónoma, siendo la diferencia de más de 15 puntos porcentuales
en cada año.
La ratio de renuncias /denuncias para el conjunto de España muestran una variación negativa por cada año que cambia
en el último año 2012 con un incremento +0,6 %, mientras que en Cantabria las cifras permiten observar que el incremento de la ratio se produce en el año 2011, acentuándose en el año 2012.
En el año 2012, se iniciaron 1.106 procedimientos por violencia de género. Cantabria tiene una tasa de 36,4 denuncias
por cada 10.000 mujeres. La media española es de 53,63 denuncias/10.000 mujeres. Respecto a las denuncias, se han
producido 88 en Cantabria en 2012, situándose el ratio en 7,96%, de los más bajos de España, que en su conjunto tiene
una tasa del 12,13%. El número de denuncias por violencia de género en Cantabria fue en el año 2012, de 1.10620, y de
enero a junio de 2013 de 549. El número de órdenes de protección adoptadas en 2012 fue de 319 órdenes y de enero
a junio de 2013 de 152, de las que fueron resueltas adoptadas 90 y resueltas denegadas 62.
19 Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial
20 Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El total de mujeres con atención policial activa, a 30 de noviembre de 2013, era de 642, siendo las mujeres con protección policial activa de 237.El número de dispositivos electrónicos de seguimiento en el ámbito de la violencia de
género a 30 de noviembre de 2013 es de 22.
Las llamadas de violencia de género atendidas en el 016 Servicio de Atención y Asesoramiento Legal Telefónico, desde
el 3 de septiembre de 2007 a 30 de noviembre de 2013, en Cantabria alcanzaron las 4.964 llamadas. Las usuarias en
alta de ATENPRO (Servicio telefónico de atención y protección móvil para Víctimas de violencia de género) a 30 de
noviembre de 2013 ascienden a 148.
En cuanto al contexto económico, los contratos bonificados a Mujeres víctimas de violencia, en Cantabria entre 2003 y
septiembre de 2013 ascienden a 30 contratos. Por su parte, los contratos de sustitución de Mujeres víctimas de violencia entre 2005 y septiembre de 2013 ascienden a 28.
Las Mujeres víctimas de violencia preceptoras de la Renta Activa de Inserción, en Cantabria en el año 2012 fueron 249,
siendo de enero a septiembre de 2013 de 243.
Las ayudas para cambio de residencia de enero de 2005 a septiembre de 2013, en Cantabria alcanzaron la cifra de
165.
Las ayudas económicas concedidas al amparo del Art. 27 de la Ley Integral entre 2006 a 30 de noviembre de 2013,
fueron de 32.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
67
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
4.7.- PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN
Alcohol
En Cantabria, el alcohol es la sustancia psicoactiva de consumo más extendido21. El 42,4% de la población entre 15
y 64 años lo ha consumido en los últimos 30 días y un 11,8% diariamente. El consumo actual es 20 puntos inferior al
registrado a nivel nacional, y presenta una gran diferencia por sexos.
Consumo de alcohol (datos en %). Cantabria por sexos 2011
Alguna vez
Últimos 12
meses
Últimos 30 días
Diario
España
90.9
76.6
62,3
10,2
Cantabria total
94,3
74,6
42.4
11.8
- Hombres
95,7
84,1
53,7
16,4
- Mujeres
92,9
64,6
30,5
7
Fuente: Encuesta domiciliaria sobre Alcohol y Drogas Cantabria 2011.
68
Entre los jóvenes Cántabros de 15 a 18 años, el consumo de alcohol es muy habitual22. En el último mes, el 65,8% (64,2%
hombres- 67,4% mujeres) refiere haber consumido bebidas alcohólicas situándose 2,8 puntos por encima del nivel
nacional con una tendencia estable en el tiempo.
Drogas Ilegales:
En Cantabria al igual que en España, el cannabis y la cocaína son, por este orden, las sustancias ilegales más consumidas entre la población de 15 a 64 años.
La Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas 2011 refleja que un 36% de la población Cántabra ha consumido
Cannabis alguna vez, un 6% lo hizo en el último año, un 4,4% en el último mes y un 1,8% reconoce consumirlo diariamente. Este consumo está mucho más extendido entre los hombres y su edad de inicio se produce a los 19 años.
Respecto a la Cocaína, el 8,2% la ha probado alguna vez en la vida, un 0,7% la ha consumido en los últimos 12 meses y
solo un 0,2% en los últimos 30 días. Su edad de inicio en el consumo es a los 20,2 años. El resto de sustancias psicoactivas presentan un bajo consumo en esta comunidad, llama la atención que la heroína, por su repercusión en el riesgo
de exclusión social, es la que presenta la edad de inicio en el consumo más temprano; a los 17,2 años.
21 Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en Cantabria 2011.
22 Encuesta sobre drogas a la población Escolar. Cantabria 2010
Evolución del consumo “alguna vez en la vida” de sustancias psicoactivas (%)
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
Cocaína
3,6
4,8
3,3
1,8
7,3
5,7
9,2
3,2
Éxtasis
0,9
4,9
1,6
1,8
2,8
2,5
2,8
2,1
Anfetaminas / Speed
2,1
2,6
1,6
1,5
3,1
3,0
2,6
2,6
Alucinógenos
1,5
1,9
1,0
0,5
2,9
2,3
3,6
2,7
Inhalables
0,7
1,4
0,1
0,2
1,2
0,2
-
-
Heroína
0,4
0,4
0,5
0,
1,4
0,3
0,1
0,6
Fuente: Incidencia de consumo de Drogas en Cantabria 2011
Admisiones a tratamiento por abuso de drogas:
En el año 2012 se notificaron en nuestra comunidad autónoma 509 admisiones a tratamiento ambulatorio por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas. La gran mayoría de las admisiones a tratamiento corresponden a hombres (83,6%). Un 56,5% de las personas admitidas habían recibido tratamiento previo frente a un 42.9%que acudían
por primera vez a la red asistencial.
Las características socio demográficas de estos pacientes fueron:
• Edad media 37,1 años
• Un 6 % de las personas admitidas a tratamiento durante el año 2012 habían nacido en el extranjero.
• La mayoría de las personas admitidas a tratamiento habían completado los niveles de enseñanza primaria y
secundaria (92.7%). No había nadie sin estudios y solo un 3.9% tenía estudios universitarios.
• El 50,1% de las personas admitidas a tratamiento se encontraba en el paro, mientras que un 30% se encontraba trabajando.
• las personas admitidas a tratamiento por primera vez son más jóvenes (33 años de edad media frente a 40
años de las personas que ya han recibido tratamiento anterior), el nivel de estudios es superior, el índice de
paro es menor y hay un mayor porcentaje de personas nacidas fuera de España.
La cocaína es la droga que motiva un mayor número de admisiones a tratamiento (el 40,7% del total de las admisiones).
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
69
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Distribución % según la droga que ha motivado la admisión a tratamiento 2012
Total
sexo
Hombre
tratamiento previo
Mujer
Sí
No
Heroína
19,6
18,8
24
29,9
6,4
Cocaína
40,7
42,5
31,3
34
49
Alcohol
25,7
24,6
31,3
29,9
20,6
Cánnabis
11
11
10,8
3,5
21,1
Fuente: Servicio de Drogodependencias D.G. Salud Pública
70
4.8.- POBLACIÓN GITANA
En la actualidad, no disponemos de un censo que nos permita conocer con exactitud el número de gitanos que vive ni
en España ni en nuestra Comunidad Autónoma, aunque las estimaciones indirectas que manejamos cifran la población
gitana cántabra estable, en el año 2012, en torno a 5.500 personas23 de las que la gran mayoría, unas 1.700, viven en
Santander.
Los datos muestran que el 99,3% de población gitana residente en Cantabria es de nacionalidad española y casi las
tres cuartas partes son oriundos de la Comunidad Autónoma (destacan los procedentes de comunidades limítrofes
como Castilla y León, País Vasco y Asturias). El peso demográfico que tiene la población gitana extranjera en Cantabria,
de acuerdo a este estudio, es muy escaso.
La población gitana en Cantabria destaca, desde un punto de vista demográfico, por su juventud, de acuerdo a los
datos de 2005 del proyecto EqualCREA en Cantabria.
A nivel nacional, el estudio sobre el empleo en la población gitana realizado por la Fundación Secretariado Gitano en
2011 revela que la tasa de actividad en la población gitana prácticamente no ha variado desde 2005 (69,3%), registrándose un descenso de tres décimas en 2011. La curva de actividad de la población gitana cada vez se aproxima más
al comportamiento de la del conjunto de la población española. El segmento de población inactiva empieza a crecer de
manera clara a partir del grupo de edad de más de 50 años, por lo que en 2011, en comparación con el 2005, se retrasa
en 15 años el declive de la actividad. Si en 2005 la curva de actividad de la población gitana empezaba a descender
de manera muy pronunciada a partir de los 30-34 años, la curva de 2011 nos muestra una línea relativamente estable
entre los 30-34 años y los 45-49 años.
La realidad del desempleo ha variado radicalmente en estos últimos seis años. La tasa de paro se ha incrementado en
22,6 puntos porcentuales; o dicho de otro modo, la tasa de desempleo de 2011 de la población gitana es 2,6 veces
superior a la de 2005.
En consonancia con las cifras de paro, el diferencial de la tasa de empleo en estos años es negativo (-15,9 puntos). Esta
tasa ha disminuido de manera mucho más intensa entre los varones, hasta 21,9 puntos, en relación al año 2005.
La mujer gitana juega a día de hoy un papel muy importante en las cifras de empleo, ha conseguido consolidar y estabilizar la curva de actividad y aminorar la incidencia del desempleo de esta población.
El sector servicios ha aglutinado una alta proporción de población ocupada gitana y en los últimos seis años ha seguido
creciendo, acumulando al 91,5% de las personas ocupadas (+15,6 puntos). Este sector ha crecido principalmente por
la incorporación de una alta proporción de jóvenes. El grupo de 16-19 años ve incrementada su aportación al sector
servicios en +26,8 puntos porcentuales en los últimos seis años, muchos de los cuales provendrían de la agricultura
(-5,8 puntos) y, especialmente, de la construcción (-11,9).
23 Informe anual 2012. Fundación Secretariado Gitano.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
71
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
La tasa de contratos a tiempo parcial se mantiene casi invariable en el período analizado, en torno al 42%. Bien
distinto es el caso de la tasa de temporalidad. Entre 2005 y 2011 dicha tasa se ha reducido hasta 17,5 puntos porcentuales, pasando del 70,9% de hace seis años al 53,4 en 2011. El descenso registrado en la tasa de temporalidad puede
venir motivado por un cambio en la estructura de la situación profesional gitana, disminuyendo el peso del empleo
asalariado y aumentando el trabajo como autónomos. En los pasados seis años el segmento de los autónomos se ha incrementado en 11 puntos porcentuales, alcanzando el 34,7%, mientras los asalariados han descendido en 10,6 puntos.
Las personas ocupadas que trabajan en la economía familiar siguen suponiendo una cuarta parte del total (26%), y
cerca de nueve de cada diez de éstos no tienen contrato laboral, lo que acentúa la precariedad de este segmento.
En términos generales, la población gitana activa de España está mejor formada en 2011 que en 2005. Aunque la tasa
de analfabetos crece levemente (+2,3 puntos porcentuales), se reduce la de “sin estudios” (-7,9 puntos) a la vez que
suben igualmente quienes alcanzan el Primer Grado (+3,7) y el Segundo Grado o superior(+1,9).
72
Según los datos del CIS, el 76% de la población gitana tienen como máximo la educación primaria, frente a las 36%
de la población española. Los principales problemas que se dan en relación con la población gitana y la educación
son el abandono temprano de la escuela, los altos índices de absentismo o desfase curricular, y su no continuidad en
el proceso de formación reglada; todo esto tiene claras repercusiones en la futura carrera profesional de los jóvenes
gitanos y gitanas y supone una barrera a superar para asegurar una verdadera inclusión social e inserción laboral de la
población gitana española.
Prácticamente en tres de cada diez hogares con población gitana (2,9%) hay al menos un menor de 6 a 16 años que
no está acudiendo a los centros de enseñanza. En términos absolutos supone que aproximadamente en 2.900 hogares
con población gitana, al menos hay un menor que no está acudiendo a los centros de enseñanza, en las edades en las
que es obligatoria.
Sin embargo, el primer ciclo de la educación infantil es usado por relativamente pocas personas. Aunque la población
gitana de España de 3 o menos años (algo más del 7%), siete de cada diez hogares no han necesitado guarderías en los
meses recientes. Muy probablemente la no gratuidad de este ciclo está incidiendo en este dato.
En relación a la población gitana también es importante resaltar la cifra de fracaso escolar y de abandono escolar prematuro, antes de los 18 años, que afecta al alumnado gitano y que alcanza al 64% de los jóvenes.
En Cantabria el nivel de estudios es más bajo que en el resto de España y la brecha de género es aun mayor. No
tienen estudios reglados terminados el 44,81% de las personas gitanas (66,50% de mujeres y 31,40% de los hombres),
habiendo terminado la educación primaria (EGB, ESO, FP1, CF y Grado Medio) solo el 54,26%, con grandes diferencias
entre hombres y mujeres (68,20% y 31,70% respectivamente)24.
24 Estudio sobre los determinantes sociales de la salud de la población gitana cántabra. Observatorio de Salud Pública de Cantabria. 2012.
Sin embargo, de acuerdo a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, tomando como referencia las sucesivas
memorias del Programa de Prevención del Absentismo Escolar, este ha descendido de modo general en el alumnado de etnia gitana. Los últimos datos de los que se dispone corresponden a la Memoria del Plan de Prevención del
Absentismo y Abandono Escolar en Cantabria del curso 2013-14, que reflejan que de los 101 alumnos absentistas de
Santander, 82 son de etnia gitana lo que representa el 81.2% de la muestra de absentismo. No obstante la población
de etnia gitana en edad escolar matriculada en la ciudad asciende a 653. Tomando como referencia este dato objetivo,
el absentismo de esta población representa el 12.5%. Del resto se observa una asistencia irregular en 173 alumnos
(26,5%), con los que se trabaja preventivamente y de forma sistemática a través del profesorado específico del Plan y
de Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad de los centros educativos.
Con el paso de los años, la situación de la vivienda de la población gitana ha ido variando y mejorando considerablemente: el tipo de vivienda unifamiliar o el propio chabolismo han dejado paso a las edificaciones en vertical y con
diversas viviendas.
La mayor parte de la población gitana, reside en viviendas que se ubican en edificios con varias viviendas, prácticamente dos tercios residen en este tipo de viviendas (62,5%). Y la mayor proporción de población (40%) lo hace en grandes
edificios con más de 10 viviendas. Sin embargo se siguen manteniendo desigualdades en el ámbito de la vivienda entre
la población gitana: siguen existiendo zonas de chabolismo, que están habitadas por población gitana en una proporción muy importante, incluso siendo éstos los pobladores exclusivos de algunos de estos asentamientos. El 2% de las
personas gitanas de 16 y más años de edad residen en viviendas marginales (chabolas, caravanas, etc.).
En la misma medida que la realidad residencial de las personas gitanas ha variado considerablemente en los últimos
años, también lo ha hecho el propio equipamiento de las viviendas que habitan. Prácticamente la totalidad de las viviendas tienen cubiertas las necesidades básicas de equipamiento: agua corriente y caliente, baño y retrete dentro de
las viviendas, y el acceso a la energía eléctrica.
Más de la mitad de las viviendas testadas (54%) las tienen en régimen de propiedad, mientras que otra porción grande
de gitanos y gitanas (39,8%) residen en viviendas alquiladas (en una parte muy importante alquiladas por la administración pública).
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
73
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
4.9.- PERSONAS SIN HOGAR
La Encuesta a las personas sin hogar 2012 del INE aporta información actualizada sobre el número de personas sin
hogar y sus rasgos básicos. Así en Cantabria la población sin hogar atendida en centros asistenciales de alojamiento y
restauración fue de 263 personas, de ellos los hombres representan el 82,1% y las mujeres el 17,9%.
La situación respecto a la anterior Encuesta de personas sin hogar (2005) ha variado drásticamente, así se ha producido
un descenso del -39,1% en el total de personas atendidas, que en el caso de los hombres es del -45,6% mientras que en
las mujeres se ha producido un incremento del +34,3%.
397
2005
2012
216
74
47
35
Varones
Mujeres
Esto supone que mientras que en la encuesta de 2005 un total de 77 de cada 100.000 habitantes de Cantabria no tenían
un hogar este número ha bajado hasta 44 en 2012.
Respecto a la edad de las personas sin hogar los dos grupos con una mayor presencia son los formados por las personas
entre 45 y 64 años y entre 30 y 44 años, representando entre los dos prácticamente a 7 de cada 10 personas sin hogar.
89
78
93
3
Entre 18 y 29 años
Entre 30 y 44 años
Entre 45 y 64 años
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
Más de 64 años
75
V
.- LIDERAZGO Y ESTRUCTURA DEL PLAN.
La Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, a través del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS), es quien lidera la elaboración y seguimiento del Plan encargándose asimismo de la coordinación de los distintos departamentos
implicados: Empleo, Educación, Vivienda, Salud, Mujer y Servicios Sociales.
El núcleo principal del Plan de Acción para la Inclusión Social en Cantabria 2014-2016, se estructura en cuatro Líneas
Estratégicas que desarrollan el método de intervención de los distintos actores implicados, con el fin de lograr la inclusión activa y la reducción de la pobreza. Asimismo, abordan los cuatro pilares fundamentales en los que descansa la
lucha contra la pobreza y la exclusión social.
A su vez, estas Líneas Estratégicas se estructuran en 49 objetivos operativos y estos últimos, en un total de 263 actuaciones.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
77
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
LÍNEA ESTRATÉGICA 1
Fomentar el acceso al empleo a través de políticas de inversión
social destinadas a favorecer la inclusión social de las personas más
vulnerables.
OBJETIVOS OPERATIVOS
1.- Adaptar las medidas de las políticas activas de empleo a las necesidades de las personas en situaciones
de vulnerabilidad social, haciendo especial hincapié en los programas de mejora de la empleabilidad
mediante la combinación de diferentes actuaciones con intermediación laboral.
2.- Promover la inclusión social, la lucha contra la pobreza y la discriminación desarrollando mercados laborales inclusivos para colectivos con especiales dificultades de inserción sociolaboral.
78
3.- Fomento del emprendimiento social y la integración a través de la formación profesional de los colectivos sensibles en empresas sociales. Promoción de la economía social y solidaria para facilitar el acceso al
empleo.
4.- Potenciar la adquisición de competencias básicas para el empleo.
5.- Apoyar a las familias con especiales responsabilidades en el cuidado de familiares mediante la implantación de medidas de apoyo que faciliten su acceso al mercado laboral.
ORGANISMOS RESPONSABLES
- CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO:
- EMCAN
- Dirección General de Trabajo
- CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE:
- Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente
- CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES:
- ICASS
- CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA:
- Dirección General de Igualdad, Mujer y Juventud
- CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO
LÍNEA ESTRATÉGICA 2
Garantizar un sistema de prestaciones que permita apoyar
económicamente a aquellas personas en situación de vulnerabilidad
y reducir la pobreza infantil.
OBJETIVOS OPERATIVOS
6.- Garantizar un sistema de prestaciones que cubran las necesidades básicas de las personas.
7.- Establecer medidas dirigidas a vincular las prestaciones económicas a actuaciones activas de empleo
cuando la persona esté en edad de trabajar y capacitada para ello.
8.- Desarrollar medidas orientadas a reducir la presión fiscal.
9.- Desarrollar medidas orientadas a garantizar el abastecimiento de agua por circunstancias socioeconómicas.
79
ORGANISMOS RESPONSABLES
- CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES:
- ICASS
- CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
- CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO:
- ACAT
- CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA:
- Dirección General de Igualdad, Mujer y Juventud
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
LÍNEA ESTRATÉGICA 3
Garantizar la prestación de unos servicios básicos y facilitar el
acceso a toda la población de Cantabria, especialmente en materia
de servicios sociales, educación, sanidad y vivienda.
OBJETIVOS OPERATIVOS
10.- Establecer una coordinación eficaz entre todas las instituciones con responsabilidad hacia las personas
en situación de mayor vulnerabilidad.
11.- Potenciar la eficacia, la eficiencia y el acceso a los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) para
mejorar la atención a las personas más vulnerables.
12.- Impulsar, en colaboración con las entidades del Tercer Sector, programas de urgencia social destinados
a cubrir necesidades básicas de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad social.
80
13.- Asegurar el acceso y la permanencia en el sistema educativo, en condiciones de igualdad, así como
mejorar el rendimiento escolar y luchar contra el fracaso escolar, atendiendo, de manera particular, las
situaciones de los niños y las niñas de familias más vulnerables y como forma de prevención del abandono escolar.
14.- Asegurar la inclusión y el éxito educativo de todo el alumnado bajo el principio de equidad, con especial
incidencia de aquellos que presentan necesidad específica de apoyo educativo.
15.- Promover actitudes encaminadas a prevenir el desarrollo de actitudes que puedan generar todo tipo
de violencia.
16.- Propiciar actuaciones encaminadas a evitar el abandono escolar prematuro del alumnado escolarizado
en las enseñanzas obligatorias y, con especial relevancia de la etapa de secundaria, para dar salida al
alumnado en riesgo de exclusión.
17.- Desarrollar una oferta formativa que se adapte con agilidad a las necesidades del tejido productivo y a
la realidad social de Cantabria.
18.- Mejorar la empleabilidad de las personas que carecen de formación reglada mediante la evaluación y
acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no
formales de formación.
19.- Impulsar la Formación Profesional (FP).
20.- Fomentar la cultura de la formación y el aprendizaje a lo largo de la vida.
21.- Facilitar los cauces de acceso a servicios básicos de atención sanitaria a los colectivos más vulnerables
de la sociedad.
22.- Mejorar la coordinación entre el Servicio Cántabro de Salud (SCS) y el Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) garantizando la igualdad en el acceso a las intervenciones que precisen aquellas personas
en situación de enfermedad, discapacidad o dependencia.
23.- Participar en proyectos relacionados con la prevención de la violencia de género.
24.- Desarrollar medidas que faciliten el acceso, el mantenimiento y la protección global del derecho a la
vivienda de personas y familias socialmente vulnerables, especialmente donde haya niños o víctimas de
violencia de género y personas con discapacidad.
25.- Desarrollar las actuaciones que faciliten la movilidad territorial.
26.- Desarrollar medidas de protección a los deudores hipotecarios sin recursos, especialmente con hijos a
cargo.
ORGANISMOS RESPONSABLES
- CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES:
- ICASS
- Dirección General de Ordenación Sanitaria
- Dirección General de Salud Pública
- Servicio Cántabro de Salud
- CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO:
- EMCAN
- CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE:
- Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
- Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente
- CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA:
- Dirección General de Vivienda y Arquitectura
- CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA:
- Dirección General de Igualdad, Mujer y Juventud.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
81
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
LÍNEA ESTRATÉGICA 4
Atención de los grupos más vulnerables. Promover la participación
y la incorporación social a través de medidas de inclusión activa de
los colectivos más vulnerables: infancia y adolescencia, personas
mayores, personas con discapacidad, población inmigrante,
víctimas de violencia de género, personas con adicciones, población
gitana y personas sin hogar.
OBJETIVOS OPERATIVOS
27.- Optimizar e incrementar la calidad de los recursos de protección a la infancia y adolescencia, potenciando la intervención dentro de la familia en los casos de vulnerabilidad infantil, a través de la puesta
en marcha de protocolos de actuación y el refuerzo de la coordinación entre los servicios sociales, los
servicios educativos y de salud para actuar con prontitud y eficacia en las familias más vulnerables.
82
28.- Coordinación efectiva para prevenir las situaciones de desprotección y vulnerabilidad familiar.
29.- Potenciar la figura del acogimiento familiar con respecto al acogimiento residencial.
30.- Promoción de la autonomía personal para los adolescentes en riesgo de exclusión.
31.- Desarrollar medidas destinadas a evitar la exclusión social de los menores infractores.
32.- Fomentar el envejecimiento activo y saludable de las personas mayores.
33.- Detección precoz de personas mayores con riesgo de exclusión social por sus condicionantes económicos, de salud o de aislamiento.
34.- Impulsar medidas destinadas a prevenir la aparición o agravamiento de la situación de dependencia y
la promoción de la autonomía personal.
35.- Impulsar medidas destinadas a prevenir y atender las situaciones de exclusión social originadas por
motivos de salud y discapacidad.
36.- Mejorar el estado de salud y bienestar de las personas con discapacidad.
37.- Mejorar los indicadores de salud de la población inmigrante.
38.- Prestar atención a los menores extranjeros no acompañados (MENAS).
39.- Mantener la colaboración con entidades del tercer sector para la realización de programas de apoyo,
inserción y orientación de personas inmigrantes.
40.- Prevenir y erradicar la violencia: sensibilización, información, asistencia y acogimiento de mujeres víctimas de violencia. Consolidar la red contra la violencia.
41.- Detección precoz de casos de violencia de género desde el ámbito sanitario.
42.- Potenciar el desarrollo de la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.
43.- Impulsar el acceso y la participación de la mujer en los recursos económicos, sociales y culturales. Consolidación del tejido asociativo.
44.- Mejorar la atención integral de la población drogodependiente tanto en la red asistencial como en las
Instituciones penitenciarias.
45.- Facilitar la incorporación social de las personas drogodependientes desde el inicio del tratamiento.
46.- Desarrollar medidas específicas para la inclusión social de personas gitanas.
47.- Mejorar los indicadores de salud de la población gitana.
48.- Incrementar la participación de la población gitana en programas de educación y promoción de la salud, especialmente de la mujer gitana.
49.- Impulsar la atención de las personas sin hogar a través de los servicios sociales de atención primaria.
83
ORGANISMOS RESPONSABLES
- CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES:
- ICASS
- Servicio Cántabro de Salud
- CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA:
- Dirección General de Igualdad, Mujer y Juventud.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
VI
.- SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN
El seguimiento y la evaluación del Plan se coordinará desde la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, a través
del ICASS. Este Instituto centralizará la información sobre el desarrollo y cumplimiento de las medidas incluidas en el
Plan e impulsará las acciones en él previstas favoreciendo la coordinación con los organismos públicos implicados y la
iniciativa social. También trabajarán en la elaboración e incorporación de indicadores de evaluación durante el periodo
de vigencia del Plan.
Asimismo sistematizará y analizará la información, en torno a todos los indicadores fijados en el Plan, incluida la TASA
AROPE, y analizará los indicadores que cada objetivo y actuación marquen, de forma progresiva, y que harán referencia tanto a los procesos como a los resultados en las personas.
De todo ello, se dará traslado al Consejo Asesor de Servicios Sociales a fin de elaborar el informe pertinente.
85
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
VII
.- L ÍNEAS ESTRATÉGICAS.
OBJETIVOS Y ACTUACIONES
LÍNEA ESTRATÉGICA 1.FOMENTAR EL ACCESO AL EMPLEO A TRAVÉS DE POLÍTICAS DE
INVERSIÓN SOCIAL DESTINADAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN
SOCIAL DE LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES.
Objetivo operativo 1.- Adaptar las medidas de las políticas activas de empleo a
las necesidades de las personas en situaciones de vulnerabilidad social, haciendo
especial hincapié en los programas de mejora de la empleabilidad mediante la
combinación de diferentes actuaciones con intermediación laboral.
Actuaciones
1.- Diseñar, con participación de los agentes sociales, proyectos integrados de empleo adaptados a las necesidades de
los colectivos con mayores dificultades de acceso: jóvenes, personas con discapacidad, mujeres y mayores de 45
años de ambos sexos.
2.- Priorizar el acceso y la permanencia en el empleo o autoempleo a las personas pertenecientes a grupos especialmente vulnerables y/o con bajos niveles de empleabilidad: víctimas de violencia de género, responsables de núcleos familiares, familias con bajos o nulos ingresos, mayores de 45 años (con especial atención a los mayores de 55
años), personas con discapacidad y jóvenes sin cualificación, mediante convocatoria anual de subvenciones
3.- Adaptar el programa de iniciativas singulares de empleo, promoviendo nuevas iniciativas orientadas a mujeres
víctimas de violencia de género, personas con discapacidad y familias con escasos o nulos ingresos, gestionadas
por organizaciones del tercer sector.
4.- Continuar con las subvenciones destinadas a las Corporaciones Locales, para la contratación de desempleados para
llevar a cabo obras y servicios de interés general.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
87
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
5.- Mantener la orden de subvenciones a la contratación de personas desempleadas para el desarrollo de servicios de
interés general gestionadas por organizaciones del tercer sector.
6.- Priorizar a las personas vulnerables en los programas y proyectos de formación, los programas y proyectos mixtos
de formación en alternancia con el empleo (programas de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo), así
como en los programas de intermediación laboral (proyectos integrados de empleo) y finalmente programas de
integración laboral (Programa ACCEDER).
7.- Poner en marcha la “ garantía juvenil”, desarrollando una carta de servicios amplia que garantice la formación y la
activación laboral de nuestros jóvenes, mejorando su empleabilidad y formándoles en el emprendimiento como
alternativa natural al empleo por cuenta ajena, propiciando la generación de nuevos perfiles profesionales y nuevas
actividades económicas.
8.- Promocionar el empleo de las personas con discapacidad a través de las ayudas a los “centros especiales de empleo”,
manteniendo una subvención mínima del 50% de las nóminas.
9.- Promocionar el empleo adaptado para las personas con discapacidad en empresas normalizadas, así como unidades de apoyo multidisciplinares garantizando la participación de los agentes sociales, así como las subvenciones a
los enclaves laborales, para garantizar su integración laboral en el mercado ordinario de trabajo.
88
10.- Convocar anualmente subvenciones a las entidades del tercer sector que desarrollen actividades en materia de
medio ambiente y que vayan a realizar alguna de las siguientes inversiones:
• Mejora de las condiciones de trabajo de las personas con discapacidad que trabajen en la entidad.
• Mejora de los servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social relacionados con el entorno y medio ambiente, prestados a personas con discapacidad, en centros ocupacionales.
• Proyectos de carácter medioambiental cuyo desarrollo implique la contratación o formación de personas que
se encuentran desempleadas.
11.- Continuar con la supervisión del cumplimiento de la tasa de empleo reservada del 2% a personas con discapacidad, con sucesivas campañas de inspección.
12.- Reforzar las actuaciones en territorios con mayores dificultades de desarrollo y con tasas de actividad y empleo,
sobre todo las femeninas, más bajas, combinando medidas de formación, fomento del empleo y autoempleo,
orientación e intermediación laboral y facilitando servicios de acompañamiento personalizados.
13.- Continuar realizando campañas de inspección relativas al control del tiempo de trabajo en contratos a tiempo
parcial al objeto de detectar infracotizaciones.
Objetivo operativo 2.- Promover la inclusión social, la lucha contra la
pobreza y la discriminación desarrollando mercados laborales inclusivos para
colectivos con especiales dificultades de inserción sociolaboral.
Actuaciones
14.- Impulsar y consolidar sistemas de gestión de calidad, evaluación y buenas prácticas en los programas y servicios
que estén operativos.
15.- Promover, en el ámbito de la contratación administrativa, por parte de las distintas administraciones públicas, las
medidas necesarias para favorecer la participación de empresas de economía social en la contratación pública a
través de las cláusulas sociales en los pliegos de concursos públicos.
16.- Continuar realizando las actividades de fomento y difusión de la responsabilidad social empresarial en el tejido
productivo público y privado de Cantabria.
17.- Realizar campañas informativas dirigidas al empresariado, en especial a las pequeñas y medianas empresas, sobre
la diversidad de la discapacidad, las capacidades laborales, los ajustes razonables o las ventajas en desgravaciones
fiscales y cotizaciones a la seguridad social que conlleva la integración en sus plantillas.
18.- Sensibilización hacia la generación de empresas de inserción como alternativa laboral para las personas con especiales dificultades de inserción, especialmente parados de larga duración con baja cualificación y minorías étnicas.
19.- Promover e incentivar el papel de las empresas de inserción en la promoción y gestión de proyectos de integración
social.
20.- Velar por el cumplimiento del principio de igualdad en materia salarial sin discriminación por razones de género,
discapacidad, etnia u origen. con la colaboración de los agentes sociales.
21.- Establecer medidas que faciliten la conciliación durante los periodos de formación, de prácticas en las empresas o
de actividad laboral, subvencionando becas al transporte, becas de conciliación para el cuidado de personas mayores, de personas con discapacidad y/o de niños, así como ayudas de comedor y/ o alojamiento.
22.- Fomentar a través de convocatorias de acreditación de las competencias profesionales por vía experiencial, el reconocimiento profesional especialmente de las personas que no han tenido la oportunidad de formarse y cualificarse
profesionalmente a través de las vías de la formación formal y no formal, para fomentar la igualdad de oportunidades y facilitar la movilidad laboral.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
89
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Objetivo operativo 3.- Fomento del emprendimiento social y la integración a
través de la formación profesional de los colectivos sensibles en empresas sociales.
Promoción de la economía social y solidaria para facilitar el acceso al empleo.
Actuaciones
23.- Apoyar la innovación social y la creación de empresas socialmente innovadoras, mediante el desarrollo de nuevos
modelos empresariales para hacer frente a los retos sociales (empresas de impulso social).
24.- Apoyar especialmente a las personas desfavorecidas y las personas inactivas para poner en marcha y desarrollar empresas en ámbitos como la asistencia y la salud, la integración laboral, empleos ecológicos y desarrollo comunitario.
25.- Intensificar el programa de las lanzaderas de empleo y emprendimiento solidario como modelo de intermediación
laboral y fomento del emprendimiento de carácter social, actuando como agencias de colocación solidarias.
26.- Contribuir a la regeneración física, social y económica de zonas urbanas y rurales desfavorecidos a través de planes
integrados (Plan Extraordinario de Desarrollo y Empleo de la Cuenca del Besaya).
90
27.- Fomentar el desarrollo de microempresas especialmente en el ámbito rural: agrícolas, agroalimentarias, de explotación agroforestal y de turismo sostenible.
Objetivo operativo 4.- Potenciar la adquisición de competencias básicas
para el empleo.
Actuaciones
28.- Promover, en colaboración con el tercer sector, la realización de proyectos de interés general, orientados a la contratación laboral de personas en riesgo de exclusión.
29.- Favorecer la inserción sociolaboral de mujeres con especiales dificultades, en colaboración con los agentes sociales.
30.- Mejorar las competencias profesionales de los trabajadores en situación de desempleo y mayor riesgo de exclusión
social.
31.- Proseguir la participación de Cantabria en el Programa CLARA, en colaboración con las Entidades Locales, al objeto
de incrementar la empleabilidad de las mujeres en situación o riesgo de exclusión (víctimas de violencia de género,
responsables de núcleos familiares, mayores de 45 años sin titulación, pertenecientes a minorías étnicas, inmigrantes, con discapacidad, reclusas o jóvenes sin cualificación) mediante la realización de itinerarios personalizados de
inserción sociolaboral con perspectiva de género.
Objetivo operativo 5.- Apoyar a las familias con especiales responsabilidades
en el cuidado de familiares mediante la implantación de medidas de apoyo que
faciliten su acceso al mercado laboral.
Actuaciones
32.- Convocar subvenciones destinadas a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal para personas que participen de un programa activo de búsqueda de empleo o formación.
33.- Mantener los Centros de Atención a la Primera Infancia como recursos de prevención y apoyo necesario que permitan la conciliación de la vida familiar y laboral.
34.-Realizar y difundir campañas de sensibilización orientadas a fomentar la corresponsabilidad individual entre mujeres y hombres, respecto al ámbito doméstico y de cuidados y, también, la corresponsabilidad social, entre todos
los agentes sociales e institucionales.
35.- Mantener e intensificar los servicios de atención, educativos, lúdicos o escolares que faciliten el acceso al empleo
de los colectivos de inclusión con necesidades de conciliación.
36.- Premiar e incentivar a aquellas empresas que hayan generado y adaptado su situación y servicios, a las necesidades
detectadas en la conciliación de sus trabajadores.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
91
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
LÍNEA ESTRATÉGICA 2.GARANTIZAR UN SISTEMA DE PRESTACIONES QUE PERMITA
APOYAR ECONÓMICAMENTE A AQUELLAS PERSONAS EN
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y REDUCIR LA POBREZA
INFANTIL.
Objetivo operativo 6.- Garantizar un sistema de prestaciones
que cubran las necesidades básicas de las personas
Actuaciones
92
37.- Avanzar en la consolidación del sistema de garantía de renta como derecho subjetivo, manteniendo como mínimo
lo establecido en la cartera de servicios y prestaciones de la Ley de Derechos y Servicios Sociales de Cantabria.
38.- Mantener el sistema de prestaciones de inserción social de Cantabria para seguir dando repuesta a las necesidades
de las personas y las familias en función del número de hijos.
39.- Implantar mecanismos que reduzcan y agilicen la tramitación en la gestión de los expedientes de Renta Social
Básica y de la prestación económica de emergencia social, con el fin de asegurar un procedimiento más garantista
para el administrado, promoviendo la colaboración con los servicios sociales de atención primaria.
40.- Garantizar el cobro de la cuantía de la Renta Social Básica desde el mismo día de la concesión.
41.- Continuar favoreciendo el acceso a la Renta Social Básica a las víctimas de violencia de género eximiéndolas del
cumplimiento del requisito del periodo de residencia efectiva.
42.- Establecer sistemas de colaboración con el resto de Comunidades Autónomas y con Ceuta y Melilla para que las
personas que perciben la Renta Social Básica puedan cambiar de residencia sin perder la prestación.
43.- Establecer herramientas de seguimiento, evaluación y control del cumplimiento de los requisitos necesarios para
la percepción de las prestaciones.
44.- Priorizar la concesión de becas y ayudas para la matrícula, material curricular, comedor y/o transporte escolar a
unidades perceptoras de la Renta Social Básica.
45.- Garantizar las prestaciones económicas destinadas a víctimas de violencia de género.
46.- Desarrollar el Plan de Apoyo a la Maternidad que incluirá medidas destinadas a la promoción integral de la natalidad a través de ayudas directas a las madres y subvenciones a entidades del tercer sector que desarrollen proyectos dirigidos a asistir a mujeres embarazadas y madres sin recursos.
47.- Creación del Fondo de Solidaridad por el cual se contribuya a financiar la adquisición de alimentos a entidades de
servicios sociales que desarrollan su actividad en el ámbito de la prestación de alimentos de primera necesidad a
los ciudadanos en situación de desprotección.
48. Priorizar en las convocatorias de subvenciones a programas de participación social, los programas destinados a la
prevención de la situación de exclusión y a la atención a las personas y familias en situación de vulnerabilidad.
49. Mantener e impulsar el Plan de Familias Desfavorecidas.
50. Desarrollar estrategias específicas de colaboración y coordinación con las entidades sociales y los servicios sociales
de atención primaria que aseguren el acceso al sistema de protección social a las personas más vulnerables y, en
especial, a las personas sin hogar.
51.- Desarrollar e incrementar las prestaciones económicas, previstas en la Ley de Garantía de Derechos y Atención a la
Infancia y la Adolescencia, dirigidas a familias acogedoras, manteniendo un estrecho seguimiento, que permita velar por el adecuado cuidado y educación y siempre potenciando la protección del menor y a atender carencias que
puedan contribuir a provocar situaciones de desprotección infantil y los gastos asistenciales y/o de tratamiento de
niños o adolescentes en acogimiento residencial:
• Prestación económica a personas o familias acogedoras de una persona menor en situación de guarda o
tutela por la Administración de la Comunidad Autónoma.
• Prestación económica para evitar situaciones de desprotección infantil
Objetivo operativo 7.- Establecer medidas dirigidas a vincular las prestaciones
económicas a actuaciones activas de empleo cuando la persona esté en edad de
trabajar y capacitada para ello.
Actuaciones
52. Mantener el requisito de demandante de empleo para ser beneficiario de Renta Social Básica.
53. Desarrollar e implementar los convenios de incorporación social para los beneficiarios de Renta Social Básica en
colaboración con entidades, empresas y otras Administraciones Públicas.
54. Establecer herramientas de seguimiento y evaluación de los programas personalizados incluidos en los convenios
de incorporación social ligados a los perceptores de la Renta Social Básica.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
93
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Objetivo operativo 8.- Desarrollar medidas orientadas
a reducir la presión fiscal.
Actuaciones:
55.- Incrementar el mínimo familiar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por ascendientes, descendientes y personas con discapacidad.
56.- Reducir el tipo mínimo de la tarifa del IRPF.
57.- Reducir y eliminar el tramo autonómico del impuesto especial sobre hidrocarburos.
58.- Incluir una deducción en renta del 10% de los gastos en honorarios profesionales sufragados durante el año por
razones de enfermedad, salud dental, nacimiento de hijos, accidentes e invalidez. El límite se incrementará si el
contribuyente tiene una discapacidad igual o superior al 65%.
59.- Reducir al 5% el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales para viviendas que vayan a ser rehabilitadas en un plazo
inferior a 18 meses desde la compra.
60.- Establecer una deducción en el IRPF del 15% en el importe destinado a obras de mejora de viviendas.
94
61.- Establecer un tipo reducido en el impuesto de transmisiones de inmuebles y para actos jurídicos documentados
destinado a la constitución de un centro de trabajo de una empresa compuesta por personas menores de 36 años.
Objetivo operativo 9. Desarrollar medidas orientadas a garantizar el
abastecimiento de agua por circunstancias socioeconómicas.
Actuaciones:
62.- Eximir del pago del componente fijo de la cuota tributaria del canon del agua residual a los hogares con rentas
anuales inferiores al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).
63.- Minorar la parte fija de la cuota en un 60% en función de las rentas anuales y el número de personas que conforman el hogar.
64.- Aplicar exenciones y minorizaciones de oficio a aquellas personas físicas que, siendo sujetos pasivos en concepto
de contribuyentes del canon del agua residual doméstica, sean perceptores de la renta social básica.
65.- Realizar bonificaciones en relación con la componente variable de la cuota tributaria del canon del agua.
66.- Garantizar una disponibilidad mínima de agua (100 litros por habitante y día), a los perceptores de renta social
básica, aun en los casos de impago de los tributos vinculados al suministro domiciliario de agua potable, así como
a los hogares con rentas anuales inferiores al IPREM.
LÍNEA ESTRATÉGICA 3.GARANTIZAR LA PRESTACIÓN DE UNOS SERVICIOS BÁSICOS Y
FACILITAR EL ACCESO A TODA LA POBLACIÓN DE CANTABRIA,
ESPECIALMENTE EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES,
EDUCACIÓN, SANIDAD Y VIVIENDA.
Objetivo operativo 10.- Establecer una coordinación eficaz entre todas las
instituciones con responsabilidad hacia las personas en situación de mayor
vulnerabilidad.
Actuaciones
67.- Creación de un servicio de “ventanilla única” con la participación de los organismos competentes en materia de
empleo, servicios sociales, vivienda, educación, sanidad y justicia al objeto de ofrecer una atención integral a las situaciones de más vulnerabilidad y garantizar que las personas puedan realizar consultas, trámites o reclamaciones
relativos al ejercicio de sus derechos básicos.
68.- Elaborar un protocolo de actuación conjunta entre los diferentes departamentos de gestión competentes en
materia de empleo, servicios sociales, vivienda, educación, sanidad y justicia para actuar de manera coordinada.
69.- Concretar un programa integral de inserción sociolaboral, garantizando la participación de los agentes sociales,
donde los distintos organismos articulen el mismo y ofrezcan sus servicios, para reforzar la igualdad de oportunidades y la diversidad en el marco de la inclusión social.
70.- Diseñar itinerarios personalizados de inserción sociolaboral.
71.- Establecer instrumentos de evaluación de la eficiencia de estas medidas.
72.- Consensuar, en el marco de la Red de Inclusión Social, el protocolo de coordinación entre los servicios implicados al
objeto de que sea difundido, mejorado y que sirva de herramienta entre las Comunidades Autónomas que deseen
utilizarlo como “buena práctica”.
73.- Desarrollar las funciones y contenidos de los Centros Territoriales de Servicios Sociales para poner en marcha programas de incorporación social dirigidos a proporcionar apoyos para prevenir y corregir las situaciones de grave
riesgo de exclusión o desprotección social.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
95
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
SERVICIOS SOCIALES
Objetivo operativo 11.- Potenciar la eficacia, la eficiencia y el acceso a los
Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) para mejorar la atención a las
personas más vulnerables.
Actuaciones
74.- Garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad de los SSAP potenciando su papel como puerta de entrada al sistema de protección social.
75.- Garantizar los medios destinados en los SSAP al programa de incorporación social con el objetivo de prevenir y/o
contener el desarrollo de factores que puedan propiciar situaciones de vulnerabilidad, riesgo o exclusión social.
76.- Garantizar el acceso de los ciudadanos a las prestaciones básicas de servicios sociales consolidando la red actual y
fomentando su desarrollo.
96
77.- Homogeneizar los criterios de los servicios prestados por los SSAP con el objetivo de reducir las desigualdades
locales, asegurando los mismos derechos y la misma atención al ciudadano con independencia del municipio en
el que se encuentre empadronado.
78.-Garantizar los ratios de personal en los SSAP en virtud de las competencias que tienen atribuidas.
79.- Promover la formación permanente y de calidad adaptada a las necesidades de los profesionales de los SSAP.
80.- Determinar criterios objetivos para obtener la eficiencia y la sostenibilidad de los servicios prestados por los SSAP
con el fin de conseguir una mejora continua de los servicios públicos, de modo que se correspondan con las necesidades locales e individuales.
81.- Promover la información veraz y comunicación sobre el trabajo de los servicios sociales, tanto a la ciudadanía
beneficiaria o potencialmente beneficiaria de los servicios sociales como al resto de sistemas, describiendo, delimitando y comunicando sobre cómo pueden ayudar los servicios sociales a las personas.
82.- Desarrollar y fomentar mecanismos de coordinación y colaboración desde los diferentes ámbitos competenciales
en materia de servicios sociales, tanto en atención primaria como en especializada.
83.- Promover la coordinación y colaboración con el resto de sistemas de protección.
84.- Incorporar y desarrollar los programas de competencia de la Comunidad Autónoma establecidos en el Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia destinados a apoyar a las familias que se encuentran en situación de
especial dificultad o vulnerabilidad social.
Objetivo operativo 12.- Impulsar, en colaboración con las entidades del Tercer
Sector, programas de urgencia social destinados a cubrir necesidades básicas de
las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad social.
Actuaciones
85.- Impulsar programas destinados al establecimiento y/o mantenimiento de comedores sociales, entrega de alimentos y otros bienes de primera necesidad.
86.- Desarrollar medidas de acompañamiento social dirigidas a personas en situación de exclusión social para adquirir
habilidades residenciales y de convivencia en el acceso a una vivienda normalizada.
87.- Impulsar programas de inserción social que ofrezcan un alojamiento temporal y apoyo a las personas más vulnerables durante su proceso de inserción social.
88.- Promover programas para fomentar la educación financiera tanto en su vertiente preventiva, a través de la educación formal u otras herramientas de formación, como en la vertiente reparadora, mediante la orientación y el
asesoramiento técnico a familias sobreendeudadas y facilitar formación y habilidades para promover el consumo
responsable.
89.- Impulsar programas de mediación, apoyo y asesoramiento a las familias más vulnerables para prevenir la exclusión
residencial.
90.- Implantar programas para la formación del voluntariado para paliar las situaciones de emergencia social.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
97
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
EDUCACIÓN
Objetivo operativo 13.- Asegurar el acceso y la permanencia en el sistema
educativo, en condiciones de igualdad, así como mejorar el rendimiento escolar
y luchar contra el fracaso escolar, atendiendo, de manera particular, las
situaciones de los niños y las niñas de familias más vulnerables y como forma de
prevención del abandono escolar.
Actuaciones
91.- Ampliar la oferta de plazas en las aulas de primer ciclo de educación infantil (0-3 años)de la Consejería de Educación, especialmente en las zonas de mayor vulnerabilidad social, estableciendo los siguientes indicadores de
calidad de la misma:
98
• Tasas de escolarización.
• Número de aulas.
• Ratio de alumnos por aula.
92.- Proseguir con el desarrollo del sistema de becas y ayudas que permita el acceso a la educación en condiciones de
igualdad de oportunidades y que cubra los aspectos básicos de acceso al material curricular, comedor y transporte
escolar, con el objetivo de alcanzar una gratuidad efectiva en la educación obligatoria.
93.- Garantizar los recursos necesarios para seguir manteniendo la plena escolarización en el segundo ciclo de la Educación Infantil, en especial, de los niños y niñas pertenecientes a las familias más vulnerables y en particular, en el
caso de la población gitana.
94.- Establecer programas específicos de apoyo escolar y extraescolar que garanticen la inclusión y el éxito educativo
del alumnado escolarizado en las enseñanzas obligatorias, con especial incidencia de los sectores más vulnerables
incluyendo a la etnia gitana.
95.- Incrementar, a través de distintos programas, el éxito en el desarrollo de las competencias clave en comprensión
lectora, lenguas extranjeras y matemáticas de todo el alumnado, con especial incidencia de los colectivos pertenecientes al grupo de alumnos identificado con necesidad específica de apoyo educativo.
96.- Seguir desarrollando el Plan PROA (Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo), en zonas socialmente desfavorecidas, con el fin de reducir el fracaso escolar, articulándose en dos programas: el Programa de Acompañamiento
Escolar al alumnado fuera de horario escolar en centros de primaria y secundaria y el Programa de Apoyo y Refuerzo, dirigido a la mejora general de los centros de educación secundaria en situaciones de extrema dificultad.
97.- Luchar contra el absentismo escolar haciendo especial hincapié en los grupos de población más vulnerables como
es el caso de los menores inmigrantes o de etnia gitana, promoviendo la aplicación de actuaciones específicas con
especial relevancia de aquellas que trabajan desde un enfoque preventivo y de apoyo dirigidas a evitar el abandono temprano de la escolarización y la educación formal en poblaciones desfavorecidas.
98.- Potenciar, dentro del portal educativo de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, información tanto de materiales como de recursos educativos adaptados a las distintas necesidades educativas especiales y para el alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español con objeto de facilitar la función docente en los centros
y la atención de calidad al alumnado.
99.- Poner en marcha actuaciones que favorezcan aquellos aspectos detectados como estratégicos para incrementar
la calidad e intensidad de uso de la tecnología en el entorno educativo y tomando en consideración las variables
socioeconómicas y culturales de los centros y el alumnado a los que van dirigidas, para compensar posibles desequilibrios en el acceso a los servicios y recursos.
100.- Fomentar la concesión de premios diseñados para los centros en los que se marca como objetivo potenciar la elaboración y desarrollo de planes y proyectos que favorezcan el éxito y la inclusión educativa de todo el alumnado
del centro.
99
Objetivo operativo 14.- Asegurar la inclusión y el éxito educativo de todo el
alumnado bajo el principio de equidad, con especial incidencia de aquellos que
presentan necesidad específica de apoyo educativo.
Actuaciones
101.- Optimizar el proceso de detección precoz de las necesidades específicas de apoyo educativo a fin de establecer
los apoyos oportunos y las medidas educativas pertinentes que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje
de estos alumnos.
102.- Apoyar a los alumnos con necesidades educativas especiales y a sus familias con el objetivo de favorecer tanto
su adaptación al contexto educativo como el éxito y la promoción en sus estudios, dotando a los centros de profesionales de apoyo especializado, materiales y recursos específicos a partir de planes de inclusión que tengan
como objetivo la integración efectiva de los alumnos con discapacidad en la educación ordinaria.
103.- Impulsar aquellas actuaciones dirigidas a la creación de entornos inclusivos en la escuela y al fortalecimiento de
la comunidad educativa, especialmente, las familias, como colaboradores y partícipes de un trabajo en equipo.
104.- Apoyar la formación de mediadores educativos interculturales y su participación en los programas de acogida e
integración existentes en los centros educativos.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
105.- Potenciar la formación profesional entre el alumnado mayor de 16 años que no haya obtenido el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) mediante la formación en talleres profesionales y específicos,
principalmente, escuelas taller para menores de 25 años y talleres de empleo para mayores de 25 años.
Objetivo operativo 15.- Prevenir, desde educación,
que puedan generar todo tipo de violencia.
el desarrollo de actitudes
Actuaciones
106.- Prevenir conductas violentas y desarrollar programas de inteligencia socioemocional y/o de habilidades sociales,
en todos los centros de Cantabria, a través del Plan de Acción Tutorial.
100
107.- Afianzar la figura del representante de igualdad en los centros educativos, reforzando su papel, difundiendo
experiencias coeducativas y promoviendo el compromiso de toda la comunidad educativa con las prácticas que
promuevan la igualdad de género, con el objetivo de avanzar hacia una igualdad de género y de oportunidades
que contemple también la no discriminación por discapacidad, cultura, raza, religión,…, de forma que esta figura
vaya asumiendo un papel de igualdad más integral.
108.- Reforzar las comisiones que impulsen la Igualdad desde el Consejo Escolar.
109.- Continuar con la actividad del observatorio para la convivencia escolar de Cantabria y con el desarrollo del plan
de convivencia para los centros educativos de Cantabria.
110.- Continuar, con la colaboración entre el Ministerio del Interior a través de la Delegación del Gobierno en Cantabria
y la Consejería de Educación, en el desarrollo del Plan Director.
Objetivo operativo 16.- Propiciar actuaciones encaminadas a evitar el
abandono escolar prematuro del alumnado escolarizado en las enseñanzas
obligatorias y, con especial relevancia de la etapa de secundaria, para dar salida
al alumnado en riesgo de exclusión.
Actuaciones
111.- Ofertar regularmente, tanto desde la Consejería de Educación como desde el EMCAN, cursos formativos dirigidos
a la obtención de competencias clave “Lengua, Matemáticas e Idiomas en niveles 2 – 3”, para permitir a los adultos
sin formación, con EGB o ESO acceder a formación con certificado de profesionalidad de niveles 2 y/o 3.
112.- Reducir significativamente la tasa de abandono escolar acercándose al objetivo europeo para el año 2020 que lo
fija por debajo del 10% a través de medidas y actuaciones relacionadas con la atención a la diversidad e inclusión
social, organizadas bajo el principio de normalización en un gradiente de especificidad que va desde lo más ordinario a los más específico y extraordinario.
Objetivo operativo 17.- Desarrollar una oferta formativa que se adapte
con agilidad a las necesidades del tejido productivo y a la realidad social de
Cantabria.
Actuaciones
113.- Consolidación y ampliación de la oferta de formación a distancia-teleformación, presencial y/o combinada-mixta,
que facilite la conciliación con la vida laboral y personal: aumento de plazas y diversificación de la oferta de Formación Profesional.
114.- Incremento de la oferta en Formación Profesional, Bachillerato y Secundaria a distancia, y de los Programas de
Formación Profesional Básica en centros públicos, concertados, talleres específicos, entidades sin ánimo de lucro
o entidades locales subvencionadas. Estos programas incluyen certificados de profesionalidad.
115.- Ampliación de la red de Aulas Mentor en colaboración con los Ayuntamientos.
116.- Oferta en los Centros de Adultos de programas de español como lengua extranjera.
117.- Potenciación de una oferta modular y parcial que favorezca la acreditación acumulable posibilitando el avance en
un itinerario formativo cualquiera que sea la situación laboral de la persona interesada.
Objetivo operativo 18.- Mejorar la empleabilidad de las personas que carecen
de formación reglada mediante la evaluación y acreditación de competencias
profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales
de formación.
Actuaciones
118.- Incremento de las convocatorias de acreditación de competencias que den respuesta a las necesidades de los
sectores productivos en Cantabria.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
101
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
119.- Planificación de la oferta formativa para orientadores, asesores y evaluadores para las cualificaciones profesionales con significación en los sectores productivos en Cantabria.
120.- Elaboración de protocolos de información y orientación para los procedimientos de evaluación, reconocimiento
y acreditación de competencias profesionales.
121.- Establecimiento de acuerdos con las administraciones competentes para la expedición de carnets profesionales.
122.- Facilitar la reincorporación en el mercado laboral de aquellas personas que lo abandonaron por dedicarse al cuidado de personas dependientes, mediante el reconocimiento de la adquisición de competencias profesionales
por la vía de la experiencia y aprendizajes no formales, para obtener la cualificación profesional que favorezca su
integración laboral en el sector de atención a las personas en situación de dependencia.
Objetivo operativo 19.- Impulsar la Formación Profesional (FP).
Actuaciones
102
123.- Mantener la convocatoria anual de ayudas económicas para el alumnado de formación profesional de centros
educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Cantabria destinadas a compensar
los gastos extraordinarios de desplazamiento durante las prácticas en el centro de trabajo designado y en relación a alguno de los siguientes programas:
• El módulo de Formación en Centros de Trabajo de un ciclo formativo.
• La Fase de Prácticas en Centros de Trabajo de un Programa de cualificación Profesional Inicial.
• El programa experimental de estancias en empresas (FP Dual).
124.- Desarrollar una oferta formativa que se adapte con agilidad a las necesidades del tejido productivo y a la realidad
social de Cantabria:
• Análisis de los sectores con mayores necesidades de relevo generacional y adopción de planes formativos
específicos.
• Priorización en la planificación anual de la Formación Profesional para el Empleo de acciones formativas
conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad.
• Programación de la oferta de Formación Profesional de acuerdo a las necesidades formativas detectadas
en el mercado de trabajo.
125.- Impulsar la formalización de convenios de colaboración con empresas:
• Fomento, entre el tejido empresarial en Cantabria, del programa de la formación en alternancia y/o dual.
• Fomento del programa de estancias para la formación del profesorado de Formación Profesional en empresas y entidades.
• Fomento de becas para estudiantes y titulados de Formación Profesional en colaboración con diferentes
entidades de la región.
126.- Impulsar programas de acceso y/ o formativos de la Formación Profesional para personas con especiales dificultades de Inserción laboral:
• Potenciación de las posibilidades de acceso a la Formación Profesional desde vías formales o no formales
de formación.
• Elaboración e implantación de una oferta equilibrada de Programas de Cualificación Profesional Inicial
y de Formación Profesional para el empleo para posibilitar la consecución de una cualificación profesional
NIVEL 1.
• Planificación y desarrollo de la oferta de Formación Profesional Inicial y Formación Profesional para el
empleo destinada a personas con especiales dificultades de inserción laboral.
127.- Premiar los méritos basados en el esfuerzo y en el trabajo del alumnado que cursa estudios de Formación Profesional Inicial de Grado Superior con excelente rendimiento académico, y permitir su participación en la convocatoria anual de los Premios Nacionales de Formación Profesional Inicial.
Objetivo operativo 20.- Fomentar la cultura de la formación y el aprendizaje a
lo largo de la vida.
Actuaciones
128.- Elaboración de la guía de apoyo a la orientación profesional, así como de la guía de perfiles profesionales.
129.- Puesta en marcha de convocatorias específicas de formación adaptadas a demandas concretas del mercado laboral de Cantabria.
130.- Fomento de la oferta de formación flexible que facilite el aprendizaje a lo largo de la vida.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
103
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
SANIDAD
Objetivo Operativo 21.- Facilitar los cauces de acceso a servicios básicos
de atención sanitaria a los colectivos más vulnerables de la sociedad.
Actuaciones
131.- Formación al personal de los servicios sanitarios en la atención a colectivos vulnerables y sobre todo en lo referente a la legislación sanitaria, especialmente a los servicios de admisión de atención primaria y especializada.
132.- Realizar, en colaboración con entidades del Tercer Sector Social, programas de prevención, atención sanitaria y
rehabilitación de personas privadas de libertad, drogodependientes, personas con enfermedad mental, enfermas
de SIDA y otras enfermedades.
133.- Consolidar el Programa Cántabro de Protección Social de la Salud Pública, publicado en la Orden SAN/20/2013, de
25 de noviembre, en el que se fijan los criterios por los que se dispensará asistencia sanitaria a aquellas personas
que no reúnan la condición de asegurado o beneficiario en el Sistema Nacional de Salud.
104
134.- Continuar con la eliminación de la aportación económica por la prestación farmacéutica para los parados de larga
duración y los perceptores de renta de integración social y renta social básica.
135.- Eliminar el tope de 30 euros de la aportación mensual por prestación farmacéutica a los pensionistas, eximiéndoles de anticipar ese exceso y limitando su aportación al límite mensual que por renta les corresponde.
Objetivo operativo 22.- Mejorar la coordinación entre el Servicio Cántabro
de Salud (SCS) y el Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS)
garantizando la igualdad en el acceso a las intervenciones que precisen aquellas
personas en situación de enfermedad, discapacidad o dependencia.
Actuaciones
136.- Formación a los profesionales sanitarios y no sanitarios sobre la importancia de la incidencia de factores sociales
en la salud y su detección precoz.
137.- Difundir e implantar en los Centros de Salud las líneas fundamentales de la Estrategia de Coordinación Sociosanitaria, especialmente en lo referido a:
• Definición de la persona con necesidades de atención continuada (atención a la cronicidad) por parte de
los sistemas sanitario y social.
• Establecimiento de la cartera de servicios sociosanitarios , así como la forma de acceso a ellos y los instrumentos para la asignación de recursos, gestión de los casos , seguimiento y valoración .
• Establecimiento de sistemas de información de acceso común para las historias clínica y social.
138.- Mejorar la información ofrecida desde los servicios de admisión y reforzar la derivación a la consulta de trabajo
social cuando se trate de personas en riesgo de exclusión social que tengan dificultades para el acceso a la atención sanitaria:
• Potenciar el papel de los trabajadores sociales de los Centros de Salud en el desarrollo de programas de
atención a personas en situación o en riesgo de exclusión social.
• Introducir en los Centros de Salud un protocolo de valoración social de todas las personas mayores con
algún factor de riesgo de exclusión social.
139.- Desarrollar desde los servicios sanitarios un programa de detección precoz y atención temprana del riesgo de exclusión social por falta de recursos económicos, adicciones, aislamiento, violencia de género, discapacidad y otros:
• Desarrollo de un programa de detección precoz del riesgo social para todos los profesionales sanitarios
(atención primaria y atención especializada).
• Realización de un screening en la consulta de atención primaria, atención especializada y urgencias para
la detección de indicadores de riesgo social.
• Mejorar la formación y sensibilización de todos los profesionales implicados con el fin de mejorar la coordinación sociosanitaria, con especial atención a pacientes crónicos.
140.- Formación e información a los profesionales sanitarios sobre los recursos de la red sanitaria para abordar situaciones relacionadas con la exclusión (drogodependencias, violencia de género, menores en situación de riesgo o
desprotección).
141.- Potenciar la derivación y la coordinación a los trabajadores sociales para el desarrollo del plan de intervención
social ante la presencia de indicadores de riesgo social.
142.- Desarrollar las medidas establecidas en el Plan de Salud de Cantabria necesarias para la inclusión de la historia
social en la historia clínica, tanto de Atención Primaria como de Atención Especializada.
143.- Impulsar la derivación a la consulta de trabajo social en el plazo más breve posible desde la detección de la enfermedad o discapacidad, favoreciendo una atención y orientación de carácter integral y la intervención temprana
en los diversos campos de atención.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
105
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
144.- Introducir en los Centros de Salud y consultas de pediatría programas dirigidos a detectar y prevenir posibles
situaciones de malnutrición infantil.
Objetivo operativo 23.- Participar en proyectos relacionados con la
prevención de la violencia de género.
Actuaciones
145.- Continuar participando junto con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y los Servicios de Salud de
otras Comunidades Autónomas en la Comisión contra la violencia de género del Sistema Nacional de Salud (SNS).
146.- Mantener como Programa de Atención Primaria el Protocolo de Detección y Actuación ante Violencia sobre las Mujeres.
106
VIVIENDA
Objetivo operativo 24.- Desarrollar medidas que faciliten el acceso, el
mantenimiento y la protección global del derecho a la vivienda de personas y
familias socialmente vulnerables, especialmente donde haya niños o víctimas de
violencia de género y personas con discapacidad.
Actuaciones
147.- Impulsar el Observatorio de la vivienda y suelo de Cantabria, como una herramienta para el conocimiento de la
situación de la vivienda en Cantabria y para la lucha contra la exclusión residencial a través de la participación de
la ciudadanía y entidades sociales.
148.- Aplicación del Decreto 12/2014, de 20 de febrero por el que se regulan las ayudas al alquiler de vivienda en Cantabria en el período 2014-2016, para la concesión de ayudas de alquiler a las personas en riesgo de exclusión.
149.- Aprobación del decreto por el que se aprueba el Plan de Rehabilitación edificatoria, la regeneración y renovación
urbanas y se establecen las subvenciones para los distintos programas durante el periodo 2014-2016 en Cantabria. Programa de ayudas autonómicas para la mejora de la eficiencia energética y las condiciones de habitabilidad de las viviendas.
150.- Promover en diferentes municipios viviendas a alquiler social, alquiler en rotación y alquiler protegido al amparo
del decreto por el que se establecen subvenciones autonómicas para el programa de promoción de viviendas
protegidas en régimen de alquiler
151.- Mantenimiento de una línea de subvención para la erradicación del chabolismo.
Objetivo operativo 25.- Desarrollar las actuaciones que faciliten la
movilidad territorial.
Actuaciones
152.- Aprobación de la Ley de Cantabria de Vivienda Protegida que permita que los propietarios de vivienda de protección que tengan que abandonar sus domicilios por causa justificada (fundamentalmente movilidad geográfica
laboral), puedan alquilar sus viviendas facilitando así la movilidad geográfica del propietario que, de otro modo,
tendría una sanción por no ocupar su vivienda.
Objetivo operativo 26.- Desarrollar medidas de protección a los deudores
hipotecarios sin recursos, especialmente con hijos a cargo.
Actuaciones
153.- Continuar con la adjudicación en régimen de alquiler, de las viviendas que la Dirección General de Vivienda tiene
en propiedad para los beneficiarios que reúnan el requisito principal de ser desahuciados de su primera y única
vivienda, sin dación en pago, teniendo preferencia aquellas familias con hijos a cargo.
154.- Consolidación del funcionamiento de la Oficina de Mediación Hipotecaria (OMH).
155.- Establecer Acuerdos de Colaboración entre Entidades del Tercer Sector y la Sociedad Pública GESVICAN (Gestión
de Viviendas de Cantabria) para poner a disposición de las familias que las entidades determinen, una vivienda
de protección oficial, en régimen de alquiler.
156.- Continuar desarrollando medidas, a través de GESVICAN, para favorecer el acceso a una vivienda digna, mediante
la rebaja del precio de las viviendas de promociones en diferentes municipios de Cantabria, ofreciendo la posibilidad de compra y del alquiler con opción a compra.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
107
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
LÍNEA ESTRATÉGICA 4.ATENCIÓN DE LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES. PROMOVER
LA PARTICIPACIÓN Y LA INCORPORACIÓN SOCIAL A TRAVÉS
DE MEDIDAS DE INCLUSIÓN ACTIVA DE LOS COLECTIVOS
MÁS VULNERABLES: INFANCIA Y ADOLESCENCIA, PERSONAS
MAYORES, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POBLACIÓN
INMIGRANTE, VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, PERSONAS
CON ADICCIONES, POBLACIÓN GITANA Y PERSONAS SIN HOGAR.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
108
Objetivo operativo 27.- Optimizar e incrementar la calidad de los recursos de
protección a la infancia y adolescencia, potenciando la intervención dentro de la familia
en los casos de vulnerabilidad infantil, a través de la puesta en marcha de protocolos
de actuación y el refuerzo de la coordinación entre los servicios sociales, los servicios
educativos y de salud para actuar con prontitud y eficacia en las familias más vulnerables.
Actuaciones
157.- Establecer una coordinación efectiva y los protocolos de actuación necesarios entre los servicios sociales, educativos y de salud que garantice la equidad desde el principio y un buen comienzo en la vida a todos los niños y niñas,
con medidas específicas para la prevención y la atención a las situaciones de vulnerabilidad.
158.- Establecer criterios homogéneos de determinación de las situaciones de riesgo a través de protocolos uniformes
para la intervención con los menores de edad y las familias.
159.- Impulsar la aplicación de Protocolos y otras medidas para mejorar la atención e intervención en los casos de maltrato infantil, incluyendo a los hijos de las mujeres víctimas de violencia de género.
160.- Establecer programas de intervención específicos para menores con problemas conductuales, basados en el tratamiento y apoyo en su propio entorno familiar y social, limitando el internamiento a situaciones excepcionales y siempre con autorización judicial, estableciendo al tiempo una coordinación continuada con salud mental infanto- juvenil.
161.- Mejorar y reforzar los programas de intervención familiar especializada con familias y menores en situación de
desprotección.
162.- Potenciar la especialización de los centros residenciales reforzando la figura de los educadores e implantando
para ellos criterios unificados de estándares de calidad.
163.- Fomentar y Participar en el establecimiento de mecanismos de cooperación con otras Entidades Públicas de protección del menor para la atención específica de familias y de menores en situación de riesgo o que están siendo
objeto de medidas de intervención familiar o de protección.
164.- Impulsar y consolidar sistemas de gestión de calidad, evaluación y buenas prácticas en los programas y servicios
especializados en la protección de los menores de edad.
165.- Evaluar el manual de situaciones de desprotección implicando en la misma a los técnicos que desarrollan dichos
manuales.
Objetivo operativo 28.- Coordinación efectiva para prevenir las situaciones de
desprotección y vulnerabilidad familiar.
Actuaciones
166.- Desarrollar el programa de violencia filioparental y establecer programas de apoyo a familias en fase preventiva
para evitar que sean víctimas de maltrato filioparental por parte de sus hijos menores de edad.
167.- Promover la atención a menores y sus familias en riesgo de vulnerabilidad sin necesidad de abrir expediente de
protección, atendiendo los problemas específicos de las familias, en coordinación con otros departamentos.
168.- Establecer programas de acompañamiento a las adolescentes gestantes así como a madres en situación de riesgo
de exclusión social.
169.- Impulsar y reforzar los sistemas de detección y notificación de situaciones de desprotección y maltrato infantil
establecidos con el ámbito sanitario, educativo y con los Servicios Sociales de Atención Primaria, y protocolizarlos
en casos de maltrato prenatal y de sospechas de abuso sexual.
170.- Reforzar el papel de los Centros de Atención a la Primera Infancia dependientes del Instituto Cántabro de Servicios Sociales como centros para favorecer la conciliación familiar y laboral.
171.- Fomentar programas de parentalidad positiva dirigidos a la población general, para promover buenas prácticas
de cuidado y atención, implicando a los niveles sanitario, educativo y social.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
109
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Objetivo operativo 29.- Potenciar la figura del acogimiento familiar con
respecto al acogimiento residencial.
Actuaciones
172.- Potenciar el programa de acogimientos familiares para aquellas situaciones en que por distintas circunstancias especiales del niño sea necesario que la persona o familia que lo acoge tenga una determinada aptitud y disponibilidad.
173.- Potenciar el acogimiento familiar profesionalizado.
174.- Promover la sensibilización social hacia el acogimiento familiar para la búsqueda de familias acogedoras, a través
de campañas en los medios de comunicación y otras iniciativas.
175.- Establecimiento de programas de apoyo a la familia extensa acogedora.
Objetivo operativo 30.- Promoción de la autonomía personal para los
adolescentes en riesgo de exclusión.
Actuaciones
110
176.- Desarrollar el servicio y la prestación económica de apoyo a la emancipación, previstos en la Ley de Garantía de
Derechos y Atención a la Infancia y la Adolescencia, dirigidos a apoyar el proceso de inserción social de adolescentes o jóvenes que han alcanzado la mayoría de edad sometidos a tutela o cualquier otra medida de protección por la Administración de la Comunidad Autónoma.
177.- Consolidar los programas dirigidos a la promoción de la autonomía personal y crear programas de acompañamiento en la integración sociolaboral a los jóvenes ex tutelados en proceso de emancipación.
178.- Realizar estudios para conocer la situación de la población juvenil en riesgo de exclusión social y colaborar con el
Observatorio Nacional de la Infancia en la elaboración de los mismos.
179.- Promover la contratación de adolescentes o jóvenes que han alcanzado la mayoría de edad sometidos a tutela o
cualquier otra medida de protección.
Objetivo operativo 31.- Desarrollar medidas destinadas a evitar la exclusión
social de los menores infractores.
Actuaciones
180.- Desarrollar programas específicos dirigidos a la reeducación y orientación de menores infractores a fin de evitar
futuras conductas delictivas y detectar las causas de su comportamiento ilícito.
181.- Promover programas de apoyo a familias de menores de edad en situación de conflicto social.
PERSONAS MAYORES
Objetivo operativo 32.- Fomentar el envejecimiento activo y saludable de las
personas mayores.
Actuaciones
182.- Orientar las políticas hacia un modelo que contemple todo el ciclo vital, facilite las relaciones humanas y reserve
tiempo para los cuidados personales, la solidaridad y las relaciones sociales, favoreciendo el envejecimiento activo.
183.- Promover, mediante convocatoria anual de subvenciones, programas con asociaciones de pacientes, ayuntamientos, instituciones y sociedad civil en general que faciliten la integración social así como la autonomía de los
pacientes a través del autocuidado y la alfabetización sanitaria que permitan su permanencia en el domicilio y
en su entorno social y familiar.
184.- Promover la creación de un sistema de préstamo de productos de apoyo para promover la autonomía personal
de las personas mayores.
185.- Desarrollar actividades formativas, e informativas dirigidas a la ciudadanía a través de la Escuela Cántabra de Salud.
186.- Potenciar los Centros Sociales de Mayores como lugares de encuentro, convivencia, entretenimiento y aprendizaje de las personas mayores.
Objetivo operativo 33.- Detección precoz de personas mayores con riesgo de
exclusión social por sus condicionantes económicos, de salud o de aislamiento.
Actuaciones
187.- Desarrollo de una valoración social de todos las personas mayores con algún factor de riesgo de exclusión social.
188.- Establecer un protocolo para la valoración domiciliaria de beneficiarios del sistema de préstamo de productos de
apoyo.
189.- Establecer y coordinar un protocolo de actuación para la intervención y atención del maltrato en las personas
mayores.
190.- Establecer programas que prevengan cualquier acto u omisión que produzca daño, intencionado o no, practicado sobre personas de 65 y mas años, que ocurra en el medio familiar, comunitario o institucional, que vulnere
o ponga en peligro la integridad física, psíquica, así como el principio de autonomía o el resto de los derechos
fundamentales del individuo, constatable objetivamente o percibido subjetivamente.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
111
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
Objetivo operativo 34.- Impulsar medidas destinadas a prevenir la aparición
o agravamiento de la situación de dependencia y la promoción de la autonomía
personal.
Actuaciones
191.- Proporcionar los servicios que tengan como fin la permanencia de las personas en situación de dependencia en
su medio habitual así como aquellas destinadas a promover la vida autónoma y la inclusión social (grado I).
192.- Incluir en los equipos de valoración de la situación de dependencia a los profesionales de la enfermería del Servicio Cántabro de Salud, para conseguir equipos multidisciplinares de valoración y atención compuestos por
trabajadores sociales, fisioterapeutas, y enfermería.
112
193.- Desarrollar, junto con los equipos multidisciplínales de Atención Primaria, Planes de Prevención de las Situaciones de Dependencia, con el fin de disminuir la prevalencia e incidencia de deficiencias y discapacidades que
puedan dar lugar a situaciones de dependencia, así como a mejorar y mantener la calidad de vida de las personas
en situación de dependencia o con riesgo de padecerla.
194.- Desarrollar el Plan de Atención integral a menores de tres años en situación de dependencia, siguiendo la Resolución de 25 de julio de 2013, de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.
195.- Desarrollar las prestaciones económicas y de servicio, recogidas en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal
y atención a personas en situación de dependencia, impulsando las dirigidas a la promoción de la autonomía
personal.
196.- Poner en marcha, desde el Sistema de Salud, medidas de coordinación sociosanitaria utilizando las estructuras ya
creadas por la Consejería de Sanidad como la Escuela Cántabra de Salud.
197.- Formar en planes de cuidados a pacientes dependientes a todos los eslabones intervinientes en el proceso (profesionales sanitarios, familiares y voluntarios).
198.- Desarrollar programas de apoyo y ayuda al cuidador.
199.- Facilitar formación en accesibilidad universal y productos de apoyo dirigida a profesionales, usuarios, familiares y
cuidadores a través del Centro de Ayudas Técnicas del ICASS.
200.- Mantener la convocatoria anual de subvenciones destinadas a la adquisición de ayudas técnicas o dispositivos
para la eliminación de barreras arquitectónicas y de la comunicación, para la realización de adaptaciones en el
domicilio y para otros servicios que favorezcan la autonomía personal.
201.- Elaborar en colaboración con el resto de administraciones públicas un conjunto de criterios de calidad y seguridad en los centros y servicios de atención a la dependencia que incluya indicadores de calidad para la evaluación,
mejora continua y el análisis comparado, guías de buenas prácticas y cartas de servicios bajo los principios de no
discriminación y accesibilidad.
202.- Promover programas a través de la convocatoria anual a las entidades sin ánimo de lucro programas para la promoción de la vida autónoma y la integración de las personas en situación de dependencia.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Objetivo operativo 35 - Impulsar medidas destinadas a prevenir y atender las
situaciones de exclusión social originadas por motivos de salud y discapacidad.
Actuaciones
203.- Elaborar la Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
204.- Promover todas las acciones necesarias para garantizar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adaptación de la normativa existente en Cantabria a la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.
205.- Desarrolla e impulsar, en colaboración con el Estado, las actividades e iniciativas que contribuyan a la difusión de
información relacionada con la discapacidad.
206.- Facilitar a las personas con discapacidad el acceso a los centros del sistema para la autonomía personal y atención
a personas en situación de dependencia (SAAD).
207.- Ofrecer servicios de atención directa a las personas con discapacidad que deseen realizar consultas, trámites o
reclamaciones relativos al ejercicio de sus derechos básicos, como por ejemplo, el centro de intermediación telefónica para personas sordas.
208.- Mantener la convocatoria anual de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para la realización de programas
dirigidos al logro de este objetivo.
209.- Mantener la convocatoria anual de subvenciones a Entidades Locales destinadas a financiar inversiones para
conseguir la accesibilidad en edificios de propiedad y uso público,
210.- Promover programas a través de la convocatoria anual a las entidades sin ánimo de lucro para la promoción de la
vida autónoma y la inclusión de las personas con discapacidad.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
113
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
211.- Sensibilizar al personal de la Administración de Cantabria sobre la problemática de las personas con discapacidad para que incorporen esta perspectiva en el diseño de sus políticas y desarrollen acciones positivas en este
sentido. Entre las acciones a desarrollar, se promoverá la impartición de cursos que capaciten a los empleados
públicos con las habilidades necesarias para atender y relacionarse con las personas con discapacidad.
212.- Promover, en colaboración con el Tercer Sector, programas sociosanitarios dirigidos a mejorar la calidad de vida,
la autonomía personal y la inclusión social de las personas con discapacidad favoreciendo su permanencia
en el entorno en que desarrollan su vida.
Objetivo operativo 36.- Mejorar el estado de salud y bienestar de las personas
con discapacidad.
Actuaciones
213.- Reforzar la comunicación con las asociaciones de personas con discapacidad de la región, para lograr un conocimiento más riguroso de las necesidades del colectivo.
114
214.- Emprender acciones formativas e informativas dirigidas al personal de los Equipos de Atención Primaria encaminadas a mejorar la comunicación y relación con personas con discapacidad física y/o psíquica.
POBLACIÓN INMIGRANTE
Objetivo
operativo 37.inmigrante.
Mejorar los indicadores de salud de la población
Actuaciones
215.- Educar en interculturalidad a los profesionales sanitarios y no sanitarios vinculados al Servicio Cántabro de Salud.
216.- Formar mediadores interculturales sanitarios y estimular el desarrollo de programas de mediación.
217.- Formar a los profesionales de atención primaria para que incorporen la perspectiva de género en la atención a
mujeres inmigrantes en cuestiones de salud y, en particular, en relación con la violencia de género respetando la
diversidad cultural.
218.- Desarrollar sistemas de información que permitan monitorizar indicadores de salud de la población inmigrante.
219.- Habilitar cauces administrativos de ámbito regional que faciliten de forma sencilla, real y atendiendo la diversidad
el acceso a los servicios sanitarios básicos a inmigrantes con pocos recursos económicos.
220.- Formar al personal sanitario en el marco jurídico que regula las actuaciones del sistema sanitario con la población
inmigrante con recursos y sin recursos.
221.- Asegurar el acceso a los servicios sanitarios de los menores inmigrantes de padres sin autorización de residencia.
222.- Sensibilizar al personal no sanitario del Servicio Cántabro de salud sobre las dificultades administrativas de las
personas inmigrantes para acceder a la sanidad pública y gratuita y desarrollar buenas prácticas y respeto adecuado hacia el colectivo de personas inmigrantes.
Objetivo operativo 38.- Prestar atención a los menores extranjeros no
acompañados (MENAS).
Actuaciones
223.- Atender de manera inmediata el ingreso cautelar de los presuntos MENAS en colaboración con fuerzas y cuerpos
de seguridad del Estado en la identificación de los mismos.
224.- Elaboración de un itinerario personalizado:
• Estudio de las circunstancias del menor al efecto de constatar si existe una situación real de desamparo,
si es viable la reagrupación familiar, y eventualmente si existe una necesidad de protección internacional
que no hubiera sido previamente detectada.
• Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Reforzar los mecanismos de coordinación entre las
Administraciones Públicas para mejorar el funcionamiento del Registro de MENAS
225.- Elaborar un Protocolo Marco de actuación con Menores Extranjeros no Acompañados (MENAS), según lo establecido en el Reglamento de Extranjería.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
115
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Objetivo operativo 39.- Mantener la colaboración con entidades del tercer
sector para la realización de programas de apoyo, inserción y orientación de
personas inmigrantes.
Actuaciones
226.- Continuar realizando Convenios de colaboración con las entidades dedicadas a la atención de personas inmigrantes para la realización de alguna de las siguientes actuaciones:
116
• Alojamiento y manutención de inmigrantes.
• Asistencia médico – farmacéutica primaria para inmigrantes que carecen de cobertura sanitaria.
• Escuela de mediadores interculturales.
• Talleres de Desarrollo personal y habilidades sociales.
• Actuaciones de apoyo a los menores.
• Alfabetización y clases de castellano.
• Información sociolaboral.
• Asesoramiento laboral, administrativo y jurídico.
• Asesoramiento específico a mujeres inmigrantes.
• Actuaciones integración sociolaboral de la población inmigrante.
• Sensibilización y divulgación de la problemática de los inmigrantes.
• Formación a inmigrantes y a profesionales que intervienen en el sector de la inmigración.
• Orientación profesional.
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Objetivo operativo 40.- Prevenir y erradicar la violencia: sensibilización,
información, asistencia y acogimiento de mujeres víctimas de violencia.
Consolidar la red contra la violencia.
Actuaciones
227.- Prestar asistencia y acogimiento a víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas. Asegurar la orientación y
asistencia jurídica a aquellas mujeres víctimas de violencia de género.
228.- Desarrollar el programa de atención integral a víctimas de trata con fines de explotación sexual.
229.- Realizar proyectos específicos de prevención contra la violencia en el ámbito laboral con la colaboración de todos
los agentes implicados.
230.- Realizar proyectos específicos de sensibilización dirigidos a colectivos vulnerables: Inmigrantes, personas con
discapacidad, personas de etnia gitana.
231.- Colaborar con otras administraciones y entidades públicas y privadas en programas contra la violencia de género,
con especial incidencia en programas con menores expuestos a la violencia de género.
232.- Mantener el servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico en materia de violencia de género, a
través del número telefónico de marcación abreviada 016.
233.- Promocionar la formación y sensibilización de la sociedad en su conjunto contra la violencia de género.
234.- Desarrollar campañas de sensibilización e información contra la violencia.
235.- Impulsar medidas de mejora de la accesibilidad para apoyar a mujeres con discapacidad víctimas de violencia.
236.- Realizar actividades que contribuyan a la erradicación de la violencia en todas sus manifestaciones.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
117
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Objetivo operativo 41.- Detección precoz de casos de violencia de género
desde el ámbito sanitario.
Actuaciones
237.- Continuar con el desarrollo de protocolos de detección de violencia de género, evaluación de los protocolos previos y desarrollo de acciones de mejora en este ámbito dentro del servicio Cantabro de Salud.
238.- Formar al personal sanitario en el manejo de la violencia de género y su detección precoz.
Objetivo operativo 42.- Potenciar el desarrollo de la igualdad de
oportunidades en el ámbito laboral.
Actuaciones
239.- Continuar con el programa de asesoramiento en materia laboral, apoyo psicológico, a mujeres víctimas de violencia
de género, en materia de acoso sexual, acoso laboral, en conflicto laboral, maltrato verbal/modal, o por otros motivos.
118
240.- Mantener el programa de sensibilización.
241.- Contribuir a mejorar los contenidos de la negociación colectiva así como informar y asesorar para la negociación,
elaboración e implantación de Planes de Igualdad en las Empresas.
Objetivo operativo 43.- Impulsar el acceso y la participación de la mujer en los
recursos económicos, sociales y culturales. Consolidación del tejido asociativo.
Actuaciones
242.- Fomentar la autonomía personal de la mujer por medio del desarrollo de habilidades personales y sociales.
243.- Promocionar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y privada.
244.- Promocionar la igualdad de oportunidades para las mujeres del medio rural mediante programas específicos de
dinamización.
245.- Realizar programas para el fomento del empleo con participación de los agentes sociales a través de la formación
y actualización de conocimientos adaptados a las nuevas necesidades del mercado: orientación profesional a
mujeres reentrantes en el mercado laboral, fomento de las prácticas laborales.
246.- Realizar programas para el fomento del autoempleo femenino, apoyo a la consolidación de empresas creadas
por mujeres, formación par mujeres directivas, búsqueda de nuevas formas de financiación y actuaciones para
estudiar nuevos proyectos empresariales.
PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN
Objetivo operativo 44.- Mejorar la atención integral de la población
drogodependiente tanto en la red asistencial como en las Instituciones
penitenciarias.
Actuaciones
247.- Desarrollar actividades de formación e información a profesionales sanitarios, trabajadores sociales, voluntarios, sociedad
civil en general sobre los recursos, programas y actuaciones realizadas por la Red Asistencial de Drogodependencias.
248.- Continuar y mejorar los programas de intervención en drogodependencias dirigido a drogodependientes usuarios de la Red Asistencial.
249.-Prestar atención en centros de día, durante dos meses, a personas con problemas de adicción que están pendientes de ingreso en dispositivos de desintoxicación.
250.- Continuar y mejorar los programas de intervención en drogodependencias dirigido a las personas drogodependientes internos en instituciones penitenciarias.
251.- Desarrollar estrategias de coordinación entre Instituciones Penitenciarias y la Red Asistencial para facilitar la accesibilidad a la red de la población drogodependiente reclusa cuyas condiciones jurídico penales lo permitan. Se
debe prestar especial atención a la coordinación de intervenciones psicológicas con instituciones penitenciarias.
252.- Elaborar de un protocolo para diseñar itinerarios personalizados de inserción de personas drogodependientes en
proceso de rehabilitación al objeto de implementarlo en centros de asistencia a personas drogodependientes y
en Instituciones penitenciarias.
Objetivo operativo 45.- Facilitar la incorporación social
de las personas drogodependientes desde el inicio del tratamiento.
Actuaciones
253.- Desarrollar actividades de formación e información a drogodependientes en tratamiento a través de programas
adaptados a sus características y necesidades.
254.- Informar sobre los recursos disponibles de educación (formación profesional y ocupacional), cultura, ocio y tiempo libre y otros.
255.- Promover la formación laboral de las personas drogodependientes.
256.- Facilitar a través de ayudas y subvenciones a las empresas, la incorporación al mercado laboral de personas drogodependientes en tratamiento.
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
119
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
POBLACIÓN GITANA
Objetivo operativo 46.- Desarrollar medidas específicas
para la inclusión social de personas gitanas.
Actuaciones
257.- Mantener los Convenios de colaboración entre el Instituto Cántabro de Servicios Sociales y entidades del tercer
sector para la realización de programas de sensibilización y atención para el desarrollo del pueblo gitano.
Objetivo operativo 47.- Mejorar los indicadores de salud
de la población gitana.
Actuaciones
258.- Desarrollar sistemas de registro que permitan tener información fiable y cuantitativa sobre el estado de salud de
esta población.
120
259.- Desarrollar un plan de salud autonómico transectorial para la población gitana en base a la actuación sobre los
determinantes sociales de la salud.
Objetivo operativo 48.- Incrementar la participación de la población gitana en
programas de educación y promoción de la salud, especialmente de la mujer gitana.
Actuaciones
260.- Desarrollar programas de formación en interculturalidad con población gitana para profesionales sanitarios.
261.- Desarrollo de un plan de mediación intercultural en salud en la comunidad autónoma con la población gitana.
PERSONAS SIN HOGAR
Objetivo operativo 49.- Impulsar la atención de las personas sin hogar
a través de los servicios sociales de atención primaria.
Actuaciones
262.- Participar de forma activa en elaboración de la Estrategia de personas sin hogar impulsada por el Gobierno de la
nación junto con el resto de las Administraciones Públicas.
263.- Desarrollar medidas destinadas a la búsqueda de recurso sociosanitario, temporal o permanente, de aquellas
personas en situación o riesgo de exclusión social.
121
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
VIII
.- ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA
LÍNEA ESTRATÉGICA
OBJETIVO
OPERATIVO
1
ACTUACIÓN
1 a 13
CONSEJERÍA COMPETENTE
Consejería de Economía, Hacienda y Empleo:
D. Gral. de Trabajo
EMCAN
PRESUPUESTO
2014
5.000.000,00
46.905.715,00
Consejería de Medio Ambiente, Ordenación
del Territorio y Urbanismo
LÍNEA
ESTRATÉGICA
1
FOMENTAR EL ACCESO AL EMPLEO A
TRAVÉS DE POLÍTICAS DE INVERSIÓN
SOCIAL DESTINADAS A FAVORECER LA
INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS
MÁS VULNERABLES
2
3
4
14 a 22
23 a 27
28 a 31
32 a 36
20.000.000,00
269.498.748,50
900.000,00
Consejería de Economía, Hacienda y Empleo:
D. Gral. de Trabajo
EMCAN
158.000,00
582.000,00
512.000,00
8.910.000,00
Consejería de Educación, Cultura y Deporte
10.000,00
50.000,00
123
Consejería de Economía, Hacienda y Empleo:
EMCAN
12.022.164,00
50.338.656,00
Consejería de Economía, Hacienda y Empleo:
EMCAN
14.696.857,00
70.257.428,00
55.000,00
220.000,00
Consejería de Presidencia y Justicia:
D. Gral. Mujer
Consejería de Economía, Hacienda y Empleo:
EMCAN
D. Gral. de Trabajo
5
PRESUPUESTO PLAN
2014-2017
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
ICASS
Consejería de Presidencia y Justicia:
D. Gral. Mujer
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
13.000.000,00
90.000,00
3.952.964,57
15.811.858,28
45.000,00
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
LÍNEA ESTRATÉGICA
OBJETIVO
OPERATIVO
ACTUACIÓN
CONSEJERÍA COMPETENTE
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
LÍNEA
ESTRATÉGICA
2
GARANTIZAR EL ACCESO AL SISTEMA DE
PRESTACIONES BÁSICAS A LAS PERSONAS EN
SITUACIÓN O RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL.
LÍNEA ESTRATÉGICA
6
37 a 51
Consejería de Presidencia y Justicia:
- D. Gral. de la Mujer
7
52 a 54
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
8
55 a 61
Consejería de Economía, Hacienda y Empleo:
-ACAT
9
62 a 66
Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del
Territorio y Urbanismo
OBJETIVO
OPERATIVO
ACTUACIÓN
124
10
67 a 73
LÍNEA
ESTRATÉGICA
3
FACILITAR, A TODA LA POBLACIÓN DE
CANTABRIA, EL ACCESO A LOS SERVICIOS
BÁSICOS, ESPECIALMENTE A LOS SERVICIOS
SOCIALES, EDUCACIÓN, SANIDAD Y VIVIENDA.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
CONSEJERÍA COMPETENTE
PRESUPUESTO
2014
PRESUPUESTO PLAN
2014-2017
17.175.630,00
66.654.370,40
SIN COSTE
SIN COSTE
1.823.700,00
3.647.400,00
30.000,00
60.000,00
12.405.000,00
409.330.000,00
5.400.000,00
PRESUPUESTO
2014
PRESUPUESTO PLAN
2014-2017
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
300.000,00
1.020.000,00
Consejería de Economía, Hacienda y Empleo:
EMCAN
SIN COSTE
SIN COSTE
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
553.900,00
2.850.500,00
Consejería de Obras Públicas y Vivienda:
- D. Gral. Vivienda
SIN COSTE
SIN COSTE
Consejería de Presidencia y Justicia:
- D. Gral. de la Mujer
SIN COSTE
SIN COSTE
11
74 a 84
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
13.150.141,34
51.333.794,68
12
85 a 90
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
1.359.369,00
3.517.825,52
13
91 a 100
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
12.203.137,00
51.758.548,00
14
101 a
105
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
23.642.650,00
94.570.600,00
15
106 a
110
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
1.749.418,00
6.997.672,00
LÍNEA ESTRATÉGICA
OBJETIVO
OPERATIVO
ACTUACIÓN
CONSEJERÍA COMPETENTE
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
16
17
18
LÍNEA
ESTRATÉGICA
3
FACILITAR, A TODA LA POBLACIÓN DE
CANTABRIA, EL ACCESO A LOS SERVICIOS
BÁSICOS, ESPECIALMENTE A LOS SERVICIOS
SOCIALES, EDUCACIÓN, SANIDAD Y
VIVIENDA.
111 a
112
113 a
117
118 a
122
167.836,00
Consejería de Economía, Hacienda y Empleo:
- EMCAN
1.244.800,00
4.479.750,0
Consejería de Educación, Cultura y Deporte:
-D
.Gral. de Formación Profesional
y Educación Permanente
3.100.000,00
14.600.000,00
Consejería de Economía, Hacienda y Empleo.
182.000,00
546.000,00
Consejería de Educación, Cultura y Deporte:
-D
.Gral. de Formación Profesional
y Educación Permanente
15.000,00
70.000,00
350.000,00
800.000,00
123 a
127
Consejería de Educación, Cultura y Deporte:
-D
.Gral. de Formación Profesional
y Educación Permanente
20
128 a
130
Consejería de Educación, Cultura y Deporte:
-D
.Gral. de Formación Profesional
y Educación Permanente
21
131 a
135
22
136 a
144
23
PRESUPUESTO PLAN
2014-2017
41.959,00
19
145 a
146
PRESUPUESTO
2014
125
400.000,00
900.000,00
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
10.253.591,00
41.014.364,00
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
4.000,00
16.000,00
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- SCS
107.000,00
428.000,00
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
1.000,00
4.000,00
SIN COSTE
SIN COSTE
Consejería de Presidencia y Justicia:
- D. Gral. de la Mujer
24
147 a
151
Consejería de Obras Públicas y Vivienda:
- D. Gral. de Vivienda
8.130.000,00
20.790.100,00
25
152
Consejería de Obras Públicas y Vivienda:
- D. Gral. de Vivienda
SIN COSTE
SIN COSTE
26
153 a
156
Consejería de Obras Públicas y Vivienda:
- D. Gral. de Vivienda
93.000,00
372.000,00
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
LÍNEA ESTRATÉGICA
LÍNEA
ESTRATÉGICA
4
126
ATENCIÓN DE LOS GRUPOS MÁS
VULNERABLES. PROMOVER LA
PARTICIPACIÓN Y LA INCORPORACIÓN
SOCIAL A TRAVÉS DE MEDIDAS DE
INCLUSIÓN ACTIVA DE LOS COLECTIVOS MÁS
VULNERABLES: INFANCIA Y ADOLESCENCIA,
PERSONAS MAYORES, PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, POBLACIÓN INMIGRANTE,
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO,
PERSONAS CON ADICCIONES, POBLACIÓN
GITANA Y PERSONAS SIN HOGAR.
PRESUPUESTO
2014
PRESUPUESTO PLAN
2014-2017
OBJETIVO
OPERATIVO
ACTUACIÓN
27
157 a
165
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
1.788.106,53
7.026.474,50
28
166 a
171
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
253.000,00
922.000,00
29
172 a
175
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
40.000,00
120.000,00
30
176 a
179
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
90.000,00
270.000,00
31
180 a
181
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
2.121.266,42
8.641.807,00
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
SIN COSTE
SIN COSTE
32
182 a
186
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
313.037,60
406.948,88
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
SIN COSTE
SIN COSTE
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
SIN COSTE
SIN COSTE
33
187 a
190
CONSEJERÍA COMPETENTE
34
191 a
202
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
- SCS
165.000,00
5.000,00
4.010.000,00
20.000,00
35
203 a
212
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
3.721.933,52
38.935.328,76
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
10.000,00
40.000,00
36
213 a
214
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
SIN COSTE
SIN COSTE
LÍNEA ESTRATÉGICA
LÍNEA
ESTRATÉGICA
4
ATENCIÓN DE LOS GRUPOS MÁS
VULNERABLES. PROMOVER LA
PARTICIPACIÓN Y LA INCORPORACIÓN
SOCIAL A TRAVÉS DE MEDIDAS DE
INCLUSIÓN ACTIVA DE LOS COLECTIVOS MÁS
VULNERABLES: INFANCIA Y ADOLESCENCIA,
PERSONAS MAYORES, PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, POBLACIÓN INMIGRANTE,
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO,
PERSONAS CON ADICCIONES, POBLACIÓN
GITANA Y PERSONAS SIN HOGAR.
PRESUPUESTO
2014
PRESUPUESTO PLAN
2014-2017
OBJETIVO
OPERATIVO
ACTUACIÓN
37
215 a
222
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
52.000,00
208.000,00
38
223 a
225
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
1.000.000,00
4.000.000,00
39
226
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
254.691,00
1.039.139,28
40
227 a
236
Consejería de Presidencia y Justicia:
- D. Gral. de la Mujer
565.000,00
2.185.000,00
41
237 a
238
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
5.000,00
20.000,00
42
239 a
241
Consejería de Presidencia y Justicia:
- D. Gral. de la Mujer
181.449,96
725.779,84
43
242 a
246
Consejería de Presidencia y Justicia:
- D. Gral. de la Mujer
200.000,00
800.000,00
44
247 a
252
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
2.000,00
8.000,00
45
253 a
256
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
SIN COSTE
SIN COSTE
46
257
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
90.270,00
368.301,60
47
258 a
259
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
20.000,00
80.000,00
48
260 a
261
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
5.000,00
20.000,00
49
262 a
263
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales:
- ICASS
1.000.000,00
4.000.000,00
CONSEJERÍA COMPETENTE
127
PRESUPUESTO
TOTAL PLAN
203.580.750,94 1.301.291.405,72
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
IX
.- INDICADORES
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
129
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
POBLACIÓN CANTABRIA
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Padrón municipal de habitantes
582.138
589.235
592.250
593.121
593.861
591.888
Hogares
204.018
210.589
214.640
220.804
235.769
237.282
2008
2009
2010
2011
2012
2013
26.181,00 €
26.361,00 €
25.335,00 €
23.687,00 €
24.919,00 €
24.188,00 €
9.943,00 €
10.283,00 €
9.943,00 €
9.405,00 €
10.047,00 €
9.843,00 €
Renta media por unidad de consumo
14.803,00 €
15.258,00 €
14.778,00 €
13.852,00 €
14.613,00 €
14.711,00 €
Salario medio ANUAL
20.161,49 €
20.558,83 €
20.703,50 €
20.889,55 €
20.270,76 €
20.185,79 €
1.680,12 €
1.713,24 €
1.725,29 €
1.740,80 €
1.689,23 €
1.682,15 €
Pensión de jubilación IMPORTE MEDIO
859,90 €
904,05 €
937,43 €
970,95 €
1.005,22 €
1.039,73 €
Pensiones de viudedad IMPORTE MEDIO
536,39 €
562,04 €
579,23 €
594,52 €
609,78 €
627,38 €
PNC Jubilación IMPORTE MEDIO
297,35 €
305,26 €
310,88 €
318,13 €
329,45 €
339,08 €
PNC Invalidez IMPORTE MEDIO
345,86 €
354,44 €
356,76 €
366,36 €
379,23 €
389,01 €
Salario Mínimo Interprofesional
600,00 €
624,00 €
633,30 €
641,40 €
641,40 €
641,40 €
IPREM
516,90 €
527,24 €
532,51 €
532,51 €
532,51 €
532,51 €
7.734,96 €
7.965,00 €
7.837,00 €
7.557,00 €
7.168,00 €
8.092,00 €
16.242,00 €
16.727,00 €
16.458,00 €
15.869,00 €
15.052,80 €
16.993,10 €
644,58 €
663,75 €
653,08 €
629,75 €
597,33 €
674,33 €
1.353,50 €
1.393,92 €
1.371,50 €
1.322,42 €
1.254,40 €
1.416,09 €
RENTA
INDICADOR
Renta media por hogar
Renta media por persona
Salario medio MENSUAL
130
Umbral riesgo de pobreza
(Hogares 1 persona)
Umbral riesgo de pobreza
(Hogares 2 adultos y 2 niños)
Umbral riesgo de pobreza
(Hogares 1 persona) MENSUAL
Umbral riesgo de pobreza
(Hogares 2 adultos y 2 niños) MENSUAL
TASA AROPE
INDICADOR
2008
2009
2010
2011
2012
Cantabria
16,1%
16,1%
20,9%
23,7%
20,3%
España
24,5%
24,5%
26,7%
27,7%
28,2%
UE-27
23,6%
23,1%
23,5%
24,1%
24,8%
2008
2009
2010
2011
2012
Tasa AROPE ESTIMACIÓN
93.724
94.867
123.780
140.570
120.554
Tasa AROPE %
16,1%
16,1%
20,9%
23,7%
20,3%
Personas por debajo del umbral de la pobreza
ESTIMACION
65.199
78.368
107.790
110.321
88.485
Personas por debajo del umbral de la pobreza
%
11,2%
13,3%
18,2%
18,6%
14,9%
Carencia material severa ESTIMACION
19.211
8.249
24.282
18.387
16.628
3,3%
1,4%
4,1%
3,1%
2,8%
30.051
36.127
60.498
70.669
5,1%
6,1%
10,2%
11,9%
2013
TASA AROPE CANTABRIA
INDICADOR
Carencia material severa %
Baja intensidad en el empleo ESTIMACION
Baja intensidad en el empleo %
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
2013
131
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Personas por debajo del umbral de la pobreza
INDICADOR
2008
2009
2010
2011
2012
Personas por debajo del umbral de la pobreza
ESTIMACION
65.199
78.368
107.790
110.321
88.485
Personas por debajo del umbral de la pobreza
%
11,2%
13,3%
18,2%
18,6%
14,9%
Personas por debajo del umbral de la
pobreza. España
20,8%
20,4%
20,7%
20,6%
20,8%
Personas por debajo del umbral de la
pobreza. UE-27
16,4%
16,3%
16,4%
16,9%
16,9%
2008
2009
2010
2011
2012
19.211
8.249
24.282
18.387
16.628
Carencia material severa %
3,3%
1,4%
4,1%
3,1%
2,8%
Carencia material severa. España
4,6%
4,5%
4,9%
4,5%
5,8%
Carencia material severa. UE-27
8,4%
8,1%
8,3%
8,8%
9,9%
2008
2009
2010
2011
2012
30.051
36.127
60.498
70.669
5,1%
6,1%
10,2%
0
2013
Carencia material severa
INDICADOR
132
Carencia material severa ESTIMACION
2013
Baja intensidad en el empleo - BITH
INDICADOR
Baja intensidad en el empleo. Cantabria
ESTIMACION
Baja intensidad en el empleo. Cantabria %
Baja intensidad en el empleo. España
7,6%
10,8%
13,4%
14,3%
Baja intensidad en el empleo. UE-27
9,1%
9,1%
10,4%
10,4%
2013
Tasa AROPE según grupo de edad
2008
2009
2010
2011
2012
01. De 0 a 16 años
29,4%
21,8%
02. de 16 a 29 años
32,8%
26,7%
03. de 30 a 44 años
25,5%
18,5%
04. De 45 a 64 años
29,3%
24,0%
05. De 65 y más años
14,6%
12,1%
2008
2009
2010
2011
2012
01. De 0 a 16 años
22,8%
17,9%
02. de 16 a 29 años
26,8%
25,5%
03. de 30 a 44 años
27,5%
18,1%
04. De 45 a 64 años
31,1%
25,6%
05. De 65 y más años
11,8%
12,8%
2008
2009
2010
2011
2012
01. De 0 a 16 años
36,1%
25,0%
02. de 16 a 29 años
37,8%
27,9%
03. de 30 a 44 años
23,5%
18,9%
04. De 45 a 64 años
27,5%
22,4%
05. De 65 y más años
18,4%
11,1%
TOTAL
Mujeres
Hombres
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
2013
2013
2013
133
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Tasa AROPE según sexo y actividad
TOTAL
2008
2009
2010
2011
2012
01 Trabajando
12,5%
8,0%
02 Parado
55,0%
36,0%
03 Jubilado
14,4%
10,1%
04 Otra inactividad
42,2%
41,3%
2008
2009
2010
2011
2012
01 Trabajando
12,5%
6,1%
02 Parado
43,9%
29,0%
03 Jubilado
6,4%
5,6%
04 Otra inactividad
40,2%
38,3%
2008
2009
2010
2011
2012
01 Trabajando
12,5%
9,5%
02 Parado
61,0%
39,5%
03 Jubilado
20,9%
13,8%
04 Otra inactividad
48,3%
52,2%
Mujeres
Hombres
134
2013
2013
2013
Tasa AROPE según sexo y nivel de estudios
2008
2009
2010
2011
2012
01 E. primaria
21,9%
02 E. secundaria de 1ª etapa
27,5%
03 E. secundaria de 2ª etapa
17,0%
04 FP
58,9%
05 E. superior
10,8%
Sin identificar
38,2%
2008
2009
2010
2011
2012
01 E. primaria
23,1%
02 E. secundaria de 1ª etapa
27,9%
03 E. secundaria de 2ª etapa
19,2%
04 FP
0,0%
05 E. superior
9,5%
Sin identificar
21,6%
2008
2009
2010
2011
2012
01 E. primaria
20,1%
02 E. secundaria de 1ª etapa
27,2%
03 E. secundaria de 2ª etapa
14,8%
04 FP
58,9%
05 E. superior
12,0%
Sin identificar
81,3%
TOTAL
Mujeres
Hombres
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
2013
2013
135
2013
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Personas por debajo del umbral de la pobreza
INDICADOR
2008
2009
2010
2011
2012
Mujeres
13,7%
14,0%
11,7%
18,7%
14,5%
Hombres
10,2%
13,9%
13,2%
22,0%
15,3%
2013
Personas por debajo del umbral de la pobreza según grupo de edad
TOTAL
2008
2009
2010
2011
2012
17,6%
18,9%
16,9%
24,6%
20,3%
02. de 16 a 29 años
17,7%
03. de 30 a 44 años
14,8%
04. De 45 a 64 años
14,0%
13,1%
13,9%
16,6%
17,1%
10,9%
2008
2009
2010
2011
2012
01. De 0 a 16 años
16,8%
02. de 16 a 29 años
16,9%
03. de 30 a 44 años
16,3%
04. De 45 a 64 años
13,8%
05. De 65 y más años
10,8%
2008
2009
2010
2011
2012
01. De 0 a 16 años
23,2%
02. de 16 a 29 años
18,4%
03. de 30 a 44 años
13,2%
04. De 45 a 64 años
14,2%
05. De 65 y más años
11,1%
01. De 0 a 16 años
05. De 65 y más años
136
Mujeres
Hombres
2013
2013
2013
Personas por debajo del umbral de la pobreza según sexo y actividad
2008
2009
2010
2011
2012
01 Trabajando
7,7%
02 Parado
23,6%
03 Jubilado
7,2%
04 Otra inactividad
25,8%
2008
2009
2010
2011
2012
01 Trabajando
5,6%
02 Parado
18,9%
03 Jubilado
5,6%
04 Otra inactividad
25,3%
2008
2009
2010
2011
2012
01 Trabajando
9,3%
02 Parado
26,0%
03 Jubilado
8,5%
04 Otra inactividad
27,7%
TOTAL
Mujeres
Hombres
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
2013
2013
2013
137
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Personas por debajo del umbral de la pobreza según sexo y nivel de estudios
TOTAL
2008
2009
2010
2011
2012
01 E. primaria
17,6%
02 E. secundaria de 1ª etapa
18,1%
03 E. secundaria de 2ª etapa
11,2%
04 FP
58,9%
05 E. superior
8,5%
Sin identificar
19,2%
2008
2009
2010
2011
2012
01 E. primaria
18,4%
02 E. secundaria de 1ª etapa
16,5%
03 E. secundaria de 2ª etapa
14,2%
04 FP
0,0%
05 E. superior
7,7%
Sin identificar
13,3%
2008
2009
2010
2011
2012
01 E. primaria
16,3%
02 E. secundaria de 1ª etapa
19,6%
03 E. secundaria de 2ª etapa
8,1%
04 FP
58,9%
05 E. superior
9,2%
Sin identificar
34,5%
Mujeres
138
Hombres
2013
2013
2013
Carencia material
PERSONAS
Ha tenido retrasos en el pago de gastos
relacionados con la vivienda principal
(hipoteca o alquiler, recibos de gas,
comunidad...) en los últimos 12 meses
2008
2009
2010
2011
2012
3,6%
3,1%
2,0%
8,4%
3,1%
No puede permitirse disponer de un
automóvil
4,4%
4,7%
4,9%
5,4%
2,9%
No puede permitirse disponer de un
ordenador personal
7,5%
7,9%
7,6%
5,5%
2,5%
33,0%
40,3%
49,7%
46,2%
33,0%
No puede permitirse mantener la vivienda
con una temperatura adecuada
1,7%
2,4%
4,5%
4,0%
3,6%
No puede permitirse una comida de carne,
pollo o pescado al menos cada dos días
0,9%
0,5%
0,2%
1,5%
3,6%
20,8%
22,0%
39,9%
34,8%
23,1%
2008
2009
2010
2011
2012
Ha tenido retrasos en el pago de gastos
relacionados con la vivienda principal
(hipoteca o alquiler, recibos de gas,
comunidad...) en los últimos 12 meses
2,9%
2,5%
1,4%
8,1%
2,5%
No puede permitirse disponer de un
automóvil
5,9%
6,1%
6,6%
6,7%
3,4%
No puede permitirse disponer de un
ordenador personal
6,8%
7,0%
10,4%
7,1%
2,3%
33,7%
38,4%
46,9%
43,3%
32,8%
No puede permitirse mantener la vivienda
con una temperatura adecuada
2,5%
3,4%
6,3%
5,5%
3,7%
No puede permitirse una comida de carne,
pollo o pescado al menos cada dos días
1,0%
1,3%
0,1%
3,2%
3,4%
22,6%
22,1%
39,1%
36,6%
23,0%
No puede permitirse ir de vacaciones al
menos una semana al año
No tiene capacidad para afrontar gastos
imprevistos
HOGARES
No puede permitirse ir de vacaciones al
menos una semana al año
No tiene capacidad para afrontar gastos
imprevistos
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
2013
139
2013
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
PROTECCIÓN SOCIAL
Renta Social Básica
INDICADOR
Perceptores
Gasto
2009
2010
2011
2012
2013
885
1.975
2.964
4.288
4.402
4.607
3.610.926,02 €
Cuantía media RSB MENSUAL
140
2008
7.136.058,05 € 10.890.278,99 € 15.268.184,80 € 15.254.835,84 € 15.813.620,39 €
340,01 €
301,10 €
306,18 €
296,72 €
288,79 €
286,04 €
% población
0,15%
0,34%
0,50%
0,72%
0,74%
0,78%
% hogares
0,43%
0,94%
1,38%
1,94%
1,87%
1,94%
Euros habitante/año
6,20 €
12,11 €
18,39 €
25,74 €
25,69 €
26,72 €
% Salario medio mensual
20,2%
17,6%
17,7%
17,0%
17,1%
17,0%
% Salario Mínimo Interprofesional
56,7%
48,3%
48,3%
46,3%
45,0%
44,6%
% IPREM
65,8%
57,1%
57,5%
55,7%
54,2%
53,7%
% Umbral riesgo de pobreza (Hogares 1
persona)
52,7%
45,4%
46,9%
47,1%
48,3%
42,4%
% Umbral riesgo de pobreza (Hogares 2
adultos y 2 niños)
25,1%
21,6%
22,3%
22,4%
23,0%
20,2%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
182
338
393
521
886
1.222
Emergencia social
INDICADOR
Perceptores
Gasto
Cuantía media Emergencia Social
112.711,93 € 169.234,07 € 187.519,07 € 254.688,84 € 299.506,65 € 430.075,54 €
619,30 €
500,69 €
477,15 €
488,85 €
338,04 €
351,94 €
% población
0,03%
0,06%
0,07%
0,09%
0,15%
0,21%
% hogares
0,09%
0,16%
0,18%
0,24%
0,38%
0,51%
Euros habitante/año
0,19 €
0,29 €
0,32 €
0,43 €
0,50 €
0,73 €
Prestación económica por hijo a cargo
INDICADOR
Beneficiarios
Gasto
2008
2009
2010
2011
2012
2013
6.566
7.053
7.660
8.011
8.416
9.080
14.470.000 € 15.290.000 € 16.100.000 € 16.470.000 € 17.190.810 € 17.901.149 €
Importe medio MES
183,65 €
180,66 €
175,15 €
171,33 €
170,22 €
164,29 €
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Mujeres
258
235
294
287
222
215
Varones
16
10
14
16
13
10
Excedencias cuidado hijos
INDICADOR
Prestaciones por maternidad
INDICADOR
141
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Mujeres
4.108
3.938
4.000
3.842
3.566
3.480
Varones
96
82
102
103
97
95
2008
2009
2010
2011
2012
2013
3.552
3.509
3.654
3.418
3.192
3.113
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Expedientes de protección
563
402
336
332
344
348
Menores en acog. residencial
156
173
170
174
194
158
Prestaciones por paternidad
INDICADOR
Beneficiarios
Expedientes de protección
INDICADOR
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Pensiones
INDICADOR
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Pensiones de jubilación
75.231
76.100
77.204
78.093
79.064
80.265
Pensiones de viudedad
34.745
35.010
35.295
35.526
35.531
35.634
Pensiones de orfandad
3.765
3.767
3.857
3.897
4.079
4.292
PNC Jubilación
3.131
3.059
3.025
3.070
3.141
3.215
PNC Invalidez
3.064
3.097
3.135
3.183
3.222
3.322
Subsidio desempleo
5.343
10.743
11.862
10.860
11.265
11.637
665
994
1.327
1.853
2.003
2.372
2008
2009
2010
2011
2012
2013
EPA: Población 16 y mas años (miles)
499,3
501,7
502,3
502,6
500,0
497,0
EPA: Población activa (miles)
285,2
281,7
280,5
285,3
285,4
282,1
33,8
42,3
44,2
49,3
56,3
56,9
217,6
212,1
210,2
205,1
194,5
190,5
Renta Activa de Inserción
142
MERCADO DE TRABAJO
MERCADO DE TRABAJO
Total
Paro registrado (miles)
Afiliación a la Serguridad Social (miles)
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: tasa de actividad
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Tasa de actividad
57,12%
56,15%
55,84%
56,76%
57,08%
56,75%
Tasa de empleo
52,08%
49,02%
47,65%
47,72%
46,13%
45,51%
8,81%
12,70%
14,67%
15,92%
19,19%
19,81%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Tasa de actividad
48,64%
48,78%
48,73%
49,52%
50,53%
50,43%
Tasa de empleo
44,12%
42,48%
40,65%
41,76%
40,86%
39,66%
9,30%
12,92%
16,59%
15,68%
19,13%
21,36%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Tasa de actividad
66,03%
63,91%
63,35%
64,41%
64,00%
63,46%
Tasa de empleo
60,46%
55,91%
55,04%
54,02%
51,69%
51,71%
8,43%
12,53%
13,12%
16,12%
19,23%
18,52%
Total
Tasa de paro
Mujeres
Tasa de paro
Hombres
Tasa de paro
143
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: ocupados por tipo de jornada y sexo
2008
2009
2010
2011
2012
2013
236.278
219.590
213.742
213.560
197.113
194.293
23.801
26.304
25.612
26.307
33.497
31.901
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Tiempo completo
92.847
88.763
83.668
85.464
79.687
77.372
Tiempo parcial
20.088
20.569
21.195
22.381
25.350
24.035
2008
2009
2010
2011
2012
2013
143.431
130.827
130.073
128.096
117.426
116.922
3.713
5.735
4.417
3.926
8.147
7.866
Total
Tiempo completo
Tiempo parcial
Mujeres
Hombres
Tiempo completo
Tiempo parcial
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: asalariados por tipo de contrato y sexo
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Indefinido
153.246
154.969
156.343
160.761
150.184
148.050
Temporal
54.634
44.063
41.636
40.801
39.859
37.432
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Indefinido
65.688
68.525
68.646
71.901
68.579
67.139
Temporal
27.637
23.405
19.279
22.377
21.257
18.635
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Indefinido
87.558
86.444
87.697
88.860
81.605
80.911
Temporal
26.997
20.658
22.357
18.424
18.602
18.797
Total
Mujeres
Hombres
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: tasas de paro por grupos de edad y sexo
2008
2009
2010
2011
2012
2013
De 16 a 19 años
31,96%
47,83%
64,52%
57,95%
60,53%
71,21%
De 20 a 24 años
22,88%
35,13%
38,31%
40,54%
39,45%
52,48%
De 25 a 54 años
8,13%
11,39%
13,68%
15,21%
19,29%
19,33%
De 55 y más años
3,62%
6,07%
8,29%
9,66%
11,10%
11,52%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
De 16 a 19 años
23,89%
68,01%
84,04%
44,22%
58,25%
73,18%
De 20 a 24 años
28,75%
37,44%
40,15%
41,53%
50,47%
46,13%
De 25 a 54 años
8,10%
10,78%
15,46%
15,17%
19,15%
21,73%
De 55 y más años
3,33%
8,10%
9,07%
9,31%
7,93%
9,87%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
De 16 a 19 años
43,07%
29,90%
48,91%
65,28%
67,16%
69,68%
De 20 a 24 años
17,60%
33,09%
36,65%
39,88%
30,96%
57,77%
De 25 a 54 años
8,15%
11,88%
12,20%
15,24%
19,41%
17,26%
De 55 y más años
3,81%
4,80%
7,76%
9,93%
13,77%
12,71%
Total
144
Mujeres
Hombres
PARO REGISTRADO
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total
33.771
42.294
44.157
49.273
56.341
56.948
Mujeres
15.966
19.698
20.973
22.904
26.167
26.673
Hombres
17.805
22.596
23.184
26.369
30.174
30.275
2008
2009
2010
2011
2012
2013
< 25 años
4.198
5.257
4.905
5.098
5.145
4.682
25-44 años
19.228
24.160
25.124
27.752
31.489
30.878
> 45 años
10.345
12.877
14.128
16.423
19.707
21.388
2008
2009
2010
2011
2012
2013
< 25 años
1.534
2.099
2.070
2.136
2.263
2.110
25-44 años
9.267
11.422
12.254
13.151
14.831
14.664
> 45 años
5.165
6.177
6.649
7.617
9.073
9.899
2008
2009
2010
2011
2012
2013
< 25 años
2.664
3.158
2.835
2.962
2.882
2.572
25-44 años
9.961
12.738
12.870
14.601
16.658
16.214
> 45 años
5.180
6.700
7.479
8.806
10.634
11.489
INDICADOR
PARO REGISTRADO
Total
Mujeres
Hombres
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
145
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
PARO REGISTRADO: parados de larga duración (2 años o mas)
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total
3.857
4.572
7.088
8.762
11.012
13.535
Mujeres
2.782
3.138
4.504
4.950
5.734
6.773
Hombres
1.075
1.434
2.584
3.812
5.278
6.762
% Total
11,42%
10,81%
16,05%
17,78%
19,55%
23,77%
% Mujeres
17,42%
15,93%
21,48%
21,61%
21,91%
25,39%
% Hombres
6,04%
6,35%
11,15%
14,46%
17,49%
22,34%
INDICADOR
PARO REGISTRADO: parados según nivel académico
INDICADOR
2008
2009
2010
2011
2012
2013
52
46
38
54
62
86
3.294
4.445
5.151
6.067
6.091
6.664
25.703
31.430
32.154
35.641
40.459
40.209
Estudios postsecundarios
4.720
6.373
6.814
7.511
9.729
9.989
% Analfabetos
0,15%
0,11%
0,09%
0,11%
0,11%
0,15%
% Estudios primarios
9,75%
10,51%
11,67%
12,31%
10,81%
11,70%
% Estudios secundarios
76,11%
74,31%
72,82%
72,33%
71,81%
70,61%
% Estudios postsecundarios
13,98%
15,07%
15,43%
15,24%
17,27%
17,54%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
217.630
212.119
210.219
205.131
194.481
190.527
Mujeres
94.272
94.605
95.673
95.271
91.195
90.262
Hombres
123.358
117.514
114.546
109.858
103.284
100.263
% Mujeres
43,32%
44,60%
45,51%
46,44%
46,89%
47,37%
% Hombres
56,68%
55,40%
54,49%
53,56%
53,11%
52,62%
Analfabetos
146
Estudios primarios
Estudios secundarios
AFILIACIONES SEGURIDAD SOCIAL
INDICADOR
Total
CONTRATOS REGISTRADOS
INDICADOR
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total
179.668
152.775
154.453
152.538
155.420
154.356
Temporales
161.388
139.724
142.402
141.552
140.316
143.407
Indefinidos
18.280
13.051
12.051
10.986
15.104
10.949
% Temporales
89,83%
91,46%
92,20%
92,80%
90,28%
92,91%
% Indefinidos
10,17%
8,54%
7,80%
7,20%
9,72%
7,09%
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
2012/13
2013/14
Tasa neta de escolarización para alumnos
de 2 años
57,90%
60,17%
Tasa neta de escolarización alumnos 17 años
95,00%
94,02%
Tasa bruta de graduados en bachillerato
54,05%
Tasa bruta de alumnos con estudios de F.P.
11.684
Tasa de abandono educativo temprano
18 a 24 años
14,00%
572.000.000
VARIOS
EDUCACIÓN CANTABRIA
INDICADOR
Gasto de educación pública
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
147
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
VIVIENDA CANTABRIA
INDICADOR
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Ejecuciones hipotecarias
561
761
709
691
811
669
Lanzamientos hipotecarios
176
256
312
347
335
286 1.757
1.917 1.795 822 997
30 827
2.486 2.685 2.667 3.733
3.686 Beneficiarios de ayudas de alquiler de
viviendas
Beneficiarios del plan de rehabilitación
edificatoria
Beneficiarios del programa de promo. vivi.
proteg. en reg. de alquiler
Beneficiarios de subvenciones para
erradicación chabolismo
1
1
1 1 1 1 2008
2009
2010
2011
2012
2013
**
**
99,84%
SALUD CANTABRIA
INDICADOR
148
% Beneficiarios de cobertura pública
% Beneficiarios de cobertura mixta
Consultas médicas
2.932.873
2.939.400
3.457.655
3.433.223
3.218.610
3.146.646
Usuarios de servicios de urgencias
696.686
718.710
718.215
742.753
724.133
742.744
Usuarios de consultas de especialistas
864.077
863.162
865.860
857.733
885.176
886.274
52.266
52.331
51.026
51.377
51.716
51.430
2.442
5.857
Personas hospitalizadas
Asistencia sanitaria a personal no asegurado
Beneficiarios del Programa Cántabro de
Protección Social de la Salud Pública
120
Número de asistencia sanitarias a personal no
asegurado en AP
2.442
5.857
Número de asistencia sanitarias a personal no
asegurado en A. Especializada
0
0
Número de personas en el Programa de
Protección Social de la Salud Pública
81
** La cobertura pública desde el RDLey 16/2012 es prácticamente total como puede verse en la columna del año 2014
COLECTIVOS
Personas dependientes
INDICADOR
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Solicitudes
12.979
17.765
22.489
24.844
24.447
23.647
P. dependientes
12.524
16.322
22.386
20.844
20.175
19.539
P. con derecho
8.098
12.653
15.623
17.603
16.315
15.759
P. con prestación
8.098
10.566
13.880
16.177
15.347
14.569
% pob. Cantabria Solicitudes
2,23%
3,01%
3,80%
4,19%
4,12%
4,00%
% pob. Cantabria P. dependientes
2,23%
3,01%
3,80%
4,19%
4,12%
4,00%
% pob. Cantabria P. con derecho
1,39%
2,15%
2,64%
2,97%
2,75%
2,66%
% pob. Cantabria P. con prestación
1,39%
1,79%
2,34%
2,73%
2,58%
2,46%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
TAD
0
11
476
1.507
1.508
956
SAD
291
491
766
1.342
1.191
981
Centro de Día
471
913
1.180
1.362
1.317
1.292
2.003
2.515
2.949
4.024
4.028
4.063
0
0
0
0
0
1
PECEF
2.753
6.643
8.961
10.022
9.357
8.736
TOTAL
5.518
10.573
14.332
18.257
17.401
16.029
TAD
0,00%
0,10%
3,32%
8,25%
8,67%
5,96%
SAD
5,27%
4,64%
5,34%
7,35%
6,84%
6,12%
Centro de Día
8,54%
8,64%
8,23%
7,46%
7,57%
8,06%
36,30%
23,79%
20,58%
22,04%
23,15%
25,35%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,01%
PECEF
49,89%
62,83%
62,52%
54,89%
53,77%
54,50%
Total servicios
50,11%
37,17%
37,48%
45,11%
46,23%
45,50%
Personas dependientes
INDICADOR
Residencia
Asistente Personal
Residencia
Asistente Personal
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
149
I P L A N D E A C C I Ó N PA R A L A I N C L U S I Ó N S O C I A L E N C A N TA B R I A 2 0 1 4 - 2 0 1 7
Personas con discapacidad
INDICADOR
150
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total personas con grado superior al 33%
39.119
43.308
47.911
Personas con grado superior al 33% < 3 años
49
77
29
Personas con grado superior al 33%, 3-17 años
799
1.030
1.131
Personas con grado superior al 33%, 18-64 años
21.262
23.867
24.903
Personas con grado superior al 33% 65-79 años
10.579
11.358
13.059
Personas con grado superior al 33%, 80 años y +
6.430
6.976
8.789
Total personas con grado entre 33 y 64%
21.748
24.024
26.853
Total personas con grado entre 65 y 74%
9.585
10.428
11.802
Total personas con grado 75% y +
7.786
8.856
9.970
Población inmigrante
INDICADOR
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Población extranjera empadronada
33.242
38.096
39.201
38.994
39.313
38.530
% población extranjera empadronada
5,71%
6,47%
6,62%
6,57%
6,62%
6,51%
Afiliaciones a la SS
12.403
11.761
11.535
10.832
10.635
9.616
% Afiliaciones a la SS
5,70%
5,54%
5,49%
5,28%
5,47%
5,05%
Personas extranjeras en paro
3.437
4.735
5.033
5.652
5.446
Tasa de paro en población extranjera
11,70%
22,70%
28,00%
30,70%
29,60%
Alumnos extranjeros. Enseñanzas no
universitarias
6.332
6.362
6.589
6.671
6.314
5.748
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Violencia de género: victimas
405
334
353
Violencia de género: denunciados
402
327
350
Violencia de género: medidas cuatelares
1.072
1.072
1.167
Violencia doméstica: víctimas
133
110
96
Violencia doméstica: denunciados
89
94
69
Violencia doméstica: medidas cuatelares
196
188
160
Violencia doméstica y de género
INDICADOR
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
151