Download Integración de mujeres inmigrantes – AMHER

Document related concepts

Precariedad laboral wikipedia , lookup

Trabajador migrante wikipedia , lookup

Trabajador doméstico wikipedia , lookup

Economía feminista wikipedia , lookup

Inmigración panameña en Estados Unidos wikipedia , lookup

Transcript
Hernani, febrero 2014
Formación a partir del análisis de experiencias personales que
permita superar situaciones dificultad emocional del proceso de
inmigración e integración
1. Análisis previo de la necesidad existente
Pretendemos con este proyecto fortalecer un equipo motor y un grupo de mujeres
inmigrantes y trabajadoras domésticas con las que hemos venido trabajando.
Queremos enfatizar en el desarrollo personal como clave para el avance efectivo de
la integración social y la participación ciudadana.
Segú el Instituto Vasco de la Mujer (EMAKUNDE) en el ESTUDIO SOBRE LAS MUJERES
INMIGRANTES EXTRANJERAS DE LA SOCIEDAD VASCA – 2011. Describe que 70.229 del
censo poblacional del CAV son mujeres extranjeras, 48% de la población femenina y
que el 97,2 de las mujeres empleadas se dedican al sector de servicios (trabajo de
hogar y cuidado de personas principalmente).
Investigadoras en el tema, coinciden en decir que ¨Ser mujer, ser inmigrante, con una
identidad étnica específica y trabajadora del hogar es sinónimo de una cuádruple
discriminación a la que se enfrentan la mayor parte de mujeres que deciden venir a
España en busca de otras oportunidades. El ser mujeres las condiciona casi
exclusivamente al trabajo de hogar y de los cuidados” (Juliano, Dolores.2011; Mestre,
Ruth, 2002; Stolcke, Verena, 1994).
Los anteriores argumentos han llevado a que dentro del trabajo que realizamos en la
Asociación Multicultural de Hernani (AMHER) y la realidad con la que día a día nos
encontramos tanto en nuestra atención de usuarios como en las actividades de
sensibilización que realizamos a nivel municipal, nos planteemos fortalecer el grupo de
trabajo de mujeres inmigrantes trabajadoras domésticas, para continuar con
visibilización la riqueza cultural y social de la población inmigrante.
Partimos de los siguientes supuestos:
 La feminización de la inmigración se relaciona con la demanda de servicios. La
dinámica laboral, la profesionalización de la mujer y el enviciamiento de la
población, no esta acompañada de un redistribución equitativa por género del
trabajo del hogar y el cuidado de personas dependientes (menores, enfermos y
población adulta).
1
 Hacia la mujer extranjera trabajadora doméstica, se ha desplazado la inequidad
social presente en el ámbito de lo privado, con el agravante de sufrir abusos
laborales, racismo y machismo tanto por hombre como mujeres.
Sin embargo, consideramos que es un sector laboral que se debe promocionar
con equidad de derechos tanto sociales como laborales. Reconocer su
importancia para el desarrollo de la sociedad y la necesidad de su
profesionalización.
 El trabajo doméstico carece de reconocimiento social. Es una actividad que
esta relegada al ámbito de lo privado y en ella no se encuentran claras las
relaciones laborales. Para la empleada, la casa es su lugar de trabajo al tiempo
que es su vivienda. Con quienes conviven son sus jefes. Los empleadores, ven a
la trabajadora domestica como parte de la familia, al tiempo que desplazan en
ella sus necesidades materiales de cuidado. La retribución laboral en muchas
ocasiones es vista por los empleadores como un beneficio que las empleadas
deben agradecer. ¨más de la mitad no goza del descanso 36 horas seguido una
vez por semana, establecido en el régimen de empleadas de hogar. De estas el
21% no tenía ni un solo descanso en la semana. Con respecto al descanso diario
el 51% no tenía ninguna hora libre durante toda la jornada. En relación al
salario […] el más frecuente (incluido las pagas extras) se mueve en el tramo de
los 951 y los 1200 (el 50% de los casos); en segundo lugar, está el tramo de los
600 a los 950 (el 31%)” subrayando que las internas estaban dedicadas al
cuidado de personas mayores, incluidas todas las tareas del hogar en jornadas
de casi 15 horas diarias¨ (Emakunde, 2011).
 Aportar a la convivencia es reconocer las necesidades de las trabajadoras
domésticas. En ocasiones la inmigración se sustenta desde una perspectiva
funcional de satisfacer necesidades del ámbito empresarial o de las familias
autóctonas. Pero se desconoce las necesidades de las personas y colectivos de
mujeres inmigrantes que viven en nuestra provincia. Desconocemos su
situación personal, familiar, las leyes de extranjería que les otorgan o niegan
derechos, sus perspectivas de futuro, su capacidad laboral y la posibilidad
transformadoras de su carácter. Las mujeres son relegadas a cumplir su trabajo
en lo privado de los hogares, excluyéndolas de escenarios de participación
local.
Las consecuencias de ello, recaen en generar colectivos excluidos, deteriorados
y repercuten en el desarrollo de una convivencia igualitaria e intercultural.
Es necesario trabajar en propuestas que promocionen su realización personal y
ciudadana, para generar tanto oportunidades igualitarias como una
incorporación efectiva en todas las esferas de la sociedad. Deben centrarse
tanto en espacios de discusión interna que promuevan la organización civil
como la participación pública.
 Las mujeres inmigrantes y trabajadoras domésticas como ciudadanas. A pesar
de las difíciles situaciones que viven muchas de las mujeres inmigrantes y las
trabajadoras domésticas. Debemos reconocer las capacidades de resiliencia,
emprendimiento y trabajo en grupo de este colectivo. Consideramos que son
2
un grupo poblacional al cual se le deben posibilitar herramientas de liderazgo
para que puedan participar efectivamente en esferas públicas. Son
fundamentales para consolidar una sociedad equitativa, intercultural y justa,
tanto en lo que se refiere a género como a la interculturalidad. Promocionar su
aparición en el espacio publico, es avanzar en la universalización de la
democracia, reconocimiento positivo de la diversidad y la transformaciones de
relaciones jerárquicas de poder.
 Desarrollo de la personalidad, mejora de las relaciones interpersonales y
contribución al avance del proceso efectivo de integración social a través de
la formación PRH. Para favorecer la integración de las mujeres inmigrantes, es
crucial que las personas se formen como tales, que aprendan a confiar en sí mismas,
valoren sus capacidades, sus experiencias, que adquieran capacidades para saber
resolver problemas, para tomar iniciativas, que enseñen a sus hijos a valorarse, etc. Se
trata de desarrollo personal, algo reconocido como elemento esencial para la inserción
social.
En la asociación AMHER, contamos un número aproximado de 40 mujeres, que están
relacionas con el sector de los servicios domésticos y que participan activamente de
diferentes actividades de la asociación.
Hemos avanzado, en la conformación de un grupo especifico de trabajo con una
trayectoria de participación y formación en actividades culturales, sociales y de
desarrollo personal. Pero actualmente, necesitamos dar respuesta al fortalecimiento
de las personas que participan activamente en el grupo en su ámbito emocional y
personal. Por ello, planteamos la siguiente propuesta de trabajo:
2. Objetivo General
Fortalecer el grupo de mujeres empleadas domésticas de la Asociación a través de
formaciones orientadas al análisis de las experiencias personales y al empoderamiento
que permita superar situaciones dificultad emocional del proceso de inmigración e
integración.
2.1 Objetivos específicos
 Realizar talleres colectivos que permitan a las mujeres participantes del grupo
analizar su experiencia personal con temáticas dirigidas a identificar aspectos
de su personalidad y sus relaciones interpersonales dentro de su experiencia de
inmigración.
 Realizar formaciones periódicas que permitan avanzar en identificar estrategias
personales para mejorar y enfrentar situaciones de dificultad en su proceso de
inmigración e integración en la sociedad vasca.
 Afianzar lazos de solidaridad entre las participantes a través estrategias
cooperativas de trabajo orientado hacia la construcción de actores sociales y
sujetos transformadores de su realidad con énfasis en el entorno de Hernani
3
 Continuar con actividades que refuercen la convivencia entre mujeres
inmigrantes, personas autóctonas e instituciones sociales y culturales del
entorno de Hernani y Gipuzkoa
3. Programa de actividades a realizar
3.1) Realizar talleres colectivos que permitan a las mujeres participantes del
grupo analizar su experiencia personal con temáticas dirigidas a identificar
aspectos de su personalidad y sus relaciones interpersonales dentro de su
experiencia de inmigración.
Este objetivo, esta centrado en la línea de desarrollar con las mujeres su dimensión
emocional y posibilitar herramientas para armonizar su vida personal y el trabajo en
grupo.
Dos aspectos fundamentales a tener en cuenta son el desarrollo de la perspectiva de
género y la idea de sujeto de poder y transformador de la realidad, a pesar de su
condición de extranjeras y en ocasiones irregulares. Para lograr este objetivo,
planteamos los siguientes cursos de la Escuela de Formación PRH:
 ¿Quién soy yo, hoy? – Conocer mejor el núcleo sólido de la personalidad:
Pretendemos con este curso avanzar en el conocimiento de las capacidades
que constituyen la personalidad, comprender y comprenderse en lo que se
experimenta y buscar como vivir mejor la propia vida.
 Vivir armoniosamente Ajustar los funcionamientos para conducir bien la
vida: Con este curso se busca descubrir los diversos funcionamientos de las
personas, identificar algunos posibles ajustes para una vida más armoniosa y
conocer estrategias hacia mejores funcionamientos.
 Cuerpo y apertura al mundo interior – Descifrar los mensajes del cuerpo
para conocerse mejor: Se pretende el acceso y descubrimiento de las
sensaciones de contenido psicológico.
 Experimentar la vida: Reflexionar sobre la experiencia propia en la esfera de
lo personal, familiar y social.
 El valor de mi vida: Concienciar y valorar lo positivo de uno mismo y de la
realidad que se vive, para mejorar.
3.2) Realizar formaciones periódicas que permitan avanzar en identificar
estrategias personales para mejorar y enfrentar situaciones de dificultad en su
proceso de inmigración e integración en la sociedad vasca.
Este objetivo se enfoca consolidar un proceso de acompañamiento que dentro de una
periodicidad mensual, permita avanzar de manera individual y colectiva en estrategias
de superación individual e interiorización de los cursos realizados.
De ahí que proponemos seminarios de tres horas durante ocho meses. Alrededor del
tema:
4
 Gestionar las propias necesidades: Trabajar en este espacio alrededor de
identificar las necesidades propias, relacionarlas con el proyecto de vida y la
vivencia responsable de las decisiones.
4. Metodología
El proyecto se pretende realizar teniendo en cuenta generar espacios de reflexión
tanto individual y colectiva, que continúe visibilizando a las mujeres inmigrantes como
ciudadanas y sujetos de poder social. El trabajo se divide en tres fases distintas
1. Cursos y seminarios mensuales: La metodología de Personalidad y Relaciones
Humanas PRH, Escuela de Formación Internacional es la que desarrollaremos en estos
cursos y seminarios mensuales, que tiene un carácter práctico e inductivo, requiriendo
una participación activa y permanente de los asistentes a las acciones formativas.
Cada curso tendrá una duración máxima de 30 horas y los seminarios de sesiones
mensuales de tres horas.
Se contará con las siguientes herramientas didácticas y trabajo.
 Ejercicios prácticos programados de auto-cuestionamiento a partir de la
experiencia personal
 Puestas en común libres sobre lo observado.
 Aportaciones y aclaraciones por parte de los formadores
 Documentación de apoyo
En estos espacio se contarán con dinamizadores de la asociación (AMHER), un
especialista en crecimiento personal de la Escuela de Formación PRH y el grupo de
mujeres que aproximadamente 15 mujeres inmigrantes de Latinoamérica, Asia y
África.
5. Calendario
Actividades
Curso: ¿Quién soy yo, hoy?
Curso: Vivir armoniosamente
Curso: Cuerpo y apertura al mundo interior
Curso: Experimentar la vida
Curso: El valor de mi vida:
Seminario Gestionar las necesidades propias
1
X
X
2
X
X
X
Meses
3
4
5
X
X
X
X
X
X
X
X
6
X
X
6. Aspectos innovadores
Los aspectos innovadores de este proyecto con mujeres inmigrantes, trabajadoras
domésticas tiene relación con los siguientes aspectos.
 Dentro de la provincia de Gipuzkoa no existen antecedentes de un trabajo
enfocados claramente a las trabajadoras domésticas e inmigrantes. Sin bien se
vienen desarrollando numerosas actividades con mujeres inmigrantes, en torno
5
a la violencia de género, regularización de su estancia, los derechos humanos y
el empoderamiento, no existe un trabajo relacionado con el análisis de las
experiencias personales que permita superar situaciones dificultad emocional
del proceso de inmigración e integración
 La pretensión del proyecto radica en fortalecer un grupo de trabajo, que sea
tanto gestor como promotor. Nos interesa que las mujeres participantes
puedan apropiarse de herramientas de liderazgo, desde el hacer y aprender.
Aportando de este modo a la construcción de una ciudadanía participativa.
Entendiendo que solo con una armonía personal y un desarrollo propio es
posible llegar a un procesos con los demás.
7. Desglose detallado de los gastos por apartados, cantidad solicitada a la
Diputación y cantidad financiada por la asociación
Concepto
Curso: ¿Quién soy yo, hoy?
Hora
60€
Coste
Total horas
30
Total (*)
1.800€
Curso: Vivir armoniosamente
60€
24
1.440€
Curso: Cuerpo y apertura al mundo
interior
Curso: Experimentar la vida
60€
30
1.800€
60€
15
900€
Curso: El valor de mi vida:
60€
15
900€
Seminario Gestionar las necesidades
propias
Total
60€
27
1.620€
8.420€
(*) El precio incluye el material pedagógico que se distribuye entre los participantes
(cuestionarios, aportaciones, carpetas, etc.), el material informativo y divulgativo, así
como los encuentros personales con el formador durante el desarrollo del curso.
Nota: Aportamos testimonio de la experiencia, lo puedes ver en:
http://asociacionprh.org/paginas/experienciaHernani.pdf
6