Download Diplomas superiores ClaCso

Document related concepts

Maristella Svampa wikipedia , lookup

Centro de Estudios Latinoamericanos wikipedia , lookup

Transcript
RED DE POSGRADOS
Diplomas Superiores CLACSO
La Red CLACSO de Posgrados anuncia la creación de los Diplomas Superiores CLACSO con el fin de abrir nuevas
oportunidades para la formación en Ciencias Sociales desde una perspectiva latinoamericana y de difundir el conocimiento producido en la región.
Fundados en 14 años de experiencia en formación a distancia de nivel superior, estos Diplomas Superiores permiten
articular los diversos seminarios virtuales de CLACSO en un trayecto articulado en torno a una temática relevante y
obtener una certificación de mayor grado.
Diplomas superiores CLACSO abiertos a inscripción
Diploma Superior en Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño
Diploma Superior en Cooperación Sur-Sur
Diploma Superior en Ecología Política y Medio Ambiente
Diploma Superior en Investigación Social
Diploma Superior en Estudios de Género
Diploma Superior en Integración Regional
Diploma Superior de Desarrollo y Derechos Sociales
Diploma Superior en Estudios y Políticas en Infancia y Juventud
Diploma Superior en Educación
Diploma Superior en Estudios Culturales
Organización y estructura curricular
Cada Diploma Superior supone la realización 10 créditos, 9 de ellos correspondientes al cursado de seminarios y 1 al
trabajo final, equivalentes a un total de 400 horas reloj de trabajo:
Horas de trabajo con profesor/a
Horas reloj totales
Créditos
1er Seminario
48
120
3
2do Seminario
48
120
3
3er Seminario
48
120
3
-
40
1
144
400
10
Trabajo final
Total
Equivalencias: 1 crédito = 16 horas con profesor = 40 horas totales de trabajo
CLACSO - CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES
De este modo, los Diplomas Superiores comprenden:
- Cursar y aprobar 3 seminarios dictados en el marco del Espacio de Formación Virtual de CLACSO.
- Elaborar y aprobar un trabajo final.
Los créditos deben ser cumplidos en un tiempo máximo de 2 años (a contar a partir de que se abre el período de inscripción), no pudiendo extenderse bajo ningún concepto más allá de ese plazo. De este modo, quienes se
inscriban en el 2013, deberán tener aprobados los seminarios y entregar su trabajo final a más tardar el 31 de marzo
de 2015, sin excepciones.
Sobre los seminarios
Para cada Diploma Superior se ha seleccionado un conjunto de seminarios que abonan a la reflexión y al trabajo específico del área
correspondiente en función de sus temáticas, perspectivas o campos disciplinares (ver grilla al final del presente documento). Cada estudiante deberá tomar 3 seminarios de los ofertados para la diplomatura que desee realizar. En casos debidamente justificados, el o la estudiante podrá optar por realizar un seminario de otra diplomatura CLACSO, previa consulta y aprobación por parte del Comité Académico.
En forma excepcional y únicamente para aquellas personas que se inscriban a las diplomaturas durante el 2013, se les permitirá
acreditar un seminario dictado en el 2011 o el 2012 (equivalente a 3 créditos). Dicha acreditación deberá ser solicitada a la Dirección
Académica de CLACSO.
Sobre el trabajo final
El trabajo final consistirá en un escrito de entre 20 y 40 páginas, con formarto de artículo. Se admitirá como trabajo final tanto un
escrito producido para ese fin como la reelaboración de uno de los trabajos finales de los seminarios cursados.
El trabajo deberá dar cuenta del recorrido hecho en los tres seminarios y presentar un análisis sólido y fundamentado del tema,
problema o caso abordado. Puede consistir en:
-
-
-
la presentación de los resultados de una investigación o un estudio empírico;
el análisis de una experiencia o de una política pública;
un ensayo riguroso y bien fundamentado sobre una determinada temática.
Los mejores trabajos presentados que cumplan con los requisitos anteriores, se encuadren en los criterios editoriales de CLACSO y
realicen un aporte al área temática en que se insertan, tendrán la posibilidad de ser publicados por CLACSO.
Inscripciones y aranceles
Para poder inscribirse en un Diploma Superior se requiere tener un título de educación superior terciaria o universitaria.
La Inscripción se realiza en línea y estará abierta entre el 1º de abril y el 31 de mayo de 2013. Para solicitar su admisión,
deberá:
-
-
-
-
Completar la información que se le solicita en el formulario web.
Cargar su curriculum vitae.
Adjuntar una copia digital de su documento o pasaporte.
Adjuntar una copia digital de su título de educación superior.
El costo total de cada Diploma Superior se compone del siguiente modo:
•
La matrícula de cada uno de los seminarios elegidos.
•
Un Módulo de diplomatura, que incluye:
§ Costo de matrícula
§ Tutoría y seguimiento
Diplomas Superiores
§ Evaluación del trabajo final (con posibilidad de publicación)
§ Diploma
Aranceles de los seminarios virtuales
Participantes que no tienen vínculo con CLACSO: USD 260
Participantes de centros miembros de CLACSO o posgrados de la Red CLACSO de Posgrados: USD 130
Participantes de centros miembros o posgrados de CLACSO de países prioritarios: beca completa de matrícula
Estos aranceles se abonan al momento de la inscripción en el seminario virtual que se desea realizar.
Aranceles del Módulo de diplomatura
1er pago
Al inscribirse
2do pago
Entre el 1º de noviembre y el
10 de dicembre de 2013
3er pago
Al entregar el trabajo final
Participantes de centros
miembros de CLACSO o
posgrados de la Red CLACSO
de Posgrados
$100 dólares
$100 dólares
$ 50 dólares
Participantes sin vínculo con
CLACSO
$ 250 dólares
$ 200 dólares
$ 50 dólares
Centros
Los pagos pueden hacerse con tarjeta de crédito o transferencia bancaria.
Más información: [email protected]
Grilla de Diplomas Superiores CLACSO y seminarios virtuales [2013]
Diplomatura
Diploma Superior
en Pensamiento
Social
Latinoamericano
y Caribeño
Seminarios virtuales 2013 correspondientes a cada
Diploma Superior
Profesor Coordinador
del seminario
Diversidad social, mestizaje e interculturalidad en el pensamiento
latinoamericano
Dr. Mauricio Max Gil
Quiroga
Nuestra América en disputa: Cambios políticos y procesos
contrahegemónicos
Dra. Beatriz Stolowicz
Weinberg
Pensamiento feminista latinoamericano
Dra. Alba Carosio
El pensamiento social latinoamericano ante los conflictos
ambientales distributivos
Dr. David Barkin
Los laberintos del desarrollo en América Latina
Dr. Miguel Serna
Estudios críticos del desarrollo rural
Dr. Luis Hocsman y
Dr. Bernardo Mancano
Pensamiento centroamericano
Dra. Ileana Rodríguez
Problemas y herramientas del método comparativo en la
investigación sobre América Latina
Dra. Verónica Giordano
Introducao aos estudios póscoloniais:
as epistemologías sul-sul
Dra. María Paula Meneses
CLACSO - CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES
Diplomatura
Diploma
Superior en
Cooperación
Sur–Sur
Diploma Superior
en Ecología
Política y Medio
Ambiente
Diploma Superior
en Investigación
Social
Diploma Superior
en Estudios de
Género
Diploma Superior
en Integración
Regional
Seminarios virtuales 2013 correspondientes a cada
Diploma Superior
Profesor Coordinador
del seminario
Introdução aos estudios póscoloniais: as epistemologías sul-sul
Dra. María Paula Meneses
Stuart Hall y los estudios culturales en América Latina y el Caribe
Dr. Eduardo Restrepo
Nuevo regionalismo estratégico en América Latina y el Caribe
Dra. Maribel Aponte
Problemas y herramientas del método comparativo en la
investigación sobre América Latina
Dra. Verónica Giordano
Globalización, migración internacional y desarrollo. Perspectivas de
género e interseccionalidades
Dra. Gioconda Herrera
Gobernanza ambiental y desarrollo sustentable
Dr. Hector Sejenovich y
Dr. Christian Parker
El pensamiento social latinoamericano ante los conflictos
ambientales distributivos
Dr. David Barkin
Ecología política y metabolismo social
Dr. Gian Carlo Delgado
Rramos
Estudios críticos del desarrollo rural
Dr. Luis Hocsman y
Dr. Bernardo Mancano
Diálogo de saberes, investigación transdisciplinar y nuevos
paradigmas de las ciencias y del desarrollo
Dr. Freddy Delgado Burgoa y
Dr. Nelson Tapia Ponce
Problemas y herramientas del método comparativo en la
investigación sobre América Latina
Dra. Verónica Giordano
Perspectivas epistemológicas y metodológicas de la investigación
en infancias y juventudes en América Latina
Dra. Sara Victoria Alvarado
Metodología de la investigación social en educación
Dr. Boris Tristá Perez
Pensamiento feminista latinoamericano
Dra. Alba Carosio
Globalización, migración internacional y desarrollo. Perspectivas de
género e interseccionalidades
Dra. Gioconda Herrera
Pensamiento centroamericano
Dra. Ileana Rodríguez
Nuevo regionalismo estratégico en América Latina y el Caribe
Dra. Maribel Aponte
Nuestra América en disputa: cambios políticos y procesos
contrahegemónicos
Dra. Beatriz Stolowicz
Weinberg
Ecología política y metabolismo social
Dr. Gian Carlo Delgado
Ramos
Globalización, migración internacional y desarrollo. Perspectivas de
género e interseccionalidades
Dra. Gioconda Herrera
Problemas y herramientas del método comparativo en la
investigación sobre América Latina
Dra. Verónica Giordano
Pensamiento centroamericano
Dra. Ileana Rodríguez
Los laberintos del desarrollo en América Latina
Dr. Miguel Serna
Diplomas Superiores
Diplomatura
Diploma Superior
en Desarrollo y
Derechos Sociales
Diploma Superior
en Estudios y
Políticas de
Infancia
y Juventud
Diploma Superior
en Educación
Diploma Superior
en Estudios
Culturales
Seminarios virtuales 2013 correspondientes a cada
Diploma Superior
Profesor Coordinador
del seminario
Los laberintos del desarrollo en América Latina
Dr. Miguel Serna
Cuestión social y desigualdad: del siglo XIX al siglo XXI
Dr. Matías Landau
Derechos sociales: debates y perspectivas
Dr. Vemor Muñoz
Diálogo de saberes, investigación transdisciplinar y nuevos
paradigmas de las ciencias y del desarrollo
Dr. Freddy Delgado Burgoa y
Dr. Nelson Tapia Ponce
Nuestra América en disputa: Cambios políticos y procesos
contrahegemónicos
Dra. Beatriz Stolowicz
Weinberg
Globalización, migración internacional y desarrollo. Perspectivas de
género e interseccionalidades
Dra. Gioconda Herrera
Ecología política y metabolismo social
Dr. Gian Carlo Delgado
Rramos
Estudios críticos del desarrollo rural
Dr. Luis Hocsman y Dr.
Bernardo Mancano
Pensamiento centroamericano
Dra. Ileana Rodríguez
Problemas y herramientas del método comparativo en la
investigación sobre América Latina
Dra. Verónica Giordano
Perspectivas epistemológicas y metodológicas de la investigación
en infancias y juventudes en América Latina
Dra. Sara Victoria Alvarado
Derechos sociales: debates y perspectivas
Dr. Vemor Muñoz
Globalización, migración internacional y desarrollo. Perspectivas de
género e interseccionalidades
Dra. Gioconda Herrera
Alternativas pedagógicas y prospectivas educativas en América
Latina
Dra. Lidia Rodriguez
Metodología de la Investigación social en educación
Dr. Boris Rafael Tristá Pérez
Derechos sociales: debates y perspectivas
Dr. Vemor Muñoz
Introdução aos estudios póscoloniais: as epistemologías sul-sul
Dra. María Paula Meneses
Diversidad social, mestizaje e interculturalidad en el pensamiento
latinoamericano
Dr. Mauricio Max Gil
Quiroga
Pensamiento feminista latinoamericano
Dra. Alba Carosio
Stuart Hall y los estudios culturales en América Latina y el Caribe
Dr. Eduardo Restrepo
Música, cultura y poder
Dr. Angel Quintero
Pensamiento centroamericano
Dra. Ileana Rodríguez